Está en la página 1de 41

La Iglesia como comunión

(Breve florilegio pauÍstico)

"Comunión», derivado de communis, expresaba primItIvamen-


te la idea de estar ligados a la mi.sma tarea, al mismo combate,
cada uno en su puesto. El sentido eclesial, en el uso cristiano, su ·
pera con mucho a su valor etimológico: Significa koinonía: la co-
munidad formada por los creyentes en Cristo y, en consecuencia,
la comunión · espiritual de los unos con los otros.
En este sentido, la época patrística tenía una conciencia muy
viva de que la Iglesia era una comunión o koinonía. Dicha comu-
nión estaba constituida por un pueblo fiel, unido en un solo cuer-
po por la concordia y el amor (unus populus, unum corpus). Este
cuerpo místico era, por tanto, una comunión de vida espiritual a la
yez exterior e interior. La Iglesia que no penetrase más allá de
los vínculos externos, es decir, en una vida interior, seria superfi-
cial e incompleta. Por eso los Padres, además de exaltar su estruc-
turación y unidad en torno al Obispo y sacerdotes, teniendo como
c~ntro R()ma, recalcan, de manera especial, la comunión de fe , de
;. , vid,,\ .sacramental y de caridad. Esta fuerza de cohesión y unidad
! ~n': ¿~ist~, procede del Espíritu, que anima y santifica a la Iglesia,

t~iii~nd~~omo fuente, modelo y fin, la unidad y comunión de la


Trinidad. . ,
l' El brevísimo florilegio patrístico, que presentamos a continua-
ción, recoge las ideas fundamentales en torno a la Iglesia como

i . •
4 ANDRÉS MANRIQUE, O . S . A.

comumon. Su contenido puede sernas de gran utilidad par-a una


profunda reflexión a los sacerdotes de hoy, en un momento en que
se apuntan ciertos atisbos de cisma y separación.

1. LA IGLESIA ES UNA COMUNION

l.-Para los San/os Padres, la Iglesia está constituida por una


«koinonía». Esta conciencia de comunión es tan viva en los prime-
ros siglos, que S. Agustín llega a declarar:

«No necesitan .interpretación alguna los testimonios de


las Escrituras canónicas, que nos presentan a la Iglesia como
una comunión, la cual abraza al mundo entero» (De unit. ec-
cles. XX, 56: PL 43,434).
«Yo, persomilmente, pertenezco a esta Iglesia, cuyos
miembros son todas aquellas iglesias que sabemos haber na-
Cido ' por la predicacióri yobra de los Apó's toles y que 'han
sido confirmadas ~l mismo tierrip~ por Cattas sinodales. y
mientras el Señor me dé fuerzas, no ' abandonaré nunca ~u
comunión, ya sea en Africa, ya en cualquier parte. del ' mun-
do» (Contr. Cresc. II!, 35, 39: PL 43, ~17). ," '.'

2. En cUanto comunión, la Iglesia se define como . el pueblo


fiel uhidoeh. 1/n solo cueYjJO por los lazos de' la (xjncórdia,cons~
tituyendo para todos y cada uno el saCra7nento'viSible de la unidad
saludable.; .,.,.,. ., , ....:
; "!. '

«Deseo en verdad, os' aconsejo y encarezco, amadísimos


hermanos -dice S. Ciprian<r- que, en lo posible, Dinguno de
vosotros perezca y la madre Iglesia recoja gozosa en su seno,
como' un solo cuerpo, a todos los fieles Unidos ' en un sol~
sentimiento... Dios es úllico, Crist~ es único, su IglesIa ' es
única; " una sola es la fe y uno ' solO ' el pueblo fiel, unido en
un ~olo cuerpo por los lazos dé la con:¿¿rdia. Su uriidad no
puede disolverse, ni la trabázó~ de Su ~uerpo disgregarse .. .
Todo miembro que se separe de su tronco vital, no podrá ni
vivir ni respirar; ya que pierde la esencia de su ' vida>\ (De
unit. · eccles. 35: PL 4, 533).
LA IGLESIA COMO COMUNIÓN 5

«Si el rebaíio es uno sólo, ¿cómo puede agregarse al re-


baño quien ,no entra en el grupo del rebaño? 0, ¿cómo puedc
considerarse ' como pastor quien, teniendo ya uno )egí timo
por elección de sucesión en la Iglesia de Dios, sin suceder a
nadie por parte de sí. mismo, no habita en la casa de Dios,
es decir, en la Iglesia de Dios, en la que sólo habitan los que
viven en concordia y unión? .. ¡Admirable la indisolubilidad
de este misterio de unidad! Pero sin esperanza, para los
que causan la desunión y abandonan a su Obispo, ganá ndose
la ira de Dios» (Epist. LXIX, 5-6: CSEL IlI, 2, p . 753-754:
PL 3, 1188).
«La Iglesia se presenta como un solo cuerpo. Tan cierto
es esto, que el que vive en, Roma, siente que es tam:
bién miembro suyo el que habita en la India. ¿Existe algo
tan, admirable como esta comunión? Cristo es la cabeza dG
todo» (S. JUAN CRISÓSTOMO, In Joan. homi/. LXV, 1: PG
59, 361).

j." El espíritu dé comunlOn' consiste erl reguiar la própia fe


de acuerdo cOli ' la Iglesia ui1Íversal yen: cultivar la concordia y
disposición por la que cada uno lleva a los demás en su corazón
y habita en el corazón de todos:

, «Tanto vosotros como nosotros mismos y todos los Obis-


;" pos, en una palabra, toda la Iglesia católica, debe hacer pro·
. ,v f1~ión de fe de cuando en cuando contra las herejías, según
/, " la fórmula de los SS. Padres. Principalmente deben hacerla
' ~~;J;'.)?ijIliciados en el bautismo. Todos y cada uno lo harán dc
, :.:;~¡~i,! ~s,~7 t Jl}odo: Creemos en Dios, Padre Todopoderoso, etc .. .. »
. f¡":~ !>..<.§;~~~pifanio, Ancoratus, 120: PG 43, 233) .
, ,/;il~; !.ót;\~~¡Ntlestra, o~ación es común. Cuando oramos, no oramos
¡;', ,,~. P-Q~~úP'O sólo, sino por todo el pueblo; porque todo el pueblo
,, !; i r! :f.pr¡qJ.a:una ¡ sol~ cosa. El Dios de amor, que nos ha enseñado la
, ' concordia y la unidad, quiso que uno sólo orase por todos,
como Ei ' llevó a todos 'en sí solo ... Así oraron también los
Apóstoles y 'los discípulos a raíz de la ascensión del Señor:
Persúvabatz :':""dice- iodos unánimes en la oración, junio con
las mujeres y con María, que era la madre de Je sús, y sus
G ANDRÉS l\>lANRIQUE, O. S. A.

hermanos (Hech. 1, 14). Esta perseverancia en unanimidad


de oración se ha de entender, a la par que del fervor, de la
concordia. Porque Dios, que hace que habiten los fieles uni-
dos en la casa, no admite en su morada eterna del cielo más
que a los que se le unen en la oración» (S. Cipriano, De do-
min. orat. 8: PL 4, 541).

4.-La Iglesia, cuerpo místico de Cristo, es una comunión de


'vida al mismo tiempo exterior ' e' interior. Ambos aspectos son in-
separables. La comunión exterior de vida eolesiástica no es sufi-
ciente de suyo para constituir la Iglesia; la interior, totalmente
desvinculada de sus causas generadoras, tampoco basta. Así, pues,
la comunión va de los datos exteriores hasta los componentes más
profundos: vida social cristiana a vida sacramental y vida interior
de amor. Tertuliano y S. Agustín recogen en breves y sorprenden-
tes descripciones los caracteres de esta Iglesia: '

"Somos un cuerpo por la conciencia de los lazos religiosos


que nos unen, por la unidad de nuestra disciplina y por la
unión y alianza de nuestra esperanza» (ApologeticunL XXXIX:
PL 1, 532).
«Se discute entre nosotros , dónde está la .Iglesia: entre
nosotros o entre ellos. La tti~, 'd.e~tamente, es una sola, de-
nominada por nuestros , antepasados católica, para demos-
trar con sólo este' nombre' que se halla diseminada por todo
el mundo ... Esta Iglesia ' es el cuerpo de cristo;' segiín aque-
llo del Apóstol: Por 'su cuel'po, que es la 'lglesia (Col 1,24).
De donde se sigue' évidentemen't e que quien no ' está con los
miembros de Cristo, ' no puede 't erier en sí la salv~ción eter-
na. Pero he aquí que estos miembros de Cristo están unidos
entre sí por la caridad de la' unidad.; l:¡ue ' a 'j a vez nos liga
con su cabeza, que es Cristo Jesús. Por consiguiente, cuanto
predique de Cristo es cabeza ' y es cuerpo: la Cabeza es el
mismo Cristo, Hijo de Dios vivo .• . y el ctlerpo es su Iglesia»
(De unit. eccles. I1, 2; PL 43; 391).
LA IGLESIA COMO COMUNIÓN 7

n . LA IGLESIA ES UNA COMUNION VISIBLE, POR CUYO


VINCULO SE REALIZA LA UNIDAD SOCIAL DE LA COMUNION
CRISTIANA SOBRE LA TIERRA

1. La Iglesia es una comunión estructurada por los Obispos


y que se encarna en torno a la figura del Obispo y los sacerdotes:

«Seguid todos los Obispos, como Jesucristo a l Padre, y al


colegio de los sacerdotes, como a los Apóstoles; en cuanto a
los diáconos, reverenciadlos como a mandato de Dios. Que
nadie haga nada en relación con la Iglesia, sin contar con el
Obispo... Dondequiera que estuviere el Obispo, allí está la
comunidad de los fieles; . del mismo modo que donde está
Jesucristo, está la Iglesia universal» (S. Ignacio, Epist, ad
Smir. 8. Edic. A. Lelong Peres Apostoliques, p . 89-90: PG 5,
.713).
«Os conviene, pues, marchar a una con el sentir de vues-
t ro Obispo, que es justamente lo que ya hacéis. Vuestro co-
legio de ancianos, digno del nombre que lleva, digno de Dios,
estará así armoniosa:r;nente concertado con su Obispo como
ias cuerda~ de una lira: También ios iaicos habéis de formar
un . coro, . .~ fin de ·que, unísonos. por vuestra
. . concordia y to-
. mando en vuestra unidad la nota tónica de Dios, cantéis a
una voz al Padre por medio de Jesucristo, y así os escuche
y os recontncá por vuestras buenas obras, como cánticos
entonados por .su propio Hijo. Por tanto, manteneos en uni-
dad ir reprochable para que, en todo momento, os hagáis
, 's · partícipes de Dios » (Epist. ad Ephes. 4: Edic. Lelong, p. 8:
. u.1·¡ , , PG 5, 648) .
::;. ~i;>..: bJ, 'r':«Así, pues, conformándoos todos al proceder de Dios,
re!SpC!talos' los unos a . los otros. Nadie mire a su prójimo se-
:11a i carne, sino, en todo momento, amaos mutuamente
. Que nada haya en vosotros que pueda dividi-
·:arites bien, formad una sola ·cosa con vuestro Obis-
llbs"que os presiden, para representación y enseñan-
ib.~birupción. Por tanto, así como el Señor no hizo
UClUCl ·' ''.U c9ntar con' el Padre, que era una sola cosa con El,

,;;,"ni( por . sí, mismo ni por sus Apóstoles,. así vosotros no lo


. ~,;·>!,' hagáisv tampoco:· sin , contar con vuestro Obispo y vuestros
8 ANDRÉs MANRIQUE, O. s." A. "

sacerdotes. No tratéis de ' justificar como laudable lo que


, hagáis a solas; antes ' bien,. reunidos en : común, tened : una
sola oración, una ' sola esperanza .y amor en la alegría sin
tacha, que es Jesucristo» (Epist. ad Magn. 6-7: Edic. Lelong,
p. 32-34: PG 5, 668).
«Obedeced a vuestro Obispo, al colegio de sacerdotes, ~
los diáconos ... Amad la unión, huid de las escisiones ... Por
lo que a mí toca, hice cuanto debía, como hombre siempre
dispuesto a la unión. Donde hay ' ira y escisión, no habita
Dios. En cambio, el Señor perdona a los que se arrepienten,
con tal que el arrepentimiento lleve a la unión con Dios y a
la comunión con el Obispo» (Epist. 'ad Philad. 7-8: Edic. Le-
long, p. 74-76: PG 5, 701-704).
«Poned todo interés en usar una sola eucaristía; -pues una
sola es la carne de nuestro Señor Jesucristo y uno 'solo el
cáliz para unirnos con su sangre: un solo altar, como uno
solo es el Obispo, juntamente con el colegio de ' presbíteros
y con los diáconos, cónsiervosmíos» (lbíd. 4: ' Edic. Lelóng,
p. 72: PG 5, 822).
y
«Esta es la doctri~a esta es la fe
que la Iglesia, aunque
esparcida por todo el mundo; guarda ~elosalnente, como si
estuviera toda ella reunida en una sola' 'casa. Cree todo esto,
como si ' no tuviera más que {irÍa ' sola mente , y un s¿lo cora-
zón. Su predicación, su enseñanza, su tradición, son confor-
mes a esta fe; como '~i no ' tuviera más que una sola boca»
(S. Ireneo, Advers. haeres. 1, 10, 2: PG 7, 552).
«Es preciso obedecer a los presbíteros de la Ig~esia, que
sucedieron a los Apóstoles y que, juntamente con la sucesión
del episcopado, han recibido el don seguro de la verdad, si-
guiendo la voluntad del Padre. En cuanto a los que se apar-
tan de los sucesores de, los Apóstoles y se reúnen en cual-
quier parte, es necesario tenerlos, al menos, 'como sospecho-
sos; como hombres de doctrina , corrompida, que rompen la
unidad; como orgullos()s que, se complacen en sí o como hi-
pócritas empujados por el , amor al éldto y a la vanagloria»
(Advers. haeres. IV, 26: PG 7,1055),

2.--c-El signo visible de la comunión entre las diversas iglesias


LA· IGLESIA COMO COMUNIÓN . 9

o comunidades cristianas reside en la unión y acuerdo entre los


Obispos: '.

«Hermano carísimo --escribe Ciprümo-:- el numeroso co-


. legio de Obispos está trabado con el lazo de la mutua con-
cordia y el vínculo de la unidad, para que, si alguno de nues-
tro colegio intentare crear fracción y desgarrar o destroza l'
el rebaño de Cristo, acudan los demás y, como pastares bue-
nos y compasivos, recojan las ovejas del Señor en el redil.. .
Esto es necesario 'entre nosotros, hermano carísimo: que
acojamos a nuestros hermanos con bondad, a aquellos que,
después de sortear los escollos .. ., busquen el puerto de sal-
vación de la Iglesia. Ofrezcamos hospedaje a estos viajeros,
como está mandado en el evangelio... Pues somos muchos
los pastores y el rebaño, sin embargo, es uno solo. Por lo
cual debemos recoger y cuidar las ovejas que Cristo adqui-
rió con su sangre y con su pasión» (S. Cipriano, Epist.
LXVIII, 3-4: CSEL III, 2, p. 746-747).
«Debes saber que el Obispo está en la Iglesia y que la
Iglesia· está en el Obispo. Y .si alguno no está con el Obis-
po, no está con la Iglesia. Por lo cual, en vano se lisonjean
aquellos que no ·tienen comunión con los Obispos de Dios
y a ocultas creen comunicar con algunos, cuando la Iglesia
católica, que es una, no {,stá dividida ni partida, sino bien
trabada y coherente con el vínculo de los Obispos unidos
entre sí» (Epist. LXVI, 8: CSEL III, 2, p. 703: PL 4, 419).
«Debemos, por tanto, mantener y defender con toda ener-
gía la unidad, en particular los Obispos que estamos al fren-
te de la Iglesia, a fin de probar que el episcopado mismo es
uno e indivisible. Nadie engañe con mentiras a los herma-
nos; nadie corrompa la .pureza de la fe con la prevaricación
infiel. El episcopado es único, del · cual participa cada uno
por entero. Asimismo es única la Iglesia que se extiende so·
,,,-~ ." ',' d.. nT·p.: muchos ' por el crecimiento de su fecundidad, como son

. mll:cho~ los rayos del sol, pero una sola es la luz; y muchos
:":j. son '16s';.ramos ' del árbol, pero uno sólo es el tronco clavado
., en :la 1 tierra :con: fuerte raíz. Y, cuando de un solo manantial
rderivan ,'muchos arroyos, aunque aparezcan muchas corrien-
,tes desparramadas por la abundancia de agua, con todo una
10 AND~S MANRIQUE, O. S . . A.

sola es la fuente. Si separas un rayo de la masa del sol, no


subsiste la luz por la separación; si .cortas la rama del árbol,
no podrá desarrollarse la cortada; si ataja~el arroyo incomu-
nicándolo de la fuente, se secará. Del mismo modo,la Iglesia
deL Señor esparce sus rayos; ..difundiendo . la luz por todo el
mundo; la luz que .. se expande por todas partes es, sin em-
bargo, una y no se divide la unidad deja. masa. Extiende sus
ramas con frondosidad por toda, la tierra .y fluyen sus abun-
dosos arroyos en todas las direcciones. Con todo, u!10 sólo es
el principio y la fuente, y una sola la madre exhuberante de
la fecundidad. De su seno nacemos, de su leche nos alimen-
tamos y de su espíritu vivimos» (De unit. eccles. 5: PL 4,
. 516-517).

3.-La unión entre ,[os Obispos se expresa por medio de cartas


de comunión, envío de socorros, visitas y hospitalidad, concele-
braciones eucarísticas e inte1cambio de pan consagrado entre per-
sonas y comunidades lejanas: . -

«Empezó Fortunio (Obispo . donatista) ensalzando mi vida


con gran benevolencia . .. ; añadiendo luego que todo lo que
contabais de mí hubiese sido estupendo, de haberlo reali-
zado dentro de la Iglesia. Yo le pregunté cuál .era esa Igle-
.sia en la que era preciso vivir dé ese modo. ¿ Se trataba de
la que se había difundido por todo el mundo, según estaba
profetizado en las Escrituras o la que se reducía a una peque·
ña parte de Africa? Aquí se esforzó por afirmar que su co-
munión era universal. Le pregunté, entonces, si podría él en-
viar cartas de comunión, de las que llamamos formadas, a
quien yo le dijera: de este modo terminaríamos con suma
facilidad nuestra cuestión, según es notorio de todos. Yo
estaba dispuesto, con tal que él accediese, a enviar tales car-
tas a aquellas iglesias, que, según las autoridades apostóli-
cas, leemos fueron fundadas en tiempo de los Apóstoles .»
(S. Agustín, Epist. XLIV, 2, 3: PL 33, 174-175).
«Ha sido vuestra costumbre desde un principio hacer el
bien de diferentes maneras a todos los hermanos y de enviar
socorros a las muchas iglesias que hay en cada ciudad. Así
aliviáis la mise da de los indigentes y proveéis a las necesi-
LA IGLESIA COMO COMUNIÓN 11

dades ' de los hermanos que están en las minas, mediante los
recursos que habéis mandado desde un principio. ¡Roma-
nos!, conserváis la costumbre heredada de vuestros mayores,
como verdaderos romanos que sois. Vuestro bienaventurado
Obispo Sotero, no solamente la ha continuado, sino que la
ha incrementado más, procurando en abundancia los auxilios
enviados a los .santos y consolando con felices palabras a los
hermanos que van a, Roma, a la manera de un padre, aman-
te de sus hijos» (Dionisio de Corinto, en Eusebio, Bist. Ec-
clesiast. IV, 23: PL 20, 387).
«Nosotros conservamos la comunión, nos llamamos her-
manos, ejercemos la hospitalidad; y todo esto, por la sola
tradición del mismo sacramento» (Tertuliano, De praescrip.
haeret. XX, 8: PL 2, 37).
"Yo soy discípulo de un Pastor santo, que apacienta sus
rebaños por los montes y llanuras, y que lleva los ojos muy
abiertos para verlo todo. Fue él quien me dio las cartas cre·
denciales : Me envió a Roma ... , donde vi un pueblo que lleva
el sello resplandeciente (del bautismo). Recorrí también ia
llanura . de Siria y todas sus ciudades, Nisibe.; . En todas
partes encontré hermanos y por todas partes me conducía
la fe. Por todas partes, ella (la fe) me alimentó de un Pez de
una fuente pura, que pescó una virgen pura también. La fe
le daba a comer continuamente a sus amigos. La fe tiene un
vino delicioso, que ofrece con pan» (Abercio de Hierápolis,
Epitaph. EFHEA, n. 155 y en Dict. de ThéoZog. CathoZ. 1, col.
57).
"Todos nuestros predecesores, a pesar de la diversidad
de usos eclesiásticos, no vivieron menos en paz unos con
otros que nosotros; el desacuerdo en el ayuno confirma el
acuerdo en la fe . .. Nunca se rechazó a nadie por causa de es-
ta forma, antes bien, los mismos presbíteros, tus anteceso-
res, que no observaban el ayuno, enviaban la eucaristía a
,'.":!"'~ '.:';')~'j,J,' ":.otras iglesias, que sí lo observaban... Y, a pesar de estas
, .:· cosas, .mutuamente comunicaban entre sí. Aniceto, por ejem-
;~yJ;f)~· pI9;: cedió en la iglesia a Policarpo la celebración de la Eu-
, ",:. ;, c~risÚá, evidentemente por deferencia; y se separaron en
.. paz el , uno· del otro. Y paz tenía la Iglesia entera, así los
que observaban el día (del ayuno) corno los que no le ob-
LA IGLESIA COMO COMUNIÓN 13

reCibida de los Apóstoles y la fe que ha anunciado a los hom-


bres han llegado hasta vosotros por sucesiones de Obispos.
Ello servirá para confundir a todos los que, de una u otra
forma, ya por satisfacción o propia vanagloria, ya por ' cegue-
dad o equivocación, celebran reuniones no autorizadas. Es
necesario que coincidan con esta iglesia, por su autoridad
más poderosa, todas las otras iglesias, esto es todos los fie-
les ' de otras partes;' ya que en esta iglesia, a diferencia de los
fieles de otras partes, se ha conserVado siempré la tradicion
que proviene de los ' Apóstoles» (S. Iréneo, Advers. hael·es.
III, 3, 2: PG 7, 849).
«No podría ser consistente nuestra unidad si 110 estuvié-
semos ligados por el vínculo de la caridad indestructible.
Pues así como poseemos muchos miembros en un mismo
cuerpo y'nó todos ejecutan la misma acción, así somos tamo
bién muchos miembros en Cristo, actuando cada uno como
miembro del otro (Rom 12, 5; 1 Cor 12, 12). El conjunto de
todo el cu'erpo da una unidad firme y una belleza, ' a condi-
ción de que haya unión y ' concordia, sobre ·todo entre los
sacerdotes y obispos. En éstos, aunque la dignidad sea idén·
tica, existe, no obstante, un orden. También entre los Após-
tóles se dio una distinción de poder, a pesar de la igualdad
de honor. Así, aunque todos eran igualmente elegidos, se con-
cedió a uno la preeminencia sobre los demás. Aquí radica una
cierta distinción entre los obispos, de manera que no todos
tengan 'derechó a todo, sino que haya uno en cada provincia
que disponga de una competencia más amplia entre sus her-
manos. Los obispos de «las ciudades más grandes» llevan a
Roma los intereses de la Iglesia universal, a fin de asegurar
permanentemente la ' unión entre la cabeza (Pedro) y los
miembros» (S. León, Epíst. XIV, 11: PL 54, 675).

I1L·,· PERO LA IGLESIA ES ANTE TODO UNA COMUNIDAD


:. !N~~~fBLE .DE FE, DE VIDA SACRAMENTAL y DE AMOR
;:ti) ~~:1 ~'~;f¡~~~I~ :'\":~:! :;i COMUN EN CRISTO
,r' .,.,'"' .::;,~.s :~~ - ···· !...1 ;'
\ .. i.~Los 'rasgos generales de la Iglesia invisible son expresados
de manera general por Tertulzano al hablar de:
12 ANDRÉs MANRIQUE, o. S. A.

servaban» (Ireneo al Papa Víctor, en . Eusebio, Bist. Eccle-


siast. V,24: PG 20, 504-507).

