Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

La leche materna proporciona la nutrición ideal para los bebés. Tiene una mezcla casi perfecta
de vitaminas, proteínas y grasas, todo lo que su bebé necesita para crecer. Y todo se
proporciona en una forma más fácil de digerir que la fórmula infantil. La leche materna
contiene anticuerpos que ayudan a su bebé a combatir los virus y las bacterias. La lactancia
materna reduce el riesgo de que su bebé tenga asma o alergias. Además, los bebés que son
amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses, sin ninguna fórmula, tienen
menos infecciones de oído, enfermedades respiratorias y episodios de diarrea. También tienen
menos hospitalizaciones y visitas al médico.

La correcta nutrición es un eje fundamental en la salud de un niño; ya que los lactantes y


niños

pequeños son más vulnerables que los adultos a una nutrición deficiente por diferentes
motivos:

depósitos nutritivos bajos, grandes demandas para asegurar un crecimiento adecuado y rápido

desarrollo neuronal.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Resumir lo más importante de los temas de la nutrición infantil, la lactancia materna y


los trastornos de alimentación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir que es la lactancia materna y la ablactación


 Conocer los diferentes tipos de trastornos alimentarios que existen importancia en el
desarrollo de niños.
 Analizar las curvas de crecimiento y su nexo con la nutrición
DESARROLLO

LACTANCIA MATERNA, ABLACTACIÓN,


DIAGNOSTICO NUTRICIONAL, DESNUTRICIÓN Y
OBESIDAD)

estudia como los


componentes de los
alimentos proporcionan NUTRICIÓN
NUTRICIÓN valor nutritivo esencial
para el mantenimiento de
INFANTIL
la vida.

depósitos nutritivos bajos,


La leche humana es el Los lactantes y niños
grandes demandas para
alimento óptimo para los pequeños son más
asegurar un crecimiento
lactantes de entre 0 y 4 vulnerables a una
adecuado y rápido
meses de edad. nutrición deficiente
desarrollo neuronal.

AAP) recomienda no alimentar


al lactante con leche de vaca
entera hasta el año de edad,
para evitar estados de
ferropenia, la deshidratación
debida a una carga renal
excesiva de solutos y un mayor
riesgo de alergia alimentaria.
TÉC N IC A A D EC U A D A PA R A
Espalda recta

Hombros cómodos y
LA C TA R

relajados

Acerque al bebé a la madre

El bebé se coloca junto a la


madre barriga con barriga
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

• EXPLORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

ANAMNESIS VALORACIÓN INMUNOLOGICA


Se obtendrán datos acerca de la Cuenta total de linfocitos;
familia y el medio social ; Componente c3 del complemento;
Antecedentes personales, Encuesta IgA salival.
dietética.

EXPLORACIÓN CLÍNICA VALORACIÓN BIOQUÍMICA


Se prestara especial atención a Es útil para detectar cambios
cambios en el aspecto y vitalidad adaptativos secundarios antes de que
relacionados con una ingesta aparezcan síntomas clínicos y, sobre
dietética inadecuada todo, permite una cuantificación lo
En especial en la piel, pelo y unas; en más exacta posible de la realidad de
la boca, en la mucosa, lengua y la deficiencia nivel plasmático o
dientes celular

ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL

Perímetro Pliegues
Peso cefálico cutáneos

Estatura Circunferencia
del brazo

VALORACIÓN MEDIANTE ÍNDICES


PESO/EDAD: PESO/TALLA: define la
TALLA/EDAD:Indica siempre
Refleja la masa corporal probabilidad de la masa
un problema crónico o crónico
alcanzada en relación con la corporal,independientemente
agudizado.
edad cronológica de la edad.

Curva Peso para la Edad:


Alto Peso: mayor o igual a z-2
Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z-2.
Alerta Bajo Peso: menor o igual a z-1,5 y z-2
Bajo Peso: menor o igual a z-2 y mayor a z-3
Muy Bajo Peso: menor o igual a z-3

Curva De Longitud/Talla:
Talla Alta: por mayor o igual ( ≥ ) a z 2
Talla Adecuada: entre z -1,5 y z 2.
Talla Alerta: entre menor o igual ( ≤ ) a z -1,5 y mayor a z -2
Talla Baja: menor o igual a z -2 y mayor a z -3
Talla Muy Baja: igual o menor a z -3

Muy Alto Peso: IMC mayor o igual a z 3


Alto Peso: >= z 2 y < a z 3
Peso Adecuado: > a z -1,5 y < a z 2.
Alerta Bajo Peso: <= a z - 1,5 y z -2.
Bajo Peso: <= a z -2 y mayor a z -3
Muy Bajo Peso: menor o igual a z -3

DESNUTRICION INFANTIL
DEFINICIÒN
Enfermedad multisistémica, producida por una disminución drástica, en la disponibilidad de nutrimentos

, FACTORES DE RIESGO
Mala nutrición de la madre y las infecciones Países subdesarrollados la pobreza, falta de
intercurrentes en el embarazo educación, mala salud de la población .

