Está en la página 1de 32

BUJINKAN DOJO

NIN JUTSU – BUDO TAI JUTSU


KO BUDO RYU HA
(TECNICAS DE LAS NUEVE ESCUELAS TRADICIONALES)

MASAAKI HATSUMI PH. DR.


Nacido en Noda (Japón) el 2 de Diciembre de 1931. Practicante de: Kendo, Judo, karate
Boxeo, etc. con altas graduaciones en todas estas artes marciales. A los 26 años
comenzó sus entrenamientos con Takamatsu Toshitsugu en la región de Iga.
Ha fundado la asociación Bujinkan Budo, cuyo Honbu Dojo se encuentra en Noda
(Chiba-Ken – Japón)
TAKAMATSU TOSHITSUGU
Nacido el 1º de Marzo de 1888.
Estudió Togakure, Gyokko, Shinden Fudo, Koto, Gyokushin y Kumogakure Ryu con su
abuelo Toda Shinryuken .
Con Ishitani Sensei estudió Kukishinden, Hontai Takagi Yoshin Ryu y Gikan Ryu.
Con Mizuta Sensei estudió Takagi Yoshin Ryu.

KOBUDO RYU HA BUJINKAN BUDO


ESCUELAS TRADICIONALES DE LA BUJINKAN
RESUMEN DE TECNICAS: (por: JOSE M. COLLADO – SHIHAN)
© Prohibida su reproducción
● GIKAN RYU KOPPO JUTSU
(LA ESCUELA DE LA VERDAD, LEALTAD Y JUSTICIA)
FUNDADOR: URYU GIKANGO (SIGLO XVI) – MASAAKI HATSUMI 15º SOKE
URYU GIKANBO fue el Daimyo de la provincia de Tawachi. Vivio en el castillo de la
familia URYUJO , se dice que su golpe de puño era tan poderoso, como para romper la
hoja de un sable por la mitad. Fue también maestro de HICHO JUTSU y SENBAN NAGE .
El segundo SOKE llamado URYU YOSHIMITSU , al llegar sus últimos dias se convirtió en
monje.
El 10º SOKE URYU GIKAN conoció a ISHITANI TAKEOI de la escuela KUKISHINDEN RYU
de la siguiente forma: URYU estuvo involucrado en la batalla “TENCHIGUMI NO RAN”
que tuvo lugar el 17 de Agosto de 1863. Lucho del lado del Emperador y fue herido en
el hombro por el disparo de un mosquete, continuó luchando utilizando un sólo brazo.
Se refugió en un templo, y allí encontró a ISHITANI , quien le dijo que la batalla había
terminado, recibió su ayuda para recuperarse y mas tarde huyó a la provincia de IGA .
La amistad nació entre esos dos hombres, de manera que Ishitani fue entrenado en
GIKAN RYU , llegando a ser SOKE de esta escuela, añadiéndolo a las otras dos escuelas
que ya había heredado. (KUKISHINDEN y TAKAGI YOSHIN) . GIKAN RYU incluyo entre sus
técnicas, muchas formas especiales de golpear con los pies, con los puños y
proyecciones. Una de las enseñanzas principales de esta escuela es: “Bufu ni sente
nashi” (de este lado no viene el primer golpe).
El juego de piernas especialmente ágil de la GIKAN RYU se emplea muy a menudo en
las técnicas BUJINKAN . Se puede pensar que muchos de los KAMAE de la GIKAN RYU se
encuentran desequilibrados, pero sólo hasta que se practican a fondo. Estas posiciones
suelen ser muy bajas y con los pies apuntando casi en direcciones opuestas, lo que
requiere un perfecto equilibrio.
Se dice también que el MAKIMONO (pergamino) de GIKAN RYU , donde se relacionan
sus técnicas, sólo menciona los nombres, no definiendo, las instrucciones paso a paso.
Esto garantiza el secreto de sus enseñanzas en caso de que los pergaminos fuesen
robados.
En la era MEIJI , cuando ISHITANI tenia 61 años fue contratado por la familia de
TAKAMATSU Sensei, en su fábrica de cerillas. Fue aquí donde ISHITANI comenzó a
enseñar al joven TAKAMATSU.
Takamatsu Sensei, enseñó GIKAN RYU a su mejor amigo y estudiante FUMIO AKIMOTO .
Akimoto murió inesperadamente de una grave enfermedad sin encontrar sucesor, por
lo que la escuela volvió de nuevo a Takamatsu, quien la transmitió a HATSUMI SENSEI .
Se dice también que algunos pergaminos de AKIMOTO fueron destruidos por los
bombardeos de TOKIO durante la 2ª Guerra Mundial, aunque esto no ha podido ser
confirmado.
FUMIO AKIMOTO fue también SOKE de otra escuela, transmitida dentro de su familia:
SHOKEN RYU (Dakentaijutsu).
No hay muchas técnicas de la escuela GIKAN RYU que hayan sido transmitidas por
Hatsumi Sensei. Por el contrario, si existen técnicas básicas aplicadas bajo el punto de
vista de GIKAN RYU (KIHON HAPPO .
● GYOKKO RYU KOSSHI JUTSU
( ESCUELA DEL TIGRE – DIAMANTE )
FUNDADOR : TOZAWA HAKUUNSAI (1156) – MASAAKI HATSUMI : 28º SOKE
CARACTERISTICAS TECNICAS:
* Sistema desarrollado en CHINA durante la Dinastía TANG .
* Se supone desarrollado por y para personas no excesivamente fuertes.
* Se incluyen en su sistema técnicas de: KOSHIJUTSU, SHITOJUTSU Y NINPO .
* Se desarrolló en la región IGA , influyendo otros sistemas de la zona.
* Tuvo su progreso paralelo a la escuela KOTO RYU KOPPOJUTSU .
* Las enseñanzas más importantes de esta escuela se resumen en el KIHON HAPPO ,
donde se dice podemos encontrar la base de todas las Artes Marciales.
* El KOSSHI JUTSU de la escuela GYOKKO se basa en los ataques a zonas blandas del
cuerpo, mientras el KOPPO JUTSU se concentra más en la estructura ósea, atacando en
ángulo recto a las articulaciones. En KOSSI JUTSU nos movemos hacia los lados o
alrededor del ataque para alcanzar los KYUSHO : PUNTOS NERVIOSOS U ORGANOS
INTERNOS. De esta forma el desarrollo de fuerza necesaria es mucho menor.
* En los bloqueos se busca desequilibrar al adversario, para luego encontrar sus puntos
débiles. La mano atrasada se mantiene frente a la cara como guardia.
* Se usan frecuentemente los dedos o las puntas de los dedos (SHITO).
* SHITO KEN o BOSHI KEN (DEDO PULGAR) es la técnica más común en este sentido,
utilizando solo en puntos nerviosos. Esta forma puede observarse en las tres posiciones
básicas: ICHIMONJI/JUMONJI / HICHO
* El hueso de la muñeca ( KOKEN ) también es usado como arma, para bloquear o
golpear KASUMI (LA SIEN).
* Otra forma característica es el puño del dedo medio ( NAKADAKA IPPON KEN ) como
variación de SHIKANKEN.
* KAMAE CARACTERISTICAS DE GYOKKO SON:
 · HANIN NO KAMAE (Similar a ICHIMONJI pero la mano derecha. se mantiene
sobre la cabeza y la izquierda. apunta hacia el oponente. En ambas el dedo medio y
anular tocando al pulgar. Meñique e indice estirados).
 · SHOSIN NO KAMAE (Posición más baja que ICHIMONJI. Mano atrasada en la
cadera, oculta)
 · DOKO NO KAMAE KUMI UCHI (KUMI KATA) (KIME NO KAMAE) (Posición para
mantener al oponente antes de proyectar)
* ARMAS CARACTERISTICAS DE GYOKKO , Aunque menos conocidas son:
KATANA, TANTO Y BO , cuyas técnicas a menudo se basan en el movimientos del : KI
KATA
(KOSHI KIHON SANPO NO KATA)
* Como escuela de NINPO , La GYOKKO RYU no manifiesta técnicas de espionaje como
tal, pero si de estrategia y filosofía: “BUSHI GO KOKORO NO MOTTE TOTOSHI NO
NASU”
(EL CORAZON DEL GUERRERO ES PRECIOSO Y ESENCIAL)
ESTA ESCUELA ESTA CONECTADA DIRECTAMENTE CON EL FAMOSO SANDAYU MOMOCHI
* La expresión SHIN SHIN GAN típica de GYOKKO , podria describirse como la habilidad
para resolver situaciones sin pensar, o desarrollar la habilidad de dirigir a otros.
* GASSO KUJI KIRI (SANPO GASSHO) (Los tres tesoros) (Similar a la escuela KOTTO RYU )
:
1. KONGO
2. SUIRIN
3. KAKU GASSHO
* Una de las frases típicas de esta escuela, heredada como KUDEN (TRANSMISION
SECRETA) es el KUDEN HISSHO HO , que significa : ” VENCE SIEMPRE” (Nunca dejes al
adversario vencer pero nunca utilices fuerzas superiores a las necesarias, para no
revelar el potencial real del que dispones).
* Las nueve reglas conocidas como NINJA NO KISSOKU parecen pertenecer a esta
escuela:
1 – El Kanji NIN tiene el significado de guardar la Nación a costa de la propia vida.
2 – Olvídate de ti mismo, se paciente, el miedo no muere.
3 – No decir o mostrar nada en caso de peligro.
4 – Cuando te enfrentas a un enemigo, manten el espíritu indomable.
5 – Sirve y protege a tu maestro de la misma manera que a tus padres.
6 – Los vicios disipan tu capacidad.
7 – Estar bebido afecta a tu capacidad de razonar.
8 – Destruye el poder de tu enemigo, pero respeta su vida.
9 – No enseñar a otros sin el permiso de tu maestro.
* BLOQUEOS
Cuando se para, en GYOKKO RYU , debemos recordar que esos bloqueos deben ser muy
poderosos. Evitar primero el puño, luego girar dede la cadera hacia arriba dirigiendo
nuestro puño hacia los músculos del brazo atacante.
OTRAS ZONAS A GOLPEAR:
NAGARE: KITEN KEN APOYANDO CON EL PESO DEL CUERPO
DORSO DE LA MANO: SHIKAN KEN o FUDO KEN
BICEPS: KITEN KEN o BOSHI KEN
CUELLO: KITEN KEN ETC…
ESTRUCTURA DE GYOKKO RYU:
1- SHINKEN TAIHEN KIHON : HIRA / ICHIMONJI / JUMONJI
2- SAN SHIN NO KATA ( SHOSHIN GOKEI GOGYO NO KATA) : CHI / SUI / KA / FU / KU
3- KIHON HAPPO :
a) KI NO KATA ( KOSHI KIMON SANPO NO KATA)
ICHIMONJI
HICHO
JUMONJI
b) TORITE KIHON GOHO NO KATA
OMOTE GYAKU
OMOTE GYAKU NO TSUKI
URA GYAKU
MUSHA DORI
GANSEKI NAGE (Originalmente se practicaba: MUSHO DORI=JIGOKU DORI )
4- SAN RYAKU HIDEN :
A) JORYAKU NO MAKI ( 12 TECNICAS CONTRA ATAQUES SIN ARMAS ) :

