Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

Esquema del informe

Introducción
Dentro del amplio temario que abarca la asignatura de física, la cinemática fue a mi parecer el tema más intrigante entre las
disciplinas estudiadas pues, antes de estudiar la materia, había leído brevemente sobre la teoría de movimiento de dos
grandes filósofos, Aristóteles y Galileo, los cuales cuestionaban y plantaban teorías sobre la caída de los cuerpos, y al ser
esta una disciplina encargada de estudiar el movimiento de los objetos, decidí investigar más al respecto. Lo que me llamo
la atención de esto fue saber quién tenía razón con respecto a la caída de los cuerpos, Aristóteles quien planteaba que los
objetos pesados caían a la superficie antes que los objetos más livianos, o Galileo, quien planteaba que los objetos caían al
mismo tiempo en el vacío.

Es por esto que estoy desarrollando esta investigación, con el objetivo disolver mi duda sobre ambas teorías y encontrar la
relación que tiene la altura con el tiempo de caída de los objetos pues, ambas teorías fueron realizadas con diferentes
dimensiones, por lo que me cuestiono si la altura influyo en los resultados obtenidos.

Marco teórico

Al no saber por donde empezar a estudiar el movimiento de caída, decidí


buscar algunos informes en la web sobre el tema e investigaciones previas a
la disciplina. Tras esto, encontré un informe sobre David Scott, un
astronauta que durante su viaje a la luna demostró de manera explícita la
teoría de Galileo Galilei pues, al estar sobre el cuerpo celeste, las
condiciones para realizar dicho experimento eran las indicadas debido a que
este carecía de atmosfera, por lo que no se presenciaría la resistencia del
aire.

“En mi mano izquierda tengo una pluma, en mi mano derecha tengo un


martillo. Supongo que una de las razones por las que hemos podido llegar
aquí es gracia a que un caballero llamado Galileo hizo un descubrimiento
muy significativo sobre la caída de objetos en campos gravitatorios, y qué
mejor lugar para confirmar sus hallazgos que en la Luna. […] Los voy a
soltar desde aquí arriba y, con suerte, caerán al suelo al mismo tiempo. […]
¿Qué tal? Galileo tenía razón" (David Scott, 1971)

Entonces, mediante el desarrollo de este experimento, el comandante Scott


explica que la posición final (y) de ambos objetos serán idénticos dado que:
1
𝑦 = ℎ − 𝑔𝑡 2
2

1
ℎ = 𝑔𝑡 2
2

El tiempo de caída (t) de ambos objetos durante la experimentación debe resultar idéntica dado que la altura (h) en que los
objetos fueron arrojados eran similares, lo cual daría como resultado datos semejantes en ambos procedimientos.
Considerando 9.80 𝑚/𝑠 2 como la magnitud aproximada para la aceleración de la gravedad (g)
en la superficie terrestres, y (𝑔/6) como la aceleración de la gravedad en la luna dado que “la
gravedad cerca de la superficie lunar es la sexta parte de la que tenemos cerca de la superficie
terrestre. (𝑔𝑚 ≈ 𝑔/6)”

Galileo, en 1638 cuestiono la teoría de Aristóteles y escribió lo siguiente: “Aristóteles dice que
una esfera de hierro de cien libras que cae de una altura de cien codos llega al suelo antes que
una esfera de una libra haya caído un solo cúbito. Yo
digo que llegan al mismo tiempo. Al realizar el experimento, constatamos que la más grande
rebasa a la más pequeña
por el espesor de dos dedos; es decir, cuando la mayor ha llegado al suelo, la otra está a dos
grosores de dedo del suelo” (Wilson, 2007)
Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 1
“Año de la Universalización de la Salud”
Tras plantear esta teoría, Galileo efectúa sus experimentos alrededor de 1590 en la Torre de Pisa, en el que deja caer dos
objetos de diferente masa desde lo más alto de la torre. A través de esto Galileo reconoció que los objetos caían a la
superficie con la misma aceleración, sin importar la masa del objeto. Sin embargo, esta afirmación no fue explicada hasta
que Isaac Newton planteo su Segunda Ley de Newton o Ley de la Dinámica, en el cual explicaba que tanto la velocidad de
caída de un objeto como la aceleración de la gravedad contaban con un signo negativo dado que la gravedad estaba
dirigida para abajo.

