Está en la página 1de 8

La Neuropsicología pertenece a la Neurociencia y es un abordaje multidisciplinar del

estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar los procesos neurobiológicos y
psicobiológicos, después de que durante mucho tiempo el estudio de la mente y el cerebro
se hayan mantenido como dos realidades diferentes.
Siendo tan diferentes en tanto lo cuantitativo o cualitativo y que una busca el estudio del
sistema nervioso mientras que la otra busca el de la mente, la biología y la filosofía estaban
separadas, frenando el conocimiento de la relación mente-cerebro.
Pero hasta la mitad del siglo XX donde ambas disciplinas pudieron tener un acercamiento
con el estudio del sistema nervioso y el comportamiento.
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario,
como Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o
Informática. Se necesitan para comprender las funciones nerviosas que son inherentes a la
especie humana, es decir, las funciones mentales superiores.
la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos estratos que conforman la
realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición para entender lo que
somos. Es una ciencia interdisciplinaria pues estudia los aspectos del sistema nervioso,
anatómico, fármaco, patológico, genético a fin de entender y comprender los procesos
cognitivos del comportamiento humano.

Las primeras sociedades neurocientíficas surgen en Norteamérica a partir de los años 60 la


Society for Neuroscience, fundada en 1970 en los Estados Unidos. Posteriormente se han
ido creando otras en muchos países, como la ENA (European Neuroscience Asociation) y
la SEN (Sociedad Española de Neurociencia).
Las asociaciones neurocientíficas están constituidas por profesionales de muy diversa
procedencia: neurobiólogos, bioquímicos, fisiólogos, farmacólogos, neuroanatomistas,
psicólogos, físicos, químicos, matemáticos, neurocirujanos, psiquiatras o informáticos.

Realizado por: Jovanna Janely Martínez Caballero.


Bibliografía
Portellano, J. (s.f.). Caracteristicas de la neuropsicología. Introduccion a la
neuropsicología. Trillas. Pág. 3-8.
Dentro del amplio marco de la Neurociencia existen dos orientaciones, conductuales y no
conductuales, según su mayor énfasis en el estudio del sistema nervioso o en el del
comportamiento. Las Neurociencias de orientación no conductual centran su interés en
algún aspecto del sistema nervioso.
la Neurociencia cognitiva es el resultado de la fusión entre Neurociencia y Psicología. La
cognición es el proceso de integración, transformación, codificación, almacenamiento y
respuesta de los estímulos sensoriales. El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es el
estudio de los procesos mentales superiores, habitualmente denominados procesos
cognitivos: pensamiento, lenguaje, memoria, atención, percepción y movimientos
complejos.
Las neurociencias no conductuales parten de la idea de lo biológico, mientras que las
neurociencias conductuales surgen de los procesos mentales y emocionales.
Neurociencias no conductuales:
Neurobiología: Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema nervioso.
Neurología: Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso.
Neurofisiología: Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso.
Neuroanatomía: Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso.
Neurofarmacología: Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema nervioso.
Neurociencias Conductuales:
Psicobiología: Estudio de las bases biológicas de los procesos mentales.
Psicología Fisiológica: Estudio de los mecanismos neurobiológicos del comportamiento
mediante la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados.
Psicofisiología: Estudio de la relación entre los procesos psicológicos y los procesos
fisiológicos subyacentes en seres humanos, sin recurrir a técnicas invasivas.
Psicofarmacología: Estudio de los efectos de los psicofármacos sobre el comportamiento.
Neuropsicología: Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental superior.
Neurociencia Cognitiva: Estudio de las bases neurales de la cognición en sujetos sanos
mediante neuroimagen funcional.
La Neurología es la disciplina que mas ha contribuido en el desarrollo de la
Neuropsicología, pues comprende mejor el comportamiento humano. Para el estudio de la
Neurología de la Conducta es necesario de neurólogos y neuropsicólogos y aunque estén
interesados en el mismo objeto de estudio difiere en como lo abordan, aquí las diferencias.
Neurólogo:
 Le interesa el comportamiento para conocer mejor al cerebro.
 (Ambos utilizan las pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen)
 Examina funciones vegetativas, sensoriales y motoras.
 Utiliza fármacos
Neuropsicólogo:
 Se interesa por el cerebro para comprender mejor la conducta.
 (Ambos utilizan las pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen)
 Evalúa las funciones cognitivas, que requieren un proceso más largo
 Programa y administra tratamientos de rehabilitación cognitiva de las funciones
mentales dañadas.
Características de la Neuropsicología
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la
conducta s y las conductas estudiadas son: pensamiento, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción.
Sus principales características son:
 Carácter neurocientífico: e utiliza el método científico natural para el estudio del
cerebro
 Estudia las funciones mentales superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones
ejecutivas, percepción y motricidad.
 Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo: la corteza
asociativa de los procesos cognitivos superiores.
 Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos:
trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias,
apraxias y alteraciones neuroconductuales
 Utiliza modelos humanos: los procesos cognitivos de la especie humana son
cuantitativa y cualitativamente
 Carácter interdisciplinar: como neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica,
neurorradiología, medicina nuclear, psicología experimental, farmacología,
fisiología y psicología cognitiva.
Diagnóstico del Daño Cerebral. Enfoque Neuropsicológico
El problema del diagnóstico neuropsicológico.
Luria señala que la neuropsicología tiene dos objetivos fundamentales:
1.Delimitar las lesiones cerebrales
. 2. La investigación neuropsicológica
La evaluación neuropsicológica está orientada a decisiones diagnósticas, también
al desarrollo de programas de rehabilitación. La neuropsicología nos ha ubicado en un
nuevo camino en lo que toca a la investigación en el cerebro humano.
Los hallazgos de las técnicas psicológicas y los estudios anatomo clínicos, para entender las
alteraciones conductuales que resultan del daño cerebral. los avances mencionados son los
siguientes:
1. Se ha reevaluado el concepto de función de sistema funcional
2. Se ha desarrollado la noción del síndrome de desconexión
3. Se adoptó el concepto de síndrome a daño cerebral.
4. Se utiliza el concepto de doble disociación entre lesiones anatómicas y alteraciones
conductuales
5. el enfoque de sistemas para aplicarla organización cerebral

