Está en la página 1de 86

Ejemplar N º ________

INDICE

Pág.
1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PENSAMIENTO
MILITAR BOLIVARIANO……………….......................................... 1

2. APRECIACIÓN DE LA AMENAZA DE AGRESIÓN MILITAR


CONTRA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA……. 13

3. PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA EN CASO DE UNA INVASIÓN


LIMITADA……………………………………….................................... 21

4. EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL………………………...… 29

5. FORMAS Y MÉTODOS DE LAS ACCIONES MILITARES……….... 37

6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA MILICIA BOLIVARIANA 49

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE DEFENSA INTEGRAL DE


LA NACIÓN……………................................................................. 55
PRESENTACIÓN

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como organización en


constante evolución y crecimiento, ha venido desarrollando nuevas
propuestas y bases doctrinarias que apuntan hacia el fortalecimiento
estructural y funcional, orientada a mejorar nuestras capacidades de
respuestas y acción efectiva para preservar la soberanía y la defensa
integral de la nación. En este sentido, el Comando Estratégico Operacional,
enmarcado en el “Plan Sucre”, está desarrollando el Concepto Estratégico
Militar para la Defensa Integral de Nación, bajo el esquema de la Guerra
Popular Prolongada, el idealismo bolivariano, reflexiones del Comandante
en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de otros pueblos y
de sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas
y agresiones militares del imperialismo

La Defensa Integral de la Nación es un objetivo esencial de la


República Bolivariana de Venezuela; y la razón de ser y la más sagrada
misión de la FANB, que asumen el papel principal en su preparación
permanente e ininterrumpida, tanto en tiempo de paz como en su
realización en estado de excepción.

Las amenazas y agresiones militares a nuestra Patria, así como el


avance de la Revolución Bolivariana, exigen una nueva forma de
defenderla, y por lo tanto, una reestructuración de la estrategia de defensa y
una estrecha unión de la FANB con su pueblo, basados en una ideología y
principios de acción que requieren de un profundo grado de conciencia,
para generar los cambios que nos conduzcan a la construcción de la
Defensa Integral de la Nación.

El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral, que


comprende, los lineamientos estratégicos para el pensamiento militar
bolivariano, la apreciación de la amenaza, la periodización de la guerra en
caso de invasión limitada, el sistema defensivo territorial, forma y método de
las acciones militares, así como los lineamientos de la milicia nacional
bolivariana, se presenta como una propuesta para accionar los cambios y
recibir recomendaciones a fin de estructurar una doctrina autóctona,
basada en los valores patrióticos y revolucionarios.

“Somos un Pueblo, un País, una Nación, una Patria, una sola Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, ¡TODOS HIJOS DE BOLIVAR!
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

Caracas, Agosto de 2011.

ASUNTO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL


PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO.

BASES • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


LEGALES VENEZUELA.

• LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

• LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


BOLIVARIANA.

• LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL


REFERENCIA  Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” del
PENSAMIENTO
ComandanteMILITAR
en Jefe. 12BOLIVARIANO
y 13 de noviembre de 2004.
 Orden del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006.
 Discurso de la unidad del Comandante en Jefe el 15 de
diciembre de 2006.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013.
 Estudios realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares
del imperialismo.

