Está en la página 1de 45

Contraloría General de Antioquia

ESCUELA DE LÍDERES
“Juntos construyendo país”

Luz Helena Arango Cardona


Contralora General de Antioquia
2014
ESCUELA DE LÍDERES “Juntos construyendo país”
Contenido

CONTEXTUALIZACIÓN: ........................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
2.1 Escuela de Capacitación Fiscal ...................................................................................................... 5
2.1.1 Objetivos específicos de la Escuela de Capacitación Fiscal ........................................................ 5
2.1.2 ¿Qué Servicios prestaba la Escuela? .......................................................................................... 6
2.2 Contralor Estudiantil ............................................................................................................... 6
2.2.1 Objetivos del Proyecto Contralor Estudiantil ............................................................................. 7
2.2.2 Funciones Contralor Estudiantil: ................................................................................................ 7
2.3 Auditor Universitario ............................................................................................................... 8
2.3.1 Objetivos del Proyecto Auditor Universitario: ........................................................................... 8
2.3.2 Funciones Auditor Universitario: ............................................................................................... 9
3. LA EXPERIENCIA DE LA CONTRALORÍA Y LA ESCUELA DE LÍDERES ................................................ 10
¿Qué es la Escuela de Líderes?.......................................................................................................... 10
4. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 10
4.1 ¿Por qué es importante la creación del proyecto Escuela de Líderes?....................................... 11
4.2 ¿Dónde y cuándo se ejecutará el proyecto? .............................................................................. 13
5. CUADRO DE INVOLUCRADOS .................................................................................................... 14
5.1 ¿Con quién se llevará a cabo la Escuela de Líderes? ................................................................... 14
6. PROBLEMÁTICA ......................................................................................................................... 17
6.1 ¿Para qué se ejecutará el proyecto Escuela de Líderes? ............................................................ 17
6.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS - EFECTOS ............................................................................... 19
7. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 20
7.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................... 20
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................. 20
8. ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES .................................................................................... 22
9. ALCANCES .................................................................................................................................. 23
10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ....................................................................................................... 24
11. RESUMEN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ................................................................................... 26
12. PENSUM - TEMÁTICAS................................................................................................................. 33
13. ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE LÌDERES ........................................................................... 37
14. FINANCIACION............................................................................................................................. 38
15. CRONOGRAMA DE INVERSION .................................................................................................... 41
15. FUNETES DE FINANCIACION ........................................................................................................ 45
4

ESCUELA DE LÍDERES “Juntos construyendo país”

CONTEXTUALIZACIÓN:

La Contraloría General de Antioquia como organismo fiscalizador encargado de


promover la transparencia en el manejo de los recursos públicos, implementa como
estrategia de apoyo la puesta en marcha de proyectos que están dirigidos a la
sensibilización y formación en control social dirigida a los ciudadanos de los
municipios de Antioquia.

Dentro de las áreas misionales del Ente de Control Fiscal, está la Contraloría
Auxiliar para el Control Social, la cual es la encargada de la formulación, la
ejecución, el seguimiento y la evaluación de todos los proyectos que fortalecen el
control social, como son: Redes de Control Social, Foros por la Pedagogía de la
Transparencia de lo Público, Capacitaciones Presenciales, Diplomados virtuales,
Audiencias Públicas, Auditor Universitario y Contralor Estudiantil; este último
consolidándose como el proyecto bandera de la actual administración de la
Contraloría, liderada por la Contralora Luz Helena Arango Cardona.

ANTECEDENTES

La Contraloría General de Antioquia siempre ha innovando en la implementación de


proyectos exitosos orientados a cumplir el propósito de formar y difundir
conocimientos relacionados al control social y fiscal, tanto a nivel interno como
externo, es decir, la formación ha sido dirigida para funcionarios de la Contraloría y
para los ciudadanos de los municipios de Antioquia.
5

2.1 Escuela de Capacitación Fiscal

En la Contraloría General de Antioquia con la Ordenanza 11 de 1993 se modifica y


se organiza su estructura, y se incluye una Sección Denominada Escuela de
Capacitación Fiscal.

La Escuela de Capacitación Fiscal se constituyó como un equipo de trabajo de la


Contraloría General de Antioquia que obtenía y sistematizaba los conocimientos
teóricos y prácticos sobre el control fiscal y materias afines para difundirlos y
divulgarlos entre todos sus funcionarios, otros organismos de control, el Gobierno y
la comunidad en general. Lo anterior, para facilitar el cumplimiento de la misión de
la Contraloría y otras entidades públicas, la Escuela de Capacitación fiscal promovía
la calidad humana de los empleados, su preparación técnica, actualización
permanente y su mejoramiento integral continuo. Además, promovía la adopción e
interiorización de los principios y valores institucionales que informan nuestra acción
fiscal: eficacia, austeridad, imparcialidad, equilibrio y objetividad.

2.1.1 Objetivos específicos de la Escuela de Capacitación Fiscal

1. Mejorar el desempeño de la Contraloría General de Antioquia,


incrementando su eficiencia y eficacia.
2. Desarrollar las habilidades gerenciales, técnicas y científicas de los directivos
de la Entidad, de manera que la acción fiscal sea correctamente dirigida a
promover la excelencia de la administración y el mejor resultado para la
comunidad.
3. Facilitar el desarrollo integral de las personas vinculadas a la Contraloría y
su compromiso con las políticas, planes y programas de acción fiscal.
4. Promover la preparación y actualización permanente de los empleados que
permita su satisfacción personal y laboral, así como su ascenso dentro de la
6

organización.
5. Contribuir al buen desempeño de la Administración Departamental y
Municipal, mediante el intercambio de información y experiencias.
6. Apoyar el desempeño de otros organismos de control.
7. Obtener, sistematizar y actualizar los conocimientos, las técnicas y
procedimientos de control fiscal.

2.1.2 ¿Qué Servicios prestaba la Escuela?

• Nivel interno: La Escuela desarrolla y administra cursos de capacitación dirigidos


a la promoción y desarrollo personal de sus empleados...

• Nivel externo: Para los Gobiernos Departamental, Municipal, Contralorías… la


Escuela ofrece compartir las experiencias y conocimientos…”

2.2 Contralor Estudiantil

Es una necesidad de control social en el ámbito académico y dentro del contexto de


la Institución Educativa, detectada por la Asamblea Departamental de Antioquia,
quien a través de la Ordenanza No. 26 del 30 de diciembre de 2009, institucionalizó
la figura de Contralor Estudiantil, que además cuenta con un manual, donde se
enseña, se socializan conceptos y se direcciona el cumplimiento de actividades y
objetivos del Contralor Estudiantil, empleando para ello una metodología de
instrucción formativa para el ejercicio del control social. Así mismo, mediante
Ordenanza 68 de 2013 se amplió el período de elección de los Contralores
Estudiantiles y se institucionalizó la fecha de esta elección en el marco de fiesta de
la Democracia Escolar.
7

2.2.1 Objetivos del Proyecto Contralor Estudiantil

1. Aumentar las competencias de participación de los estamentos estudiantiles en


los procesos de control social de la gestión educativa para la construcción de una
cultura política y cívica en los jóvenes.

