Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.

MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA:


QUILOMBOLAS DE BRASIL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA
COVID-19.1

"Nuestra gente no se puede hacer las pruebas de COVID. No


se están haciendo las pruebas. Van a los centros de salud y
piden volver allá, porque no hay. En la canasta básica se
habla mucho y poco acción. Es mucho decreto, ordenanza,
pero las canastas no llegan a nuestra gente, que tiene hambre.
No llega a quienes realmente lo necesitan, por un
impedimento, no hay teléfono, no hay luz. Hablando de
ayuda de emergencia, los que tienen hambre, los que lo
necesitan, no serán atendidos porque la forma en que se
utilizó para el registro, vía internet, por teléfono, no funciona
en los quilombos. Las ansiedades y dudas continúan”, dijo
Selma Dealdina, quilombola de Quilombo Angelim III,
Estado de Espírito Santo (Hoja 03 de ADPF 792.

RESUMEN
1 NOTAS INTRODUCTORIAS Pág. 03
2 EL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN Pág. 04
VULNERABILIDAD SOCIAL

3 LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN PERSONAS EN VULNERABILIDAD Pág. 05


SOCIAL: QUILOMBOLAS BRASILEÑAS

3.1 La pandemia de Covid-19 en el contexto global y regional Pág. 05

3.2 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidad social: empeoramiento de las desigualdades Pág. 06


sobre los negros en Brasil

3.2.1 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidades de los brasileños negros dependientes del SUS. Pág. 06

3.3 Implicaciones de la pandemia del covid-19 en la población quilombola negra en Brasil. Pág. 07

3.3.1 ¿Quiénes son los quilombolas brasileños? Símbolos histórico-sociales de resistencia por la Pág. 07
justicia jurídica y social
3.3.2 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidades de los quilombolas negros brasileños dependientes Pág. 09
del SUS.

1
Producción final presentada a la cátedra de Sociología del Proceso y el acceso al Justicia Legal., bajo la orientación
de Dr. Rubén Héctor Donzis 2º cuadrimestre/ 2021. 16/11/2021
1
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

4 REFLEXIONES DEL ADPF 742/2020 Y ACCESO A LA JUSTICIA: UNA LUCHA DE Pág. 11


LAS QUILOMBOLAS BRASILEÑAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.

4.1 ADPF 742/2020: Una presentación necesaria a favor de los quilombolas brasileños en el Pág. 11
contexto de la pandemia Covid-19. Descripción, análisis y soluciones legales

4.1.1 Contexto fáctico y elementos procesales: sujetos involucrados, tesis jurídicas y solicitudes. Pág. 11
4.1.2 Flujo procesal ADPF en el STF: demora procesal en la medida cautelar. Pág. 14

4.1.3 Satisfacción e Insatisfacción de Demandante con la Decisión Preliminar de Adpf La Necesidad Pág. 17
de Mociones De Aclaración de la Decisión Preliminar

4.2 Efectos del acceso a la Justicia de los "Quilombolas Alagoas" en el contexto del Covid Pág. 18
-19: Reflexiones del ADPF 742/2020 en el Estado de Alagoas

4.2.1 ¿Quiénes son los quilombolas brasileños en el estado de Alagoas? Ubicación territorial y Pág. 18
realidad social

4.2.2 Vulnerabilidad social y vacunación tardía de quilombolas en el Estado de Alagoas. Pág. 19

5. REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO Y Pág. 22


PLENO DE LOS DERECHOS QUILOMBOLA.
5.1 Reflexiones Pág. 22
5.2 Propuestas Pág. 24

REFERENCIAS Pág. 24

1. NOTAS INTRODUCTORIAS

El presente trabajo tiene como objetivo arrojar luz sobre la realidad social y jurídica que vivieron
los quilombolas negros en Brasil durante el período de la Pandemia Covid-19, dadas las omisiones
iniciales del Estado brasileño en no reconocer a grupos tan tradicionales como personas en
vulnerabilidad social e incluir ellos como personas prioritarias en el Plan Nacional de
Inmunización contra la Pandemia. Se realiza una perspectiva de aportes legales, sociales y
estadísticos, que apoyan los derechos de la población quilombola negra brasileña, bajo el
escrutinio de las normas internacionales de Derechos Humanos y la legislación nacional; una
presentación situacional territorial, social y organizacional sobre el contexto de vida de esos
pueblos tradicionales; describe, a través de una declaración fáctica y jurídica de ADPF 742/2020,
propuesta, radicada y juzgada por la Suprema Corte Federal de Brasil, y muestra cómo los
quilombolas en ese estado buscaron, a través del acceso a la justicia, las garantías y la realización
de los derechos fundamentales que son asistido por la Constitución de la República Federativa de
Brasil.

Al final, luego de reflexiones sobre los testimonios de algunos quilombolas que fueron alcanzados
por la vacuna covid-19 en sus quilombos y también por los coordinadores del movimiento negro,
se plantean propuestas sobre cómo mejorar el desempeño de las luchas de estos pueblos en la
búsqueda de fortalecer la garantía de muchos de sus derechos, aún frustrados, debido a que el
Estado y la sociedad civil no los reconocen, efectivamente, como patrimonio cultural de la nación,
y no les dan, mínimamente, el debido respeto.

2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Los quilombolas, como se


llama a los remanentes de descendientes afrobrasileños que viven en lugares o pueblos de difícil
acceso desde que huyeron del régimen esclavista del Brasil imperial, tienen derecho, con base en
las normas internacionales, a las legislaciones nacionales como grupos de pueblos pueblos
tradicionales. junto con los pueblos tribales y que, por razones de carácter sociohistórico,
económico y cultural, son personas en situación de vulnerabilidad social.

En el contexto de la pandemia de covid-19, era necesaria una mayor atención por parte de los
estados nacionales, a favor de las personas de estos grupos de atención prioritaria, no solo en la
atención de salud, sino también en los aspectos de garantizar la seguridad alimentaria con el
objetivo de preservando el derecho a la vida y la dignidad.

Uno de los grandes efectos de la actual Pandemia, en relación a los pueblos tradicionales y
tribales, fue abrir de par en par, a pesar de las iniciativas gubernamentales, una realidad aún de
gran omisión por parte de los estados nacionales en el proceso de reparación social, histórica y,
principalmente, económica de estos pueblos, actualmente en situación de vulnerabilidad social.
Tanto como legalmente, si existe un marco formal para garantizar sus derechos fundamentales, el
aparato judicial, a pesar de obedecer el principio de inercia jurisdiccional, suele descuidar la
consolidación de formas operativas e instrumentales más robustas para cumplir con el principio.
Acceso a la justicia.
La siguiente investigación nos muestra cómo los pueblos quilombolas tradicionales todavía
sienten "en su piel" la ausencia de un compromiso legal estatal más activo en el proceso de
aplicación de la ley, como pueblo quilombola, a pesar del hecho de que hay una lucha arraigada
por parte de algunos, la mayoría lo hace no lo sabe. o tiene grandes dificultades para acceder a la
justicia. Ha sido necesario que las organizaciones sociales civiles se unieran a diario con estos
pueblos para que ambos vean derechos elementales, muchas veces solo en la condición de
promesas formales basadas en textos normativos.

2. EL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN


VULNERABILIDAD SOCIAL

Rodríguez Rescia (2011) muestra que la noción de acceso a la justicia se sustenta en pilares
institucionales y humanos, que condicionan su reconocimiento efectivo. El hecho de que tanto los
lineamientos y requerimientos internacionales como nacionales exijan que las personas actúen
como constructores constantes de los principios y lineamientos fundamentales del sistema de
derechos humanos2, hace imprescindible contar, a través de garantías, con un proceso articulado
que dé acceso a la justicia, para cumplir con las debidas demandas de derechos humanos
regionales.