Marco experimental

3.1 Pregunta de investigación:

¿En qué medida la altura influye en el tiempo de caída de un objeto en el vacío?

3.2 Hipótesis:

La altura influye en gran medida en el tiempo de caída de los objetos en el vacío.

3.3 Variables experimentales:

a) Variable independiente:

Altura: Es independiente ya que la altura de la torre no depende de otro factor y es manipulable por la

persona que se encuentra a cargo de la investigación. Metros

b) Variable dependiente:

Tiempo: El tiempo es la variable dependiente debido a que se mide a través de un cronometro cuando el
objeto es arrojado a la superficie.

c) Variable controlada:

Muestras: Esta variable es controlada por la persona a cargo del experimento ya que si todas las muestras

(esferas compuestas de material solido) son iguales, los resultados pueden resultar familiares invalidando

nuestra elaboración. especificar

3.4 Materiales e instrumentos:

Tabla 1. Materiales utilizados en la experimentación.

MATERIALES CANTIDAD
Esfera de 1
aluminio
Esfera de cristal 1
Esfera de oro 1
Esfera de 1
madera
Esfera de 1
concreto

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 2


“Año de la Universalización de la Salud”
Tabla 2. Instrumentos utilizados en la experimentación.

INSTRUMENTO CANTIDAD UNIDAD INCERTIDUMBRE

Cinta métrica 1 m  0.05 cm

Cronómetro 1 g  0.0001 s

3.5 Diseño de experimentación:

Controla la resistencia del aire. En esta


investigación la resistencia s considera nula.

Variable
independiente
(altura) que Grafica de la
puede ser relación altura
modificada vs tiempo
desde 130
metros hasta
300 metros.

Variables
controladas: Se
puede elegir Grafica de la
hasta 6 tipos de relación
muestras. velocidad vs
- Unicel tiempo
- Cristal
- Aluminio
- Oro
- Madera
- Concreto
Cada muestra
cuenta con el
mismo
Calcula la variable
diámetro, pero
dependiente (tiempo)
con diferente
masa.

3.6 Procedimiento (secuencia de pasos en el proceso de la experimentación hasta obtener los datos brutos)

a) Paso 1. Ingresar al siguiente link: http://www.objetos.unam.mx/fisica/caidaLibre/index.html , un simulador


de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de un computador (Equipo electrónico).

b) Paso 2. Ingresar los datos en el simulador de caída libre, teniendo en cuenta las muestras y su respectiva
Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 3
“Año de la Universalización de la Salud”
masa. Las muestras están compuestas de Oro, Cristal, Aluminio, Madera, Concreto.

c) Paso 3. Establecer las diferentes alturas en que los objetos serán arrojados por la simulación. Las distancias
deben ser 180 metros, 200 metros, 220 metros, 240 metros, 260 metros, 280 metros y 300 metros. Las
muestras tienen el mismo radio, el cual es 0.05 metros.

d) Paso 4. Iniciar la simulación y repetir el procedimiento las veces suficientes para recolectar los datos
necesarios.

e) Paso 5. Anotar los datos, registrarlos en una tabla y graficarlo adecuadamente.

Obtención y análisis de datos

4.1 Registro de datos brutos:

̅ = Promedio
𝑥
𝛥 = Incertidumbre
A continuación, se muestran los datos brutos obtenidos mediante la simulación. Se realizaron 5 simulaciones
con cada material con el objetivo de reducir la incertidumbre de los datos, siendo las filas D1, D2, D3, D4 y
D5 los datos obtenidos por cada simulación en alturas variadas.

Dato: Se planteo la velocidad en la tabla con la finalidad de confirmar que cada resultado contaba con la
misma velocidad de caída.

