Está en la página 1de 153
América Latina en la geopolitica del imperialismo Atilio A. Boron 2 telclones2 uceni litt. Buenas Aes, teenie [ ea * ‘Amaia latina el geo eaion 2012 Fao, mare 2013 2 Ean, joo de 2013 {etic Cludos Auténma de Buenas Ares, noverte de 2014 ca del mperiisno (©2012 Eeciones tuxemdup © 2012.Atho A Bayon Ediciones Luxemburg Tani 3564 Opto E.Ce07HHF Cad Aténome de Buenos Aes, Argentine Emel eceonestoemoura@yaoo omar Facebook /Eseones Luxemburg Totter elunebug Bog: ww adionest erty Mogepo com Teleoncs 54 1) 46416811 /€3082703 Fin ana Bright Laura Keganas Dito edi: Sontingele seo deribusin deaceDisirbuior frre is 1085 local 3, C1DBOABE Cuda Aonama do Bueos Aes, Argentine mn tearacostudar@hotmalcom Shia Web: wir adaacoivos com ar Telefon 41149042703 1S0N 978-97.170822.8 Los mapas inchiosen esta publics stn aa cartogiatia ofc extabecde pore PEN& trove Gl GN ycaresponden el expeianenuera GE12 2269/5 de novembre de 2012 Cueda hecho el deposit ue estate lotey 1173, No se permit le ereducin ttl parcial deste fo su alnacenarients en un stone infomarico,isutrararnsion enculgir Terma ogo cvalquer mei electron, moran, fotecqpia wots metodos. sn el permiso previa de edo. peso ens Para Andrea y Sophia Luna, estimutlos distintos pero continuos en la interminable tarea de comprender y transformar ef raundo, Para tas y los antiimperialistas de todas los partidos y movimientos, euyas luchas han cambiado ta correlacién mundial de fuerzas en Nuestra América, Sumario Prefacio a la cuarta edicién argentina Breve advertencia acerca de este libro Capitulo 1 La cuestién del imperialismo: pasado y presente Rovisidn y actualizacién teérica A modo de sintesis Capitulo 2 La crisis general del capitalismo y la situacién del imperio american La excepcionalidad de la crisis actual Auge o declinacién del imperialismo norteamericano? Capitulo 3 La importancia estratégica de América Latina ara los Estados Unidos Desajustes entre la percepcion colonizada y la realidad: e la Doctrina Monroe al atca Capitulo 4 La militarizacion de la politica exterior de los Estados Unidos y su impacto sobre América Latina Proyeccién global del poderio militar estadounidense Militarizacion internacional, criminalizacién nacional y resistencias populares Unas palabras a propdsito de la creacién de la cxzac 13 33 37 58 79 97 Capitulo 5 Los recursos naturales en las rolaciones hemisféricas Limites del pensamiento burgués y la alternativa ecosocialista Un inventario preliminar Capitulo § Los bienes comunes en América Latina: el debate “pachamamismo vs. extractivisino’ Dilemas de politica econémica en el Sur global Organizando el saqueo: el proyecto masa Reaccién "pachamamista’ y los imperativos de la gestion gubernamental Capitulo 7 El “buen vivir" (sumak kawsay) y los dilemas de los gobiernos de izquierda en América Latina La ctitica al desarrollo ‘Dos cuestiones cruciales an muavo modelo de desarrollo? Sobre las virtudes (y los riesgos) de la intransigencia Capitulo 8 El desenfreno militarista del imperio La "seguridad regional” ‘Los miitiples lazos de la dominacién militar Bases, misiones y ejercicios militares Capitulo 9 Geopolitica de los movimientos sociales y los bienes comunes ‘Tres ciclos de resistencia popular Ensefanzas de la historia reciente Capitulo 10 La cuestién geopolitica: :comienzos de una nueva época? La respuesta imperial ante la crisis del viejo orden mundial La caceria de los bienes comunes y América Latina ¢Transicion hegeménica o fin del sistema hegeménico? Estados Unidos: de la repiblica al imperio El vigor del antiimperialismo Una clase dominante que secuestro a la democracia Epilogo 133 153 181 209 27 287 Apéndice Discurso pronunciado en Rio de Janeiro por él Comandante en. Jofe Fidel Castro en la Conferencia de Nacion Medio Ambiente y Des Bases militares extranjeras en América Lat yel Caribe. Un recuento provisorio y una amenaza infinita Las disputas sociopoliticas por los bienes comunes de la naturaleza: caracteristicas, significacion y dosafios en la construccion de Nuestra América José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati Cartografia, colonialismo, imperlatismo Agradecimientos 267 an 295 307 Prefacio a la cuarta edicion argentina Una nueva edicién de este libro, 1a cuarta, no puede ver la luz publica sinel afiadido de algunas pocas paginas destinadas a pasar revista alas vertiginosas transformaciones que han conmovido al sistema interna- cional desde el momento en que concluyera su redaccién original, en agosto de 2012, Aspectos de la transicién geopolitica global El presidente ecuatoriano Rafael Correa sintetizé elocuentemente este conjunto de fenémenos al decir que “no vivimos una época de cambios sino un cambio de época’, algo totalmente distinto. Un cambio de alcance global, que desencadena desajustes y reacomodos en las tur- bulentas aguas del sistema internacional, en donde el injusto y anacré- nico (des)orden mundial y las anquilosadas jerarquias y prerrogativas construidas por el imperialismo son desafiadas por la proliferacién de inéditas coaliciones y nuevos actores globales ~estatales y no estatales- Y por los antiguos anhelos de los pueblos de la periferia que itrumpen on fuerza inusitada en el escenario de Ia historia. Epocas, como lo Tecordaba Antonio Gramsci en sus estudios sobre la realidad politica italiana, en las cuales lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer y que por eso mismo pueden dar origen a toda clase de aberra- clones. Una sobria lectura de los acontecimientos mundiales en curso comprueba lo cierto en que estaba el fundador del Partido Comunista Kaliano al formular sus observaciones acerca de las monstruosidades ‘que pueden ocurrir en esas fases de répido viraje historico, especial- mente en el siempre inestable, ferozmente hobbesiano, terreno de las relaciones internacionales. Desde la publicacién de la edicién original de este libro una ‘Vertiginosa serie de cambios acentué la volatilidad y, peor atin, la peli- Srosidad del sistema internacional. De modo sintético y a los efectos © Proponer algunos ejes argumentativos, plantearemos dos tesis principales: primera, la constatacién del irreversible debilitamiento del poderio global de Estados Unidos como centro organizador del impe- rio, Segunda, y corolario de la anterior, la ratificacién historica de que cen su fase de descomposicin los imperios se tornan atin mas agresivos y sanguinarios que durante sus periodos de ascenso y consolidacién, En relacién con la primera proposicién, un dato insoslayable es ¢l evidente debilitamiento de la otrora incontrastable primacia de los, Estados Unidos en el sistema internacional, reconocido no s6lo por los pensadores y luchadores antiimperialistas sino, incluso, por algunos de los mas encumbrados intelectuales orgénicos del imperio como Zbigniew Brzezinski y, en menor medida, Jospeh S. Nye Jr! El derrumbe de la Union Soviética y la construccién de un orden unipolar hicieron que algunas menies afiebradas cercanas a la Casa Blanca (y sus epfgonos en América Latina y el Caribe) creyeran que nos hallabamos en los umbrales de un “nuevo siglo americano”, Ese ingenuo “superoptimismo”, como tiempo después lo caracterizaria Zbigniew Brzezinski, era una mezcla de arrogancia e ignorancia que estaba llamada a durar por muy poco tiempo, tal como antes le ocu- rriera a las disparatadas tesis del “fin de la historia” predicadas por Francis Fukuyama®. Pero los atentados del 11 de setiembre de 2001 derrumbarian al unipolarismo norteamericano tan estrepitosa cir. parablemente como alas Torres Gemelas, En el perfodo abierto a partir de esa fecha