2. Reconocimiento y vinculación del joven como un actor importante del Control


social.

3. Mayor transparencia en la gestión educativa, para el manejo de los bienes y


recursos.

2.2.2 Funciones Contralor Estudiantil:

1. Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de las


instituciones educativas.

2. Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas.

3. Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen mediante


los fondos de servicios educativos.

4. Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la institución


educativa.

5. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias


o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las
Instituciones Educativas.

6. Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo


Directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.

7. Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que


8

tengan merito, con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y


sanción que resulten procedentes.

8. Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada


durante el periodo.

9. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el presupuesto y el plan de


compras de la Institución Educativa.

10. Velar por el cuidado del medio ambiente.

2.3 Auditor Universitario

Auditor Universitario es una estrategia que complementará el trabajo fiscalizador


con objeto de fortalecer la misión institucional, incrementar la participación de los
jóvenes en el control fiscal, fortalecer la pedagogía de la transparencia
administrativa, y generar cultura del control social en las nuevas generaciones.

2.3.1 Objetivos del Proyecto Auditor Universitario:

General: Incrementar en Antioquia la participación de la población universitaria en


el ejercicio del control social.

Específicos:

1. Involucrar a la población universitaria en el ejercicio del control social.

2. Implementar la educación virtual sobre control social para la población


universitaria en Antioquia.

3. Fomentar la interacción entre estudiantes universitarios en temas relacionados


con el control social.
9

4. Utilizar técnicas de divulgación en Antioquia para el tema de control social hacia


la población universitaria.

5. Informar a la comunidad joven de Antioquia sobre los productos y servicios


generados por la gestión pública.

6. Conformar una red de control social universitaria multidisciplinaria.

2.3.2 Funciones Auditor Universitario:

1. Participar en la elaboración de los informes fiscales y financieros que debe


elaborar anualmente la Contraloría General de Antioquia a los sujetos de control.

2. Participar en la verificación del cumplimiento por parte de los municipios y del


departamento de Antioquia de las políticas de Gobierno en Línea.

3. Participar en la evaluación de obras públicas

4. Participar en la evaluación ambiental

5. Participar en la ejecución de proyectos institucionales relacionados con la misión


de la entidad.
10

3. LA EXPERIENCIA DE LA CONTRALORÍA Y LA ESCUELA DE LÍDERES

“La experiencia pasada es la oportunidad de construir el presente y visionar un


futuro prometedor”.

¿Qué es la Escuela de Líderes?

La Escuela de Líderes nace a partir de la experiencia pedagógica que en su


momento sustentó la Escuela de Capacitación y que con el tiempo, se ha ido
fortaleciendo con el conocimiento generado al interior del Ente Fiscal. Así mismo,
este innovador proyecto de la Escuela de Líderes, surge por la dinámica que el
programa Contralor Estudiantil le ha aportado al proceso de empoderamiento de la
ciudadanía y en especial de los jóvenes, en el tema de control social.

Es así, como la ESCUELA DE LÍDERES – nuevo escenario de capacitación y


proyección social-, le dará continuidad al proceso de formación que han
iniciado los jóvenes Contralores Estudiantiles, incluyendo además a los
auditores universitarios y personeros estudiantiles. Lo anterior, como
estrategia para vincular a nuevos jóvenes al proceso y para garantizar a largo plazo,
espacios donde los egresados de las Instituciones Educativas encuentren la
posibilidad de seguir fortaleciendo la participación, sus conocimientos y funciones
frente al control social y fiscal.

Todo lo anterior, se hará desde la perspectiva de humanización, el empoderamiento


de los jóvenes en principios y valores éticos y morales, el emprendimiento y el
asocio con el sector público y privado, representado inicialmente con la Secretaría
de Educación Departamental y BANCOLOMBIA, esperando que otros
organizaciones e instituciones se sumen a este novedoso Proyecto.

Acciones que se incluirán como fundamento de la Escuela de Líderes:


• Formación en principios y valores éticos y morales.
• Proyecto líder “contralor estudiantil”.
• Auditor universitario.
4. DIAGNÓSTICO
11

4.1 ¿Por qué es importante la creación del proyecto Escuela de Líderes?

El proyecto de Contralor Estudiantil ha cobrado gran relevancia en la formación de


jóvenes pertenecientes a las diferentes Instituciones Educativas de los municipios
de Antioquia; logrando generar en los jóvenes una cultura de participación y
liderazgo que se ha visto enmarcada bajo la figura del Contralor estudiantil.

En este sentido, es preciso mencionar que es muy significativo el impacto del


programa de Contralor Estudiantil en la población juvenil, ya que han sido ellos
mismos los que se han encargados de solicitar e invitar a la Contraloría, a que
continúen junto a ellos en un proceso de acompañamiento y de creación de
proyectos, además, de seguir generando espacios en los cuales se les permita
mantenerse en una formación constante como líderes, máxime cuando hay muchos
de estos jóvenes que son de áreas rurales de sus municipios e incluso algunos son
de las regiones más alejadas de la capital.

En este contexto, nace la propuesta de la Contralora Departamental Luz Helena


Arango Cardona, de crear el proyecto “Escuela de Líderes”, en donde se les permite
a los jóvenes que han participado de los proyectos de Contralor Estudiantil, Auditor
Universitario o que han representado a su comunidad educativa como Personeros
Estudiantiles, continuar con su proceso de formación como líderes a partir de
capacitaciones en temas como: control social, humanismo, liderazgo,
emprendimiento, entre otros.

Es así, como la Contraloría viene cimentando principios y valores éticos muy


importantes en la base social y comunitaria, desde la cual se contribuye a la
construcción de una sociedad más justa, equitativa, y en paz, donde prime el control
social y la transparencia.
12

A continuación se presenta en el siguiente diagnóstico, los aspectos más relevantes


de la problemática o situación actual que ha llevado a impulsar el proyecto “Escuela
de líderes”:

 Se considera que son los jóvenes, los llamados a construir los cambios más
significativos en nuestro país, por ende son ellos los que están convocados
a realizar el control social.