Tabla 1: Datos brutos – Madera

Altura Tiempo (s) Velocidad (m/s)

D1 D2 D3 D4 D5 D1 D2 D3 D4 D5
180 7.0 7.2 6.9 6.9 7.1 59.74 59.74 59.74 59.74 59.74
200 7.4 7.5 7.7 7.5 7.6 63.03 63.03 63.03 63.03 63.03
220 7.9 8.1 7.8 7.9 7.8 65.86 65.86 65.86 65.86 65.86
240 7.9 8.2 8.3 8.2 8.3 68.68 68.68 68.68 68.68 68.68
260 8.3 8.4 8.2 8.3 8.3 71.50 71.50 71.50 71.50 71.50
280 8.7 8.8 8.8 8.9 8.8 74.32 74.32 74.32 74.32 74.32
300 9.3 9.2 9.3 9.2 9.1 76.68 76.68 76.68 76.68 76.68

Tabla 2: Datos brutos – Aluminio

Altura Tiempo (s) Velocidad (m/s)

D1 D2 D3 D4 D5 D1 D2 D3 D4 D5
180 7.1 7.4 7.3 7.5 7.2 59.74 59.74 59.74 59.74 59.74
200 7.8 7.7 7.5 7.8 7.5 63.03 63.03 63.03 63.03 63.03
220 8.2 8.2 8.1 8.1 8.1 65.86 65.86 65.86 65.86 65.86
240 8.4 8.6 8.5 8.5 8.5 68.68 68.68 68.68 68.68 68.68
260 8.9 8.9 8.5 8.5 8.6 71.50 71.50 71.50 71.50 71.50
280 8.8 9.0 9.1 9.3 9.3 74.32 74.32 74.32 74.32 74.32
300 9.5 9.4 9.2 9.4 9.4 76.68 76.68 76.68 76.68 76.68

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 4


“Año de la Universalización de la Salud”

Tabla 3: Datos brutos – Cristal

Altura Tiempo (s) Velocidad (m/s)

D1 D2 D3 D4 D5 D1 D2 D3 D4 D5
180 7.2 7.4 7.5 7.4 7.5 59.74 59.74 59.74 59.74 59.74
200 7.6 7.8 8.0 8.0 7.8 63.03 63.03 63.03 63.03 63.03
220 8.0 7.6 7.9 7.7 7.9 65.86 65.86 65.86 65.86 65.86
240 8.0 8.1 8.1 8.1 7.9 68.68 68.68 68.68 68.68 68.68
260 8.3 8.5 8.5 8.6 8.6 71.50 71.50 71.50 71.50 71.50
280 9.1 8.8 8.7 9.0 8.9 74.32 74.32 74.32 74.32 74.32
300 9.3 9.5 9.3 9.6 9.6 76.68 76.68 76.68 76.68 76.68

Tabla 4: Datos brutos – Oro

Altura Tiempo (s) Velocidad (m/s)

D1 D2 D3 D4 D5 D1 D2 D3 D4 D5
180 7.0 s 7.1 6.9 6.8 7.1 59.74 59.74 59.74 59.74 59.74
200 7.3 7.4 7.3 7.1 7.3 63.03 63.03 63.03 63.03 63.03
220 7.7 7.7 7.8 7.8 7.7 65.86 65.86 65.86 65.86 65.86
240 8.0 8.0 8.1 8.2 8.2 68.68 68.68 68.68 68.68 68.68
260 8.2 8.5 8.3 8.4 8.4 71.50 71.50 71.50 71.50 71.50
280 8.7 8.5 8.6 8.7 8.6 74.32 74.32 74.32 74.32 74.32
300 8.9 8.9 9.0 9.1 9.1 76.68 76.68 76.68 76.68 76.68

Tabla 5: Datos brutos – Concreto

Altura Tiempo (s) Velocidad (m/s)

D1 D2 D3 D4 D5 D1 D2 D3 D4 D5
180 6.7 7.0 7.2 7.0 7.2 59.74 59.74 59.74 59.74 59.74
200 7.4 7.5 7.6 7.2 7.4 63.03 63.03 63.03 63.03 63.03
220 8.1 7.7 7.9 7.8 7.8 65.86 65.86 65.86 65.86 65.86
240 8.1 8.2 8.6 8.5 8.5 68.68 68.68 68.68 68.68 68.68
260 8.5 8.4 8.3 8.3 8.5 71.50 71.50 71.50 71.50 71.50
280 8.5 8.6 8.5 8.7 8.4 74.32 74.32 74.32 74.32 74.32
300 8.8 8.8 9.0 9.0 9.1 76.68 76.68 76.68 76.68 76.68

Como pudieron visualizar, se hicieron 5 simulaciones por cada tabla, en el que se modificaron la altura de
caída con la finalidad de compararlas próximamente. Asimismo, se ejecutó el promedio de los resultados y
sus respectivas incertidumbres -será explicado en los datos procesados- con la intención no causar
confusiones.
Cabe recalcar que la función de la velocidad en la tabla es asimilar que los datos de tiempo (s) fueron
resultado de una velocidad o aceleración semejante.