el sistema internacional presenta un rasgo absolutamente 1 Laliteratura sobre el “dectinismo” estadounidense ha crecide de manera extraordi natia en los dtimos anos. Entre los que sostienen esta tess ver, aparte de las obras yacitadas en nuestro libro, a Immanuel Wallerstein, “The Curve of American Power” ‘en New Left Review, Ne, jsl-ago, 2006, pp. 77-14; Dilip ito, After Empire. The Birth of @ Mulipolar World (Nueva York: Nation Books, 2010) pp. 147-165; Paula Cerni, “Imperialisin inthe Twenty-First Century" en Theory and Setence, Vol. 8, N* 1, 2006: Alfred W. McCoy, “The Decline and Fall of the American Empite: Four Scenarios for the End of the American Century by 2025" en Huffington Post, 6/12/2014; Steve Chan, The US and the Power-Transition Theory: A Critique (Londres: Routledge, 2008); Michael Mann, “The Fist Failed Empire of the 21st Century” en Revlew of JInuernational Seis, Vol 30, N® 4, 10/2004, pp, 631-653; Emanuel Tod, After the Fmplte: The Breakdown of the American Order (Nueva York: Columbia University Press, 2003); Francis Shor, Dying Empire: US Imperialism and Global Resistance [Nueva York: Routledge, 2010). Entre los inlectuales organicos del imperio que plantean, a su modo, os problemas de la declingcion norteamericana recomen- ‘damos muy especialmente Zbigniew Brzezinski, Strategie Vision. America and the (Crisis of Global Power Nueva York: Basic Books, 2012) Joseph S, Nye Je, as vez, 0 puede eludir el tratamiento del tema pero siempre lo hace desde una perspectiva ‘optimist que, en realidad, se parece mucho mas a un empecinado negacionismo Ae los duros¢ incémodos datos dea realidad contempordnes; ver especialmente st The future of power (Nueva York: Public Affairs, 2011) especialmente pp. 153-204, 2 Breezinski, Sravegie Vision, op. elt, pig. 3 Prefncio ala cuartaedicion argentina anémalo: un creciente policentrismo en lo econdmico, politico y cul- tural coexistiendo, con progresiva dificultad, con el recargado unicen turismo militar estadounidense. En otras palabras: en los tiltimos afios surgieron nuevos actores y nuevas realidades que hicieron del sistema imernacional una arena més plural y equilibrada pero, paradojalmen- tc, también mas inestable que antes. Como respuesta a estos procesos, la Casa Blanca se olvid6 de los “dividendos de Ia paz” ~que segiin sus voceros se derramarian sobre el planeta una vez desaparecida la Unin Soviética-y en lugar de reducir su gasto militar lo acrecent6 desorbita- damente, convirtiendo a las fuerzas armadas estadounidenses en una infernal maquinaria de destruccién y muerte que dispone de la mitad del presupuesto militar mundial. No existen antecedentes historicos de tamaiia disparidad en el equilibrio militar de las naciones, No obstante, como lo ha sefialado en mas de una oportunidad Noam Chomsky, este aterrador poderfo militar le permite a Washington destruir paises pero no puede ganar guerras. Asf lo demuestran la temprana experiencia de la guerra de Vietnam y, mas recientemente, los fiascos de la Guerra de Irak (2003-2011) y de la atin en curso en Afganistan, Factores endégenos de la decadencia Seguin el ya aludido Brzezinski, hay seis nudos problematicos que, desde Estados Unidos, explican su declive. Uno, el imparable creci miento de la deuda puiblica (que ya supera alla totalidad de su producto bruto interno) que segtin este autor colocaria a ese pais en una situa- cién de crisis financiera semejante a la que en su momento sentencié el destino del imperio romano y, més recientemente, en el siglo xx, del briténico. Dos, la perniciosa gravitacion del capital especulativo y del mundo de las finanzas en general, causante de la crisis estallada en 2008 cuyas consecuencias econdmicas y sociales ~que atin hoy se sienten con fuerza han sido profundamente deletéreas para el con- junto de Ja poblacién norteamericana. Tres, la creciente desigualdad ‘econdmica y el estancamiento del proceso de movilidad social ascen- dente, que junto al factor antes mencionado deteriora el consenso democrético que garantiza la estabilidad del sistema. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en materia de ingresos, sittia a Estados Unidos en un nivel similar al de los paises subdesarrollados, y en una situacién mas desventajosa que Rusia, China, Japén, Indonesia, India, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Cuatro, la obsolescencia de {a infraestructura nacional: caminos, lineas férreas, puentes, puertos, Setopuertos y energia son otras tantas areas fuertemente deficitarias y 3 Breezina 3 Ki, Strategic Vision, op. cit. pp. 46-5. AMERICA LATINA EN La GEOPOLITICA DEL IMPERIALISMO que comprometen seriamente la eficiencia global de la economfa esta- dounidense en un mundo cada vez més competitivo. Un ejemplo, entre los muchos, es més que suficiente para corroborar este argumento: la superpotencia” norteamericana no ha sido capaz de construir una sola milla de trenes de alta velocidad. China, en cambio, tenfa construi da al afio 2012 una red de trenes de alta velocidad de 10.000 kilometros de extensién, y espera llegar a 15.000 kilémetros hacia finales de 2015. Cinco, y eonviene tomar nota de esto, e alto nivel de ignorancia que el puiblico norteamericano tiene en relacidn con el mundo. Una encuesta tomada en 2006 comprueba que un 63% de los entrevistados no podia identificar a Trak en un mapa; un 75% no hallaba a Iran y un 88% tam- bién fracasaba en su intento de localizar a Afganistan en momentos fen que Estados Unidos se encontraba fuertemente involucrado en operativos militares en esa regin y los medios de prensa nacionales reportaban a diario los episodios bélicos que tenfan lugar en esos paises. Lo anterior se explica ~y también se agrava- por la ausencia de informacién confiable en materia internacional y accesible al puiblico en general, Segiin Brzezinski s6lo cinco de los principales diarios esta~ dounidenses ofrecen algo de informacion sobre asuntos del exterior, y ni los periddicos locales ni la radio o la televisién brindan cobertura alguna de cuestiones internacionales. La desinformacién generalizada favorece la pardlisis del sistema de partidos, y este es el sexto factor, que impide adoptar politicas creativas y eficaces para, por ejemplo, redu- cir el enorme déficit fiscal o discutir temas urgentes y fundamentales ‘como la reforma del sistema de salud, la cuesti6n de la inmigracién ola legislacién relativa a la venta de armas. El peso de los determinantes externos de la decadencia Va de suyo que esta declinacién del poderfo norteamericano no se explica tan solo por aquellos factores endégenos. Hay un ambiente internacional que ha cambiado, y que acentiia la debilidad relativa de Estados Unidos en la arena mundial ante el creciente poderfo de otros actores globales. Se han movido las “placas tect6nicas” del sistema internacional, y a raiz de ello la posicidn relativa de Estados Unidos como potencia dominante se ha visto menoscabada. Sucintamente expresadas, las principales manifestaciones de este cambio epocal son las siguientes. 