Está en la página 1de 9

ADMINISTRACIÓN DE FARMACIA

TAREA 2: COMPRENDER

ELABORADO POR

ZULMAN JOHANNA CALDAS

CODIGO:52531856

YOLIMA GUTIÉRREZ

CÓDIGO:

VANESA GARCÍA

CÓDIGO:

PRESENTADO A

DIEGO RICARDO BENAVIDES

TUTOR

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 28 DE 2021
INTRODUCCION

La administración de farmacia debe cumplir como cualquier otro tipo de servicio de


salud con normas, leyes y decretos establecidos, todo con el fin de cumplir y
desarrollar un correcto funcionamiento del establecimiento farmacéutico.

Se debe contar con el personal idóneo y con preparación profesional para el


correcto desarrollo de las actividades propuestas, que demuestren crecimiento y
desarrollo a nivel comercial y social, que sea competitivo en el mercado
generando nuevas estrategias de atención a los pacientes quienes a su vez serán
quienes logren posicionar la empresa en un mejor lugar.

Se debe contar con una buena infraestructura física de acuerdo a su nivel de


complejidad, número de actividades o procesos que se manejen, contar con la
dotación constituida, equipos, instrumentos, materiales necesarios.

con el siguiente documento se quiere explicar los procesos necesarios que nos
ayudaran a entender de una manera más clara cuales son esos procesos que nos
ayudaran a mejorar los servicios y la atención propuesta, contando con los
recursos necesarios y los artículos que permitan dar veracidad y confianza al
producto final que se desea obtener.
OBJETIVOS

Objetivos generales:

Evaluar los procesos generales de la administración farmacéutica, el cual ayudara


a determinar el crecimiento y la continuidad de la empresa. conforme a los
servicios y funciones desarrolladas por el Tecnólogo en Regencia de Farmacia,
haciendo uso adecuado de la información relacionada con la administración de
farmacias.

Objetivos específicos

 Comprender el funcionamiento de los procesos generales de la


administración de farmacia
 Evaluar el servicio farmacéutico desde la parte administrativa según la
norma vigente.

 Conocer y estar en constante renovación de procesos que ayuden a el


crecimiento de la empresa y su continuidad.

 Sugerir o escuchar propuestas del equipo de trabajo que ayuden a mejorar


los servicios.

 Aplicar los conceptos básicos de la administración e farmacia, en procesos


de gestión de suministros y en los procesos generales de la administración
farmacéutica.
DIAGRAMA DE ANALISIS CASO 1

Con los respectivos inventarios realizados por cada uno de los participantes en el
servicio farmacéutico, para mitigar la sobre población de medicamentos en la zona
semaforizada creando constantes contactos con los proveedores, ya sea para su
respectivo cambio y destrucción como lo establece la ley de vigilancia y calidad.
ANALISIS DE DIAGRAMA CASO 1

Los procesos administrativos deben ser liderados por el regente de farmacia y el


químico farmaceuta, creando planes estratégicos y de trabajo para realizar una
actividad efectiva, consolidando los respectivos formatos de recepción, y los
seguimientos de semaforización, cumpliendo con las normativas establecidas en
los decretos 1403 de 2007, siguiendo los modelos generales de gestión del
servicio farmacéutico, adoptando los manuales esenciales y procedimientos que
se deben realizar en la labor profesional.
DIAGRAMA DE ANALISIS CASO 2
CONCLUSIONES

Entre los procesos que se han establecido para la administración farmacéutica, se


deben tener en cuenta aspectos como la accesibilidad del servicio profesional, la
sostenibilidad y estabilidad de la farmacia frente a las nuevas demandas del
mercado en cuanto innovación farmacoterapéutica, las cuales demarcaran un
crecimiento empresarial importante.

La formación del farmacéutico, en colaboración con la industria farmacéutica, la


fortaleza financiera de la distribución y el desarrollo de propuestas de
emprendimiento realizadas desde las instituciones, serán fundamentales para
garantizar el adecuado papel de la administración de farmacia. De igual manera
los avances tecnológicos y el uso que se le dé mejoraran los procesos
administrativos

El perfil del farmacéutico determinará el éxito de la gestión y desarrollo de los


nuevos proyectos profesionales que se pongan en marcha.
BIBLIOGRAFIA

esto s son los tip os de emp resas que pue des regi stra r en
Colo mbia https://escuela-emprendedores.alegra.com/administracion-
finanzas/tipos-de-empresas-en-colombia/

defini ción y cla se de emp re sas en


Colo mbia https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondel
aempresa/

Mero-Vlelez,J. (2018) Empresa , administración y proceso administrativo. Revista


científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en ciencias
Administrativas Económicas y Contables) ISSN 2588-090X polo de capacitación,
investigación y publicación- Disponible
en:https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/59/72

Mendoza Briones, A.(2017) Importancia de la gestión administrativa para la


innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio
de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 3, Nº. 2, 2, págs.947-964.
Disponible https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/614/pdf

Naranjo Tuesta, Y., & Sánchez Villamil, D. N. S. V. (2016). Un


Acercamiento Teórico–Práctico a la Aplicación del Proceso Administrativo en Las
Mipymes colombianas. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1910

Proaño Villavicencio, Gisbert, v. y Pérez, E. (2017). Metodología para elaborar un


plan de mejora continua. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, Edición
Especial, 50-56. DOI: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/metodologia-
elaborar-plan-mejora-continua/

Vigilancia SIVIGILA - Instituto Nacional de Salud. Clasificación de los


establecimientos farmacéuticos distribuidores. Disponible
en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Estableci
mientosfarma.aspx
Carmona, C., M. (2020) OVI, Ciclo de mejora continua (PHVA) disponible
en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37412

También podría gustarte