 Otro aspecto significativo es el manejo y acceso a las TICS, ya que el


Programa de Contralores Estudiantiles y la Escuela de Líderes, ofrecerán
desde estos medios virtuales formación y medios para la comunicación y la
interacción; aprovechando al máximo los espacios de conexión sincrónica y
asincrónica, las redes sociales, entre otros

 Otra particularidad muy importante es que el proyecto de Escuela de Lideres,


cuenta con una línea base de quinientas veinte (520) Instituciones
Educativas de todo el departamento de Antioquia, e igual número de jóvenes
formados como contralores estudiantiles, que desean seguir de la mano de
la Contraloría Auxiliar de Control Social su formación como líderes sociales
y que participan activamente en el desarrollo de sus localidades. Lo anterior,
evidencia que sí hay un interés en temas como: el control social, la formación
ciudadana, la participación, entre otros, por parte de este grupo poblacional.

 Asimismo, se ha permitido la visibilización y la vinculación de la población


perteneciente a municipios alejados de la ciudad de Medellín y a la población
joven rural, a los procesos institucionales de la Contraloría, lo que posibilita
su formación y fortalece el empoderamiento en sus comunidades y su
accionar como líderes para lograr transformaciones en sus territorios.
13

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, es importante que la Contraloría


busque alternativas que den continuidad a los procesos que han emprendido los
jóvenes, brindando herramientas para potenciar su desarrollo y futuro, desde la
elaboración de proyectos de vida y el emprendimiento, como una forma de
acercarse al mundo laboral, con principios y valores éticos desde un desarrollo
humano e integral.

Por otra parte, es de suma transcendencia el número de Instituciones Educativas y


jóvenes representantes de las mismas, que han tenido formación en control social,
con énfasis en la transparencia, eficiencia y eficacia, dejando un reto para la
Contraloría de capitalizar a favor, no solo del Departamento sino del País, todo este
potencial humano y poder contribuir así, a una sociedad más justa y equitativa.

4.2 ¿Dónde y cuándo se ejecutará el proyecto?

El proyecto Escuela de Líderes, se ejecutará en los municipios de Antioquia e


iniciará en el 2014 con la convocatoria, inscripciones de los jóvenes y el evento de
lanzamiento del proyecto el próximo 27 de febrero. Así mismo, del cumplimiento del
cronograma de formación, propuesto para un año.
14

5. CUADRO DE INVOLUCRADOS

5.1 ¿Con quién se llevará a cabo la Escuela de Líderes?

ESCUELA DE LIDERES
PROBLEMAS RECURSOS
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS /MANDATOS
Continuar su - Falta de ofertas
proceso de para los jóvenes
formación contralores que
van egresando de
las Instituciones
educativas
- Desconocimiento
de las ofertas
Recurso Humano
dirigidas a
Informes de gestión
jóvenes
Constitución Nacional,
Permanecer en - Oferta
Ley 115/1994
JÓVENES contacto con los institucional
Ley 1098/2006
proyectos de la reducida
Ley Estatutaria 1622/
Contraloría - Deficiente acceso
2013
a TICS, lo cual,
Ordenanza 26/2009
les impide la
comunicación con
la Contraloría
Mantener - Deficiente acceso
fortalecido el a TICS, lo cual,
tejido social entre les impide la
los jóvenes comunicación con
la Contraloría
Educar y formar a - Falta de recursos
sus hijos económicos para Recurso Humano
que sus hijos Informes de gestión
puedan acceder y Constitución Nacional,
mantenerse a una Ley 115/1994
institución de Ley 1098/2006
educación o en Ley Estatutaria 1622/
FAMILIA
un proceso de 2013
formación. Ordenanza 26/2009
Vincular a sus - Oferta
hijos en procesos institucional
donde desarrollen reducida
sus
potencialidades
15

ESCUELA DE LIDERES
PROBLEMAS RECURSOS
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS /MANDATOS
Forjar un futuro - Pocas
deseable para la oportunidades
familia laborales para los
jóvenes debido a
la falta de
experiencia
Vincular la - Ubicación Recurso Humano
institución geográfica Ordenanza 26/2009
educativa a los Ley 80/1993.
procesos de la
Contraloría
Posicionarse - Pocos recursos Técnicos
frente a otras físicos Recurso Humano
instituciones - Ubicación Ley 115/1994
Educativas geográfica Ley 715/2001
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
- Recursos
técnicos
insuficientes.
Fortalecer el - Apatía de los Recurso Humano
Gobierno Escolar jóvenes frente al Recurso físico
gobierno escolar Técnicos
Manual de convivencia
Ordenanza 26/2009
Ley 115/1994
Decreto 1860/1994
Fortalecer la - Ubicación Recurso físico
educación y las geográfica Recurso Humano
Instituciones - Baja cobertura de Recurso económico
Educativas internet Ley 115/1994
públicas Decreto 1860/1994
Ley 80/1993.
SECRETARÍA
Fomentar el - Falta de interés o Recurso humano
DE
cumplimiento de desconocimiento Ordenanza 26/2009
EDUCACIÓN
la normatividad en de la norma, Ley 715/2001
las Instituciones principalmente Ley 115/1994
educativas de por parte de los Decreto 1860/1994
cada municipio jóvenes. Ley 80/1993.
Articulación con la Ley 1098/2006
Contraloría
CONTRALORÍ Promoción del - Falta de
A GENERAL control social y la proyectos
DE transparencia en dirigidos a grupos Recurso Humano
ANTIOQUIA el Departamento poblacionales Recurso Técnico
específicos. Recurso económico
16

ESCUELA DE LIDERES
PROBLEMAS RECURSOS
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS /MANDATOS
Visibilizar su - Imposibilidad de Constitución Política
función frente a asistir a todos los Colombiana/1991, Ley
todos los municipios en 42 de 1993
ciudadanos del fechas Ley 80/1993.
departamento de institucionalizadas Ley 115/1994
Antioquia Ley 850 /2003.
Ley 1098/2006.
Ordenanza 26/2009
Política Nacional de
Educación Ambiental
SINA
Ley Estatutaria 1622/
2013
Llegar a - La ubicación Recurso Humano
diferentes grupos geográfica. Constitución Política
CONTRALORÍA Colombiana /1991
AUXILIAR de interés, a - Desplazamiento
Ley 42 de 1993
PARA EL través de de funcionarios
Ordenanza 26/2009
CONTROL programas de y/o población de
SOCIAL Ley 115/1994
formación interés. Ley 80/1993.
Ley 1098/2006
Cualificar los - Hacer que el Constitución Política
ciudadanos y control social se Colombiana /
hacer más convierta en un Ley 850 /2003
Ordenanza 26/2009
efectiva su tema de interés
Ley 80/1993.
contribución al común
control y vigilancia
de la gestión
fiscal.

