Está en la página 1de 20

La cultura es todo lo que el hombre produce.

Así entonces, podemos dividir las manifestaciones


culturales en dos: materiales o físicas e inmateriales o espirituales

A esta última categoría pertenecen las normas. Las normas se definen como reglas de conducta
basadas en la idiosincrasia del hombre.

Existen distintos tipos de normas, y que sean de un tipo no implica necesariamente su


incompatibilidad con otro tipo. Por ejemplo, la norma “No matar” corresponde a una norma de
tipo social, moral, jurídica, religiosa, etc.

Otra característica de las normas es su necesidad de existencia en las sociedades. Las normas son
en una sociedad lo que la columna y los huesos son en el cuerpo humano.

Existen las Normas Jurídicas, que tienen por característica ser heterónomas (es decir, impuestas
por otro), sancionadas externamente y obligatorias. Éstas, en su conjunto, forman el Derecho.

Las normas nacen y se expresan a través de las llamadas Fuentes de Derecho. Existen diversos
tipos de fuentes del derecho.
● Ley
- Definida como: declaración de voluntad soberana que manifestada de la forma
preescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
- Norma escrita.
- La norma jurídica emana de una autoridad. En el caso de Chile, esa autoridad
corresponde al Poder Legislativo y al Presidente (manifestando la voluntad soberana)
- Constituye la principal fuente de derecho en el mundo contemporáneo.

● Costumbre
- Nace de una reiteración de conductas, de modo de que con el paso del tiempo, la
sociedad las capta como obligatorias.
- Es más antigua que la ley.
- La norma jurídica emana del pueblo, de la gente.

● Jurisprudencia de los Tribunales


- Jurisprudencia significa la elección de la posibilidad más correcta. El hecho de que sea
“de los Tribunales” significa que es la forma en que estos fallan.
- Luego de que un Tribunal falle de cierta manera se toma por regla que así serán los
próximos fallos.
- La norma jurídica emana de los Tribunales.

● Jurisprudencia Doctrinaria
- La norma jurídica emana de los Jurisconsultos, Juristas o Expertos en Derecho.
- Se basa en la confianza en el conocimiento de estos sujetos.
- Fue muy importante en el Derecho Romano.

Como se había indicado, las normas son manifestaciones culturales. Y la cultura cambia. Ergo, el
derecho no es estático.
Alfonso García – Gallo, historiador español del s.XX postula que existen tres aspectos a considerar
en toda norma jurídica. Estos aspectos, causantes de variación de las normas, son:
● Situación de hecho: acontecimientos que suceden y que influyen en las normas. Por
ejemplo, la inserción de la mujer al mundo laboral, la explosión tecnológica, las guerras,
etc.
● Valoraciones: es decir, el concepto que la sociedad tiene de ciertas situaciones de hecho.
Por ejemplo, la ecología, las opciones sexuales, el racismo, etc.
● Regulación misma: se busca una optimización de la norma jurídica. Por ejemplo, la reforma
procesal penal, reforma educacional, etc.

Derecho Chileno

¿Cuándo comienza el Derecho Chileno? Como en las Cs. Sociales nada es blanco o negro, no hay
solo una respuesta válida para esta pregunta sino que múltiples. Distinguimos así tres opciones:
1. Prehistoria o Protohistoria: es el que utilizaban los primeros asentamientos aborígenes y
los pueblos precolombinos. A veces era algo confuso ya que se tendían a confundir la
normas jurídicas.
Ejs: Atacameños, Diaguitas, Aimaras, Quechuas, Mapuches, Huilliches, Picunches,
Pehuenches, Onas, Yaganaes, Alacalufes, Changos, Chonos, Poyas, Tehuelches, Rapanui.

2. Derecho Indiano: es el conjunto de normas jurídicas usados durango el yugo español.


Distinguimos tres tipos de derecho Indiano:

● Derecho Especial de Indias o Derecho Indiano Propiamente Tal: El que era hecho
expresamente para las colonias americanas. Podía ser hecho en la Metropolí, o
bien, autoridades americanas (virrreyes, cabildos, etc.) hacerlas acá. Podía ser de:

- Costumbre

- Jurisprudencia de los Tribunales

- Jurisprudencia Doctrinaria

● Derecho Indígena: Estos son los derechos con los que ya contaban los Indígenas,
algunos de los cuales se mantuvieron reconocidos (los derechos políticos y
religiosos fueron especialmente limitados)

● Derecho de Castilla o Castellano: es de carácter Supletorio, es decir que se utiliza


cuando no hay una norma para determinada acción se utiliza este derecho
proveniente de Castilla.

3. Derecho del Período Independiente: este es el que rige desde inicios del proceso de
emancipación hasta nuestros días.
Derecho Castellano

El desarrollo de este derecho en España nos ataña a nosotros, ya que el Derecho Castellano tuvo
amplia importancia en América.
1. Sustrato Jurídico Pre-Romano:
Subnivel de derecho (1era capa) que existía la llegada de los romanos a España. Esta larga
etapa es divisible en dos etapas:

a) Prehistoria: circa 1100 a.C > mediante el estudio de los restos arqueológicos se sabe
que los fenicios llegaron a la Península Ibérica, seguidos por los griegos y luego los
cartagineses.

b) Protohistoria: 1100 a.C – 218 a.C > relatos que los colonizadores dejan del país nos
permiten saber de este período que se extiende hasta la llegada de los romanos.

2. España Romana:
En el siglo III a.C, suceden las Guerras Púnicas (conflicto entre romanos y cartagineses,
consistente en tres guerras, todas las cuales son ganadas por los romanos). Lo importante
de este suceso es que tras el segundo enfrentamiento, los cartagineses (de origen fenicio)
quedaron a muy mal traer. Tenían un contrato con Roma, de que serían pacíficos, sin
embargo, lo rompen e invaden la provincia de Sagunto, en España. Roma manda un
ejército para allá. Pero los romanos habrán llegado para quedarse.

En esos tiempos el concepto de España como unidad política no existía, sino que eran
distintas agrupaciones de gente viviendo en la Península Ibérica. Serán justamente los
romanes quienes les den unidad y hegemonicen su lengua (latín). Además, crearan
sistemas de comunicaciones y otros aportes, pero sin duda, el más importante fue el
derecho (“HONESTE VIVERE ALTERUM NON LAEDERE QUIBUMQUE SUM TRIBUERE” o
“Vivir honestamente, sin molestar y dándole a cada uno lo que se merece”) y la religión
cristiana.

3. España Visigoda o España Germánica o Temprana Edad Media:

Esta etapa sucede desde el año 409 – con la llegada de los primeros germanos – hasta el
año 711.
Los germanos eran una serie de pueblos situados al norte y este de Europa. Los primeros
en llegar a España fueron los hunos, seguidos por los pueblos bárbaros (suegos, vándalos y
alanos) y luego los visigodos, quienes dominaran la Península.
Los visigodos fueron grandes administradores de la Cultura Romana, y como se dieron
cuenta que era mejor que el suyo empezaran a usarlo. Además, los visigodos tenían un
profundo sentido de comunidad (a diferencia de los romanos, cuyo derecho es
profundamente individualista), por lo que contribuyeron a hacer el derecho más
comunitario. Otro aporte será el derecho político (organización de Estado), aunque los
visigodos sufrían de inestabilidad política (Morbo Gótico).