A continuación, se obtendrán los datos a través de función matemática.

1 1 1 1
180 = 𝑔𝑡 2 => 𝑡 = 6.06 … 200 = 𝑔𝑡 2 => 𝑡 = 6.38 … 220 = 𝑔𝑡 2 => 𝑡 = 6.70 … 240 = 𝑔𝑡 2 => 𝑡 = 6.99 …
2 2 2 2
1 2 1 2 1 2
260 = 𝑔𝑡 => 𝑡 = 7.28 … 280 = 𝑔𝑡 => 𝑡 = 7.55 … 300 = 𝑔𝑡 => 𝑡 = 7.82 …
2 2 2
Los resultados se representan en segundos (s).

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 5


“Año de la Universalización de la Salud”

4.2 Registro de datos procesados:

Tabla 1. Datos procesados - Madera


Altura Tiempo (s)

(m) D1 D2 D3 D4 D5 𝑥̅ 𝛥
Promedio incertidumbre
180 7.0 s. 7.2 s. 6.9 s. 6.9 s. 7.1 s. 7.02 s. 0.15 s.

200 7.4 s. 7.5 s. 7.7 s. 7.5 s. 7.6 s. 7.54 s. 0.15 s.

220 7.9 s. 8.1 s. 7.8 s. 7.9 s. 7.8 s. 7.9 s. 0.15 s.

240 7.9 s. 8.2 s. 8.3 s. 8.2 s. 8.3 s. 8.18 s. 0.2 s.

260 8.3 s. 8.4 s. 8.2 s. 8.3 s. 8.3 s. 8.3 s. 0.1 s.

280 8.7 s. 8.8 s. 8.8 s. 8.9 s. 8.8 s. 8.8 s. 0.1 s.

300 9.3 s. 9.2 s. 9.3 s. 9.2 s. 9.1 s. 9.22 s. 0.1 s.

En la tabla 1: datos procesados presentamos la variable independiente (altura) y dependiente (tiempo). Como pudimos
apreciar, en la columna 1 aparece los datos que han sido manipulados (Variable independiente) mientras que en la columna
7 hemos determinado el promedio de los resultados y en la columna 8 se ha hallado la incertidumbre de dichos datos.
El promedio de los resultados fue hallado con la siguiente fórmula matemática:
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑥̅ =
𝑛
Siendo “n” el número de datos recolectados. A continuación, se mostrará un ejemplo:

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑥̅ =
𝑛

(𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3 + 𝐷4 + 𝐷5)
𝑥̅ =
5

7.0 𝑠. +7.2 𝑠. +6.9 𝑠. +6.9 𝑠. +7.1 𝑠.


𝑥̅ =
5

𝑥̅ = 7.2 𝑠.

Las incertidumbres fueron hallas mediante la siguiente ecuación:


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝛥=
2
Teniendo en cuenta que el 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 en la fila correspondiente a la variable independiente 180 m es 7.2 s, y el
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 es 6.9 s.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝛥=
2
7.2 𝑠. −6.9 𝑠.
𝛥=
2
𝛥 = 0.15 𝑠.

Este procedimiento se hizo en cada tabla, con la intención de obtener los datos promedio en base al tiempo y su
incertidumbre.
Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 6
“Año de la Universalización de la Salud”

Tabla 2. Datos procesados - Aluminio

Altura Tiempo (s)


D1 D2 D3 D4 D5 𝑥̅ 𝛥
180 7.10 seg. 7.40 seg. 7.30 seg. 7.50 seg. 7.20 seg. 7.30 seg. 0.20 seg.
200 7.80 seg. 7.70 seg. 7.50 seg. 7.80 seg. 7.50 seg. 7.66 seg. 0.15 seg.
220 8.20 seg. 8.20 seg. 8.10 seg. 8.10 seg. 8.10 seg. 8.14 seg. 0.05 seg.
240 8.40 seg. 8.60 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 0.10 seg.
260 8.90 seg. 8.90 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 8.60 seg. 8.68 seg. 0.20 seg.
280 8.80 seg. 9.00 seg. 9.10 seg. 9.30 seg. 9.30 seg. 9.10 seg. 0.25 seg.
300 9.50 seg. 9.40 seg. 9.20 seg. 9.40 seg. 9.40 seg. 9.38 seg. 0.15 seg.