KOKU DAN SHI HANE BI KETSU MYAK


RENYO SAKA NAGARE(GyakuNagare) KETO TEIKEN
DANSHU KEOH YUBIKUDAKI SAKKEYSU

B) CHU RYAKU NO MAKI (8 TECNICAS CONTRA TANTO o KODACHI )

UJAKU KOU (HANE TSURUBE)


SEITO SHIEN
DA SHIN HOSEN
KO RAI (KORAKU) HORAKU

C) GERYAKU NO MAKI (8 TECNICAS CONTRA KATANA o YARI)

SHUNU KO RYAKU
SHUNSOKU IAI FUJI (IAI TSUI)
ICHI GERI CHINGAN
KAI SOKU FUU (FUMO)

5- KAMAE : (BOSHI KEN)

ICHIMONJI DOKO SHOSHIN


HICHO SHIZEN HANIN
JUMONJI HIRA KUMI KATA (KUMI UCHI)(KIME NO KAMAE)

DETALLES ACERCA DE SU FUNDACIÓN YALCANCE:


Aunque el Kosshijutsu (el arte de los huesos de los dedos) también tiene el significado
de poder derribar a un oponente con un dedo, se refiere al Kosshi (esencia)de la vía del
guerrero.Se dice que es el sistema de lucha más antiguo utilizado por los ninja de la
GYOKKO RYU. Fue desarrollado a partir de un sistema más antiguo que vino de La China
que luego se integró con los sistemas Japoneses de la época.
Durante la Dinastía China Tang, Cho Gyokko y Yo Gyokko dejaron una China en guerra y
llegaron a Japón trayendo consigo los fundamentos de la Gyokko Ryu. Según dice la
leyenda sobre su fundador Yo Gyokko, éste logró derrotar a varias decenas de monjes
guerreros dirigidos por un anciano de extraña apariencia que quería a Yo muerto
debido a su reputación como guerrero, utilizando el Koshijutsu (el ataque a centros
nerviosos mediante golpeo o presión con los dedos. Logró matar a más de catorce
monjes y derrotar al anciano, incluso después de ser golpeado en la cabeza con un
sable que rebotó debido a la dureza de su cabeza. Más tarde después de matar a un
león con solo un puño se le llegó a conocer como Koto-ou (El rey de los luchadores de
leones).Se cree que las técnicas originales de esta escuela fueron creadas por una
princesa de la corte imperial China que utilizaba movimientos muy rápidos para atacar
ciertas zonas del cuerpo. Otra teoría dice que estas técnicas fueron desarrolladas por
un guardia de la corte China debido a su pequeña complexión. En el KUDEN
(enseñanzas orales) de la Gyokko Ryu se dice que puede que Cho Gyokko y Yo Gyooko
fueran la misma persona. Aunque otra teoría dice que Cho Gyokko era en realidad una
princesa China que desarrolló este arte y después se lo pasó a su guarda espaldas, el
General Chino Ikai. Ikai enseñó a Gamon Doshi, cuyo alumno era Garyu Doshi que a su
vez enseñó a Hachiryu Nyudo el maestro de Tozawa Hakuunsai que era el Soke de
Gyokko Ryu en 1156.
Se dice que Hachiryu Nyudo inventó un arma secreta para desviar los cortes de sable.
Ésta consistía en una hoja en gancho con una cuerda que acababa en un anillo
metálico que se conocía con el nombre de KYOKETSU SHOGE, que significa “Pasar la
montaña” o “Gran salto”. La cuerda gradualmente fue reemplazada por una cadena y
el anillo por una pesa de hierro, la hoja en forma de gancho fue a su vez reemplazada
por Kamas de diferentes tamaños. Esto dio lugar al desarrollo del KUSARI GAMA.
Sakagami Taro Kunishige organizó el ryu, dando lugar a la Gyokko ryu shitojutsu
durante la era temmon, y fue el máximo responsable desde 1532 a 1555. También fue
responsable de organizar la Koto Ryu Koppojutsu.
Taro legó el ryu a Ritsushi, y Ritsushi cambió el nombre de la escuela por la de Gyokko
ryu Koshijutsu que es por el que se la conoce hoy en día.
Durante el siglo 16 la Gyokko ryu dio lugar al nacimiento de varias escuelas como son ;
la Gyokushin Ryu, Hon Tai Gyokushin ryu, Izumo Ryu y Gikan Ryu, todas fueron
fundadas por guerreros que habían estudiado con Sogyokkan Ritsushi Soke en 1532.
Las escuelas Gyokko Ryu y Koto Ryu finalmente pasaron a manos de la familia
Momochi, donde acabaron formando parte de la tradición Ninja de Iga.
Momochi Sandayu, el primer miembro de la familia Momochi que llegó a ser Soke de la
Gyokko Ryu (y Koto Ryu), es conocido en Japón actualmente como uno de los Ninjas
más grandes de la historia. Oda Nobuo (El hijo del general Oda Nobunaga, enemigo
acérrimo de las familias Ninja) invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581
con 46.000 hombres, que portaban la mayor colección de mosquetes de Japón. La
batalla subsiguiente fue conocida coon el nombre de “Tensho Iga No Ran” (La rebelión
de Iga en la era Tensho). Las familias Ninja y Samurai que vivían en la zona, solo tenían
un ejercito de 4.000 hombres en total, muchos de los cuales fueron masacrados.
Aquellos que sobrevivieron huyeron a diferentes zonas del Japón, lo cual significó la
expansión de la red Ninja más allá de lo que había estado jamás. Las crónicas
guerreras Japonesas dicen que Momochi luchó bravamente. Es posible que muriera
después de la batalla.
Se sabe que Sandayu poseía varios castillos, los castillos de Ryugo, Hojiro y yamato. En
cada uno de estos castillos era conocido como una persona diferente, con tres familias
diferentes. Posiblemente escapara a uno de estos castillos antes de que le sobreviniera
la muerte. Su tumba fue localizada en 1960, en las colinas de tras de Nabari, a unos 23
kilómetros de Iga Ueno. Dos de sus casas todavía se mantienen en pie, pero la tercera
fortificación, conocida como Takiguchi-jo situada en las colinas cerca de Iga Ueno, fue
destruida por Nobunaga. El decimo séptimo descendiente de sandayu es mencionado
en el libro de Andrew Adams “Los Asesinos invisibles”, donde se le describe viviendo
con su familia en una casa de 400 años de antigüedad, en la falda norte de las
montañas de Oka-One. Su abuelo recogió todas las reliquias Ninja de la familia,
incluyendo los pergaminos y las armas, y los vendió a los museos y a coleccionistas.
El último miembro de la familia Toda en ser SOKE, fue Takamatsu Toshitsugu, su tío
Toda Shinryuken Masamitsu, vigésimo sexto Soke, era descendiente directo de Tozawa
Hakuunsai. Mientras entrenaba con su tío, Takamatsu Sensei aprendió que lo más
importante era el KIHON HAPPO, estas técnicas básicas son los cimientos del Ninjutsu
moderno. Son las técnicas básicas de la escuela Gyokko Ryu, sacadas de los dos
primeros niveles de entrenamiento; Ki Gata, y Torite Kihon Gata. Las especialidades de
este Ryu incluyen el Kosshijutsu (ataques contra músculos utilizando técnicas de
presión y desgarro), y Shitojutsu (golpes utilizando los pulgares y los dedos). Algo típico
de la Gyokko Ryu son los poderosos bloqueos con los antebrazos y el Sabaaki Gata,
hacer perder el equilibrio al oponente. A través del Gokui o enseñanzas secretas, este
Ryu también enseña el SANSHIN NO KATA, que ayuda a desarrollar una estrategia
filosófica que permite al practicante “estar en harmonía ante la presencia del
enemigo”, “nunca desafiante sino con una sonrisa en los labios”, “Nunca haciendo un
gesto agresivo”. Esto también desarrolla la táctica de la distancia, sus enseñanzas
dicen; “si la batalla es inevitable no dejes que el atacante se acerque” o “si está
decidido a acercarse derríbale con Wazas contundentes”. En los verdaderos conflictos
se utilizan las estrategias del cielo, la tierra y el hombre. Otras tácticas y habilidades
incluían Kuraidori (sopesar la situación) y Shinshin Shingan (desarrollar la mente y los
ojos de Dios). Gyokko Ryu Kuden (dichos transmitidos verbalmente) tales como
“Bushigokoro wo motte totoshi no nasu” “El corazón del guerrero es preciado y
esencial”, y del Kuden Hissho Ho nos llega “La victoria se logra a través del Kyohen No
Jutsu”.
Principales reglas del Dojo de Gyokko Ryu :
El símbolo Nin quiere decir proteger la nación incluso con tu vida.
Olvida tu propio yo, se paciente, no temas a la muerte.
Cuando estés en peligro no digas nada ni muestres tus emociones.
Cuando se aproxime un enemigo poderoso mantén tu espíritu indómito.
Sirve y protege a tu maestro como protegerías a tus padres.
Los vicios disipan tu nivel de energía .
El alcohol afecta a tu capacidad de juicio.
Destruye el poder de tu enemigo pero respeta su vida.
No enseñes a otros sin el permiso de tu maestro.
El Ninjitsu no está pensado para satisfacer los deseos personales. El Ninja utiliza su
arte cuando se ve forzado a proteger a su país, a su líder o a su familia. Si intentas
utilizar el Ninjutsu simplemente para satisfacer tus deseos, tu técnica no valdrá para
nada.
( Momochi Sandayu Soke Gyokko Ryu )
PUNTOS CLAVE DE GYOKKO RYU NO KAMAE:
ICHIMONJI NO KAMAE
La postura es alta, con la mano adelantada apuntando diagonalmente al hombro del
oponente (izquierdo a izquierdo). La otra mano está descansando en el pliegue del
codo, con la mano en Shito Ken.
(Este no es el mismo Ichimonji que se utiliza en Koto Ryu)
HICHO NO KAMAE
La mano izquierda está extendida en dirección al oponente. La mano derecha forma un
Shito ken, y está escondida en el pliegue del codo izquierdo. La planta del pié izquierdo
descansa sobre el gemelo derecho. La rodilla izquierda apunta al oponente.
JUMONJI NO KAMAE
El pié izquierdo está situado ligeramente por delante del derecho. Los brazos están
cruzados a la altura de las muñecas con la izquierda delante a la altura del pecho. Las
manos adoptan un Shito ken alargado.
GYOKKO RYU KOSHI JUTSU NO KATA :
GYOKKO RYU KOSSHIJUTSU KIHON GATA MIGI
MIGI ICHIMONJI NO KAMAE
El defensor se enfrenta al oponente en un Migi Ichimonji No KamaeEl defensor absorbe
el ataque de puño del atacante retrocediendo en ángulo, al mismo tiempo bloquea el
antebrazo del oponente con la mano adelantada mientras mantiene la
guardia.Empujando hacia delante para controlar el equilibrio del atacante, el defensor
entra golpeando en omoteshuto.
GYOKKO RYU KOSSHIJUTSU KIHON GATA
MIGI HICHO NO KAMAE
Desde Hicho No Kamae el defensor desvía el ataque al medio del oponente a un nivel
más bajo.El defensor realiza una patada a las costillas del atacante con los dedos.El
defensor aprovecha el impulso de la patada para descargar un omoteshuto al cuello del
atacante.
GYOKKO RYU KOSSHIJUTSU KIHON GATA
MIGI JUMONJI NO KAMAE
El defensor se enfrentan al oponente en un Migi jumonji No kamaeDesde Jumonji No
Kamae el defensor intercepta el atáque golpeando hacia arriba.El defensor
inmediatamente golpea a las costillas con Boshiken, y asume un Jumonji No Kamae (se
repite la secuencia por el otro lado)
GYOKKO RYU JO RYAKU NO MAKI:
ICHIMONJI
El atacante avanza su pié derecho y lanza un FUDO KEN derecho. El defensor retrocede
hacia la derecha mientras golpea defensivamente al interior del brazo derecho en
YODAN UKE, entonces avanzamos al mismo tiempo que ejecutamos un OMOTESHUTO
derecho al lado izquierdo de su cuello.
HICHO
El atacante lanza un FUDO KEN derecho a las costillas. Desde HICHO NO KAMAE
bloqueamos en GEDAN UKE, bajando al mismo tiempo la posición ligeramente para
reforzar el bloqueo sobre su antebrazo. Acto seguido, utilizamos la pierna que tenemos
recogida para ejecutar una patada al plexo solar o a las costillas. Mientras él retrocede,
nosotros le seguimos apoyando el pié izquierdo y avanzando sobre éste dando un paso
con el derecho, al mismo tiempo que ejecutamos un URASHUTO al lado derecho de su
cuello.
JUMONJI
El atacante lanza un FUDO KEN derecho a la cara. Desde un JUMONJI NO KAMAE
izquierdo nos agachamos e interceptamos su brazo con un FUDO KEN izquierdo
ascendente al interior de su brazo atacante. Transferimos el peso el peso sobre nuestra
pierna izquierda y ejecutamos un SHITOKEN izquierdo a la parte derecha de sus
costillas flotantes. Transferimos ahora el peso sobre nuestra pierna derecha y
golpeamos su brazo derecho hacia arriba y hacia atrás con el dorso de nuestra mano
izquierda con un HONGAMAE. Repetimos la misma serie contra un FUDOKEN izquierdo.
OMOTE GYAKU DORI
El atacante nos agarra nuestra solapa izquierda con su mano derecha. Nosotros nos
movemos hacia atrás a nuestra derecha en una posición defensiva izquierda. Nuestro
movimiento hacia atrás junto con nuestro atrape de su mano derecha con nuestra
mano izquierda debería desequilibrarle. Movemos nuestra pierna izquierda hacia atrás
y hacia la izquierda, al mismo tiempo que soltamos su agarre, entonces luxamos su
muñeca hacia fuera avanzando nuestra pierna derecha hacia él. La luxación junto con
nuestro movimiento de avance debería derribarle sobre su espalda.
OMOTE GYAKU TSUKI
El atacante agarra nuestra solapa izquierda con su mano derecha y nos lanza un golpe
de puño izquierdo a la cara. Aseguramos su mano derecha que nos agarra con nuestra
izquierda y avanzamos hacia la izquierda mientras golpeamos con nuestro puño el
interior del brazo izquierdo que nos ataca, acto seguido golpeamos el lado izquierdo de
su cuello con OMOTE KITENKEN derecho. Utilizamos ambas manos para tirar de la
mano que nos agarra hacia arriba, después damos un paso hacia atrás con el pie
izquierdo al mismo tiempo que aplicamos un OMOTEGYAKU a su muñeca derecha.
URA GYAKU DORI
Nos agarran nuestra solapa izquierda con un empujón de su mano derecha. Nos
desplazamos hacia atrás y a la izquierda adoptando un postura defensiva con el pie
derecho adelantado. Nuestro control con la mano derecha sobre su mano derecha junto
con el movimiento hacia atrás debería desequilibrarle. Retrocedemos el pie derecho
hacia la derecha a la vez que giramos su muñeca. La luxación de su muñeca junto con
el movimiento de nuestro cuerpo derribará al adversario sobre su cara y pecho.
MUSHA DORI
El atacante agarra nuestra muñeca derecha con nuestra mano izquierda. Intentamos
retroceder con nuestra pierna derecha al mismo tiempo que tiramos del brazo hacia
atrás. El atacante intenta retenernos en el sitio, entonces avanzamos con nuestro pie
derecho mientras proyectamos nuestro brazo derecho hacia delante para poner
nuestra palma de la mano derecha sobre el interior del codo izquierdo del atacante.
Utilizamos nuestro antebrazo derecho para realizar un movimiento hacia arriba y hacia
el interior sobre su codo plegado para realizar un MUSHADORI mientras aplicamos una
patada a su gemelo izquierdo para derribarle.
KO KU
RENYO
DAN SHU
DANSHI
SAKA NAGARE
KE OH
HANEBI
KETO
YUBI KUDAKI
KETSU MIYAKU
KIN KUDAKI
SAKKETSU
TEI KEN
SHINGAN
FUMO
ICHI GEKI
SHUN U
HENKA