Cuando existen periodos largos de FISIOPATOLOGÍA


El gasto de energía desciende con
Degradación y síntesis de proteínas:
restricción el organismo se adapta rapidez tras la disminución de la
la disponibilidad baja de proteínas
con el objeto de mantener un estado ingesta y ello explica la reducción de
reduce la síntesis proteica
funcional los periodos de juego

FISIOPATOLOGIA
Función cardiovascular y renal: el gasto cardiaco, la
Hematología y transporte de oxígeno: disminuye de la frecuencia cardiaca y la presión arterial disminuyen y la
concentración de hemoglobina y masa de eritrocitos circulación central cobra mayor importancia que la
periférica.

Función FISIOPATOLOGIA
gastrointestinal: la absorción
Sistema inmunitario: la DPE grave Sistema nervioso central: pueden
de lípidos y disacáridos pueden
afectan los linfocitos T y el sistema presentar disminución del
alterarse y la velocidad de absorción
de complemento crecimiento cerebral
de glucosa disminuir.

CLASIFICACIÓN
DIAGNOSTICO

Signos
Signosagregados.: insuficiencia
circunstanciales: respiratoria,
hipotrofia muscular,
Signos universales.- dilución, hipofunción y atrofia
fiebre, deshidratación, etc.
hipotonía, edema, lesiones dermatológicas, signo
de la bandera.
INDICADORES DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Índice de masa Peso para la


Peso corporal (IMC) edad (P/E)

El déficit de peso
Mide de forma Indices inferiores a
evalúa tanto la
simplificada el total 15 kg/m2 son
desnutrición
de los componentes indicativos de
corporales presente como la
malnutrición
pasada

TRATAMIENTO
Desnutrición Grave: Se
busca remplazar el
o Tratar infecciones
Fase 1: Rehidratación déficit nutricional de
subyacentes.
forma gradual de forma
oral o parenteral.

Desnutrición
Fase 2: Recuperación Moderada: 250 a 300
de nutrientes tisulares, calorías x kg de peso en
rápido y seguro. alimentos de bajo
Gradual volumen, pero de alto
valor calórico-protéico.

Fase 3: Consolidar la Desnutrición leve: Se


recuperación remplazan las perdidas
nutricional (hasta que nutricionales y se corrige
no haya signos de cualquier desequilibrio
edema, lesiones, etc) hidroelectrolítico.
OBESIDAD INFANTIL

Es la acumulación Ecu 2011-2013, 3 Se debe a una


DEFINICIÓN

PATOGENIA
alto peso al nacer,
EPIDEMIOLOGIA

PREDICTORES DE SOBREPESO
excesiva de tejido de cada 10 niños y desregulación
adiposo lo cual bajo peso al nacer
niñas en el Ecuador entre la ingesta
determina la aumenta el riesgo
en etapa escolar calórica y el gasto
aparición de: de desarrollo
sufre sobrepeso y de energía
Comorbilidades posterior de
asociadas y Factor obesidad lo que lo obesidad central Predisposiciones
de riesgo cataloga como genéticas del
obesidad de los
nivel de individuo y el
Sobrepeso se define padres.
¨Epidemia¨. ambiente.
con un IMC >=a 25
kg/m2 y la obesidad
como un IMC igual
o superior a 30
kg/m

ETIOLOGÍA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SOBREPESO


Evaluación del niño Evaluación del niño Evaluación del niño
con sobrepeso con sobrepeso con sobrepeso
Se debe mostrar Los niños con La valoración inicial se
sensibilidad y empatía sobrepeso muchas centra en la
Sobrepeso ha sido veces presentan: exploración de las
asociado a Baja autoestima prácticas dietéticas,
Problemas de salud Sus padres tienen de la estructura
Falta de inteligencia también sobrepeso familiar, así como de
Falta de higiene pueden asociar los hábitos ya que la
problemas corrección de estos
Pereza. factores es la base de
psicosociales
ese éxito
del tratamiento.