Tabla 3. Datos procesados - Cristal

Altura Tiempo (s)


D1 D2 D3 D4 D5 𝑥̅ 𝛥

180 7.20 seg. 7.40 seg. 7.50 seg. 7.40 seg. 7.50 seg. 7.40 seg. 0.15 seg.

200 7.60 seg. 7.80 seg. 8.00 seg. 8.00 seg. 7.80 seg. 7.84 seg. 0.20 seg.
220 8.00 seg. 7.60 seg. 7.90 seg. 7.70 seg. 7.90 seg. 7.82 seg. 0.20 seg.

240 8.00 seg. 8.10 seg. 8.10 seg. 8.10 seg. 7.90 seg. 8.04 seg. 0.10 seg.
260 8.30 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 8.60 seg. 8.60 seg. 8.50 seg. 0.15 seg.

280 9.10 seg. 8.80 seg. 8.70 seg. 9.00 seg. 8.90 seg. 8.90 seg. 0.20 seg.
300 9.30 seg. 9.50 seg. 9.30 seg. 9.60 seg. 9.60 seg. 9.46 seg. 0.15 seg.

Tabla 4. Datos procesados

Altura Tiempo (s)


D1 D2 D3 D4 D5 𝑥̅ 𝛥
180 7.00 seg. 7.10 seg. 6.90 seg. 6.80 seg. 7.10 seg. 6.98 seg. 0.15 seg.
200 7.30 seg. 7.40 seg. 7.30 seg. 7.10 seg. 7.30 seg. 7.28 seg. 0.15 seg.
220 7.70 seg. 7.70 seg. 7.80 seg. 7.80 seg. 7.70 seg. 7.74 seg. 0.05 seg.
240 8.00 seg. 8.00 seg. 8.10 seg. 8.20 seg. 8.20 seg. 8.10 seg. 0.10 seg.
260 8.20 seg. 8.50 seg. 8.30 seg. 8.40 seg. 8.40 seg. 8.36 seg. 0.10 seg.
280 8.70 seg. 8.50 seg. 8.60 seg. 8.70 seg. 8.60 seg. 8.62 seg. 0.10 seg.
300 8.90 seg. 8.90 seg. 9.00 seg. 9.10 seg. 9.10 seg. 9.00 seg. 0.10 seg.

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 7


“Año de la Universalización de la Salud”

Tabla 5. Datos procesados

Concreto
Altura Tiempo (s)
D1 D2 D3 D4 D5 D1 𝛥
180 6.70 seg. 7.00 seg. 7.20 seg. 7.00 seg. 7.20 seg. 7.02 seg. 0.25 seg.
200 7.40 seg. 7.50 seg. 7.60 seg. 7.20 seg. 7.40 seg. 7.42 seg. 0.20 seg.
220 8.10 seg. 7.70 seg. 7.90 seg. 7.80 seg. 7.80 seg. 7.86 seg. 0.20 seg.
240 8.10 seg. 8.20 seg. 8.60 seg. 8.50 seg. 8.50 seg. 8.38 seg. 0.25 seg.
260 8.50 seg. 8.40 seg. 8.30 seg. 8.30 seg. 8.50 seg. 8.40 seg. 0.10 seg.
280 8.50 seg. 8.60 seg. 8.50 seg. 8.70 seg. 8.40 seg. 8.54 seg. 0.15 seg.
300 8.80 seg. 8.80 seg. 9.00 seg. 9.00 seg. 9.10 seg. 8.94 seg. 0.15 seg.