4.-Esta comunión entre los · Obispos y las iglesias, que expre-


sa el sentir de la Iglesia universal, tenía un centro: Roma. En
Roma se encontraba la orientación, se la respetaba, se la escu-
chaba. Bastaba hallarse en comunión con Ja iglesia de Roma, "para
sentirse seguro de la comunión con las iglesias particulares. Roma
es, en realidad, la que preside la caridad, es decir, la comunión de
las iglesias:
«Todos los Pastores buenos se encuentran en uno sólo .
Porque no faltan pastores buenos, pero están en · ese uno.
Hay muchos que están divididos; pero nosotros tenemos un
Pastor único, que nos induce a vivir en la J.midad. No diga-
mos que se guarda silencio sobre los pastores y se habla
de uno sólo, porque el Señor no encuentre a quienes enco-
mendar el rebaño, pues· antes encontró a Pedro y. en el mis-
mo Pedro encomendó la unidad ... Todos los pastores se re-
ducen a uno. Apacientan ellos; y es Cristo el que .apacienta ...
Héle ahí confirmando la caridad, para . consolidar la unidad.
Así es uno el que apacienta en muchos y así son muchos los
que apacientan en Uno: siendo la explicación de que se haga
silencio y, al mismo tiempo, se hable de los pastores» (San
Agustín, Serm . . XLVI, 13, 30: PL 38, 287). ·
«La Iglesia que alcanzó misericordia en la magnificencia
del Padre Altísimo y de Jesucristo, su único Hijo; la que es
amada y está iluminada por voluntad de Aquel que ha hecho
todas las cosas, que existen según la fe y la caridad de Jesu-
cristo, Dios nuestro; la Iglesia, que preside en la capital del
territorio de los romanos, digna de Dios .. . y de toda santidad,
puesta a la cabeza de la caridad; seguidora de la ley de
Cristo» (S. Ignacio, · Epist . . ad. Rom. Inscript.: Edic. Lelong,
p. 54-56: PG 5, 685) .
«Ellos (los herejes) se atreven a navegar hacia la cátedra
de Pedro, hacia la Iglesia principal, de donde nace la unidad
sacerdotal>} (S. Cipriano, Epist. LIX, 14: CSEL III, 2, p. 683).
«A la Iglesia más grande, más antigua y mejor conocida
de todos, fundada y establecida en Roma por los gloriosísi-
mos apóstoles Pedro y Pablo, demostrando que la tradición
14 ANDRÉs MANRIQUE , O. S. A.

«Aquellos con quienes compartimos la disciplina de la paz


y el título de hermanos. Unica es su fe y la nuestra; .único
nuestro Dios. Tenemos el mismo Cristo, la misma esperanza,
los mismos misterios bautismales. En .una palabra, somos
una misma Iglesia. Así todo cuanto tienen los nuestros es
también nuestro» (De velo virgo 2: PL 2,939).

2.-LaIglesia es una comunión de fe, que reúne a todas las


iglesias del mundo. Por todas partes existe unanimidad de creen-
cia, que en vano tratan de remover la herejía o los grupos de co-
munidades alejados.

"La fe, aunque esparcida por todo el mundo, es guindada


celosamente por la Iglesia, como si estuviera reunida en una
sola casa. Esta cree, como .si no tuviera más que una sola
.alma y un solo corazón. ' Su predicación, su do.c trina, su tra-
dición, todo ello es proferido en ' conformidad con esta fe,
como si no tuviera más que una sola boca. ·Y aunque .existen
muchas lenguas en el mundo, la fuerza de la ' tradición es en
todas la misma. Las -iglesias establecidas en Germania . profe-
san la misma fe y enseñan la misma tradición que las iglesias
de los iberos, de los celtas, de Egipto y de, Libia, y.' las que
están establecidas en el centro del I,Ilundo(Palestina): Y así
como el sol, creatura de Dios, es. el mismo .en ;todo el mundo,
así. también la luz. dé la predicl¡lción·.brilla .en; tOdas partes de
igual manera e ilumina a todos lasque desean · llegar al cono-
cimiento de 'laverdad» (S. Ireneo, Advers; haeres . .1, 10, 2;
PG 7, 552). {.
·«Estamosen comunión con las iglesias apostólicas porque
nuestra doctrinano difiere, en : nada ~de la suya. · Esta es nues-
tra garantía de verdad» ; (Tertuliano, De , praescript.haeret,
21: PL 2, 38).
Del hecho que haya algunos hombr~s que · se tengan a sí
mismos por cristianos y confiesen' por Señor a Cristo Jesús,
que fue crucificado, y, por atraparte, no enseñen su doctri-
na, sino la del espíritu del error; debe hacer que nosotros,
los discípulos de la verdadera y pura doctrina de Cristo, nos
. . haga .c ada vez más. fieles . y ..firm.es .en la. esper.anza .por El
anunciada. Por lo que El, anticipadamente, dijo lo que había
LA ··IGI..:ESlA CÓMO COMUNIÓN 15

de 'sucedery se está cumpliendo ahora en los hechos ... Exis-


ten, pues, y han existido no pocos amigos, que enseñan una
. moral y doctrina · átea .y blasfema, a pesar de presentarse en
nombre de Jesús. Estos tales . son llamados por nosotros con
. el nombre de quien da· O!igen a cada doctrina .y opinión ...
Con todos éstos no 'podemos tener comunión, pues sabemos
que además de ser ateos, injustos e inicuos, en lugar de dar
culto a Jesucristo únicamente le confiesan de· palabra» (San
Justino, Dialog. cum. Triph. 35: PG 6, 549-552). ·

3.-No faltan quienes intentan fundar una iglesia a su modo,


copia de la Iglesia católica; pero les falta lo fundamental: la comu·
nion con las comunidades legítImas, es decir, la unidad de fe:

"SU enseñanza (la de Novaciano) está fuera de la Iglesia.


Por tanto, quienquiera que sea el personaje, cualquiera que
sean sus dotes, quien no .está dentro de la Iglesia de Cristo,
no es cristiano. Puede jactarse y ensalzarse con altiva prédi-
ca. de su filosófíay elocuencia, pero si no ha sabido conser-
var la candad fraterna; ni la unidad de la Iglesia, ha perdido
toda su condición ' ant~rior. Pues así como Cristo distribuyó
la única Iglesia en muchos miembros por todo el mundo, así
también estableció .un solo episcopado, distribuido en todas
, partes por un gran número de obispos en concordia. El, sin
"
embargo, posponiendo la enseñanza de Dios, la bien trabada
y en todas partes indisoluble unidad de la Iglesia católica, .
. \. . tr.a ta de establecer una ' Iglesia humana, enviando sus nuevos
apóstoles por muchas ciudades para echar los cimientos de
su recierite institución, Y no teniendo en cuenta el estableci-
:( miento, desde antiguo. de obispos de edad avanzada en todas
..provincias y ciudades, con fe íntegra, experimentados en
proscritos en la persecución, tiene la osadía de
falsos. Se imagina que va a poder recorrer el
a · sus obstinados intentos o que va a
del cuerpo de la Iglesia, sembrando la di s-
Epíst. LV, 24: CSEL 111, 2, p. 642).
LA IGLESIA COMO COMUNIÓN 17

cuerpo de Cristo y a c&da uno de nosotros, por separado,


miembros de Cristo. Unidos todos al único Cristo por su
santo cuerpo, recibiéndole todos uno e indivisible, debemos
considerar nuestros miembros como perteneciendo a El más
. que a nosotros» (S. Cirilo de Alejandría, Comment . in Joan.
XI, 11 : PG 74, 560).
«Si tú quieres saber qué es el cuerpo de Cristo, escucha
al Apóstol, cuando dice a los fieles: Vosotros sois el cuerpo
de CI'isto y sus miembros (1 Cor 12, 27). Y puesto que sois
el cuerpo de Cristo y sus miembros, es vuestro propio miste-
rIo el que está puesto sobre el altar y el que recibís. A lo que
vosotros sois, respondéis amén, y al responder suscribís
vuestra respuesta. Se os dice: el cuerpo de Cristo, y respon-
déis: amén_ Sed, pues, miembros del cuerpo de Cristo, para
que 'sea verdadero vuestro amén. Pero ¿por qué este misterio
está hecho de pan? Oigamos al Apóstol, que hablando acerca
.,;',
del sacramento dice: Pues aun siendo muchos, S01110S un
solo pan y un solo cuerpo (1 Cor 10, 17). Comprended y ale-
, ... , ,'
1 graos: ·unidad, verdad, piedad, caridad. Un solo pan, ¿qu~

significa' un" solo 'pan? Uii solo cuerpo hecho de muchos ...
'P ensad que el" pan no se hace con un solo grano, sino COIl
.r: muchos ... Por tanto. sed lo que veis y recibid lo que sois ...
Así como es necesario que muchos granos sean amasados en
:,' ;;, .- uno para ser pan ' visible, lo mismo debéis hacer para que se
~ : ; ., "'¡realice lo de' lá ' Escritura: Tenían una sola alma y un solo
corazón en Dios (Hch 4, 32). :. De tal manera nuestro Señor
:.. ·¡ , ,~ ) ' U :) significó que nosotros le pertenecíamos y formábamos una

: :'L: ú hil'sbla' cosa con El; que consagró esiemisterio de ' paz y' de uni-
""··.•. ¡;·., " '.- , --·· dad :~n su propio altar.' De forma que 'el que recibe el miste-
, .. . la unidad sin estar unido por e¡ vínculo de ia comu-
'no ' reCibe 'el misterio para sí, sino contra sí» (S. Agus-
. CCLxxiI: . PL 38, 1247-48) .
. 'pues, claro que toda iaciudad redimida 0, si quie,
;:'V'-I<;U¡:lU de los 'santos, ófrece a Dios su 'sacrificio por

gran sacerdote_ Este se ofreció asimismo en su


a fin de que nosotros fuéramos el cuer-
.. Este es, por tanto, el sacrificio de los
en un solo cuerpo en Cristo. Este miste-
t.,:l,() ' (:el'elIra",..la Jg~esia asiduamente en el sacramento del

'".
16 ANDRÉ S MANRIQUE, O . S. A:

"Como este fragmento de pan sembrado primero .en las


colinas, luego, reunido, se hizo uno, así tu Iglesia sea reunida
de los confines de la tierra en tu reino .. . (Didajé, 9: Edic.
Audet, Instructions des ApOtres, p. 234) .
"Poned cuidado en no participar más que de una sola
Eucaristía; porque una sola es, en efecto, la carne de nues-
tro Señor y uno solo' el cáliz, para unirnos con su sangre, es
decir un solo altar; del mismo modo no hay más que un solo
obispo, rodeado del colegio de sacerdotes y diáconos, asocia-
dos a su ministerio» (S. Ignacio, Epíst.ad Philadel. 4: Edic.
Lelong, p. 72:PG 5, 700).
¡,Cuando en el cáliz se inezCla el agua con el vino, el pue-
blo se mezcla con Cristo, y la misa de los creyentes se adhte"re
y une a Aquel en quien se cree. Esta .mezcla y unión del
agua ' con el vino se une al cáliz del Señor, de modo que no
puede disolverse. Por eso hada podrá separar a la Iglesia de
Cristo; es decir; del pueblo ' que está en la Iglesia y se ad-
hiere firmemente a la fe que creyó; al contrario, vivirán uni-
dos siempre y permanecerán con un solo amor entre ambos .. .
Con este sacramento se figura la unidad de nuestro pueblo.
Así como muchos granos reUnidos,' molidos y mezclados,
componen un soló pan, así eri Cristo; qUé' iés pan del cielo,
sabemos que hay tin' solo cuerpo, 'e n ei que' está' iíniday figu-
rada nuestradiversid~d » ' (S . Cipriáno: E'pí'st. r;XIll,' 13;' CSEL
nI; 2, p. 711-7Ü: ' PL 4, 395). .' . ,
.... ' .. ;,' ' : •. ' "

5.-La Eucaristía viene a ser,' por consigúiente; el sacramento


del Cuerpo místico:

"El Hijo únIco ha encontrado el medio de unirnos y fun-


dirnos en ' la unidad de Dios y entre riosotros, ai.Inqu~ cada
uno seamos distinto, a causa ; dé nuestra propia persona-
lidad. Por un sólo cuerpo, ' su propio cuerpo, ' une a sus fie-
les en comunión mística, ' haeiéndóÍes concorporales con El
y entre ellos. ¿ Quién puede separar y privar de la unión a los
que han sido enlazados por la unidad en ' ci:ísto, por medio
de su único y santo cuerpo? Pues si todos nosotros comemos
de un único pan, formamos todos un únicq clierpo. · La 'divi-
sión no tiene lugar en Cristo. Por eso a la Iglesia se le llama
18 ANDRÉs MANRIQUE, O. ~. A.

altar, conocido de los fieles, donde se le muestra que en la


oblación que hace se ofrece a sí misma» (De civ. Dei X, 6:
PL 41, 284).

