Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: ETAPA 2 - REALIZAR MAPA MENTAL PASO 1 Y 2 DEL ABP

JUAN CARLOS MALDONADO FAJARDO


CODIGO 80.144.819
MARGGY TATIANA ZABALETA
CODIGO
KAREN ELVIRA DAZA
CODIGO
JINEIDYS ANDREA AMARA
CODIGO
GRUPO 403007_10

Trabajo para optar una nota

En el Curso de Comunidad, Sociedad y Cultura

Tutora

LORENA KARINA BALETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA PSICOLOGIA

CEAD VALLEDUPAR

MARZO DE 2018
INTRODUCCION

En el presente trabajo se identifica mediante la estrategia de un mapa


mental, los conceptos relacionados en la comunidad 1: Comunidad y
Sociedad.

Posteriormente, se realiza una caracterización de las particularidades del


contexto en el que se inscribe el problema psicosocial, incluyendo la
población seleccionada. Identificando los factores asociados al problema
psicosocial.

Para la identificación del problema psicosocial, se realizó investigación en el


Plan de Desarrollo Local o Departamental según el contexto de ubicación
geográfica de cada miembro del grupo colaborativo.

Finalmente se establecen las posibles causas del problema mediante la


técnica de la lluvia de ideas lo que permite llegar a un consenso grupal.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la realidad psicosocial y algunos problemas del entorno de


manera empática, identificando sus implicaciones dentro de la
psicología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender la realidad psicosocial a partir de las temáticas del curso.

 Reflexionar sobre las diferencias, las complementariedades y


tensiones entre las nociones de comunidad y sociedad, los tipos de
sujetos implicados y la influencia de la cultura en las comunidades a
nivel local y global.

 Reconocer los conceptos básicos, nociones, tendencias sobre los


contenidos del curso para el desarrollo de actividades de manera
crítica y argumentada
MAPA MENTAL CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD 1
PROBLEMA ELEGIDO POR EL GRUPO

Altos índices de Embarazos en adolescentes en la ciudad de Valledupar

DESARROLLO DEL PASO 1 Y 2 DEL ABP

Paso 1: Identificación del problema desde una perspectiva


psicosocial- contextual

Altos índices de Embarazos en adolescentes en la ciudad de


Valledupar

El embarazo en edades tempranas constituye un problema socio-económico


y de salud pública de considerable magnitud; sobre todo en un contexto de
elevada fecundidad como es el costeño. El hecho de estas uniones de
parejas adolescentes generan familias inestables, lo que implica rupturas de
pareja, rechazo del embarazo, abandono de los niños/as, estigmatización y
exclusión de las madres; en definitiva ausencia de un futuro digno para ellas
y sus hijos/as.

Más que el simple acercamiento de los sexos, la sexualidad es el trabajo


creador del hombre y la maternidad de la mujer. Por estos días la
perspectiva acerca de la sexualidad es otra muy distinta. Preocupa
sobremanera la irresponsabilidad con que asume la juventud vallenata  este
importante tema. Es  escandalosa la edad con la que nuestros niños y
jóvenes están iniciando sus vidas sexuales, los índices de embarazo
adolescente que así lo corroboran son realmente alarmantes: 1952 en 2012;
2000 niñas en 2013 y 2050 en 2014 y 2071 en 2015 esto según reporte de
la Secretaría de Salud municipal y el Hospital Eduardo Arredondo Daza de
Valledupar.

Según Sierra (2015), es necesario idear mecanismos y estrategias que


permitan desacelerar este sensible problema social. Generalmente, este tipo
de embarazos son no deseados, niñas y niños que no están preparados
psicológica, emocional y económicamente para asumir esta dura tarea de ser
madre y padre respectivamente, lo cual genera como primera medida la
deserción de los procesos escolares, como segunda medida toda una
problemática de salud pública por ETS enfermedades transmisión sexual,
dado el desorden que en este sentido se genera máxime cuando el niño o
niña se  cree libre y  autónomo en su sexualidad por el hecho de ser madre
o padre, y como tercera el acrecentamiento de los índices de pobreza en la
ciudad.

Valledupar es una de las ciudades que  ha venido registrando un crecimiento


exponencial significativo en los últimos tiempos y en ese sentido,  pasamos
de tener una población que oscilaba en 231.000 para mediados de la década
de los 80ta, a tener alrededor de 500.000 para el año 2016. Esto ha sido el
producto en primer lugar del fenómeno del desplazamiento forzado que se
vivió en toda la geografía nacional a causa de la violencia, el cual ubicó a la
ciudad en el quinto lugar entre las ciudades que más número de personas
recibieron a causa del fenómeno anteriormente señalado que al termino de
del año 2010 nos dejaba alrededor de 51.000 nuevos vecinos para lo cual la
ciudad no estaba preparada. En segundo lugar, también arribó a la ciudad
muchas otras personas provenientes de municipios vecinos, a fin de buscar
nuevas oportunidades o mejoramiento de su calidad de vida y las
consecuencias de todo ese éxodo hacia Valledupar fue el engrosamiento de
los cinturones de hambre y miseria que hoy rodean la ciudad, lo cual se
manifiesta en la aparición de 15 nuevas invasiones que albergan un poco
más de 30.000 familias.