En definitiva, el acceso a la justicia y todo el aparato de administración de justicia son los


lineamientos básicos del derecho a la petición como derecho humano. Y en este continuo, es
necesario que la reacción de la administración de justicia, a través de sus operadores, esté a la

2
Hay innumerables documentos celebrados por los países a partir de convenciones internacionales que a menudo se
denominan Declaraciones, reflejadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948.
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

altura del problema articulado


ante ellos, independientemente de la naturaleza jurídica de la petición; La respuesta de los
operadores administrativos y judiciales debe ser oportuna y equitativa, como una forma de
proteger debidamente los derechos de las partes en el ámbito procesal a todas las personas,
especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Con base en el texto “Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia para personas en condición de
vulnerabilidad”, bajo el escrutinio de las normas internacionales de Derechos Humanos, se define
como personas en condición de vulnerabilidad:

"Aquellas personas que por su edad, sexo, condición física o psíquica, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas y / o culturales, tengan especial
dificultad para ejercer plenamente los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico ante la justicia" (REGLAS DE BRASILIA, 2008)

Considerando que la definición anterior no se caracteriza por ser una lista exhaustiva en relación a
los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, Rodríguez Rescia (2011) señala, por
ejemplo, que la Corte Interamericana, en su sentencia jurisdiccional, señaló la obliga a los Estados
a implementar las medidas necesarias para que no solo los pueblos indígenas, sino los
afrodescendientes3, tengan pleno acceso a la justicia. En consecuencia, el Estado está obligado a
adoptar programas que promuevan en su desarrollo, el acceso a los derechos y servicios públicos,
pero al mismo tiempo, respeten el alcance de su realidad y costumbres para no afectar su forma de
organización y cultura.

Así, también se incluye al Poder Judicial, por el deber de garantizar, desde sus órganos de
administración de justicia estatal, un trato respetuoso, acorde con la dignidad, lengua y tradiciones
de esos pueblos culturales4. En definitiva, es evidente la obligación del Estado de adoptar el tema
del acceso a la justicia como política de Estado y desarrollarlo no solo dentro de la estructura del
Poder Ejecutivo, sino también para ser bandera de los tres Poderes.

Ante el Poder Judicial, responsable de la administración de Justicia, diversas naciones, bajo el


escrutinio de los Derechos Humanos, proponen muchos lineamientos como: acceso a la justicia y
la privación de justicia; Acceso a la justicia y legitimación activa; Acceso a la justicia y asistencia
en alfabetización; Acceso a la justicia y debido proceso; Acceso a la justicia y personas en

3
En la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL, art 5 se dice:
“En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención, los
Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico,
particularmente en el goce de los derechos (…)”
4
Se ha establecido en la CONVENCIÓN 169 OIT como derechos a los pueblos tribales y tradicionales:
• Gozar de los DDHH sin obstáculos ni discriminación
• Salvaguardar costumbres e instituciones y culturas propias, asi como su medio ambiente
• Derecho a la posesión y propiedad de sus tierras ancestrales y con pertenencia colectiva
• Conservación del derecho consuetudinario
• Derecho a comprender y hacerse comprender en los procesos judiciales en su idioma o con traductor o
intérprete
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

situación de
vulnerabilidad. Este último es el tema de esta exposición, exactamente como ha ocurrido en el
contexto de la pandemia Covid-19.

3. LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN PERSONAS EN VULNERABILIDAD


SOCIAL: QUILOMBOLAS BRASILEÑAS.

3.1 La pandemia de Covid-19 en el contexto global y regional

En todo el mundo, desde la prensa, el 31 de diciembre de 2019, la República Popular China


notificó un grupo de casos de neumonía de etiología desconocida, posteriormente identificada, el 9
de enero de 2020, como un nuevo coronavirus por el Centro Chino para las Enfermedades. Control
y Prevención. El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el
brote una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional. El 11 de febrero de 2020, la OMS
denominó a la enfermedad “enfermedad causada por el coronavirus 2019 (covid-19)”. El 11 de
marzo de 2020, el director general de la OMS declaró pandemia al covid-19. En ese momento, la
pandemia Covid-19 fue nombrada en el mundo.

Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 5 indican que al 17 de mayo de


2021, el número de casos confirmados de covid-19 notificados a nivel mundial ascendía a un total
acumulado de 162,773,940 casos confirmados, incluidas 3,375,573 muertes. Nótese que el número
de casos semanales en 2021 superó los totales semanales reportados en 2020. En cuanto a las
defunciones, se observó el mismo cambio cuantitativo, lo que prueba el avance de la pandemia,
descontrol de la enfermedad en determinados momentos.

Los datos pandémicos en las Américas, para el mismo período anterior, de más de 160 millones de
casos de covid-19, más de 64 millones se encuentran en los países de las Américas, para un total
acumulado de 64,934,163 casos confirmados, incluidos 1,587. 859 de “muertes”. El boletín detalla
además que a abril de 2021, la subregión de América del Sur representaba la mayor proporción de
casos y muertes adicionales en la Región de las Américas, con 809,233 casos y 45,410 muertes
reportadas solo en ese mes.

En Brasil6, hasta el 13 de noviembre de 2021, se confirmaron 21, 953,838 casos de Covid-19,


incluidas 611,222 muertes.

3.2 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidad social: empeoramiento de las desigualdades


sobre los negros en Brasil

3.2.1 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidades de los brasileños negros dependientes del Sistema
Único de Salud (SUS).

5
Vease em: Organização Pan-Americana da Saúde/Organização Mundial da Saúde. Atualização epidemiológica da
doença causada pelo novo coronavírus (COVID-19). 18 de maio de
2021.Disponivel em https://iris.paho.org/handle/10665.2/54595. Acesso dia 13/11/2021.
6
Vease datos em https://covid.saude.gov.br/ Acesso dia 13/11/2021
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Un estudio reciente del


Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA) y la Universidad Federal de Río
de Janeiro / UFRJ muestra que los trabajadores negros en Brasil tienen un 39% más de riesgo de
morir por Covid-19 que los trabajadores blancos. Un trabajo publicado en la revista británica
Salud Pública revela que los brasileños con educación superior (y los blancos representan el 70%
del total en este importante indicador de ingresos) tienen un 44% menos de riesgo de ser víctimas
fatales del virus.

Roberto Medronho, profesor de epidemiología de la UFRJ, coordinador del estudio en alianza con
el IPEA-Instituto de Investigación y Economía Aplicada, ha sido un defensor de la idea de que los
negros pobres están incluidos en grupos prioritarios. Sostiene que el hecho de que los pobres,
especialmente los negros, se vean obligados a exponerse más, enfermarse más y morir más que el
Covid-19 en Brasil. El 75,2% de la capa de menores ingresos de la población, según el IBGE, son
negros. Entre el número de desempleados, 2/3 son negros. Por tanto, la necesidad de planificar la
vacunación está atenta a este perfil socioeconómico.

Fernando Bozza, coordinador del estudio e investigador de la Fiocruz y del Instituto D’Or de
Investigación y Educación (IDOR), dice que los datos muestran que el Covid-19 afecta a los
brasileños de manera diferente. A los que dependen del SUS-Sistema Único de Salud, hay una
sobrecarga.

Jurema Werneck, directora ejecutiva médica de Amnistía Internacional en Brasil, expresa su


preocupación por priorizar los grupos que están más expuestos debido a las condiciones de vida.
Para ella, la población negra tiene mayor mortalidad cuanto más los quilombolas, que solo fueron
incluida después de mucha discusión y judicialización de la causa a partir de CONAQ.

3.3 Implicaciones de la pandemia del covid-19 en los quilombolas negros de Brasil

3.3.1 ¿Quiénes son los quilombolas brasileños? Símbolos histórico-sociales de resistencia por la
justicia jurídica y social

La palabra “quilombola” se deriva de la expresión oral “kilombo”, que en portugués se escribe


“quilombo”, término originario de la lengua africana “quimbunco”, hablada por los pueblos bantú,
originarios de Angola, cuyo significado se define como "una sociedad formada por jóvenes
guerreros que pertenecían a grupos étnicos desarraigados de sus comunidades". Este concepto se
utilizó y se le dio para nombrar a los jóvenes africanos que se trasladaron de sus grupos étnicos a
vivir en otros lugares, lejos de sus tribus.

En una versión en portugués, la palabra “quilombo” continuó refiriéndose a grupos de personas.


Sin embargo, cuando comenzó a usarse en tierras brasileñas, hubo un cambio conceptual. A partir
del Brasil colonial, se pasó a designar cualquier agrupación de “más de 6 esclavos que escaparon
del poder del“ señor del molino ”, conviviendo y“ contra la ley ”(forajidos). Así, los quilombos
brasileños del siglo XVII al siglo XIX fueron los lugares de refugio de hombres y mujeres negros
africanos que resistieron la brutalidad del Régimen de Esclavitud, el trabajo agotador y los

6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

castigos crueles, quienes se


fueron a esconder en áreas hostiles y en las áreas cerradas de los bosques brasileños.