Recurso Humano
Apoyar la - Poco Recurso Técnico
construcción de acercamiento o Recurso económico
BANCOLOM- Constitución Política
proyectos de vida contacto de la
Colombiana /1991.
BIA población juvenil Ley 1098/2006
con el sector
bancario.
17

ESCUELA DE LIDERES
PROBLEMAS RECURSOS
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS /MANDATOS
Recurso Humano
Ejecutar planes, - Poca cobertura
programas y de los proyectos Política Nacional de
proyectos sobre el de Corantioquia Educación Ambiental
medio ambiente y en las SINA
los recursos Instituciones Ley 99/1993
naturales. Educativas de los
municipios de
Antioquia.
- Débil Constitución Política
Articular el coordinación del Colombiana /1991
proyecto de programa
Iniciativas educativo
Política Nacional de
educativas ambiental por
Educación Ambiental
ambientales a los ausencia de
SINA
proyectos de la actores que
Contraloría: asuman dicho Ley 115/1994
Contralores proceso. Ley 1098/2006
Estudiantiles y Ley Estatutaria 1622/
Escuela de 2013
Líderes

6. PROBLEMÁTICA

6.1 ¿Para qué se ejecutará el proyecto Escuela de Líderes?

El proyecto Escuela de Líderes se ejecutará para formar una generación desde la


cultura de los valores y principios éticos y morales, promoviendo un semillero de
jóvenes con un liderazgo positivo, que posibilite la participación activa en el
desarrollo social y el crecimiento del Departamento de Antioquia.

Para ello, será necesario intervenir en la situación problemática o necesidad que se


presenta a continuación en el árbol de problemas.
18
19

6.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS - EFECTOS

Pérdida del tejido Perdida del capital social Bajo interés de los jóvenes
social entre las y los y la formación ofrecida a para participar en
jóvenes, fomentado los jóvenes desde la escenarios de formación Poco desarrollo de los
por los procesos de Contraloría relacionados con el control proyectos de vida de los
formación. social. jóvenes.

Carencia de continuidad del proceso de formación y capacitación en control social, liderazgo y emprendimiento
de jóvenes en los municipios del Departamento de Antioquia, después de su participación en los proyectos de
“Contralor Estudiantil”, “Auditor Universitario” o su ejercicio como Personero estudiantil.

Culminación de los Inexistencia de ofertas de Falta de medios tecnológicos Reducido acceso a


estudios en básica formación y capacitación por por parte de los jóvenes, para procesos de formación en
secundaria y de parte de la Contraloría para continuar con su formación. las zonas más alejadas de la
pregrado, por ende de jóvenes formados en el Control capital y en las áreas
finalización del vínculo Social, que contemplen otros rurales.
con los proyectos: temas como el liderazgo y el
Contralor estudiantil, emprendimiento.
personero estudiantil y
auditor universitario.
20

7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL:

Capacitar y formar a jóvenes del departamento de Antioquia que participan de los


programas de Contralor Estudiantil, Personero Estudiantil y Auditores
Universitarios, fortaleciéndolos como líderes integrales desde el ejercicio del control
social y el emprendimiento, para contribuir en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Formar a jóvenes con proyectos de vida, basados en valores y principios


éticos, como sujetos políticos capaces de implementar mecanismos de participación
y control social desde la participación ciudadana.

2. Capacitar a jóvenes que hacen parte de la “Escuela de Líderes”, en liderazgo


positivo, propositivo y comunitario, asegurando que darán respuesta desde
diferentes ámbitos de acción.

3. Incrementar la formación en los jóvenes, en temas de control social, pues


éste será el pilar para ejercer su perfil como líderes juveniles, logrando cambios y
desarrollo en la sociedad, sustentados en la ética de lo público, la honestidad y el
ser cívico.

4. Formular y planear proyectos de emprendimiento y planes de negocio, que


den cuenta de la formación recibida, desde el fortaleciendo de sus destrezas y
habilidades cognitivas, incluyendo siempre el control social en todas sus áreas de
acción.
21

5. Orientar desde el desarrollo humano integral el liderazgo juvenil, a partir de la


capacitación y formación con un lenguaje ontológico, con principios éticos que se
aprehenda en los contextos familiares, académicos y sociales del joven.

Los objetivos anteriores, están representados en el árbol de objetivos como:

Los medios que se requerirán para atender la problemática o necesidad de dar


continuidad al proceso de formación y capacitación en control social, liderazgo y
emprendimiento de jóvenes en los municipios del Departamento de Antioquia,
después de su participación en los proyectos de “Contralor Estudiantil”, “Auditor
Universitario” o su ejercicio como Personero estudiantil.

Los fines que se quieren alcanzar a través de los medios y del proyecto en su
totalidad como por ejemplo, la creación de proyectos de vida, la recuperación del
tejido social, la continuación en los procesos de formación, entre otros.
22

8. ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES

Recuperado el
Recuperado el capital Alto interés de los jóvenes Alto desarrollo de los
tejido social con la
social y la formación para participar en proyectos de vida de los
participación de los
promovido en los escenarios de formación jóvenes.
jóvenes, fomentado
jóvenes desde la relacionados con el control
por los procesos de
Contraloría social.
formación.

Continuidad del proceso de formación y capacitación en control social, liderazgo y emprendimiento de jóvenes
en los municipios del Departamento de Antioquia, después de su participación en los proyectos de “Contralor
Estudiantil”, “Auditor Universitario” o su ejercicio como Personero estudiantil.

Continuidad del vínculo Existencia de oferta de Acceso a medios Eficiente el acceso a procesos de
de los jóvenes egresados formación y capacitación tecnológicos por parte de formación en las zonas más alejadas de
con los proyectos: por parte de la Contraloría los jóvenes, para continuar la capital y en las áreas rurales
Contralor estudiantil, para jóvenes formados en el con su formación.
personero estudiantil y Control Social, que
auditor universitario. contemplen otros temas
como el liderazgo y el
emprendimiento.
23

9. ALCANCES
- Capacitación a jóvenes del Departamento de Antioquia desde el enfoque de
desarrollo humano integral, logrando que éste se aprehenda en los contextos
familiares, académicos y sociales del joven.

- Construcción de proyectos de vida de los jóvenes que hagan parte de la


“Escuela de líderes”, que den cuenta de la formación que han obtenido en
liderazgo para el control social y el emprendimiento.

- Obtener un número significativo de jóvenes del Departamento de Antioquia


comprometidos y fortalecidos en su capacidad de liderazgo, en cuanto al
control social y el emprendimiento.

- Formulación de proyectos de emprendimiento y planes de negocio de


acuerdo al tipo de emprendimiento elegido por el joven líder y al perfil del
mismo.

- Oportunidades laborales de medio tiempo y posibilidad de materializar los


proyectos de emprendimiento para los jóvenes lideres más destacados.

- Transformación de la comunidad y de la sociedad en general, a partir del


empoderamiento y liderazgo que han alcanzado los jóvenes que hacen parte
del proyecto.

Los objetivos (medios y fines) y los alcances del proyecto, permiten visualizar
algunas posibles alternativas de solución alternativas a la problemática que se tiene.
Asimismo, los alcances estarán reflejados en las actividades que conformaran el
proyecto.
24

10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


¿Cómo podría resolverse la problemática?

