Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: x TRABAJO DE GRADO:


________________

INFORMACIÓN PERSONAL

AUTOR (ES): JESÚS JOSÉ GONZÁLEZ ACEVEDO

TELÉFONOS: 04246521502
C.I.: 23.861.918 ESCUELA: 42 LAPSO: 2019-1

INFORMACIÓN LABORAL
EMPRESA: __________________________ TUTOR INDUSTRIAL:
_____________________________________ ___________________
TELÉFONO:
__________________________
DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE LA EMPRESA:
______________________________________
________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________
____
INFORMACIÓN ACÁDEMICA
ASESOR METODOLÓGICO
FIRMA FECHA DE ENTREGA
(Nombre y Apellido / C.I.)

Soc. Jenny Uzcategui


TUTOR TÉCNICO FECHA DE
FIRMA
(Nombre y Apellido / C.I.) ASIGNACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


DISEÑAR UNA PLANTA AUTOMATIZADA PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL BARRIO NUEVO HORIZONTE

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA


En la actualidad, el constante crecimiento de la ciudad ha hecho que se creen
barrios de una forma informal, sin antes realizar los estudios pertinentes para su
creación y buen desenvolvimiento de manera que no siempre garantiza que esta
cumpla con los requerimientos para su buen funcionamiento, evitar el impacto que
se genera ya que la mismas realizan sus procesos de eliminación de desechos
sin tomar las medidas de control necesarias para evitar la contaminación que
afecta a los ecosistemas, que constituyen una parte importante para garantizar el
derecho a una vida saludable, libre de contaminación.
 En un mundo donde la demanda de agua dulce está en constante aumento y
los escasos recursos hídricos se ven cada vez más afectados por la captación
excesiva y la contaminación se hace necesario aprovechar las oportunidades que
brinda una mejor gestión para minimizar los efectos contaminantes producidos por
los desechos producidos por la población, partiendo de la importancia que tiene el
agua en el desarrollo de los seres vivientes, se estima que superior al 97% en el
planeta es salada y el resto corresponde al agua dulce
Asimismo, los organismos competentes deben contribuir a conservar y
proteger la salud e integridad del ecosistema, sin embargo, las diferentes
contribuciones  para minimizar la contaminación ambiental, las organizaciones
gubernamentales y las empresas poseen responsabilidades comunes con
pequeñas diferencias entre ellas. Por otra parte, se puede decir que los países
desarrollados han reconocido que tienen responsabilidades en la búsqueda de
programas, proyectos o manera de contar con plantas sistematizadas que
contribuyan a la eliminación de la  contaminación ambiental del planeta. De
manera que, la incorporación de proyectos de este tipo, pueden ser herramientas
útiles que contribuyan a mejorar los procesos productivos y, en consecuencia,
preservar el ambiente.
Por otro lado, las organizaciones gubernamentales deben cumplir con las
normativas legales que regulan los procesos industriales, así como el impacto que
causan en el ambiente, por la falta de estructuras adecuadas que cumplan con los
requerimientos para el tratamiento de las aguas que se generan como resultante
de dichos procesos.
 Preocupados por el alto índice de contaminación en Latinoamérica
específicamente en Colombia, la UNICEF realizó un estudio según el cual,
actualmente de 562 sistemas instalados en diferentes municipios, menos de la
cuarta parte de 21 departamentos de los municipios analizados cuentan con planta
de tratamiento de aguas residuales. No todos los sistemas tratan la totalidad del
agua residual producida; se estima que solo el 10% de los sistemas construidos
tienen un adecuado funcionamiento. Así mismo, un estudio reciente  de las
Naciones Unidas, a propósito del Día Internacional del Agua, destaca que cerca
de 100 mil personas toman agua de fuentes contaminadas con heces, corriéndose
el riesgo de contraer enfermedades como el cólera y el polio.
Por otra parte, la poca información impide realizar las actividades de
investigación y desarrollo necesarias para diseñar tecnologías innovadoras y
adaptar las existentes, las necesidades y características locales. En el Informe
Mundial sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017 se demuestra que una
mejor gestión de las aguas residuales implica no solo la reducción de la
contaminación en las fuentes, sino también la eliminación de contaminantes de los