4 VerTomgram: “Pepe Escobar, Who's Pivoting Where in Eurasia?” en Eww tomdispatch.com/blog/175845/tomgram%3A_pepe_escobar, who's. pivoting where_in_eurasia> Prefaco aa euarta edicién argentina a, Elcentro de gravedad de la economia mundial se ha desplazado del Atlintico Norte hacia el Asia Pacifico, y junto con él se ha pro- ducido un desplazamiento, si bien menos marcado del centro de gravedad del poder politico y militar mundial b. Se reconfiguran alianzas y coaliciones que reemplazan, s6lo en parte, a Estados Unidos como lider global. Washington se encuentra ahora con aliados mas débiles, vacilantes 0 amenaza- dos por fuertes impugnaciones “desde abajo" en Europa, Asia y Medio Oriente respectivamente. Y debe vérselas con rivales mas numerosos y poderosos, con China y Rusia a la cabeza. Se trata de un listado cada vez mas extenso de discolos o rebeldes, entre los cuales no puede obviarse Irn, dada su enorme dotacién de recursos energéticos de todo tipo; India, a su manera; Paquistén, dueno de un formidable arsenal nuclear provisto por Washington; Indonesia, Nigeria, Brasil y otras naciones que pugnan por lograr tun nuevo lugar bajo el sol del sistema internacional c. Alo anterior hay que agregar las devastadoras consecuencias de Ja actual crisis civilizatoria del capitalismo y sus impactos sobre el medio ambiente, la integracién social y la estabilidad del orden politico en el mundo de los capitalismos desarrollados, todo lo cual ha contribuido a debilitar la primacfa estadounidense. 4. Los avances en los procesus de iesisteutia al imperialismo en ‘América Latina y el Caribe -la derrota del auca es emblematica en este sentido- y el lento pero inexorable despertar politico del mundo arabe y, en general, de los pueblos de la periferia, cuestisn esta que un astuto observador (jy protagonista!) como Brzezinski observa con mucha preocupacién porque constituye otro de los factores de desestabilizacién del precario orden mu dial actual’. Un orden mundial profundamente injusto y preda- torio que requiere cada vez mds violencia para su sostenimiento en la medida en que se produce la activacién polftica de grandes ‘contingentes, sobre todo de jévenes, que antafio mostraban una resignada aceptacin del status quo. 5 Pocos le pueden disputar a Brzezinski el titulo de principal estratega del imperio, on la posible excepcisn de Henry Kissinger. Pero a diferencia del primero, sa ipfuencia en ls akimas décadas ha disminnide sensiblemente. nto con Saruel . Huotinglon. Brerinsi fue uno de os principals animadore dela Comisin FBlleteral Chairman dei Conejo Nacional de Seguridad en los fos de James Carter, Pati de ese momento figura de consulta obigada y permanente miembro £6 dietsas agencas, comisiones y grupos de trabajo de todos los gobiernos que fon en la Casa Blanca y simamente activo en el mundo de los medios comunieacin, SE SSimleacti, en ls que su pesenciaesun dave coiiano de vida publea AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DEL IMPERIALISMO Un documento del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela claramente la percepcién dominante sobre estos cambios al fnmar que “los Estados Unidos, nuestros aliados y socios enfren- {amos un amplio espectro de desaffos, entre los cuales se cuentan Ine redes transnacionales de extremistas violentos, estados hostiles dotados de armas de destruccién masiva, nuevos poderes regio ales, amenazas emergentes desde el espacio y el ciberespacio, desastres naturales y pandémicos, y creciente competencia para obtener recursos”. En ese mismo aio, el del estallide de le nueva crisis general del capitalismo, un documento del Consejo Nacional de Inteligencia admitia por primera vez en su historia que el poder global de Estados Unidos se hallaba transitando por una trayectoria Seclinante. En su informe Global Trends 2025 afirmaba que “la trans- ferencia de la riqueza global y el poder econémico actualmente en curso, gruesamente desde el Oeste hacia el Este”, algo “sin preceden- tes en [a historia moderna” ha sido un factor principal en el declive el “poder relativo de Estados Unidos, atin en el terreno militar”. No sorprende, por lo tanto, que un memoréndum de la Henry M. Jackson School of International Studies elevado a la Casa Blanca afirme sin ambages que Estados Unidos esta en guerra, y que seguird esténdolo por muchos afios mas. Ese documento sintetiza elucuentemente lor bminosos alcances de la militarizacién de las relaciones interna- cionales promovidas por un imperio amenazado cuando propone farrojar por la borda la diplomacia e invertir el orden establecido pot los usos y costumbres internacionales a la hora de enfrentar un Ponflicto que antano establecfan la siguiente secuencia: primero la diplomacia, dialogo hasta el finaly, sino hay més salida, apelar al uso Ge la fuerza pero sin violar los convenios internacionales que, aun ten un conilicto armado, deben ser respetados (como por ejemplo los telativos al tratamiento de los prisioneros o Ja poblaci6n civil, el tipo de armas que pueden utilizarse, etcétera). El documento enviado ala Casa Blanca revierte esa secuencia al recomendar, en cambio, “usar Ta fuerza militar donde sea efectiva; la diplomacia, cuando lo anterior no sea posible; y el apoyo local y multilateral, cuando sea util”. St Sbservamos lo ocurrido en los tiltimos diez 0 quince afios en Irak, ‘Afganistan, Libia y ahora Siria, y el enorme despliegue de bases milt- tares norteamericanas en América Latina y el Caribe ~amén de la 1V 6 Departamento de Defensa, National Defense Strategy (Washington) junio de 2008 Ver National Intelligence Council, Global Trends 2025. A Transformed World [Washington DC: noviembre de 2008) pég. vi. 1b Ver 635! Prefacioa Ia cvata edildn argent Flota~ comprobaremos que los consejos del memors seguidos al pie de Ia letra por la Casa Blanc Por supuesto, Estados Unidos conserva, aun en este complejo y amenazante escenario, una gravitacién extraordinaria en la arena internacional, pero inferior a la que anteriormente gozaba. Sigue sien do la mayor economia del planeta, aunque China est a punto conquis- tar ese lugar en los préximos afios: y a diferencia de cualquier otra gran potencia internacional, Estados Unidos tiene fronteras seguras, muy Seguiras, con Canadd y México, dos paises en los cuales gracias al asraNy (Acuerdo de Seguridad y Prosperidad de América del Norte) los apara- tos de inteligencia y seguridad norteamericanos actéan ablertamente y sin ninguna clase de restricciones. Ademas su territorio esta bafiado por los dos mayores océanos del planeta, el Atlantico y el Pacific. Ni Rusia ni China, sus dos principales contendores, pueden decir lo mismo: mantienen graves -si bien latentes- conflictos fronterizos con sus vecinos y sui acceso a las rutas marftimas es mucho menos favora- ble que el que goza Estados Unidos. Por otra parte, este pais dispone también de un formidable sistema cientifico-tecnol6gico, duefio de un enorme potencial a pesar de los signos que evidencian un claro retro- ‘ceso en los ultimos tiempos, ya diferencia de los europeos, la dinamica demografica norteamericana se ha visto rejuvenecida por los torrentes. migtatorios del tiltimo medio siglo. Pero atin ast los stntomas de lt decadencia de su poderio en la escena global son inocultables. dum han sido Imagenes de la declinacién Si retornamos una vez més a Brzezinski -y lo hacemos porque es el pensador mayor del imperio- es debido a que en el libro ya citado este autor esboza un sugestivo paralelismo entre la situacion de la Unién Soviética en las dos décadas inmediatamente anteriores a su derrumbe y la que prevalece en estos momentos en Estados Unidos". En efecto, la Unién Sovietica queds prisionera de un sistema politico incapaz de revisar y corregir sus poitias,y lo mismo ocurre hoy en Estados Unidos, Un efempio de los muchos: Ia obstinacin con que se ha man- eer ee ae eeu de Cuba durante 55 afios, pese Pages oe tet og are obtener el tan anhelado “cambio sarpats: Mose se embareé en una brutal expansion del gato mili competir con Estados Unidos cuando a comienzos de los afios ® taht imo recuento de bases militares estadounid América La Hume ecuemo stadounidenses en América