Está en la página 1de 9

DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO

Unidad 6, Tarea 6.

1-Hable de La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), Propósitos.


Fecha de creación e integrantes.
La Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), es un organismo regional
creado en 1952 por Costa Rica, el salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para
promover la cooperación e integración.
2-A qué se le llama integración económica y ponga algunos ejemplos en el continente
americano.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la
formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los
de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple
cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.
Distintas estructuras de integración económica.
De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son las siguientes:
1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica más básica que
existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para reducir los aranceles entre sí.

2. Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para


los productos de los países integrados en el área establecida, pero manteniendo los
aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta
integración económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio
entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.

3. Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel


común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.

4. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación
de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías,
trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes como, por ejemplo, la Política
Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de
soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que
aseguren la viabilidad de esta estructura económica.

5. Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la moneda y las
políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de soberanía es aún mayor que en
el mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada país se somete a una

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes
autorizados.

6. Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la


unificación de las decisiones de política fiscal y política monetaria bajo una autoridad
supranacional.

Ejemplo de integración económica en el Continente Americano:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

3-Hable del parlamento centroamericano (PARLACEN)


Parlamento Centroamericano (también conocido como Parlacen) es
una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Tiene
su central en la Ciudad de Guatemala.
El origen del Parlacen tuvo lugar el 14 de enero de 1986, durante el discurso de toma de
posesión del presidente electo de Guatemala para el período 1986-1990, Marco Vinicio
Cerezo Arévalo, formalizando su propuesta a los países del istmo argumentando que dicho
organismo fungiría como caja de resonancia política con el fin de analizar entre hermanos
centroamericanos las reglas comunes de la convivencia pacífica y desarrollo de la región.
El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue
suscrito en 1987, efectuándose su primera sesión solemne el 28 de octubre de 1991 en
Ciudad de Guatemala.
El Parlacen como órgano político de la región, forma parte del Sistema de la Integración
Centroamericana SICA constituido por el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de
la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), suscrito el 13 de diciembre de
1991, el cual tiene como objetivo fundamental realizar la integración y representatividad
política e ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y
participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos.
Estados Miembros:

• República de Guatemala
• República de El Salvador
• República de Honduras
• República de Nicaragua

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


• República Dominicana
• República de Panamá

4-Hable del Parlamento Latinoamericano, creado en Lima, Perú.


El Parlamento Latinoamericano (Parlatino), es un organismo regional, permanente y
unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos
democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente
Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima -Perú, y aquellos
cuyos Estados se adhirieron al mismo o lo hagan en cualquier tiempo, de conformidad con
los procedimientos señalados en este Estatuto
Entre los propósitos del Parlamento Latinoamericano están:

• Fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y


pugnar porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de
sus pueblos.
• Defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la independencia
económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa, con estricto
apego a los principios de la no intervención y de la libre autodeterminación de los
pueblos
• Velar por el estricto respeto a los derechos humanos.
• Luchar por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y
cualquier otra clase de discriminación en América Latina.
• Oponerse a la acción imperialista en América Latina, recomendando la adecuada
legislación normativa y programática que permita a los pueblos latinoamericanos el
pleno ejercicio de la soberanía sobre su sistema económico y sus recursos naturales.

Países miembros: Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile,


Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y
Venezuela.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


5-Enumere algunos de los golpes de Estados en el continente americano.
Año Continente País Autor Blanco Resultado
1823 Americano Chile Ramón Freire Bernardo Abdicacion de Bernardo
O'Higgins O’Higgins
1823 Americano Honduras como Manuel José de Arce Dionisio de Golpe de Estado en
parte de y Fagoaga Herrera Honduras de 1827
la República
Federal de
Centro América
1823 Americano Perú José de la Riva Suprema Junta Motín de Balconcillo
Agüero Gubernativa del
Perú
1827 Americano Chile Joaquín Agustín Sublevación de Campino
Campino y Enrique Eyzaguirre
Campino

6-Relaciones la doctrina de Monroe con las guerras civiles y los golpes de Estados en
América.
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos». Establecía que
cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que
requeriría la intervención de los Estados Unidos de América.