4.3 Gráfico y análisis de la información

Gráfico Tiempo de caída vs Altura (Comparación de resultados)

Tiempo de caída vs Altura


10
y = 0.017x + 4.0571 y = 0.016x + 4.4314
9.5 y = 0.0167x + 4
y = 0.0172x + 4.2543 y = 0.0153x + 4.42
9
Tíempo (Segundos)

8.5

7.5

6.5

6
160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
Altura (Metros)

Madera Aluminio Cristal Oro


Concreto Lineal (Madera) Lineal (Madera) Lineal (Aluminio)
Lineal (Aluminio) Lineal (Cristal) Lineal (Cristal) Lineal (Oro)
Lineal (Oro) Lineal (Concreto) Lineal (Concreto)

Gráfico 1. Datos procesados

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 8


“Año de la Universalización de la Salud”

Resultados y conclusiones
En primera instancia, la variable independiente correspondiente a la altura resulto ser influyente en el tiempo de caída de
los objetos. Al comparar los resultados obtenidos en una sola gráfica, se pudo observar que el tiempo en que caían los
objetos a la superficie variaban relativamente, percatándonos del error que aguardaban aquellos datos durante la
simulación. En primer lugar, al ser tan indeciso el resultado, fue conveniente hallar más de un dato para hacer más
diminutiva la incertidumbre puesto que, cada vez que se inicializaba la simulación, los datos respectivos al tiempo
variaban. Por lo tanto, al aumentar el número de variables dependientes, la incertidumbre de los datos va disminuyendo
considerablemente. Dado a lo planteado anteriormente, se esperaría que los objetos descendieran a la superficie de forma
igualitaria. Sin embargo, al promediar los resultados y compararlos el uno con el otro, el resultado no resultaba ser el
mismo, logrando más bien datos aproximados y no fijos. Según Galileo, “Al realizar el experimento, constatamos que la
más grande rebasa a la más pequeña por el espesor de dos dedos; es decir, cuando la mayor ha llegado al suelo, la otra
está a dos grosores de dedo del suelo…”. Por consiguiente, se induce que la altura en el que los objetos caen influye de
manera leve en el tiempo de caída de los objetos pues, los datos obtenidos contaban con una ligera incertidumbre que
alteraba los resultados.

Por otra parte, manipulación de la altura resulto ser determinante en la comparación de datos obtenidos en relación a la
gráfica de datos. Mediante el Grafico 1: Datos procesados, se pudo observo que la altura y la masa de las muestras
influían en el tiempo de caída puesto que los objetos lanzados de dicha altura caían en tiempos distintas. Cabe recalcar
que la velocidad de caída de los objetos eran las mismas, por lo que se puede afirmar la influencia de la masa de los
objetos influía de manera determinante en su tiempo de descenso. Al observa los resultados en la gráfica, ejecute una
función que determinaba el tiempo de caída de los objetos a través de datos plasmados como la altura y la magnitud de la
gravedad.
1
ℎ = 𝑔𝑡 2
2
Mediante la comparación de los datos obtenidos a través de la función matemática y la situación experimental, pude
llegar a la conclusión de que no todos los objetos caían al mismo tiempo en el vacío, dado que la altura influía en el
tiempo de caída de cada objeto. Los gráficos reflejaban datos distantes entre sí, y los datos hallados mediante la situación
experimental superaban por mucho los resultados hallados por la función matemática.

Evaluación

Para llegar a las conclusiones y resultados mostrados anteriormente se hizo uso de funciones matemáticas y situaciones
experimentales desarrolladas por el investigados. Los datos obtenidos mostraron que los objetos no caían al mismo tiempo
en el vacío dado a la altura, lo que también, al hacer la comparación de los cálculos matemáticos empleados en la
investigación se descubrió que los datos contenían errores de medición.
Por otro lado, la investigación ha permitido verificar la hipótesis inicial pues, la altura influía en gran medida en el tiempo
de caída de los objetos en el vacío, demostrando que los objetos de diferente masa no caen al mismo tiempo en el vacío
pues, mediante el grafico de datos procesados se evidencia como ciertas muestras caían en tiempos distintos.

Bibliografía

Scott, D. (1971). Martillo y pluma cayendo al mismo tiempo en la Luna. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=BNEI9wop1KM
Wilson, J. D. (2007). Física. Sexta edición. Mexico: PEARSON.
XATAKA. (17 de Agosto de 2019). La historia de la pluma y el martillo que un astronauta dejó caer en la
Luna en homenaje a Galileo. Obtenido de https://www.xataka.com/espacio/la-historia-de-la-pluma-y-
el-martillo-que-un-astronauta-dejo-caer-en-la-luna-en-homenaje-a-galileo

Práctica de laboratorio – Física 4° / 13/07/20 Pág. 9

También podría gustarte