Está en la página 1de 11

1

Pedagogías Alternativas

Paso 3. Ensayo

Abel Antonio Nieves

401406-4

Tutor

Yudith Mena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Etnoeducación

Octubre de 2021
2

Introducción.

En la actualidad las pedagogías son un conjunto de los saberes que están orientados

hacia la educación como un fenómeno que pertenecen intrincadamente a la especie

humana y que se desarrollan de una manera social, donde la pedagogía critica y la

filosofía de la liberación buscan incursionar en este nuevo mundo después de un

recorrido histórico, epistemológico y disciplinar donde tienen concordancia; tienen algo

en común que las hace relacionarse como compañeras algo que las hace dialogar algo

que sus posiciones no son adversarias sino más bien cómplices proponiendo una praxis

de liberación, otro oprimido y la descolonización. Facilitándonos un proceso educativo

que facilite el aprendizaje y la enseñanza con el uso de diversas estrategias docentes para

la interacción de las personas en los distintos campos de acción social.


3

Desarrollo de las preguntas paso 3

¿Cuál es la pertinencia y relevancia de impulsar un proceso dialógico de largo alcance

entre la filosofía de la liberación y las pedagogías Críticas?

Que haya un dialogo entre estas dos para impulsar, avanzar, mejorar en la

superación del campo pedagógico, que haya un proceso de des-intelectualización,

mecanización y banalización de la educación y auto gestionar una nueva pedagogía

incursionando en la realidad social en que estamos incursionando generando nuevas

estructuras relacionales que permitan un estilo de aprendizaje entre maestro y el

educando para que esto nos lleve a la modernidad y aportarles a las otras pedagogías

que han venido trabajando de una manera tradicional no estilizadas que se involucren

en las pedagogías críticas, liberadoras, que aporten a la solución del problema educativo

que se vive en cada uno de los territorios. Buscando una humanización y desarrollo

educativo coherentes con la cultura de las comunidades indígenas y de transformación

para formar escuelas con la comunidad educativa de una manera autentica, creativa

que nos permitan avanzar hacia la modernidad colonial, en la riqueza cultural y popular

de nuestro país.

En nuestro contexto ¿Cómo puede ser fortalecida la filosofía de la liberación y la

pedagogía crítica?

En fortalecer nuestra educación motivando al estudiante y el docente que adopten

una actitud crítica, creativa y práctica por medio de la pregunta y la investigación de


4

una manera colaborativa para que sean usada como fuente del conocimiento tanto en la

vida corriente, como en el aula escolar, buscando fortalecer estas pedagogías a través de

arte de pensar intelectualmente de una manera reflexiva y autónoma, ya que hay una

necesidad de generar nuevos métodos en la forma de enseñar, con un nuevo estilo que le

guste a los niños y jóvenes del siglo XXI, de una manera voluntaria, flexible, practica y

liberadora que nos permitan transformar el aprendizaje, y que nos ayuden a darle

solución a los problemas, conflictos sociales que se presentan a diario y así mejorar la

calidad de vida de las comunidades educativas con una educación propia que transmitan

una enseñanza y preservación de la cultura enfocadas hacia la civilización del pueblo

protegiendo la identidad, partiendo de un plan de vida recuperando lo ancestral y así

evitamos un desplazamiento de las comunidades étnicas de sus territorios.

¿Qué características diferenciales tendrían las pedagogías críticas que permitan

formar estudiantes reflexivos y autocríticos?

Transformar la sociedad, reestructurando la formación docente con el fin de que se

pueda realizar juicios reflexivos y críticos en relación con su propia practica que vaya en

caminada hacia la modernidad lo cual propiciaría una justicia social equitativa y

favorecería una verdadera democracia radical ocupándonos de la implicaciones morales

de la desigualdad que afectan a la sociedad.


5

Tener un aprendizaje basado en la compresión para la solución de los problemas

donde los alumnos trabajen en grupo para que apliquen el conocimiento desarrollando

proyectos para que den respuestas a inconvenientes que se presenten en la sociedad.

Que haya una acción practica con modificaciones rol docente y alumno. El docente es

la guía que lleve al alumno a descubrir su forma de aprendizaje.