La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su sexto discurso al Congreso
sobre el Estado de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego con entusiasmo,
constituyó un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina
fue concebida por sus autores como una proclamación por parte de los Estados Unidos de
su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración
monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

En la época, la reacción en América Latina a la Doctrina Monroe fue generalmente


favorable, pero en algunas ocasiones recelosa. John Crow, autor de The Epic of Latin
America, afirma:
«El propio Simón Bolívar, aún en medio de su última campaña contra los
españoles, Santander en Colombia, Rivadavia en Argentina, Victoria en México, líderes
de los movimientos de emancipación en todos los lugares recibieron las palabras de
Monroe con la más sincera gratitud».
Crow argumenta que los líderes de América Latina eran realistas: en su contexto histórico,
ellos sabían que el presidente de los Estados Unidos ejercía muy poco poder en la época,

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


particularmente sin el apoyo de las fuerzas británicas, y descubrieron que la Doctrina
Monroe era inaplicable si los Estados Unidos estuvieran solos contra la Santa Alianza.
Mientras ellos apreciaban y alababan su apoyo en el norte, ellos sabían que el futuro de su
independencia estaba en manos de los británicos y de su poderosa marina.
En 1826, Bolívar apeló a su Congreso de Panamá para albergar la primera reunión
«panamericana». En los ojos de Bolívar y sus hombres, la Doctrina Monroe debía
convertirse en nada más que una simple herramienta de política nacional de los
estadounidenses. De acuerdo con Crow, «no debería ser y nunca fue destinado a ser una
carta de acción hemisférica concertada».
Interpretar el principio de la no intervención de los Estados europeos en los asuntos
americanos de una manera absoluta conduciría a que un Estado americano pudiera
conculcar los principios de la justicia en sus relaciones con los individuos extranjeros,
violar la ley moral, negarse a tomar en consideración las justas reclamaciones de los
extranjeros perjudicados, crear de este modo un estado de cosas anormal e ilícito según los
principios de Derecho común y de la Moral internacional, y rechazar después cualquier
forma de injerencia para hacer cesar tales manifiestas violaciones de los principios de la
justicia, atrincherándose en el principio de su independencia y en la doctrina de Monroe.
7-Hable del Padre Francisco de Vitoria, de Alejandro Álvarez y de Fray Antón de
Montesinos.
Francisco de Vitoria: Francisco de Vitoria analizó las fuentes y los límites de los
poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la
supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad
espiritual del papado, pero no a su poder temporal.
Se preocupó por los derechos de los indígenas de América. Su obra De indis recoge
las reelecciones en las que expresó su postura ante el conocimiento de diversos excesos
cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son seres
inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de
sus tierras y bienes. Este fue el inicio del Ius gentium (derecho de gentes). Muy respetado
por su valía intelectual, fue consultado por el rey Carlos I y sus ideas y las de
fray Bartolomé de las Casas fueron escuchadas en las Cortes. Gracias a estos dos religiosos,
en 1542 se promulgaron las Leyes de Indias, que afirmaron que los indios eran seres
humanos libres y los ponía bajo la protección directa de la Corona. Después de su muerte,
el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron
la Junta de Valladolid (1550) donde se utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los
argumentos de Vitoria sobre cuáles eran Justos Títulos para la conquista de América y
cuáles injustos, en la llamada polémica de los naturales.
Vitoria fue uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure
belli analizó los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es responder proporcionadamente
a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra simplemente por diferencias de religión o para
aumentar el territorio.
Estableció, en De potestate civili, las bases teóricas del derecho internacional moderno, del
cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de los primeros en
proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural, y no
basar las relaciones internacionales simplemente en el uso de la fuerza. Mientras
que Nicolás Maquiavelo consideraba al Estado como un conjunto moralmente autónomo (y
que, por tanto, no podía ser juzgado según normas externas), en Vitoria la actuación en el
mundo tiene límites morales.
Fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente dominicos, que
tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento

Alejandro Álvarez: La metodología jurídica de Alejandro Álvarez, le llevó a fundar el


Derecho Internacional Americano, enriqueciendo así la ciencia internacional del mundo.
Por Álvarez, los juristas europeos modernos han ampliado sus puntos de vista y
enriquecido su documentación. América significa vida nueva, originalidad, principios
innovadores, un ejemplo de solidaridad sin autoridad política central, coercitiva. El caso
internacional de América y el del Imperio Británico con sus Dominios merece estudio y
renueva muchos conceptos y clasificaciones del Derecho Político y del Derecho
Internacional.