4. Alta Edad Media o Período de Variedad Jurídica o Dispersión Normativa:


Este período se sitúa entre los años 711 hasta el 1212, comenzando con la llegada de los
pueblos musulmanes a España. Los musulmanes llegaron con la excusa de ayudar a los
españoles en sus problemas políticos, pero solo querían invadirla. Así, dominan toda la
península, excepto un cachito: Asturias, puesto a que la oposición visigoda fue muy fuerte.
En Asturias había un caudillo, Pelayo, quién iniciará el proceso de la Reconquista. Así,
comenzaran a aparecer múltiples núcleos católicos a lo largo de España.

Este período se caracteriza por contar con una gran Variedad Jurídica o Dispersión
Normativa, debido a la mescolanza entre musulmanes y católicos, las distancias
geográficas y la diferenciación de clases sociales.

Ejemplos de esto son: los musulmanes y su profundo vínculo entre religión y política; los
católicos y su derecho para los Mudejares (que son musulmanes viviendo entre católicos),
llamados Fueros Moros; la existencia también de Fueros Judíos; la obligación de que en los
tribunales siempre hubiera un juez de la religión del acusado, etc.
En cuanto a las diferencias geográficas, estas permitieron la proliferación de un derecho
local, es decir, en cada localidad habían derechos diferentes, llamados Fueros Municipales.
Estos fueros eran la escritura del derecho tradicional de cada lugar y trataban acerca de
todos los aspectos (procesal, pena, civil, comercial, etc.).

En 1212 va a suceder el mayor enfrentamiento entre musulmanes y cristianos: la Batalla de


las Navas de Tolosa. Sucedía que las localidades cristianas eran muy independientes las
unas de las otras, y había entre estados cristianos guerras, por lo que la unión de los
distintos estados para luchar contra los musulmanes parecía algo difícil. Sin embargo, el
Papa Inocencio III organizó una cruzada y ofreció a todos aquellos que fueran beneficios
espirituales, logrando así unir a los católicos contra los árabes. La cruzada fue fructífera y
los cristianos pudieron haber recuperado toda España, pero tras la batalla de Navas de
Tolosa, se confiaron demasiado y pararon la conquista, así que el sector sur de España
quedó poblado por musulmanes.

5. Baja Edad Media:


Este período que data desde 1212 hasta 1474 comienza con la llegada de los reyes
católicos y se caracteriza por una tendencia de unificar el derecho. Además, en esta etapa
aparece “el burgés”, que será un comerciante que goce de una buena situación económica
y tiempo libre. Podrá enviar a sus hijos a estudiar. Será en este entonces que surjan las
universidades, siendo la primera la de Bolonia (1088), en el norte de Italia. Esta
universidad estará orientada al derecho, y de hecho, se creará un nuevo tipo de derecho:
El Jus Comune (o Derecho Común). Este derecho estará basado en dos textos: 1) Corpus
Juris Civile de Justiniano y el Derecho Canónico. La gracia de esta creación es que será
aplicable como texto para solucionar conflictos, aplicable en toda Europa, justo en un
momento que un derecho válido en todo el Viejo Continente era necesitado. Esto porque
se produjo un incremento del comercio en Europa.
Los reyes de España se darán cuenta de la utilidad del IUS COMUNE y empezarán a
aplicarlo con Alfonso X, el Sabio, mediante el texto “Código de las 7 Partidas”.

6. España Moderna:
Este período comienza el año 1474, cuando asume la Corona Isabel la Católica y durará
hasta comienzos de la Emancipación Americana.
Se caracterizará porque el derecho castellano está totalmente consolidado y se procederá
a hacer una Compilación de este. Estas compilaciones serán:
- Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenamiento de Montalvo (1484)
- Nueva Recopilación (1567 – por el rey Felipe II)
- Novísima Recopilación (1804)
También habrá una recopilación del derecho Indiano, llamada la Recopilación de las Leyes
de Indias (1680). Este será especialmente creado para las Indias, para las colonias (Derecho
Indiano Propiamente tal).
En este período, Castilla se encontrará en su máxima expresión política, siendo el eje
fundamental en cuanto a lo político y a lo intelectual para Europa. Así, se fundará la
Escuela Española de Derecho Nuevo o Segunda Escolástica o Escuela de Salamanca (la
actual Universidad de Salamanca).
Además, los juristas españoles desarrollarán la filosofía del derecho, doctrina en la que
cuestionaran acerca de qué es la ley, que limitaciones tiene, cuál es el origen del poder,
etc. Notables exponentes son Francisco de Vitoria y Francisco Suarez.

Sustrato Jurídico Pre Romano

Sucede entre los años 1100 aC – 218 aC, con la primera llegada de los romanos a la Península
Ibérica. Llegan también los fenicios quiénes dejan constancia de lo que vieron, para luego dar
testimonio a los griegos acerca del derecho ibérico.
Encontramos los Pueblos de la Protohistoria:
● Endógenos o Indígenas: Ya existían en la Península Ibérica a la llegada de los colonizadores.
Provenían del Norte de Europa o desde África, y han cortado lazos con su lugar de origen

● Exógenos o Colonizadores: Son foráneos y mantienen su vínculo con su lugar de origen.


Fundan colonias (especialmente en el literal) con fines económicos o comerciales.

Pueblos Endógenos
1. Iberos
- Situados en la zona costera que da al Mediterráneo.
- Tienen una gran influencia en los pueblos colonizadores (ya que conocían la escritura, el
cultivo del olivo y del trigo, tenían formas políticas, etc.).
- Rol destacado de la mujer, que se dedicaba a la agricultura. Existía un culto a la Tierra
como divinidad por el rol de la mujer.
- Eran feroces en la guerra (fueron mercenarios de los fenicios). De hecho, toda su cultura
estaba orientada a la guerra. Mantenían un excelente estado físico y eran preparados para
luchar desde temprana edad.

- Contaban con una institución jurídica: la Devotio Ibérica, que consistía en una clientela
militar: un ibero libre, de forma voluntaria se pone a los órdenes de otro ibero para
acompañarlo en la guerra, haciendo un juramente de fidelidad en virtud del cual ofrece su
vida por la del patrón. El vínculo de fidelidad era muy fuerte y se basaba en la admiración
(Soldurio o Ambactus o Devoto con el Patrono).
Como la devotio no era exclusivamente entre iberos, los romanos a su llegada, tratarán de
aprovecharse de esta institución para obtener devotos. Además, les era ideal a los
romanos, ya que la devotio era disociadora en el sentido de que los iberos eran fieles a su
patrón, y podían dejar de lado a los otros iberos en son de respetar el vínculo.
- La devotio será aplicada con la guarda Pretoriana (emperador), y este es, de hecho, el
inicio al culto al emperador romano y será un elemento unificador entre los romanos e
ibéricos. Este culto al espíritu del emperador implicará sacrificios en su favor, banquetes,
juegos olímpicos, juramentos de fidelidad al emperador y una exaltación del sentido
gregario (comunitario).

- Tartaso: este es una ciudad ubicada en la desembocadura del Río Guadalquivir (sur de
España), dónde sus habitantes, los turdetanos o tartesios son descendientes de los iberos.
Esta ciudad será liderada por un rey y será muy rica debido a su gran producción minera
(cobre, estaño, oro y plata). Se dice que el primer rey, Argantonio, era un hijo incestuoso
que fue abandonado (historia similar a la de Rómulo y Remo).
- Su sociedad estaba dividida en 4 clases, siendo la primera la formada por los
comerciantes y grandes mercaderes. En realidad, para ellos el comercio era muy
importante, ya que varias otras ciudades dependían de Tartaso. Por ejemplo, tenían una
excelente relación con los fenicios. Luego intentaran mejorar su relación con los griegos, lo
que causará la destrucción de Tartaso.

2. Celtas
- Este pueblo era guerrero, corpulento, jinete, bueno para la buena vida ( a diferencia de
los iberos, que eran medios deprimidos y satánicos).
- La cultura celta estaba ampliamente esparcida por Europa (eran llamados galos): desde el
Asia Menor (Turquía) hasta la Península Ibérica, en el norte.

- Tenían un sentido comunitario de la vida basado en el Clan o Cum. Los clanes más
antiguos eran Totémicos, es decir, se decían descendientes de animales que admiraban e
imitaban (existen las Bichas: grandes estatuas de piedra que representan estos animales).
Luego del clan Totémico viene el clan gentilicio, que es uno más moderno y simple, en el
que las familias se agrupaban de acuerdo a antepasados comunes. Los clanes además
poseen tierras, las cuales se organizan en Opidum u Opidas, que son los pueblos o
asentamientos celtas.
- Todos debían pertenecer a un clan, de lo contrario eran enemigos y el trato con los
enemigos entre los celtas era brutal. Por ello se crean los Pactos de Hospitalidad, que son
un pacto jurídico que indican que el que no pertenece al clan es admitido en uno en
calidad de huésped, de menare que puede vivir, comerciar y casarse en esas tierras. Los
Pactos de Hospitalidad fueron originalmente verbales pero luego fueron escritos en
tablillas de bronce en forma de animal llamadas Teseras. Algunos pactos eran temporales,
otros perpetuos.

- Políticamente, tenían una república aristocrática (guerreros eran los socialmente más
destacados).
- Los ancianos eran muy respetados y existía un Senatus, que era una asamblea de
ancianos en la que estos se reunían cada cierto tiempo.

Los iberos comenzaron a expandirse hacia el norte, y los celtas, comenzaron su celtización,
esparciéndose hacía el sur. Así, se encuentran ambos pueblos endógenos al centro de España,
naciendo los celtiberos.
-
3. Celtíberos

- Primero que nada, es necesario decir que los celtíberos no son solo un pueblo sino
muchos que recibieron la influencia ibera y celta; se ubicaban principalmente en el centro
de España.

- Eran pueblos muy dependientes de la naturaleza. Como esto determinaba que a veces se
quedaban desabastecidos, era común que cometieran saqueos o pillajes en pueblos
aledaños.

- Eran vivos intelectualmente y dados a la guerrilla. Esto significó un gran esfuerzo por
dominarlos de los romanos, y de hecho, como la guerrilla era constante los romanos se
tuvieron que quedar por más tiempo, hasta que eventualmente se asentaron en la
Península Ibérica.

- Algunos pueblos celtíberos destacados fueron:


- Numancia: es conocido por el famoso conflicto de Numancia, dónde los numantinos se
enfrentaron con los romanos. Los romanos hicieron algo que sorprende por su destreza:
para cercar al pueblo numantino, alteraron el curso de un río y construyeron muros a su
alrededor. Sin embargo, los numantinos no dieron su mano a torcer y siguieron la guerrilla
hasta ya más no poder. Incluso entonces, no se entregaron a los romanos, sino que se
queman a sí mismos, cometiendo un suicidio en nombre de su honor.
- Vacceos: se hizo conocido porque en a fines del siglo XIX, algunos pensadores socialistas
españoles descubrieron que los vacceos eran un pueblo comunista. Efectivamente, este
pueblo tenía un sentido colectivista agrario, ya que las tierras eran comunes y anualmente
repartidas entre las familias, las cuales las trabajan con el fin del bien común. Si alguien era
descubierto apropiándose de algo para sí mismo, era condenado a muerte. Más tarde, sin
embargo, más tarde se averiguará que no eran de hecho comunistas, ya que las tierras
pertenecían a una elite.
- Cántabros: este pueblo que tenía una influencia celta mayor que la iberia, habitaban la
zona Norte que enfrenta al Mar Cantábrico, de ahí su nombre. Destacan por su sociedad
matriarcal y el protagonismo de las mujeres. Por ejemplo, los hombres cántabros eran
sometidos a su madre hasta su matrimonio, y cuando se casaban, él se iba a vivir a la casa
de su esposa. Además, la línea de herencia de riquezas y de apellido era femenina. Existía
también la “Covada”, que era que cuando las mujeres daban a luz, el recién nacido era
entregado al marido quién se encargaba de cuidarlo. Incluso, guardaba cama y gritaba, tal
como si hubiese sido él quién hubiera parido. El fin de todo esto es que el niño genere un
vínculo con el padre. Existía también el “Avunculado”, que es que el tío materno cuide a su
sobrino.
El pueblo cantábrico era conocido también por ser bastante insurrecto. Se necesito
constante vigilia romana (fue el mismísimo Augusto hasta el sector).

En general, los pueblos endógenos de España tienen un gran espíritu de independencia, esto en
parte por la Devotio Ibérica. Otra característica general es que las mujeres gozaban de amplio
respeto. Por ejemplo, era muy común la dosex marido, que es cuando una pareja se casa, el
esposo entrega un dote (plata) a la familia de la chiquilla.

Pueblos Exógenos
1. Fenicios
- Provienen de las costas del Mediterráneo, particularmente de la zona de Líbano. Sus
grandes ciudades son: Cidón, Sión, Tiros, Berito y Ur.
- En España, forman la ciudad de Cadiz.
- Son un pueblo comerciante, navegante. Para ello, todas las ciudades fenicias tienen sus
propias flotas de barcos construidas con la regia madera del cedro del Líbano. Con estos
barcos recorren el Mediterráneo ofreciendo sus productos (los cuales eran generalmente
de lujo, destacando la púrpura – tela de color roja intenso gracias a un molusco. Era la
usada para vestir a los reyes -.). Como método de comercio utilizaban el trueque. Existía
una cierta reciprocidad entre ellos.
- Establecen colonias o factorías en distintas partes, aunque no son todas mercantiles. Lo
que sí es que trasladan la estructura política al lugar dominado. Su estructura política es la
siguiente:
Jefes de Colonia (Sufetes)
Asamblea Timocrática
Asamblea Popular

- Cartagineses: Llegan a la Península Ibérica tras la Primera Guerra Púnica (s. III a.C) con el
fin de saquearla para obtener los suficientes bienes para pagar la indemnización a los
romanos, y para tratar de captar mercenarios para formar un ejército. En España firman un
tratado en que los romanos les prohíben pasar más allá del río Ebro. Los cartagineses no
violan este tratado, pero sí invaden Sagunto (cultura Helénica-Ibérica), lo que produce
molestia romana, quiénes mandar a Tulio Cornelio Escipión a encargarse de la solución, sin
embargo no tendrá éxito, y los cartagineses, a cargo de Aníbal Barca (por esos se les dice
“los barcas”) fundaran Cartago Nooa. Serán eventualmente aniquilados por los romanos.