En la actualidad, los remanentes de los ex quilombos brasileños tienen como origen común la
ascendencia africana y, posteriormente, empezaron a tener blancos, indios y mestizos entre sus
habitantes. Las personas que viven en zonas catalogadas como remanentes de quilombos se
denominan “quilombolas”.

El quilombo más grande registrado en Brasil fue el Quilombo dos Palmares. De hecho, era un gran
grupo de quilombos más pequeños llamados “mocambos”. El Quilombo de Palmares era un
conjunto de viviendas, en pequeñas tribus, compuesto por 10 "mocambos", con un total estimado
de 20 mil habitantes, con una sede administrativa ubicada en la Serra da Barriga, en el actual
estado de Alagoas. Su duración fue de casi 100 años, en el siglo XVII (1600 a 1695). La ubicación
actual es considerada patrimonio histórico brasileño, conservando el mismo nombre, ubicación y
estructura de casas.

El término quilombola aparece, definitivamente, de acuerdo con el art. 2 del Decreto Nacional No.
4.887, de 20 de noviembre de 2003, que define el término para designar remanentes de
comunidades quilombo, a efectos de políticas sociales, grupos étnico-raciales, según criterios de
auto atribución, con trayectoria histórica propia, dotados con relaciones territoriales específicas,
con una presunción de ascendencia negra relacionada con la resistencia a la opresión histórica
sufrida”.

El decreto anterior es promulgado por la fuerza de la norma constitucional de la Constitución


brasileña de 1988 que obliga al Estado a organizar y proteger los restos de quilombos. Se establece
en el artículo 68 de las Leyes de Disposiciones Constitucionales Transitorias / ADCT lo siguiente:
A los remanentes de las comunidades de quilombos que están ocupando sus tierras se les reconoce
la propiedad definitiva, debiendo el Estado otorgarles sus respectivos títulos”.

A partir del decreto, a estas poblaciones también se les otorgó el derecho a la auto atribución como
único criterio para la identificación de comunidades quilombolas, con base en el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho a la autodeterminación
de los pueblos indígenas y tribales.

Además, es de destacar que los pueblos quilombolas no están agrupados en una región específica
ni provienen de un lugar específico. Actualmente, las comunidades quilombolas están presentes en
todo el territorio brasileño, sin embargo, es en la región Nordeste donde se concentra la mayor
parte de la concentración quilombola por región. La mayoría de estas comunidades se ubican en
lugares de difícil acceso, los habitantes tienen una forma de vida sencilla y en contacto con la
naturaleza.

Sin embargo, dadas las características peculiares, existen comunidades quilombolas en áreas
rurales, así como en áreas urbanas y periurbanas de muchos municipios brasileños. Muchas
familias quilombolas invierten en agricultura familiar, cultivando plátanos, naranjas, frijoles,

7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

mandioca y plantas
medicinales. Y tiene una rica cultura basada principalmente en la ascendencia negra, manteniendo
sus rasgos culturales.

3.3.2 Pandemia de Covid-19 y vulnerabilidades de los quilombolas negros brasileños dependientes


del Sistema Único de Salud (SUS).

En el contexto de la pandemia COVID -19, en el que las autoridades de salud recomiendan


acciones de prevención, en las comunidades quilombolas es difícil cumplirlas, ya que las
condiciones de vida en muchas de estas comunidades son precarias, debido a desigualdades
históricas, malas condiciones de vida, acceso al agua en una parte significativa de los territorios
(solo el 15% de los hogares tiene acceso al sistema público de agua, la fragilidad de las políticas
de salud en quilombos; la incidencia de situaciones de inseguridad alimentaria.

Los datos de saneamiento quilombola, del IBGE (2019), señalan factores que también son
preocupantes en este contexto pandémico, en el que más del 70% de las comunidades quilombolas
tienen malas condiciones de saneamiento, como acequias al aire libre y fosas sépticas
rudimentarias. Además, las encuestas también indican que el 75% de la población quilombola vive
en extrema pobreza.

Dichos aspectos, denunciados históricamente por el movimiento quilombola, con la pandemia,


solo abrieron la narrativa por el riesgo de agravar la desigualdad existente. Estudios realizados por
el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc) brindan detalles de cómo la situación de las
políticas de igualdad racial ha empeorado en los últimos cinco años (Zigoni, 2020). De 2014 a
2019, hubo un recorte del 80% en los recursos asignados a las políticas de igualdad racial. En
2020, la situación de ineficiencia gubernamental se agudizó con la extinción del Programa 2034,
establecido por la extinta Secretaría de Promoción de la Igualdad Racial y Superación del
Racismo, que existía en el Plan Plurianual (PPA) 2016- 2019, y que no fue incorporado en el PPA
2020-2023 actual brasileño.

La Fundación Nacional Cultural Palmares, encargada de implementar políticas públicas para


promover la Igualdad Racial Negra, no implementó ningún recurso para las comunidades
quilombolas en 2020, ni tampoco el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos (Zigoni,
2020).

El boletín Desigualdades Raciales, organizado por el grupo AFRO, publicado en enero de 2021,
"El impacto del Covid-19 en las comunidades quilombolas", en el que trae un reflejo de la realidad
pandémica en las comunidades quilombolas, así como el retrato y datos mediáticos sobre las
muertes en estas comunidades. Aquí verificamos que:

1. Distribuidas territorialmente en Brasil, hay 6.023 localidades quilombolas, ubicadas en


1.674 municipios (30% de los municipios del país). Estos grupos quilombolas están más
concentrados en los estados de Bahía, Minas Gerais y Maranhão.

8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

2. Los números de muertes por Pandemia en mayor cantidad se concentran en los estados de
Pará, Río de Janeiro y Amapá, siendo las regiones Norte, Sudeste y Nordeste con el mayor
número de muertes. Y el 65% de las defunciones corresponden a quilombolas mayores de
60 años.

3. Solo el 14,7% de las comunidades quilombolas tenían unidades básicas de salud instaladas
en sus territorios. Con respecto al acceso a la infraestructura de agua y alcantarillado,
mientras que el 52% de las comunidades quilombolas tenía acceso a agua corriente, solo el
5% tenía alcantarillado sanitario y el 9,9% tenía recolección de basura.
4. El suministro de energía eléctrica llegó al 87,6% de las comunidades encuestadas.

CONAQ - COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE COMUNIDADES


RURALES QUILOMBOLAS NEGRAS (CONAQ) es la organización quilombola que representa
a nivel nacional a estas comunidades. Esta organización social monitorea, sistematiza, promueve,
moviliza los procesos de protección y lucha de los pueblos quilombolas en Brasil. Ella, junto con
las coordinaciones estatales y municipales de los movimientos negros no gubernamentales, se
suma a la defensa de las luchas por la causa negra, especialmente los quilombolas.

Es a partir de ahí que se han movilizado las luchas contra la negligencia del gobierno nacional ante
la indiferencia hacia los pueblos quilombolas, especialmente en el contexto de la pandemia actual.

Investigadores vinculados a universidades y que realizan investigaciones con CONAQ han


mostrado cómo los quilombos están viviendo la realidad pandémica; comprobar cómo el racismo
estructural de la sociedad brasileña ha contribuido a profundizar la marca de mantenimiento de su
desigualdad en la actual situación pandémica. Tales cuestiones bajo análisis sobre el diálogo de las
manifestaciones y estrategias de los quilombolas, a través de sus organizaciones, se han convertido
en objeto de estudios sobre el enfrentamiento del racismo estructural en Brasil, en el contexto de la
pandemia Covid-19.