PROBLEMA:

Carencia de continuidad del proceso de formación y capacitación en control


social, liderazgo y emprendimiento de jóvenes en los municipios del
Departamento de Antioquia, después de su participación en los proyectos de
“Contralor Estudiantil”, “Auditor Universitario” o su ejercicio como Personero
estudiantil.

ALTERNATIVA 1: ALTERNATIVA 2:

Continuidad del Existencia de ofertas


vínculo de los de formación y
jóvenes egresados capacitación por
CRITERIOS Ponderación
con los proyectos: parte de la
Contralor Contraloría para
estudiantil, jóvenes formados en
Ponderación
personero el Control Social,
estudiantil y auditor que contemplen
universitario. otros temas como el
liderazgo y el
emprendimiento.
Costo Bajo 40% Alto 80%
Probabilidad Muy Bajo 20% Muy Alto 100%
de éxito
Costo/Benefici Medio 60% Alto 80%
o
Horizonte de Alto 80% Bajo 40%
tiempo
Riesgo Social Muy Bajo 20% Muy Bajo 20%
TOTAL 220% 320%
(100%)
25

NOTA: A menor valor porcentual será menor la viabilidad de la alternativa, a mayor valor
porcentual, será mayor viabilidad de la alternativa.

NOMBRE PONDERACIÓN VALOR PONDERACIÓN


Muy Alto 100%
Alto 80%
Medio 60%
Bajo 40%
Muy Bajo 20%

La ponderación indica que la alternativa más viable de aplicar para dar


continuidad al proceso de formación y capacitación en control social, de jóvenes
en los municipios del Departamento de Antioquia, después de su participación
en los proyectos de “Contralor Estudiantil”, “Auditor Universitario” o su ejercicio
como Personero estudiantil, es la alternativa número dos, que se refiere a la
existencia de ofertas de formación y capacitación por parte de la Contraloría
para jóvenes formados en el Control Social, que contemplen otros temas como
el liderazgo y el emprendimiento.

En este orden de ideas, la Contraloría propone crear la “Escuela de Líderes”


como el proyecto que oferta escenarios de formación, y que no solo permite
garantizar la permanencia y la continuidad de los jóvenes en su formación de
control social y otros temas de interés como el liderazgo y el emprendimiento,
sino que a su vez, logra vincular a más jóvenes al proceso a través de la
articulación de los proyectos “Contralor Estudiantil” y “Auditor Universitario”,
además de incluir la figura de Personero Estudiantil.
26

11. RESUMEN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto?

NIVEL DE INDICADORES FUENTES DE HIPOTESIS /


PLANIFICACION VERIFICACION SUPUESTOS

. 1. El 90% de -Verificar en la redes


Fines: los jóvenes sociales y foros del
1. Recuperado el que hacen modulo virtual
tejido social entre parte del
los jóvenes, proyecto
fomentado por los Escuela de
procesos de Líderes están
formación. en
2. Recuperado el permanente -Verificar en las planillas
capital social y la comunicación de inscripción del
formación ofrecido al término del proyecto de cada año.
a los jóvenes primer año de
desde la Contraloría operación del
3. Alto interés de los proyecto.
jóvenes para 2.Un 20% de
participar en los jóvenes del
escenarios de Departamento
formación de Antioquia -Revisión de las planillas
relacionados con el son de asistencia a los
control social. capacitados encuentros presenciales
4. Alto desarrollo de por cada año
los proyectos de de ejecución
vida de los jóvenes. del proyecto
3. Al término
de dos años
aumentar la
participación
de los jóvenes
27

NIVEL DE INDICADORES FUENTES DE HIPOTESIS /


PLANIFICACION VERIFICACION SUPUESTOS

del
Departamento -Conteo, revisión y
de Antioquia valoración de los
en procesos proyectos de vida
de formación
en un 80%
4. Al menos el
85% de los
inscritos
inicialmente
en el proyecto,
formularán su
proyecto de
vida.
- Verificar en la Los jóvenes beneficiarios
Propósito: Capacitar y base de datos de la consideran que la
formar a 70 Contraloría Auxiliar de capacitación y la
1. Continuidad del
jóvenes del Control Social del formación en el control
proceso de
Departamento proyecto de Contralor social, el liderazgo y el
formación y
de Antioquia Estudiantil el número de emprendimiento,
capacitación en
que participan jóvenes certificados a potencializa sus
control social,
de los partir del 2012. capacidades para tener
liderazgo y
programas de una mayor posibilidad de
emprendimiento de
Contralor - Verificar en los cumplir su proyecto de
jóvenes en los
Estudiantil, contratos de aprendizaje vida.
municipios del
Personero de la Contraloría, el
Departamento de
Estudiantil y número de jóvenes
Antioquia, después
Auditores contratados como
de su participación
Universitarios. auditores universitarios.
en los proyectos de
“Contralor
- Verificar en las
Estudiantil”, “Auditor
bases de datos de las
Universitario” o su
Secretarías de
ejercicio como
Educación del municipio
Personero
de Antioquia, el número
estudiantil.
de jóvenes que han sido
1.
28

NIVEL DE INDICADORES FUENTES DE HIPOTESIS /


PLANIFICACION VERIFICACION SUPUESTOS

Personeros estudiantiles
a partir del 2012.

Articulados -Revisar los listados de Los Jóvenes consideran


Componentes: en un mismo los jóvenes que hacen que a partir de escenarios
espacio el parte de la escuela de como Escuela de Líderes
1. Conformación de 95% de los líderes y observar en que se fortalecen las
la Escuela de jóvenes otros proyectos de la relaciones sociales
Líderes como Contralores Contraloría ha
estudiantiles, participado.
escenario de
Personeros
formación para el Estudiantiles y
trabajo y el Auditores
desarrollo humano. Universitarios.
2. Eventos
presenciales de Al menos el
formación y 77% de los -Comparar los listados de
jóvenes inscripción de la Escuela
capacitación en
inscritos en la de Líderes y los de
temas como el Escuela de asistencia a las
liderazgo, el Líderes actividades presenciales
emprendimiento y el recibirán una - Registro fotográfico
desarrollo humano. capacitación
3. Elaboración de presencial por
módulos virtuales semestre
para la formulación
de proyectos.
4. Vinculación de
Contralores
Estudiantiles,
Personeros
estudiantiles y
Auditores
Universitarios.
29