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
Página 1 de 71
80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO
REPÚBLICA DEL PODER POPULAR
BOLIVARIANA DEPARA LA DEFENSA
VENEZUELA
CONFIDENCIAL
COMANDO
FUERZA ESTRATÉGICO
ARMADA NACIONAL OPERACIONAL
BOLIVARIANA
MINISTERIO
REPÚBLICA DEL PODER POPULAR
BOLIVARIANA DEPARA LA DEFENSA
VENEZUELA
COMANDO
FUERZA ESTRATÉGICO
ARMADA NACIONAL OPERACIONAL
BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA Caracas,LA Agosto
DEFENSA de 2011.
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
Caracas, Agosto de 2011.
ASUNTO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL
PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO. Caracas, Agosto de 2011.
ASUNTO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL
BASES PENSAMIENTO
• CONSTITUCIÓN MILITAR
DE LA BOLIVARIANO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
LEGALES
ASUNTO VENEZUELA.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL
BASES CONSTITUCIÓN
•PENSAMIENTO DE LA BOLIVARIANO.
MILITAR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
LEGALES • LEYVENEZUELA.
ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.
BASES • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
LEGALES •• LEY
LEY ORGÁNICA DE
ORGÁNICA
VENEZUELA. DESEGURIDAD
LA FUERZADE ARMADA NACIONAL
LA NACIÓN.
BOLIVARIANA.
•• LEY ORGÁNICA DE
LEY ORGÁNICA DESEGURIDAD
LA FUERZADE ARMADA NACIONAL
LA NACIÓN.
• LEYBOLIVARIANA.
ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
• LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
REFERENCIA • LEY ORGÁNICA
BOLIVARIANA.
Taller de Alto NivelDE LA“El ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. del
Nuevo Mapa Estratégico”
Comandante en Jefe. 12 y 13 de noviembre de 2004.
• LEY
Orden
REFERENCIA  Taller ORGÁNICA
del
de ComandanteDE LA“El
Alto Nivel ADMINISTRACIÓN
en Jefe enMapa
Nuevo PÚBLICA.
la SalaEstratégico”
Ríos Reina del
Teatro Teresaen
Comandante Carreño.
Jefe. 1210 de de
y 13 enero de 2006.de 2004.
noviembre
REFERENCIA  Discurso
Orden de de
Taller del la unidad
Comandante
Alto Nivel “Eldel Comandante
en Nuevo
Jefe enMapa en
la Sala JefeReina
Ríos el 15 del
Estratégico” de
diciembre
Teatro
Comandante de 2006.
Teresa Carreño.
en Jefe. 1210 de de
y 13 enero de 2006.de 2004.
noviembre
 Líneas
 DiscursoGenerales
Orden del de del del
la unidad
Comandante Plan de en
Desarrollo
en Comandante
Jefe Económico
enRíos
la Sala Jefe dey
el 15 del
Reina
Social
Teatro de
diciembre la
deNación
Teresa 2006. 2007-2013.
Carreño. 10 de enero de 2006.
Estudios
 Líneas realizados
DiscursoGenerales
de la unidad como
del parte
Plan
del dedeDesarrollo
la “Tarea
Comandante en Libertad”.
Económico
Jefe el 15 dey
 Experiencias
Social de la
diciembre obtenidas
deNación
2006. de otros países que enfrentan o
2007-2013.
 enfrentaron
Líneas con éxito
EstudiosGenerales
realizados lasPlan
como
del amenazas
parte lay“Tarea
agresiones
dedeDesarrollo militaresy
Libertad”.
Económico
del imperialismo.
 Experiencias
Social obtenidas
de la Nación de otros países que enfrentan o
2007-2013.
 enfrentaron
 con éxito
Estudios realizados las amenazas
como parte de lay“Tarea
agresiones militares
Libertad”.
 del imperialismo.
Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
 enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares
CONFIDENCIAL
del imperialismo.
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
2 de 71
Página 3 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
A. OBJETO.COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
A. OBJETO.