Silva et Souza (2020)7 afirman que las comunidades quilombolas experimentan, en esta pandemia,
una ampliación de los efectos del racismo estructural que aún existe en la sociedad brasileña. Para
ellos, varias barreras para acceder a políticas públicas fundamentales, como la salud, la educación
y las destinadas a regularizar la tenencia de la tierra de sus territorios tradicionales, han estado
presentes en estas comunidades durante generaciones. 8 Pero el importante grado de vulnerabilidad
de los quilombos se profundiza en situaciones de crisis grave, como la actual. Reflejos:

7
Véase: SILVA, Givânia Maria da et SOUZA, Bárbara Oliveira. (2020). Quilombos y la lucha contra el racismo en
el contexto de la pandemia.
8
De acuerdo con PROTOCOLO de SAN SALVADOR (1999), el Estado viola los DESC – derechos económicos,
sociales y cuturales, por comisión, cuando hay:
• restricción de progreso social
• recortes presupuestarios en educación, salud, seguridad, etc.
• medidas administrativas en contra de minorías o de colectivos vulnerables
• desmantelamiento de sectores económicos por pautas globalizantes
• rechazo de compensaciones
9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

1. La falta de atención
médica a la comunidad quilombola en las políticas de combate al covid-19;
2. El no-servicio o precario con política de combate a la insuficiencia nutricional de los
quilombolas;
3. Amenazas de expulsar a los quilombolas de sus territorios tradicionales, mediante acciones
de interdicción, turbación o acaparamiento de tierras.

4. REFLEXIONES DEL ADPF 742/2020 Y ACCESO A LA JUSTICIA: UNA LUCHA DE


LAS QUILOMBOLAS BRASILEÑAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.

4.1 ADPF 742/2020: Una presentación necesaria a favor de los quilombolas brasileños en el
contexto de la pandemia Covid-19. Descripción, análisis y soluciones legales

4.1.1 Contexto fáctico y elementos procesales: sujetos involucrados, tesis jurídicas y solicitudes.

Las precarias condiciones sanitarias e infraestructura de las comunidades quilombolas en Brasil es


una realidad (no hay acceso a agua potable; falta de saneamiento básico en muchas comunidades
quilombolas en general).

Sin embargo, uno de los mayores obstáculos estructurales que influyen en el contexto de
vulnerabilidad social de los quilombolas es no obtener su título de propiedad.
Datos del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), señalan que menos del
7% de las tierras quilombolas están regularizadas. Esto hace que los quilombolas sean aún más
vulnerables, ya que son víctimas constantes de turbaciones y despojos.

Muchos de los quilombos en Brasil viven en tierras que, a pesar de ser propietarios directos, no las
poseen por falta del proceso de titulación de dichas tierras. No tener una garantía legal de la tierra
donde viven los coloca en una situación de vulnerabilidad.

El gobierno nacional es lento y silencioso en el proceso de reforma agraria. Esto a menudo


conduce a violaciones de la tenencia de la tierra. Incluso hay agencias gubernamentales ya han
desafiado, en un momento de pandemia, acciones de recuperación, para expulsar quilombolas de
áreas que la Unión cree que no puede dar a los residentes de quilombos que han habitado en
ciertas tierras durante décadas.9

Otro obstáculo político fue la exclusión de los quilombolas del grupo prioritario del plan de
vacunación Covid-19. La CONAQ, ante este problema sanitario del Covid -19 y la negligencia del
Estado brasileño10 se vio obligada a debatir sobre la logística de los Gobiernos Federal, Estatal y
9
En el Estado de Bahía, el Ministerio Público Federal (MPF) tuvo que intervenir en la disputa entre la Armada de
Brasil y los Quilombolas del Quilombo Rio dos Macacos, ya que fueron amenazados en sus tierras por los
comandantes de la Armada para expulsarlos de las tierras que estos Fuerzas reivindicaron ser de la Unión.
Después de solo el 28/07/2020, luego de 9 años de lucha lograron obtener el título de 1/3 de las tierras que ocupan,
en las riberas de los Ríos dos Macacos. Ver: http://www.mpf.mp.br/ba/sala-de-imprensa/noticias- ba/comunidade-
quilombola-rio-dos-macacos-recebeu-titulacao-das-terras-na-manha-de - today-28
Consultado el 01/11/2021.
10
Son factores que materializan el Derecho a la salud:
10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Municipal en relación al
plan de inmunización contra COVID-19 para la población de este grupo vulnerable. Las
infructuosas negociaciones llevaron a la Coordinación Nacional a presentar un ADPF ante el
Tribunal Supremo Federal (STF) para garantizar el acceso de los quilombolas a la lista de
prioridades de vacunación contra Covid-19.

CONAQ interpuso la Alegación por Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF) el 9


de septiembre de 2020 en el Tribunal Superior Federal (STF). Pasaron tres meses después
del protocolo de enmienda, hasta que el STF se manifestó. En la primera decisión, concedió la
solicitud de medida cautelar. Pero el juicio trajo información oscura y muy general. CONAQ tuvo
que presentar una moción de aclaración. Solo así, la obligación de la Unión junto con los Estados,
Municipios y el Distrito Federal se hizo evidente en la acción para hacer, de manera prioritaria,
incluir a los miembros de quilombolas en el Plan Nacional de Inmunización contra Covid - 19, así
como brindar canastas de alimentos a quienes se encuentran en situación de insuficiencia
alimentaria durante la pandemia.

Además, hube tenido CONAQ el interés de combatir el abandono en el área de la salud, los líderes
también buscan combatir las fake news que atraviesan las redes de internet y se difunden por
quilombos con políticas anti-vacunación, algo que sufren los coordinadores locales de los grupos
quilombolas informados en reuniones. Es hecho un esfuerzo en garantizar no solo el derecho a
justicia e más bien a la información correcta, no raro han sido negados a quilombolas en épocas de
pandemia.

Los sujetos involucrados en la petición judicial fueron:

SOLICITANTES:
Coordinación nacional de articulación de comunidades rurales quilombola negra (conaq)
Partido da solidaridad (p-sol)
Partido comunista de Brasil (pc do b)
Red de sostenibilidad
Partido de los trabajadores (pt)
INFORMADO/INITMADADA: UNION

En resumen, este es un ARGUMENTO POR INCUMPLIMIENTO DEL PRECEPTO


FUNDAMENTAL No. 742, propuesto por la Coordinación Nacional de Articulación de
Comunidades Rurales Negras Quilombolas / CONAQ, Partido Socialista Brasileño - PSB, Partido
Socialismo y Libertad - Psol, Partido Comunista de Brasil - PCdoB , Red de Sustentabilidad y
Partido de los Trabajadores - PT interpuso desde el DISTRITO FEDERAL, con solicitud de
amparo, con el propósito de comisionar y omisivos actos del Poder Ejecutivo federal en relación al

• alimentación
• nutrición
• vivienda
• acceso a agua potable
• seguridad laboral
• medio ambiente sano
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

enfrentamiento de la pandemia
del covid-19 en comunidades quilombolas, socializando , étnico y desarrollo inviable cultural.

Debido a la negligencia encontrada y presenciada por los quilombolas, como se dijo


anteriormente, a través de CONAQ, estos grupos aún apoyaron la necesidad de la Unión a
continuar con la política agraria mediante la cual se garantiza la titularidad de las tierras en las que
actualmente viven los pueblos quilombolas. Reclaman, en los términos del Decreto No. 4.887 /
2003, que regula el procedimiento de identificación, reconocimiento, delimitación, demarcación y
titulación de las tierras ocupadas por estos remanentes. Citan antecedentes en la materia a partir
del alegato de incumplimiento del precepto fundamental No. 709, por parte de la relatoría del
ministro Luís Roberto Barroso, en el cual se estableció la legitimidad de la Articulación de
Pueblos Indígenas de Brasil Apib para demandar al Supremo, en la sede del control concentrado
de constitucionalidad - artículo 103, inciso IX, de la Carta de la República. En estos términos,
también se caracterizaron como legitimados para presentarse como postulantes a esa Corte
Suprema.

Argumentaron, en cuanto al objeto de la ADPF, manifestaron que es pertinente porque la Unión


contraviene los preceptos fundamentales relativos a la dignidad de la persona humana, el
pluralismo, la autodeterminación de los pueblos, el derecho a la vida y la salud, etnia- diversidad
racial y garantías individuales encaminadas a la preservación de la organización socioeconómica y
las prácticas culturales - artículos 1, incisos III a V; Tercero, ítems I, III y IV; Cuarto, punto III;
Sexto; 196; 215, título y § 3, incisos I y V; 216, inciso II y § 1, de la Constitución Federal y 68 de
la Ley de Disposiciones Transitorias.