2. Griegos
- Eran comerciantes, y tenían conflictos comerciales con el otro pueblo exógeno
comerciante: los fenicios.
- Así como los fenicios fundan Cartago, los griegos fundan Massalia (actual Marcella).
Claro, eso está en Francia, pero se conectaba con España mediante la Ruta Heraclea.
- En España por su parte habían muchas colonias griegas, que influyeron importantemente
en los iberos, particularmente en el ámbito del derecho.
- Del Derecho podemos destacar:
Lex Rhodia de Lacta: referida a l Avería común, es decir cuando un barco mercante tenía
riesgo de perecer, parte de la mercadería era echada al agua para salvar la nave. Esta
situación será regulado mediante esta ley de modo que la pérdida se distribuía entre
quienes habían salvado su mercadería y el dueño del barco, de modo de que ningún
comerciante se viera especialmente perjudicado (era proporcional).
Lex Rodia de Pecunia Traiecticia: si un navío carecía de fondos para hacer un viaje
mercantil, pide un préstamo. Si la nave llega a su destino sin problemas, se debe pagar un
altísimo impuesto. Si por el contrario, acaece alguna novedad y el navío no llega a destino,
no se paga nada (prima el seguro).

España Romana

En este período sucede el fenómeno de Romanización.


La Romanización consiste se da en tres aspectos: Militar, Cultural y Jurídica

Romanización Militar
Se le llama así a la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos. Esto fue un proceso
muy lento, ya que los pueblos conquistados eran muy guerreros. Fue como la hiedra, en el sentido
de que cortaban uno, y salían otros.
Además, el genio indígena los llevaba a ser muy inventivos en las guerras, versus los romanos que
eran esquemáticos y ordenados. El indígena era desordenado, por lo que la guerrilla fue su típica
forma de defensa. Y esta cumplía su propósito, ya que desconcertaba a los romanos.
En fin, por todo esto la conquista de la Península fue un proceso lento y desgastante para los
romanos.

Una consecuencia de la larga extensión de la guerra fue un conflicto social en Roma. Esto se debe a
que el ejército romano estaba compuesto por ciudadanos que no eran pagados, lo que causaba el
problema de que para ir a la guerra, los militantes debían abandonar sus campos y zonas de
trabajo, sin recibir ningún tipo de emolumento a cambio. Entonces, y al ser la romanización militar
un período tan largo, la guerra con España va a causar pobreza y desabastecimiento en Roma.

Otra característica de la romanización militar es que como fue tan dura, todos los personajes
importantes de Roma pasaron por España. Pueblos que destacaron por su resistencia fueron:
- Lusitanos: ubicados en los alrededores de Salamanca (cerca de Portugal), fueron el único
pueblo que logro formar un ejército cohesionado. Existía un caudillo llamado VIVIATO que
logró unir a los pueblos indígenas de la zona para hacer este ejército que mantuvo en
jaque a los romanos por un largo tiempo. Al final, ganan los romanos, pero lo lograron
ofreciendo dinero a los cercano de Viviato para que lo mataran (con esto podemos
observar la falta de ética romana cuando se encontraban en guerra: estaban dispuestos a
sobornar, matar, etc. para ganar la guerra).
- Cántabros: este pueblo fue tan “duro de matar” que el mismísimo Augusto tuvo que
organizar una expedición naviera para “apretar” a los cántabros. Los lograron vencer, pero
este pueblo no perdió su estatus independiente.
La única provincia realmente pacificada era Andalucía (al sur).

Los romanos usaron lo que les servía de los indígenas. Por ejemplo, la DEVOTIO IBÉRICA, haciendo
pactos de fidelidad con los indígenas, o aprovechándose de la hospitalidad.

Romanización Cultural
Esto consiste en la adquisición de las costumbres romanas por parte de los de la Península Ibérica
(por ejemplo, la comida romana, el latín, el cristianismo, etc.).
Este proceso fue rápido en la zona del Levante (ya que por tener influencia griega pudieron
adquirir rápidamente la cultura romana). Igualmente rápido fue la parte sur (Andalucía, que como
se indicó, era la única realmente pacificada). En los pueblos del interior, la romanización cultural
fue muy lenta, aunque fructífera al final. En la zona norte, la romanización cultural nunca tuvo
efecto y en algunas partes (por ejemplo, dónde los Vascos) fue prácticamente inexistente.

Romanización Jurídica
Se define como proceso por el cual el derecho romano va siendo cada vez más utilizado en la
Península Ibérica.
Podemos dividir la romanización jurídica en tres tipos dependiendo de su carácter: Personal,
Provincial y Local.

A) Romanización Jurídica Personal:


Solo los romanos podían aplicar el derecho romano, ya que a base de este derecho es el ciudadano
(CIVIS). Otra causa a esto es que el derecho romano estaba originalmente muy vinculado con la
religión (por lo tanto, para ser sujeto del derecho romano debías creer en los dioses romanos). De
hecho, en los albores del derecho romano, ante algún problema jurídico se acudía a los pontífices
romanos. Pero estas prácticas no duraron demasiado y en general, el pueblo romano fue el
primero en separar el mundo jurídico del religioso. Llamaron a los jurídico IUS (arte de lo justo) y a
lo religioso FAS. Si bien hicieron esta separación de forma temprana, igual el derecho mantuvo un
cierto vínculo con la religión.

La religión romana es muy distinta a la actual, y su lema principal es “DO UT DES”, que significa “yo
te doy, tú me das”. Esta es fundamentalmente cívica y muy ritual. Carece de dogmas y no se
vincula a la moral. Es por tanto, una religión bastante juridizada.

Existen derechos del ámbito público y otros del ámbito privado.


Respecto al ámbito público (aquel que le interesa a la RES PÚBLICA), existía el IUS SUFRAGI, que es
el derecho a participar en las votaciones. Los romanos desde muy antiguos tuvieron Asambleas
Populares, en las que el pueblo podía ser consultado. Estas asambleas tuvieron distinta
organización según el momento histórico. Había tres comicios:
● Comicios por Urias: organizados por la formación para el ejército
● Comicios por Centurias: organizados por las riquezas
● Comicios por Tribus: organizados en base al lugar dónde se vive

Luego existe el IUS HONORUM. Este es el derecho a ser magistrado romano. Desde que cayó la
monarquía, los romanos se dieron una organización que recibió el nombre de República, la cual se
organizaba a grandes rasgos así:

La República estaba constituida por:


● Magistratura, que eran GRATUITAS, COLEGIADAS, DURAN UN AÑO, SIGUEN EL CURSUM
HONORUM, ELECTIVOS.
● Senado
● Pueblo, que se organizaba en Comicios.

Existían tres magistraturas mayores que eran los cónsules, pretores y censores. Ellos eran elegidos
en los comicios por centuria. Para acceder a una magistratura mayor, era necesario haber pasado
por una magistratura menor, de modo que la gente que llegaba a las magistraturas mayores ya era
vieja y tenía experiencia. Esto se llama CURSUS HONORUM.