Establecer, para la República Bolivariana de Venezuela, los
Lineamientos Estratégicos que conformanCaracas,el Pensamientode Militar
Establecer, para la República Bolivariana de Agosto 2011.
Venezuela, los
Bolivariano, que sirvan como base para orientar y unificar la acción de
Lineamientos Estratégicos que conforman el Pensamiento Militar
todas las instituciones, y para la elaboración por la Fuerza Armada
Bolivariano, que sirvan como base para orientar y unificar la acción de
Nacional Bolivariana
ASUNTO (FANB) de la Doctrina
LINEAMIENTOS Militar Bolivariana.PARA
ESTRATÉGICOS EL
todas las instituciones, y para la elaboración por la Fuerza Armada
PENSAMIENTO
Nacional Bolivariana (FANB) de laMILITAR
DoctrinaBOLIVARIANO.
Militar Bolivariana.
B. SITUACIÓN.
BASES
B. SITUACIÓN.• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
LEGALESLas amenazas y agresiones militares a nuestra Patria, así como
VENEZUELA.
el avance de la Revolución Bolivariana, exigen una nueva forma de
Las amenazas y agresiones militares a nuestra Patria, así como
defenderlas, y por tanto, una reestructuración de la estrategia de
LEY ORGÁNICA
el avance de la• Revolución DE SEGURIDAD
Bolivariana, exigen unaDE LA NACIÓN.
nueva forma de
defensa y una estrecha unión de la FANB con su pueblo, basados en
defenderlas, y por tanto, una reestructuración de la estrategia de
una ideología y• principios
LEY ORGÁNICA de acción que requieren ARMADA
de un profundo
defensa y una estrecha unión de la DEFANBLA con
FUERZA
su pueblo, basados NACIONAL
en
grado de conciencia para generar
BOLIVARIANA. los cambios que nos conduzcan a la
una ideología y principios de acción que requieren de un profundo
construcción de la Defensa Integral de la Nación.
grado de conciencia para generar los cambios que nos conduzcan a la
construcción de •laLEY ORGÁNICA
Defensa Integral DE LANación.
de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
En este proceso tomamos en consideración nuestra historia,
experiencias, herencias de los próceres que lucharon por los intereses
REFERENCIA  Taller tomamos
En este proceso de Alto Nivel “El Nuevo Mapa
en consideración nuestraEstratégico”
historia, del
legítimos de las masas populares, así como el análisis de las guerras
Comandante
experiencias, herencias en Jefe. 12
de los próceres quey lucharon
13 de noviembre de 2004.
por los intereses
modernas, y el estudio de las amenazas y agresiones del
Ordenpopulares,
legítimos de las masas del Comandante
así como en elJefe en la de
análisis Sala
lasRíos Reina del
guerras
imperialismo.
modernas, y el Teatro estudioTeresa
de Carreño. 10 de enero
las amenazas de 2006.
y agresiones del
imperialismo.  Discurso de la unidad del Comandante en Jefe el 15 de
Las orientaciones existentes están dispersas e incompletas, lo
diciembre de 2006.
que da lugar a interpretaciones erróneas y hasta contradictorias en el
 Líneasexistentes
Las orientaciones Generalesestán
del Plan de Desarrollo
dispersas Económico
e incompletas, lo y
campo de la Defensa Integral de la Nación. Además, no existen como
Social de la Nación
que da lugar a interpretaciones 2007-2013.
erróneas y hasta contradictorias en el
documento directivo, de obligatorio cumplimiento, con los
 Estudios
campo de la Defensa realizados
Integral como parte
de la Nación. Además,de lano“Tarea
existenLibertad”.
como
inconvenientes y deficiencias que esto conlleva.
 Experiencias
documento directivo, obtenidas decumplimiento,
de obligatorio otros países que conenfrentan
los o
enfrentaronque
inconvenientes y deficiencias conesto
éxitoconlleva.
las amenazas y agresiones militares