El candidato basa la importancia de los afrodescendientes en Brasil, su contribución a la


formación de la sociedad brasileña, incluso si se da de la manera más cruel en que fueron
esclavizados. Argumentan que, a pesar de la existencia de políticas públicas creadas a nivel
nacional para valorar a estos grupos de personas afro restantes, aún es muy evidente y resaltan el
estado de vulnerabilidad en el que viven, producto del racismo.

Estadísticamente, subrayan que, según una encuesta del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha
contra el Hambre, realizada en 2014, el 75% de los miembros del quilombo viven en pobreza
extrema, sin acceso a los servicios públicos (salud, educación, asistencia social, desarrollo) ni
promoción de economías de subsistencia a su mayoría. Por lo tanto, argumentan que es deber del
Estado proteger las formas de vida, los bienes materiales e inmateriales asociados a la identidad y
la memoria - Artículos 215 y 216 de la Constitución Federal.

Muestran que los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2013 revelan que el 67% de los
ciudadanos dependientes del Sistema Único de Salud (SUS) son de raza negra, y la mayoría de los
pacientes con diabetes, tuberculosis, hipertensión y enfermedades renales crónicas, todo lo cual
agrava las comorbilidades de la evidencia. 19. Argumentan que según datos del Boletín
Epidemiológico No. 28, del 26 de agosto de 2020, del Ministerio de Salud, el 41% de las muertes
relacionadas con la enfermedad pandémica ocurren en la población negra. Se refieren a la
Resolución No. 1/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , que estableció

12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

recomendaciones
encaminadas a contener la pandemia considerados grupos en situación de vulnerabilidad. Y
afirman que incluso, en el Plan Plurianual 2020-2023, no existen políticas públicas específicas
dirigidas a las comunidades quilombolas.

En vista de la precariedad y efímera descrita en la exposición de hechos en esa ADPF, la CONAQ


buscó, a través de los tribunales, que se determinara para la Unión:

1. Elaborar e implementar, con la participación de la Conaq, en el plazo de 30 días, un plan


nacional de combate al covid-19 en quilombos, sin perjuicio de otras acciones previstas
por un grupo de trabajo interdisciplinario, como la distribución inmediata, a quilombolas,
de equipo de protección personal, agua potable y material de higiene y desinfección, con
indicación de horario;
2. Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, a través de la entrega de canastas básicas
de alimentos, de ser necesario, con una previsión de etapas y un cronograma de
implementación;
3. Arreglos logísticos que permitan a los habitantes del quilombo acceder a las camas de los
hospitales, incluidas las unidades de cuidados intensivos y, en caso de traslado, la
provisión de una ambulancia equipada con apoyo avanzado - UCI móvil: indica las fases y
el plan de ejecución;
4. Fortalecimiento, en las comunidades, de los programas de salud familiar, como estrategia
de prevención, expresándose los pasos y el cronograma de implementación;
5. Disponibilidad de medios para la realización de pruebas periódicas a los miembros con
contaminación sospechada o efectiva por el coronavirus, según el consejo médico;
6. Apoyo a poblaciones que adopten protocolos comunitarios de aislamiento social, actuando,
a modo de ejemplo, en el control del acceso de terceros a territorios tradicionales, etapas
específicas de implementación de la arreglos;
7. Combatir el racismo en la atención médica hospitalaria y crear un canal de recepción y
tramitación de denuncias, indicándose un cronograma de implementación; y
8. Ampliación del plan en proporción a los efectos de la pandemia.
9. Suspensión, en los términos del artículo 5, § 3, v de la Ley Nº 9882/1999, de la tramitación
de las demandas y recursos conexos que afecten los derechos territoriales de las
comunidades quilombolas, mientras dure la pandemia.

4.1.2 Flujo procesal ADPF en el STF: demora procesal en la medida cautelar.

13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

A continuación se muestra una tabla con información sobre las fechas y principales actos que
siguieron durante el flujo procesal de ADPF - DF-742.

OR FECHAS ACTOS DESCRIPCIÓN


D
1. 10/09/20 Protocolo Petición inicial (No. 73417) recibida el
20 09/09/2020, a las 7:28:38 pm
2. 23/09/20 decisión Admisión de la petición
20 monocrática
3. 28/09/20 Petición amici Solicitud de participación oral,
21 curae radicación y defensa
4. 08/10/2020 Admisión de Admito a la Defensoría Pública Federal - DPU como
terceros tercero interesado, recibiendo el proceso en la
etapa actual ”.
5. 03/02/2021 orden en los Admisión de imposibilidad de realizar una sesión cara a
expedientes cara para juicio
procesales ADPF, cambio a juicio virtual
6. 09/02/2021 Argumentos Apoyo oral para amici cuarae
orales
7. 12/02/2021 Inicio de la
prueba
virtual
8. 24/02/2021 Completó la
prueba virtual
9. 09/03/2021 publicación de Divulgação dos atos noDJE
actos
10. 15/03/2021 peticiones Mociones de aclaración contra la
recurrentes decisión de la sentencia ADPF
11. 19/03/2021 Despacho Provisión y aceptación de la moción de
aclaración
12. 25/03/2021 Citación de AGU
13. 29/06/2021 orden en los Convocar a la Unión, a través de la AGU, sobre el
expedientes cumplimiento de los dictados contenidos en la decisión
procesales final
de la ADPF
14. 08/09/2021 orden en los Convocar a la Unión para que elimine el término "vivir",
expedientes contenido en el plan nacional de inmunización como
procesales condición para la aplicación de
vacunas a los quilombolas.

Al acceder al sitio web del STF, tiene información sobre los flujos y trámites a través de los cuales
se llevó a cabo la tramitación del ADPF / 742, propuesto por CONAQ, con esa Corte Suprema,
para tener acceso y respuestas judiciales sobre la no inclusión de quilombolas como un grupo
prioritario en el programa nacional de vacunación contra COVOD-19. Aquí está la ficha técnica:

El RESUMEN ADPF se presenta a continuación bajo el análisis y resumen de la decisión


preliminar:

TEXTO RESUMEN DE SITUACIÓN Menú: LEGITIMIDAD PROCESO


OBJETIVO ASOCIACIÓN TEMÁTICA PERTINENCIA.
La Asociación tiene legitimidad para presentar una alegación de
incumplimiento de un precepto fundamental cuando se verifica la
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

pertinencia temática, es decir, un vínculo que se considera el acto agredido y


los objetivos estatutarios. RECLAMO POR INCUMPLIMIENTO DE LA
SUBSIDIARIEDAD FUNDAMENTAL
DE PRECEPT FITNESS. Dado el carácter excepcional del alegato de
incumplimiento de un precepto fundamental, la adecuación presupone que
no existen otros medios legales para reparar el daño resultante de un acto del
Poder Público. FINALIDAD PROCESO SOLICITUD PARA OBTENER
CONVERSIÓN JUICIO DE POSIBILIDAD DE
MÉRITO. Una vez elaborado el alegato de incumplimiento de un precepto
fundamental para el examen definitivo de la controversia constitucional
sometido al escrutinio del Tribunal Supremo, es posible convertir el examen
de la medida cautelar en una decisión sobre el fondo. Precedentes.
VIOLACIÓN PANDÉMICA DE LA PROVIDENCIA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES DE QUILOMBOLAS. Ante la violación de los
derechos fundamentales de los quilombolas, considerada una pandemia de
covid-19, la Unión es responsable de la elaboración y ejecución de un plan
nacional de lucha y seguimiento. PANDEMIA VACUNACIÓN FASE
PRIORITARIA
PROVIDENCIA. El Gobierno Federal debe adoptar medidas y protocolos
sanitarios que aseguren la vacunación de los quilombolas en la fase
prioritaria. GRUPO DE TRABAJO DE LA PROVIDENCIA
PANDÉMICA. La creación de un grupo de trabajo permite inspeccionar la
ejecución de las iniciativas derivadas del plan de combate a la pandemia en
las comunidades quilombolas. PREGUNTA DE REGISTRO DE CASOS
PANDÉMICOS PROVIDENCIA. La
inclusión del ítem raza / color / etnia en el registro de casos de covid- 19
permite al Gobierno implementar políticas destinadas a mitigar la crisis de
salud. ACCESO PANDÉMICO A LA INFORMACIÓN DE LA
PROVIDENCIA. Corresponde al Gobierno Federal, en atención al interés
público, restablecer los sitios electrónicos destinados a difundir información
sobre la población quilombola, promoviendo la actualización y
accesibilidad. SUSPENSIÓN PANDÉMICA DE PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES. El mantenimiento del proceso, con riesgo de
determinaciones de recuperación, agrava la situación de las comunidades
quilombolas, que de repente pueden encontrarse hacinadas, desatendidas y
sin las condiciones mínimas de higiene y aislamiento para minimizar el
riesgo de contagio por el coronavirus. (ADPF 742 MC, Ponente: MARCO
AURÉLIO, Ponente de Sentencia: EDSON FACHIN, Pleno, sentenciado el
24/02/2021, PROCESO ELECTRÓNICO DJe-080 DIVULG 28-04-2021
PÚBLICO 29-04- 2021)