ACTIVIDADES COSTOS INSUMOS


1. Formulación del -2. Computadores.
Proyecto “Escuela -2.Practicantes de
de Líderes” bajo la Planeación y Desarrollo
metodología del Social
Marco Lógico -Documentación de la
-Contextualización entidad (Normas, Planes,
- Antecedentes Propuesta inicial del
- Diagnóstico proyecto)
- Cuadro de
Involucrados
(Actores)
- Problemática
(Árbol de
Problemas)
- Objetivos (Árbol
de Objetivos)
- Análisis de
Alternativas de
solución
- Resumen de
objetivos y
Actividades
2. Lanzamiento del - Transporte terrestre.
proyecto el 27 de -Alojamiento.
Febrero/2014 y -Desayunos, Refrigerios,
encuentro de los Almuerzos, Refrigerios y
jóvenes de Cenas.
diferentes -Kit (Camisetas, gorras y
municipios de libretas).
Antioquia en la -Hidratación para mesa
ciudad de principal.
Medellín.
- Definición de lugar
y hora
- Precisar los
invitados.
- Contenido de las
intervenciones y
capacitaciones.
-Convocatoria.
30

3. Construcción Equipo de computo,


de la red de - Conectividad a internet.
contralores -Expertos en los temas
estudiantiles y de los módulos.
plataforma virtual.
-base de datos de
todos los inscritos
en el Diplomado.
-Asignación de
usuarios y
contraseñas.
4. Módulos para la -Plataforma virtual.
plataforma del -Equipo de computo,
Diplomado Virtual. - Conectividad a internet.
-Expertos en los temas
Módulo 0: de los módulos.
Empoderamiento - Bibliotecas
de la Escuela de - Salones Comunales o
Líderes. municipales
- Telecentros
Módulo 1:
Liderazgo
personal
sustentado en
principios y
valores éticos

Módulo 2:
Liderazgo en las
relaciones con los
demás, sustentado
en principios y
valores éticos

Módulo 3:
Liderazgo Social -
Participación y
control social

Módulo 4:
Emprendimiento -
Acción para
transformar el
entorno
31

5. Capacitación -Realización de
para el trabajo y el propuesta para socializar
desarrollo con las Universidades
humano Públicas del
Departamento de
Antioquia (Docentes,
equipos de computo,
intrnet)
6. Capacitación -Realización de
formal: propuesta para socializar
Tecnológica y con las Universidades
profesional con Públicas del
las universidades Departamento de
que se vinculen al Antioquia. (Docentes,
proyecto. equipos de computo,
intrnet)
-Realización de
propuesta para socializar
con la Gobernación de
Antioquia para obtener
becas
7. Se les otorgará -Serán seleccionados por
una beca para un jurado formalizado por
formación la Contraloría .El Comité
tecnológica y de la Escuela de Líderes
profesional. aprobará el reglamento
de adjudicación de este
incentivo.
8. Estímulos e -Bancolombia, brindará y
incentivos, gestionará estímulo e
oportunidades incentivos permitiéndoles
laborales de así obtener experiencia
medio tiempo a laboral además del
los líderes más correspondiente apoyo
destacados y económico
comprometidos
9. Administración 1. Comité Directivo:
del programa Integrada por los
representantes de las
instituciones aliadas en el
desarrollo de la Escuela
de líderes.

2. Gerente o director de
la Escuela: Encargado de
ejecutar y desarrollar el
32

proyecto.
3. Líderes de módulo:
Cada módulo tendrá un
responsable que
asegurara el correcto
desarrollo del módulo.
4. Formadores:
Profesores, expertos en
coaching, en liderazgo y
en pedagogía que
asegurará el alto nivel de
la escuela de líderes de la
Contraloría General de
Antioquia.
5. Invitados: Personas
que con su experiencia
de vida, aportarán al
proceso de formación de
los líderes
10. Construcción -Equipo de computo
del Manual de -Conectividad a internet
Escuela de Líderes -Documentación del
proyecto Escuela de
Líderes
- Profesionales.
11. Publicidad 1. Video promocional en
Teleantioquia y
Telemedellín.
2. Banner en la página
Web de la Entidad y en
las páginas web de las
entidades aliadas.
3. Publicidad en redes
sociales: Facebook,
twitter y youtube.
4. Publicidad impresa.
5. Audio por emisoras
locales.
6. Fortalecer la promoción
del proyecto de auditor
universitario.
33

12. PENSUM - TEMÁTICAS

La formación se desarrollará en módulos acorde con, entre otras, la propuesta que


emplea elementos definidos en la iniciativa internacional Habilidades para la vida de
la Organización Mundial de la Salud y suma elementos de competencias
emprendedoras para jóvenes.

Módulo 0: Empoderamiento de la Escuela de Líderes. Horas 40.


Nivel inicial.
Los jóvenes utilizando las TIC generarán lazos relacionales entre ellos,
compartiendo de su familia, su institución educativa, su municipio, su vida
personal.

Resultado esperado del Módulo 0: Identidad Escuela de Líderes y reconocimiento


y empoderamiento de sus integrantes.

Módulo 1: Liderazgo personal sustentado en principios y valores éticos Horas


40
 Autoconocimiento
Los jóvenes construirán su diagnóstico de capital personal como primer paso
para avanzar en la definición de la misma. Por tal motivo, a través de
metodologías experienciales cada participante identificar lo mejor de su ser,
sus fortalezas, sus oportunidades de mejora, sus principios y valores como
ser humano, sus actitudes, gustos y preferencias.

 Manejo de emociones y sentimientos


En la construcción de la ruta es importante que cada joven identifique sus
emociones y sentimientos y sea consciente de la forma cómo actúa frente a
los mismos, buscando desarrollar estrategias y herramientas que permitan
manejarlas y manejarlos de la mejor manera, con inteligencia emocional y
obteniendo resultados constructivos de todas las situaciones que en su vida
se presente.

 Sueños y como lograrlos


A partir del autoconocimiento, la identificación de los recursos y
potencialidades personales y la identificación de las estrategias necesaria
para manejar adecuadamente las emociones, cada joven definirá su ruta de
vida, sus metas, objetivos y las actividades para lograrlo.

Resultado esperado del Módulo 1: Diagnóstico de capital personal y relacional y


Ruta de vida
34

Módulo 2: Liderazgo en las relaciones con los demás, sustentado en


principios y valores éticos. Horas 40.

 Relaciones Interpersonales
El constituir y conservar de la mejor manera las relaciones interpersonales
permitirá aumentar las potencialidades en el cumplimiento de las metas de
los jóvenes, por tal motivo, es importante aprender a relacionarse de forma
positiva con las personas con quienes se tiene contacto y que afectan de
alguna manera el caminar de cada joven.

 Empatía
En el relacionamiento interpersonal es de gran valor el tener la capacidad de
"ponerse en los zapatos de los y las demás" para comprender mejor su forma
de pensar y actuar y con esto poder responder de una forma adecuada a
cada situación de conflicto o de construcción colectiva que se presente, por
tal motivo, los participantes de la Escuela de Liderazgo avanzarán en la
construcción de metodologías que les permitan ser más tolerantes en las
interacciones sociales.