● KUMOGAKURE RYU NINJUTSU


(LA ESCUELA ESCONDIDA EN LAS NUBES)
FUNDADOR: HEINAIZAEMON IENAGA IGA (SIGLO XVI) (FUNDADOR DE IGA RYU NINPO)
HATSUMI SENSEI 14º SOKE DE ESTA ESCUELA.
El Densho de esta escuela hace mención a un NINJA llamado SARUTOBI SASUKE que
utilizaba un KAMA – YARI para saltar de un árbol a otro enganchado sobre las ramas
como un mono.
El Taijutsu de esta escuela es muy similar al de TOGAKURA RYU .
Una de las armas especiales empleadas, es el Kama-yari antes indicado, constituido
por una lanza con uno o dos ganchos al lado de la hoja. Se diseñó para trepar por los
laterales de las embarcaciones. Los ganchos eran muy eficaces para inmovilizar
también los ataques de sable, aplicando el mismo principio que con el JUTTE . Estos
ganchos eran también empleados para atrapar las piernas del adversario
desequilibrándole. El Kama-yari se utilizaba para hacer bajar la guardia de sable del
adversario, enganchar su cuello atravesándolo.
Otra de las armas especiales de este RYU es el “Ippon Sugi Noburi” (útil para trepar al
cedro) que consistía en un tubo de metal de 25cm de largo, con tres filas de pinchos en
el exterior y una cadena en el medio, con un gancho metálico en cada extremo. Se
colocaba alrededor del tronco del árbol y se utilizaba como ayuda para trepar. También
puede ser utilizado en forma de látigo.
Otra especialidad de KUMOGAKURE RYU es la “Máscara del Demonio” portada a veces
por algunos de sus miembros. La forma KIKAKU KEN (golpe de cabeza) podría ser otra
explicación para la teoría de la “máscara del demonio”. Lo que indicaría más bien el
uso de los golpes de cabeza durante el combate, y no el uso de una máscara. Este tipo
de técnicas de cabeza no son muy frecuentes en otras Artes Marciales Japonesas.
Se dice que esta escuela fue realmente creada por la familia TODA en 1600 como una
escuela de NINJUTSU, centrando sus técnicas en la parte menos violenta de una
confrontación.
La escuela enseña a evitar la violencia. Esto podría explicar por qué el TAIJUTSU de esta
escuela es similar a TOGAKURE RYU .
Las protecciones que los guerreros KUMOGAKURE llevaban en los brazos (KOTE) se
empleaban a modo de armadura, pero también como una forma más para golpear.
Otra de las facetas del combate de este arte son los saltos, cuya eficacia queda
patente en el combate que mantuvo TAKAMATSU en China contra un luchador de
SHORINI KENPO .
Otra especialidad de su TAIJUTSU son los dobles bloqueos y ataques.
KAMAE NO KATA KUMOGAKURE RYU

1. SHIZEN NO KAMAE
2. GOKU NO KAMAE 10. NAGE UCHI NO KAMAE
3. HANMI NO KAMAE 11. I-NORI NO KAMAE
4. ICHI NO KAMAE 12. SHIZUMI NO KAMAE
5. ICHIMONJI NO KAMAE 13. HIRA NO KAMAE
6. KOSEI NO KAMAE 14. HOKO NO KAMAE
7. JUMONJI NO KAMAE 15. HASSO NO KAME
8. DOKO NO KAMAE 16. SEIZA NO KAMAE
9. BOSHIDOKO NO KAMAE 17. FUDOZA NO KAMAE