Al analizar la tabla anterior, claramente existe un retraso por parte de la Corte Suprema, en cuanto
a la asistencia y sentencia preliminar de la ADPF. Por mucho que sepamos que los juzgados en las

15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Cortes Supremas son lentos,


la mencionada ADPF trajo consigo una solicitud de amparo, como consecuencia de la pandemia.
Los quilombolas, como grupos vulnerables, no fueron incluidos en el Plan Nacional de
Inmunización como personas prioritarias.

De la tabla se extrae que a partir de la fecha de presentación de la petición inicial de ADPF 742, el
10/09/2020, la sentencia final solo se produjo el 24/02/2021, con más de 05 meses de mora.
Además, fue necesario aplazar la decisión final, el 15/03/2021 porque el Gobierno Nacional evitó
dar cumplimiento a ciertas solicitudes contenidas en los dictámenes del acuerdo, alegando que no
había entendido todas las solicitudes.

Al hacer un análisis acertado del flujo procesal, se advierte que los ritos procesales, en gran
medida, son responsables de la demora jurisdiccional. En términos preliminares, solo se
cumplieron parcialmente algunas medidas.

Al final, la Corte Suprema decidió por unanimidad convertir la sentencia cautelar en una sentencia
definitiva sobre el fondo. Por mayoría, confirmó las solicitudes contra el gobierno nacional.

4.1.3 Satisfacción E Insatisfacción Del Demandante sobre la Decisión Preliminar De Adpf La


Necesidad De Mociones De Aclaración De La Decisión Preliminar

Durante el trámite de la sentencia ADPF / 742, entre otros alegatos orales en el caso, participaron
dos abogados quilombolas: un representante de CONAQ y otro en condición de amici curiae, por
la organización de la sociedad civil / OSC - "Tierra de Derechos".

La abogada quilombola GABRIELE GONÇALVES, apoyada durante 04 minutos. En su


testimonio, la abogada dijo:

“Estuve allí para discutir un tema directamente relacionado con mis orígenes. Realmente
me vi representando a las comunidades quilombolas, especialmente a la comunidad
quilombola a la que pertenezco ”, dice. “No me sentí solo en apoyar, sentí como si mi
comunidad estuviera en el STF, para demostrar que las constantes violaciones ya se han
vuelto insoportables y que no nos quedaremos callados ante las violaciones de derechos
humanos”. (Abogada GABRIELE GONÇALVES)

La abogada VERCILENE DIAS destacó, en su testimonio y opinión sobre el resultado de la


sentencia definitiva de ADPF / 742 que:

“El título y regularización de las tierras quilombolas es la protección territorial de los


quilombolas, ya que a través de ella se garantiza la seguridad jurídica de las comunidades.
Sin el título, el avance de la minería y la agroindustria continúa, entre otras cosas porque
los emprendimientos continuaron durante la pandemia. “Es una pelea que ganamos, en
parte, ya que el STF, aun sin autorizarlo, determinó que el INCRA agilizara el proceso de

16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

expropiación. Como mínimo, suspendió las acciones posesivas contra los quilombolas
durante el período pandémico. (Abogado VERCILENE DIAS)

La misma abogada aún comentó que:

“Un aspecto que me llamó la atención fue la inclusión de la vacunación comunitaria dentro
del plan que se elaborará dentro de los 30 días, lo que va en contra de la urgencia de la
inmunización comunitaria. Eso es porque han pasado 30 días antes de discutir el plan, luego
discutirlo nuevamente y unos días más. Por eso es difícil tener una vacunación inmediata
para la población quilombola ”.

También destacó que a partir de la 3a edición del Plan Nacional de Inmunizaciones, publicado por
el Ministerio de Salud el 29 de enero, se observó que los quilombolas se incluyeron en el grupo
prioritario, pero no se detallan las fechas ni la logística para la vacunación de comunidades.

4.2 Efectos del acceso a la Justicia de los "quilombolas alagoanos "en el contexto del Covid
-19: Reflexiones del ADPF 742/2020 en el Estado de Alagoas

4.2.1 ¿Quiénes son los quilombolas brasileños en el estado de Alagoas? Ubicación territorial y
realidad social

El quilombo más grande de la época colonial brasileña se encuentra en el estado de Alagoas.


Ubicado en Serra da Barriga, en el municipio de União dos Palmares, ha sido catalogado como
patrimonio cultural y étnico de Brasil y Mercosur. A pesar de la escasez de datos más confiables,
el Estado de Alagoas, junto con organizaciones civiles y el gobierno federal, ha desarrollado un
trabajo de mapeo de las comunidades quilombolas en cada Estado de la Federación para elaborar
mejor las políticas públicas para estos grupos.
Según datos del Instituto de "Tierras" y Reforma Agraria del Estado de Alagoas (ITERAL) 11, hay
alrededor de 54.374 personas quilombolas de Alagoas, distribuidas en más de 70 quilombos, en el
interior del estado. A continuación se muestra un mapa elaborado por ITERAL en colaboración
con la Coordinación Estatal de Comunidades Quilombolas en Alagoas.

11
Disponivel em http://www.iteral.al.gov.br/gpaf/assessoria-tecnica-dos-nucleos-quilombolas-e-
indigenas-astnqi/comunidades-quilombolas-de
alagoas/documentos/estudocomunidadesquilombolas.pdf Acesso dia 12/11/2021.

17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Fuente: INSTITUTO DE TERRAS E DA REFORMA AGRÁRIA DO ESTADO DE


ALAGOAS (2021)

Los actuales coordinadores de quilombolas en el Estado de Alagoas, Manoel Oliveira y Berenita


Maria dos Santos Melo, afirman que actualmente:

El número de quilombolas ha aumentado significativamente ya que se ha producido una mejora en


los últimos diez años de las metodologías cartográficas disponibles en general y, también en el
IBGE, una implicación completa de toda la red del IBGE en este cartografiado. Y, por otro lado,
debido a la dinámica de las poblaciones indígenas y quilombolas, cuentan con ayuda cuando se les
busca para dar su testimonio.

Los estudios socioeconómicos realizados por el Estado de Alagoas, sobre la experiencia de los
quilombolas en Alagoas, retratan la grave situación de precariedad y vulnerabilidad social de las
personas de estos grupos que viven hasta el día de hoy. Los quilombolas de Alagoas registrados en
CadÚnico (Base de datos del Gobierno Federal) muestran que el 75% de ellos tienen un ingreso
familiar per cápita de hasta R $ 77,00, ubicándolos en la clasificación de “personas en extrema
pobreza” y el 86,9% de esta población se encuentra dentro la línea de pobreza y pobreza extrema.
Registra que el 86% de esta población recibe los beneficios del programa Bolsa Família y la
mayoría de esta población vive de la agricultura familiar de subsistencia.
El mismo estudio muestra que si bien el 84,6% de la población quilombola vive en casas de
mampostería con o sin revestimiento, el 13,1%, sin embargo, de las personas con registro activo
en el CadÚnico viven en casas de barro, sin ninguna estructura y sometidas, entre otros peligros,
conviviendo con animales venenosos, como barberos, arañas y escorpiones. Las imágenes a
continuación muestran una realidad no solo de los quilombolas de Alagoas, sino que también es
común en otros estados de la Federación.