6.-La Iglesia, finalmente, es una comunión de caridad en Cris-


to, de forma que su salud espiritual depende de la unión de \ sus
miembros a El y entre sí:

«Aquellos que se hayan hecho instigadores de la sedición


y . del cisma tienen el deber de tomar en consideración nues-
tra común esperanza. Los que obran con temor y caridad pre-
fieren sufrir ellos mismos antes que sufran los demás. Acep-
tan en sí mismos la represión antes que poncr en peligro
la armonía y concordia que tan magníficamente p.os viene
de la tradición » (S. Clemente, Epíst. ad Corinth. 51: Edic. H.
Hemmer, Les Peres Apostoliques, p. 104 : PG 1, 313).
«¿Hay entre vosotros alguien generoso, sufrido, lleno de
caridad? Pues ese tal que. diga: Si por. mi causa vino la se-
dición, la discordia y la división, yo me retiro, dejo el país
y voy donde queráis. Estoy dispuesto a cumplir lo que la co-
munidad me ordenare, a condición de que el rebaño de Cris·
to viva en paz con los ancianos estableCidos » (Ibid. 54: Edic.
Hemmer, p . 108-110: PG 1, 318).
«Vuestra fe no ignora que .. . nuestro Señor Jesucristo, que
murió y resucitó por nosotros, es la cabeza de la Iglesia y la
Iglesia es su cuerpo; ni que la unión de sus miembros y la
trabazón de la caridad es la salud de este cuerpo. Por tanto,
si se enfría la caridad, aunque se continúe perteneciendo a
este cuerpo, sobreviene la enfermedad... La cabeza cierta-
mente puede curar, pero siempre a condición de que los
miembros no sean amputados, sino que permanezcan adhe-
ridos al cuerpo. Mientras un miembro permanece en la uni-
dad orgánica, queda la esperanza de salvarse» (S. Agustín.
Serm. CXXXVIl, 1: PL 38, 754).
LA IGLESIA cmlO COMUNIÓN

IV. LA COMUNION ECLESIAL BAJO SUS DIVERSAS FORMAS


NO ES SINO UNA CONSECUENCIA DE LA COMUNION ONTO-
LOGICA ENRAIZADA EN EL BAUTISMO, OBRA DE CRISTO y
DEL ESPIRITU SANTO. LA UNIDAD TRINITARIA ES SU FUEN-
TE, MODELO Y FIN

l.-En la unión de nuestra vida y en la de todos ·los salvados


comenzamos a comprender la ver{1adera unión con Cristo. Ambas
cosas son inseparables. Por tanto, toda tendencia separatista debe
calificarse como u~a lucha contra Cristo:

«Ante todo ~ Señor, explícame esto: ¿Qué significa eSla


roca .::I esta puerta? La roca y la puerta -me respondió el
Pastor- representan al Hijo de Dios ... ¿Y la torre? -pre-
gunté yo-. La torre -me respondió- es la Iglesia ... Mira :
la torre ha venido a formar un solo bloque con la roca. Esto
mismo ha ocurrido con cuantos han creído en el Señor por
medio de su Hijo y se han revestido del Espíritu (por el bau-
tismo): han venido a formar un solo espíritll y un solo cuero
po» (He¡;-~as , Sim. IX, 12·13: Edic. Lelong, IV, p . 254-258 :
PG 2, 991-994) , .
«Habla Cristo (en la Iglesia), ya que en los miembros de
Cristo está Cristo. Que Cristo, cabeza y cuerpo, es uno, El
mismo lo dice, al hablar del matrimonio: Serán dos en u na
carne. Luego ya no dos, sino una carne. Pero ¿acaso dice esto
de cualquier unión? Oye al Apóstol: Serán dos -dice- en
: una carne; éste es un gran sacramento, pero yo digo en orden
a Cristo y a la Iglesia. Así, pues, se constituye de dos una per-
~~~a, de la cabeza y el cuerpo, del esposo y la esposa. Tam-
pone de manifiesto la admirable unidad de esta perso-
Fabla Cristo, porque habla la Iglesia en Cristo y .Cristo
.Iglesia: el cuer po en la cabeza y la cabeza en el cuerpo»
Enar. in Ps. XXX, 11, serm 1, 4: PL 36, 230).
Fntn,n",,,,, ¿a qué vienen entre vosotros contiendas y ri-
'.'1,··!"i?'';l''.I Ul.H::'' y banderías? ¿No tenemos acaso un solo Dios .
.C::risto y un solo Espíritu Santo de gracia derramada
"" 7 __ , ..,¡;.~ 1~,.').~cn" r.."c? .. ¿A qué fin desgarrarnos y despedazarnos

miembr.?s de Cristo, sublevándonos contra nuestro propio


.y llegando a la insensatez de olvidarnos que somos
LA IGLESIA CO"O cOMUNIÓN 21

de la Trinidad» (Orígenes, De principiis II, 7, 3: PG 11,217).


«~l Espíritu Sap.to es el don de Dios confiado a la Iglesia.
Este es comunicado por ' Dios a todos los hombres (por el
bautismo), de forma que todos los que participan de aquélla
, son vivificados. En ella se encuentra la comunión con Cristo,
es decir con el Espíritu Santo ... Pues dice: En la Iglesia es·
tablec;:ió Dios a los Apóstoles, a los , doctores, a toda opera-
ción del ' Espíritu. No participan de El los que no acuden a
la Iglesia y se privan de su vida .. . Pues allí donde está la
Iglesia, está también el Espíritu de Dios, y donde está el Es·
píritu de Dios, está la Iglesia y toda su gracia» (S. Ireneo,
Advers. haeres. III, 24, 1: PG 7, 966).
«Como el todo está en sus partes, así el Espíritu dist¡-j-
buye eri nosotros sus dones. Somos, en efecto, miembros los
unos en los otros; pero tenemos dones diversos, según la gra-
, cia que Dios nos dio. 'Por lo cual, el ojo no puede decir a la
maPo.; no t~ngo necesidad de ti; ni la cabeza a los pies: no
tengo necesidad de ' vosotros. Todos en conjunto forman el
cuerpo ' toi~l "de Cristo en la unidad del Espíritu y cada uno·
hace ~eivicio alas' demás según sus dones. Dios, pues, quiso·
crear ' ~l cue'rpo ~ori dIversos mi~mbros, asignando a cada
uno una función determinada. Estos miembros se preocupan
cada uno :p or el otro en una comunión de mutua simpatía, que
es la ley en ellos. De suerte que cuando un mierr,bro sufre
t?dos los demás sufren con él...» (S . Basilio, De Spiritu Sanc-
tO XXVI; 61: PG 32, 181).
1, '
·:~.-El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia, de forma que la
de ésta; vivida en comunión, no reposa ni sobre ía pnulen-
'los obispos, ni sobre la sagacidad de los teólogos, ni en la
'lU.:ac:ión est'ricta de una disciplina universalmente aceptada, sino"
en el Espíritu Santo:

' queréis poseer al Espíritu Santo, prestad me atención,


Decimos alma al espíritu que hace vivir al hom-
r:~,.;J':on9C1éis el oficio del alma dentro del cuerpo: dar a to-
la vida. Ve por los ojos, oye por el oído,
., el olfato, habla por la lengua y por medio de los
",pie's .. aD:da:· Presente a todos los órganos, presta vida a tod os
#, '."
, 20 ANDRÉS MANRIQUE, O '. S. A.

miembros unos de otros? (S. Clen~ente, Epíst. ad Corinth. 46:


Edic. Herrimer; p. 96: PG 1,303) ~
«¿ Qué mayor delito y ' mancha más deforme que revelar-
se contra Cristo, dividiendo ' la Iglesia que El creó y fundó
con su sangre, que atacar 'al pueblo de Dios, olvidados de la
paz y caridad evangélicas, unidos en alma y corazón qm la
locura de una discordia hostil? (S. Cipriano, Epíst. LXXII, 2:
. CSEL IlI, 2, p. 777).
«Aunque estos tales se sacrificasen por la confesión del
nombre de Cristo, no borrarári esta mancha. La culpa imper-
donable de la separación no se borra ni con el martirio. No
puede ser mártir quien no está dentro de la Iglesia ... Cristo
nos dio la paz, nos mandó que estuviésemos unidos 'en con-
cordia de sentimientos, ' nos encargó ' que nos' riüintuviésemos
inquebrantables en los 'vínculos del amor. No püede; por tan-
. ~." . \ ,'. . , :: .,.: .' : ~
to, presentarse como martlr qUIen ' nO' supo amar a sus her-
manos» (S. Cipriano;' De unit. ecclÚY' 14: PL 4; 426) ;'
: ' .. l ',. ' '';' l'¡ . :.:: . _ i ... _

2.-La Iglesia como comuniÓninvÚible está aniriz~dapdr la ac-


ción vivificadora del Espíritu Santo, que da a cada uno de los
miembros sus dones para el desarrollo de la caridad en ' ellos y
para 81 servicio de todos: ' : "

l· } .. :'j .-

«Igualmente puede de~irse del 'Éspíritu Sab.to; ~tiees la'


fuente de todos los ' dones; ' ya ' que por el Espíritu UIios reci-
ben la sabiduría, otros la cienCia y ~trosla fe. Así, pues,
cuando el Espíritu Santo se comunica a los que le ' pueden
poseer, es recibido y conoddoen cada 'Uno en la medida de
sus necesidades y ' posibilidades. En cambio, los ' que oyen
hablar del Paráclito en la Escritura y rio intentan saber por
qué se llama' así, no 'c ompreriden las diferentes participacio-
nes, debidas a la influencia y " actividadésdiversas~ En esta
ignorancia, algunos han osado comparar a no sé qué ' espíri-
tu, turbando la Iglesia de Cristo y suscitando ·las opiniones
más diversas entre los hermanos; Sin embargo, el Evangelio
atribuye un gran poder y majestad, alEspíritu Santo, hasta
el punto que los Apóstoles no ,pudieron comprende'r lo que
Cristo les quería hacer saber, mientras Aquél no '"'descendió
asu alma, para esclarecerles en la fey enseñarles el misterio
22 ANDRÉs MANIUQUE, O. S. 1\..

a la vez y una función peculiar a cada uno. Ni oye el ojo, ni


el oído habla, ni la lengua ve; y todos, sin embargo, viven.
Las funciones son diversas, pero la vida es común.
Esto mismo ocurre en la Iglesia cie Dios: obra milagros
por medio de algunos santos; predica la verdad por otros;
es virgen en unos y en otros guarda la castidad conyugaL ..
Cada uno tiene su función específica, pero sU: vida es idénti-
ca. Lo que respecto al cuerpo humano es el alma, esto mismo
es el Espíritu Santo respecto al cuerpo de Cristo, la Iglesia.
El Espíritu Santo realiza en la Iglesia lo que el alma en los
miembros de un mismo cuerpo. '
Pero prestad atención ahora a lo que debéis evitar o te-
mer: Acontece a veces que es necesario ampútar un miem-
bro del cuerpo, digamos la mano o Jn pie: ¿Sigue el alma en
el miembro amputado? Integrado éste e~ 'el c~erpo, ~ivía;
fuera del cuerpo, muere, Ta~ es ei hombre Cristi~no ,católico:
vive mientras perma:nece ,unido ' al cuerpo de la Igiesia; pero
en separándose de ella es hereje, mie~bro 'c ortado y sin vida.
Si queréis, pues, vivir ciel Espíritu Santo, guardad la comu-
nión, amad la verdad y mantened la unidad» (S. Agustín,
Serm. CCLXVIl, 4, 4: PL 38, 123p.
«El Espíritu Santo cÍa testimonio ?l , nu~s~rá , 3.-lmflque so-
mos hijos de, Dios, ya que es el autor <:le i~ ,s ociedad santa
que hace de nosotros el cuerpo ¿nieo del Hij;;
t " .'. 1,•.
único
.
de Dios.
',".,

El Espíritu Santo hizo hablar a los : primeros discípulos las


lenguas de todos los pueblos, ' para figu~ar a esa sociedad.
Pues así como las ' lenguas ,contribuyen á' la unión de l~s , so-
ciedades human~s, así convenía: que ésta sociedad , de ,hijos
y miembros de Cristo, destinada a extenderse por todo el
mundo, fuera designada por las lenguas de todas las nacio-
nes. E igualmente, así como hablar entonces los múltiples
idiomas era señal d~ la recepción del Espíritu Santo, así ha
de creerse hoy haberle recibido quien se halla ,:inculado por
el lazo de la unión a esta Iglesia, difundida en todas las na-
ciones» (Senn. LXXI, 28: PL 38, 461).

4.-La unidad de las tres Personas divinas es para la Iglesia


fuente de vida y de comunión:

,"'0'
LA IGLESIA · CO:-'IO COl\<IUNIÓN , 23

«Está escrito del Padre, del HIjo y del Espíritu Santo:


y estós tres son una' sold cosa (1 In 5, 8), ¿Piensan algunos
acaso que esta unidad, que procede del poder de Dios, tan
trabada, gracias a los' 'm isterios celestiales, puede disolverse
y escindirse en la Iglesia por la discusión y choque de va·
luntades? (S. Cipriano, De unit. eccles. 6: PL 4, 519-520).
«Dios no acepta el sacrificio de quien se halla en discordia
y manda que , antes se retire del altar a reconciliarse con su
hermano (Mt 5, 24), para que Dios sea aplacado por las pre-
ces de un corazón pacífico. Lo que significa que el mejor sa-
crificio para Dios es nuestra paz y concordia, un pueblo uni-
do, como lo están el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo» (De
orat domino 23: PL 4, 553).
«Después de haber conf~sado la Trinidad bienaventurada,
.,' confiesas creer en la Santa Iglesia católica. ¿Es la Iglesia dis-
tinta que la comunión de todos los santos? Desde el comien-
zo del mundo, los patriarcas' Abraham, Isaac y Jacob, los
apóstoles y los mártires, todos los justos que hubo, hay y
habrá, forman una sola Iglesia: santificados por una misma
fe y una misma vida, marcados por el mismo Espíritu, se
convierten en un mismo cuerpo. La cabeza de este cuerpo es
Cristo. Digo más aún: incluso los ángeles, incluso las virtu-
des y potencias celestes, están comprendidas en esta única
Iglesia, .según la revelación del Apótol (Col 1, 20): En El h¿¡n
:szdd 'reconciliadas todas las 'cosas, las que están en la tierra
':~:/'las "que están en los cielos. Cree, pues, que en esta única
' obtendrás la comunión de los santos. Has de saber
ella la Ónica Iglesia católica difundida por toda la tie-
, "cuya comunión tú profesas mantenerte firme» (Ni-
Explanatio Symb. 10: PL 52, 871) .

.a sí mismo y entre nosotros por el mismo lazo


s()ctl~n,'1Ilde las Personas divinas, arquetipo y fin de

y a nivel de nuestra comprenslOn,


en el Padre, el nacer en el Hijo y
. .padre y del Hijo en el Espíritu Santo,
rüIiirnos entre nosotros y con Ellos por lo
24; ANDRÉS M(.NRIQUE, o. S. A.

que une al Padre y al Hijo, haciyndo de nosotrq~ una unidad


por obra de aquel don, que ,a losdos les ,es común; es decir,
el Espíritu Santo; que es a la . vez Dios y don de Dios» (San
Agustín,S~rm. LXXI, is: ,P:r...j8J'54) . .,•...
«El amor del~sp'íritu Santo llegaall~ a tal exgemo y la
concordia es tan excesiva que a la pregunta qué es, . caqa .uno,
la respuesta no es otra: Dios. Y a la pregunta qu~ es la' Tri-
nidad, la respuesta es igual: Dios. Porque si el , espíritu del
hombre, clfando se une a Dios, es un espíritu con El, como
claramente lo dice el Apóstol: El que se une a Dios es un
espíritu con El, ¿cuánto más el Hijo, que es igual al Padre,
unido con El, no va a ser un solo Dios con El? .. ¿Y qué dice
la Escritura de aquella comunión o asamblea de santos (de
los Hechos)? Tenían -dice- . una sola alma y un solo co-
razón en el Señor. Pues si la caridad hace de tantas almas
una sola y de tantos corazones un solo corazón, ¿qué no su-
cederá entre el Padre y el Hijo? (In loan evang. XIV, 9: PL
35, 150S).

CONCLUSION

Oración eclesial de S. Agustín:

«¡Madre Iglesia! Verdadera madre de los cristianos: Tú


no sólo has merecido enseñar el culto más puro y casto que
debemos a Dios, que vie~e a ser la alegría de nuestra vida,
sino que no confundes lo . que la eternidad, la verdad y la
misma paz distinguen, ni separas lo que la unidad de la Ma-
jestad une. Con tus sublimes enseñanzas haces de tal manera
tuyo el amor y la caridad a los demás que en Ti hallamos
el remedio más potente y eficaz para los diferentes males que,
a causa de los pecados, aquejan a nuestras almas. Tú adies-
tras inocentemente a los niños; amaestras con fortaleza alas
jóvenes; cuidas con delicadeza a los ancianos. A todos nutres
dad de amor. Tú, con el vínculo de la religión, más estrecho
conforme a su edad en el cuerpo y en el alma ... Por Ti los
hijos se someten a sus padres, por así decirlo, con libre ser-
vidumbre; por Ti los padres mandan a sus hijos con autori-
LA IGLESIA COMO COMU NIÓN 25

y fuerte que el de la sangre, unes a hermanos con herma-


nos .. . Tú, no sólo con el vínculo de sociedades, sino con el
de una especial comunión y fraternidad, ligas a ciudadanos
con ciudadanos, a naciones con naciones; en una palabra,
a todos los hombres, a quienes recuerdas su origen común .. .
Tú enseñas, en fin, con gran diligencia a quién se debe el
honor, a quién el respeto, a quién la afección, a quién el te-
mor, a quién el consuelo y a quién la amonestación, mostran-
do cómo no se debe todo a todos; pero sí a todos la caridad
ya nadie la injusticia » (Demorib . eccles. 1, 30,62-63: PL 31,
1336).

Andrés M AN RIQUE, O. S . A.
AUGUSTINIAN STUDIES

VOLUME 10 ISSN 00 94-5323

TABLE OF CONTENTS

ARTICLES
The Dreams of Monica in Augustine's Confessions
LEO CHARLES FERRARl
St. Augustine and Marlowe's Dr. Faustus
LARRY L. BRONSON
The Cogitos: Augustinian and Cartesian
JOHN A. MOURANT
The Interpretation of R0111ans in the Pelagian Controversy
]. PATOUT BURNS
Augustine 's Interpretatíon of Romans (A.D. 394-396)
WILLIAM S. 13A13COCK
The Inspiratíon of Augustine's De Civilatc Dei
]. J. O'DONNELL
The Sacred City and the City of Gocl
JAMES DOUGHERTY
Saint Augustine and Manichean Cosmogony
]OHN P. IvlAHER, O.S.A .
The Idea of Peace in the Augustinian Traditíon 400-1200
THOMAS RENNA
The Influence of Theodore of Mopsuestia on Augustines's
L etter 187
]OANNE McWILLIAM DEW AR1'
The Contra Hilarum of Augustine, lts Liturgical and
M\l§Í ftt Jmplj cft rj on ~
a.
'·,f .

RIVIEW ARTICLE

/ -\
MYSTERY OF COMMUNION.
STo AUGUSTINE ON THE CHURCH
.h,

Sto Augustine's Ecclesiology and the Author


Excellent studies on the theme of the Church in Augustine abound:
the broad and well-documented works of P. Borgomeo (L'Église de ce
temps dans la prédication de saint Augustin, Paris 1972) R. Crespin