Ensayo.

En el mundo en que vivimos en la parte educativa las pedagogías críticas, liberadoras

buscan fomentar una autonomía, practica, creativa y libre, ya que se han tratado de

implementar desde hace mucho tiempo, para transformar y guiar la educación de este

nuevo mundo pero hemos hecho caso omiso donde todavía se implementa la educación

tradicional y el gobierno, maestro no ha hecho el esfuerzo de involucrar al maestro para

que se implemente estas nuevas pedagogías.

Mirar estas pedagogías desde el desarrollo más humano pretenden un cambio en los

procedimientos del acto didáctico para alcanzar una educación reflexiva centrada en el

ser, el niño, el joven motivándolo a otra forma de alcanzar el aprendizaje mesclando los

saberes ya obtenidos para lograr una transformación social de un ser nuevo más

humano que tenga una reflexión dialógica con las otras pedagogías para obtener una

postura futurista y de carácter propositivo.

En efecto, la educación en la actualidad está padeciendo de una coyuntura

complicada con miras hacia el futuro próximo y, en ese sentido, la enseñanza debe ser
6

adecuada a las exigencias del mundo moderno. Es evidente que la sociedad

contemporánea, independientemente del paradigma social, político y económico que la

sustenta, está demandando cambios vertiginosos desde el punto de vista cuantitativo y

cualitativo. Es decir, independientemente del modelo educativo administrado en cada

nación y según la orientación gubernamental imperante, las transformaciones deben

estar dirigidas hacia la consolidación de iniciativas educativas más contextualizadas.

Iniciativas que sean congruentes con la presente realidad y que puedan, desde este

momento, guiar e iluminar un panorama del futuro que se busca desde lo colectivo hasta

lo personal. Con ello, se evitaría reproducir los defectos que se han reproducido en la

enseñanza y prever las que puedan emerger en la evolución de la sociedad del

conocimiento.

La existencia de una multiplicidad de actores al interior de cada campo, disputando

la hegemonía desde posiciones diferenciadas de poder, nos permite visualizar la

existencia de intereses y estrategias de carácter disímil, contradictorio, antagónico. En

general, los actores dominantes despliegan intereses y estrategias reproductivas o de

conservación tendientes a perpetuar el orden establecido. Dentro del campo científico

esto implica mantener instituciones, instrumentos, sistemas generadores de percepción y

acción, medios de circulación, instancias de consagración como premios, etc. Mientras

que los actores subalternizados, pueden asumir estrategias de subversión en que se

rechazan las rutas y límites trazados por las fuerzas dominantes, lo que implica romper

el contrato fundante y crear nuevos principios de legitimación, siendo acusados por los

actores hegemónicos, de realizar prácticas heréticas (Bourdieu, 2000, 2002 y 2009).


7

Implementar la educación como práctica de libertad y concientización en la

construcción del pensamiento, la pregunta, haya una participación crítica incluyendo a

todas las entidades para forjar una nueva clase hegemónica, solidaria contribuyendo al

desarrollo nacional en salud, educación, vivienda y cultural etc. Como la pedagogía del

oprimido donde Freire va a lograr un nuevo desarrollo conceptual con la incorporación

de la categoría política del Oprimido, procedente de la tradición Marxista y una

elaboración de la categoría de liberación en remplazo de la libertad planteando la

construcción de un sujeto político que transforme las causas de la opresión no solo en el

mundo externo si no que una vez desplazado el opresor el oprimido se transforme y

derroque las otras pedagogías.

Las nuevas pedagogías buscan fortalecer la educación fortaleciendo la pregunta en

los estudiantes donde los maestro valoren en nuestras relaciones interpersonales donde

se considere como fuente del conocimiento dentro y fuera del aula para forjar

pedagogías liberadoras y participativas teniendo en cuenta el uso de las tecnologías

obteniendo así a una disrupción, las personas no se deben aglutinar en los

establecimientos educativos si no que tiene que organizarse para obtener

individualmente el saber de una forma voluntaria y flexible buscando la modernidad.

