Está en la página 1de 7

Comercio Internacional

Alumna:
Karen Cecilia Ospino Del Toro

Tutora: Ana Matilde Lobo Oviedo

Carrera: Contaduría publica

Fecha: 09/10/2021

Corporación universitaria rémington


Caucasia _ Antioquia

1. ¿Qué son los aranceles?


R// Un arancel es el impuesto que se aplica tanto para importar como
para exportar. Ayuda a proteger la economía de un país y ser una fuente de
ingresos cabe mencionar que la mayoría de los países pertenecientes, usan
tres tipos de arancel:

● Arancel ad-valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la


importación CIF (cuyo valor incluye costo, seguro y flete)
El arancel Ad valorem se define en la Ley de Comercio Exterior de la
siguiente forma: cuando se expresen en términos porcentuales del valor en
aduana de la mercancía.
La OMC define el arancel Ad valorem como: el calculado como porcentaje
del precio.
El impuesto ad valoren proviene del latín: según el valor.
Un ejemplo de arancel Ad valorem: 25% de arancel, quiere decir que el
arancel de importación es 25% del valor de la mercancía.

Arancel específico: a una determinada mercancía generalmente eleva su


precio, lo cual ocasiona un menor consumo al esperado del producto
importado y por lo tanto se reducen las importaciones. Esto favorece la
producción y la industria nacional, mejora la balanza de pagos de un país se
calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad
de volumen de importación, como el tipo arancelario expresado como
cantidad monetaria específica por unidad de cantidad.

Aranceles Mixtos:
Cuando se trate de la combinación de los dos anteriores (arancel Ad
valorem y arancel específico), acorde a la Ley citada.
Esta información también nos permite observar los tipos de aranceles en
México porque se retoman los conceptos de la LCE. A su vez es oportuno
que tengan la oportunidad de profundizar en las tarifas arancelarias

2. ¿Cuáles son las barreras que se presentan en el comercio


internacional?

R// Algunos ejemplos de barreras comerciales son los aranceles, cuotas,


precios de referencia, licencias de importación, permisos y certificados
sanitarios y fitosanitarios, regulaciones sobre etiquetado de productos,
regulaciones sobre estándares técnicos de productos, entre otros.
Corresponde a las medidas adoptadas por los países con el objetivo de
proteger las economías nacionales, y que bloquean de cierta forma las
importaciones de otros países. Ellas buscan distintos propósitos como son:
resguardar a la población en materia de salud, para así garantizar la calidad e
inocuidad de los alimentos; apoyar al exportador nacional permitiéndole
competir de manera igualitaria en los mercados internacionales; resguardar la
seguridad pública regulando o prohibiendo el ingreso de productos que
signifiquen un peligro; permitir la recaudación de ingresos para los programas o
proyectos de gobierno; e incentivar la producción nacional. No obstante, este
tipo de medidas pueden ocasionar ciertos efectos negativos. A modo de
ejemplo, una política restrictiva a las importaciones puede limitar la oferta de
productos en el mercado nacional, causando colateralmente el aumento de
precios al reducirse la oferta, entre otras posibles consecuencias.

Los aranceles y cuotas a las importaciones son las medidas de efectos más
visibles y fueron años atrás las preferidas por las autoridades de distintos
mercados. Sin embargo, en el último tiempo, debido a que el comportamiento
mundial tiende a la liberalización de las medidas aplicadas en frontera, se han
incrementado las barreras del tipo ‘no arancelario’, como por ejemplo todas
aquellas regulaciones que impongan requisitos para la comercialización de los
productos, y que afecten a las importaciones.

En el comercio internacional existen muchas barreras que permite a los


productores proteger su mercancía, que no ingresen a los países productos
que puedan llegar a convertirse en la competencia y a un costo menor que les
pueda ocasionar perdidas tanto a los mismos como a la producción nacional,
es por esto que se plantean acuerdos entre dos o más países para favorecer
entre muchas otras cosas el ingreso de mercancías y productos con una
preferencia arancelaria. Para Colombia el tratado de libre comercio con
Estados Unidos es uno de los retos más ambiciosos debido a que es una
potencia mundial, la cual permitirá abrir mercados internacionales con otras
grandes potencias generando credibilidad y una imagen favorable para el país.

3. ¿Qué acuerdos tiene Colombia para el comercio internacional?

R// Lo bueno es que las empresas con inversiones extranjeras, facilitan


condiciones sobre precios y cantidad de los productos, entre otros.
Actualmente, Colombia tiene tratados de libre comercio en vigencia, algunos
suscritos y otros con negociaciones en curso. En este post mencionaremos los
tratados de libre comercio vigentes en Colombia.
1: TLC Colombia – México
Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de
enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.

Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y


estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del
sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se
encuentra con 0% de arancel.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México


finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las
facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del
Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de
2011.

2: MERCOSUR.
El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el
Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 1000 de 2005, la cual
fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-864
del 18 de octubre de 2006. La duración del Acuerdo es indefinida y entró en
vigor bilateralmente entre Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de
febrero de 2005, y con Paraguay el 19 de abril de 2005.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.


Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras) inician negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de
sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

4: Colombia – Canadá.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá,
sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21
de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre
comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo
fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el
Congreso colombiano. El acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

5: Colombia – Unión Europea.


