Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN DE LA ESCUELAS DE

INFANTERIA DE MARINA

PLAN DE LECCIÓN No. 08

ASIGNATURA : INTELIGENCIA DE COMBATE

TITULO DE LA LECCIÓN : EL TERRORISMO

I. GENERALIDADES

A. DATOS DE LA PREPARACION

1. Instructor : T1 IMA (123) LOPEZ LA ROSA MARTIN


2. Duración : 2 SEMANAS
3. Método : MAPA MENTAL.
4. Lugar : Aula (B) y (A)
5. Cantidad de Alumnos : 41
6. Fecha y hora : 16/08/21 -08:00-08:45 -09:30
18/08/21-14:00-14:45- 15:30.
06/09/21- (B)08:00-08:45 -09:30-(A) 14:00-14:45- 15:30
B. REFERENCIA

 1. Para el Instructor: Manual IM-10. INTELIGENCIA DE COMBATE


2. Para los Alumnos: AYUDA MEMORIAL.

C. AYUDAS A LA INSTRUCCIÓN

1. Proyección :

D. DISTRIBUCION DEL TIEMPO

1. Teoría
a) Introducción :10´
b) Explicación : 45´
c) Resumen : 20´
d) Control : 15´
2. Práctica

E. MATERIAL PARA LLEVAR A CLASE

1. El Instructor : Manual IM-10. INTELIGENCIA DE COMBATE

2. Alumnos : CUADERNOS/ LA PICEROS/ AYUDA MEMORIAL

F. DIVERSAS

1. Verificar la presentación del aula.


2. Verificar el letrero con el nombre del instructor

G. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

 Terrorismo.
 Formas de terrorismo
 Sabotaje.
 Guerrilla.
 Insurrección urbana.
 Operaciones contra el terrorismo.
 Acciones preventivas y represivas.
 Participación de la FF. AA

II. CONDUCCION DE LA LECCIÓN

A. INTRODUCCIÓN.

La época del terrorismo o del conflicto armado interno del Perú denominada oficialmente por el
estado peruano como guerra o lucha contra el terrorismo, o Pacificación Nacional, hace referencia
a un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante el cual desplegaron sus acciones grupos subversivos
que buscaban derrocar al estado democrático existente e instaurar en su reemplazo un estado socialista.

El inicio de este periodo se identifica con las primeras acciones armadas del grupo de
inspiración maoísta sendero luminoso en 1980, el cual se agravó con la aparición del movimiento
revolucionario Tupac amaru de inspiración guevarista en 1984. Las acciones de ambos grupos
subversivos se tradujeron en asesinatos, secuestros, atentados con explosivos, entre otros mecanismos
que utilizaban el terror como medio para el logro de sus objetivos, motivando a su vez una violenta
respuesta por parte del Estado Peruano que en ocasiones llegó a trasgredir los causes legales. En los
años noventa, sin embargo, el Estado cambió su estrategia de lucha contra estas organizaciones,
priorizando las acciones de inteligencia por sobre la represión aplicada por las fuerzas del orden,
lográndose la captura de los principales líderes terroristas (Abimael Guzmán, Víctor Polay, Campos y
Oscar Ramírez Duran,), con lo cual finalmente se alcanzó a desarticular a las dos organizaciones
terroristas.

B. EXPLICACIÓN Y/O APLICACIÓN

1.- Terrorismo.
 Terrorismo: Violencia premeditada y con motivos políticos perpetrada contra
objetivos civiles por grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente
con la intención de influenciar a un público determinado.
 La acción violenta ejecutada por personas al servicio de una organización, con la
intención de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo para
tratar de alcanzar un fin político.

2.- Formas de terrorismo.


Ecoterrorismo, Terrorismo de Estado, Terrorismo Nacionalista, Terrorismo
Religioso
Ecoterrorismo,:-Es decir, un terrorismo que ataca al medio ambiente, el cual sería
quizá el peor de los terrorismos, ya que no solamente afecta a personas y
sociedades, sino también a los animales y ecosistemas.

Terrorismo de Estado: - es el de dominar e intimidar a la población a través de actos violentos o


amenazas para causar terror y represión y obtener obediencia a reglas estrictas dictadas por el Estado y
obtener la participación en actividades del Estado, utilizando castigos sistemáticos, monopolio de los
medios de comunicación y la creación de centros disciplinarios para disidentes. Una variación del
Terrorismo de Estado es el Terrorismo Apoyado por el Estado, en el cual grupos terroristas son
protegidos o patrocinados por el gobierno y se involucran en ataques violentos y opresión general
sobre la población de un país.