Ahora existen las condiciones para definir con claridad dichos
del imperialismo.
Lineamientos Estratégicos para ser impartidos y aplicados a todos los
Ahora existen
 las condiciones para definir con claridad dichos
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Lineamientos Estratégicos para ser impartidos y aplicados a todos los
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
Página 3 de 71
CONFIDENCIAL
3 de 71
Página 4 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
C. LINEAMIENTOS CONFIDENCIAL
COMANDOESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICO OPERACIONALPARA EL PENSAMIENTO
MILITAR BOLIVARIANO.
C. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PENSAMIENTO
MILITAR BOLIVARIANO.
1. La República Bolivariana de Venezuela adopta el
Caracas, "Pensamiento
Agosto de 2011.
Militar Bolivariano" como el conjunto de concepciones claras y bien
1. La República Bolivariana de Venezuela adopta el "Pensamiento
concebidas; de profundo sentido patriótico, ético, político y
Militar Bolivariano" como el conjunto de concepciones claras y bien
revolucionario; legal
ASUNTO y científicamente argumentadas; de acuerdo PARAcony EL
concebidas; deLINEAMIENTOS
profundo sentido ESTRATÉGICOS
patriótico, ético, político
la Constitución de la República, MILITAR
PENSAMIENTO la Ley Orgánica de Seguridad de la
BOLIVARIANO.
revolucionario; legal y científicamente argumentadas; de acuerdo con
Nación, la Ley Orgánica de la FANB y la Ley Orgánica de la
la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Seguridad de la
Administración Pública,
BASES y aceptadas porLA el pueblo para laBOLIVARIANA
preparación
Nación, la Ley• CONSTITUCIÓN
Orgánica de la DE FANB yREPÚBLICA
la Ley Orgánica de la DE
y realización exitosa
LEGALES de la Defensa Integral de la Nación contra una
VENEZUELA.
Administración Pública, y aceptadas por el pueblo para la preparación
agresión militar del imperialismo y de sus aliados externos e internos.
y realización exitosa de la Defensa Integral de la Nación contra una
• LEY
agresión militar del ORGÁNICA
imperialismo DEsus
y de SEGURIDAD DE LA
aliados externos e NACIÓN.
internos.
2. En el proceso de profundización y desarrollo de estos
Lineamientos Estratégicos para elaborar
• LEY ORGÁNICA DE LA la Doctrina
FUERZA Militar
ARMADABolivariana,
2. En el proceso de profundización y desarrollo de NACIONAL
estos
partir del pensamiento y la
BOLIVARIANA. acción militar de “El Libertador” Simón
Lineamientos Estratégicos para elaborar la Doctrina Militar Bolivariana,
Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de
partir del pensamiento y la acción militar de “El Libertador” Simón
nuestra historia,•lasLEYreflexiones
ORGÁNICA del DE
Comandante
LA en Jefe Hugo PÚBLICA.
Chávez
Bolívar, del General Ezequiel Zamora y ADMINISTRACIÓN
de los demás próceres de
Frías, así como las experiencias de otros pueblos y de sus líderes,
nuestra historia, las reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez
sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y
REFERENCIA
Frías, así comolas Taller de Alto Nivel
experiencias “El pueblos
de otros Nuevo yMapa de susEstratégico”
líderes, del
agresiones militares del imperialismo norteamericano.
sobre todo de los Comandante en Jefe.y12enfrentan
que enfrentaron y 13 de noviembre
las amenazasde 2004.y
 Orden
agresiones militares del Comandante
del imperialismo en Jefe en la Sala Ríos Reina del
norteamericano.
3. Partir también de que la Doctrina Militar Bolivariana es
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006.
