Está en la página 1de 8

Un 

Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones


burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la
fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

El concepto de Estado difiere según los autores,12 pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al Estado como una «unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder
propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial».

Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y


una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio
gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su
puesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por
distintos países o naciones, como España (con el País Vasco y Cataluña,
por ejemplo).
Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que
considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de
los otros. El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su
concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que
reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación orgánico-
historicista» o «esencialista», como una comunidad humana definida por una lengua, unas
raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un
espíritu (Volkgeist),… específicos y diferenciados.12 Por otro lado, en sentido laxo, nación se
emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y
otros.
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio,
idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un


pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el
parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se
identifican culturalmente.

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad


política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las
instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad.
El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser
local, regional y nacional.
Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o
funciones: el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo,
crea las leyes, y el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los


ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que
este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes,
en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.

De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan


los países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos
(mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas
democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación,
tecnología, entre otros.

Características de la globalización
La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros
procesos. Las más importantes son las siguientes:

 es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;


 es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
 es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según
el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
 es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
 depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
 supone la reorganización espacial de la producción;
 globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
 conforma un modelo financiero mundial.

Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que
este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes,
en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.

De allí que el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan


los países y los sujetos, y ha generado gran impacto en aspectos económicos
(mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas
democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación,
tecnología, entre otros.

Características de la globalización
La globalización reúne un conjunto de características que la distinguen de otros
procesos. Las más importantes son las siguientes:

 es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;


 es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
 es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel
de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
 es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
 depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
 supone la reorganización espacial de la producción;
 globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
 conforma un modelo financiero mundial.
Vea también 7 características claves de la globalización.

Ventajas y desventajas de la globalización


La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto
aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y
desventajas de este gran proceso de integración.
Ventajas
 Desarrollo de un mercado global;
 interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos;
 mayor acceso a la información;
 circulación de bienes y productos importados;
 aumento de inversiones extranjeras;
 desarrollo exponencial del comercio internacional;
 favorecimiento de las relaciones internacionales;
 procesos de intercambio cultural;
 aumento del turismo;
 desarrollo tecnológico.
Desventajas
 Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración;
 obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local;
 aumento del intervencionismo extranjero;
 concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;
 aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
 construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades
locales;
 uniformidad en el consumo.

Origen de la globalización
La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Se suele señalar que tuvo su inicio con la llegada de
Colón a América a finales del siglo XV y con la colonización por parte de las
potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del
siglo XIX y el rearme del capitalismo, y adquirió su forma plena a partir de la
segunda mitad del siglo XX.

La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo y la necesidad


de expansión del flujo del comercio mundial, así como de los principales avances
tecnológicos, especialmente en materia comunicacional.

Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática,


sobre todo el Internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.
Causas y consecuencias de la globalización
En resumen, se puede decir que las más inmediatas causas de la
globalización son:
 los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX:
o el fin de la Guerra Fría;
o la consolidación del modelo capitalista;
o la necesidad de ampliar mercados económicos;
 la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
 la liberación de los mercados de capitales.
Como proceso histórico se pueden enumerar las siguientes consecuencias de la
globalización:
 La riqueza se concentra en los países desarrollados y solo un 25% de las
inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un
aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.
 Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la
revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción)
han sido las principales causas del aumento del desempleo.
 Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta favorece
la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del


liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales.

Origen del neoliberalismo


El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante
de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza
gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las
registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones


fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de
modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para
así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en


manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más
eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de


una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de
una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende
el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en
teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Características del neoliberalismo


El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y
en vías de desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que,
según este modelo, garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre
las medidas que caracterizan este modelo económico, destacan:

 Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o


flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la
movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la
propiedad y la seguridad.
 Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas
comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un entorno
neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son
acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
 Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto
público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los
impuestos al consumo, entre otras reglas.
 Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las
empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados
se refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este
punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
 Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el
neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en
la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la
devaluación de la moneda.
 Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende
recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de
eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.

El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son


manejados directa o indirectamente por el Estado.

El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición


del sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está
representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones y
empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público


Está conformado por dos grandes elementos: i) el sector público centralizado (o
sector fiscal) y ii) el sector público descentralizado.

El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de
ellas:

 Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas


vigentes. Entre sus organizaciones encontramos todas las instituciones del
gobierno, secretarias, oficinas administrativas, etc.
 Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas
instituciones encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.
 Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la
normativa vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y


empresas estatales y otras empresas en las que el Estado tiene alguna
participación en su propiedad.

Funciones del sector público


En los países en los cuáles se defiende la idea de un Estado de Bienestar, las
funciones del sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:

 Promover la eficiencia económica: Intentando reducir o corregir las fallas


de mercado. Por ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden
la competencia, regulaciones sectoriales, etc.
 Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados
de la sociedad y promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las
acciones contempladas se encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de
servicios básicos y entrega a grupos desfavorecidos, etc.
 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo reducir
los efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera,
impulsar el desarrollo de determinados sectores económicos, etc.

Además, entre las funciones del sector público, por supuesto, se incluyen otras
como mantener la seguridad de la nación.

Como privatización se conoce, en economía, la transferencia o traspaso de una


empresa o actividad que estaba en manos del Estado o sector público al
sector privado.
Así, pues, la privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado
permite que otros agentes económicos puedan participar en la financiación,
producción de bienes y prestación de servicios.
El objetivo fundamental de la privatización es, según el sistema económico de
libre mercado, reducir la intervención del Estado en la economía, pues considera
que de esta manera, gracias al libre intercambio de bienes y servicios, el mercado
satisface más eficiente y diligentemente las necesidades de los consumidores.
Vea también Libre mercado.

Privatización.

La privatización implica cambios en las funciones y responsabilidades de los


organismos públicos y la empresa privada, lo cual no se limita únicamente a la
venta de empresas públicas al sector privado.

La privatización es un proceso que se puede llevar a cabo de tres formas


principalmente:

 Venta de empresas estatales al sector privado.


 Administración de bienes y servicios públicos por parte de organizaciones
privadas.
 Compra de servicios a una empresa privada por parte del Estado.
Históricamente, la privatización ha operado en tres fases. En la primera, tomó las
cementeras, las centrales azucareras y los hoteles.

A continuación, se enfocó en la infraestructura, en áreas como la electricidad, los


puertos, las telecomunicaciones y las carreteras.

Más adelante, ha seguido con áreas sociales, como la seguridad social, la


educación, la salud o la vivienda de interés social.

Las privatizaciones han sido siempre un tema polémico, con sus defensores y sus
detractores.

Sus defensores, los neoliberalistas, esgrimen que las privatizaciones mejoran el


desempeño de muchas instituciones del sector público, aumentando su
eficiencia y competencia, lo que da como resultado usuarios satisfechos.
Sus detractores señalan que lo que se propone la privatización es el
desmontaje del Estado para dejar los asuntos públicos en manos del capital
privado. Y acusan las privatizaciones de ser una forma de operar típica de los
gobiernos de derecha para favorecer a los grandes empresarios, en detrimento de
la población.

También podría gustarte