● TAKAGI YOSHIN RYU JUTAI JUTSU


(LA ESCUELA DEL ALTO ARBOL Y EL CORAZON ENRAIZADO)
FUNDADOR : TAKAGI ORIEMON SHIGENOBU ( Siglo XVII ) – MASAAKI HATSUMI : 17º
SOKE
CARACTERISTICAS TECNICAS:
*·Bloqueos y golpes utilizados sobre el mismo KYUSHO.
* Golpes múltiples a diferentes KYUSHOS.
* Utiliza KIAI en los bloqueos con sonido (A / O / E / I / U) y consonantes ( KA / TA / TO
…)cuando se golpea.
* A menudo las PROYECCIONES se realizan colocando una rodilla en el suelo, usando el
peso del cuerpo.
* Se utilizan golpes a las piernas del adversario.
* FUDOKEN se conoce en esta escuela, como NYUKEN.
* Siempre se controlan los ojos del adversario para intentar deducir sus intenciones y
las técnicas a emplear son veloces.
* Cuando se aplica un golpe, otro más es aplicado inmediatamente para asegurar.
* Los KYUSHO en la escuela TAKAGI YOSHIN RYU se conocen como ” KIRIGAMI YURUSHI
” y se pueden considerar los fundamentos básicos del estudio de puntos vitales. Al
menos se detallan 30 puntos.
* En caso de PROYECTAR al adversario se debe controlar su movimiento en el suelo,
para evitar que escape rodando. Esto hace referencia a un estilo de JUTAI JUTSU
desarrollado para ser usado en pequeñas habitaciones, pasillos, etc… Y no en campos
de batalla. Al adversario se le lanza directamente abajo y nunca lejos.
* Se utiliza el peso y equilibrio del propio adversario en su contra.
* TAKAGI YOSHIN RYU fue en sus tiempos una escuela de guardaespaldas
consecuentemente JUTAIJUTSU sin armas es importante contra un oponente con o sin
TANTO – KODACHI.
* Esta escuela mantiene la forma de cubrir con la palma, el agarre de solapa del
adversario. Similar a otros RYU, pero aquí se aprisiona contra el pecho y además se
presiona el dorso con el pulgar.
También podemos usar el pulgar para presionar su meñique, a la vez que le agarramos
nuestra propia solapa por debajo de su mano. Para soltar el agarre de solapa, agarrar la
muñeca del oponente y tirar de su mano violentamente para arrancarla de la solapa,
girar al mismo tiempo, quedando frente a sus manos.
* Otra característica de esta escuela es que una vez derribado a UKE, TORI se mantiene
de pie mientras controla al adversario presionando 2 o 3 KYUSHO simultáneamente. De
pie somos capaces de reaccinar rápidamente si aparece otro oponente.
* Principal enseñanza : “UNA RAMA ES FLEXIBLE PERO UN ÁRBOL ALTO SE QUIEBRA
FÁCILMENTE.”
* No existen KAMAE especificas en TAKAGI YOSHIN RYU. Conexiones con la escuela
KUKISHINDEN se manifiestan a través de las posiciones: HIRA Y SEIGAN. En SEIZA por
ejemplo, los dedos de los pies están doblados, talón vertical y la espalda recta. Las
manos se mantienen en los muslos. Cuando se golpea desde aquí, la rodilla Dcha. se
levanta mientras la Izda. se gira quedando a 90º respecto a la primera, sobre los dedos
de los pies.
LAS TRES TRANSMISIONES Y LOS NUEVE NIVELES de TAKAGI YOSHIN RYU
( I ) SHODEN NO KATA
En Shoden se practican los principios básicos de esta escuela . Presenta dos posibles
posiciones de respuesta : Seiza y Fudoza no Kamae. También muestra diferentes
posibilidades de combate en pie, presiones y estrangulaciones .
Recordar que todo el trabajo de esta escuela se refiere al combate con Yoroi
(armadura) , por lo que se debe practicar para mantener el equilibrio (espalda siempre
vertical) o levantarse rápidamente portando un sobrepeso.
En las formas de Eri Shime recordar que deben entenderse como : Aplicar presión , no
solo estrangular. Cuando se pretende estrangular el cuello de Uke es necesario preveer
que su cabeza está protegida por el Kabuto y su garganta está bastante cubierta por
las protecciones.
1- SHODEN NO KATA OMOTE WAZA

KASUMI DORI DOGAESHI KARAME DOORI

KYOTO KATA MUNE DORI KATA MUNE DORI HENKA

RYO MUNE DORI OIKAKE DORI KAIGO KUDAKI

KAIGO KUDAKI
HENKA IKI CHI GAE YUI GYAKU

MIDARE GAESHI TEN NAGASHI HIZA GURUMA

HIZA GURUMA
HENKA

2- SHODEN NO KATA URA WAZA

ATE KOMI GYAKU DORI MENBU

GYAKU DORI 2 RYO ASHI DORI MENBU 2

KE KOMI KATA MUNE DORI RYO MUNE DORI

RYO ASHI DORI TENGU DORI KAIGO KUDAKI

HIKI TAOSHI TSUKI TAOSHI UDE ORI

HIKI KOMI NAGASHI KEKOMI 2

UDE ORI 2 ERI JIME

3- ERI SHIME GATA

HON JIME GYAKU JIME UDE JIME

ITEKI JIME ITAMI JIME OSAE JIME

GYAKU OSAE JIME SUWARI JIME

( II ) CHUDEN NO KATA
En Chuden aprendemos las técnicas para esquivar (Sabaki), derribar lanzando al
oponente (Nage – Tai), defensas contra sable ( Muto Dori) y cómo trabajar con Dai Sho
cuando ambos sables son portados por Uke. También aprendemos a sacar ventaja de
los ataques del adversario.
Recordar que no podemos hacer uso solamente de la fuerza para desequilibrar a Uke
vestido con Yoroi, sino que nuestro movimiento corporal fluido debe acompañar cada
bloqueo .
4- CHUDEN NO SABAKI GATA

KATA MUNE DORI RYO MUNE DORI ONI KUDAKI

SEOIGAMA KOSHI NAGE GAMA UDE ORI

SAKATE NAGE KIMON NAGE ATE NAGE

KOCHO DORI

5- CHUDEN NO TAI NO KATA

KOSHI GURUMA YOTSUDE YOTSUDE KUZUSHI

KEITO KOSHI ORI KOSHI NAGARE

KUMOI GAESHI RYOTE KAKE MIZU NAGARE

RYU SETSU EICHIGO KUZUSHI KASASAGI

HYO TSUI TSUTA KARAME TATSU OTOSHI

6- MUTO DORI WAZA

SOJA DORI ICHIMONJI TSUKA OTOSHI

BI HAKU DORI MAWASHI DORI USHIRO DORI

SHISUMI DORI

7- DAISHO SABAKI GATA

TSUKA KUDAKI HIKI DORI IRI DORI

RANGAKU TE DORI RYU KOKU

USHIRO GAESHI KERYAKU ORA DOME

OTO KURUMA NAGE YOTSUDETO

HAMUSUBI SUKASHI DORI

( III ) OKUDEN NO KATA


En Okuden debemos usar una mezcla de las habilidades aprendidas en las otras dos
primeras transmisiones. Shirabe puede significar : investigar o aplicar lo ya conocido.
Desarrollar la creatividad.
Moguri significa : bucear, sumergirse. A este nivel se aplican las técnicas de manera
sutil, sin agarres, tratando de influir mentalmente a Uke. Se desarrolla el movimiento
natural.
8- SHIRABE GATA

BAIDO KURUMA GAESHI TEN GAESHI

NAGARE DORI YAMA OTOSHI KURA ARASHI

SODE GURUMA RYOTE GAKE TANSAI

SUE OTOSHI TAI KUDAKI SOFU

GYAKU DORI RANPU FUSETSU

9- MOGURI GATA

GYAKURAKU
OTOSHI JIGOKU DORI TAMA KUDAKI

HICHO DORI ONI BUSE INAZUMA NAGE

MIZU DORI KISETSU TAI OTOSHI

MOGURI DORI MOGURI NAGE

TAKAGI YOSHIN RYU SHODEN NO KATA


RYU MUNE DORI
OIKAGE DORI
KAIGO KUDAKI
KAIGO KUDAKI HENKA
YUI GYAKU
MIDARE GACHI (RAN SHO)
NAGE WAZA (Técnicas de lanzamiento)
GANSEKI NAGE
GANSEKI OTOSHI
GANSEKI OSAE
GANSEKI ORI
OSOTOGAKE
HARAIGOSHI (LANZAMIENTO CON BARRIDO DE CADERA Y GIRO DEL CUERPO)
GYAKU NAGE (LANZAMIENTO CONTRARIO, LANZAMIENTO SOBRE EL CODO)
UCHI MATA (INTERIOR DEL MUSLO, INGLE)
UCHI GAKE (GANCHO INTERIOR)
HANEGOSHI NAGE (LANZAMIENTO DE GOLPE DE CADERA)
TAKI OTOSHI (LA CATARATA)
ITAMI NAGE (LANZAMIENTO DOLOROSO)
NAGE KATA
SOSETSU
KIMON