estratégica y políticamente defensiva, y proclama que la fuerza militar
3.  Discurso
Partir también de quede la launidad del Comandante
Doctrina en Jefe el
Militar Bolivariana es15 de
de la República Bolivariana de Venezuela no amenaza a nadie ni tiene
diciembredefensiva,
estratégica y políticamente de 2006. y proclama que la fuerza militar
pretensiones de obtener territorios por la fuerza; a la vez que
de la República  Líneas Generales
Bolivariana de Venezueladel Plan de Desarrollo
no amenaza a nadie Económico
ni tiene y
promueve la integración militar suramericana y caribeña para contribuir
pretensiones de Socialobtener de territorios
la Nación 2007-2013.
por la fuerza; a la vez que
a la defensa de nuestros pueblos, y que rehúsa formar parte de
 Estudios
promueve la integración realizados
militar como parte
suramericana de la “Tarea
y caribeña Libertad”.
para contribuir
coaliciones o alianzas agresivas.
a la defensa de  Experiencias
nuestros pueblos,obtenidas
y que de rehúsa
otros países
formarque enfrentan
parte de o
coaliciones o alianzasenfrentaron
agresivas.con éxito las amenazas y agresiones militares
4. La República Bolivariana de Venezuela, aun siendo pacifista y
del imperialismo.
con una concepción militar defensiva, no renuncia a las acciones
4. La República Bolivariana de Venezuela, aun siendo pacifista y
ofensivas, dentro de la ley, para garantizar la soberanía, la integridad
con una concepción militar defensiva, no renuncia a las acciones
territorial, la independencia y el orden constitucional de la nación, así
ofensivas, dentro de la ley, para garantizar la soberanía, la integridad
como en la lucha contra elCONFIDENCIAL
terrorismo, el tráfico ilegal de drogas, el
territorial, la independencia y el orden constitucional de la nación, así
contrabando y demás delitos internacionales.
Página 2 de 71el tráfico ilegal de drogas, el
como en la lucha contra el terrorismo,
contrabando y demás delitos internacionales.
CONFIDENCIAL
Página 4 de 71
CONFIDENCIAL
4 de 71
Página 5 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
5. La Defensa Integral
MINISTERIO de la POPULAR
DEL PODER Nación es un objetivo
PARA esencial de la
LA DEFENSA
República Bolivariana CONFIDENCIAL
COMANDOde Venezuela; y OPERACIONAL
ESTRATÉGICO la razón de ser y la más
sagrada
5. La misión
DefensadelIntegral
Ministerio delNación
de la Poder esPopular para laesencial
un objetivo Defensadey de
la
la FANB, que asumen el papel principal en su preparación
República Bolivariana de Venezuela; y la razón de ser y la más permanente
e ininterrumpida
sagrada desde
misión del tiempodel
Ministerio de paz y en
Poder su realización
Caracas,
Popular en estado
para Agosto de
de 2011.
la Defensa y de
excepción.
la FANB, que asumen el papel principal en su preparación permanente
e ininterrumpida desde tiempo de paz y en su realización en estado de
6.
ASUNTO Asignar a LINEAMIENTOS
excepción. cada patriota venezolano, acorde con los principios
ESTRATÉGICOS PARA EL
constitucionales PENSAMIENTO
de corresponsabilidad y de la
MILITAR BOLIVARIANO. unión cívico-militar, un
lugar,
6. Asignar a cada patriota venezolano,enacorde
un medio y una forma de participar la Defensa
con losIntegral de la
principios
Nación.
BASES En ello juega
constitucionales •de el papel principal
CONSTITUCIÓN
corresponsabilidad DE LAla FANB
y deREPÚBLICAy la Milicia
la unión Bolivariana
BOLIVARIANA
cívico-militar, un DE
(Milicia
LEGALES Territorial y
lugar, un medio yVENEZUELA. Cuerpos Combatientes); además
una forma de participar en la Defensa Integral de lade los órganos