Latina yel Caribe 10 pager de 2014 indea que su nero ha ascendido 278 inski, Strategic Vision, op. cit Bp. 4-5 AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DEL IMPERIALISMC ochenta Ronald Reagan lanz6 la Iniciativa de Defensa Estratégica, mas conocida como la "Guerra de las Galaxias’. BI resultado fue una interminable sangria financiera que debilits irreparablemente a la ya alicafda economia soviética apresurando su derrumbe. No muy distin: taesla situacién de Washington en estos dias, lanzado como esta a una desbocada carrera armamentista que ha disparado su deuda piiblica y hecho que su presupuesto militar sea equivalente al del conjunto de las demas naciones del globo, habiendo superado una cifra considerada absolutamente inimaginable hace apenas una década: un billén de dolares, o sea, un mill6n de millones de délares". ‘Tres, nuestro autor recuerda que a partir de la Tercera Revoluci6i Industrial (microelectrénica, informatica, telecomunicaciones, inge- nierfa genética, nanotecnologias, etc.) la economia soviética comen- z6 a perder competitividad en areas tecnol6gicas clave, al igual que esté ocurriendo en Estados Unidos hoy. La OrganizaciGn para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (ocne) creé un programa Pisa para monitorear el aprendizaje de las mateméticas y otras dis- ciplinas en distintos pafses. Si bien el Pisa ha sido objeto de fundadas citicas, sobre todo cuando suis pruebas se aplican a las humanidades, en lo que hace a Jas matematicas sus resultados son razonablemente confiables. En el estudio realizado en 2012 el puntaje obtenido por los estudiantes estadounidenses fue de 481, ipor debajo del promedio a nivel mundial que fue de 494! Los cinco paises cuyos estudiantes sacaron los mejores puntajes fueron todos asidticos: China, Singapur, ‘Hong Kong (también parte de China), Corea del Sur y Japén. Esto es. apenas un indicio entre muchos otros (por ejemplo, que el famoso Silicon Valley deba gran parte de su éxito a Ja masiva incorporaci6n de ingenieros e informéticos extranjeros; o que un mimero creciente de grandes empresas norteamericanas desplacen sus actividades hacia paises asidticos, que cuentan con una mano de obra tecnoldgicamente ms sofisticada y barata). Datos mas “duros” sobre esto proceden de un informe de la Harvard Business School que también confirma la pér- dida de competitividad de la economia estadounidense y asegura que 11 Esta cifra surge cuando se suma al presupuesto del Departamento de Defensa una serie de gastos necesariamente relacionados con las actividades bélicas es ‘dounidenses pero que no son tenides en cuenta como “gastos militares” por los publicistas del imperio. Dos ejemplos de ello son el gigantesco presupuesto de Ia ‘Administraeion Nacional de Veteranos, que tiene a su cargo la atencion medica del personal militar herido en combate a desquiciado psicolégicamente en el teatro de operaciones, y el destinado a las obras de “reconstruccién’ de la infraestructura Aestrida por los bombardeos norteamericanos y cuya reparacign es exigida por ls auloridales militares en el terreno para viabilizat la cupacton del territorio por las {ropas invasoras yla exaccidn de sus tiquezas. Prefacio a a euatta ediciin argentina esto obedece, entre otras razones, a la ineficacia de su sistema politico ya los graves problemas que afectan a su sistema educativo, “desde el jardin de infantes hasta la escuela secundaria’, con excepcién de un pufado de universidades de elite Cuatro, Ja precedente combinacién de politicas produjeron, en el caso de la Union Soviética, el deterioro en los estandares de vida de la poblacién soviética ante la cinica insensibilidad de la nomenkla- tura, cada vez més enriquecida y que al producirse la desintegracion de la unss se apoderd de casi todas las empresas publicas de ese pais. Esta polarizacién econémica reaparece draméticamente en Estados Unidos, con tanta fuerza que es motivo de reiterados lamentos presi- denciales por las perniciosas consecuencias para la integracién social y la estabilidad del consenso politico. Un informe de las tendencias de casi treinta altos relevadas por la Oficina de Presupuestos del Congreso concluye que “el ingreso neto (después del pago de impuestos) del 1% de hogares més ricos del pais se increments en un 275% entre 1979 y 2007 mientras que paral el 60% de la poblacién que esta en el nivel medio de los ingresos estos crecieron un 40%, al paso que para el 20% de los hogares mas pobres el aumento de sus ingresos apenas fue del 18%". La conchisién del estudio demuestra que la distribucién del ingreso en los hogares estadounidenses “era sustancialmente més desigual en 2007 que en 1979, y que el 1% mas rico acaparaba el 17% de todos los ingresos frente al 8% de tres décadas atras””. Un par de afios después, en julio de 2013, Obama se lamentaba al comprobar que “el estadouni- dense promedio ganaba (en 2013] menos que en 1999, mientras que las ganancias para un alto ejecutivo habfan aumentado un 40% en cuatro afios™. Se entiende muy bien la raz6n por la cual el movimiento ‘Ocupa ‘Wall Street’, que conmovis a tantas ciudades de Estados Unidos, tenta como una de sus banderas la consigna “somos el 99%" Cinco, finalmente, la unss experiment6 un progresivo aislamien- to internacional impulsado por Occidente desde que se produjera el asalto al Palacio de Invierno, en octubre de 1917, En realidad, fue una 12 Ver “us Yer {US economy losing competitive edge: survey" en Sabiearen ne niee° lin.com/economia/ricos-Unidos-triplicaron-ingresos.0_ VerDaviUsborne,“O} Isborne,“Obamaprometeelsuehoamericaro™en 1a Feroz concentraién del talismos F fesarrollados es la he Twenty-First Century {Cai n0 David Harvey, Fd University Press, 1gTe50 y la riqueza producida en el sero de los capi- ‘esis central del libro ee Thomas Piketty, Capital in imbridge, Mass.: Harvard University Press, 2018). Ver ‘Seventeen contradietions and the end of eapialism (Oxtora 2014) pp. 164-161. Oxfor AMERICA LATINA EN LA GEDPOLITICA DELIRIPERIAISMO abierta ¢ implacable contraofensiva concebida para crear un “cordén sanitario” (en la elocuente terminologia de la época) destinado a frena, Ja diseminacién del virus revolucionario en Europa. El aislamiento se quebr6 en parte con el auge del nazismo y con el heroismo soviético en la Segunda Guerra Mundial, pero renacié con fuerza durante la Guerra Fria y, especialmente, luego de la invasién a Afganistan y la feroz arremetida lanzada por Estados Unidos en los afios ochenta del siglo pasado. Esta contd con la indispensable colaboracién del gobier no de Margaret Thatcher en el Reino Unido y el Papa Juan Pablo Ii, constituyendo junto a Ronald Reagan un tridente reaccionario de una virulencia pocas veces vista en la historia. Y no son pocos los émbitos en los cuales Estados Unidos cae también en el aislamiento. Véase si no como pierde las principales votaciones en la Asamblea General de la onu sobre temas acerca del bloqueo a Cuba, los derechos del pueblo Palestino y tantos otros. Mas recientemente, una iniciativa auspicia- da por Washington y formalmente planteada por Panamd en el seno de la oa, cuyo objetivo era ordenar a esta organizacién que intervi niera en la situaci6n politica interna de Venezuela, fue derrotada de manera aplastamte por 29 votos contra 3 (de Panama, Estados Unidos y Canada), otra muestra mas del aislamiento politico que la superpo- tencia padece en su propio hemisferio. Fuera de Nuestra América las ‘uss no son mejores: por ejemplo, pese a que en el afio 2008 la Casa Blanca cres el arricom, el Comando Africa de las fuerzas armadas esta- dounidenses (el equivalente de nuestro conocido Comando Sur), no ha habido hasta el momento de escribir estas lineas un solo pais africano que se ofreciera para albergarlos cuarteles generales de esa institucién, or lo cual su sede actual esta en una base estadounidense localizada en Stuggart, Alemania" Esta analogia entre las realidades socioeconémicas y el clima cultural y politico que precedié a la implosion de la unss y el que en la actualidad predomina en los Estados Unidos es sumamente aleccio- nadora, El infundado “pesimismo” y el ingenuo “voluntarismo anti imperialista” con el cual muchas veces se descalifica a quienes desde Latinoamérica planteamos esta visién realista de la decadencia de la superpotencia diffcilmente podrian ser atribuidas al ex consejero de seguridad nacional del presidente James Carter y miembro fundador de la Comisisn Trilateral. Por supuesto, Estados Unidos seguird siendo un actor fundamental del sistema internacional, pero sus poderes ya se encuentran recortados y cada dia que pasa lo serdin mas. Las brav- conadas de la Casa Blanca se quedaron en eso. Repasemos unos pocos 16 Ver Nick Turse, “{Qué diablos es e1 armicow?” en chipt/fyahelwordpress.com! 2014/06 20/que-dlablos-es-e-aficom/> 2 Prefacio aia cuazta ei datos recientes. A principios del corriente afio, Obama habia amenaza do con iniciar e] bombardeo de Siria; basté una enérgica advertenci de Moseti para que, afortunadamente, esos planes fuesen archivados El asilo diplomatico garantizado a Julian Assange y Edward Snowden por Ecuador y Rusia respectivamente habria sido impensable hace apenas una década. La reintegracién de Crimea al territotio ruso, al cual habfa pertenecido durante casi dos siglos, desaié un vendaval de protestas que en Washington y Bruselas no trascendieron al plano de la retérica 0 el de unas inefectivas sanciones econémicas. Antes, las maniobras navales conjuntas llevadas a cabo en 2008 entre las arma- das de Venezuela y Rusia en el Caribe, el mare nostrum del Pentégono, habrian sido objeto de duras represalias cuando no de una explicita y tajante prohibicién. Nada de eso ocurri6, Ejemplos de este tipo, en asuntos menos cruciales, se multiplican por doquier. Japén, principal aliado de Estados Unidos en Asia, abandona el délar en sus transac- ciones comerciales con Rusia y China al paso que Moscui, pese a las presiones en contrario de Washington, avanza en la recreacion de un rea econémica euroasitica con las ex reptiblicas sovieticas como Belarus, Kazakhstan, Armenia, Kirgiztan y Tajikistan, y aun de otras, como Siria. Ante todos estos cambios, el imperio sélo parece estar en condiciones de refunfuiiar. ‘La extraordinaria importancia de América Latina y el Caribe Liegados a este punto conviene preguntarse por el lugar que Nuestra América ocupa en el dispositive econémico, politico, cultural y militar delimperio en esta etapa de transicién geopolitica global. Cuestién esta fanto més importante cuanto mds insisten gobernantes, funcionatios y Académicos estadounidenses ~y sus epigonos latinoamericanos y cari befios- que nuestra regién carece de importancia en el tablero geopoli- ‘co mundial. Segtin esta opinién las prioridades del imperio serian, en primer lugar Medio Oriente, por su enorme riqueza petrolera y porque Bil se encuentran su principal compinehe regional, Israel, y quien hasta Dave Pocos meses era su declarado enemigo,Irin; luego vendria Europa, {ika2 incondicional, gran socia comercial y cémplice de cuantas ave. el payinPetialistas haya lanzado la Casa Blanca: en terce lugar asoma ‘sia Con Oriente, por China, las dos Coreas y Japon; en cuarto higar, espaciettal importante por su potencial petrolero y gasifero, y como talismo feigue8!24 para crear un dique de contencién del fundamen- gar paige. Finalmente, disputando un intrascendente quinto nde come,2 Pélmo con Africa apareceria Nuestra América, mendi- Mesto Lip Oe Caridad y buenos modales. Tal eomo se demuestra en Colosales figes , 218 oficial” del imperio constituye una de las més acias de le historia diplomatica universal. AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DEL IMPERIAUSMO Porque si las cosas fueran como lo asegura esta torpe interpre taciGn hist6riea, ;e6mo explicar la inquictante paradoja de que una regién como América Latina y el Caribe, tan irrelevante seguin propios y ajenos, haya sido la destinataria de la primera doctrina de politica exterior elaborada por Estados Unidos en toca su historia? Esto ocurtid tan tempranamente como en 1823, es decir, un afio antes de la Bacalla de Ayacucho, que puso fin al imperio espanol en América del Sur. Naturalmente, se trata de la Doctrina Monroe, que con sus circunstan- ciales adaptaciones y actualizaciones ~entre ellas, el infame Corolario Roosevelt- ha venido orientando la conducta de la Casa Blanca hasta el dia de hoy. Habrfa de transcurrir casi un siglo para que Washington diera a luz, en 1918, una nueva doctrina de politica exterior, la Doctrina Wilson, esta vez referida al teatro europeo convulsionado por el triunfo de la Revolucién Rusa, la carniceria de la Primera Guerra Mundial y el inminente derrumbe de dos imperios, el aleman y el austro-hungaro, que junto al derrotado zarismo eran el baluarte de la reaccion en Europa. No es un dato anecdstico que esta doctrina para Europa haya sido elaborada mucho después de otra relativa a un area “irrelevante” ‘como América Latina y el Caribe. La tercera doctrina de politica exterior que elabora Washington es la de la “contencidn’, tamhién conocida como la Doctrina Truman, ‘aunque su creador no fue el presidente Harry Truman sino uno de los diplométicos, politélogos e historiadores més importantes de Estados Unidos a lo largo del siglo xx: George F. Kennan. Fue Kennan qutien en 1946 envi¢ el célebre "Largo Telegrama” al presidente Truman en su calidad de embajador adjunto de los Estados Unidos en Moscu. En dicho documento, aconsejaba a la Casa Blanca adoptat una politica para contener lo que a su juicio era un incontrolable expansionismo soviético, especialmente en las areas de mayor importancia estratégica para Estados Unidos. Un ano més tarde publicarfa, sobre la base de aquel telegramay con el titulo “Las fuentes de la conducta soviética’, un art{culo en Foreign Affairs, “la” revista del establishment norteamerica- no, que influirfa profunda y duraderamente en el curso de la politica exterior estadounidense, En 1948 Truman adopta las ideas de Kennan ylas hace suyas, dando lugar a una nueva doctrina de politica exterior: la “contencién” y, su corolario, la Guerra Fria. Para erigir una barrera a la expansidn sovitica en dreas de interés estratégico para Washington, Truman apresura la firma de une serie de tratados militares en diver- sas regiones: lo hace en abril de 1949 con Gran Bretafa, Francia, Canada y otros paises europeos dando creacién a la Organizacion del Tratado del Atkéntico Norte (orax). En 1952 firma el anzus, un tratado con Australia, Nueva Zelandia para garantizar la presencia de Estados Unidos en el Pacifico, mismo que, recargado, continua en vvigencia hasta el dia de hoy; en 1954 lo hace con tna serie de paises del 4 Prefacio ala cuarta edicion argentina Lejano Oriente, el searo (South East Asia Treaty Organization), disuel 10 en 1977; al ano siguiente firma el ceto (Central Eastern Treaty Organization) que nuclea a varios paises del Medio Oriente, entre ellos, Irdn, Irak, Paguistén, Turquie ineluyendo asimismo al Reino Unido. El ctn0 fue desahuciado en 1979. Y eon América Latina y el Caribe, ino firms Estados Unidos un tratado politico-militar para contenet ‘al comunismo? Claro