18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

Falta de coleta de lixo e Fonte de Água na


Comunidade de Tabacaria (AL) Comemorações na Serra da Barriga (AL)

4.2.2 Vulnerabilidad social y vacunación tardía de quilombolas en el Estado de Alagoas.


En los primeros meses de la implementación del PNI (Plan Nacional de Inmunización) contra
Covid-19, siguiendo el modelo a nivel nacional, el Estado de Alagoas no marcó al grupo de
quilombolas como prioritario vulnerable en su plan estatal de inmunización contra el Pandemia.12
El Ministerio de Salud (MS) estima que existen 54.374 quilombolas de pueblos y comunidades
tradicionales en el territorio de Alagoas en situación de vulnerabilidad social. Todos los
quilombolas "remanentes" viven en el interior de Alagoas, distribuidos en alrededor de 70
comunidades.
Según datos del boletín epidemiológico de la Coordinación Nacional de Articulación de
Comunidades Rurales Quilombolas Negras (CONAQ), hasta el 11 de noviembre, Alagoas, (12)
quilombolas murieron por la enfermedad.13
En entrevista con uno de los integrantes del INEG - INSTITUTO DO NEGRO DE ALAGOAS -
INEG / AL, el motivo por el cual la Coordinación Nacional para la Articulación de las
Comunidades Negras Quilombolas Rurales (CONAq) presentó ante la Fiscalía General de la
Nación, se debió a que presentó ante el Sesau ("Secretaría" de Estado de Salud) un oficio que
reclamaba el derecho a la vacuna a los quilombolas de Alagoas, pero no obtuvo el resultado
esperado.
Junto al núcleo jurídico racial del INEG - INSTITUTO DO NEGRO DE ALAGOAS - INEG /
AL14, solo después de la intervención y recomendación judicial, el Estado de Alagoas se vio
obligado a reestructurar su PEI (Plan Estatal de Inmunización contra Covid-19), incluyendo y
elaborando estrategias para llegar a cada comunidad quilombola.15
Jonatas Menezes, miembro del directorio del INEG, señaló que, luego de una encuesta realizada
previamente para justificar la inercia y negligencia del Gobierno del Estado en Alagoas con el
Ministerio Público Federal, en el ámbito de la indemnización a las comunidades quilombolas en
Alagoas, reiteró que el Estado fue el único en la región Nordeste que no incluyó a los grupos
quilombolas como una prioridad en el PEI. El activista y abogado negro testifica que:
12
Veja em https://br.noticias.yahoo.com/governo-de-alagoas-exclui-povos-quilombolas-do-grupo-
prioritario-de-vacinacao-163048863.html e http://conaq.org.br/noticias/governo-de-alagoas-exclui-
povos-quilombolas-do-grupo-prioritario-de-vacinacao/
13
Veja –se em http://conaq.org.br/noticias/pandemia-de-covid-19-e-camuflada-por-governos-estadual-e-municipal-
em-meio-a-esperanca-de-abandonar-as-medidas-protetivas/
14
Veja-se em https://inegalagoas.org/
15
Ver Plano Estadual e Nota Informativa da Secretaria Estadual de Saude do Estado de Alagoas. Disponovel em :
https://www.saude.al.gov.br/wp-content/uploads/2021/04/Nota-Informativa-no-24-2021-Distribuicao-da-13a-
remessa-de-vacinas-contra-a-COVID-19-1.pdf Acesso dia 14/11/2021
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

“Demandas como estas se suman a los procesos de abuso e intentos de borrar la historia
más real aquí en el estado. De hecho, lamentablemente, esta es solo una de las muchas
actitudes que contribuyeron a motivar la creación del INEG y otras instituciones. En cuanto
a la priorización de la vacunación, nos gustaría que se acelerara el proceso y se respetara lo
antes posible lo que está en la legislación brasileña (hablo de las actualizaciones del PNI en
la fase de las decisiones de ADPF 742/2020 ). Es la salud de una población tradicional la
que se discute, la que encaja en una situación de vulnerabilidad social que no es nueva ”. La
legislación y los estudios nacionales e internacionales atestiguan que la vida real de los
quilombolas es prima facie. (JONATAS MENEZES. ABOGADO DEL INSTITUTO DO
NEGRO DE ALAGOAS / INEG)

Uno de los reflejos de ADPF 742/2020 en el Estado de Alagoas fue la obligación de incluir grupos
de quilombolas en el plan de inmunización local del estado, incluso solo después de una
investigación judicial por parte de organizaciones de la sociedad civil locales que emprendieron
acciones legales con la Fiscalía Regional.
Luego de tales movimientos sociales, la Secretaría de Salud del Estado de Alagoas (SESAU),
emitió una nota informativa definiendo criterios y formas de distribución de vacunas a los
quilombolas del interior del estado.
La prensa local publicó municipios que implementaron etapas de vacunación en comunidades
quilombolas locales como en las regiones del interior de Alagoas y en la región agreste. A
continuación se enumeran los municipios del "sertão" de Alagoas 16 donde residen las comunidades
quilombolas:

Município Doses geral Dose para


quilombolas
vacinados
Água Branca: 591 2.440
Canapi* 196 1.581
Inhapi 68 1.291
Pariconha 192 884
Mata Grande 150 592

Fuente:Elaboración del autor (2021) con base en los Datos de la Secretaria Estadual
de Saúde de Alagoas/SESAU.

En el Sertão de Alagoas, Quitéria Vieira dos Santos, líder de la comunidade quilombola Tupete
testimonió que:
La victoria fue maravillosa. Pero hubo mucha lucha. Había que ir a Brasilia para que nos
llegaran las vacunas, negros de los quilombos de Tupete. Estaba teniendo algunos
problemas. En la comunidad, solo los menores de edad no han sido vacunados. Dormimos
16
Veja-se em: Acesso: https://tribunahoje.com/noticias/saude/2021/06/27/covid-19-vacina-chega-para-
comunidades-quilombolas-no-sertao-alagoano/
20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

soñando y nos despertamos soñando para ponernos esta vacuna. (QUITÉRIA VIEIRA DOS
SANTOS)

En la región agreste del estado, también se informó17 la distribución e implementación de vacunas


a las comunidades quilombolas de esa microrregión. La región está formada por los municipios de
Penedo, Porto Real do Colégio, Piaçabuçu e Igreja Nova, que en conjunto concentran casi 10.000
descendientes autodeclarados y remanentes de esclavizados, según el Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE).
La siguiente tabla muestra una cantidad parcial de aplicación de vacuna en quilombolas en esa
región del estado.
Município População quilombola na Quantidade de
região agreste de Alagoas quilombolas vacinados/1ª
dose,
Penedo 6.328 1.262
Porto Real do Colégio 12 04
Piaçabuçu 06 0
Igreja Nova 3.549 858
Fuente: Elaboración del autor (2021) con base en los Datos de la
Secretaria Estadual de Saúde de Alagoas/SESAU.

Desde esa región, el testimonio de José Cícero da Silva, líder regional de los quilombolas en la
ciudad de Penedo, fue:
Fuimos olvidados. Estábamos entre la cruz y la espada. No poder salir a
vender nuestros productos en el mercado de Penedo y no tener los ingresos
para producir y adquirir otros bienes. Sólo después de la coordinación
estatal de quilombolas denunciada en Maceió, en la fiscalía, nos buscó el
"Gobierno Municipal. Es duro, pero tenemos sangre en el" ojo”.

En entrevista con el señor Manoel Oliveira, uno de los coordinadores estatales de quilombolas en
el estado de Alagoas, declara que:
“La perspectiva desde el inicio del Plan Nacional de Inmunización ya estaba
confirmada. Si allá en Brasilia ya no le prestábamos atención al quilombola negro,
y mucho menos al Estado de Alagoas, ¡aunque es el lugar donde está la tierra del
eterno ZUMBI DOS PALMARES (sic)! El Gobernador del Estado firmó un
compromiso, al principio (...) pero luego mantuvo a la población indígena como
prioridad y eliminó a los pueblos quilombolas. Entregamos una carta el 27 de enero
de este año (2021) exigiendo una postura por parte de la dirección. La SESAU en
una reunión dijo que tenía un estudio para la formulación de un calendario pero
nunca nos lo presentaron”. Solo salió después de la demanda”.