Los PRETORES tenían dos derechos principales: el IMPERIUM (podían cooperar con los cónsules a
la formación del ejército) y la JURISDICTIO (podían intervenir en la administración de la justicia).

El CENSOR era el encargado de la confección del Censo cada cinco años. Era muy importante ya
que se sabía con cuánta gente se contaba la guerra. El servicio militar duraba todo lo que duraba
la guerra y no era pagado. Ese sistema hizo que los romanos cayeran en la pobreza a veces. Cada
romano que estaba salía en el censo era un CAPU (cabeza), de manera que si desaparecía el
romano del censo, se producía una CAPITUS DE MINUTO. La Capitus de Minuto podría ser:
- máxima-> la capu cayó en la esclavitud
- media-> la capu perdió la ciudadanía romana
- baja-> no sale del censo y sigue siendo libre y ciudadano, pero perdió su estatus de pater
familia.
Además, en el Censo se averiguaba la fortuna de cada persona. Aparecía cuantos campos tenían,
cuantos esclavos, etc. Los romanos estaban divididos en 5 clases sociales y estas determinaban el
ordenamiento en la guerra, ya que cómo cada ciudadano se tenía que costear su armamento, los
romanos ponían a pelear primero a los más ricos que tenían mejor armamento y luego a los más
pobres, que peleaban con ollas y palos.
Después, el censor se preocupa de la administración de tierras públicas (AGER PUBLICUS). Otra
función de los censores era designar a los senadores. Además debían cuidar la costumbre de los
antepasados (MORES MAYORES), es decir de que si alguien era muy desordenado, el censor lo
llamaba al orden y lo podía aplicar la NOTA CENSORIA, que quiere decir que no podía ser parte de
la vida pública. Ser censor es entonces muy importante. Para ser censor era necesario haber sido
cónsul antes.

Habían dos magistraturas menores: los ediles y los cuestores.

Los EDILES son como alcaldes y concejales. Son los encargados de la administración de la ciudad
como tal (que esté bien abastecida, que la ciudad esté limpia, que haya diversiones). Vale destacar
la importancia de las termas que eran como instancias sociales. Además se encargaban de los
VULGOS PÚBLICOS, como cargos de gladiadores y otros. También se fijaban en el mercado, viendo
que los precios fueran correctos.
Habían dos tipos de ediles: los EDILES CURULES, que eran patricios y los EDILES PLEBEYOS, que
eran plebeyos.

Los CUESTORES, que son los encargados de la finanzas del Estado. Ellos tienen a su cargo recibir los
ingresos fiscales e invertirlos.

Finalmente estaban los TRIBUNOS DE LA PLEBE, que eran limitados a la Plebe. Son los que c

Otro derecho de los romanos es el IUS SACRORUM. La religión romana es una religión
fundamentalmente cívica, fundada en el derecho público. Entonces, ser SACERDOTE era algo
también regido por el derecho para lo que era necesario ser ciudadano romano. Para los romanos
los dioses se entendían solo con los ciudadanos romanos.

Existía también el IUS PROVOCATIONIS AD POPULUS. Vocatio significa llamado, entonces la


PROVOCATIO AD POPULUS es el llamado al pueblo que cualquier romano hace en los comicios por
centurias para que se pronuncien si al ciudadano que está siendo juzgado si se le aplica o no una
pena grave (como la de muerte, la de azotes, etc.)

Otros derechos son:


● IUS LETIONES -> es el derecho a pertenecer al ejército, aunque en realidad es una
obligación.
● IUS LEGIS ACTIONIS -> era el derecho -como lo dice el nombre- a "usar" las acciones. Éstas,
no son más que la posibilidad de entablar una reclamación ante un juez para resolver un
conflicto, basado en todo un procedimiento legal formalista. (ojo! No es el procedimiento
en sí sino que el derecho a iniciar este).

El derecho privado se refiere a las relaciones entre pares, es decir personas que no tienen una
facultad política, como por ejemplo los contratos, la familia, la sucesión por causa de muerte, etc.
Quién es ciudadano privado, tiene el derecho IUS COMERCI como COMERCIUM (en latín, la c se
prenuncia como q). Este no es derecho comercial, sino que es el derecho a hacer uso del derecho
romano en todo lo tocante a bienes. O sea, el derecho que yo tengo a hacerme dueño de algo, el
derecho que tengo a realizar negociaciones respecto a los bienes (grabar, vender, transferir,
hipotecarlo, etc). Esto es bastante complejo, ya que los romanos concibieron varios tipos de
propiedad, siendo la más protegida la romana (PROPIEDAD CIVIL O HIRITARIA). Para ser propietario
de ella era necesario ser ciudadano romano. Para transferirla había que cumplir ciertos ritos.
Forma parte del IUS COMERCI, la TESTAMENTI FACTIO ACTIVA y TESTAMENTI FACTO PASIVA.
La T.F. ACTIVA significa que solo quién es ciudadano romano puede otorgar un testamento que será
válido en Roma. El testamento estaba rodeado de solemnidad. Además, al momento de morir
debía seguir siendo ciudadano romano.
La. T.F.PASIVA significa que para ser beneficiado a través de un testamento era necesario ser
ciudadano romano, o sea, no puede ser heredero quién es no es romano (herencia: adquirir parte
o el todo del patrimonio de una persona. Patrimonio implica bienes y deudas). Tampoco legatario
(legatario sólo recibe bienes).

Sólo el que es ciudadano romano goza del IUS CONNUBII o CONNUBIUM. Este es el derecho a
poder casarse romano (justas nupcias). Por ende, si yo me enamoro de una gala y quiero juntarme
con ella, me puedo juntar y vivir con ella, pero sin casarme, ya que ambos deben ser ciudadanos
romanos. En este caso, se llama CONCUBINATO.

Existía también el IUS TRIANOMINA, que es el derecho a los tres nombres. Los romanos usaban
tres nombres. El primer nombre es el PRAE NOMEN (de ahí la palabra francesa de “prenom”), que
es a libre elección. El 2do nombre corresponde a la GENS a la que se pertenecía. La GENS es como
un clan. El tercer nombre corresponde al apellido de familia.

Derecho Romano para los que no eran romanos: Fuera de la calidad del ciudadano romano
(CIVILES), los romanos contemplaron otro tipo de gente con menos derecho, particularmente a los
LATINOS.

Los LATINOS son del Lascio (región fronteriza a Roma). Roma tuvo siempre mucho contacto con los
latinos. A los del Lascio se les llama LATINIS VETERIS O LATINI PRISCI, a quiénes se les reconoce el
IUS COMERCI (derecho a tener bienes a la romana), IUS CONNUNBI e incluso el IUS SUFRAGI (si
están en Roma, se les adscribe a una centuria y pueden votar). Eso sí no tienen IUS HONORUM.
Esto se conoce como el IUS LATI VETUS (que es una ciudadanía inferior, puesto a que solo se
reconocen los mencionados tres derechos).