que si! Y como corresponde a un area tan poco prioritaria, como se dice corrientemente, ;fue el primer tratado de fodos cuantos firmara Washington! Lo dejé plasmado en 1947 y es el tristemente célebre Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (uaz) que en sintesis dice que cualquier ataque por parte de una poten- cia externa a un pais de las Américas seria respondido solidariamente por todos ellos. Lo de *potencia externa” era un eufemismo para refe- Tirse a la Uni6n Soviética, Cuando ese ataque sobrevino, en 1982, con bcasion de la Guerra de las Malvinas, Washington se olvid6 del Tian y Se puso del lado de Gran Bretafa, suministréndole apoyo logistico y de inteligencia que fueron cruciales para su victoria. Pero lo que prueba Ia secuencia de estos tratados es que Estados Unidos siguié la regla de oro de firs things first, es decir, lo més importante se atiende primero. Y ‘ds importante que controlar la expansion del comunismo en Europa era impedir su propagacion en America Latina y el Caribe. Por tanto, aseguraron primero entre nosotros su retaguardia y recién después se preocuparon pot la suerte de Europa, ; Desde el punto de vista militar uno podria agregar el ejemplo el Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos: fue orga- nizado en 1963 mientras que el CENTcoM, con jurisdiccién en Medio Oriente, Norte de Africa y Asia Central, y especialmente Afganistin e Irak, fue creado recién en 1983 y que l aricowt recién, como ya se Aijera, en 2008. Por slkimo, cuando bajo el influjo de la inesperada y desafiante Revolucién Cubana el Pentagono se decide a utilizar todos los recursos humanos ¢ institucionales de las ciencias sociales para estudiar y prevenir conmociones sociales y revueltas populares en istintas partes del mundo.con un multimilionario proyecto de inves- ‘igaci6n, la primera regién escogida para el estudio es América Latina, con el Proyecto Camelot”. Bs decir, en cada una de estas iniciativas en ¢lterreno diplomatico militar América Latina y el Caribe invariable- mente toman la delantera sobre cualquier otra region del mundo. Y esto or una razén bien sencilla: més alld de la retorica y de las argucias {ublométicas, América Latina es, para los Estados Unidos, la region mas Portante del planeta. Lo es por su valor estratégico, por su impacto 37 Ver Gregori P fleas aeer 2 Set, Espionaje en América Latina, el Pentégone plas réenicassociold OF Aires: Editorial Igusazs, 1966), AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DELIMPERIALISMO regional y por su extraordinaria dotacién de recursos naturales, Es Por ello que desde sus primeros aos como naeién la preocupacion de Sus gobetnantes fue elaborar una postura politica apropiada ante csa enorme masa continental que se extendia al sur de las trece colonies Originarias, He ab la génesis profunda de la Doctrina Monroe y de la politica coherentemente seguida en relacidn con nuestros pueblos para Perpetuar su sometimiento a los dictados imperiales, Una hoja de ruta hacia nuestra segunda y definitiva Independencia Dados estos antecedentes es evidente la necesidad de fortalecer todas its instancias de integracién -y, como decia el presidente Hugo Chaver Frias, mas que dela integracién de la unién- de nuestros pucblos. Para ello seré preciso que los gobiernos democrticos y los movimienies Populares de la region sean conscientes de cudles son les objetives estratégicos de Estados Unidos en la coyuntura actual: primers, des {ruir a la Revolucién Bolivariana y acabar con su gobierno apelade a Gualquier recurso, como se hizo en Ucrania y como se esta intentane do hacer en Siria y, en Nuestra América, en Venezuela en estos dine Segundo, garantizar el control excluyente dela Amazonfa, Eu selaclon Gon el primer objetivo, los estrategos del imperio pensaron que la pre, ‘matura y muy sentida muerte del presidente Hugo Chavez Frias abri tia répidamente las puertas a una ‘reconquista” estadounidense de [eneauela, Sin embargo, el formidable apoyo popular con que cuenta Je Revolucion Bolivariana se ha erigido como un obstaculo hasta ahora insuperable para las ambiciones de la Casa Blanca. El chavismo triunfé por escaso margen en las elecciones presidenciales del 1d de abril de 2013 pero lo hizo por una diferencia de casi diez puntos y un millon de Yot0s en las municipales del 8 de diciembre de ese aio. Pese a ello la Casa Blanca todavia no reconocis el triunfo de Nicolés Maduro, len: ando de este modo las estrategias violentas y sediciosas de un sector de la oposicion que pretende instaurar un nuevo gobierno tomando el Poder por asalto, Estados Unidos alienta todas estas maniabras y per- sistiré en su empeiio porque sabe que la cafda del chavismo signifeera un durisimo revés para Cuba y un muy rudo golpe para los proyectos gmanrcipatorios en curso ~sobre todo en Bolivia y Ecuador y para los anhelos de todos los movimientos populares de la regién, Venesuelaes, por lo tanto, en lo inmediato, un blanco estratégico fundamental y el primero que debe ser atacado, desde afuera tanto como desde adencro, Gehiando mano a los enemigos histéricos del pueblo venezolano que se desviven por convertirse en obedientes peones del imperio. En cuanto al segundo objetivo estratégico, el control de la Amazonfa, esto cae por su peso con el simple recuento de los enormes 26 } | Profacio ala cuaria edicion argentina Bienes eomunes que albera la repn: agua, minerals estates, biodiversidad et ven a penifetia de esa Cuenca, ptileo. mentosoiiles de Pentigono aca el Consejo National de Seguridad Yel Departamento de Ets no ocultan que aequnde itd dee erd caracterizada por cruentas guerras del agua. i Se ales pare a eg NORawTAmDericTenaina teomena Cantidad do ese eatratégico ¢ Ireeemplazable elemenso, amén de los Ganka de ese esatégico € sreemplarabe el ourosqueesenatamos mis arriba’. | Por fan I una de Amésea Latina oli cami ra sobrevivencia como sociedades civilizadas n Micaies: Una i Ja regién esta lejos de ser homog, ntes. Una unidad dificil, porque la regién esta lejos = oe estén los pa(ses del aLea hay otros que simpatizando con dllos aun no estén integrados al proyecto, como Argentina, Brasil cee cere neces cee a eee aoe ismo. Y hay otros paises, tanto en ahora, no forman parte del mismo, I Sarees ome tei telat a lech Pa z jue en algunos casos padrian desempefiar el p Eile pred pean lator te Wesblngfal ner A aq era de integracién como la unasur y la CELAC. Bello anterior se desprende la necsidad de consliar los pro- clftcos de sistas en marcha en Ia regién, cecos politicos de izquierda y progresistas abroquelarnos en la defensa de Cuba, Venezueta, Bolivia y Ecuador y i lanzada por Estados Uni detener la contraofensiva restauradora Unidos A retende retrotraer la situacién del hemi que, digémoslo claramente, preten: asituacicn del hemis- ferio al status quo imperante antes de la Revolucio i realizaa traves dels téenicas del poder “blando o “inteligente”, que se ‘materializa en golpes “judiciales 0 parlamentarios” (casos de Fonduras 2 es el iinico camino 18 Unto vdistc tra laimptanla que Washington sgn contol ee Amazon: miei que ez ena or 9 fer ares ara: apa spe cm an anion de Aan y Charo pes alas stadounidenses), frail esta cercado por 26, st se cuentan las dos dol Reino Unido Yacrnloaizada ena sen y Nona pera peek Pamlento noteamerieano 3 eon presencia de militares Geese pais Entre anh esr ncn heptane acon Betrolilero basileno del Presa. Recuérdese que esa ambicion por apoderarse de Baal vene de larga data: documentos recentemente desclaincados del pres see enna denuesran gue ple liar dsb e164 en cot Gfote Goatar fue ptaneade, pore