17
Veja-se em https://aquiacontece.com.br/noticia/alagoas/01/07/2021/vacinacao-de-quilombolas-em-penedo-esta-
mais-avancada-do-que-no-restante-do-estado/165077
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

5
REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA EL CUMPLIMIENTO MÁS EFECTIVO DE
LOS DERECHOS QUILOMBOLA.

5.1. Reflexiones

En la misma entrevista con el señor Manoel Oliveira, preguntado sobre las perspectivas y
lecciones con el contexto de la pandemia relacionada con la lucha quilombola, dijo:

¡La falta de compromiso con la salud de los pueblos tradicionales es una constante en nuestras
experiencias! ¡Los pocos agentes comunitarios solo aparecen cada dos meses en las comunidades
quilombolas! Con la pandemia de COVID-19, los problemas solo aumentaron. “Somos de la tierra
de Zumbi, Ganga Zumba, de Dandara. Pero, al parecer, es una importancia histórica y racial que
solo se recuerda para complacer al turismo, los intereses de los poderosos para recaudar fondos
millonarios (...). En la práctica, los contratiempos con la preservación de generaciones, nada se toma
en serio. Parece que a propósito, las agencias estatales descuidan tener datos sobre los quilombolas.
En esta pandemia, luchamos por la priorización, algo que es nuestro derecho, ¡pero solo los que
ingresaron al grupo de edad de la vacuna recibieron! ¡El grupo de riesgo va aún más lejos dentro de
las comunidades! ¡Falta de vigilancia sanitaria eficaz en las comunidades quilombolas! Lo positivo
de esta pandemia es que le mostramos al mundo que bajo la hermosa máscara, todavía hay muchos
quilombolas que sufren sin tierra legítima, cuidados sanitarios y amenazas contra quienes viven en
sus tierras centenarias, ¡debido a la negligencia de la Unión! A pesar de que muchos residentes de
quilombo aún desconocen sus derechos, ¡estamos aquí para seguir el camino! ¡Viva Zombie!
(MANOEL OLIVEIRA, COORDINADOR ESTATAL DE QUILOMBOLAS DE ALAGOAS)

El discurso del señor Manoel Oliveira señala varias evidencias de denuncias como:
1. Falta de datos confiables;
2. Comunicación ineficaz;
3. Falta de datos censales más reales sobre las comunidades quilombolas en Brasil;
4. Desprecio material por la cultura quilombola;
5. Interés estatal, predominantemente económico, por el patrimonio cultural quilombola.
6. Desconocimiento de derechos por parte de muchos quilombolas locales.
A partir de las posiciones en los testimonios recibidos a lo largo de este trabajo, se vislumbra la
necesidad de propuestas que brinden caminos para la continuidad y garantía de los derechos de los
pueblos quilombolas, como la salud, la vivienda, el acceso al agua potable y el saneamiento
básico.
A pesar de los avances en la aplicación de políticas públicas para estos pueblos tradicionales en
Brasil, la existencia de organismos estatales (Fundação Cultural Palmares) encargados de dirigir
tales acciones públicas, para este propósito, y aunque existen muchas organizaciones sociales
civiles (CONAQ, Coordinaciones estatales , Institutos, INEG, etc.) que tienen como objeto la
valorización de la cultura negra, el tamaño continental de Brasil es uno de los factores que
dificulta un mejor seguimiento de las acciones y omisiones gubernamentales en este ámbito.

22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

El desconocimiento de sus
derechos sigue siendo un obstáculo que hace inertes a muchos quilombolas en la lucha. E incluso
con quienes conocen estos derechos, el acceso a la justicia es otro gran obstáculo. Vivir en lugares
alejados de las ciudades donde hay varas de justicia; la mayoría de las demandas requieren
abogados; Los defensores públicos (nacionales o estatales) se concentran en las grandes ciudades.
Muchos quilombos están ubicados en zonas de difícil acceso y muy alejados de los núcleos
urbanos, aunque hay algunos cercanos a aglomeraciones urbanas en el país.
Los órganos estatales no solo son lentos en sus procesos administrativos para resolver problemas
de garantía y solución en beneficio de las poblaciones quilombolas, sino que también los órganos
de justicia consumen mucho tiempo. Existen procesos administrativos de certificación de tierras y
juicios sobre tenencia de la tierra, que no se resuelven en el fondo desde hace años, en el ámbito
de la justicia.

5.2. Propuestas
Dadas las consideraciones anteriores, una propuesta para buscar una solución a tales problemas
sería la oferta estatal de cursos de capacitación para comunidades quilombolas sobre sus derechos.
Y en el ámbito legal, que cada Defensoría Pública "Estatal" y las Defensorías Públicas de la
Nación mantengan una coordinación especial para monitorear los derechos colectivos y difusos de
las personas de las comunidades quilombolas en cada Estado de la federación, teniendo uno de sus
objetivos, capacitar no solo a sus empleados, sino también, en alianza con otros organismos
públicos y organizaciones de la sociedad civil, para promover la capacitación de los quilombolas
sobre sus derechos.

REFERENCIAS

AFRO. Impacto de Covid-19 en las comunidades quilombolas. Boletín de Desigualdades Raciales


y Covid-19. Ver en:
https://www.socioambiental.org/sites/blog.socioambiental.org/files/nsa/arquivos/informativo-6-o-
impacto-da-covid-19-sobre-as-comunidades-quilombolas_1.pdf Consultado el 31/10/2021.

ALAGOAS (2015). Secretaria de Estado do Planejamento, Gestão e Patrimônio(SEPLAG).


Estudo sobre as comunidades Quilombolas de Alagoas. Maceió: SEPLAG, 2015. Disponivel em
http://www.iteral.al.gov.br/gpaf/assessoria-tecnica-dos-nucleos-quilombolas-e-indigenas-
astnqi/comunidades-quilombolas-de alagoas/documentos/estudocomunidadesquilombolas.pdf
Acesso dia 12/11/2021.

BRASIL (2015). Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). Secretaria de


Avaliação e Gestão da Informação (SAGI). Relatório de informações sociais bolsa família e
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
MAESTRÍA EN SOCIOLOGIA JURIDICA ORIENTADA.

cadastro único de grupos


populacionais tradicionais de Alagoas. Brasília.

BRASIL (2021). CONAQ: Coordinación CONAQ discute la exclusión de quilombolas del grupo
prioritario del plan de vacunación contra Covid-19. Ver: http://conaq.org.br/norte-e- nordeste-
coordenacao-da-conaq-discutem-exclusao-de-quilombolas-do-grupo-prioritarios- do-plano-de-
vacinacao-contra-a - COVID-19/ Consultado el 28/10/2021.

BRASIL. (2015). ALAGOAS, Estado de. ITERAL INSTITUTO DE TERRENO Y REFORMA


AGRARIA DE ALAGOAS. Ver: http://www.iteral.al.gov.br/gpaf/assessoria- tecnica-dos-nucleos-
quilombolas-e-indigenas-astnqi/ Consultado el 31/10/2021.

BRASIL. (2021). SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL. ADPF 742- DF. FLUXO PROCESSUAL.
Disponível em: http://portal.stf.jus.br/processos/detalhe.asp?incidente=6001379 Acesso dia
09/11/2021.

BRASIL. (2021). SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL. ADPF 742- DF. Voto final do
relator:http://portal.stf.jus.br/processos/downloadPeca.asp?id=15346273614&ext=.pdf Acesso dia
08/11/2021

RESCIA, Víctor Rodríguez (2011). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Módulo de


acceso a la justicia y derechos humanos en Argentina /IIDH, 2011.

SILVA, Givânia Maria da et SOUZA, Bárbara Oliveira. (2020). Quilombos y la lucha contra el
racismo en el contexto de la pandemia.

XIV CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANAS. (2008).100 Reglas de Brasilia sobre acceso a


la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Exposición de motivos. Brasilia.

ZIGONI (2020). Nota Técnica “Presupuesto público dirigido a comunidades quilombolas en el


contexto de la pandemia Covid-19”, emitido por el Instituto de Estudios Socioeconómicos
(INESC). Ver en: https://www.inesc.org.br/orcamento-publico-voltado-para-as-comunidade-
quilombolas-no-contexto-da-pandemia-da-covid-19 Consultado el 11/01/2021

24

También podría gustarte