Para el Doctor Álvarez, los Estados americanos, por las condiciones en que nacieron a la
vida política, y por la corriente de ideas que los inspira, se encuentran en situación
favorable para la vida jurídica internacional. En Hispanoamérica predomina una raza
dirigente. El español fue vigoroso centralizador y dejó su huella imborrable donde quiera
que actuó. El mismo idioma, la misma religión, análogas costumbres y defectos, han dado a
los pueblos hispanoamericanos un sello propio a pesar de las muchas diferencias
accidentales. Las diferencias no llegan a romper cierta característica común. Buenos Aires
da una impresión europea; pero Buenos Aires no es toda la Argentina y la costra europea de
Buenos Aires no ha cambiado la profundidad de los tejidos hispanoamericanos que se
hallan vivos apenas se raspa la superficie. No hay tal América del Atlántico espiritualmente
diversa de la América del Pacífico como no hay una Colombia del Atlántico
espiritualmente diversa de la Colombia del Pacífico. Hay diferencias entre los países
americanos como las hay entre Barranquilla y Pasto, entre Buenos Aires y Tucumán, entre
Santiago y Valdivia; pero esas diferencias no llegan a romper un fondo común espiritual de
la América ni de la nacionalidad colombiana, ni de la nacionalidad argentina ni de la
chilena. El mar imprime a cada Continente su modalidad. El Continente no es sólo un valor
geográfico sino también moral. No sólo a los Estados se refiere el Derecho Internacional
sino también a los Continentes. En Europa, el alemán se cree de raza superior; el español

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


tiene aversión contra el francés y el inglés; el inglés desdeña al italiano, éste envidia al
francés; el francés se cree monopolizador de la fineza espiritual. El Asia es un Continente
donde la idea de tiempo tiene un alcance completamente distinto al del Occidente; y esto,
sin insistir en otros aspectos, produce consecuencias políticas importantes. Cada uno de los
demás Continentes exhibe rasgos particulares. Condiciones geográficas, étnicas y
económicas obligan, pues, al jurista a estudiar la América con un criterio adecuado. Los
Estados Unidos del Norte difieren por raza de sus hermanos latinos; pero vinieron al mundo
en condiciones semejantes desde cierto punto: son creadores de sus propias tradiciones y
tienen una misma concepción filosófica y democrática de la sociedad y la política. Puede
hablarse de una verdadera solidaridad moral en el Hemisferio. Desde 1810 se enunciaron
normas y principios internacionales que en Europa o eran desconocidos o constituían tan
sólo una aspiración, y se trató de organizar la vida internacional americana de manera
inusitada hasta entonces. Sociedad de Naciones Americanas, defensa continental,
conciliación obligatoria, posibilidad de coacción internacional contra el agresor injusto,
limitación de la soberanía anárquica del Estado ya en lo relativo a la forma de gobierno,
(que en América debía ser la republicana y constitucional), ya en lo relativo a la prohibición
de cesiones territoriales en perjuicio de la comunidad internacional americana; he aquí un
conjunto de enunciados, que brotaban espontáneamente de la conciencia de los pueblos
americanos, que se anhelaba inspirasen prácticamente las relaciones entre los pueblos del
Nuevo Continente, que eran desconocidos en el viejo mundo o a que a duras penas habían
sido esbozados teóricamente.

Fray Antón de Montesinos: fue un misionero y fraile español. Junto a la primera


comunidad de dominicos de América, encabezada por el vicario fray Pedro de Córdoba, se
distinguió en la defensa y denuncia en contra de los abusos a los indígenas por parte de los
colonizadores españoles en la isla La Española. Causó la conversión posterior de Bartolomé
de las Casas a la defensa de los indios.
En 1510 formó parte del primer grupo de misioneros dominicos que se embarcaron con
destino al Nuevo Mundo, tras obtener la Real Cédula con fecha de 11 de febrero de 1509,
que les concedía el pase a Indias de 15 religiosos y 3 personas laicas. Este grupo pionero
de dominicos presidido por fray Pedro de Córdoba estaba conformado por fray Antonio
Montesino, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domingo de Villamayor. En el
transcurso del viaje a Santo Domingo la nave Espíndola, donde viajaban los religiosos,
realizó una parada en la isla de San Juan. El grupo arribó al puerto de Ozama, Santo
Domingo, en la La Española, en los postreros días del mes de septiembre de 1510. En
sucesivas expediciones llegaron los demás religiosos hasta completar el número de 15
frailes.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