 Comunicación asertiva
Los jóvenes participes de la Escuela de Liderazgo apropiarán metodologías
que les permita potenciar su capacidad de expresar con claridad lo que
piensan y sienten, con respeto a las diferencias hacia lo que piensan y
sienten los demás, siempre buscando construir.

Resultado esperado del Módulo 2: Diagnóstico de capital relacional, identificado


con su Ruta de vida

Módulo 3: Liderazgo Social - Participación y control social. Horas 40.


 Manejo de problemas y conflictos
En la vida se presentan situaciones que requieren toda la capacidad de ser
flexible y creativo frente a la solución de problemas y conflictos, por tanto, a
través de la Escuela los participantes identificarán la importancia de buscar
soluciones pacificas a las confrontaciones y herramientas que permitan
identificar las causas raíz y las alternativas para resolver las dificultades.

 Participación
El liderazgo incluye la participación activa de los jóvenes en su ámbito natural,
social y político, es por ello que fundamentado en la Constitución Nacional, el
participante de la Escuela de Liderazgo debe reconocerse como un ciudadano
35

que participa, asumiendo su identidad dentro de un Estado democrático y la


dinámica del mismo.

 Control Social
La participación ciudadana desde el liderazgo conlleva de forma intrínseca el
ejercicio del control social, el conocimiento de la “cosa pública”, el
empoderamiento y el valor de lo público, promoverán en el joven de la Escuela
de Líderes el dinamismo, pero ante todo el conocimiento y el compromiso con el
desarrollo de su localidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
conciudadanos. Incluir ejercicio de cómo se realiza una auditoría.

Resultado esperado del Módulo 3: Diagnóstico de capital relacional, identificado


con su Ruta de vida y con perspectiva social.

Módulo 4: Emprendimiento - Acción para transformar el entorno. Horas 40.

 Pensamiento Creativo
Los problemas no se solucionan de la misma forma que se crean, por lo tanto
es importante desarrollar habilidades que permitan pensar "fuera de la caja" y
proponer nuevas ideas y para hacer las cosas, innovar para avanzar en el logro
de las metas y objetivos propuestos.

 Toma de decisiones
Habilidad para la vida que permite a las personas el actuar proactivamente para
hacer que las cosas sucedan de acuerdo a los propósitos y metas definidas y a
las situaciones presentadas. A través de la Escuela de Líderes los jóvenes
participantes desarrollarán herramientas para evaluar las diferentes situaciones
que se presenten en su vida y definir la ruta de acción a seguir ante las mismas,
teniendo en cuenta sus principios, valores, metas, objetivos personales y
grupales.

● Formas de emprendimiento
1. Emprendimiento Social.
2. Emprendimiento Empresarial.
3. Emprendimiento Político.
4. Intra-emprendimiento.
5. Como introducir el control social a los diferentes tipos de emprendimiento.
6. Formulación de proyecto
7. Desarrollo de proyecto

Resultado esperado del Módulo 4: Diagnóstico de capital relacional, identificado


con su Ruta de vida y con perspectiva y aplicación social.
36

Acción Colectiva: Adicional a las habilidades para la vida enunciadas con


anterioridad, en este módulo se buscará desarrollar las competencias
emprendedoras a través de la formulación, ejecución y evaluación de una acción
colectiva en el municipio de residencia, definida y liderada por cada joven
participante.

PRESENCIAL. La metodología presencial permite un mayor acercamiento entre


docente y estudiante, y en consecuencia una mayor asimilación de los conceptos.
Teniendo en cuenta que los contenidos y los temas se trabajarán de forma didáctica
y esta manera los contenidos puedan ser aplicados en la práctica y tener un mejor
desarrollo.

SEMIPRESENCIAL La modalidad de educación semi-presencial es aquella que


aplica, además de las prácticas tradicionales, las nuevas tecnologías a los procesos
sincrónicos y asincrónicos de comunicación y enseñanza.

La formación semi-presencial es la respuesta a las necesidades de formación para


quienes no pueden acudir en forma presencial a la misma, ya sea por motivos
laborales, por la distancia de su lugar de residencia o por cualquier otra
circunstancia. En esta modalidad se pueden desarrollar tutorías individuales y/o
grupales, para consultas o clases para temas específicos; además de la
profundización y debates que se planteen en los foros y en las clases presenciales.

VIRTUAL. Espacio de interacción entre el estudiante con otros estudiantes y su


tutor. Ella contiene de manera organizada todos los recursos necesarios para el
buen desarrollo de los módulos que contenga la formación. Se podría afirmar que
hace las veces de salón de clase, por lo tanto, es necesario ingresar a ella con la
debida frecuencia de manera que se pueda estar al día en cada una de las
actividades y en la interrelación con los otros compañeros y el tutor. Es imposible
negar la importancia que tiene la interacción entre personas en los procesos de
aprendizaje y el computador se ha convertido en un medio que facilita estas
situaciones, pero no podemos negar que en ocasiones es importante mediar el
medio virtual con el aprendizaje presencial.

RECURSOS FÍSICOS E INFORMÁTICOS


Estableciendo convenios con las diferentes entidades del Departamento se busca
poder utilizar los espacios físicos de toda la región, tales como bibliotecas, salones
comunales o municipales, además se pretende aumentar la cobertura informativa
para poder asegurar la capacitación y el acceso a la plataforma virtual que desarrolla
los contenidos propuestos.
37

13. ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE LÌDERES


El proyecto se desarrollará así:

1. Comité Directivo: Integrada por los representantes de las instituciones aliadas


en el desarrollo de la Escuela de líderes.

2. Gerente o director de la Escuela: Encargado de ejecutar y desarrollar el


proyecto. Contralor auxiliar.

3. Líderes de módulo: Cada módulo tendrá un responsable que asegurara el


correcto desarrollo del módulo.

4. Formadores: Profesores, expertos en coaching, en liderazgo, pedagogía,


proyecto de vida, emprendimiento, entre otros, que asegurará el alto nivel de la
Escuela de Líderes de la Contraloría General de Antioquia.

5. Invitados: Personas que con su experiencia de vida, aportarán al proceso de


formación de los líderes.

VALOR AGREGADO - PLUS


El valor agregado de la Escuela de Líderes, en asocio con Bancolombia, consiste
en brindar y gestionar estímulos e incentivos, oportunidades laborales de medio
tiempo a los líderes más destacados y comprometidos, permitiéndoles así obtener
experiencia laboral además del correspondiente apoyo que brindará Bancolombia.

