Está en la página 1de 5

Grupo 7

1. Benjamín Alonso Aguilar Julio


2. Carlos Andres Amezquita Angulo
3. Diana Carolina Garcia Quebraolla
4. Jhoanna Andrea Ramirez Perez
5. Jhon Andersson Raaya Perez
6. Juddy Esperanza Rubiano Sarmiento
7. Liliana Bolaño Manga
8. Ruth Marina Coronado Polo
9. Sandra Rocio Perez Charry
10. Santiago Barrios

El caso es el siguiente: Un contratista que se encarga de revisión a plantas


eléctricas estaba ejecutando la labor con sus trabajadores expertos.

Ellos estaban capacitados para esto y contaban con los elementos de protección
que se les otorgaban para que no sufrieran ataques eléctricos.
Un trabajador no se puso las botas especiales porque así lo decidió, el jefe de
división a pesar de que se dio cuenta de eso no lo detuvo, con tan mala suerte
que el trabajador sufrió una descarga eléctrica porque el tercero encarece dejar
la estación sin electricidad cometió un error, esa descarga le causó la muerte.
El suceso ocurrió en enero de este año, el trabajador tiene esposa y 3 hijos.

Solución.

En Colombia los trabajadores se ven expuestos a distintas situaciones en donde


su salud, integridad y vida se ven afectadas. Los empleadores tienen la
obligación de brindar condiciones de protección y seguridad. Si el trabajador
sufre un accidente de trabajo o una enfermedad profesional por culpa o
negligencia del empleador tiene derecho a una indemnización por los
perjuicios sufridos.

El artículo 3 de la ley 1562 de 2012 define el accidente de trabajo como un


suceso repentino que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte, que se
produce:

1. Por causa o con ocasión del trabajo.


2. Durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante
3. Durante la ejecución de una labor bajo autoridad del empleador o
contratante, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
4. Durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
5. Durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se
encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
6. Por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta, en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

El artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo establece que cuando exista
culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de
trabajo o enfermedad profesional, la empresa está obligada a la indemnización
total y ordinaria por perjuicios.

La sentencia SL9355-2017 de la Corte Suprema de Justicia determinó que


existe culpa suficiente del empleador cuando se demuestre que incumplió con
alguna de sus obligaciones y ello causó la afectación del trabajador.

Así mismo, la sentencia SL2799-2014 estimó que la parte demandante tiene la


carga de probar la culpa o negligencia del empleador que da origen a la
indemnización, además de que el empleador puede desligarse de ella
demostrando diligencia y cuidado en realización del trabajo.

Consideraciones del grupo


De acuerdo a las consideraciones que hemos determinado, la familia de la
víctima puede colocar una demanda contra la empresa contratista basado en
los siguientes supuestos:

El trabajador era contratado para labores eléctricas y aunque estaban


capacitados y contaban con elementos de protección y que este determinó en
últimas no colocarse las botas de protección, y pese a ello el jefe de la división a
pesar de darse cuenta de lo ocurrido no lo detuvo, con tan mala suerte que el
trabajador sufrió una descarga eléctrica que le provocó la muerte.

Consideramos que el accidente se configuró por culpa patronal en la medida en


que el jefe de la división tenía el deber objetivo de cuidado de hacer cumplir el
reglamento para tomar las medidas y correcciones que la ley determine.
La familia señala que la empresa contratista es responsable del daño causado a
los demandantes por la muerte del familiar ya que éste velaba por el hogar y el
mantenimiento del núcleo familiar.

Por lo tanto no puede trasladarse al trabajador la obligación del empleador


encaminada a procurar medidas y elementos adecuados de protección contra
accidentes, en forma que garantice razonablemente su seguridad tal y como lo
exige el numeral 2 del artículo 57 del CST el cuál señala:
Son obligaciones especiales del {empleador}:
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

Para que la empresa se hubiese hecho acreedora de esa eximente de


responsabilidad, le correspondía acreditar que cumplió a cabalidad con las
obligaciones inherentes a su condición, esto es, que suministró todos los
elementos de seguridad, y que desplegó las labores de supervisión, inspección,
control y exigencia de las medidas respectivas, tendientes a garantizar la
integridad y vida de su trabajador.

Es decir, de aceptarse que el trabajador no utilizó las botas de protección que le


suministró la empresa y que de esa forma actuó confiado e imprudentemente,
tal proceder no anula la negligencia del empleador al no haber haber advertido
la forma en la que aquel desarrolló sus actividades laborales, lo que redunda en
que el jefe de división no ejerció sus funciones de supervisión, control y
exigencia del cumplimiento de las normas de seguridad, con lo cual, a no
dudarlo, se configura la culpa del empleador en los resultados del fatal
accidente y lo hace responsable de la indemnización plena de perjuicios
prevista en el artículo 216 Código Sustantivo de Trabajo.

Artículo 216. Culpa del empleador


Cuando exista culpa suficiente comprobada del {empleador} en la ocurrencia
del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la
indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe
descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las
normas consagradas en este Capítulo.

Decreto 1443 de 2014


CAPÍTULO II
Política en seguridad y salud en el trabajo
Artículo 5°. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). El empleador o
contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con
alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los
contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de
conformidad con la normatividad vigente.

Artículo 7°. Objetivos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).


La Política de SST de la empresa debe incluir como mínimo los siguientes
objetivos sobre los cuales la organización expresa su compromiso:
1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) en la empresa; y
3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos
laborales.
Conclusión

Colombia ha buscado proteger a los trabajadores de los riesgos inherentes a su


trabajo y de esta manera garantizarles sus derechos a la salud, la integridad
personal y a la vida en condiciones de dignidad.

En forma general, los empleadores tienen la obligación de proteger y procurar


el cuidado integral de la salud y vida de los trabajadores, de establecer métodos
de trabajo con el mínimo de riesgos, de suministrar elementos adecuados de
protección, mantener sistemas de control para prevenir enfermedades y
accidentes, realizar programas educativos y cumplir y hacer cumplir las
condiciones de seguridad mínima.

De modo que si el trabajador sufre un accidente de trabajo o una enfermedad


profesional por culpa o negligencia del empleador, este debe pagarle una
indemnización por los perjuicios sufridos.

La legislación no busca establecer un listado taxativo de las medidas que debe


tomar el empleador para proteger a sus empleados. Por el contrario, el
empleador debe cumplir con sus obligaciones aplicando un criterio de
razonabilidad que le permita tomar las medidas necesarias para proteger a sus
trabajadores de acuerdo a los riesgos a que se ven expuestos.

De forma excepcional se ha establecido una regulación sobre las medidas


mínimas de prevención, precaución, control, seguridad, protección, correctivas
y sanciones para los trabajos que se consideran de alto riesgo.

También podría gustarte