de dirección político-administrativos
Nación. En ello juega el papel principal dellaPoder
FANB Público,
y la MilicialasBolivariana
fuerzas y
medios del
(Milicia orden
Territorial interno,
• LEY la seguridad
ORGÁNICA
y Cuerpos DE ciudadana
SEGURIDAD
Combatientes); y laDE
además Protección
deLAlos Civil.
NACIÓN.
órganos
de dirección político-administrativos del Poder Público, las fuerzas y
7.
medios Para ello,• LEY
del orden desde ORGÁNICA
interno, tiempo de DE
la seguridad paz,LApreparar
FUERZA
ciudadana ARMADA
y lafuerzas
Protección NACIONAL
regulares
Civil.
BOLIVARIANA.
compuestas por efectivos profesionales, alistados y reservistas,
organizados
7. Para ello,en desde
unidades tiempocompletadas con personal
de paz, preparar fuerzas delregulares
servicio
activo,
compuestasy otras por• LEY ORGÁNICA
completadas
efectivos conDEpersonal
LA ADMINISTRACIÓN
profesionales, de servicio
alistados PÚBLICA.
activo
y reservistas, y
reservistas.
organizados Además,
en unidades preparar una milicia
completadas conpopular
personal voluntaria para
del servicio
actuar
activo, en
REFERENCIAy los
otrasestados
Taller de
 completadas deexcepción,
AltoconNivel una“El parte
personal deespecializada
Nuevo Mapa Estratégico”
servicio en la
activo y del
defensa militar
reservistas. (lucha
Además, armada),
Comandante
prepararen que complementa
Jefe.
una 12 y 13
milicia a lavoluntaria
de noviembre
popular FANB, dey2004.
otra
para
parte
actuarespecializada  Orden
en los estados en la lucha
del
de no armada
Comandante
excepción, unaen yparte
estrechamente
en la Sala vinculada
Jefe especializada RíosenReina
la del
al Poder Público.
defensa militar (lucha Preparar
Teatro también
Teresa Carreño.
armada), al resto de
10 de enero
que complementa la población
deFANB,
a la para
2006. y otra la
vida en estado
parte especializada de excepción.
 Discurso
en la luchade lanounidad
armada dely Comandante
estrechamenteenvinculadaJefe el 15 de
al Poder Público. diciembre
Preparar de 2006. al resto de la población para la
también
8. Emplear
vida en estado de en la
 LíneasDefensa
excepción. Integral
Generales del de laPlan
Nación de todos los recursos;
Desarrollo Económico y
públicos y privados; nacionales y extranjeros
Social de la Nación 2007-2013. residentes y transeúntes;
de
8. la Fuerza
Emplear en Armada
 la Nacional
Estudios
Defensa Bolivariana,
realizados
Integral como
de la Milicia
parte
la Nación laBolivariana
detodos “Tarea y la
Libertad”.
los recursos;
población
públicos y civil; organizados
 Experiencias
privados; nacionales territorialmente
yobtenidas
extranjeros deen los niveles
otros países
residentes de
queNación,
enfrentan o
y transeúntes;
Región, Zona
de la Fuerza Armaday Área, en
enfrentaroncada
Nacionalcon uno con un único
éxito las amenazas
Bolivariana, comandante,
agresionesy su
la Milicia yBolivariana con militares
la
“concepto del jefe o comandante”
del imperialismo.
población civil; organizados y su respectivo plan.
territorialmente en los niveles de Nación,
Región, Zona y  Área, en cada uno con un único comandante, con su
9. En la organización
“concepto del jefe o comandante” territorial,y su
cada uno de plan.
respectivo los niveles (Región,
Zona y Área), en estrecha cooperación con los adyacentes, tiene un
papel
9. y un
En la lugar en el Sistema
organización Defensivo
CONFIDENCIAL
territorial, cada Territorial
uno de los inmediato
niveles superior.
(Región,
Página 2 de 71
Zona y Área), en estrecha cooperación con los adyacentes, tiene un
CONFIDENCIAL
papel y un lugar en el SistemaPágina
Defensivo
5 de 71
Territorial inmediato superior.

