Está en la página 1de 2

Literatura Latinoamericana II

Examen I

1. Para Alí Chumacero, Pedro Páramo recae en un error de composición: «Se advierte,
entonces, una desordenada composición que no ayuda a hacer de la novela la unidad
que, ante tantos ejemplos que la novelística moderna nos proporciona, se ha de exigir
a una obra de esta naturaleza» (2011, p. 35). ¿Qué opinión crítica merece este
comentario? Es decir, ¿está usted o no de acuerdo con este planteamiento crítico?

Pedro Páramo se instaura como una obra innovadora que se aleja de aquella ordenación
tradicional —capítulos secuenciales—, la cual, por el contrario, posee una estructura
fragmentada, que interrelaciona dos novelas yuxtapuestas y varias historias convergentes
entre sí. Así, por ejemplo, Luis Leal (2015) asegura que “dentro de esa aparente confusión,
hay una ingeniosa estructura, bien organizada y con una rígida lógica interna” (p.287).

Conviene subrayar, aspectos que permitan justificar la presencia de una estructura definida.
Por ejemplo, la segmentación temporal y espacial, la cual, supone, la intervención de un
lector activo y participativo, que ha de reconstruir con base en los indicios dados, los hechos
de la obra, debido a que “en el tiempo se pasa del presente al pasado, y en el espacio de un
escenario a otro” (Leal, 2015, p.288). Es decir, a lo largo de la novela, aquellos sucesos del
pasado se entrelazan y superponen con el presente y viceversa, a su vez, ocurre lo mismo con
los espacios en los que se va tejiendo cada historia. Esto se evidencia, por ejemplo, en el
momento en que Juan Preciado se encuentra en una habitación de la casa de Eduviges Dyada
(p.7-9), el cual rápidamente es sustituido por otra voz y época, remontándose así, a los
recuerdos y sentires de la niñez de Pedro Páramo por Susana San Juan (p.9).

En relación con el párrafo anterior, se evidencia, además, el cambio de voces narrativas, las
cuales, van contando sus propias tramas y con ellas, sus perspectivas sobre los demás
personajes. Según Echavarren (1981), Bakhtin evidencia dentro de la novela la heteroglosia,
la cual permite entrelazar las distintas voces de los muertos. Es así, que la historia presenta
cambios en el tipo de narrador —primera persona, omnisciente o testigo— que va
apareciendo conforme las necesidades de la historia.
En pocas palabras, se puede decir que, aunque la novela de Rulfo no responde a una
estructura tradicional de la época en que fue publicada, eso no la exime de poseer una
coherencia estructural y argumentativa propia, bien elaborada.

2. Se acepta como un hecho el que Pedro Páramo es una obra canónica de la literatura
latinoamericana del siglo xx. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los rasgos o elementos
que permitirían caracterizar la novela como tal —es decir, como canónica—?

También podría gustarte