● KUKISHINDEN RYU
(LA ESCUELA TRADICIONAL DE LOS NUEVE DIOSES DEMONIOS)
FUNDADOR: IZUMO KANJA YOSHITERU (SIGLO XII) – MASAAKI HATSUMI 26º SOKE
CARACTERISTICAS GENERALES:
A lo largo de su desarrollo histórico, se pueden observar conexiones con otras escuelas
como:
* KUKISHIN RYU, anterior a ella y a la que se considera origen de la actual.
* HONTAI YOSHIN RYU
* TAKAGI RYU
* TAKAGI YOSHIN RYU
* Se le atribuyen también algún punto de contacto con GIKAN RYU.
Es quizás una de las escuelas más versátiles de la BUJINKAN.
Hatsumi Sensei la ha abordado en diferentes ocasiones, como tema básico de estudio
anual, a través de sus diferentes jutsu:
– HANBO JUTSU
– ROKUSHAKU BO JUTSU
– ETC.
En el año 99 ha insistido de nuevo en su desarrollo, a través de técnicas con y sin
armas, de gran contundencia.
Tal como pudimos observar a lo largo de nuestros entrenamientos en Japón, Hatsumi
Sensei comunica la esencia de esta escuela, mediante sus formas de TAIJUTSU, que
como se podrá observar más adelante contienen absolutamente todos los principios
básicos de los BUDO contemporáneos: golpes con brazos y piernas, lanzamientos, etc…
Así mismo hemos constatado allí, diferentes puntos de vista en cuanto a las formas de
aplicación de las bases del HANBO, JO y ROKUSHAKU BO.
Unas de las aplicaciones más espectaculares que pudimos comprobar en el BUJINDEN
de NODA, fueron las correspondientes a NAWA NAGE. Hatsumi Sensei trabaja estas
formas con cuerda, tanto desde un punto de vista originalmente académico, según la
perspectiva del HOJO JUTSU (formas de sujetar, inmovilizar o estrangular al adversario),
como desde la concepción holística propia de la BUJINKAN. De esta forma, el HANBO
JUTSU se ve enriquecido cuando se le utiliza en combinación con un NAWA, para sujetar
el brazo atacante mediante una lazada y posteriormente luxar o derribar inmovilizando
al adversario con el bastón.
Estas formas de NAWA-NAGE y HOJO-JUTSU requieren cuerdas de diferentes longitudes
que van desde la moderadamente corta (2mts) que recuerdan a las técnicas de SAGEO
JUTSU, hasta las cuerdas de 3 o 4 metros empleadas para inmovilizar brazos y piernas
del adversario (HOJO).
Las variaciones posibles en KUKISHINDEN RYU utilizando armas flrxibles, no tiene
limites, hasta el punto de que Hatsumi Sensei llegó a aplicar formas de HOJO JUTSU
utilizando la chaqueta de su KEIKOGI !!
HAPPO HIKEN JUTSU:
(Su traducción de ” Ocho métodos secretos del arte de la espada”, hace referencia a
todo tipo de armas y no solo al sable).
La estructuración de la escuela KUKISHINDEN se ha realizado de distintas maneras, en
las que se abordan un repertorio de armas y técnicas muy amplio, algunas de ellas
muy extrañas como los aparejos, redes (TOAMI), ruedas (DAI SHARIN) y mástiles,
propios de pescadores y piratas.
Veamos algunas estructuras del HAPPO HIKEN de esta escuela, modificadas en función
de su desarrollo en los campos de batalla a lo largo del tiempo:
A)
1. TAIJUTSU (combate sin armas) NAWA NAGE (cuerda) HICHO JUTSU (saltos)
2. JU TAI JUTSU (lanzamientos y luxaciones) KOPPO (rompimientos) KARATE (golpes)
3. NAGINATA JUTSU (alabarda) SO JUTSU (lanza)
4. BO JUTSU (ROKUSHAKU BO) (bastón 1,80m) JO JUTSU (YONSHAKU BO) (bastón
1,20m) HANBO (SANSHAKU BO) (bastón 1m)
5. SHURIKEN JUTSU (lanzamiento estrellas metálicas) TOKEN JUTSU (lanzamiento de
láminas) SENBAN (lanzamiento de estrellas de 4 puntas)
6. KA JUTSU – SUI JUTSU (uso del fuego y del agua)
7. CHIKUJO – GUNRYAKU HEIHO (diseño de fortalezas – estrategias de combate)
8. HENSO JUTSU – ONSHIN JUTSU (uso del disfraz – invisibilidad)
9. KEN (sable) KODACHI (sable corto) JUTTE
B)
1. TEN MON – CHI MON – HEIHO (meteorología) (estrategia)
2. JO JUTSU – HANBO JUTSU
3. MAI AI (distancia) ROKUSHAKU BO
4. NAGINATA – BISENTO (alabarda de gran tamaño)
5. SHOTO (sable corto) – JUTTE
6. BA JUTSU (caballería) – SUI JUTSU (técnicas en el agua)
7. SHURIKEN – SENBAN NAGE
8. ONSHIN JUTSU
9. TAI JUTSU (combate desarmado) KENPO (esgrima de sable)
Otras formas de combate empleadas en la escuela KUKISHINDEN fueron:
- KAGI NAWA : Gancho y cuerda de abordaje utilizado por los piratas.
- KUSARI KAMA : Hoz pequeña unida a una cadena que termina en un contrapeso de
hierro.
Una característica más de esta forma de combate era el uso del YOROI (armadura),
definiendo de esta manera una dinámica típica de movimientos ralentizados por el
peso y unas técnicas específicas para atacar a las articulaciones y zonas descubiertas
de la protección. Estas formas se englobaron dentro de la denominación : YOROI – KUMI
UCHI, y se ponen de manifiesto en todos los KATA de TAI JUTSU – DAKENTAI propios de
esta escuela.
CARACTERISTICAS DE ESTA ESCUELA:
Las formas de la KUKISHINDEN RYU son de origen CHINO, aunque sufrieron una
transformación muy importante en JAPON, desarrollándose principalmente en la
prefectura de KUMANO.
Parece ser que esta escuela tuvo relación con el NINJUTSU a través de antiguos
miembros que hicieron uso de este tipo de técnicas. Uno de ellos YASHUSHIMARU, logró
rescatar al Emperador secuestrado usando estrategias de ONSHIN JUTSU y HENSO
JUTSU. Combatió tan ferozmente que recibió del Emperador la denominación de “KUKI”
(nueve demonios luchando) de donde proviene el nombre de la escuela.
Se dice que esta escuela se desarrolló y operó según las tradiciones NINJA.
Ueshiba Sensei, fundador del AIKIDO moderno, estudió KUKISHINDEN RYU con la
familia KUKI herederos de una de las líneas de desarrollo de esta escuela.
La técnica ROKUSHAKU BO se desarrolló con fuerza, cuando ocurrió que el NAGINATA
utilizado en combate fue cortado por un adversario y tuvo que ser utilizado como
bastón. Por eso se suele decir que el NAGINATA viene primero que el BO, pero éste es
más importante.
La misma circunstancia se presentó en el caso del YARI cortado, transformado en
HANBO.
Una de las armas de la KUKISHINDEN RYU procedente de CHINA es el BISENTO,
especie de alabarda de gran tamaño y peso, utilizado para aplastar y cortar, dejándolo
caer sobre la armadura del adversario. Este arma requiere un movimiento corporal
especialmente enérgico, con ciertas diferencias al usado en NAGINATA JUTSU.
El KAGINAWA utilizado como gancho de abordaje por los piratas, dio lugar al desarrollo
del KUSARI KAMA como técnica para el control de la distancia: MAIAI.
El DAISHARIN usado como rodillo para trasladar las embarcaciones fuera del agua, fue
adaptado a las técnicas del ROKUSHAKU BO, aprovechando la fuerza centrífuga
desarrollada por el peso en sus extremos.
En tiempos del 13º SOKE: OHKUNI KIHEI SHIGENOBU esta escuela fue enseñada en el
mismo DOJO conjuntamente con TAKAGI YOSHIN RYU. Aunque luego se volvieron a
separar, las dos escuelas mantuvieron su mutua influencia.
Dos siglos más tarde volvieron a reunirse y se mantuvieron ya así hasta la actualidad.
Se mantienen registros en los que pueden todavía observarse conexiones de
KUKISHINDEN RYU con KITO RYU, escuela esta última estudiada por JIGORO KANO ,
fundador del actual JUDO KODOKAN.
La línea de herederos llega a TAKAMATSU (maestro de HATSUMI) a través de TAKAGE
MATSUTARU ISHITANI .
Los antepasados de ISHITANI fueron CHUNIN (agentes) en el clan NINJA de la familia
HATTORI. ISHITANI encontró trabajo en la fabrica de cerillas de la familia TAKAMATSU en
KOBE, enseñando allí su escuela y nombrando 25º SOKE a TOSHITSUGU TAKAMATSU.
KUKISHINDEN RYU KIHON KAMAE NO KATA:
Las posiciones de combate características de esta escuela son:
1. HIRA NO KAMAE:
Aquí corresponde más bien a una posición de tipo SHIZEN (natural), como si fuéramos
andando y de repente nos parásemos.
2. HIRA ICHIMONJI NO KAMAE:
Una típica posición en actitud aire (evasiva) con las piernas flexionadas y los brazos
extendidos a los lados del cuerpo.
Es importante observar en todos estos KAMAE que las manos no se abren totalmente,
sino que se mantienen con los dedos flexionados en la primera falange (SHIKANKEN).
Esta forma mejora sustancialmente la protección de la mano, a través del cobertor del
dorso como prolongación del KOTE de la armadura (YOROI).
3. SEIGAN NO KAMAE:
Tanto hacia la derecha como a izquierda, las piernas están flexionadas con más peso en
la atrasada, y los pies a 90º.
La mano adelantada se dirige a la cara/ojos de UKE, y la atrasada se mantiene en la
cadera.
4. KATATE HICHO NO KAMAE:
Tanto a la derecha como a la izquierda, las piernas están muy flexionadas, con casi la
totalidad del peso en la atrasada. Los pies están muy próximos en ángulo recto. La
mano adelantada, con el brazo extendido se dirige a la cara de UKE. La atrasada con el
brazo cruzado en el pecho.
5. KOSEI NO KAMAE:
La pierna retrasada soporta más peso que la adelantada; las dos flexionadas. La mano
adelantada se mantiene horizontal ligeramente adelantada sobre la cabeza (como
haciéndonos sombra de los rayos del sol). La mano retrasada con el brazo cruzado en
el pecho.

KUKISHINDEN RYU SHODEN NO KATA (DAKENTAI JUTSU):

1. SEION2. SUI 4. KUBI WA5. HO 7. FU BAKI8. KATAHO9.


YOKU3. SUI SHA SETSU6. ISO ARASHI TATSUMAKI
KUKISHINDEN RYU CHUDEN NO KATA (DAKENTAI JUTSU):

1. URA
NAMI2. 4. SHIKO KAZE5. 7. YUME MAKURA8.
TENCHI3. KASUMI GAKE6. TO ONIKUDAKI9. RYO 10. UCHI HARAI11.
YAMA ARASHI RAO BUSE SHIHODORI