DIAGNÓSTICO PATOLOGÍAS ASOCIADAS


Comorbilidades
DIFERENCIAL AL SOBREPESO

Asma ,resistencia a la
valorar síndromes insulina, diabetes
genéticos asociados, mellitus de tipo 2,
síndrome metabólico
como el síndrome de dislipidemia ,
Prader-Willi, Cálculos biliares,
Hipertensión
Problemas
hipertensión, musculoesqueléticos
intolerancia a la (enfermedad de
Bardet-Biedl
glucosa, Blount, deslizamiento
hipertrigliceridemia, de la epífisis de la
cabeza femoral)

menores Hepatopatía grasa no


concentraciones de alcohólica,
(hipotiroideos,
lipoproteínas de alta esteatohepatitis no
síndrome de Cushing)
densidad, obesidad alcohólica . Apnea
abdominal central) obstructiva del sueño

ANAMNESIS
Las etnias de alto La obesidad
Los antecedentes riesgo central aumentan
familiares de (afroamericanos, el riesgo de
diabetes de tipo 2 hiperinsulinismo
hispanos) odiabetes de tipo 2

TRATAMIENTO

Tratam iento: en consu lta:N o casti gar a un niño durante las com idas en
relación con la ingesta

Asesoram iento dietético; Las recom endaciones para conseguir una


ingesta saludable deben ser específicas según la edad

A lim entario:En los niños en edad de gatear lim itar la ingesta de


bebidas edulcoradas suele ser la estrategia inicial m ás úti l

Actividad física:Se debe realizar actividad oderada al m enos durante 30


m inutos al día.

CIR UG ÍA BA R IÁTRICA: se ha dem ostrado que esta intervención es segura y


eficaz en poblaciones pediátricas
¿Qué es un trastorno alimentario?

Son trastornos del


se acompañan de
comportamiento que
alteraciones médicas y
afectan al proceso de la
psicológicas
alimentación

produce un deterioro
importante en su
funcionamiento
personal, académico,
laboral o familiar.

Anorexia orgánica

se caracteriza por Pueden ser de Buena historia Identificar la


DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO:
PATOGENIA
ANOREXIA ORGÁNICA

ETIOLOGÍAYYPATOGENIA

una disminución o base orgánica y clínica causa


limitación del las Anorexia Procesos
instinto que desencadenadas orgánica infecciosos
impulsa a por mecanismos
alimentarse. funcionales o Anorexia Vitamina C (100
ETIOLOGÍA

psicógenos. psicológica mg/día)


Normas básicas

BULIMIA NERVIOSA
Epidemiologia
Ingesta
:Más prevalente
compulsiva de
Episodio de A diferencia de la que Anorexia;
alimentos
atracones con anorexia Más frecuente en
combinada con
molestias GI , nerviosa, la mujeres; 20% de
formas
como dolor bulimia mantiene universitarios
inapropipadas de
abdominal o un peso corporal presenta
detener la
nauseas normal síntomas
ganancia de peso
bulímicos
resultante
transitorios

ETIOLOGÍA

Factores psicológicos:Mas sociables, extrovertidos, irritables e impulsivos que


pacientes anoréxicos; • Dependencia de alcohol y labilidad emocional

Características clínicas : Se producen arritmias, que pueden derivar a un paro


cardiaco: Pérdida de masa ósea;Pérdida de cabello;Anemia; Deterioro del
sistema digestivo

SUBTIPOS

Purgativo No purgativo Tratamiento


Provocacion de Hace dietas muy 1.Hospitalizacion
vomitos ,laxantes y excesivas para
Pacientes deben acudir
diureticos. Puede haber adelgazar, recurre al
al dentista->El
hipopotasemia ayuno o actividad
contenido ácido del
secundaria al vomito y extenuantes, pero no se
vómito suele erosionar
alcalosis hipocloremica. purga
el esmalte

CONCLUSIONES
 La buena alimentación en los primeros años de vida es importante para el desarrollo de
los niños y de su neuro plasticidad, además permite desarrollar desde la pequeña
infancia hábitos de alimentación saludables.
 No se ha definido aún el momento en el que es recomendable la inclusión de otros
alimentos además de la leche materna En niños pero se considera que se debe realizar
después de los 6 meses para evitar la aparición de enfermedades y el desarrollo de
alergias.
 Se pueden desarrollar diferentes tipos de trastornos alimentarios Como la anorexia o la
bulimia que deben ser detectados a tiempo para que el niño pueda recibir un
tratamiento oportuno Y así evitar enfermedades posteriores.

RECOMENDACIONES

 Debido a la importancia de la lactancia materna se debe recomendar a las madres


continuar con la lactancia hasta los 6 meses de edad y posterior a esto incluir
alimentos de consistencia variada y continuar con la lactancia hasta los dos años.
 A partir del año de edad el niño se debe ajustar a la dieta familiar por lo que se deben
incluir diferentes tipos de texturas.
 Se deben crear o realizar continuamente programas para la prevención del sobrepeso
y la obesidad, así como también para la prevención de la anorexia que, aunque se
presente en menor número puede igual ocasional gran cantidad de afectaciones a
nivel sistémico.

BIBLIOGRAFÍA
C., .. M., & S, C. (2019). Anorexia y bulimia. Obtenido de Anorexia y bulimia:
https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/anorexia-bulimia

Education, M. F. (2017). Obesidad. Obtenido de Obesidad:


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html

OMS. (2018). Patrones de crecimiento infantil. Obtenido de Patrones de crecimiento infantil:


https://www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/es/

También podría gustarte