Los peregrinos son los extranjeros que no tienen ningún derecho en Roma. Los bárbaros son los
extranjeros sin vínculo a los romanos, por tanto no tienen ningún derecho

Etapas de la romanización Jurídica

Los romanos prosiguen su expansión, primero a lo largo de la Italia Continental y luego por las islas
(Mare Nostrum), hasta llegar a la Península Ibérica. Ahí se encuentran con extranjeros, como
indígenas españoles.
Los romanos le permiten seguir usando su derecho, pero a poco los van incorporando a su
derecho, otorgándoles la ciudadanía. Es decir, la romanización jurídica causa que una la ciudadanía
romana ascienda y la expansión notable del derecho romano.
Podemos distinguir ciertas etapas de la romanización jurídica:
1) Concesión Aislada y Selectiva: se inicia cuando Neo Cornelio Escipión desembarca en
Ampurias (Emporión en latín) para pelear con los cartagineses. Esta parte consistió en que
si los indígenas colaboraban con Roma, se les premiaría otorgándoles de forma individual o
grupal (pequeños grupos) la ciudadanía romana o la latinidad. Esto se hace a través de
una LEX DATA (otorgada por los magistrados). Según como se comportaban se les
otorgaba el IUS LATI VETUS.
Esta concesión es aislada y selectiva, por lo que no implica cambios mayores, sino que solo
la incorporación de pequeños grupos de indígenas españoles incorporándose a la los
romanos o latinos.
2) Edicto Vespaciano: esta segunda etapa sucede el año 74 de nuestros tiempos, cuando el
emperador Vespaciano (Roma se regía por un Principado- Alto Imperio) otorga a todos los
habitantes libres de la península Ibérica, en razón de los servicios prestados, la ciudadanía.
Todas las ciudadanías entregadas gracias al edicto vespaciano se llaman IUS LATI MINUS.
El edicto vespaciano tendrá importantes consecuencias, tal como:
a) Todos los habitantes de la península tienen un derecho en cuanto a materias
económicas.
b) Hasta el año 74 todas las ciudades-estado de la Península habían tenido organizaciones
distintas, pero luego del Edicto, todas pasan a organizarse en MUNICIPIOS. Un municipio se
caracteriza por adoptar en las provincias la misma organización de Roma durante la
República (es decir, las ciudades-estado se transforman en una “mini Roma, con un
Senado, Magistraturas y Comicios). Eso sí, en vez de cónsules habían DUUMVIROS, que
eran los equivalentes a los pretores (tenían incluso ciertas atribuciones de los censores).
Las otras magistraturas eran parecidas a las romanas, y mantenían las 5 clásicas
características de ellas. Además, había un senado Municipal que recibía el nombre de
CURIA y sus integrantes, que eran 100, recibían el nombre de CURIONES o CURIALES.
c) Todos aquellos que hayan actuado como magistrados en la Península, adquirían de
forma automática la Ciudadanía Romana. Eso significa que en un plazo de 6 años habían
600 romanos. Esto muestra como se fue expandiendo el derecho romano.
3) Imperio de Adriano: el emperador Adriano premiará a los decuriones cuando terminan su
desempeño con la ciudadanía. Esto se hace mediante el IUS LATI MAYUS. De este modo un
mayor número de gente accede a la ciudadanía romana (principal característica del IUS
LATI MAYUS).
4) Constituto Antoniana: en el año 212 el emperador Antonino Caracalla otorga a todos los
habitantes del Imperio (salvo a los esclavos y dediticios) la ciudadanía romana, mediante
la Constituto Antonianna. Consecuencialmente, todos pasaron a ser ciudadanos romanos.
La razón de este edicto es de índole religiosa: Antoniano Caracalla quería que el máximo
de los hombres le rindieran culto a los dioses romanos y como para rendir culto era
necesario ser ciudadano, los convirtió. Esto era lo que él decía, pero en la práctica, en
realidad era para recibir una mayor recaudación de los impuestos (sobre todo del
impuesto de la herencia que era el mayor).
Las consecuencias de esto son:
a) Explosión del número de romanos, y todos usarán el derecho romano.
b) Aparición del DERECHO ROMANO VULGAR (vulgar -> vulgus= pueblo), es decir, el
derecho romano tal como el pueblo lo entendió.

La expresión “derecho romano vulgar” fue inventada por un historiador alemán llamado Heinreith
Brunner, quién hace la siguiente comparación: “Así como la lengua latina que se usaba en Roma
era distinta del latín que se usaba en España, en materia de derecho ha pasado algo similar”. Esta
expresión ha interesado enormemente a romanistas, quienes estudiaron el derecho romano vulgar
(destacan Alvaro D’Ors, connotado romanista, quién indico que la Constituto Antoniana no fue
muy efectiva en la Península Ibérica, debido a su alto grado de romanización previa).
Pues bien, ¿qué es el D° Romano Vulgar? Es el mismo derecho romano que al ser aplicado en las
provincias va perdiendo sus características de precisión, transformándose en un derecho más
acorde a la realidad de menor cultura de las provincias del Occidente.

Causas de la Vulgarización del Derecho Romano:


A) Internas: Constituto Antoniana, Exacerbación de la costumbre (de modo de que cada uno
fue adaptando el derecho a su idiosincrasia) y decadencia de la jurisprudencia (que el
emperador empezó a manejar a los jueces hasta un punto tal que se extinguieron).
Externas: Estoicismo, Cristianismo y Derecho Germano.
1) Estoicismo: corriente filosófica griega cuyo origen se atribuye a un fenicio llamado
“ZENON DE ELEA”. Sus características son:
La filosofía estoica será muy bien acogida entre los romanos (y posteriormente por los
españoles) ya que era una filosofía práctica y los romanos eran pragmáticos. Además, esta
corriente prestaba gran atención a la naturaleza, al igual que los romanos.
● El Estoicismo llegará a Roma mediante los esclavos griegos, que eran utilizados como
tutores para los niños romanos.
● Esta corriente se contrapone con Epicureismo (que es filosofía que busca el placer tanto en
lo físico como en lo espiritual), la cual no tuvo buena acogida entre los romanos.
● El estoicismo es PANTEISTA, es decir, encuentra a Dios en todo y todo es Dios (“todo es
divino”). Desde luego que Dios está en la naturaleza, y por lo tanto, si se observa la
naturaleza, observamos a Dios. Es lo que se llama la LEY NATURAL: observando a la
naturaleza, observamos a Dios.
● Entre los grandes estoicos de Roma estuvo EPISTETO, un esclavo griego que escribió bellos
escritos que son aplicados hasta el día de hoy. Otro estoico destacado fue SÉNECA, un
español. Él era muy rico y se fue a vivir a Roma, dónde entro en contacto con Agripina. Es
un gran pensador y sus escritos son muy interesantes. Otro conocido es MARCO AURELIO.
● El estoicismo planteaba que:
- Todos los hombres son iguales.
- Existencia de una ley natural
- El mejor hombre es el que controla sus pasiones (ataraxia)
- Amor de hombre a otro por amor a Dios: Filantropía (caridad cristiana)
● El pensamiento estoico se da en los círculos más elevados de Roma (puesto a que solo
ellos podían tener esclavos) y tuvo éxito por coincidir con la idiosincrasia romana.
● El estoicismo exacerba la libertad. Inspirada en el estoicismo se crea la FAVOR LIBERLATIS,
que es el derecho mediante el cual se le podía otorgar la libertad a un esclavo si sólo un
miembro de la comunidad dónde estaba inserto lo quisiera.
● En cambio, el estoicismo limita el D° privado. Por ejemplo, en el derecho romano antiguo
era válido hacer uso de la propiedad privada para dañar a otro (AEMULATIO); el estoicismo
terminará con esta práctica (HEMULATIO).
● Se observan ciertas consecuencias del estoicismo relacionadas al trato de la naturaleza:
por ejemplo, en el derecho romano antiguo, un menor podía adoptar a un mayor. Los
estoicos introducen la idea de que esto no es posible, y tampoco puede los eunucos.
También en materia de adopción, el adoptante debe tener más de 18 años que el
adoptado.
● Otra consecuencia es la ESPECIFICACIÓN: cuando con un material ajeno se crea una
especie distinta, la cosa creada es del que la hizo (introducido por los estoicos)
● Otra consecuencia de tipo meta jurídica introducida por los estoicos y cargada de
sentimentalismo es: LESIÓN ENORME: en el derecho romano antiguo, el dueño podía
hacer cualquier cosa con su propiedad, pero los estoicos introducen el concepto de lesión
enorme que se aplica a los inmuebles y que significa que si yo vendo mi propiedad al
menos de la mitad de su justo precio, esta puede ser revocada, ya que el que compra se
está aprovechando del vendedor.
● Otra más es la PROHIBICIÓN DE PACTOS REPSPECTO UNA SUCESIÓN FUTURA. Los estoicos
dicen que no se pueden hacer pactos que no tengan vigencia inmediata, ya que carecerían
de objeto, y porque sería desearle mal al otro.
● El estoicismo introduce al derecho romano humanidad, y valores como compasión, piedad,
etc. De esta forma, el derecho romano se va vulgarizando.
2) Cristianismo: predica amar al otro por ser todos hijos de Dios (lo mismo que el estoicismo,
pero por ser todos hombres), la caridad (filantropía en el estoicismo), todo basado en la
revelación (razón en el estoicismo). Como vemos hay muchas características en común, lo que
hace que sus consecuencias sean similares. Podemos distinguir distintos momentos en cuanto
al cristianismo y los romanos:
I. Disuasión entre judíos y romanos -> romanos consideraban a los judíos poco
religiosos por tener un solo Dios, y más encima, invisible.
II. En esta segunda instancia, el cristianismo agarra más fuerza y se hace patente
un conflicto entre judíos y romanos. Nerón se aprovecha de la mala imagen de
los cristianos en el mundo romano (esta mala fama se debía principalmente ya
que en la eucaristía se “bebía la sangre y se comía el cuerpo de Cristo” y todo
el secretismo de los sacramentos), diciendo que eran caníbales y que se
comían a las guaguas. Además, en un intento por reconstruir la ciudad de
Roma (que estaba vieja y sucia) la quemó culpando a los cristianos. A raíz de
esto, comenzará una persecución de los cristianos, convirtiéndose esto en un
verdadero panorama para los romanos. Esta persecución tenía fundamento
jurídico y es que Augusto había introducido el Culto al Emperador y los
cristianos no querían hacerlo. Por ello, se transformaban en reos de DELITO DE
LESA MAJESTAD, que tenía pena de muerte.
III. El Emperador Trajano que considera a los cristianos buena gente, siguiendo los
consejos de Plinio, decide que mientras no existan denuncias se les dejará
practicar su religión. Si reciben denuncias se les obligará a rendir el culto al
emperador. Si lo hacían, se les dejaría tranquilos, sino, se los mataría. Es en
este contexto que se enmarca la persecución más grave hacía los católicos: la
de Diocleciano, quién los odiaba y los quería eliminar. El culto al emperador era
indispensable (para actividades públicas era requisito presentar el LIBELO que
es una suerte de comprobante de sacrificio al rey). La cantidad de cristianos
muertes fue elevada.
IV. Luego viene Constantino quién se percata que su ejército está
fundamentalmente compuesto por cristianos. Para motivarlos, les dice que si
vencen los aceptará. Se dicta entonces el EDICTO DE MILÁN, que declara
libertad de culto. De esta manera el cristianismo comienza a estar a luz del día.
V. Teodocio I, el Grande, declara el catolicismo religión oficial. Al difundirse por la
zona helénica se va a mezclar con los griegos, apareciendo así las Herejías,
como el ARRIANISMO, que es una corriente del cristianismo que acepta a
Cristo como salvador, pero no como Dios, negando uno de los postulados
principales de la religión cristiana (Santísima Trinidad). Con esto el Cristianismo
se difunde.
Existen autores que han estudiado de forma notable la influencia del cristianismo en el derecho
romano. Destacando Jean de Gaudemet y Biondo Biondi, quienes dicen que muchas veces es
indistinguible las consecuencias del cristianismo y estoicismo en el derecho romano. Y es que
cuando el ser humano razona llega siempre a las mismas conclusiones.
Al cristianismo le costó influir en la vida pública (a diferencia del estoicismo que comenzó en la
elite), ya que empezó entre la gente más modesta, ya que los judíos eran justamente los más
pobres (picaba a mil en esos sectores porque Cristo y los apóstoles eran pobres). Las personas
pobres veían en el cristianismo nuevas esperanzas, y si bien Cristo había muerto y resucitado
volvería a arreglarlo todo (Advenimiento). Se suponía que el Advenimiento sería inmediato, pero
claramente no fue así.
En las clases inferiores antes del cristianismo existían las llamadas religiones de misterio, como el
culto a Mitri o a Isis, religiones que incluían sacrificios. En estas había elementos que anunciaban lo
que sería el cristianismo, de modo que poco a poco su influencia fue creciendo.
Las consecuencias del cristianismo son:
● Supresión del culto al emperador.
● Emperadores abandonan el uso y ejercicio del cargo de Sumo Pontífice.
● Administración de justicia deja de ser administrada por criterios paganos se abandona.
● Prohibición de algunas prácticas como la prostitución y los juegos de gladiadores.
● La propiedad, que para los romanos era tremendamente individualista, cambia un
poco, en el sentido de que tras el cristianismo, el dueño de un campo debe cuidarlo y
protegerlo para el beneficio de la ciudad. Es decir, surge un sentido social de la
propiedad individual.
● Cuando el cristianismo ya estaba expandido, Roma sufría una gran crisis económica
(que ha sido estudiada por varios marxistas) -> Balanza deficitaria del Oriente v/s
Occidente (Occidente que normalmente proveía de materias primas al Oriente se
desequilibra). Esto trajo consigo grandes problemas económicos, que causó una gran
masa de gente pobre (HUMELIONES) y un pequeño porcentaje rico (HONESTIONES).
Esto generará una lucha de clases, la cuál será paleada por el cristianismo, que
fomenta economías intervencionistas.
● El cristianismo es contrario al maltrato de los esclavos como asesinarlos de formas
agresivas. ILEBERIS -> Concilio dónde los obispos tomando conciencia de que una
mujer había dado muerte a su esclavo, la condenan a 7 años de penitencia.
● Influencia en el derecho de familia, particularmente en lo tocante al matrimonio. Por
ejemplo deja de tener vigencia el contrato de Esponsales (es un compromiso de
matrimonio futuro, dónde mediante la SPONCIO, una forma verbal, se comprometen
dos personas a casarse. Esto tenía pleno valor jurídico para los romanos, y se supone
que la Sponcio denotaba un compromiso a cumplimiento que de no ser cumplido era
castigado. En el período post-clásico dónde todo era dejado a la conciencia ya no había
sanción). Otra cosa, es que harán el matrimonio indisoluble (en cambio, el matrimonio
romano era intrínsecamente soluble, ya que creían que si se acababa el efecto marital,
se acababa el matrimonio. Lo veían como una cosa de hecho), llevándolo primero a
contrato y luego sacramento, y lo limitaran así al matrimonio IN FAQUIE ECCLESIA (en
faz de la Iglesia). Por ello, Constantino otorgará la permisión de matrimonio a aquellos
que vivían en concubinato.
Constantino cortará pizas respecto a esto, fijando límites al divorcio. Las mujeres se
podían divorciar si el marido era homicida, brujo o violador de sepulcros; los hombres
se podían divorciar si la mujer era adúltera, alcahueta o bruja.
Luego bien Justiniano quién admite solo 4 tipos de divorcios.
1) CUM CAUSA: si la mujer va al circo o al teatro con hombres o si ha conspirado contra
el emperador.
2) SINECAUSA: no tiene causas establecidas y si bien el matrimonio queda sin efecto,
tiene multas, como mandar a la mujer a un monasterio.
3) DE MUTUO ACUERDO: Duró solo que duró el imperio de Justiniano.
4) BONA GRATIA: divorcio originado en causales no atribuibles a la voluntad torcida de
ninguna de las partes, como impotencia (COEUNDI) o infertilidad (GENERANDI).
3. Derecho Germano: en algunas partes del Imperio estaban entrando tribus germanas de
modo casi permanente. Su nivel cultural era muy inferior al de los romanos. Los germanos
estaban tan desarrollados como los romanos en período arcaico. Su derecho era ritual y
vinculado a la religión, muy incipientemente desarrollado. En este derecho primaba la
venganza privada. Existía un aparato estatal de solución de conflictos muy básico. Además
era personal (sólo aplicado a las tribus germánicas), aunque con muchas más notas de
colectivismo que el derecho romano.
Los germanos llegan a Roma cuando esta estaba de capa caída (por la crisis económica), en
un período de anarquía, con problemas en el aparato militar, de modo de que no les fue
difícil instalarse en las fronteras del imperio, recibiendo la misiva de cuidar a la ciudad de
otros pueblos germanos. En los lugares en los que se asientes, su derecho ejercerá una
influencia (puesto a que el derecho romano no era muy operativo debido a la decadencia
de Roma).