KIHON KAMAE GATA


 · SHIZEN NO KAMAE
Las manos se colocan sobre las caderas, esta es la postura natural en Kukisinden Ryu.
 · HIRA ICHIMONJI NO KAMAE
Ésta es una postura receptiva. Los pies están ligeramente mas separados que la
anchura de los hombros, y las rodillas flexionadas para proporcionar equilibrio y fuerza.
Los brazos permanecen extendidos a los lados del cuerpo.
 · SEIGAN NO KAMAE
Hay dos variantes de este kamae; Migi Seigan No Kamae (Seigan derecho), y Hidari
Seigan No Kamae (Seigan izquierdo). El tronco permanece erguido con la mano
adelantada extendida hacia delante en línea con el hombro, los dedos apuntan a los
ojos. Las piernas permanecen en una posición en forma de L,( como en Gyokko Ryu
Ichimonji No Kamae) y la mano de atrás descansa sobre la cadera en Fudoken.
 · KATATE HICHO NO KAMAE
Hay dos variantes de este Kamae; Izquierdo y derecho. La mayoría del peso descansa
sobre la pierna de atrás. El brazo adelantado está extendido con la mano apuntando a
la cara, el brazo atrasado se mantiene cruzado sobre el tronco con la mano
semicerrada sobre el hombro contrario. El antebrazo protege el corazón.
 · KOSEI NO KAMAE
Hay dos variantes de este kamae; izquierdo y derecho. La pierna atrasada soporta la
mayor parte del peso, y el cuerpo encara al oponente en ángulo. El brazo adelantado
se mantiene verticalmente con la mano sobre la cabeza ( como si nos protegiéramos
del sol). La mano atrasada se mantiene cercana al pecho justo sobre el pectoral en
forma de Shikanken.
 · HIRA NO KAMAE
Hira no Kamae es una forma natural del cuerpo(Shizen) en Kukishinden Ryu. Cada Ryu
tiene un nombre diferente para esta postura. En Kukishinden Ryu se expresa esta
postura como si fuéramos andando y nos paráramos de repente.
KUKISHINDEN RYU KATA
SEION
SUI YOKU
SUI SHA
KU BI WA
HO SETSU
ISO ARASHI
FU BAKI
KATAHO
TATSUMAKI

● SHINDEN FUDO RYU DAKENTAI JUTSU


FUNDADOR : IZUMO KANJA YOSHITERU (año 1113).
ACTUAL HEREDERO: MASAAKI HATSUMI (26º SOKE)
CARACTERISTICAS TECNICAS:
IZUMO KANJA (acreditado también como fundador de la escuela KUKISHINDEN RYU
HAPPO HIKENJUTSU ) fue practicante de boxeo chino KEMPO lo que se aprecia en
algunas técnicas de la escuela.
Ciertos practicantes comunes establecieron conexiones con el Judo originario deI
JIGORO KANO.
El maestro de TAKAMATSU : Su abuelo TODA MASAMITSU , era un SAMURAI heredero de
esta escuela e instructor de Sable del Shogun TOKUGAWA .
SHINDEN FUDO RYU fue la primera escuela que TODA tranmitió a TAKAMATSU sensei.
En cambio fue TOGAKURE RYU la que este enseño en primer lugar a HATSUMI SENSEI ,
razón por la que la BUJINKAN tiene su base en el NINJUTSU y su desarrollo en el BUDO
TAI JUTSU .
En el Dojo de MASAMITSU TODA existía una inscripción que decía : ” SHINDEN FUDO
RYU JUTAI JUTSU ”
El principio secreto de SHINDEN FUDO RYU es el: ” PRINCIPIO DE LA NATURALEZA”.
En el Dojo de TODA SENSEI, se observaban una serie de reglas:
DEBES SABER QUE LA PACIENCIA ES SOLO UN MOMENTO (COMO UN SOPLO DE HUMO).
DEBES CAMINAR POR LA VIA DE LA RECTITUD.
OLVIDA LOS DESEOS, LA AUTOCOMPLACENCIA Y EL ORGULLO.
EL ARREPENTIMIENTO Y LA VERDAD SON REGLAS DE LA NATURALEZA.
ALCANZA LA PAZ EN TU CORAZON COMPRENDIENDO EL SENTIMIENTO DEL CORAZON
INMUTABLE (SHINDENFUDO), MEDITANDO SOBRE EL ARREPENTIMIENTO Y LA VERDAD.
CONCÉNTRATE EN LA FE, SE OBEDIENTE Y HONRADO CON TUS PADRES Y HAZ DE TU
CAMINO DE ESTUDIO Y ENTRENAMIENTO, EL CAMINO DEL GERRERO (BUSHI), EL
ESPIRITU DEL BUSHIDO.
CONSTITUCION DE SHINDEN FUDO RYU :
La especialidad de SHINDEN FUDO RYU fue : JUTAI JUTSU, DAKENTAI JUTSU Y IAI NUKI
(Desenfundado rápido de Sable). Se dice que esta escuela pudo ser el origen del IAIDO.
El Sable de esta escuela era algo más largo que el KATANA tradicional. Este Sable se
utilizaba para cortar a través de la armadura del adversario o de su casco. El trabajo
con BO, YARI Y NAGINATA es una buena preparación para el manejo del Sable.
En IAI NUKI , debido a la longitud del SABLE , éste se suele llevar en el cinto desplazado
apuntando hacia delante para lograr su equilibrio. E desenfundado se asemeja a un
movimiento hasta ICHI NO KAMAE intentando no girar demasiado el cuerpo, y tirando
del SAYA hacia atrás con la mano izquierda.
EXISTEN TRES FORMAS BASICAS DE DESENFUNDADO (NUKIUCHI):
AGE: COLOCANDO EL SABLE MUY CERCA DEL CUERPO EN VERTICAL.
CHU: CON EL SABLE PARALELO AL SUELO.
SAGEAGE: CORTANDO LAS PIERNAS DEL ADVERSARIO AL DESENFUNDAR.
El TSUKA del Sable SHINDEN FUDO RYU es largo de manera que pueda ser utilizado
para técnicas de TAIJUTSU como luxaciones y estrangulaciones.
Cuando se realiza SEIGAN NO KAMAE con un sable de esta longitud, es necesario
mantener los codos muy cerca del cuerpo. Esto permite controlar el peso de la hoja,
así, cuando se va a cortar, simplemente se deja caer el Sable sobre el adversario.
Una posición típica de este estilo con KATANA es WUANGETSU NO KAMAE (similar a
HASSO pero con el MUNE dirigido hacia el exterior izquierdo). Esta posición se puede
practicar también en GEDAN . El trabajo es similar al de un BISENTO.
Otra posición es RYU SEI ( que reúne los KANJI de “FLUIR ” y “ESTRELLA” ) en la que el
Sable se mantiene sobre el brazo sin apuntar directamente hacia el adversario. Esto
facilita el manejo de un Sable tan pesado e incluso permite soltar una mano para
desenfundar mientras el SHOTO si fuera necesario. El movimiento entre SEIGAN Y
RYUSEI se puede realizar entonces de una manera muy fluida. Para cortar desde aquí
simplemente girar el cuerpo y dejar que el peso del Sable al caer, corte al adversario.
Lo importante en la realización del KAMAE es no utilizar solo las muñecas, sino
comenzar por el codo, el hombro y por ultimo el cuerpo.
En DAKENTAI JUTSU no existe KAMAE. La posición SHIZEN NO KAMAE se utiliza
representando la naturaleza, y no mantiene una forma fija. En SHINDEN FUDO RYU hay
que pensar que se trabaja con armadura, teniendo en cuenta su peso para realizar
desequilibrio y golpes. En cambio en, JUTAI JUTSU si existen posturas diferenciadas.
OTRAS ARMAS SHINDEN FUDO RYU : YARI, NAGINATA, ONO (Hacha de gran tamaño),
OTSUCHI (Mazas de combate), HOJO JUTSU (Técnicas de inmovilización con cuerdas).
A) JUTAI JUTSU SHINDEN FUDO RYU:
Aquí las técnicas se aplican contra un adversario que intenta proyectarnos ó contra
sujeciones más golpe de puño.
Normalmente las técnicas tienen hasta cinco variaciones (HENKA).
Los 4 apartados que aparecen en este TORIMAKI son:
1.- KAMAE (5 posiciones básicas)
 · ZA KAMAE: Conocida como FUDOZA NO KAMAE
 · HIRA ICHIMOMJI: Apertura de los brazos en horizontal, pies a la distancia
de los hombros.
 · SEIGAN: Mano adelantada apuntando a la altura del corazón de UKE. Mano
atrasada se encuentra cerrada cerca de la oreja.
 · KATATE SEIGAN: Idéntica técnica que la apuntada en el apartado superior,
pero con la mano atrasada a la altura de la oreja.
 · SHIZEN: Los pies separados a la anchura de los hombros. Las manos con
las palmas hacia atrás, cerca de la cadera.
2.- SHODEN NO KATA: (15 Técnicas) (Defensas contra agarres)
ORI GEDAN KAKE SAKA OTOSHI
UNE DORI KYU IN SATANI NAGE
KIMON DORI KATATE OTOSHI
JINCHU NAGE GYAKU NAGE
KOKORO GAESHI GOKURAKU OTHOSHI

3.- CHUDEN NO KATA: (11 Técnicas) (Defensa contra agarres)


TSUKI NO WAZA
KOCHO DORI KASUMI GAKE
KASA HARAI RYO YOKU
KAKUSEI UTSUSHI DORI

4.- OKUDEN NO KATA: (8 Técnicas) (Defensas contra agarres)


KARI SHIMO
TATSU MAKI YAMA ARASHI
FUROYA NAGE BAI SETSU

B) DAKENTAI JUTSU SHINDEN FUDO RYU:


Al contrario que en el TORIMAKI de JUTAIJUTSU, aquí no aparecen KAMAE definidos.
Como representación evidente de los principios de la naturaleza, se utiliza: SHIZEN NO
KAMAE , que en este caso no mantiene ninguna forma fija.
En esta escuela se identifica el estilo natural de movimiento como la única posición
defensiva. Según la tradición, la persona imagina una posición defensiva en su propia
mente y esto basta para estar en guardia.
Cuando se produce el ataque en forma de agarre : una mano se apoya en la suya y la
otra permanece libre y disponible.
Las formas de ATEMI NO KEIKO son características de esta escuela, utilizando para
endurecer el cuerpo : arboles o rocas.
Uno de los golpes con el pie TAKE ORI GERI recibe su nombre del entrenamiento que se
realiza golpeando tallos de Bambú al caminar de forma natural.
Se suelen aplicar los golpes, aprovechando los ángulos de menor visión del adversario.
El DAKENTAI de SHINDEN FUDO RYU tiene tres TORIMAKI:
1.- TEN NO KATA : (8 Técnicas defensivas contra agarres, lanzamientos y golpes de
puños)
URYU
UNJAKU MUSAN
SETSUTAKU KARAI

2.- CHI NO KATA : (8 Técnicas desde una posición sentada)


KENKYO
ISSEN KENKON
AKUKEN SUIRYU
3.- SHIZEN SHIGOKU NO KATA : (12 Técnicas contra agarre más golpe de puño)
ROUTO KASASAGI
ASHI FUDO SUZU OTOSHI
UGARI KASUMI OTOSHI
FUKAN SHIZEN

