Está en la página 1de 2

METODOLOGÍA:

1. Método de investigación:

Se empleó el método científico, el cual se aplica para el desarrollo de investigación de


forma sistematizada, estructurada y ordenada. Se empleó el método científico, el cual
se aplica para el desarrollo de investigación de forma sistematizada, estructurada y
ordenada. Así mismo fue descriptivo, ya que busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos. Describe
tendencias de una población, grupo, hecho, fenómeno, situación, evento, etc.
(Hernández, Fernández y Baptista 2013)

2. Tipo de Investigación:
La investigación fue de tipo básica ya que su objetivo es mejorar el conocimiento,
además, que busca conocer para actuar, hacer, construir y modificar los
conocimientos. (Hernández et al. 2013)

3. Nivel de Investigación:
El estudio realizado fue de tipo Correlacional. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014) los estudios correlaciónales tratan de establecer la existencia de asociaciones
significativas entre las variables de estudio. Para nuestra investigación serían:
resiliencia y satisfacción con la vida en estudiantes de una Institución Educativa CEBA
secundaria estatal de Huancayo.

4. Diseño de la Investigación:
El diseño es no experimental, transversal, correlacional. Es no experimental, porque no
se manipulan las variables, se trata de estudios en los que no hacemos variar
deliberadamente las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
(Hernández et Al, 2010, p.152)
Es transversal, porque “Consiste en estudiar a los sujetos en un mismo momento y por
única vez” (Sánchez y Reyes, 2015, p.122).
Es correlacional, porque “permite establecer alguna relación entre variables sugiriendo
por ende la posibilidad de una causalidad. Para poder determinar la existencia o no de
una relación deben utilizarse las medidas de correlación” (Sánchez y Reyes, 2015,
p.124).
Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente diagrama:
En el esquema:
M = Muestra de investigación
0x, Oy = Observaciones de las variables
r = Relaciones entre variables

5. Población y muestra

5.1 Población
Según Valderrama (2013) define a la población como un conjunto finito o infinito de
elementos, seres o cosas que tienen atributos o características comunes,
susceptibles a ser observados. En la presente investigación fue de 120 (población
finita) estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa María Inmaculada del
distrito de Huancayo.
5.2 Muestra
Para la presente investigación se utilizó el muestreo no probabilístico.
(Hernández et al. 2013) se da cuando las unidades de estudio de la población,
presentan la misma posibilidad de ser considerada en la muestra. Se consideraron a
120 alumnos de nuestra población, siendo incluidos los que tienen de 18 a 50 años.

5.3 Criterios de Inclusión:


 Estudiantes matriculados en la modalidad presencial en el Centro de Educación
Básica Alternativa María Inmaculada.
 Estudiantes matriculados en el periodo 2021.
 Hombres y mujeres.
 Edades entre 18 a 50 años.
 Asistentes que asisten regularmente a clase.

5.4 Criterios de Exclusión:


 Estudiantes con abandono escolar.
 Estudiantes de la modalidad semipresencial.

También podría gustarte