Elaborado por: Jovanna Janely Martínez Caballero.


Bibliografía
Ardilla, A., & Ostrosky Solis, F. (s.f.). El problema del diagnóstico Neuropsicológico. En
Diagnóstico del Daño cerebral. . México: Trillas Pág. 1-16.

Conceptos relacionados con la evaluación neuropsicológica


En el diagnóstico es el concepto de localización cerebral de funciones específicas se
rechazó pues la noción simplista de tratar de localizar nociones psíquicas en áreas limitadas
del cerebro nos significa que el área de la lesión sea el centro de la lesión afectada
En segundo lugar, se destacó la importancia de las conexiones entre las diferentes partes del
cerebro en la construcción de actividades complejas.
La organización funcional del cerebro puede concebirse como una combinación dinámica
de sistemas complejos de áreas cerebrales que tienen fines específicos e inespecíficos e
interconexiones múltiples
El sistema funcional
las funciones psíquicas superiores sólo pueden existir gracias a la interacción de estructuras
cerebrales altamente diferenciadas, hacen un aporte específico al funcionamiento del
sistema.
El daño en algún eslabón del sistema funcional ocasiona un tipo muy específico de
trastorno en estos procesos conductuales complejos. el concepto de doble disociación
afirma que existen procesos o factores comunes subyacentes a determinadas funciones
cognoscitivas complejas, todos los sistemas funcionales que lo incluyen se ven afectados.

la organización cerebral tres unidades funcionales básicas:


1. Unidad para regular el tono o estado de alerta: La función principal de esta
estructura, que está organizada como una red nerviosa, es la de activar a diversas
partes de la corteza antes señales diversas.
2. Unidad para obtener, procesar y almacenar información: tiene una función
específica. recibe experiencias visuales; la temporal, experiencias auditivas la
parietal, sensaciones cutáneas y quinestésicas.
3. La tercera unidad funcional incluye los lóbulos frontales programación, regulación
y verificación de la actividad mental.

Diferencias interhemisféricas En algunas personas zurdas se observa una superioridad


lingüística en el hemisferio derecho; en los diestros, la mayoría presenta una dominancia
del hemisferio izquierdo. el lenguaje se encuentra representado en una región más extensa
(bilateralmente) los sujetos no diestros muestran una ventaja del oído izquierdo o una
asimetría menos marcada del oído y del campo visual.

En el enfoque de sistemas aplicado a la organización cerebral


la organización funcional cerebral se concibe en términos de sistemas. El cerebro se
considera como un sistema de comunicación que incorpora múltiples canales de
transmisión de información, que conducen desde y hacia puntos de decisión. Este concepto
de organización cortical en términos de sistemas permite un nuevo enfoque en el uso de
pruebas psicológicas para el diagnóstico de condiciones neurológicas
6.

También podría gustarte