B) Romanización Jurídica a Nivel Provincial


El Imperio Romano estaba divido en provincias.
IMPERIUM ves el poder militar y civil que tenían ciertas magistraturas de Roma, ya que no
diferenciaban entre estos dos conceptos (Civilidad y Militaridad). Esos magistrados tienen un
poder muy fuerte en Roma y en la bota Itálica. Al salir de Italia, esto se transformaba en IMPERIUM
PROVINCERE. Luego se simplificará el término a sólo PROVINCERE y así, el territorio en que
ejercían ese poder pasará a llamarse provincia.
Las provincias entonces eran el territorio ocupado por peregrinos y cuyas tierras constituyen en
general AGER PUBLICUS (tierras del Populus Romanus). En ella nadie puede tener propiedad
privada y son denominadas por un magistrado romano. Estos magistrados se debían transportar de
Roma a las provincias, las cuales en un principio eran cercanas como Sicilia, pero luego se harán
más lejanas a medida que se avanza en la conquista militar. Entonces, a los cónsules se les
prorrogaba el IMPERIUM y partían a gobernar a las provincias.
En un momento se pensó que no era buena idea que apenas terminado el cargo de cónsul se les
hiciera gobernadores, porque los políticos romanos gozaban de mucho poder miliar. Por ello se
decido esperar un poco.
Muchos gobernadores de provincia fueron explotadores de su provincia, ya que carecían de
sueldo. Se genera una queja y entonces se establece un PATRONUS, que es quién cuidaba de los
provincianos y podía acusar al Senado las injusticias, como el CRIMEN DE REPETENDUS, que es el
crimen de cohecho, para el cual se creó un Tribunal (aunque todo se politizó y la gente quedaba
impune).
Los magistrados no podían casarse con mujeres de la provincia.
Los gobernadores administraban la justicia y la ocupación territorial -> Convento Jurídico (dónde se
administra la justicia)
Nombres Importantes
HISTORIADORES

Alfonso García Gallo: historiador español del s.XX postula que existen tres aspectos a considerar
en toda norma jurídica. Estos aspectos, causantes de variación de las normas, son:
7. Situación de hecho: acontecimientos que suceden y que influyen en las normas. Por
ejemplo, la inserción de la mujer al mundo laboral, la explosión tecnológica, las guerras,
etc.
8. Valoraciones: es decir, el concepto que la sociedad tiene de ciertas situaciones de hecho.
Por ejemplo, la ecología, las opciones sexuales, el racismo, etc.
9. Regulación misma: se busca una optimización de la norma jurídica. Por ejemplo, la reforma
procesal penal, reforma educacional, etc.

Julio Caro Baroja: fue un historiador del siglo XX que desmintió la teoría de que los Vacceos
(pueblo celtíbero) fuera un pueblo comunista. La teoría partió debido a que los vacceos se dividían
anualmente las tierras entre todas las familia y se repartían los frutos entre todos, sin poder
quedarse nada con algo para sí mismo (como un colectivismo agrario). Sin embargo, Baroja se
percatará de que esto no era así ya que las tierras eran repartidas entre una elite.

Heinreith Brunner: fue el historiador que inventó el nombre de “derecho romano vulgar” y que
hizo la siguiente analogía: “Así como la lengua latina que se usaba en Roma era distinta del latín
que se usaba en España, en materia de derecho ha pasado algo similar”.

Alvaro D’Ors: destacado romanista quién indico que la Constituto Antoniana no fue muy efectiva
en la Península Ibérica, debido a su alto grado de romanización previa.

Jean de Gaudemet y Biondo Biondi: dicen que muchas veces es indistinguible las consecuencias
del cristianismo y estoicismo en el derecho romano. Y es que cuando el ser humano razona llega
siempre a las mismas conclusiones.

PERSONAJES

Neo Cornelio Escipición: fue un gobernante romano que deberá desembarcar en la península
Ibérica para luchar contra los cartagineses (marco: Guerras Púnicas). Con esto se dará inició a la
romanización en la península.

Viviato: fue un caudillo lusitano que logró formar un ejército cohesionado en la época de la
romanización militar. Este ejército fue motivo de un gran desgaste para el ejército romano, aunque
terminaron ganando. Para ello, compraron a los cercanos y les ordenaron que lo mataran. Esto
demuestra la falta de ética de los romanos en la guerra, y de cómo estaban dispuestos a hacer de
todo para ganar.

Zenon de Elea: es un griego a quién se le atribuye la génesis de la corriente filosófica estoica.

También podría gustarte