(Ministere et sainteté. Pastorale du clergé et solution de la crise dona-
/ tiste dans la vie et la doctrine de saint Augustin, Paris 1965) and E. Lami-
rande (L'Église celeste seton saint Augustin, Paris 1963) \ works that
illustrate a certain aspect of Augustine's doctrine, as those of H. Eger
(Die Eschatologie Augustins, Greifswald 1933); C. Couturier (La struc-
ture essentielle de l'homme d'apres saint Augustin, Rome 1964) and
]. Ratzinger (V olk und Haus Gottes in Augustins Lehre von der Kirche,
Münchener Theologische Studien, II System. Abt. 7. Band, München
1954); or some aspect of his activity, as those of M. Pontet (L'exégese
, de saint Augustin prédicateur, París 1945) F. Van der Meer (Augustine
,!

" the Bishop, transo by B. Battershaw and G. R. Lamb, London and New
York 1961) and O. Peder - ]. L. Maier (Les voyages de saint Augustin,
Paris 1969); works that compare Augustine's doctrine with other doc-
trines, as those of W. H. C. Frend (T.he Donatist Church: A Movement
01 Pro test in Roman North Africa, Oxford 1952) and J. P. Brisson (Auto-
nomisme et Christanisme dans l'Alrique Romaine de Septime Sévere a
l'invasion vandale, Paris 1958); nnalIy, works of synthesis that take Au-
gustine as their point of departure or of arrival for an entire period,
as those of y. Congar 2 (SaÍltte église. Études et approches ecclésiologi-

I AIso see idem, Études sur l'ecclésiologie de saint Augustin (Ottawa 1969);
La situation ecclésiologique des Donatistes d'apres saint Augustin. Contribution a
l'histoire doctrinale de l'oecumenisme (Ottawa 1972); Un siecle et demi d'études
sur l'ecclésiologie de saint Augustin. Essai bibliographie, in Revue des études auglls,

. '~ '.
tilliennes (= REA) 8 (1962) 1·128; and Supplément bibliographique, in REA 17
(1971) 177-182; Introduction, in Oeuvres de saint Augustin 32 (1965) 9-90; 397-414;
491-505; Notes complémentaires, ibid., 689-753.
2 The best recent exposition oE lhe clonatist Ecclcsiology is by Y. Congar in
his introduction to vol. 1 of the Traités anti-donatistes (Bibliotheque Augustinienne,
28 (1963) 48-80. Also sce idem, "Civitas Dei et Ecclcsia chez saint Augustin . Histoire
de la recherche, son état présent," in REA 3 (1957) 1-14. Esquisses du mystere de
l'église, Unam Sancta m 8, 2nd ed. (Paris 1953).; L'église de saint Augustin a l'épo-
que modeme, Histoire des dogmes 20 (Paris 1970).
Russell J. DeSimone, O .S.A. 146

queso Unam Sanctam 41, Paris 1963); E . Altendorf (Einheit und Heilig-
keit der Kirche . Untersuchungen zur Entwicklzmg des altchristlichen Kir-
chenbegriffs im Abendlancl van Tertultian bis Zti den antidanatistischen
Schriften Augustins, Arbeiten zur Krchengesch . 20, Leipzig-Berlin 1932)
and W. Sinonis (Ecclesia visibilis et invisibilis. Untersuchungen zur Ek.
klesialogie und Sakramentenlehre in der afrikanischen Tradition von Cy-
prian bis Augustinus, Frankfurt 1970).
But where does one place the new publication of Attilio Giacobbi,
proEessor oE the history oE Canon Law at the Lateran University, Rome? 3
The author is a Canonist with a degree in utroque jure. He is neither
a patrologist nor a specialist in Augustinian studies. Giacobbi is\ indeed
a case in point of what P. De Ghe11inck noted a decennium ago: "Cette
entré e en masse d'un nouveau groupe de travailleurs, souvent remarqua-
blement équipés, dans le champ patristique, impose au théologien, qui
jadis était seul a le cultiver, des efforts plus amples et plus onereux que
jamais, pour rester a la hauteur de sa tache scientifique. Si laYcisation
il y a, c'est un des plus impérieuses conséquences." 4 Yes, Patristics
has been laicized. An increasing llumber of scholars oE diverse forma-
tion, sensibility, and finality are turning to the study oE the Fathers,
studying them in their historial, cultural, social, and religious milieu:
theologians, biblicists , hagiographers , liturgists, canonists, philologists,
philosophers, historians , archeologists, papyrologists, etc. 5
The author limits his research to the Letters and Augustine's po-
lemical works against the Donatists, portraying the Church as Augustine
saw it: structured and visible in a11 its pastoral and juridical reality.
According to Giacobbi, the central notion, the exegetical key to Augus-
tine's thought on the Church, is the communio cathotica: the life in
Christ which is shared by aH the members of the Church in Íts visible
structure, sacramental and hierarchical. The letters are cited without
chronological distinction. 6 Therefore one must keep in mind that the

3 A. Giacobbi, La Chiesa in S. Agostino, vol. 1: Mistero di comzmione (Roma:


Citta Nuova Editrice, 1978; Pontificia Universita Lateranense 2) pp. 357 .
4 J. De Ghellinck, Patristique et Moyen Age 11 (Gembloux 1947) 148.
5 A. Di Berardino, "Lo stato presente degli studi sulla teologia dei Padri" in
Lo studio dei Padri delta Chiesa oggi (Roma: . Istituto Patristico Augustinianum 1977)
128-129.
6 The Letters of Augustine were not reviewed in his Retractations. For the
chronological data of the letters, scho.lars rely on Possidius' Jndiculus; the other
works of AlIgustine, particlllarIy the Confessions (e.g., in 8 .6 and in 9.4 for the date
of Epp. 3 & 4) and the Retractations (e.g. in 2.45 the time is indicated of the cited
Epp. 166 & 167); the Letters; Augustine's revision of the Bible. To date, the best
chronological table of the letters is that of L. Carrozzi in the Nuova Biblioteca
Agostiniana, vol. 21 (Rome 1969) CXI-CXVII. Letters discovered after the Maurists
and published by A. Goldbacher (CSEL 58) or the Corpus Christianorum were also
Mystery 01 Communion. St o Augustine on the Church 147

most important period of Augustine 's work on the · Church during the
polemic with the Donatists and the Pelagians is in the urst decade of
the century when he wrote Letters 50-200 (ca. 399-418) . About a fifth
of Augustine's epistolary is concerned with Donatism. 7

Survey ol the Content


In this volume the cornestone of Augustine's thought on the Church,
the communio ca/hotica is presented: the intimate communion of life
with Christ, from which derives a communion of brothers in aH its mys-
tical reality and social organization. s Briefly it is a theological synthesis
>

of the unity of the Church, namely the indissoluble mystery of its unity,
which viviues everyone in Christ and through its Catholic communion
manifests the sacrament of Christ. 9
Drawing freely from the writings of contemporary authors, Giacobbi
begins his exposition with a brief summary of the Catholic teaching on
the Church: the decree of the Father to bring salvation to man ; the
work of the Son to carry out the will of the Father and the granting
of his vivifying Spirit; the Church of Christ as the sacrament (signum
~t res) in which aH things serve to glorify the Father (Paragraph 1).
Augustine's inquiry into the mystery of the Church is not a phi 10-
sophical investigation. Rather, he unceasing1y interrogates the Sacred
Scripture and faithfuHy presents its true meaning, although the literal
sense in sometimes desirab1e. Scripture is infallib1e because it is the
word of God. It has the last word in discussions . Only the Church
can give the authentic interpretation of Scripture.lO Augustine is
always In search of the sen sus Ecclesiae (Paragraph II).

inserted by Carrozzi. For the English translation of W. Parsons , Sto Augustine.


Letters, vols. I-V (Washington, D .e. 1951-1956: Fathers of the Church) reliance was
made on Migne, PL 33.
7 M. E. Keenan, The Lile and Time 01 Sto Augustine as Revealed in His Letters
(Washington, D .C. 1935; C.U.A. P atristic Studies 45) 135. The most comprehensive
survey of Donatism is that provided by \Y/. H. C. Frend, Th e Donatist Church
(Oxford 1952). For an important corrective to F rend's sociological and economie
interpretation of the movement, see E . Tengstréim, Donatisten und Katholiken (Géi-
tenborg, Sweden 1964).
s Giacobbi plans a second volume which will describe the structures of that
communion and a third volume which will treat of the doctrine and the praxis then
follo wed for safeguarding the communion .
9 Cf. Consto Dogm. De Ecclesia 1: " Cum autem Ecclesia si t in Christo veluti
sacta mcntum seu signum et instrumentum intimae cum Deo unioni s totiu sque gene-
ris humani unitatis . .. " Constitutiolles Decreta Declarationes: Sacrosallcttllll Oecu-
menicum Concilium Vaticallum II (Vatiean City) 93.
JO On the scriptural interpretation of the Donatist Tyconius , and Augustine's
reacrion, see M. J. Sirridge, "St. Augllst ine and the Deputy Theory," Augustinian
Studies 6 (1975) 114-116.
Russell J. DeSimone, O.S.A. 148

The divine plan of salvatian in Augustine may be stated briefly:


Humankind is in a state of death; the plan of the Father is to save
and restore aH to new life in Christ; Jesus saves the entire man: our
present life is hidden through faith with Christ in God and will be
revealed in glory with the final resurrection of the body. "To be a
Christian" whereby we are justified in Christ entails personal regenera-
tion to eternal life and social insertion into the Church, outside of
which there is no salvation (Paragraph III).
The unity oE the divine plan and the necessity of receiving life
fram the Risen Christ through the Church constitute the substructure
of Augustine's doctrine on the unity of the Church. The Church is
unique (unica), that is, single in kind as a sign of the divine unity
which shaH be in the end omnia i;1 omnibus (1 Coro 15.28) through
Christ who vivifies aH in his perEect Body ahd the work of the Spirit
who makes us the Temple oE God; "Qui nos creavit unus est Deus,
qui nos redemit unus est Christus, qui nos consociare debet unus est
Spiritus." 11
The Donatists also maintain that the Church is unique; believe
in asole baptism and in a sale way of salvation, because God is one;
Christ is one; one is the Holy Spirit. But from these tenets which
they held in common with Augustine, they drew the following absurd
consequences: outside of this one Church there is no Holy Spirit; there
is no baptism; the sinner is completely excIuded therefrom; a sinful or
unworthy minister is completely ineiIectual; the true Church is restricted
to their African communion. Augustine accepts the principIe, but refutes
the consequences. Following Optatus of Milevis, he stresses the unity
oE communion among aH the bishops and the apostolic churches; under-
scores the importance oE the unicity of the Body of Christ, relating
it to the Eucharist; makes it absolutely cIear that the subject oE the
Church's sacramental action is Christ himself, working through his min-
ister; the sacraments of Christ "sine carita te unitatis Christi" 12 bring
not salvation, but condemnation . The local Church in communion with
her bishop and the visible communion of all the churches are seen as
a sign of this unique Church which is the Body of Christ.
Augustine commenting on the Symbolum Apostolicum: Credo in
unam, sanctam, catholicam et apostolicam Ecclesiam treats of these four
characteristic notes of the Church, not coHectively, but always in refer-
ence to unity. Augustine has recourse to four figures to describe the
unitarian organism of the Church . The Church is the People of God,

11 ad DOllat. post collal. 58 (CSEL 53.161 ·62).


12 C. Zill. PetiZo 3.46 (CSEL 52 .200),
Mystery 01 Communiol1. Sto Augustine on the Church 149

the Body of Christ, the Temple of God, the Spouse of Christ, our
Mother (Paragraphs IV & V).
To all intents and purposes, the last two sections (Paragraphs
VI & VII) of Giacobbi's book are the more signincant: "The True
Church Subsists in the Catholic Communion" and "The Sacramental
Relationship between the Mystical and the Juridical Communion. " The
expression catholica communio, so frequent in Augustine, is adopted as
synonymous with unitas Chris ti , but with direct reference, however, to
the visible, institutional dimension of the Church. The Reformation
mistakenly made Augustine the father of a singularly spiritual and in-
visible Church. Augustine sets fcrth the two fundamental aspects of
the Church: the unity of life in Christ and the visible unity of Chris-
tians. These aspects are adequatedly summed up in the expression catho-
lica communio. Drawing copiously from the messianic texts of Genesis,
Isaiah, the Psalms and the words of the Risen Christ to his apostles:
"You will be my witnesses in J erusalem and in all Judea and Samaria,
to the ends of the earth" (Acts 1.8) Augustine presents his case for the
geographical catholicity of the one Church of Christ: the Body of Christ
is recognized in the Catholic communion, spread out beyond the confines
of Africa to the limits of the known world.
The Donatists, of course, also considered themselves Catholics, but
in a different sense, namely the allthentic Christians of the true orthodox
Church, integral in its faith, holiness and the sacraments; hence, their
pretext to separa te themselves from sinners and from the Churches
throughout the world. This snug posture evokes fram Augustine the
candid response: If you want to have part in the authentic Church, re-
main in orthodoxy, live in the sanctity of the Church; you must re-en ter
into Catholic communion which is unceasingly extending itself among aU
the nations of the earth. If you obstinately cling to your own par-
ticularism to safeguard the holiness of the true Church, you faU into
heresy and sacrilege against the universal plan of God and against the
members of Christ separated from the fountain of life.
In his Letter 185, written (417) to Boniface, tribune and count in
Africa, Augustine gives us a lucid summary of his thought on the
Donatists:
Let them not seek the Holy Spirit except in the Body of Christ. It is
true they have his sacrament (sacramentum) outside the Church, but they
do not hold the reality (rem) of it within, for it is his sacrament. There-
fore, the Catholic Church alone is the Body of Christ. He is its head
and the Saviour of his Body. But the enemy of unity has no share in
the divine charity. Consequently those who are outside the Church do
not have the Holy Spirit ... Whoever, then, wishes to have the Holy
Spirit must beware of remaining outside the Church; he must beware