DURACIÓN
La Escuela de líderes pretende convertirse en un proyecto permanente de
capacitación en liderazgo a todos los jóvenes que participen de los programas de
Contralor Estudiantil y Auditor Universitario, sin embargo el proceso de formación
tendrá una duración de máximo 1 año.
38

14. FINANCIACION
La financiación del proyecto que iniciaría en la vigencia 2014 con la participación de
70 jóvenes, se establece de la siguiente manera, así:

PRESUPUESTO GENERAL
ACTIVIDADES COSTO
1. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA DE Salario de dos
LÍDERES, como nuevo espacio de formación y auditores
capacitación para jóvenes que vienen participando de los universitarios y
programas de contralor estudiantil, auditor universitario y profesional
personero estudiantil. universitario
$4.747.616
2. ORDENANZA CREANDO LA ESCUELA DE LÍDERES Salario de una
como Unidad anexa a la Contraloría Auxiliar de Control profesional
Social. universitaria
$3.515.616
3. PUBLICACION EN LA GACETA DEPARTAMENTAL $500.000
4. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE ORDENANZA a $10.000.000
clientes internos, externos y a posibles integrantes de la Evento de
Escuela de Líderes inauguración y
publicidad en
diferentes medios.
5. ELABORACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO de la Salario de dos
Escuela de Líderes auditores
universitarios y
profesional
universitario
$4.747.616
6. COSTO ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE LÍDERES:
6.1. Comité Directivo: Integrada por los representantes Tres integrantes
39

PRESUPUESTO GENERAL
ACTIVIDADES COSTO
de las instituciones aliadas en el desarrollo de la Escuela básicos del Comité
de líderes. directivo (Contralora,
Gerente Banca
Gobierno de
Bancolombia,
Secretario de
Educación, o sus
representantes).
$29.919.078

6.2. Gerente o director de la Escuela: Encargado de Persona designada


ejecutar y desarrollar el proyecto. por el comité directivo.
$4.104.275*10=
$41.042.750

6.3. Líderes de módulo: Cada módulo tendrá un Cinco líderes


responsable que asegurara el correcto desarrollo del designados por el
módulo. comité directivo, para
los módulos
identificados en el
proceso de formación
y capacitación. 200
horas.
$20.000.000

6.4. Formadores: Profesores, expertos en coaching, en Profesores que


liderazgo, pedagogía, proyecto de vida, emprendimiento, desarrollarán la
entre otros, que asegurará el alto nivel de la Escuela de temática de cada
Líderes de la Contraloría General de Antioquia. módulo.
40

PRESUPUESTO GENERAL
ACTIVIDADES COSTO
$20.000.000

6.5. Invitados: Personas que con su experiencia de vida, Invitados especiales,


aportarán al proceso de formación de los líderes. que representen un
modelo de vida y
servicio a la
comunidad.
$20.000.000
7. LOGÍSTICA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN de los $80.000.000
participantes en la Escuela de Líderes. Inversión anual
Plataforma virtual
Cursos con el SENA y otras entidades.
Nueve reuniones por subregión. ($5.000.000 por región)
8. Acompañamiento y elaboración de informes de $20.521.375
seguimiento.
6 meses del salario de un control auxiliar.
TOTAL $254.994.051
41

15. CRONOGRAMA DE INVERSION


Actividades Marzo 17 Abril 17 Mayo 17 Junio 17 Julio 17 Agosto 17 Sept 17 Oct 17 Nov 17 Dic 31
1. $4.747.616
DOCUMENTACIÓN
DEL PROYECTO
ESCUELA DE
LÍDERES, como
nuevo espacio de
formación y
capacitación para
jóvenes que vienen
participando de los
programas de
contralor
estudiantil, auditor
universitario y
personero
estudiantil.
2. ORDENANZA $3.515.616
CREANDO LA
ESCUELA DE
LÍDERES como
Unidad anexa a la
Contraloría Auxiliar
de Control Social.
3. PUBLICACION $500.000
EN LA GACETA
DEPARTAMENTAL
4. DIFUSIÓN Y $2.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $500.000 $500.000 $500.000 $500.000 $2.000.000
COMUNICACIÓN
DE ORDENANZA a
clientes internos,
externos y a
posibles integrantes
de la Escuela de
Líderes
42

Actividades Marzo 17 Abril 17 Mayo 17 Junio 17 Julio 17 Agosto 17 Sept 17 Oct 17 Nov 17 Dic 31
5. ELABORACIÓN $4.747.616
DE REGLAMENTO
INTERNO de la
Escuela de Líderes
6. COSTO
ESTRUCTURA
BÁSICA PARA LA
ADMINISTRACIÓN
DE LA ESCUELA
DE LÍDERES:
6.1. Comité 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907 2.991.907
Directivo:
Integrada por los
representantes de
las instituciones
aliadas en el
desarrollo de la
Escuela de líderes.

6.2. Gerente o 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275 4.104.275
director de la
Escuela:
Encargado de
ejecutar y
desarrollar el
proyecto.

6.3. Líderes de 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
módulo: Cada
módulo tendrá un
responsable que
asegurara el
correcto desarrollo
del módulo.
43

Actividades Marzo 17 Abril 17 Mayo 17 Junio 17 Julio 17 Agosto 17 Sept 17 Oct 17 Nov 17 Dic 31
6.4. Formadores: 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Profesores,
expertos en
coaching, en
liderazgo,
pedagogía,
proyecto de vida,
emprendimiento,
entre otros, que
asegurará el alto
nivel de la Escuela
de Líderes de la
Contraloría General
de Antioquia.

6.5. Invitados: 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Personas que con
su experiencia de
vida, aportarán al
proceso de
formación de los
líderes.
7. LOGÍSTICA 8.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 15.000.000 15.000.000 5.000.000 10.000.000 7.000.000
CAPACITACIÓN Y
FORMACIÓN de
los participantes en
la Escuela de
Líderes.
Plataforma virtual
Cursos con el
SENA y otras
entidades.
Nueve reuniones
por subregión.
44

Actividades Marzo 17 Abril 17 Mayo 17 Junio 17 Julio 17 Agosto 17 Sept 17 Oct 17 Nov 17 Dic 31
($5.000.000 por
región)
8. Acompañamiento 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.140 2.052.115
y elaboración de de
informes de
seguimiento.
45

15. FUNETES DE FINANCIACION

La Escuela de Líderes se implementará a partir de la experiencia y conocimiento


con los que cuenta la Contraloría General de Antioquia, en todos sus funcionarios,
así mismo se dispondrá de una unidad anexa la Contraloría Auxiliar de Control
Social que apoyará directamente esta actividad.
El asocio con el sector privado , en este cado Bancolombia permitirá tener acceso
a conferenciantes, capacitadores, además de logística requerida para eventos, lo
cual fue incluido en la valoración anterior. Esta misma situación se tendrá en cuenta
para el aporte de la Secretaría de Educación Departamental.

Desde la Contraloría se coordinarán todas las acciones que lleven a buen fin, el
objetivo trazado para este proceso, contando con disponibilidad para la vigencia
2014.

También podría gustarte