CONFIDENCIAL
5 de 71
Página 6 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA CONFIDENCIAL DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
A la vez, actúa conDEL
MINISTERIO independencia
PODER POPULAR y mantiene PARA la Defensa
LA DEFENSA Integral de
su Región (Zona o Área) CONFIDENCIAL
aun cuando falte el resto del sistema, de
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
manera
A la vez,que en con
actúa las peores circunstancias
independencia de una
y mantiene la ocupación militar, de
Defensa Integral la
nación
su Regiónno colapsa
(Zona oy la resistencia
Área) aun cuandonunca falte
cesa.el resto del sistema, de
manera que en las peores circunstancias deCaracas, una ocupaciónAgosto militar,
de 2011. la
10. El Comandante en Jefe, por
nación no colapsa y la resistencia nunca cesa. recomendación del Comandante
Estratégico Operacional, decide qué unidades (con sus fuerzas,
medios
10. El yComandante
ASUNTO recursos materiales
en Jefe, ypor
LINEAMIENTOS financieros)
ESTRATÉGICOS
recomendación quedan delcomo reserva EL
PARA
Comandante
estratégica
Estratégico yOperacional,
cuales se subordinan
PENSAMIENTO decideMILITARa losunidades
qué Comandantes
BOLIVARIANO. (con Generales
sus fuerzas, ya
los Jefesyde
medios Región Estratégica
recursos materiales de Defensa Integral
y financieros) quedan (REDI).
comoLuego del
reserva
visto
BASES bueno ydel
estratégica Comandante
• CONSTITUCIÓN
cuales Estratégico
se subordinan DE
a losLAOperacional
REPÚBLICA
Comandantes y del Ministro ydel
BOLIVARIANA
Generales a DE
Poder
LEGALES Popular
los Jefes de Regiónpara la
VENEZUELA.Defensa, aprueba los planes
Estratégica de Defensa Integral (REDI). Luego del para el empleo
operacional de esas
visto bueno del Comandante unidades. Estratégico Operacional y del Ministro del
Poder Popular para • LEYlaORGÁNICA
Defensa, aprueba DE SEGURIDAD
los planesDEpara LA NACIÓN.
el empleo
11. Derrotar de manera
operacional de esas unidades. fulminante a los aliados militares del
enemigo imperialista,
• LEY externos
ORGÁNICA e internos,
DE LA que FUERZA sean empleados
ARMADA NACIONAL como
punta de lanzade
11. Derrotar para crear condiciones
BOLIVARIANA.
manera fulminante apara los una posterior
aliados agresión
militares del
militar de mayor envergadura, de forma tal que
enemigo imperialista, externos e internos, que sean empleados como no puedan lograr su
objetivo.
punta deHacerlo mediante
LEY
lanza •para crear lacondiciones
ORGÁNICA combinación
DE LApara de una operaciones
ADMINISTRACIÓN posteriorconjuntas,
PÚBLICA.
agresión
empleando
militar de mayor envergadura, de forma tal que no puedan lograrcon
métodos de lucha regular e irregular, ejecutadas su
astucia
REFERENCIAy con objetivos
 decisivos.
objetivo. Hacerlo mediante la combinación de operaciones conjuntas, del
Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico”
empleando métodos Comandante
de luchaenregular Jefe. 12e yirregular,
13 de noviembre
ejecutadas de 2004.
con
12. En el caso de una
 Orden
astucia y con objetivos Invasión militar del enemigo imperialista
del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina
decisivos. y sus del
aliados, la FANB, Teatrola MiliciaTeresaBolivariana
Carreño.y 10 el deresto de de
enero la población
2006. se
protegen,
12. En el sobre
casode todo
una de
Discurso los laataques
de
Invasión unidaddel
militar deenemigo
del la aviación.
Comandante A Jefe
en
imperialista la y vez,
el 15 de
sus
despliegan sus potencialidades
aliados, la FANB, diciembre
la Milicia de defensivas
2006.
Bolivariana y golpean constantemente
y el resto de la población se
al enemigo con
protegen, sobre Líneas letalidad
todo deGenerales y sin
los ataques exponerse
del Plan
de ladeaviación.a ser A
Desarrollo golpeados
Económico
la vez, y
decisivamente, con el fin de
Social de la Nación
despliegan sus potencialidades desgastarlo
2007-2013.
defensivas y rechazarlo
y golpean constantemente mediante
acciones regulares
al enemigo con con
 Estudios el
letalidad empleo
realizadosracional
y sin como e inteligente
parte
exponerse del armamento
dea la ser
“Tarea Libertad”.
golpeados
que poseemos,
decisivamente,  combinadas