menex condos aos de anticpargn, po a ea clanes- Kennedy alentabs ese plan mienras recibia on visita oficial a Goulart 6n Washington. Luego de su derrocamiento, Goulart se exilié en la Argentina, yen tame de 187 fallecisupuestamentevctima dun infarte Hay quienes aoe Sag gente fue planeada y eecutaaenal marc del siniestro Plan Condor Salve lns NSAEBB! janelaciones de Kennedy constltar , AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DEL IMPERIALISM por Alberto Fujimori, continuado por Alejandro Toledo, profundizado por Alan Garcfa, llevado al exiremo por el actual presidente, que ha abierto de par en par las puertas de su pats al Pentégono y al Comando Sur. En poco tiempo se instalaron en el Peri diez bases militares esta. dounidenses, y los puertos peruanos son los principales apostaderos donde se reabastece la TV Flota de los Estados Unidos. Una oportuna Mamada telefénica de la Casa Blanca seguramente disuadié a Humala de hacer lo que estaba ética y legalmente obligado a hacer: convocar de urgencia una cumbre extraordinaria de la uNasux para salir en defensa del presidente Evo Morales. Para concluir: estamos en medio de una sorda pero importantisi- ma batalla, Tal como se enunciara al principio, una tesis fundamental para entender la actualidad es la que sostiene que en estas fases de des- ‘composici6n los imperios se tornan més violentos y agresivos. Sucedié con los imperios romano, otomano, espafiol, portugués, britanico y francés. No hay lugar para dudas ni excepciones: lo mismo ocurriré con el imperio norteamericano” Como ya se mencioné, el objetivo estratégico global de Estados Unidos es retrotraer las relaciones hemisféricas a la condicién prevale- ciente antes del triunfo de la Revolucién Cubana: un continente total- mente sometido al mandato inapelable de Washington. La Casa Blanca, Ja burguesfa imperial y sus peones latinoamericanos trabajan incansa- blemente en pos de esta restauracién. Pero tropiezan con la creciente madurez politica de nuestros pueblos, su creciente capacidad organi- zativa y la fortaleza de los gobiernos de izquierda de la regién. Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador han dado muestras de resistir presiones de todo tipo tendientes a derrocar sus gobiernos y revertir sus procesos revolucionarios, Estados Unidos fracas6 en ese intento. Esto demuestra la verdad contenida en el famoso discurso de Fidel en conmemoracién del 60° aniversario de su ingreso a la Universidad de La Habana cuan- do dijo que la Revolucién Cubana (y su reflexién alcanza también a los paises arriba nombrados) no podré ser destruida desde afuera, por sus enemigos externos. “Esta Revolucién -continuaba Fidel~ puede des- truirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros si, nosotros 21 Las atrocidades de la Conquista espanola empalidecen cuando se las compara con las perpetradas desde la segunda mitad del siglo xvi en el desesperado intent de 4a Corona para mantener én sujecion a sus dominios americanos. Los briténicos exhibieron su maxima erueldad cuando la India se despettd de su sopore intent® sacudirse el yugo colonial, Y nada iguala la violencia brutal del colonialism franc®® ama el bano de sangre practicado en Argeli, en la fase final del imperio francés en Africa, o la que aplicaran en Vietnam para reprimir las ansias de liberacion 4° su pueblo. El genocidio de os armenios tuvo lugar precisamente cuando el impeti? btomang enttaba en su ierevers Prefaco a a ewaea edie asgentina podemos destruirla, y seria culpa nuestra |... de nuestros defectos, de huestros errores, de nuestras desigualdades, de nuestras injusticias Hoy, mas que nunca, la unidad de los pueblos de Nuestra Amér depende de continuar y profundizar el impulso original que le diera el Comandante Hugo Chavez Frias a la unasur y la crtac y la capacidad de los gobiernos que se encuentran a la vanguardia de este proceso para Sortear los peligros a los que aludia Fidel. Esto significa un compromiso permanente para mejorar dfa a dia la calidad, eficiencia, transparen. tia y honestidad administrativa de la gestién gubernamental y de las instituciones de la democracia participativa asf como un compromiso igualmente fuerte para empoderar a las clases y capas populares, pro- moviendo su organizacién y estimulando su educacidn general y su for macidn politica. Siasf fuera, se garantizaria el logro de los tres atributos {que, segtin Simon Bolivar, hacen a la perfeccidn del gobierno: “la mayor ‘suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad politica’. Si fracaséramos en el logro de estos obje- tivos, nuestro triste futuro serfa el de quedar para siempre sometidos al dominio de un pais, Estados Unidos, que a juicio del Libertador, “parece destinado por la Providencia a plagar la América toda de miserias en nombre de la libertad”. Confiamos en que los aftos venideros demues- tren que ni Bolfvar ni Chéivez araron en el mat Buenos Aires, 29 de agosto de 2014 Be Dh Tageenn MOR Nlado por Fidel Caro Ruz en ol sexagsimo anlveraro de su le Unvesad La Habana, 17 de vitae de 2008, Reprod et 818 de diciembre ce 2008, Breve advertencia acerca de este libro Este libro es el imprevisto resultado de dos actividades diferentes. La primera fue una invitacion de la entidad cubana Casa de las Américas para participar en un evento que organiz6 esa prestigiosa institucion, inconmovible baluarte de la cultura latinoamericana, a finales de 2010 con el propdsito de pasar revista al bicentenario de los procesos independentistas en América Latina™, Para esa ocasién, preparé una breve ponencia que result6 ser la semilla de la cual luego, con el paso del tiempo, surgiria este libro™. La segunda actividad fue el dictado de tun curso sobre el tema, en el segundo semestre de 2011, en el Campus Virtual del Programa Latinoamericano de Educacién a Distancia en Ciencias Sociales (pep). El interés que suscité entre alumnos, colegas Ymilitantes sociales con quienes examinamos, en diversas apariciones Piblicas, ideas, hipétesis y datos de diverso tipo sobre la problematica Seopolitica de la regicn nos convencié de la necesidad de transformar las clases del curso en un pequeiio libro y, de este modo, facilitar una més amplia difusién de sus contenidos, Esto exigié un esfuerzo de daptacién del lenguaje, dado que una clase preparada para un curso.a starerny sepa libto, cuando hablemos de América Latina 0 Latinosmética Fancher tndonos también al Caribe, tanto al hispanohablante como al eanetfone y al anglstono. America Latina © Latinoamerice serie eevee carger iguascuales apelatemos porrazones de practicidady para evitarener que disinsonen’satlamente ol texto, Porsupuesto, cuando sea necesatioestablece Del mismo sycni SeFén oportunamente especifcades para evitar confusiones Honor earns Mier expresiones come Nortenmicny sus devaiones es nos refilendo ala regi geogrifenformada por Cant boats Wnides de nie 00, siguendo un muy extendido uso caogulal aos Eades a Ovni geo} Beeertenarie, coord ies América Latina en 2010" ceproducido en Memorias del Proves, 2011 pn 22 Aurelio Alonso (La Habana: Fondo Estonal Casa do AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DEL IMPERIALISMO distancia -donde un equipo de tulores trabaja en permanente contacto con el estudiante para aclarar dudas o profundizar algunos temas- tiene exigencias distintas que un libro, en donde el lector se enfrenta en soledad con el autor. Ademas, existen otras cuestiones formales, pero importantes: si en la clase es posible citar autores 0 fuentes con tuna cierta laxitud (no siendo imprescindible, por ejemplo, citar la edi torial que publicd