● KOTO RYU KOPPO JUTSU


(LA ESCUELA DEL TIGRE DERROTADO)
FUNDADOR : SAKAGAMI TARO KUNISHIGE (SIGLO XVI) – MASAAKI HATSUMI : 18º SOKE
CARACTERISTICAS TECNICAS:
* Origen Chino.
* Desarrollo paralelo a GYOKKO RYU, aunque su transmisión se hizo por separado.
GYOKKO incide más en Luxaciones y Lanzamientos. Las dos escuelas son
complementarias
* MA AI: CHIKA MA (Distancia corta)
* KOPPO: Técnicas de golpeo para romper huesos.
* Técnicas directas y rápidas.
* METSUKE (Los ojos son todo): Se mira al entrecejo del oponente intentando no
desvelar nuestras intenciones a través de la mirada.
* METSUBISHI: Cegar mediante ataques,sustancias irritantes, reflejos, etc.
* TOKI UCHI: Controlar el movimiento controlando su pie.
* YOKO ARUKI: Desplazamientos cruzando las piernas.
* ATEMI NO KEIKO (ATEMI NO TANREN): Endurecimiento de las armas naturales.
* HIKEN JUTSU: Utilización de la espada mediante agarres no habituales para confundir
al adversario: MANGETSU NO KAMAE.
* KOTO RYU KYUSHO : Definición de puntos vitales.
* KURAI DORI: Estudio de las cinco posiciones básicas para el desarrollo de la
estabilidad.
* KOTO RYU GASHO KUJI KIR: Tres MUDRAS Esotéricos (SANPO GASHO :Los Tres
Tesoros).
KO BUDO RYU HA NO KATA:
SHODEN NO KATA: JU HACHI GATA (18 TECNICA)

YOKUTO O GYAKU KOYOKU SHUTO HOSOKU HOTEK


SETTO KETTO SAKUGEKI BATSUGI GAGAKI SHATO
SHIHAKU KYOGI KAKO URA NAMI TENCHI KATA M

CHUDEN NO KATA : JUNI GATA ( 12 TECNICAS)

HIDA HISAKU HICHO HITO KAPPI MONPI


SUITO GOHI HEPI TEKI GAESHI KOTO KAKUH
OKUDEN NO KATA : JUNI GATA (12 TECNICAS)

SANTO SANTO (II) KOTO SHISEN KOMPI SHOSE


SOSETSU SOTO KONOKI KIMON RANSETSU URAKI

HEKITO NO KATA : HACHI GATA (8 TECNICAS)

SOKU BOKU BOKUHEN


KUAHI SAKIRYOKU DAMARA SHUTO KIBO BATSU

TAIHEN JUTSU
(Psicomotricidad)
El Taihenjutsu es importantísimo para un artista marcial. La clave del Taihenjutsu es
utilizarlo para zafarnos del ataque, también se puede utilizar para atacar. Hay
muchísimas variantes de Taihenjutsu.
Cuando se estudian las técnicas de koto Ryu se aprecia un punto de contacto con las
artes Chinas del norte y del sur. Se nota particularmente en la forma en la que se forma
el puño, y en los saltos a ras de suelo. Esta escuela hoy en día es totalmente japonesa,
pero en realidad se remonta al templo Shaolin. Se cree que funcionó en Japón durante
23 generaciones antes de que fuera formalizada por Taro dentro del Ryu Ha.
El entrenamiento básico dentro del ryu conlleva Ukemi, Kaiten, distancia y movimiento
(Kurai Dori), golpeo, y el aprendizaje de los puntos vitales en el cuerpo humano.
Las principales armas de la escuela son: los puños (Fudo/Nio ken), el canto de la mano
(Shuto), la mano en forma de garra (Shako Ken), el codo (Shukki) y los dedos de los
pies (Sokugyaku). El uso del Makiwara (en Koto ryu se cubren los arboles con paja para
golpear, y a un nivel mas avanzado se hace lo mismo pero con piedras) para endurecer
las zonas de golpeo. Otras zonas del cuerpo utilizadas como armas son la espinilla, la
frente (Kikaku Ken), el talón del pie (Kagato), y la punta de los dedos (San Shin
Tanken/Shi Shi Tanken).
El Yoko Aruki es muy utilizado.
Los miembros de la Koto Ryu siempre intentaban evitar la confrontación. Cuando ésta
ocurría lo primero que hacían era colocarse fuera de la distancia del ataque, y no
siempre usaban una parad contundente la primera vez. Las patadas se realizan contra
las piernas o la entrepierna. Una vez que se atrae al oponente de una manera fluida, es
cuando se realiza un contraataque contundente. Es cuando ” se desata el espíritu del
Tigre”. El contra ataque es similar a una explosión. No hay que explotar demasiado
pronto o el cuerpo se debilitara y serás derrotado.
KURAIDORI
Mientras asumimos un Ichimonji no kamae, o un Seigan no kamae, hay que mirar a las
cejas de Uke. No demostréis ninguna emoción a través de vuestra mirada. Las
emociones se reflejan en vuestra mirada y Uke lo notará antes de que ataquéis.
No reflejéis vuestras intenciones haciendo muecas con vuestra cara, esto también os
delatará, y además focalizaréis demasiado vuestra atención sobre vuestra intención en
vez de sobre la técnica a realizar. Vuestros ojos y cara no deberían denotar ninguna
emoción.
Uno de los puntos clave de la escuela Koto Ryu es el de entrar rápido dentro de la
guardia, atacar y salir igualmente con rapidez. Si en las calles del antiguo Japón un
Samurai se cruzaba con otro, cualquier mínimo signo que denotara agresividad
significaba el desenfundar el sable. El salto daba a Tori la posibilidad de alejarse del
alcance del sable, y poder contra atacar si había posibilidad.
KOTO RYU KURAIDORI KAMAE GATA
BOBBI NO KAMAE
El cuerpo se mantiene mas erguido que en Ichimonji, la mano derecha se situa al
lateral en Fudo ken, la mano izquierda apunta directamente al oponente. Bobbi No
Kamae es un kamae mas sólido, mas enraizado a la tierra, y se presta mas a ser usado
cuando se lleva armadura o una mochila pesada. La mano adelantada adopta un Fudo
Ken y se utiliza para golpear los antebrazos del atacante, no de una manera
convencional, sino como parte integrante del Kamae en movimiento. Este kamae se
adapta bien a las armas pequeñas como el Tanto o Jutte.
SEIGAN NO KAMAE
Posición correcta de la mirada.
Aquí se muestra en la foto HIDARI SEIGAN NO KAMAE o “kamae izquierdo apuntando a
los ojos”. La mano izquierda apunta a los ojos. Los pies se encuentran en una línea
recta, a 45 grados respecto uno del otro.
En un Seigan no Kamae, la mano adelantada se utiliza como protección. Aunque
adoptes este kamae to mente y tu corazón deben de estar en Kage no Kamae (La
postura de la sombra). La posición de los pies en el Kamae de Koto Ryu es muy
importante. También te ayudara con la distancia, lo cual te dará libertad de
movimiento. Uno de los principios de Koto Ryu es el de que ” Los ojos lo son todo”, en
este Kamae la mirada está desenfocada, el practicante observa la zona de las cejas
para poner en práctica la capacidad única de medir la distancia de esta escuela, y
aplica el espíritu de “Munen Muso”. La mano adelantada domina la visión del atacante
creando una distracción y un “punto ciego” por donde vendrán los contundentes golpes
del Koppojutsu. La mano atrasada descansa sobre el hombro de la mano adelantada y
se utiliza tanto para atacar como para bloquear. Este kamae se utiliza a menudo
inmediatamente después de golpes circulares de mano a los miembros del atacante,
de esta manera dañando los miembros del atacante y al mismo tiempo dominando el
espacio entre el atacante y el defensor.
HOKO NO KAMAE
Es la posición del oso
El pie izquierdo está ligeramente adelantado, y el cuerpo está erguido. Las manos se
sostienen por encima de la cabeza en Shako Ken. Esta posición da la impresión de que
estemos sujetando una gran bola. La distribución del peso es de 70/30 hacia delante.
Hay que dar la sensación de ser muy grandes.
En un Hoko no Kamae, hay que hacer lo que la mayoría de los animales hacen cuando
se sienten amenazados “intentan parecer más grandes”. Te muestras al enemigo
diciendo “me voy a defender pase lo que pase”.
El Hoko no Kamae o “posición del gran oso” combina los elementos “aire” y “tierra”.
Este kamae se utiliza con un trabajo de pies muy ligero, pero al mismo tiempo es una
posición firme desde la que se realizan contraataques sólidos. Desde este kamae se
pueden aplicar suaves bloqueos y Happaken (golpe con la palma de la mano) muy
fuertes sobre los ataques de puño del adversario. Un tipo de táctica a aplicar desde
este kamae es el de controlar el espacio alrededor del ataque imitando la forma de
rotación de la constelación del “Gran Oso” alrededor de la estrella central.
HIRA ICHIMONJI NO KAMAE
Figura del nº 1 posición plana
Los brazos se extienden a los lados del cuerpo, a la altura de los hombros. La planta del
pie izquierdo descansa sobre la parte interior del gemelo izquierdo.
Cuando se adopta un Hira Ichimonji no Kamae, hay que imaginarse que somos una
peonza, que golpea según gira. El Hira Ichimonji No Kamae probablemente surgió a raíz
de la necesidad práctica de tener que levantar la pierna para poder recoger el Hakama
y sugetarle dentro del Obi, o para poder realizar una patada mientras se llevaba el
hakama. En esta postura receptiva sobre una pierna el practicante se mueve en espiral
para absorber el ataque inicial, y puede contraatacar desde esta posición utilizando la
fuerza centrífuga para imprimir potencia adicional a sus golpes antes de golpear con la
pierna levantada, o utilizar un “Yoko Aruki”,desplazamiento lateral ,que es uno de los
desplazamientos fundamentales del estilo Koto ryu.
KOTO RYU KATA
YOKUTO
KOYOKU
HOTEKI
KETO
SETTO
KATA MAKI
KAPI
HIDA

● GYOKUSHIN RYU NINJUTSU


(LA ESCUELA DEL CORAZON INDOMABLE)
FUNDADOR: SE CREE QUE FUE SASAKI GOEMON TERUYOSHI – MASAAKI HATSUMI 21º
SOKE
Se piensa que SASAKI pertenecía a la GYOKKO RYU. SASAKI GENDAYO , hijo de aquél,
fue empleado por el Daymio de KISHU , y muy bien pagado debido a la habilidad de sus
técnicas.
Esta escuela fue difundida en las zonas de KISHU y TAKEDA , alrededor del año 1600.
Fue entonces cuando entró en contacto con la TOGAKURE RYU . No hay técnicas
suficientemente difundidas por Hatsumi Sensei.
Una de las características principales es el uso de las proyecciones en forma de
SUTEMI (sacrificio) en las que Tori llega al suelo antes que Uke, para provocar su
desequilibrio. Otra de las características técnicas de esta escuela era el desequilibrio
del oponente elevando sus brazos y golpeando repetidamente su caja torácica. Se sabe
que esta escuela hizo más énfasis sobre la forma de espionaje e infiltración del
NINJUTSU , que en el combate cuerpo a cuerpo.
La familia SASAKI mantuvo en secreto las enseñanzas de esta escuela hasta que fue
heredada por TODA NOBUTSUNA, que comenzó a difundirla.

● TOGAKURE RYU NINJUTSU


(LA ESCUELA DE LA PUERTA ESCONDIDA)
FUNDADOR: DAISUKE TOGAKURE (NISHINA)
MASAAKI HATSUMI ES EL 34º SOKE DE ESTA ESCUELA, ( Posiblemente la más
emblemática del NINJUTSU en la BUJINKAN )
HISTORIA DE TOGAKURE RYU NINJUTSU:
Un monje llamado SO-O practicó el ascetismo en el monte HIEI , actual centro de
MIKKYO de la secta TENDAI . En su retiro espiritual tuvo un sueño, a raíz del cual se
decidió a crear la rama SHUGENDO del BUDISMO TENDAI , erigiendo su templo
principal en la ciudad de TOGAKUR E (ahora llamada TOGAKUSHI ) dentro de la
prefectura de NAGANO .
DAISUKE NISHINA nace en SHISHU , cerca de la provincia de AZUMINO , en 1165. Hijo
de un guerrero vasallo de KISO YOSHINAKA , se ve envuelto en el ambiente marcial que
vive su padre. En el año 1180, después de luchar en una batalla y ser derrotados, se ve
obligado a huir a la provincia de Iga, llegando al pueblo TOGAKURE . Aquí comienza a
estudiar SHUGENDO con el maestro KAINDOSHI (KAGAKURE DOSHI) que era un Ninja
de la HAKUUN RYU .
La HAKUUN RYU NINJUTSU fue fundada por GARYU DOJI y posteriormente completada
por HAKUUN DOJI, que fue el maestro de Kagakure Doshi.
DAISUKE adopta entonces esta forma marcial, conjuntamente con su entrenamiento
en Shugendo. Con él se formó también el que sería 2º SOKE: SHIMA KOSANTA
MINAMOTO , antiguo Samurai, que llegaría a ser conocido como DAISUKE TOGAKURE II .
GORO TOGAKURE (3º SOKE) es posible que fuera hijo de SHIMA KOSANTA , y fue quien
estableció los principios fundamentales de la TOGAKURE .
Alrededor de 1600 el linaje familiar se rompió, pasando a la familia TODA , el liderazgo
del NINJUTSU TOGAKURE . Antepasados de la familia TODA fueron SOKE de la escuela
KUMOGAKURE RYU NINJUTSU. Es posible que ambas escuelas se vieran refundidas
entonces. El 32º SOKE TODA SHINRYUKEN MASAMITSU fue instructor de sable del
Shogunato Tokugawa y TAKAMATSU fue el último SOKE, miembro de la familia TODA.
Varios SOKE de esta escuela llevan el nombre de UENO , pueblo principal de la
provincia de Iga y lugar histórico de la cultura NINJA . (La prueba SAKKI JUTSU para
Godan, aparece en el Makimono de Togakure).
Las enseñanzas de la escuela TOGAKURE son:
” La violencia debe ser evitada y NINPO es BUJUTSU “.
” Emplear el sable solo para la paz y para la defensa del país, la familia y la
Naturaleza”
Las técnicas Togakure tuvieron una gran influencia en las escuelas NINJA en IGA y KOGA
.
Los Senban Shuriken (uno de los símbolos de esta escuela) fueron empleados
originalmente para extraer clavos de madera ayudándose del orificio central de forma
cuadrada.

LOS TRES SECRETOS DE TOGAKURE RYU (SANPO HIDEN):


1. SHUKO : conocidos también como TEKAGI . Son bandas de metal con cuatro
ganchos centrales protegiendo la palma de la mano. Piezas de cuero ensamblan
el conjunto y lo ajustan a la muñeca. Tenían diferentes usos: desde la escalada,
hasta la defensa contra ataques de sable.
2. SENBAN SHURIKEN : estrellas metálicas de cuatro puntas, exclusivas de esta
escuela de Ninjutsu.
3. SHINDAKE : caña de bambú utilizada para respirar bajo el agua. También usado
como cerbatana. A veces, una funda de sable rota, se utilizaba con estos fines.
HAPPO BIKEN JUTSU
(LOS NUEVE NIVELES DE ENTRENAMIIENTO)
1. TAIJTSU (Técnicas sin armas) HICHO JUTSU (Técnicas de salto) NAWA WAZA
(Técnicas con cuerda)
2. KARATE (Esgrima de golpes con pie y brazo) KOPPO JUTSU (Rotura de huesos)
JUTAIJUTSU (Lanzamientos, luxaciones)
3. SOJUTSU (Lanza) NAGINATAJUTSU (Alabarda)
4. BO JUTSU (Bastón 1,80m) JO JUTSU (bastón 1,20m) HANBO JUTSU (bastón 1m)
5. SENBAN NAGE – KEN NAGEJUTSU – SHURIKENJUTSU (lanzamiento de hojas
afiladas)
6. KAJUTSU (técnicas de empleo del fuego) SUIJUTSU (técnicas de agua)
7. CHIKUJO – GUNRYAKU HEIHO
8. ONSHIN JUTSU – MOKU,KA,DO,KIN,SUI GOTON JUPPOJUTSU (estratégia de los
cinco elementos)
9. KENPO (sable) KODACHI (sable corto) JUTTEJUTSU, TESSEN JUTSU (abanico de
hierro)
BUGEI JU HAPPAN
(LAS 18 FORMAS DE TOGAKURE BUJUTSU)
1. TAIJUTSU : combate sin armas.
2. KENPO/NINJA KEN : esgrima de sable.
3. BOJUTSU : técnicas con bastón.
4. SHURIKEN JUTSU : lanzamiento de láminas afiladas.
5. KUSARI GAMA : hoz y cadena.
6. YARI : lanza.
7. NAGINATA : alabarda.
8. BAJUTSU : combate a caballo.
9. SUIREN : sistemas de combate en el agua.
10. KAYAKU JUTSU : empleo de explosivos.
11. BO RYAKU : estrategia // KYOJITSU TENKAN HO : engaño.
12. CHO HO : espionaje.
13. SHINOBI IRI : ocultación.
14. INTON JUTSU : infiltración.
15. HENSO JUTSU : disfraz.
16. TEN MON : meteorología.
17. CHI MON : geografía.
18. SEISHIN TEKI KYOYO : refinamiento espiritual.
SAGEO JUTSU
El Sageo, de entre 3 m y medio y 5 m y medio, va atado al sable del ninja. El Sageo se
puede utilizar de las siguientes maneras:
1 Como sustituto del cinto del ninja, en el caso de que éste hubiera sido cortado por el
enemigo, o cuando el ninja, que dormía con su sable cerca, no podía encontrar el cinto
en la oscuridad. La longitud del Sageo variaba, algunas escuelas usaban Sageos de
unos 2m y medio.
2 Se utilizaba también como alarma cuando el ninja dormía en posadas mientras
viajaba. Ataba el sageo a su mano, y escondía el sable corto y largo con el Sageo bajo
la cama. De esta manera el se despertaba si intentaban robarle sus sables.
3 Se utilizaba para escalar muros. Apoyaba el sable contra la pared y ponía el Sageo
entre sus dientes, utilizaba el tsuba como apoyo, y una vez arriba subía su sable
tirando del Sageo.
4 Lo utilizaba en el Go Ton Po (los cinco métodos de escape y ocultación).
5 Se utilizaba también, para atar a un enemigo y asegurar las armas.
6 Se utilizaba para quitarle las armas largas al enemigo, enrollándole alrededor de
éstas.
7 Se utilizaba como Metsubishi (armas para cegar).
KAMAE NO KATA NINPO BIKEN JUTSU
( LOS KAMAE PARA EL EMPLEO DEL SABLE )
 · ICHI NO KAMAE
En la Togakure Ryu ninpo happo biken, a esta posición a veces se la denomina Ihen
No Kamae. Ihen, basicamente significa cambio, moverse de formas diferentes. Este
es el sentido de esta posición.
 · SEIGAN NO KAMAE
Seigan No Kamae es la posición para acaparar la visión del enemigo y capturar su
mente. También se la conoce como Seigan Gantsubishi No Kamae (Posición para la
destrucción de los ojos)
 · CHUDAN NO KAMAE
Debéis intentar reemplazar el “Chu” de Chudan por el “Chu” de Uchu (el universo).
En el Budo uno debe de “escuchar” los caractéres escritos, oír su sonido.
De esta manera Chudan No Kamae se transforma en la posición del espacio.
 · HASSO NO KAMAE
A Hasso No Kamae también se la conoce como la posición del relámpago que brilla
en las ocho apariciones. El sable se transforma en un pararrayos, por la que uno
escucha la voz del cielo.
 · KASUMI NO KAMAE
Kasumi no Kamae es la posición de la iluminación, que nos enseña que el borde de
la bruma está situado entre la ilusión de la oscuridad y la luz. Quizás me entendáis
si os digo, que la mente de la bruma es el fingir no ver. Esta idea esta íntimamente
ligada al Kyojitsu Tenkan (intercambiar lo vacuo con la realidad).
 · TOUSUI NO KAMAE
Aquí es necesario que una persona cuando combata, valore la vida con la idea de la
“no intención” “no pensamiento”.
 · GEDAN NO KAMAE
Recordad la expresión ” la iluminación está a vuestros pies”, asumid la posición con
esta idea.
 · TOTOKU HYOSHI NO KAMAE
Esta es una posición par evitar objetos lanzados hacia vosotros como: piedras,
shuriken, flechas, lanzas o sables. Por otro lado también es una posición para evitar
ataques de un adversario al que no podemos ver, o de un espiritu.

También podría gustarte