Es justo en ese marco donde la ciudad, como toda ciudad emergente o en


crecimiento, empieza a lidiar con problemáticas como la que estamos
tocando aquí, amén de que la misma no es una urbe con niveles de
producción que permita al conjunto de sus habitantes garantizar
oportunidades laborales dignas sino que campea en esta la economía del
rebusque e informal donde las cabezas del hogar se ven obligados a salir a
mediante esta última modalidad a garantizar el pan diario para sus familias y
en consecuencias dejan a sus hijos gran parte del día solos y expuestos a la
influencia de personas ajenas al núcleo familiar.

Por otro lado está un sistema educativo incapaz de seducir a nuestros niños
y jóvenes, donde se le apunta a una cobertura que deteriora la calidad de la
misma al propiciar un hacinamiento escandaloso, aulas atiborradas con
hasta 50 muchachos donde la transferencia que puede hacer el docente es
mínima, con infraestructuras decadentes y muchas veces con PEI´s
impertinentes, un sistema que no les ofrece de manera clara una visión de
oportunidad y caminos al éxito a nuestros infantes adolescentes y en ese
orden de ideas y antes este estado de cosas, las niñas se aventuran  a la
construcción prematura de  familia con la ilusión de mejorar sus condiciones
socioeconómicas y de calidad de vida y generalmente terminan siendo niñas
madres solteras frustrando así las pocas posibilidades de una verdadera
movilidad socioeconómica.

20% de las embarazadas en Valledupar  son adolescentes. Según Mejía


Gómez (20014), el embarazo en la adolescencia es una circunstancia que
quita la oportunidad de desarrollo, de crecimiento, de completar la
educación, de tener mejores oportunidades para el trabajo y mejores
condiciones de vida, tanto de la madre como de sus hijos. Se hace necesario
por tanto fomentar valores y talentos en los adolescentes, especialmente a
los que pertenecen a  familias en situación de vulnerabilidad, con la finalidad
de promover su funcionalidad emocional, cognitiva y conductual, a nivel
individual, familiar y comunitario, dando respuesta a sus demandas y
necesidades.

Es un problema que acarrea consecuencias negativas, tanto para las


adolescentes como para sus familias. Las adolescentes no se encontraban o
no se encuentran emocional y socialmente preparadas para asumir y
adaptarse a este inesperado acontecimiento, que en gran medida marca su
cotidianidad, las expectativas que tenían ellas y sus padres de mejores
oportunidades termina por transformar, ya sea de manera positiva o
negativa, la vida de las adolescentes. Por otro lado, el nuevo rol de las
adolescentes las mantiene aisladas de actividades de ocio y diversión, la
nueva responsabilidad les restringe y limita el tiempo libre, en efecto, las
adolescentes asumen el rol histórico de las mujeres como dadoras de
cuidado y sus padres o parejas son los proveedores de lo material y
económico.

De no establecer estrategias de mitigación al problema se convertirá en un


problema de salud  pública que afectará las finanzas municipales por los
rubros que deben destinarse a campaña preventivas. La calidad de vida de
los hijos no es la más adecuada dado que la mayoría de las veces la madre
queda sin el apoyo del padre.

 
Paso 2: Identificación de las posibles causas del problema

(Lluvia de Ideas)

El problema existe por:

- La falta de estrategias educativas, culturales y sociales apropiadas al


entorno

- Poco  interés del gobierno departamental y municipal en el fomento de


campañas que reduzcan su prevalencia.

- Ausencia de proyectos educativos sobre Educación sexuales en muchas de


las instituciones educativas del municipio.

- Existe un proceso comunicacional bastante disminuido entre padres e hijos


sobre todo para hablar de temas sexuales-
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M. y Biglieri, J. (2007). El sujeto de


la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política.
Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=369139943011

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Flechas, N. (2016). 403007 OVI Comunidad Sociedad y Cultura. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10924

González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad


de Guadalajara México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=13804007

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

Plan de Desarrollo Valledupar Avanza, Municipio de Valledupar. 2016 -2019,


Disponble en: https://camacol.co/sites/default/files/VALLEDUPAR-Avanza-
VERSION-DEFINITIVA-ACUERDO-001-DE-2016.pdf

También podría gustarte