flujos de aguas residuales, la reutilización de las aguas regeneradas y la
recuperación de los subproductos útiles.
Tal es el caso de Venezuela, el cual cuenta con plantas automatizadas para el
tratamiento de aguas residuales como Hidrocacentro-Hidrología del centro C.A,
Saneaven- Venezolana de Saneamiento S.A, cuenta con algunas empresas
extrajeras, su función es de asesoría como aplicaciones de proyectos de
ingeniería establecidas en Venezuela como lo es el caso de Hes Hidrologic &
Enviroment Solutions. En Maracaibo, Estado Zulia existen barrios que vierten a las
redes del alcantarillado aguas procedentes de sus procesos de producción,
dichas aguas tienen un pH bastante variable, cabe señalar que, para el proceso
de tratamiento de aguas residuales se debe evaluar las diferentes variables con
las que cuentan estas aguas al momento de su eliminación, como lo son: nivel,
temperatura, presión, Ph, color, metales, sólidos y múltiples proceso físico-
químicos y biológicos.
Conjuntamente, estas cuatro acciones generan beneficios sociales,
ambientales y económicos para toda la sociedad, contribuyendo así al bienestar,
a la salud, a la seguridad del agua y la alimentaria, al desarrollo sostenible. La
importancia transversal de las aguas residuales no se ve reflejada en las Agendas
como una solución, pero si han hecho estudios de campo para ver la posibilidad
de ampliar estos beneficios hasta los barrios que aún no cuentan con redes de
cloacas que sirven para la eliminación de las aguas residuales, para el desarrollo
sostenible. Esta grave problemática está lejos de llegar a ser superada, ya que,
cerca del 80 por ciento de las aguas usadas siguen sin ser tratadas, generando
contaminación. Para agravar el panorama del tratamiento de aguas residuales en
Maracaibo, se prevé que en el año 2050 un 20 por ciento más de la población se
muden para otras  ciudades en busca de lugares que cuentan con estos servicios.
Por lo tanto, se deben verificar si las plantas existentes están integradas a una
serie de procesos que permita la reducción de los contaminantes. Por otra parte,
garantizar si cuentan con una alta eficiencia para la depuración de agua que
permita lograr una reducción total de contaminantes permitiendo su vertimiento en
fuentes hídricas o su reutilización, de no contar con los requerimientos,
diseñar una planta automatizada de tratamiento de aguas que garantice su
purificación.
Siguiendo el orden de ideas, se puede decir que Venezuela se encuentra
ubicada en una zona privilegiada y posee una vasta reserva de recursos hídricos
con ríos y lagos importantes, Así mismo, un alto nivel de precipitaciones que a
pesar de esto no escapa de algunos problemas debido a la densidad de población
que contribuye al uso elevado del vital líquido, ocasionando como consecuencia
más expulsión de agua residual, es decir, una relación entre desidia de población
– uso del líquido – expulsión del recurso.
En la actualidades se hace necesario la automatización de los procesos tanto
en el sector empresarial como en la población en general, que facilite o contribuya
en la solución de los problemas, así evitar los errores humanos en situaciones
críticas y tediosas, como el hablar del agua como un recurso no renovable, el cual
es necesario para la vida de los seres humanos y para consumirla hay que
tratarla.
Asimismo, en visita realizada al Barrio Nuevo Horizonte al oeste de Maracaibo,
Parroquia Venancio Pulgar, a través de entrevistas informales hechas a los
habitantes, se pudo constatar que no cuentan con drenajes para la eliminación de
las aguas residuales, las mismas no circulan hacia su destino final, por presentar
obstrucción en el proceso de eliminación y son devueltas ocasionando
desbordamiento y estancamiento en las vías públicas, corriéndose el riesgo de
contaminación ambiental y propagación de enfermedades producidas por el
zancudo y otros insectos que causan enfermedades. Por otra parte, se pudo
verificar que está compuesto por 1.523 viviendas rurales y un estimado de
aproximadamente 3.115 habitantes de bajo recursos económicos. De continuar
dicha situación se correría el riesgo de aumentar las enfermedades tanto a los
habitantes del barrio como a la ciudad inclusive, entre las que podemos mencionar
se encuentran enfermedades de la piel, amebiasis cólera, diarrea, fiebre y
dolores abdominales, por otra parte ocasionaría daños a la flora y fauna,