8-Hable del Alzamiento del Cacique Enriquillo en el sur del país.
A pesar de estar bajo el sistema de encomiendas, en el cual los naborías taínos estaban
sujetos a la autoridad de un patrón español, Enriquillo tuvo un buen trato por parte de su
encomendero Francisco de Valenzuela, este fue un trato de como un Noble Español trata a
otro Noble Nativo.
Según la historia, Enriquillo poseía un corcel y sabía leer y escribir el castellano. Era
conocedor de sus autos, fueros o derechos como súbdito de la colonia y aún era reconocido
como cacique o nitaíno por los otros indígenas. Por ello, servía de capataz para el
encomendero y por este tiempo los taínos ya eran denominados "mansos" por los españoles
pues ya no había rebeliones.
Sin embargo, cuando falleció el viejo encomendero, su hijo, Andrés, trató a Enriquillo
como una mera posesión. Trató de amedrentarlo burlándose de él, trató a Doña Mencía, su
esposa, de forma violenta y le desposeyó de su corcel, el cual era reconocimiento de su
nobleza taína.
Al tratar de recurrir a los tribunales locales y no recibir justicia, fue azotado frente a todos
los otros taínos para dejar claro quién era el amo y quién era el esclavo. Al tratar una vez
más de recurrir a otro tribunal de más alto nivel, sus solicitudes fueron denegadas y hasta se
le amenazó de muerte.
Según la historia, Enriquillo se quitó la camisa, que representaba su vida en el mundo de los
españoles y llevándose a su esposa Mencia y a otros, huyó a las sierras que le habían
servido de tierra de recreo.
Comenzó su alzamiento con un gran grupo de taínos en la Sierra de Bahoruco y pudieron
continuar con la rebelión gracias a su conocimiento de la región. Derrotaban a todas las
expediciones enviadas a subyugarlos al contar los españoles con muy pocas fuerzas. Los
españoles confiaban que acabarían con los taínos tal como lo habían hecho antes.
Estas buenas nuevas no tardaron en circular por todas partes y muchos taínos se les unieron
en la Sierra de Bahoruco. Les favorecía que la isla ya no era un punto clave de la
colonización, pues los españoles estaban enfocados en la conquista de los pueblos Azteca e
Inca.
Ya que los españoles no podían controlar la rebelión, y la colonia era presa del pánico, se
firmó un tratado llamado paz de barrio-nuevo dando a los taínos, entre otras concesiones, el
derecho a la libertad y propiedad. Sin embargo, esto trajo pocas consecuencias inmediatas,
ya que para esta fecha, la población pura taína estaba declinando rápidamente a causa de las
enfermedades traídas desde Europa. El propio Enriquillo sucumbió trágicamente a la
tuberculosis años más tarde.
Trece años de insurrección del cacique del Bahoruco costaron a la monarquía española más
de 40,000 pesos oro. Asaltos, incendios, correrías, muerte de españoles y un peligroso

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


ejemplo para los esclavos, que ya para fines de la década de 1520 sumaban miles en la parte
sur de la isla, dedicados a la producción de caña de azúcar. Su estilo de lucha y el método
que aplicó de guerra irregular, fue expresión de astucia, paciencia y prudencia; el eficiente
servicio de información y abastecimiento que organizó en la región, en las altas montañas
de la sierra, le hicieron invencible. Un verdadero jefe militar, gran capitán, capaz de
enfrentar y vencer a los representantes de la nación más poderosa del mundo en ese
entonces. Su resistencia obligó al rey de España a comisionar a Francisco de Barrionuevo
para poner fin, por vía de la negociación o de la fuerza, al largo conflicto que
intranquilizaba la colonia.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097

También podría gustarte