Terrorismo Nacionalista: - son individuos o grupos con fuertes ideas y metas nacionalistas. Ellos
desean a veces establecer un estado independiente, o tomar el control de cierta región o país, y a veces,
derrocar el gobierno de un país o lograr la completa abolición de un sistema político para reemplazarlo
por otro, o simplemente abandonarlo a favor de otro, como en el caso de ETA en España o Sendero
Luminoso en Sudamérica.
Terrorismo Religioso: - cometen actos violentos en nombre de su dios, asesinando a
víctimas inocentes y aterrorizando a poblaciones enteras Terrorismo religioso analiza las
dimensiones socioeconómicas e ideológicas de aquellas culturas que adoptan un concepto
sagrado fundamental, el de la guerra cósmica, y que emplean la religión para satanizar a sus
enemigos.  a través de entrevistas con algunos de los líderes de los principales grupos
terroristas religiosos, nos permite adentrarnos  en los razonamientos de aquellos que perpetran
y apoyan actos de violencia. Con un estilo ameno e incisivo, el autor expone de
manera convincente que mientras la religión proporciona en muchos casos la ideología, la
motivación y la estructura organizativa a quienes cometen actos de violencia, también
conlleva la posibilidad de instaurar la paz.

3.- Sabotaje

Es una acción deliberada dirigida a debilitar a otro mediante la subversión, la


obstrucción, la interrupción o la destrucción de material.
4.- Guerrilla.
Formación militar no organizada en ejercito que lucha por motivos políticos con el fin de
imponer un determinado sistema político, económico y social en un lugar o país.
5.-Insurrección urbana.
Insurrección: - sublevación de un colectivo contra
la autoridad.

 La protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana que conmovió a la ciudad


de lima - durante 17 de diciembre de 1996 hasta el 22 de abril de 1997 atrajo
inmediatamente el interés de los estudiosos, especialmente sociólogos, quienes
se esforzaron por explicar la paradoja de un violento levantamiento urbano

6.-Operaciones contra el terrorismo.


El uso de una buena inteligencia y no de una estrategia de represión indiscriminada,
llevó a la captura de Guzmán y a la crisis de Sendero. Esa fue la forma de enfrentar a
un grupo que incluso ahora está tratando de reorganizarse en los niveles estratégicos y
tácticos. Un grupo que no sólo ha disminuido cuantitativa y cualitativamente sus
acciones, sino que también ha sufrido una serie de reveses de n nivel estratégico
después de la captura de su líder.
7.-Acciones preventivas y represivas.
En la década del 90, el gobierno propuso una tercera vía contra Sendero, que no era ni
la intervención de las Fuerzas Armadas ni una alianza con el gobierno, sino promover
organismos vecinales de autodefensa, autónomos y distantes de las fuerzas del orden y
del gobierno. El campesinado comenzó a organizarse contra Sendero. Las rondas
funcionaban mejor bajo la presión de las Fuerzas Armadas o cuando la presencia
militar era intensa, pero tendían a desactivarse apenas la presión disminuía. A fines de
la década de 1980 las rondas comenzaron a multiplicarse por toda la región de Huanta.
Las rondas eran un movimiento social, configuraban una forma de acción colectiva con
objetivos propios, capaces de tomar opciones, estaban armados y militarizados, eran
jerárquicos y actuaban en estrecha relación con las Fuerzas Armadas. Los campesinos
rechazaban a Sendero Luminoso debido a la sustitución y asesinato de las autoridades
comunales.
8.-Participación de la FF. AA
las Fuerzas Armadas se encontraban frente a un Estado altamente burocratizado, que
demoraba meses en decidir su intervención frente al problema del terrorismo. Fue en
1982 que el gobierno de Belaúnde decidió que las Fuerzas Armadas actuaran.
Los militares buscaron mejorar su relación con la población, más acción cívica, protección de
los poblados atacados por Sendero y la creación de organismos de Defensa Civil.

C. RESUMEN

1. Instrucciones de recapitulación.
a. Guardar apuntes folletos.
b. Retire ayuda de entrenamiento y borre la pizarra.
c. Introducción de recapitulación.
d. Remotive.
e. Reenfatice los puntos principales del tema.
f. Desarrollo del tema.

D. EVALUACION O CONTROL DE LECTURA

También podría gustarte