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Interrogante)

¿Diseñar una planta automatizada para el tratamiento de aguas


residuales en el Barrio Nuevo Horizonte?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Tomando como referencia la situación descrita se presentan los siguientes
objetivos “Diseñar una planta automatizada para el tratamiento de aguas
residuales en el Barrio Nuevo Horizonte”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el proceso que desarrolla actualmente para el tratamiento de las


aguas  residuales.
 Determinar los requerimientos para una planta de tratamiento de aguas
residuales.
 Analizar los parámetros de diseño de una planta de tratamiento de aguas
residuales
 Evaluar la factibilidad de desarrollo de una planta de tratamiento de aguas
residuales para el Barrio Nuevo Horizonte, Maracaibo, Estado Zulia.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Técnica, teórica, metodológica y/o social

Para obtener una alta calidad en la depuración de las aguas residuales es


necesario que la empresa atienda los aspectos fundamentales como el tratamiento
de las aguas residuales que tienen como destino final el lago.   Es por ello que, se
hace necesario un proceso adecuado que garantice su tratamiento, de tal  manera
que al llegar a las fuentes naturales de agua no dañe los ecosistemas. Dentro de
este contexto, el presente estudio se justifica teóricamente porque constituye un
aporte a las organizaciones gubernamentales, quienes tienen la obligación de
reducir los elementos contaminantes de las aguas residuales. Ahora bien; esta
investigación contribuirá al enriquecimiento de las teorías relacionadas con las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
       Desde el punto de vista científico, este estudio suministra una explicación
individualizada sobre los aspectos fundamentales de la variable, dimensiones e
indicadores, a través de los autores tomados como referencia, dentro del contexto
empresarial.  De igual modo, la investigación posibilita la creación de un conjunto
de datos que contribuyen al desarrollo del conocimiento científico tanto  para lo
relacionado con la variable de estudio, como para las organizaciones encargadas
de garantizar el buen vivir de la población. Desde el punto de vista práctico,   el
presente estudio, ofrece la posibilidad de un diagnóstico actualizado y pertinente a
todos los entes encargados de brindar los servicios públicos a la población, lo cual
repercutirá de manera directa en la calidad de las aguas residuales que vierte a
los drenajes. Así mismo, de acuerdo con los objetivos de la investigación, los
resultados obtenidos permitirán conocer las condiciones reales  del tratamiento de
las aguas  residuales generadas por los habitantes del Barrio Nuevo Horizonte
ubicada en la ciudad de Maracaibo al oeste, en la parroquia Venancio Pulgar,
Estado Zulia.
La importancia metodológica está basada en la utilización de un instrumento
válido y confiable el cual podría servir como modelo   para investigaciones
similares; relacionadas con los procesos de automatización en el tratamiento de
aguas residuales. A esto se le suman las herramientas de recolección de datos  
diseñados para tal fin.  Desde el punto de vista social esta investigación genera
estrategias para el proceso de tratamiento de aguas residuales en el Barrio Nuevo
Horizonte, que puede ser aprovechada por las organizaciones gubernamentales
para la instalación en barrios con características similares, hecho que puede
contribuir a mejorar el tratamiento de las aguas residuales producto de otros
procesos favoreciendo la calidad del agua que llega al lago; afectando a los
ecosistemas y consumidores finales (animales, plantas y seres humanos)

ESTRUCTURA METODOLÓGICA
(Modalidad y Tipo de investigación)

El presente estudio está enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible,


ya que se realizara la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de la civilización o grupos sociales.
Así mismo, este trabajo estará apoyado en una investigación de campo, tipo
descriptivo y experimental. Según el autor (Santa palella y feliberto Martins
(2010)), define: El diseño experimental es aquel según el cual el investigador
manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones
estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa
se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar
pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones
tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el
mejoramiento de la acción preventiva.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN O ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN

DISEÑAR UNA PLANTA AUTOMATIZADA PARA EL TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO NUEVO HORIZONTE
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores
específicos
 Pirámide de la
automatización
l
 Describir el proceso industrial.
Automatización
que desarrolla  Nivel de
Industrial acción/sensado.
actualmente para el
 Nivel de control
tratamiento actual de
 Nivel de supervisión
las aguas  residuales.
 Nivel de gestión.

 Automatización fija
 Determinar los Tipos de
 Automatización
requerimientos para Automatización flexible.
una planta de
tratamiento de aguas Planta
residuales. Automatizada para
 Manuales de
el tratamiento de
Analizar los Selección del equipo.
parámetros de diseño aguas residuales  Software de
Software
de una planta de programación
tratamiento de aguas  Hojas técnicas
residuales.  Instrumento
 Software de
simulación

 Software de
Evaluar la factibilidad aplicación
Análisis técnico
de desarrollo de una
económico  Manual de
planta de tratamiento formulas
de aguas residuales
para el Barrio Nuevo
Horizonte, Maracaibo.
.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y TÉCNICA DE ANÁLISIS
Análisis hidráulicos mediante fórmulas y ecuaciones de cálculo, utilización de
software de diseño de última generación, especificaciones y normativas de
obligatoria consulta y referencia.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA

Proyecto de Obras Civiles Drenajes

RESULTADOS DE LA COMISIÓN TÉCNICA


(Observaciones y/o recomendaciones)

APROBADO: CONDICIONADO: NO APROBADO:

OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS A LA


PROPUESTA

Acta de compromiso general

Consideraciones Generales: A través de presente Propuesta del Proyecto de


Trabajo de Grado, los estudiantes que firman la misma, se comprometen a
cumplir con las observaciones, sugerencias y orientaciones técnicas o
metodológicas que la Comisión Técnica de Trabajo de Grado establezca y/o
recomiende bajo este formato de presentación. Conforme firman, previa
supervisión técnica y metodológica:
PARA USO DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DE GRADO

___________________________ ____________________________
COORDINADOR DE LÍNEA DIRECTOR DE
ESCUELA
C.I.: No. ________________ C.I.: No.
________________
FECHA: ________________ FECHA:
________________

SELLO

___________________________ ____________________________

COORD. DE LA COMISIÓN DE JEFE DEL DPTO. DE INVESTIGACIÓN


TRABAJO DE GRADO
C.I.: No. ________________ C.I.: No. _________________
FECHA: ________________ FECHA: ________________

Actualización: Septiembre 2012


Coord. de la Comisión de Trabajo de Grado

También podría gustarte