Desde nuestro contexto como estudiantes en Etnoeducación debemos buscar las

estrategias de una enseñanza autónoma propia en las distintas áreas y labores que

realizan en las comunidades fortaleciendo en la parte de la agricultura, el idioma propio,

en la medicina, a la música y la parte artesanal etc, enfocadas en lo que les brinda la

naturaleza y el territorio adquiriendo sus conocimientos desde que la madre prende el


8

fogón, desde el momento en que preparan la medicina para curarse así se transmiten la

información de generación en generación.

Por eso el gobierno busca unos lineamientos, estrategias y acciones que orienta a

desarrollar el aprendizaje propio el cual no han tenido coherencias con las necesidades

educativas de dichas comunidades denominándolas pedagogía comunitaria el cual

conllevan al indígena a transformarlo y educarlo pues para la sociedad, para que con el

tiempo estas comunidades tiendan a desaparecer donde el CRIC un movimiento

indígena es el que le aportado el en las construcciones de los saberes de los distintos

resguardos.

Con este proceso ellos buscan formar unas personas orgullosas de ser indígenas y

pertenecer a su territorio que ame su cultura, su naturaleza que sea creativo y un líder

pensador inteligente crítico de la realidad y que le apunte a la autonomía que consulte

con su comunidad que discuta y tome decisiones con los del cabildo para elaborar

nuestro propio currículo para que la educación propia sea guiada hacia lo extremo leer

y escribir.

Por eso las comunidades indígenas proponen que se debe enseñar desde la familia

desde lo ancestral con materiales pedagógico oriundo hechos en sus distintas dialectos

de las diferentes comunidades para conservar e ir recuperando los territorios

juntándolos con la lectura y escritura del mudo exterior para no ser engañados y

maltratados por la sociedad.


9

Conclusiones

La educación no solo se imparte en las aulas, es un ejercicio diario de adquisición de

saberes de todo lo que nos rodea, es tan común que no hay falta de educación en ninguna

sociedad, ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad encontramos que las

personas se están educando en las distintas áreas de los conocimientos, y la familia de

padres a hijos, saberes de generación en generación fundamentada en la educación

humana teniendo en cuenta las pedagogías críticas y la filosofía de la liberación para

evolucionar a lo largo de la historia con la realidad social y cultural que la condicionan.


10

Referencias.

Alirio Pérez, Ángel, & Africano Gelves, Bethzaida Beatriz, & Febres-Cordero
Colmenárez, María Alejandra, & Carrillo Ramírez, Tulio Enrique (2016). Una
aproximación a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66),237-
247 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692005

Cabaluz, F., Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la


liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. (Spanish). Educación Y
Educadores, 19(1), 67-88.
doi:10.5294/edu.2016.19.1.4  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5558825  

Cabaluz, F., Ducasse, J. (2017). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas:


notas teóricas para potenciar el trabajo político- pedagógico
comunitario. https://www.quimantu.cl/wp-
content/uploads/2018/07/EntramandoLibre.pdf

Castaño Gaviria, R. r. (2016). Movimientos sociales y pedagogías de la resistencia.


Reflexiones antropológico-pedagógicas. (Spanish). Altre Modernita, 114-
129. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.f64f175e52b048f696a450494a7c8966&lang=es&sit
e=eds-live&scope=site

Lemus García, M. A. (2017). Desarrollo histórico del trabajo y pedagogía social en


Alemania. Retos y desafíos para los contextos actuales. (Spanish). Revista Cultura De
Guatemala, 38(1), 75-100. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=124791331&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas,


diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. (Spanish). Íconos. Revista De Ciencias
Sociales, (60), 217-236.
doi:10.17141/iconos.60.2018.2922  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6250212

Sánchez F, I. (2006) “Educación para una ciudadanía intercultural en Colombia”.


(Tesis Doctoral) Universidad de Barcelona. Publicada por
GREDI. https://tdx.cat/handle/10803/2348#page=1

Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., de los Ríos Castiblanco,
J. C., & Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de
posconflicto e inclusión social. (Spanish). Revista Lasallista De Investigación, 13(1), 126-
140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978012
11

También podría gustarte