Russell J. DeSimone, O.S.A. 150

oE pretending to come into ir, or, if he has made slIch a pretended en try,
he must beware of pel'sisting in his pl'etense, so that he mu y truly grow
into the tree af life. 13

In a word, remain in thecom1JZzmio catbotica and preserve the vinculu1JZ


pacis. In light oE the aboye letter, we can understand Augustine's in-
sistence with the Donatists to restore juridical unity and his persistence
in labeling them "sacrilegious" disrupters oE the sacramental sign oE the
Church.

Methodological Remarks
The Eew remarks oHered here are meant to underline the method-
olagical presuppositions oE the author, his motivations, and the hermen-
eutical problems encountered (pp. 48-59). Precisely how does one go
abaut interpreting Augustine's thought on the Church? How does one
Eollow its meanderings and vagaries and perceive its subtility, its many
shades? That is Giacobbi's problem. He thought that it would be in-
teresting to reconstruct the jurídical structures oE the Chu'rch in the works
oE the Fathers, so as to document the histotical evolution of Canon Law.
Augustine was a challenge. Accordingly, Giacobbi made a superficial
inspection ofthe latter's worles, taleing due notice of the life of the ec-
elesial communion duríng the 4th century in its simplest forms: the geo-
graphical descríption of the Church in diocese and province, and the
unity resulting hom a common baptism and faith; the unifying authoríty
of the bishop and the elergy in the diocese, of the college of bishops
and of Rome in the whole Catholic Church; the concrete expressions of
theit powers oE magisterium, oE orders and of government; the forms
of excommunication and reconciliation, relations with Imperial Rome.
Giacobbi soon carne to the realization that such a mode of pro-
ceedure was rather simplistic and he subsequently engaged in a more
objective and more proEound research of Augustine's manner of proceed-
ing in the en tire matter. He found that Augustine had a certain penchant
far the phrase " in vinculo pacis " whenever he spoke of unity. He was
therefore obliged to investiga te this concept oE Augustine, in particular,
his Scriptural data since it is the mainstay oE Augustine's thought.
Giacobbi soon found himself in what is called "an hermeneutical cirele"
between the parts and the whole: studying Augustine in search of certaín
jurídical elements, one artives at a general view oE the Church, the syn-
thesis from which he departs.
The author also wíshed to compare Augustine's thought with modern

13 Letter 185.50; Saint Áu[!,ttstine. Lcttcrs IV (trans. by Sr. W. Parsons; New


York 1955) 189·90.
Myslery 01 CommUl1iOIl . Sto Attgttstil1e 011 the Church 151

authors who are returning to Bíblical sources in an attempt to cull from


them the essential notion of the Church's unity. Accordingly he cites
in his footnotes modern authors wherever he nnds affirmations of Augus-
tine corresponding to contemporary issues and problems. A Church
Father oE the 4th-5th century can prove to be a very living and efIective
interlocutor for the Church of our day.
Giacobbi asks whether one can or cannot claim to know an author
well without nrst having read 311 oE his works? He seems to think that
one can. Seneca the Younger's recommendation to his correspondent
Lucilius properly applies to the matter at hand:
For this reason, give over hoping that you can skim over the wisdom
of distinguished meno Look into their wisdom as a whole; study it as
a whole (posse te summatim degustare ingenia maximorum virorum : tota
tibi inspicienda sunt, tota tractanda). They are working out a plan and
weaving together, line upon line, a masterpiece, from which nothing can
be taken away without injury to the whole.

And the good teacher corrobora tes his lesson with an íllustration of
what he means: "She is not a beautiful woman whose ankle or arm
is praised, but she whose general appearance makes you forget to admire
her single attributes." 14
A review writer however has the duty to respect the limitations
set by an author for his work. While taking into account the limita-
tions one has nnally to accept, one wonders whether in this case it has
really been a very great advantage to consider the Letters and Anti-
Donatist Writings separately from the other writings? Just think of the
abundant material on the Church found in Augustine's Sermom', the
Enarrationes, and the Tractatus. Augustine's Anti-Pelagian Writings and
The City 01 God also po~sess ditect relevan ce to the subject oE the Church.
As is well known, the issues in the Pelagian controversy were predomi-
nately those of the nature of man, human Ereedom, divine grace, and
the transmission oE original sin. Underlying and accompanying these
great issues is the old question (e.g., the Novatianists) oE the purity ot
holiness of the Church. Robert F . Evans has observed: "Pelagius is
to be seen not so much as introducing theologícal novelty but rather as
reintroducing al1 archaic view oE the holiness properly attaching to the
Church." 15

14 Ep. 33.5; Sel1eca ad Lucilium Epistulae Morales 1 trans o by R. Gummere


(LondonjNew York 1917; Loeb Classical Library) 236-37 .
15 Ol1e al1d Holy. The Church il1 Latin Patristic Thought (London 1972) 93.
Cf. (ibid. 94) Pelagius' perfectionist doctrine of the Church and Eph. 5.27 in which
the latter repeatedly recalls the Church as "without spot or wrinkle ... holy and
without blemish."
Russell J. DeSimane, O.5.A. 152

The orst chapter: "The Church is one in Christ andone in its social
life" is fundamental for Giacobbi's overall plan and method . Only in
light of that chapter, whose thrust is theological rather than juridical,
can one understand and evaluate the juridical data of the succeeding
chapters . He builds on rock becallse he talees as his safe guide the Lumen
Gentium of Vatiean Council II. 16 This enables him to set forth in Iogical
order Augustine's thought which is often expressed in a fragmentary style.
One has to furrow it out of the many obiter dicta uttered while Augustine
is laboriously illustrating other questions.
I believe that Giacobbi in his discussion of the hermeneutical prob-
lems encountered in his method oE interpreting Augustine's thO\.ight on
the Church wants to say that the structures of Augustine's thought remain
relatively stable.17 And the structllres or schemata are found in the phrase
(e.g., in vinculo pacis, communio catholica), the paragraph, or a section,
or the whole of a work. Surprisingly, Giacobbi does not expressly men-
tion the structural method which is the only sllitable method for the
analysis of Augustine's thought. 18 Augustine tends to repeat themes, and
in reading him one soon begins to recognize them, gets to lenow their
characteristic details, their development and larger synthesis.

Marginal Notes on Particular Issues


1. The format is psychologically ill-advised. Volume one consists
of a single Chapter, namely, Chapter I (Capitolo Primo). Roman nu-
merals I-VII are paragraphs 19 (sub-divisions) of Chapter One, not separ-
ate, distinct chapters because the author (p. 17) plans a second volume
consisting of Chapters II, III, IV, V and a third volume which will
contain Chapters VI, VII, and VIIVo

16 The title of Giacobbi's paragraph VI: "The true Church subsists in the
Catholic communion is intentionally taken from the celebrated phrase of Vatican II:
"Haec Ecclesia .. . subsistit in Ecclesia catholica" (L.G. 8).
17 Cf. F . J. Thonnard, "Les méthodes d'interprétation de la pensée augustinien.
ne," Revue des Études Augustiniennes 2 (1959) 114-15: "les constantes de la pensée
augustinienne. "
18 See O. du Roy, L'intelligence de la Foi en la Trinité selon Saínt Augustin
(Paris 1966) 15 and compare his references (pp. 17·18) to V. Goldschmidt, Les Dia-
logues de Platon, structure et méthode dialectique (Paris 1963) xix for the "history"
of the structuraI method. John.T. O'Meara, "Research Techniques in Augustinian
Studies," Augustinian Studies I (1970) 277·84. Thonnard 107·08 for la méthode
doctrinale aIso used by Giacobbi. La méthade histarique au critique avoids the
pitfalls of the latter method: "C'est de faire dire a son auteur ce qu'on a soi-meme
dans l'esprit, et non pas ce que lui-meme voulait dire, d'apres les présupposés his-
toriques qui le préoccupaient (ibid. 109).
19 Giacobbi 281: " . . . septem paragraphis thema expeditur."
20 Ibid. 279: "Itaque primum caput continet syntesim theologicam de unitate
ivIystery 01 Communion. Sto Augustine on the Church 153

2. In his preliminary remarks on the Donatists, Giacobbi informs


his readers that he is going to confine his research to the anti-Donatist
writings of Augustine, but he. unfortunately omits a vital statistic: of
Augustine's nineteen anti-Donatist writings, only twelve survive . The
seven lost works against the Donatists are the following: (a) Contra
epistulam Donati liber ttnUS (394, Retr. 20); (b) Contra parte m Donati
libri duo (396, Retr. 31); (c) Contra quod attulit Centurius a Donatistis
liber unus (401, Retr. 45); (d) Probationum et Testimoniorum contra
Donatistas liber UntlS (406/408, Retr. 53); (e) Contra Donatistam nescio
quem liber unus (406/408, Retr. 54); (f) Aclmonitio Donatistarum COII-
tra Maximianistas, liber unus, (406/408, Retr. 55); (g) De Maximianistis
contra Donatistas (411/412, Retr. 61). Furthermore, Giacobbi fails to
refer his readers to the Retractations and Augustine's precious comments
on his seven lost anti-Donatists writings.
3. Giacobbi's (p. 38) statement is not accurate: [I Donatisti] "non
citino S. Cipriano che e
tutto contro di loro ... ". In his Retractations 21
Augustine, De baptismo libri septem emphatically stated:
1 wrote seven books, On Baptísm, against the Donatists who strive to
defend themselves on the authority of the most blessed bishop and martyr
Cyprian. In these, 1 taught that nothing is so effective as the letters
and conduet of Cyprian for refuting the Donatists and eompletely closing
their mouths so that they eannot defend their schism against the Cath-
olie Chureh.

And R. F. Evans has observed: "The Donatists presented to Augustine


an archaic theology of the Cyprianic type ... ".22 Recall also how Cyprian

Ecclesiae, proxima quattuor exponent juridicae unitatis structuram et fundamentum ,


tribus ceteris tutela iuris huius communionis illustrabitur."
21 Ch. 44; trans o by M. I. Bogan, Fathers o/ the Church, vol. 60, p. 156. See
Retractationum Liber II, caput XVIII (XLV): "Contra Donatistas, auctoritate bea-
tissimi episcopi et martyris Cypriani se defendere molientes, septem libros de baptismo
scripsi . .. " (Oeuvres de S. Augtlstin 12, p. 482). See a1so S. Augustinus, Breviculus
Collationis ctlm Donatistis X.20: "illi [Donatistae ] omnino nihil ausi fuerant respon-
dere; cum auctoritatem Cypriani tanti habeant, ut per i!lam conentur defendere quod
male de iterando baptismo sentiunt et faciunt" (ed. tertia Veneta Monachorum O.S .B.
e Congregatione S. Mauri, 1797, XII.708G-709A; henceforth M). Cf. also Aug. De
Bapt. C. Donat., Liber II .3 .4: Vos [Donatistae J certe nobis objicere soletis Cypriani
litteras, Cypriani sententiam, Cypriani concilium; cur auctoritatem Cypriani pro
vestro schismate assumitis, et ejus exemplum pro Ecclesiae pace respuitis?" (M.XII.
127B) . Ibid., Liber VIl.l.l: "Tamen quia non contemnendis viris, et maxime Cy-
priano in ipsa unitate aliquando aliter visum est, cujus uti adversum nos auctoritate
conantur, qui longe ab ejus caritate remotí sunt . .. " (M.XII.237B).
22 Evans, Op. cit., 96, and 68: "The Donatist literary remains which we possess
are pervaded by the language, the conceptions, and the spirit oí Cyprian. Prom
the Acta Saturnini through the argumentation oí sLlch late Donatist writers as Pe tilia n
Russelt J. DeSimane, O.S.A. 154

had spoken of Novatian (against whom he wrote his De ecclesiae catho-


licae unitate) and the Novatianist schismatics, the schism of Felicissimus
in Africa, and, finally, of the idolatrous apostates oE his time. What a
store of ammunition for the Donatists to lay their hands on! What
welcomed grist for their mill!
4 . Interest in Augustine observes the author (p. 9) is on the
upsurge. The Bibliographical Indices of E. Nebreda, D. A. Perini,
E. Gilson, R. Gonzales, C. Andrensen, T. Van Bavel, F. J. Thonnard
and recent publications on Augustine bear eloquent testimony of such
a trend. But what is Davide Aurelio Perini, O.S.A ., Bibliographia Au-
gustiniana cum notis bibliographicis: - Scriptores 1tali, 4 vols. (FlorC::nze
1929-1937) doing among the above listings? The Perini Catalogue of
Augustinian writers and authors is not pertinent. For Perini, see Biblio-
graphie zur Geschichte und Theologie des Augustiner-Eremitenordens bis
zum Beginn der Reformation bearbeitet und herausgegeben von Egon
Gindele unter Mitarbeit von Heinke Geiter und Alfred Schuler [Spat-
mittelalter und Reformation. Text und Untersuchungen herausg. von
Heiko A. Oberman, 1], \\7alter de Gruyter, Berlin and New York 1977 .23
5. Giacobbi (p . 24) sta tes that Augustíne was a bishop in 393 .
. Verheijen's research is more accurate: "The date of the death of
Valerius is unknown, but on August 28, 397, Augustine, as Augustinus
episcopus, put his signature to the Acts of the Council of Carthage (see
the edition of the Concilia Africae A. 345-A. 525 by C. Munier, Corpus
Christianorum 149, p. 49), while there is no mentíon of Valerius . This
Ieads to the deduction that by this time Augustine had actually succeeded
the oId bishop." 24
6. Regarding the sources of Augustine's De haeresibus, Giacobbi
(p. 28, n. 20) states: "Utilizzo in particolare una traduzione di Epifanio
e sintetizzo Filastrio di Brescia .. . ". The statement concerning Epipha-
nius of Salamis is inaccurate . Augustine enumera tes the sources he made

and Cresconius one repeatedly meets explicit appeal to the writings, the authority,
to the same scriptural texts adopted by Cyprian to prove his point ... ".
23 p. 332: Autorenregister, Perini David Aurelius OSA, pp. 39, 1211, 1555,
1556, 1563, 1589, 1656, 1723, 1724 , 1940, 1965, 2305, 2385. See the excelIent
review artide of D . Gutiérrez, OSA in Augustinianum XVII.3 (1977) 592-594.