El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados
Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de
junio de 2012.

El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y


posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la
aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

6: Colombia – Corea.
El acuerdo se negocia desde el año 2009. Entra en vigor en el mes de julio del
presente año (2016).
El 96% de la oferta exportable de la industria colombiana entrará de inmediato
al país sin pagar aranceles. El 56% entrará con beneficios arancelarios desde
la puesta en marcha del acuerdo y hasta en un plazo de 5 años. Luego, un
25% se desgravará hasta en 10 años y el 19% restante en un plazo mayor a 10
años.

Aprobado por medio del Decreto 1078 del 30 de junio de 2016.

7: Alianza del Pacífico.


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y
de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido
en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con
la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

La salida de colombianos a países con los cuales Colombia tiene acuerdos


comerciales vigentes pasó de 3.09 millones de personas en 2013 a 3.75
millones en 2019, lo que equivale a un crecimiento anual promedio de 3.3%. La
participación de las salidas a países con acuerdos comerciales vigentes pasó
de 85.7% en el año 2013 a 83.8% en 2019.

4. ¿Qué ventajas y desventajas ha traído al país el tratado de libre


comercio?

R// Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están
relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar
las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar
la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia
prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de
inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países
que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales con
empresas locales para así generar más empleo en negociaciones y finalmente,
una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una
mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir
la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los
sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre
comercio.

Entre las desventajas se puede también considerar que ingresarán muchos


productos al país, pretendiendo reemplazar el ya fabricado, generando así
perdida y perturbaciones de tipo tributario al no albergar esos impuestos por
concepto de las importaciones, las pequeñas empresas no tendrán como
competir a nivel internacional ocasionando que se vean estancadas y
limitándose a la fabricación de productos solo para los pocos clientes locales
que puedan quedar, el sector productivo igualmente será perjudicado al no
recibir el apoyo esperado tanto para el cultivo como la cosecha de sus
productos, logrando así perdidas económicas por la no compra de su laboreo.
Según cifras obtenidas por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) el tratado de libre comercio no ha sido favorable para
Colombia pues el crecimiento económico para el año 2012 fue de un Producto
Interno Bruto (PIB) del 4.0 %, mientras que para el año 2017 fue de 1.8 %. De
igual forma se considera que un tratado está planteado para facilitar el paso de
personas entre los países, el intercambio de bienes y servicios, disminución de
aranceles y debería tener igualdad de condiciones para ambos miembros, pero
no siempre se cumple porque al ser cada país autónomo, al tener sus propias
leyes y sus políticas económicas, un país se verá con menos ventaja que otro,
en este caso sería Colombia, lo cual reitera que para Estados Unidos la firma
de este acuerdo es uno más entre muchos a los que hace parte.
Gran impacto mundial. Las ventajas que conlleva firmar este acuerdo es que
para las empresas colombianas existe la posibilidad de exportar sus productos
hacia el norte del continente americano, beneficiando así al sector
agropecuario principalmente, el sector industrial, de servicios y las Pymes; por
otro lado, al tener los beneficios arancelarios ingresará al país todo tipo de
mercancía a muy bajo costo, perjudicando así el sector comercio.

Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de


exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación
inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte
bienes de capital o bienes no producidos en el país.
Ventajas del libre comercio
Los defensores del libre comercio se basan en las siguientes virtudes del
modelo:

● Genera codependencia. Las naciones que comercian libremente pasan


a depender la una de la otra y a estrechar lazos comerciales y
diplomáticos, yendo así en contra de la aparición de las guerras.
● Promueve la ventaja comparativa. Esto es, los países tienden a
especializarse en los bienes que son más eficaces produciendo y
exportando, pudiendo así importar los bienes en que no son tan
eficientes a buen precio relativo. Esto significaría una mejora en la
calidad de vida del país.
● No distorsiona el comercio. Permite el surgimiento de dinámicas
comerciales internacionales libres de aranceles y otros mecanismos que
interfieren en su dinámica “natural”.
● Permite el crecimiento regional. Enriquece a las regiones que
comercian libremente entre sí, en oposición al mercado internacional
ordinario.

Desventajas del libre comercio


 Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más robustos
pueden beneficiarse de la no intervención estatal en la balanza comercial
exterior, inundando los mercados locales ya que la producción nacional no
logra competir en igualdad de términos.
 Genera cambios vertiginosos. Sobre todo en las formas de vida y de
trabajo de los trabajadores, lo cual puede resultar en crisis futuras e
imprevisibles.
 No beneficia a los trabajadores. En los casos de no ir acompañado de un
movimiento libre de trabajadores.
  

5. ¿Cuánto tiempo dura el tratado de libre comercio? 

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es


decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su
renegociación o terminación. A lo largo del tiempo por lo que tienen carácter
de perpetuidad.

6. ¿Por qué se da el libre intercambio?

el libre cambio o librecambismo es un enfoque económico que defiende la


eliminación de las trabas en el comercio entre países con el objetivo de lograr
una mayor eficiencia en la asignación de recursos a escala global
gracias a una división del trabajo y especialización crecientes

Bibliografía:
2013-2021 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte