Está en la página 1de 46

Vencimiento consulta pública: 2011.10.

07

PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3263.c2011

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales


por vacío - Requisitos y ensayos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Este proyecto de norma se estudió para establecer los requisitos de los sistemas de
recolección de aguas residuales por vacío en los sistemas públicos de recolección y las
pruebas para verificar su funcionamiento y correcta instalación.

Por no existir una Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se


han tomado en consideración las normas:

a) UNE-EN 1091/1997 Sistemas de alcantarillado por vacío en el exterior de los edificios.

b) PN INTE 16-01-07:2010 Sistemas de alcantarillado sanitario al vacío. Requisitos.

c) NCh3191/1 Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales - Parte 1:


Instalación y pruebas en obra.

d) NCh3215 Instalaciones domiciliarias de alcantarillado - Instalación de sistemas de


tuberías y pruebas en obra.

e) Antecedentes técnicos nacionales.

I
NCh3263

El proyecto de norma NCh3263 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto
Nacional de Normalización.

Los Anexos A, B, C y D forman parte del proyecto de norma.

Los Anexos E, F y G no forman parte del proyecto de norma, se insertan sólo a título
informativo.

II
NCh3263

Contenido

Página

Preámbulo I

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 2

4 Materiales de las obras 4

5 Descripción del sistema 4

5.1 Sistemas de recolección de aguas residuales por vacío 4

5.2 Cámara de inspección y red de recolección de vacío

5.3 Estación de vacío 5

6 Requisitos 5

6.1 Requisitos generales 5

6.2 Requisitos de funcionamiento 6

6.3 Requisitos de diseño 11

7 Instalación 13

7.1 Instalación 13

7.2 Tolerancia 13

7.3 Sistema aviso de localización 13

III
NCh3263

Contenido

Página

8 Inspección y pruebas en obra 13

8.1 Ensayo de las unidades de interconexión 13

8.2 Ensayo de tuberías 14

8.3 Hermeticidad 14

9 Pruebas de puesta en servicio 14

10 Puesta en servicio 15

Anexos

Anexo A (normativo) Ensayo unidad de vacío 16

A.1 Válvula de vacío - Prueba para determinar funcionamiento 16

A.2 Ensayo de resistencia 16

A.3 Ensayo de resistencia a la obstrucción 16

A.4 Ensayo de sumergimiento 17

Anexo B (normativo) Prueba de hermeticidad 18

B.1 Calibración del equipo 18

B.2 Generalidades 18

B.3 Ensayos intermedios 18

B.4 Ensayos finales 19

Anexo C (normativo) Prueba presión interna a cámaras colectoras 20

C.1 Descripción del ensayo 20

IV
NCh3263

Contenido

Página

Anexo D (normativo) Ensayo de puesta en servicio 21

D.1 Generalidades 21

D.2 Vacío mínimo y tiempo de recuperación de vacío 21

D.3 Proporción aire/aguas residuales 21

D.4 Reencendido automático 21

D.5 Funcionamiento de las alarmas de control de la estación de vacío 22

D.6 Tiempos de reemplazo 22

Anexo E (informativo) Configuraciones típicas 23

E.1 Esquemas generales 23

Anexo F (informativo) Información de funcionamiento y mantenimiento 37

F.1 Mantenimiento 37

F.2 Manual de funcionamiento 37

F.3 Consumo de energía 38

Anexo G (informativo) Bibliografía 39

Figuras

Figura 1 - Acometida 8

Figura E.1 - Sistema de alcantarillado por vacío 23

Figura E.2 - Conexión de una vivienda 23

Figura E.3 a) - Cámaras colectoras con válvulas de vacio ventiladas por respiraderos 24

Figura E.3 b) - Cámara colectora con capacidad de almacenamiento en la propia 25


tubería

V
NCh3263

Contenido

Página

Figura E.3 c) - Cámaras colectoras con foso separado para la válvula 26

Figura E.3 d) - Cámara colectora con válvula de vacío activada por un flotador 27

Figura E.4 - Cámara colectora multiválvula 28

Figura E.5 - Perfiles de redes de alcantarillado por vacío (no a escala) 29

Figura E.6 - Ejemplos de perfiles de redes de alcantarillado por vacío para 30


transporte ascendente y descendente (no a escala)

Figura E.7 a) - Ejemplo de estación de vacío con tanque contenido en una 31


edificación

Figura E.7 b) - Ejemplo de estación de vacío con tanque externo vertical 32

Figura E.7 c) - Ejemplo de estación de vacío con tanque horizontal externo 33

Figura E.7 d) - Ejemplo de estación de vacío que emplea tanques de presión 34


en vez de bombas de impulsión

Figura E.7 e) - Ejemplo de estación de vacío que emplea bombas eyectoras 35

Figura E.8 - Perfil de red de alcantarillado por vacío con puntos de inspección 36
(no a escala)

Tablas

Tabla A.1 - Materiales para ensayo 16

VI
Vencimiento consulta pública: 2011.10.07

PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3263.c2011

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales


por vacío - Requisitos y ensayos

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos relativos a una red de alcantarillado por
vacío de aguas residuales.

1.2 Esta norma aplica, en sectores que presentan las características siguientes:

a) terrenos con pendiente negativa;

b) terrenos inestables;

c) nivel freático a poca profundidad;

d) suelos rocosos;

e) localidades donde es necesario disminuir el impacto por trabajos constructivos


derivados del sistema de alcantarillado.

1.3 Esta norma no se aplica a las redes de recolección de aguas lluvias, tema para el cual
se debe aplicar la normativa vigente.

2 Referencias normativas

Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se
aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh1104 Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de proyectos de sistemas


de agua potable y alcantarillado.
1
NCh3263

NCh1105 Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo


de redes.
NCh2080 Tapas y anillos para cámaras de válvulas de agua potable y para cámaras
de inspección de alcantarillado público.
NCh2472 Aguas residuales - Plantas elevadoras - Especificaciones generales.
NCh2592 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo
(PVC) rígido - Requisitos.
NCh2593 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de hormigón simple -
Requisitos.
NCh2702 Instalaciones de alcantarillado - Cámaras de inspección domiciliarias -
Requisitos generales.
NCh3215 Instalaciones domiciliarias de alcantarillado - Instalación de sistemas de
tuberías y pruebas en obra.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en
normas de cláusula 2 Referencias normativas, y adicionalmente los siguientes:

3.1 acometida: tubería que conecta una cámara colectora a una red secundaria o a la
red principal de vacío (ver Figura E.2)

3.2 aguas residuales: aguas que se descargan al alcantarillado después de haber sido
usadas en instalaciones domiciliarias o en algún tipo de proceso, o producidas por éste,
y que no tienen ningún valor inmediato para ese proceso

3.3 Autoridad Competente: entidad (pública o privada) o Autoridad Estatal que tiene
competencia en el ámbito del diseño, la construcción, la regulación o la fiscalización de
las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo con su ámbito de
acción, cuando corresponda

3.4 bomba de impulsión, bomba de descarga: dispositivo instalado en la estación de


vacío destinado a la impulsión de las aguas residuales procedentes del sistema de vacío

3.5 bomba de vacío, generador de vacío: dispositivo instalado en la estación de vacío


destinado a genera vacío en el sistema por la succión y transporte de las aguas
residuales procedentes de las viviendas hasta la estación de vacío

3.6 cámara colectora: cámara de inspección pública que recolecta las aguas servidas
domiciliarias y que mediante la válvula de interconexión existente al interior de la cámara
la transporta a la red de vacío

3.7 controlador: dispositivo instalado en la cámara colectora que al ser activado por el
sensor de nivel, abre la válvula de interconexión y tras el paso de las aguas residuales y
aire, cierra dicha válvula

2
NCh3263

3.8 empalme: unión física entre la tubería (acometida) proveniente de la cámara


colectora y la red de alcantarillado público de recolección en vacío

3.9 estación de vacío: instalación que incluye bombas de vacío, estanque de vacío
(o estanque de acumulación de aguas residuales), bombas de impulsión (de ser
necesarias), equipos de control, generador de emergencia y tableros eléctricos

3.10 estancamiento de aguas: acumulación de aguas residuales en los puntos bajos de


la red general de vacío que llena la sección transversal de la tubería de vacío

3.11 estanque colector: tanque o pozo de recolección hermético instalado en la cámara


colectora destinado al almacenamiento de caudales de aguas residuales ordinarias hasta
alcanzar el nivel de activación de la válvula de vacío

3.12 estanque de la estación de vacío: estanque de almacenamiento sometido a presión


negativa y que se conecta a las bombas de vacío y a la red de recolección pública en
vacío

3.13 instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas servidas: obras necesarias para


evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los artefactos hasta la última
cámara de inspección domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición

3.14 red de recolección pública en vacío: sistema compuesto por tuberías, equipos y
cámaras colectoras, que transportan las aguas servidas

3.15 sensor de nivel: dispositivo, ubicado en la cámara colectora, que detecta la


presencia de aguas residuales en el estanque colector y activa el controlador de la
válvula cuando se alcanza el volumen de activación

3.16 tiempo de recuperación de vacío: tiempo que transcurre tras la operación de una
válvula de interconexión para que la presión negativa se restablezca al nivel que permite
que la válvula de interconexión pueda volver a operar

3.17 última cámara domiciliaria, última cámara de inspección domiciliaria: cámara


ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más próxima a la red de recolección
en vacío, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo de evacuación

3.18 unión domiciliaria de alcantarillado: tramo de la red de recolección pública,


comprendido entre la cámara colectora y la última cámara de inspección domiciliaria,
exclusive

3.19 válvula de interconexión: válvula, instalada en la cámara colectora, que activa y


permite el acceso del caudal de aguas residuales a la red de recolección en vacío
provenientes de la unión domiciliaria

3.20 volumen de activación: volumen de aguas residuales acumuladas en la cámara


colectora, a partir del cual el sensor de nivel activa el controlador abriendo la válvula de
vacío

3
NCh3263

4 Materiales de las obras

Los materiales de las tuberías, accesorios y equipos utilizados para la recolección de aguas
residuales al vacío, deben cumplir las Normas Chilenas respectivas; en caso de no existir,
deben cumplir con la norma que indique la Autoridad Competente correspondiente.

En lo que respecta a las tuberías y accesorios a utilizar, su instalación debe cumplir con las
exigencias indicadas en 6.3.

5 Descripción del sistema

5.1 Sistemas de recolección de aguas residuales por vacío

El sistema público de recolección de aguas residuales por vacío se inicia a la salida de la


última cámara domiciliaria y se extiende hasta el punto de empalme a la tubería de
recolección.

Los sistemas de tuberías para evacuar las aguas residuales, desde los artefactos hasta la
última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición deben
cumplir con NCh3215.

El sistema de recolección de aguas residuales por vacío comprende una cámara colectora,
la red de recolección y una estación de vacío, como se esquematiza en Figura E.2
(ver Anexo E).

La cámara colectora del sistema de vacío se debe ubicar aguas abajo y adyacente a la
última cámara domiciliaria. La cámara colectora comprende un estanque colector; una
válvula de interconección, equipada con un sensor y un controlador, como se esquematiza
en Figura E.3 (ver Anexo E).

La red de recolección por vacío comprende una tubería de succión, ubicada en la cámara
colectora; las tuberías que conducen las aguas residuales hasta la red de alcantarillado por
vacío (acometida) y las tuberías que conducen las aguas residuales hasta la estación de
vacío.

La estación de vacío es una construcción donde se ubican las bombas de vacío, el


estanque de vacío, las bombas de impulsión y los equipos de control, como se
esquematiza en Figura E.7 (ver Anexo E).

El proyecto del sistema de recolección de aguas residuales por vacío debe cumplir con la
presentación y contenido indicados en NCh1104.

4
NCh3263

5.2 Cámara de inspección y red de recolección de vacío

Cuando el volumen de aguas residuales domésticas que se vierten a la cámara colectora


alcanza un nivel predeterminado en el estanque de almacenamiento, la válvula de
interconexión, que normalmente permanece cerrada, se abre. El diferencial de presión
entre la red general de alcantarillado y la atmósfera succiona las aguas residuales desde
la cámara colectora hasta la red de recolección; tras el vaciado del estanque la válvula
se cierra. Junto con las aguas residuales se permite la entrada de cierto volumen de aire
simultánea o posteriormente. Las aguas son conducidas a lo largo de la red hasta que
las fuerzas gravitatorias o de fricción las frenan en los sectores inferiores de ésta. Las
características del sistema de alcantarillado por vacío garantizan que las descargas
máximas a la red sean rápidamente atenuadas. El alcantarillado por vacío descarga en el
estanque de acumulación de aguas residuales situado en la estación de vacío. El vacío
se mantiene por las bombas de vacío en el nivel predeterminado. Las aguas residuales,
en general, se bombean con bombas de impulsión desde la estación de vacío, hasta su
descarga a planta de tratamiento o red pública de recolección gravitacional.

5.3 Estación de vacío

La estación de vacío es similar a una estación de bombeo de aguas residuales


convencional a la que se añaden bombas de vacío y un estanque de vacío o de
acumulación de aguas residuales. Si se utilizan bombas de vacío, la red general de
alcantarillado por vacío descarga a un estanque de vacío. El nivel de aguas residuales en
el estanque de vacío es detectado por un controlador de nivel que activa las bombas de
impulsión o las válvulas de desagüe. Si las aguas residuales alcanzan un nivel
excesivamente alto en el estanque, un sensor de alto nivel detiene y cierra las bombas de
vacío evitando el acceso de aguas residuales a éstas. El vacío dentro del estanque se
mantiene en el rango operacional mediante interruptores de presión.

6 Requisitos

6.1 Requisitos generales

El sistema de tuberías para evacuar las aguas residuales, desde los artefactos hasta la
cámara colectora, donde se encuentra la válvula de vacío, debe cumplir con NCh3215 y
con las normas relativas a la unión domiciliaria.

El sistema debe transportar aguas residuales desde la cámara colectora hasta las
estaciones de vacío y llevarlas hasta la red pública de alcantarillado cumpliendo los
requisitos de funcionamiento siguientes:

a) las válvulas de interconexión y las tuberías deben operar sin obstrucciones;

b) el sistema no debe poner en peligro estructuras o servicios adyacentes ya


existentes;

5
NCh3263

c) el sistema debe ser sometido a ensayos de hermeticidad tanto al agua como al aire;

d) no se deben producir malos olores ni otras molestias;

e) se debe prever el mantenimiento de la instalación para su correcto funcionamiento


en forma permanente.

6.2 Requisitos de funcionamiento

6.2.1 Ultima cámara domiciliaria

La última cámara domiciliaria debe cumplir con el diseño y características indicados en


NCh2702. Además debe ser hermética para impedir el ingreso de objetos y aguas lluvia a
dicha cámara.

El material de fabricación de la cámara pueden ser los indicados en NCh2702 u otro


autorizado por la Autoridad Competente.

6.2.2 Empalmes de nuevas uniones domiciliarias (UD)

Las nuevas UD que vayan a descargar a las cámaras colectoras deben cumplir NCh2592 y
NCh2593. Las válvulas de interconexión para las nuevas UD, deben tener en cuenta en el
diseño su compatibilidad con la red de alcantarillado por vacío.

6.2.3 Caudales provenientes de otras redes

Cuando las tuberías de vacío sean utilizadas para interceptar otras redes de alcantarillado
que transportan aguas residuales, se deben especificar los criterios utilizados en el diseño
para estimar el rendimiento del sistema incluyendo el máximo caudal admisible.

6.2.4 Cámaras colectoras

La cámara debe resistir cargas externas y la presión interior producida por el agua. La
cámara debe ser hermética. Se deben disponer los medios necesarios para prevenir la
entrada de aguas superficiales y subterráneas. Las tapas de las cámaras deben cumplir
con NCh2080.

De acuerdo a la experiencia previa o a cálculos de conductividad térmica, se debe


demostrar que el mecanismo de la válvula funciona en situaciones de temperaturas
extremas.

6.2.5 Estanque colector

Los estanques deben ser herméticos, construidos de un material resistente a la corrosión


y que no resulte afectado por el contacto con aguas residuales. La superficie interior debe
ser lisa.

6
NCh3263

El estanque debe estar suficientemente ventilado para permitir la entrada de aire sin
producir ruidos y debe garantizar que el funcionamiento del sistema de vacío no absorba
el agua de los sifones del sistema.

6.2.6 Válvula de interconexión

En caso de falla de la válvula debe permanecer cerrada para evitar la inundación de la


cámara de inspección en vacío.

El vacío en la red debe garantizar que la válvula esté adecuadamente ensamblada. Cuando
la válvula esté abierta, el paso del caudal no debe obstruir el mecanismo de la válvula. La
válvula debe evacuar por lo menos el volumen de activación cada vez que opera.

Las válvulas instaladas en las cámaras colectoras deben ser capaces de funcionar
sumergidas siempre y cuando el respiradero no lo esté.

La válvula de interconexión y/o el sistema de control deben estar instalados de tal manera
que puedan ser reemplazados en menos de 30 min.

6.2.7 Sensor de nivel

La válvula debe estar equipada con un sensor que determine el nivel que alcanzan las
aguas residuales dentro del estanque colector. Este sensor debe ser diseñado para resistir
obstrucciones. Las tuberías sensores de nivel deben tener un diámetro nominal mayor o
igual que 45 mm.

6.2.8 Controlador de la válvula de interconexión

El controlador debe abrir la válvula sólo si hay un vacío parcial mínimo de 15 kPa por
debajo de la presión atmosférica y debe mantenerla completamente abierta al menos
hasta que el volumen de activación haya sido evacuado, el controlador debe mantener la
válvula abierta durante un período adicional. El controlador debe ser ajustable de forma
que se pueda obtener una variedad de proporciones aire/agua residual. Los controladores
instalados en los estanques deben ser capaces de operar sumergidos.

6.2.9 Prevención de explosiones

El mecanismo de la válvula de vacío y el controlador deben ser a prueba de explosión por


gases generados.

6.2.10 Vida útil de membranas y dispositivos de hermeticidad

El fabricante debe especificar la vida útil de las membranas de las válvulas y otros
dispositivos de hermeticidad utilizados.

7
NCh3263

6.2.11 Dimensiones de las tuberías

El diámetro nominal de la tubería de succión no debe ser mayor que el de la válvula de


interconexión.

El diámetro mínimo de la tubería (acometida), que va a la red de alcantarillado por vacío


no debe ser menor que el diámetro de la tubería de succión.

El diámetro mínimo de la tubería de la red de vacío debe ser de 90 mm.

6.2.12 Empalmes de acometidas

El empalme con la tubería de la red pública de recolección en vacío, se debe producir en el


sector comprendido entre ± 60° medidos a partir del eje vertical de la sección.
Ver Figura 1.

Empalme

Figura 1 - Acometida

6.2.13 Estanque de vacío/estanque de acumulación

Cada estanque debe contar con un número necesario de entradas y salidas de agua
residual convenientemente dimensionadas. Ninguna tubería de entrada debe estar
conectada por debajo del nivel de parada de emergencia del sistema. Las tuberías de
entrada y salida deben estar situadas de tal manera que favorezcan el flujo y eviten la
formación de residuos sólidos en el estanque. Cada estanque debe estar dotado de
accesos de servicio que permitan su inspección interna. Cada estanque debe estar
equipado con un sistema de control de nivel que sea adecuado para operar en condiciones
de vacío y sea fácilmente extraíble para ajustarlo o reemplazarlo. Cuando el estanque de
acumulación funcione junto con bombas eyectoras debe tener una capacidad mínima de
400 L por cada eyector de servicio instalado.

6.2.14 Medidas de aislamiento

Como máximo cada 450 m se debe poder aislar tramos de la red de alcantarillado por
vacío con válvulas de cierre, a fin de permitir reparaciones y localizar fallas. En la red
secundaria dicha distancia debe ser como máximo de 200 m.

8
NCh3263

Las válvulas enterradas deben estar provistas de ejes de extensión y caja de registro. La
sección de paso de la válvula no debe ser inferior al diámetro (interno o externo) de la
tubería. Para aislar los tramos se debe utilizar válvulas de cierre o de aislamiento. Las
válvulas de aislamiento deben poder operar con aguas residuales sometidas tanto a vacío
como a presión. Deben ser capaces de resistir un vacío diferencial de 80 kPa por debajo
de la presión atmosférica.

6.2.15 Control de la estación de vacío

Los controles de la estación de vacío deben permitir la selección de las bombas de vacío y
bombas de impulsión, complementarios y de reserva. En caso de falla los controles deben
activar automáticamente las unidades de reserva. Los generadores de vacío se deben
controlar mediante la vigilancia del nivel de vacío del estanque. Los generadores de vacío
deben disponer de interruptores ajustables de presión que permitan el funcionamiento al
nivel deseado.

6.2.16 Nivel de control

El sistema de control de nivel debe responder si se alcanzan los siguientes niveles de agua
residual en los estanques de vacío:

Niveles Acción

Nivel de desactivación de emergencia Desactivación del generador de vacío

Funcionamiento de las bombas de impulsión

Nivel de inicio Puesta en marcha de las bombas de impulsión

Nivel normal de desactivación Desactivación de las bombas de impulsión

Se deben disponer los siguientes sistemas de alarma con sistemas de control remoto
apropiados:

- alarma debido a un bajo nivel de vacío, indica que el sistema de vacío se encuentra
por debajo del nivel mínimo preestablecido;

- alarma debido a un alto nivel de aguas residuales, indica que el nivel de aguas
residuales en el estanque de vacío o de acumulación de aguas residuales se encuentra
por encima del nivel establecido;

- alarma de emergencia, indica que un elemento importante de la planta ha fallado, que


el tiempo máximo establecido de funcionamiento del generador de vacío ha sido
excedido, o que hay una falla en el suministro de energía.

9
NCh3263

6.2.17 Equipamiento

Las bombas de vacío (por ejemplo bombas de anillo líquido o bombas de aleta rotatoria o
bombas eyectoras) deben tener capacidad suficiente para hacer funcionar el sistema. Un
mínimo de dos generadores de igual capacidad deben ser instalados de manera tal que
uno pueda ser retirado de servicio por mantenimiento sin que haya una pérdida en la
capacidad del sistema.

Se debe especificar el tipo de bombas de vacío y la capacidad mínima, además del equipo
de descarga y su capacidad mínima. Las bombas de vacío deben ser capaces de ponerse
en marcha un mínimo de 12 veces.

6.2.18 Capacidad del equipo de impulsión

Las bombas de impulsión o los estanques de presión utilizados para el vertido de aguas
residuales deben tener la capacidad suficiente para hacer funcionar el sistema, en
condiciones de caudal máximo.

6.2.19 Diseño de las bombas de impulsión

Cuando se utilicen bombas de impulsión, éstas deben estar preparadas para funcionar sin
obstruirse y bajo presiones negativas sin cavitar; deben ser capaces de ponerse en
funcionamiento al menos 12 veces en 1 h. Aquellos sistemas al servicio de 20 o más
viviendas deben estar provistos de bombas de reserva con la misma capacidad, de tal
manera que se pueda retirar una del servicio por mantenimiento sin que haya una pérdida
en la capacidad del sistema. Cuando sea necesario, la salida de una bomba de impulsión
por centrifugado se debe conectar al estanque de vacío mediante conexiones igualadoras
de presión para prevenir la cavitación o garantizar que la entrada de la bomba esté
siempre inundada.

6.2.20 Sustitución de las bombas de impulsión

Las bombas de impulsión que estén situadas fuera del estanque de vacío deben estar
instaladas con válvulas de aislamiento para permitir su reemplazo sin interrumpir el
funcionamiento del sistema. En el caso de múltiples tuberías de descarga, la tubería final
también debe estar instalada con una válvula de aislamiento. En el caso de las bombas
instaladas dentro del estanque de vacío, debe ser posible reemplazarlas en menos de 4 h.
Si no se puede interrumpir el sistema por 4 h, las bombas se deben instalar fuera del
estanque a no ser que haya dos estanques de vacío y el sistema pueda operar con una
bomba fuera de servicio.

6.2.21 Equipo eléctrico a prueba de explosiones

Todo el equipo eléctrico debe ser a prueba de explosión.

10
NCh3263

6.2.22 Válvula de retención

Cada tubería de descarga saliendo del estanque de vacío debe tener válvulas de retención
para prevenir el retroceso de las aguas residuales. También se deben instalar válvulas de
retroceso en las tuberías que salgan de cada una de las bombas de impulsión. Cuando las
válvulas se instalen al interior del estanque de vacío debe ser posible reemplazarlas en
menos de 4 h. En los casos en que haya múltiples tuberías de descarga la tubería final
debe tener también una válvula antirretorno.

6.2.23 Bombas eyectoras

Si se utilizan bombas eyectoras como generadores de vacío, se deben instalar otras


bombas no obstruibles de igual capacidad de forma que una de aquellas pueda ser
retirada por mantenimiento, sin que haya pérdida en la capacidad del sistema. Se deben
instalar válvulas de aislamiento que permitan el reemplazo de las bombas sin que se
produzcan interrupciones en el funcionamiento del sistema. Toda espuma producida debe
estar contenida en el tanque colector.

6.2.24 Control de olores

Cuando los olores produzcan molestias se deben tomar las medidas necesarias para
controlarlos adecuadamente.

6.2.25 Control de ruidos

El ruido producido por el sistema no debe exceder del permitido por la normativa
respectiva.

6.2.26 Generación de energía de emergencia

La estación de vacío debe tener a lo menos dos generadores de energía de emergencia o


un enchufe que permita su conexión a una estación generadora móvil.

6.3 Requisitos de diseño

6.3.1 Diseño de tuberías

Las tuberías deben estar diseñadas para resistir esfuerzos debido a la presión que ejerce el
terreno, al tráfico, a la flotación y a toda la gama de presiones negativas en el interior de
la tubería debidas al funcionamiento o prueba del sistema.

El índice de presión mínimo para tuberías de plástico debe ser de 0,6 MPa. Se deben
emplear índices mayores si la tubería tiene una ovalación inicial debido a la fabricación o
en caso que se prevea una pérdida de resistencia a largo plazo debido a altas
temperaturas de la tubería o de las aguas residuales.

Cuando las tuberías no estén enterradas deben estar protegidas de temperaturas


extremas, daños mecánicos y radiación ultravioleta.

11
NCh3263

6.3.2 Perfil de tuberías

El perfil de la tubería debe facilitar el flujo del caudal y evitar la acumulación de residuos
sólidos. Las acometidas deben tener una distancia mínima de 1,5 m entre tramos con
elevación. La red de alcantarillado por vacío debe tener una pendiente mínima de 1/500.
Cuando el terreno tenga una pendiente de 1/500 o más, en la dirección del caudal, la
red se puede disponer paralela a la superficie. Cuando un tramo descendente de la red,
siga un tramo ascendente, el perfil de la tubería debe contribuir a la no acumulación de
aguas residuales, en la zona de cambio de pendiente.

NOTA - Para que el transporte por vacío sea eficiente, la longitud de cada tramo de tubería con elevación
debe ser lo más corto posible. Varios tramos cortos son preferibles a un solo tramo largo. El aumento de
cota máximo para cada tramo no debe exceder de 1,5 m. En la red de alcantarillado por vacío, los tramos
con elevación deben estar separados al menos por 6 m.

6.3.3 Diseño hidroneumático

Las tuberías deben estar diseñadas para resistir esfuerzos debido a la presión que ejerce el
terreno, al tráfico, a la flotación y a toda la gama de presiones negativas en el interior de
la tubería debidas al funcionamiento o prueba del sistema.

En cada válvula de interconexión y cuando no haya caudal, el sistema debe alcanzar el


vacío parcial mínimo especificado de 20 kPa. El tiempo de recuperación de vacío no debe
exceder de un máximo especificado. El sistema debe estar diseñado para lograr un
reencendido automático en caso de falla.

6.3.4 Bases del proyecto

El proyectista debe especificar, en la memoria de cálculo, el caudal medio de aire y


líquido, así como el caudal máximo (en litros por segundo) para los que se ha diseñado
el sistema. El proyecto de diseño debe tomar en cuenta NCh1105, en lo que se refiere a
las bases de cálculo de caudales, los coeficientes y factores y debe especificar el caudal
medio de aire y líquido y las pérdidas dinámicas y estáticas.

6.3.5 Estación de vacío

El número y capacidad de los generadores de vacío y bombas de impulsión de servicio


debe ser escogido para poder funcionar al máximo caudal de aire y aguas residuales
respectivamente. El volumen mínimo de la acumulación de vacío debe ser calculado
teniendo en cuenta la frecuencia máxima de puesta en marcha de los generadores de
vacío y bombas de impulsión además del rango de presiones de funcionamiento. La
capacidad total de acumulación la proporcionan los estanques de vacío y la capacidad
de la propia red de alcantarillado.

6.3.6 Fuentes de información adicional

En Anexo G se listan documentos y una bibliografía sobre sistemas de alcantarillado por


vacío.

12
NCh3263

7 Instalación

7.1 Procedimiento

La instalación de la tubería del sistema de alcantarillado por vacío se debe realizar según
las especificaciones establecidas en NCh3191/1, si va enterrada, y en el proyecto
cumpliendo con las pendientes y alineaciones indicadas, evitando depresiones y
desviaciones, de manera de procurar su fácil limpieza y reparación.

7.2 Tolerancia

En la instalación no se permite reducción de diámetros, aguas abajo del sistema, aunque


exista un fuerte aumento de pendiente.

7.3 Sistema aviso de localización

Toda la instalación debe ser accesible para su revisión y limpieza; toda boca de admisión
debe quedar con su cierre hidráulico o sifón.

8 Inspección y pruebas en obra

8.1 Ensayo de las unidades de interconexión

8.1.1 Cada unidad de interconexión, que comprende válvula, controlador y sensor se


debe ensayar para garantizar su correcto funcionamiento.

8.1.2 Las unidades de interfase deben tener capacidad comprobada para realizar un
número especificado de ciclos, y no se deben someter a ninguna acción adicional además
del mantenimiento recomendado por el fabricante. Dentro del número de ciclos
especificado, la válvula debe funcionar conforme a especificaciones.

El número de ciclos de operación, debe ser entre:

a) Número de cilcos necesarios para evacuar 3 000 m3; o

b) 250 000 ciclos.

Cuando nuevos tipos de válvulas o de controladores sean presentados o cuando se


registren cambios significativos, se deben realizar ensayos de laboratorio que simulen las
condiciones reales de trabajo sobre circunstancias simultáneas de trabajo.

Los ensayos de laboratorio usan aire, agua limpia, por lo que deben demostrar que la
válvula de vacío completa con éxito el número especificado de ciclos. Después de
completado este número de ciclos de ensayo, la válvula de vacío debe estar funcionando
de modo eficaz.

13
NCh3263

Cuando sea requerido, los ensayos deben demostrar que la válvula de vacío puede operar
satisfactoriamente estando sumergida, permaneciendo en posición abierta en caso de falla
en su estructura, siguiendo los mecanismos descritos en Anexo A.

8.1 3 Pruebas en obra de las unidades de interconexión

El fabricante debe dar prueba de que el conjunto del mecanismo de la válvula funciona
eficazmente en las condiciones normales de trabajo.

8.2 Ensayo de tuberías

Se debe someter con regularidad a ensayos de vacío a todas las acometidas y a la red
general a medida que la obra avance y cuando se termine. En Anexo B se proporciona un
procedimiento de ensayo.

8.3 Hermeticidad

8.3.1 Se debe realizar una inspección visual interna de las cámaras colectoras antes de
su puesta en servicio. No debe haber evidencia de acceso de agua a través de la tapa o la
estructura envolvente. Las paredes y el fondo no deben dar muestra de ingreso de agua.

8.3.2 Si se requiere, las cámaras colectoras deben ser ensayadas contra presiones
internas debidas al agua. En Anexo C se proporciona un procedimiento de ensayo.

9 Pruebas de puesta en servicio

9.1 Durante la puesta en servicio se deben realizar ensayos a fin de comprobar:

a) ruido;

b) el vacío mínimo en los extremos del sistema;

c) la proporción aire/aguas residuales;

d) el tiempo de recuperación de vacío;

e) la capacidad del sistema de volver a entrar en servicio automáticamente;

f) el funcionamiento de la estación de vacío y las alarmas;

g) el tiempo que se tarda en reemplazar las válvulas de interconexión y las bombas de


impulsión.

En Anexo D se proporciona un procedimiento de ensayo.

14
NCh3263

10 Puesta en servicio

10.1 Todos los desagües por gravedad se deben limpiar de escombros antes de poner en
servicio las cámaras colectoras a las que vierten. Todas las conexiones de aguas
superficiales ilícitas deben ser desviadas para no verter al sistema. Todas las cámaras
colectoras se deben limpiar y no contener materia extraña. La limpieza se debe realizar
antes de cualquier ensayo de puesta en servicio.

10.2 Se deben proporcionar los planos de construcción del sistema, así como el manual
de funcionamiento. En Anexo F se proporciona una guía del contenido del manual.

10.3 El fabricante debe asesorar acerca de cualquier herramienta especial o equipo


necesario para operar o dar mantenimiento al sistema, además de recomendar una reserva
apropiada de piezas de recambio.

10.4 El fabricante debe proporcionar los medios para capacitar a los operadores del
sistema. Dicha capacitación debe cubrir la instalación del sistema, su operación,
mantenimiento y registro e interpretación del funcionamiento. El Anexo F contiene un
ejemplo de un programa de mantenimiento.

10.5 El contratista debe demostrar que todo el equipo funciona satisfactoriamente.

10.6 Los ensayos de puesta en servicio descritos en Anexo D se deben llevar a cabo
antes de la puesta en marcha.

15
NCh3263

Anexo A
(Normativo)

Ensayo unidad de vacío

A.1 Válvula de vacío. Prueba para determinar funcionamiento

Para probar una válvula de vacío se debe conectar a una bomba de vacío. Se debe hacer
vacío aumentando la presión negativa hasta llegar a -15 kPa. Mientras baja la presión, la
válvula se debe mantener sin funcionamiento. Al llegar a la presión de -15 kPa, la válvula
se debe activar por sí sola. Mantener una presión de -15 kPa durante 5 min y luego dejar
que la presión se anule. La válvula debe dejar de funcionar.

A.2 Ensayo de resistencia

Se realiza en la cámara colectora, instalada la válvula de vacío, el sensor y tuberías de


entrada y de salida. Se debe determinar el volumen de activación de la cámara colectora.
Se hace circular agua limpia por la tubería de entrada de manera que el agua se deposita
en la cámara colectora. El sensor se debe ajustar de manera que en cada ciclo, la válvula
evacue, al menos, el volumen de activación.

La proporción aire/agua no debe ser menor que 1,5.

A.3 Ensayo de resistencia a la obstrucción

Los materiales, indicados en Tabla A.1 deben pasar a través de la válvula de vacío.
Los materiales se colocan en la cámara colectora uno a uno, durante 10 ciclos en
cualquier orden.

El ensayo continúa por otros 10 ciclos tras el vertido del último material.

El ensayo se repite cinco veces.

Tabla A.1 - Materiales para ensayo

Pañuelos de algodón (400 ± 35) mm; (15 ± 5) g 2 unidades


Bolsa de plástico 1 (300 ± 30) mm x (270 ± 20) mm 1 unidad
Bolsa de plástico 2 (200 ± 20) mm x (150 ± 15) mm 1 unidad
Tapa metálica de botella diámetro nominal 25 mm 2 unidades
Condones masculinos 2 unidades
Toallas sanitarias peso en seco (4 ± 10) g
Pañal infantil desechable peso (45 ± 5) g 1 unidad

16
NCh3263

Todo material absorbente se debe sumergir en agua durante más de 1 min y menos
de 3 min antes de colocarse en la cámara colectora.
Se deben registrar los resultados de los ensayos y se debe determinar qué materia extraña
permaneció en el tanque colector tras cada ensayo, si la válvula falló en cerrarse o si la
tubería contenía materia extraña al final del ensayo. Una falla en el cierre de la válvula o la
presencia de materiales sólidos en la tubería de succión al final del ensayo se considerará
como un fracaso en la superación de éste. La retención de material sólido en el acceso a
la tubería de succión no se debe considerar como un fracaso en el ensayo.

A.4 Ensayo de sumergimiento

Se elimina el vacío y la cámara colectora se debe llenar de agua hasta cubrir la parte
superior de la válvula de vacío (sobre 300 mm). Después de permanecer sumergida
durante 24 h se deben reestablecer las condiciones de vacío y se debe operar el
mecanismo de la válvula de vacío 20 veces. El ensayo se debe realizar tres veces.

La válvula de vacío no debe superar el ensayo de sumergimiento si no opera las 20 veces


correctamente en los tres ensayos.

17
NCh3263

Anexo B
(Normativo)

Prueba de hermeticidad

B.1 Calibración del equipo

Antes de realizar el ensayo de vacío se debe comprobar que el equipo de ensayo funciona
correctamente y que está adecuadamente instalado a la red de alcantarillado por vacío.

B.2 Generalidades

Los ensayos de vacío, la limpieza de las acometidas, red general y tanques de vacío se
deben completar antes de la instalación de las válvulas de interconexión, excepto cuando
el sistema se vaya a instalar por fases. En caso de que el sistema se vaya a instalar por
fases, sólo en la primera de ellas se debe ensayar de esta manera. En las fases sucesivas,
sólo se deben ensayar los nuevos tramos de la red y sus acometidas. Estos ensayos y la
limpieza de los nuevos tramos se deben realizar antes de la instalación de las válvulas de
interconexión.

B.3 Ensayos intermedios

B.3.1 Sistemas sin tuberías de inspección

Como máximo por cada 450 m de tubería que se coloque, se debe realizar un ensayo que
consistirá en someterla a vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión
atmosférica. Se le debe permitir estabilizarse durante un tiempo no menor que 30 min y a
partir de entonces no debe perder más de un 1% de la presión de ensayo cada hora, por
espacio de 2 h. La estación de vacío se puede aislar de la tubería para realizar este
ensayo.

B.3.2 Sistemas con tuberías de inspección

Como máximo por cada 450 m de tubería que se coloque se debe realizar un ensayo que
consiste en someterla a un vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión
atmosférica. Se le debe permitir estabilizarse durante un tiempo no menor que 30 min y a
partir de entonces no debe perder más de un 5% de la presión de ensayo en el transcurso
de 1 h. La estación de vacío se debe poder aislar de la tubería para realizar este ensayo.

B.3.3 Si alguna sección de tubería no supera este ensayo se deben realizar las
modificaciones necesarias hasta que el ensayo sea superado.

18
NCh3263

B.4 Ensayos finales

B.4.1 Sistemas sin tuberías de inspección

Cuando todas las tuberías de la red y de las acometidas hayan sido colocadas se debe
someter al conjunto del sistema incluyendo la estación de vacío a un vacío parcial de
(70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se debe permitir que se estabilice a
esa presión durante al menos 30 min y a partir de entonces no debe perder más de un 1%
de la presión de ensayo por hora durante un período de 4 h.

B.4.2 Sistemas con tuberías de inspección

Cuando todas las tuberías de la red y de las acometidas hayan sido colocadas, se debe
someter al conjunto del sistema incluyendo la estación de vacío, a un vacío parcial de
(70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se debe permitir que se estabilice a
esa presión durante al menos 30 min y a partir de entonces no debe perder más de un 5%
de la presión de vacío de ensayo en 1 h.

19
NCh3263

Anexo C
(Normativo)

Prueba presión interna a cámaras colectoras

C.1 Descripción del ensayo

Después de sellar todas las tuberías de entrada y salida de la cámara colectora se debe
llenar con agua hasta un nivel 500 mm debajo de la tapa. El volumen de agua necesario
para esto se debe determinar por cálculo o por medición. Se permite un período de
estabilización y absorción de, al menos, 2 h.

Posteriormente, si baja el nivel de agua, se debe añadir agua con un recipiente graduado a
intervalos de 5 min en cantidad necesaria para alcanzar el nivel original del agua.

Se considera que la cámara cumple el requisito si la cantidad de agua añadida en un


período de 3 h es menor de un 0,2% del volumen inicial de agua.

20
NCh3263

Anexo D
(Normativo)

Ensayo de puesta en servicio

D.1 Generalidades

Los ensayos de puesta en funcionamiento se realizarán a cada sistema después de que


hayan empezado a operar y funcionen satisfactoriamente según opinión del contratista

D.2 Vacío mínimo y tiempo de recuperación de vacío

En la acometida más lejana del sistema se debe instalar un medidor de vacío con registro.
El ensayo se debe llevar a cabo durante al menos 24 h. Se debe considerar que el sistema
no ha superado el ensayo si el vacío parcial es menor del mínimo especificado. Se debe
registrar los tiempos de recuperación de vacío y se debe considerar que el ensayo no ha
sido superado si el tiempo supera el máximo especificado. Se debe considerar que el
mecanismo de la válvula de vacío no ha superado el ensayo si opera a un vacío parcial
menor que 15 kPa bajo presión atmosférica.

D.3 Proporción aire/aguas residuales

D.3.1 La proporción aire/aguas residuales se debe determinar durante un período de al


menos 28 días.

D.3.2 Si se han instalado dispositivos medidores de caudal, se deben medir directamente


los caudales de aire y agua. En ausencia de tales dispositivos se deben calcular los
caudales respectivos a través del número de horas de operación de los generadores de las
bombas de vacío y bombas de impulsión, siendo conocido su rendimiento.

D.4 Reencendido automático

Durante 2 h la estación de vacío se debe apagar en un período de caudal punta,


seleccionado por el cliente. Se debe llenar la cámara colectora en el extremo del sistema.
Se debe registrar el tiempo que transcurra entre el reencendido de la estación de vacío y
el vaciado de la cámara colectora. Si este período es mayor que 2 h, se debe considerar
que el sistema no ha superado el ensayo.

21
NCh3263

D.5 Funcionamiento de las alarmas de control de la estación de vacío

D.5.1 El funcionamiento de los controles de nivel de puesta en marcha y parada se debe


controlar en alguno de los ensayos precedentes.

D.5.2 Las bombas de impulsión se deben cambiar a control manual y se deben apagar.
Se debe comprobar si el nivel de parada de emergencia del tanque de vacío o cámara
colectora detiene la bomba de vacío cuando se active la alarma de exceso de aguas
residuales. Entonces se deben conectar y cambiar a control automático las bombas de
impulsión. Se debe vaciar el tanque de vacío hasta el nivel de arranque antes de que la
bomba de vacío entre a funcionar.

D.5.3 Se debe desconectar la bomba de vacío y comprobar que la alarma de nivel bajo
indique que el vacío ha descendido por debajo del nivel prefijado.

D.5.4 La alarma de emergencia se debe ensayar sometiéndola a las comprobaciones


siguientes:

a) desconectando la bomba de vacío;

b) desconectando las bombas de impulsión;

c) desconectando la fuente de energía;

d) cambiando la bomba de vacío a control manual y midiendo el tiempo que transcurre


hasta que se conecte la alarma; no debe exceder el tiempo máximo de operación
continuada del generador.

La alarma se debe activar después de cada una de estas comprobaciones.

D.6 Tiempos de reemplazo

D.6.1 Para este ensayo se debe utilizar una cámara colectora cuya tapa haya sido
abierta. Se debe disponer de un reemplazo de la válvula de vacío y de su sistema de
control. Se debe registrar el tiempo para desmontar la válvula de vacío y el sistema de
control e instalar los de reemplazo. Este tiempo no debe ser mayor que 30 min.

D.6.2 El tiempo necesario para reemplazar las bombas de impulsión sólo debe ser medido
si las bombas están instaladas en el interior del tanque de vacío. El registro de este tiempo
se debe realizar cuando el caudal de aguas residuales sea bajo. Se debe registrar el tiempo
necesario para detener el sistema, desinstalar una bomba de impulsión, instalar una de
repuesto y arrancar el sistema. Este tiempo no debe ser mayor que 4 h.

22
NCh3263

Anexo E
(Informativo)

Configuraciones típicas

E.1 Esquemas generales

E.1.1 En las figuras siguientes, se muestran configuraciones típicas de sistemas de


alcantarillado sanitario al vacío y de componentes:

E.1.2 A modo de ilustración se han tomado ejemplos de sólo algunos de los sistemas de
alcantarillado por vacío. Los ejemplos no se deben interpretar como típicos del sistema de
un fabricante o como definidores de la variedad del sistema.

1 Red de alcantarillado
2 Estación de vacío
3 Planta de tratamiento de aguas residuales

Figura E.1 - Sistema de alcantarillado por vacío

1 Desagüe por gravedad


2 Cámara colectora
3 Acometida
4 Red de alcantarillado por vacío
5 Ultima cámara domiciliaria

Figura E.2 - Conexión de una vivienda

23
NCh3263

1 Respiradero
2 Válvula de interconexión
3 A la red de alcantarillado por vacío (acometida)
4 Conexión del tramo por gravedad (UD)
5 Tubería del sensor
6 Tubería de succión
7 Separador hermético de la cámara (opcional)
8 Control

Figura E.3 a) - Cámaras colectoras con válvulas de vacio ventiladas por respiraderos

24
NCh3263

1 Válvula de vacío
2 A la red de alcantarillado por vacío
3 Tubería de succión
4 Sensor
5 Acceso desde el tramo por gravedad
6 Aislamiento térmico
7 Tubo de ventilación
8 Cámara colectora
9 Control
10 Aislante manual

Figura E.3 b) - Cámara colectora con capacidad de almacenamiento en la propia tubería

25
NCh3263

1 Acceso desde el tramo por gravedad


2 Sensor
3 Tubería de succión
4 Válvula de vacío
5 A la red de alcantarillado por vacío
6 Control
7 Cámara colectora
8 Cámara de la válvula

Figura E.3 c) - Cámaras colectoras con foso separado para la válvula

26
NCh3263

1 Válvula de vacío
2 A la red de alcantarillado por vacío
3 Tubería de succión

Figura E.3 d) - Cámara colectora con válvula de vacío activada por un flotador

27
NCh3263

1 Respiraderos

Figura E.4 - Cámara colectora multiválvula

28
NCh3263

a) Dirección del caudal


b) Pendiente mínima de 0,2%

Figura E.5 - Perfiles de redes de alcantarillado por vacío (no a escala)

29
NCh3263

a) Pendiente mínima de 0,2%


b) El perfil sigue la pendiente natural del terreno

Figura E.6 - Ejemplos de perfiles de redes de alcantarillado por vacío para transporte
ascendente y descendente (no a escala)

30
NCh3263

1 Tubo de ventilación
2 Donde sea necesario
3 Reserva de vacío/tanque eliminador de humedad
4 Red de alcantarillado por vacío
5 Bombas de impulsión
6 Tanque de vacío
7 Bombas de vacío
8 Salida
9 Panel de control

Figura E.7 a) - Ejemplo de estación de vacío con tanque contenido en una edificación

31
NCh3263

1 Ventilación
2 Bombas de vacío
3 Tanque de vacío
4 Aguas residuales
5 Bombas de impulsión sumergibles
6 Acceso desde la red de alcantarillado por vacío
7 Salida

Figura E.7 b) - Ejemplo de estación de vacío con tanque externo vertical

32
NCh3263

1 Bombas de vacío
2 Salida
3 Bombas de impulsión
4 Aguas residuales
5 Red de alcantarillado por vacío
6 Tanque de vacío
7 Ventilación

Figura E.7 c) - Ejemplo de estación de vacío con tanque horizontal externo

33
NCh3263

1 Bomba de vacío de anillo líquido


2 Compresores
3 Impulsa las aguas residuales
4 Recibe las aguas residuales
5 Red de alcantarillado por vacío
6 Salida

Figura E.7 d) - Ejemplo de estación de vacío que emplea tanques de presión


en vez de bombas de impulsión

34
NCh3263

1 Acceso desde la red de alcantarillado por vacío


2 Bombas eyectoras
3 Bomba de impulsión
4 Acceso del tramo por gravedad
5 Aliviadero de emergencia
6 Salida
7 Aguas residuales
8 Alcantarillado por gravedad
9 Ventilación

Figura E.7 e) - Ejemplo de estación de vacío que emplea bombas eyectoras


35
NCh3263

1 Punto de inspección

Figura E.8 - Perfil de red de alcantarillado por vacío con puntos de inspección
(no a escala)

36
NCh3263

Anexo F
(Informativo)

Información de funcionamiento y mantenimiento

F.1 Mantenimiento

Las necesidades de mantenimiento variarán dependiendo del sistema utilizado. Un ejemplo


de un programa de mantenimiento se propone a continuación:

Cámara colectora

- semestralmente: inspección visual de la cámara y su contenido;

- anualmente: limpieza del colector y depuración del respiradero;

- cinco veces al año: desmontar la válvula de vacío y reemplazar lo necesario.

Estación de vacío

- 40 veces al año: inspecciones visuales; registro de las horas de funcionamiento de la


bomba de vacío y de impulsión así como su consumo de energía;

- 12 veces al año: inspección visual y registro; mantenimiento de rutina;

- anualmente: mantenimiento mecánico y eléctrico.

La frecuencia de las inspecciones se podrá reducir si se emplean medios de control a


distancia.

F.2 Manual de funcionamiento

Los contenidos del manual de funcionamiento podrán variar dependiendo del sistema
utilizado, pero se sugiere que incluya los aspectos siguientes:

a) La válvula de vacío y su ajuste:

1) ajustes concreto/funcionamiento del controlador;

2) unidad sensora del controlador.

37
NCh3263

b) La estación de vacío:

1) las bombas de vacío;

2) las bombas de impulsión;

3) instrumentación.

c) Fallos del sistema y alarmas:

1) falla en el suministro de energía;

2) sistema de alcantarillado;

3) válvula de vacío:

- error al abrir;

- error al cerrar.

4) estación de vacío:

- pérdida de vacío;

- problemas de las bombas de impulsión.

5) suministradores y fabricantes del sistema.

F.3 Consumo de energía

Los factores principales que afectan al consumo de energía son:

a) caudal de aguas residuales;

b) la topografía de la zona y la extensión del sistema;

c) la relación aire/aguas residuales;

d) el tipo de bomba de vacío;

e) el tipo de bomba de impulsión;

f) el estado de conservación de la red de alcantarillado y las válvulas de interconexión.

El consumo de energía típico varía de 0,2 kWh/m3 a 1 kWh/m3 de agua residual, que
asumiendo un vertido típico diario por persona de 150 L es equivalente a un consumo
entre 10 y 50 kWh/persona/año.

38
NCh3263

Anexo G
(Informativo)

Bibliografía

[1] H.P. Skillman: Design criteria tor vacuum wastewater transter systems and
advanced base applications: Civil Engineering Laboratory; Naval Construction
Battalion Centre; Port Huename, California: May 1979.

[2] Pressure and vacuum Sewer demonstration project - Eieno, Oregon: US


Environmentat Protection Agency: Sept 1978.

[3] Richard Naret P. In.: Vacuum Sewers: Construction and Operation: Presented to:
American society of Civil Engineers; Water Resources Planning Management
Conference: June 1 - 3, 1988; Norfolk Virginia.

[4] lhppold, W. and Jedlitschka, J.: Valanmsystem lhuckentwasserintg. Bencht fiber


die Abwasserbesethgung der Donauriedgemeinden Fristingen and Kicklingen,
Landkreis Dillingen/Donau. Wasser and Boden 28 (1976), Heft 5, Seite 100 ff.

[5] Drebes, H. and Ivers, IL: Vakuumentwasserung Krempel/Dithmarschen. Wasser and


Boden 27 (1975), Heft 5, Seite 115 if.

[6] Jedlitschka, J.: Druck- and Unterdruckentwasserung. Berichte der ATV, Heft 37,
Seite 133 if, St. Augustin 1986.

[7] Schluff, R.: Unterdrockentwassenmg - Neue Erkenntnisse fthren zu einem


betriebssicheren Fordersystem. Abwassertechnik 37 (1986), Heft 4, Seite 37 ff.

[8] Schrieber, IL: Vakuum-Kanalisation - Neue Wege fiihren zu erhohter


Betriebssicherheit. Abwassertechnik 40 (1989), Heft 2, Seite 43 if.

[9] Brian E Foreman Flow regimes in Vacuum Sewerage Systems Presented to East
Midiands Branch of IWEM, December 1990.

[10] D W Averill and Professor G W Heinke: North of 60 Vacuum Sewer Systems.


Indian and Northern Affairs Canada 1974.

[11] Brian E Foreman Vacuum Sewers The First 100 Years. Presented to, International
Symposium on Urban Development; University of Kentucky; July 1985.

[12] Fredrick C Krepp; The Sewage Question; Published by Longmans 1867.

[13] E.G. Cressey: Vacum Drainage Scheme at St Johns Hospital, Chelmsford. Paper
presentes to Eastern District Centre of IPHE, November 1980.

39
NCh3263

[14] D.E. Ashlin, S.E. Bentley & J.P. Consterdine: Vacuum Sewerage - The Four Crosses
Experience IWEM 1991, Vol 5, N°6.

[15] Nederlandse Praktijk Richtlijnen - Buitenriolering onder over -en onderdruk.


Nederlands Normalisatie-lnstituut.

[16] Gamier Claudine: L'Assainissement Sous-Vide: Etude technico-Economique. Ecole


Nationale des Ingenieurs des Travaux Ruraux et des Techniques Sanitaires,
Strasbourg. Mai 1986.

[17] Roediger M., Schmitt Nt: Besondere Entwassenmgsverfahren -Betriebserfahnmgen


Korrespondenz Abwasser 39 (1992) Heft 6, Seite 865.

[18] Schluff R (1991); Unterdruckentwassenmg - Abwasserbeseitigung im landlichen.


Raum - Eigenverlag, Wasserwaage 5, D-24226 Heikendor£.

40

También podría gustarte