24 Saint Augustine: Monk Priest Bishop, tr. by Sr. Agatba Mary, S.P.B. (Villa-
nova , Pa. 1978) 90, n. 177. First published under the title, "Saint Augustin. Un
moine devenu pf(!tre et éveque," Estudio agustiniano, 12 (ValIadolid 1977) 281-334.
1 am presuming by "vescovo" Giacobbi intends the bishop of Hippo, not Valerius'
coadjutor. In any case, the date be gives (p. 24) "anno 393" is incorrect. See
J.-L. Maier, L'épiscopat de l'Afrique romaine, vandale, et byzantine (Institut suisse
de Rome 1973) 259: " .. . entre la mi·mai et la fin juin 395, il devint éveque coad·
juteur du pasteur d'Hippone, Valerius. Enfin. en 396, ou au plus tard au début
de 397, il succédait a Valerius comme éveque d'Hippone.
M.ystery 01 Communion. Sto Augustine on the Church 155

use oE. Of great moment was the book entitled: Anacephaleosis (Ana-
kephalaiosis) or Recapitulatio. This book is an abbreviation of Epipha-
nius' more lengthy work De haeresibus or Panarion: literally Medicine
Ches! to furnish an antidote to those ,,,,ha have been bitten by the serpent
of heresy. During the time of Augustine it was read under the name
of Epiphanius of Salamis. St. Augustine, who made ampIe use of it in
his De haeresibus in 428 is firmIy convinced of its authenticity, but it
is a rather clumsy compilation of a later author. It reproduces only the
tabIes of contents preceding the voIumes in the Panarion and a few
poorly selected passages . Augustine affirms in his De haeresibus (LVII)
that he followed onIy the order and not the very words themselves of
the book:
Usque ad istos ergo de haeresibus opus suum perduxit supradictus Epi-
phanius episeopus Cyprius, apud Graeeos inter magistros habitus et a mul-
tis in eatholieae fidei sanetitate lauda tus. Cuius ego in commemorandis
haereticis non modum, sed ordinem sum seeutus. Nam et aliqua ex nliis
posui quae ipse non posuit, et aliqua non posui quae ipse posuit. Itaque
alia latius quam ipse, alia etiam brevius explieavi, paremque in nonnullis
exhibui brevitatem, omnia moderans sieut intentionis meae ratio postula-
bat (CCL XLVI, p. 326).

Augustine transIated many chapters aImost Iiterally from the Greek to


Latin. 25 P. CourcelIe is of the opinion that the Anacephaleosis (P.L.
42.833-886) was not transIated , but was some other work of the same
sort. 26
Giacobbi's statement concerning Philastrius of Brescia is stated in
too general or indefinite terms. Beginning with chapter 58 of his De
haeresibus, Augustine no longer has Epiphanius for his guide. He warns
his readers that henceforth he is making use of the lists established by
Philastrius: "Nunc ergo addo quas Filaster posuit, nee posuit Epipha-
nius" .27 Augustine did this with great Iiberty. He avoided PhiIastrius'

25 For example, chapters XX, XXIX, XXXI, XXXIV, XXXV, XXXVI, XLVII.
For the question of Augustine's mastery of Greek , see B. Altaner, Kleine patristische
Schrilten (Berlin 1967) 129-153: "Augustinus und die griechische Sprache." For the
en tire above question, see K. Holl, Die handschriftliche Ueberliefertll1g des Epipha-
nius (A ncoratus und Panarion); T exte und Unt erStlchungen 36,2 (Leipzig 1910) 95·
98 for the manuscript tradition: spu riollsness of the Anakephalaiosis. B. Altaner,
Augustinus und Epiphanius von Salt/lltis. Eine qucllen.kritische Sttldie: Mélanges
J. de Ghellinck (Gembloux 1951) 265-275: Augustine used in his De haeresibus
the Anakephalaiosis, but not the Ancoratus and the Panarion. The Ancoratus, i.e. ,
The Firmly-Anchored Man was written in 374 by Epiphanius of Salamis. It provided
its readers with the anchor of fai th against the storms of heresy. See J. Qllasten,
Patrolop,y III (Westminister, Md. 1960) 384-389.
26 Les lcttres p'recques en Occident (Paris 2 1948) 193, n. 5.
27 De haeres. 57 (CCL 46.327). For a list of the chapters taken from Philastrius'
RlIssell ]. DeSimone, O.5.A. 156

numerous repetltlOns. Augustine preferred Epipbanius to Pbilastrius


because tbe former had spoken more learnedly on tbe subject; Pbilastrius
had already plundered Epipbanius and adopted a bizarre exegesis. 28 IncÍ-
dentally, in LeLler 222 to tbe deacon Quodvultdeus (427-428) wbo had
begged tbe bisbop of Hippo to publisb a catalog or summary of beresies,
Augustine wrote tbat be bad personally met "a certain Pbilastrius, bisbop
of Brescia ... at Milan [383-387] witb tbe saintly Ambrose." 29
7. Giacobbi (p. 30) states: "Lo scisma inizia alla fine della grande
persecuzione, nel 312 ... ". L. Brix in bis review of W. H. C. Frei1d
and K. Clancy, When did tbe Donatist Schism Begin? - The Joumal
01 Theological Studies, 28, 1977, pp. 104-109 gives us a concise summary
of tbe researcb on tbis matter. 30 He writes:
T . D . Barnes avait pensé établir sur de nouvelles données la date proposée
par Seeck pour les débuts du donatism : en 306-307; voir ibid., 26, 1975,
pp . 13-22. Les AA. pesent les arguments et préferent maintenir les années
311-312 .

Conclusion
To appreciate more fuIly Giacobbi's endeavors, one must place the
entire question of the Cburcb in Augustine in its "patristic milieu".
Augustine had in sorne way to come to terms with the tradition of African
Catholic thought which formed part, an important part, of the back-
ground against which he thought and wrote.
In TertuIlian the unity of the Church was first conceived by him
as a unity of faith whose apostolicity is guaranteed by the succession
of bishopS.31 The eschatological holiness of the Church leads TertuIlian
into Montanist perfectionism. He conceives the Church as a company
of sanctified men and women. 32 It is this holiness which prompts the

work, see G. Bardy, "Le 'De haeresibus' et ses sources," Miscellanea Agostiniana
II (Rome 1931) 405-406: d . Augustine, De haeres. 58-80 with Philastrius, Haeres.
51-127.
28 See Filastrii Episcopi Bl'ixiensis: Diversorum hereseon liber, cura et studio
F. Heylen, CCL9.210; H. Koch, Philastl'ius in Pauly-Wissowa, Real-Encyclopadie
del' classischen Altertumswissenschaft, 38 (Stuttgart 1938) coIs. 2125-2131; S. Jan-
naccone, La dottrina eresiologica di S. Agostino (Catania 1952) 13-15.
29 Saint Augustine. Lettel's V, tr. by Sr. W . Parsons (New York 1956) 114-115.
30 Revue des études augustiniennes XXIV.3-4 (1978) 364.
31 De pl'escriptiol1e 21.7: "Communicamus cum ecelesiis apostolicis quod nulla
doctrina diuersa: hoc est testimonium ueritatis" (CCL 1. 203).
32 De pudicitia 21.16-17 :
Nam et ipsa ecelesia proprie et principaliter ipse est spiritus in quo est trinitas
unius divinitatis Pater et Filius et 'Spiritus sanctus. Ilam ecelesiam congregat
quam Dominus in tribus posuit. Atque ita exinde etiam numerus omnis qui
in hanc {ídem conspirauerint ecelesia ah autore et consecratore censetur. Et
Myster)' 01 Communion. Sto Augustine on the Church 157

spirit of Christian separatismo The eschatological Church is already


present now and will endure in the fully realized kingdom of heaven.
Cyprian conceived of the Carthaginian Church as only part of a
greater unity: the unity of the African churches and of all the rightful
bishops of the Catholic Church. Anyone who separated himself from
bis bishop put himself outside the Church.3.J A bisbop who broke away
from his fellow bishops also put himself outside of the Church. In
reaction to Tertullian's Montanism, Cyprian firmly believed that the Spirit
was not active save through the legitimate bishops of the Church. There-
fore he condemned heretical baptism and orders. His position was later
explicitly adopted by the Donatists. Thus Cyprian's theory of the epis-
copa te sees the collegial episcopate as sustainer of the Church's holiness
and guarantor of its unity.
Augustine holds fast to the episcopate, creed, and sacraments as
marks of the one Catholic Church. He discovers however the unity of
the Church at another level: in the Spirit of charity, which will not
allow schism to take place even on grounds of holiness. He writes:
Proinde EccIesia catholica sola corpus est Christi, cujus ille caput est
Salvator corporis sui. Extra hoc corpus neminem vivificat Spiritus sanctus;
quia, sicut ipse dicit Apostolus, Caritas Dei dillusa est in cordibus nostris
per Spiritum sanctum qui datus est nobis. Non est autem particeps divi-
nae caritatis, qui hostis est unitatis. 34

Augustine takes the admonition of St. Paul as his rule of conduct: « Suf-
ferentes invicem in dilectione, studentes servare unitatem spiritus in
vinculo pacís" (Eph. 4.2-3 ).35 For Augustine the empirical Church stands

ideo ecclesia quidem delicta donabit, sed ecclesia spiritus per spiritalem homi·
nem, non ecclesia numerus episcoporum (CCL 2.1328).
3.J Ep. 66.8: "Unde scire debes episcoporum in ecclesia es se et ecclesiam in
episcopo et si qui cum episcopo non sit in ecclesia non esse" (CSEL 3.2.733).
34 Ep. 185.11.50 (P.L. 33 .815) . But d. Augustine and Cyprian's nulla salus
extra Ecclesiam with M. J. le Guillou, "Church" in Sacramentum Mundi I (New
York/London 1968) 326-27: "The axiom 'Outside the Church no salvation' is only
a way of expressing the ecclesiological truth: the Church is the sacrament of salva-
tion." And the Decr. de Oecumenismo Concilii Oecumenici Vaticani JI, ed. cit.
I.3.248-250 states:
Insuper ex elementis seu bonis, quibus simul sumptis ipsa Ecclesia aedificatur
et vivificatur, quaedam immo plurima et eximia exstare possunt extra visibilia
Ecclesiae catholicae saepta: verbum Dei scriptum, vita gratiae, fides, spes et
caritas, aliaque interiora Spiritus Sancti dona ac visibilia elementa: haec omnia,
quae a Christo proveniunt et ad Ipsum conducunt, ad unicam Christi Ecclesiam
jure pertinent . .. Per solam enim catholicam Christi Ecclesiam, quae generale
auxilium salutis est, omnis salutarium mediorum plenitudo attingi potest.
35 See De bapt. contra Donat. 7.51.99 (PL 43 .241) . In spite of his error on
the matter of rebaptism, Augustine insists that Cyprian's greatness líes in his devo-
Russell J. DeSimone, O.5.A. 158

as the earthly, external sign of that inner, heavenly society which moves
invisibly in charity and unity towards its eschatological goal. He identi-
fies both the conception of the Church considered as a juridical body
and the conception oE the Church considered as the mystical body:
Corpus autell1 ejus est Ecclesia; non ista, aut illa, sed tato orbe Jiffusa;
nec ea quae nune est in hominibus qui praesentell1 vitam agunt, sed ad
eall1 pertinentibus etiam his qui fuerunt ante nos, et bis qui fututÍ sunt
post nos usque in finem saeculi. Tota enim Ecc!esia constans ex omnibus
fidelibus, quia fideles omnes membra sunt Cbristi, habet ilIud caput posi-
tum in caelis quod gubernat corpus suum : et si separatum est visione,
sed annectitur carita te. 36

Finally, a word concerning certain contemporary authors who accuse


Augustine's ecclesiology of ultra-spiritualism because of the platonism of
its author. For example, H . Küng has stated: "Following Augustine
and the New Testament, they [the Reformers] stressed rather the in-
visible and hidden nature of the Church. A real Church made up of
real people cannot possibly be invisible. There is no place he re for
fantasies about a Platonic idea." 37 Critics of this sort sin against good
critical sense in that they evaluate a doctrinal posture of Augustine not
for what it is objectively in se, but for what they think it should be on
the basis of its supposed platonic derivation. The "platonist" Augustine
could be fiercely anti-platonist whenever he encountered doctrines irre-
conciliable with the tenets of his Christian faith. 38

Russell ]. DeSimane, O.5.A.


Augustinian Institute
Villanova, Pa.

tion to the unity of the Spirit in the bond of peace, as opposed to the Donatists,
who are lacking in this devotion (de bapt. 1.27-28).
36 Enar. in Ps. 56.1 (M . 5.703).
37 H. Küng, The Church (New York 1967) 34-35; d. also ibid. 38: "Nor
must we think, with Platonic dllalism and spiritllalism, of the visible Church (being
earthly and 'material') as the reflection of the real invisible Church (being spiritual
and heavenly) ."
38 See A. Trape, "Escatologia e antiplatonismo di sant'Agostino," Augustinianum

18.1 (1978) 237-244.


THE SAINT AUGUSTINE LECTURES

1959 Saint Augustine on Personality, by Paul Henry, S.]., Institut Catholi-


que, Paris; New York, The Macmillan Company, 1960.
1960 Platonism and Augustinianism, by Raymond Klibansky, McGill Uni-
versity; unpublished.
1961 Charter 01 Christendom: the Signilicance 01 the City of God, by ]ohn
O'Meara, University College, Dublin; New York, The Macmillan
Company, 1961.
1962 At the Origin 01 the Thomistic Notion 01 Man, by Anton Pegis, Pon-
tifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto; New York, The Macmil-
lan Company, 1963.
1963 Augustine's View 01 Reality, by Vernon J. Bourke, St. Louis University;
Villanova Press, 1964.
1964 Augustine and the Greek Philosophers, by ]ohn F . Callahan, George-
town University; Villanova, Villano va University Press, 1967 .
1965 The Resurrection and Sain! Augustine's Theology 01 Human Values,
by Henri I. Marrou, University of Paris; Villanova University Press,
1966.
1966 Sto Augustine and Christian Platonism, by A. Hilary Armstrong, Uni-
versity of Liverpool; Villanova, Villanova, University Press, 1967 .
1967 Saínt Augustine on Creation, by Paul Henry, S.J. , Institut Catholique,
Paris, University of California, San Diego; unpublished.
1968 Augustine on Immortality, by ]ohn A. Mourant, The Pennsylvania
State University, University Park, Pa .; Villanova, Villano va University
Press, 1969.
1969 Augustinian Personalism, by Mary T. Clark; R.S.C.]., Manhattanville
College, Post-Doctoral Fellow, Yale University; Villanova, Villanova
University Press, 1970.
1970 Augustine and Modern Research on Pelagianism, by Gerald Bonner,
Durham University, England; Villanova, Villanova University Press,
1972.
1971 Political Idealism and Christianity in the Thought 01 Sto Augustine,
by Ernest L. Fortin, Boston College; Villanova, Villanova University
Press, 1972.
1972 Saint Augustin et la dialectique, by lean Pépin, École Pratique des
Hautes Études, Paris; Villanova., Villanova University Press, 1976.
1973 Augustine's Strategy as an Apologist, by Eugene TeSelle, Vanderbilt Uni-
versity, Nashville, Tennessee;Villanova, Villanova University Press,
1974 . .

También podría gustarte