un libro, o el ailo exacto de sti publicacidn, o la cit. dad donde aparecié, pues basta con dar a conocer su autor y su titulo), no ocurre lo mismo con un libro. En consecuencia, hemos procurado especificar las autoridades citadas o las fuentes que sustentan algunas afirmaciones pero cuidando de no perder el cardcter coloquial de la clase y de asegurar una lectura agil de un tema tan delicado como el que seré objeto de anglisis en las paginas que siguen. Por otra parte, es preciso también decir que este libro es el coro- Jario natural de otro, escrito conjuntamente con Andrea V. Viahusic, en donde se analizaron las maltiples y reiteradas violaciones a los dere- chos humanos que Washington perpetra tanto dentro como fuera de sus fronteras. Ese libro, EI lado oscuro del imperio. La violacién de los derechos humanos por Estados Unidos, aporta buena parte del anda- ‘miaje teorico y empirico necesario para interpretar adecuadamente los contenidos mas glohales incorporados en este libro. Unas palabras, precisamente, sobre la problemética geopoliti- ca, Se trata de una cuestidn que en general la izquierda ha demorado mas de lo conveniente en estudiar por una serie de razones que no podemos sino apenas enunciar aqui: concentracién en el examen de temas “nacionales’; visién economicista del sistema internacional y del imperialismo; y menosprecio de la geopolitica por la génesis reac cionaria de este pensamiento y por la utilizacién que de ella hicieron las dictaduras militares latinoamericanas de los afios setenta y ochen- ta del siglo pasado. La generalizacién del concepto y las teorias de la eopolitica se encuentra en la obra de un gedgrafo y general aleman, Karl Ernst Haushofer, quien propuso una visién fuertemente deter- minista de las relaciones entre espacio y politica, y la inevitabilidad de la lucha internacional entre los diferentes Estados para asegurarse Jo que, en un concepto de su autoria, calificé como “espacio vital” (Lebensraum). El desprestigio de esa teorizacién se relaciona con et hecho de que fue este concepto de Lebensraum el empleado por Hitler para justificar el expansionismo alemn que a la postre eulmind con Ja tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Haushofer funds en 1924 12 Revista de Geopolitica (Zeitschrift fiir Geopolitik) y en 1934 public6 8 obra fundamental: El poder y la tierra (Macht und Erde) inspirado en I 25 Publicalo por Ediciones Luxemburg en 2009, Auiie A. Boron obra de un gedgrafo y politico briténico, Halfor John Mackinder, quien en 1904 escribié un muy influyente artfculo: “El pivote geogralico de la historia”. El término, en realidad, habia sido acufiado en 1899 un politico conservador sueco, gedgralo y profesor de cieneia politica: Johan Rudolf Kjellén. De alli paso a Gran Bretafia y luego a Alemania. En todo caso, como asegura Geardid Tuathail, su nacimiento tuvo lugar en un momento historico signado por el predominio del pensamiento imperialista y racista de finales del siglo x:x y comienzos del xx. Si hoy reaparece, completamente resignificado en el pensamiento critico, es porque aporta una perspectiva imprescindible para elaborar una vision critica del capitalismo en una fase como la actual, signada por el carde- ter ya global de ese modo de produccion, su afiebrada depredacién del medio ambiente y las pricticas salvajes de desposesién territorial pade- cidas por los pueblos en las tiltimas décadas. No deberfa sorprendernos entonces que dos de los principales pensadores de nuestro tiempo sean gedgrafos marxistas: David Harvey y Milton Santos®, Es que la politica y la lucha de clases, tanto en Io nacional como en lo internacional, no se desenvuelven en el plano de las ideas o la retérica, sino sobre bases territoriales, y el entrelazamiento entre territorio (con los “bienes Publicos o comunes” que los caracterizan), proyectos imperialistas de explotacisn y despusesidn y resistencias populares al despojo requiere inevitablemente un tratamiento en donde el anzlisis de la geografia y el espacio se articule con la consideracién de los factores econémicos, Sociales, politicos y militares. En tiempos como los actuales, en los que la devastacién capitalista del medio ambiente ha llegado a niveles des- Gonocidos en la historia, una reflexiGn sistematica sobre la geopolitica del imperialismo es mas urgente y necesatia que nunca. Tal como lo Teendats el Comandante Fidel Castro en su profética intervencién en e oe dela Tierra en Rio de Janeiro, junio de 1992-, “una impor- Specie biologica esta en riesgo de desaparecer por la répida y pret esiva liquidacién de sus condiciones naturales de vida: el hor ~ Confiamos en que este libro se convierta, como lo aconsejaba el 2 trae ante otras obras, de Los limites det capitalismoy a teoria marsista Beegrafia erticn ts Cultura Econdmica, 1990}, Expacios del capitel: hacia una Ysu mas recienne att: Akal 2007), £1 nuevo imperialism (Madrid: Akal, 2008) University Prose: i e%i8Ma ofeapital and the else ofeapitalism (Oxford, Oxford 18 enor IO) Al igual que en el caso de Harvey, la produccin de Milton Por otra slobatinach e!HEMOS apenas dos libcos, enire lus mas sobresalienien Andres pa, Del Pensamtento inico a ta conciencia universal (Caracas, Parana a 2008) ¥ Le naturales de espacio (Madd Bareclona, Asie Pod Sobre los antecedentes y los contenidos tradicionales y rducci6n, la antologia compilada por ledge, The Geopolitics reader (Londres: AMERICA LATINA EN LA GEOPOLITICA DELIMPERIALISMO 1n instrumento que al sensibili ominosas realidades impulse América a involucrarse joven Marx, en “un arma de la critica” zara los lectores y las lectoras ante est 1 los explotados y los dominadas de Nuest activamente en la crucial batalla de ideas de nuestro tiempo y asumir el protagonismo necesario para evitar que un sistema tan inhumano como el capitalismo termine sacrificando ala humanidad en el altar de Ja tasa de ganancia del capital Capitulo 1 La cuestion del imperialismo pasado y presente Blobjeto de este primer capitulo es analizar la situacidn actual del siste ma imperialista para, posteriormente, examinar la realidad geopolitica especifica en que se encuentra inmersa América Latina”. Esta necesi. dad de iniciar nuestra tarea con un relevamiento de los rasgos princi- pales de dicho sistema se funds en la conviceidn de que en el mundo Contempordneo quien quiera hablar sobre cuestiones como la guerra y 'a paz, la preservacién del medio ambiente, la justicia, la democracis {a libertad y la igualdad tiene obligadamente que hablar del imperia. lismo. Quienes se abstienen de hacerlo, bajo el manto de una supuesta 27 Sobre ol tems de 'eopoliticalatinoamericana, ver Ana E. Cecefia, FY Gran Caribe Umbral de la geoy oltca mundial (Quito: raDskvs, 2010) y de esta misma ators geiePoltca, en Ivana finkings y Emie Sader (comps! Enckelopea Comenpenioeg Bacinrica Latina (Madi: Aka, 2009), yen claboracion con Rodtige edo Oona ress 2 dei despliega ss alas de nueve Un continents bajo Seance ene sobre af seTvtorio Latinoamericano de Geopolitca, 2008), Un anata penal Tear an internacional de exterminio, el lan Cénder, pos wee aetna Gallons cq te Fetativos sobre Ia geopolitica de América Latina Wp ofrcee Senn Glenciag sonnne'sble Operacion Condor: pacto criminal (La Habani: dle de somager a, 2006) y en los numerosos articulos de esta autora sane wees encuentra en la obra de Luiz Alberto ior: Estados Unidos, Bra! © América do nta aparecis is vigilades. Cmo opera ia red de bases Buenos Aires: Debate, 2012), el cual, aan bases militares ver Apendice)-arvojauna geopolitia mas amplia de nuestra sein.

También podría gustarte