Experiencias
con con acciones
el fin de obtenidas
desgastarlo irregulares
de otros que incluyan
países que
y rechazarlo un
enfrentan
mediante o
intenso empleo de
acciones regularesenfrentaron las minas
con el empleo y
con racionallos explosivos,
éxito laseamenazas
inteligenteydel así como
agresiones
armamento de
militares
francotiradores, misiles antiaéreos
del imperialismo.
que poseemos, combinadas portátiles y lanzacohetes
con acciones irregulares que incluyan un portátiles.
intenso empleo de las minas y los explosivos, así como de
13. Si no logramos
francotiradores, misilesrechazar
antiaéreos la Invasión,
portátiles ymantener
lanzacohetes en las regiones
portátiles.
libres de forma indefinida la resistencia armada, la vida de la población
y13.lasSiinstituciones
no logramos estatales;
rechazar lay Invasión,
CONFIDENCIAL en los mantener
territorios en enlasdisputa
regiones o
temporalmente ocupados,
libres de forma indefinida las 2acciones
Página
la resistencia armada,armadas
de 71 la vida de la y población
políticas
CONFIDENCIAL
y las instituciones estatales; y en los territorios en disputa o
Página 6 de 71
temporalmente ocupados, las acciones armadas y políticas
CONFIDENCIAL
6 de 71
Página 7 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
principalmente
MINISTERIO de DEL
desgaste,
PODER irregulares
POPULAR y clandestinas,
PARA LA DEFENSA hasta vencer
progresivamente al enemigo CONFIDENCIAL
imperialistaOPERACIONAL
y obligarlo a abandonar el
COMANDO ESTRATÉGICO
suelo patrio.
principalmente de desgaste, irregulares y clandestinas, hasta vencer
progresivamente al enemigo imperialista y obligarlo a abandonar el
14. Implementar, desde tiempo de paz, unCaracas, sistema de dirección
Agosto para
de 2011.
suelo patrio.
la preparación y ejecución de la lucha no armada y un sistema de
comando para la preparación y ejecución de la Defensa Militar (lucha
14. Implementar, desde tiempo de paz, un sistema de dirección para
armada), ambosLINEAMIENTOS
ASUNTO dirigidos por él Comandante ESTRATÉGICOS en Jefe e integrados
PARAde EL
la preparación y ejecución de la lucha no armada y un sistema
mediante la cooperación y coordinación en los niveles territoriales.
comando para laPENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO.
preparación y ejecución de la Defensa Militar (lucha
armada), ambos dirigidos por él Comandante en Jefe e integrados
15. Bajo la dirección
BASES del Comandante
• CONSTITUCIÓN DE LA en Jefe, que se expresa a DE
mediante la cooperación y coordinación en REPÚBLICA BOLIVARIANA
los niveles territoriales.
través del Ministro
LEGALES del Poder Popular para la Defensa y del
VENEZUELA.
Comandante Estratégico Operacional, los dirigentes civiles y jefes
15. Bajo la dirección del Comandante en Jefe, que se expresa a
comandantes militares de los niveles
• LEY ORGÁNICA territoriales, crean
DE SEGURIDAD sus puestos
través del Ministro del Poder Popular para la DE LA
DefensaNACIÓN.
y del
de dirección o de comando para tiempo de paz y de guerra con sus
Comandante Estratégico Operacional, los dirigentes civiles y jefes
correspondientes sistemas
• LEY ORGÁNICA informativos, LA designan
DE territoriales,
FUERZA sus grupos
ARMADA de
NACIONAL
comandantes militares de los niveles crean sus puestos
trabajo para queBOLIVARIANA.
los apoyen, los mantienen establemente en sus
de dirección o de comando para tiempo de paz y de guerra con sus
cargos y los entrenan para que actúen en red con sus similares bajo la
correspondientes sistemas informativos, designan sus grupos de
dirección del nivel superior.
• LEY El nivel inmediato superior, en cada caso,
trabajo para que los ORGÁNICA
apoyen, losDE LA ADMINISTRACIÓN
mantienen establemente PÚBLICA.
en sus
responde por el diseño, la organización, el adiestramiento y el
cargos y los entrenan para que actúen en red con sus similares bajo la
funcionamiento de
REFERENCIA su red.de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” del
 Taller
dirección del nivel superior. El nivel inmediato superior, en cada caso,
responde por el Comandante en Jefe. 12 y 13
diseño, la organización, eldeadiestramiento
noviembre de 2004. y el
16. El Ministro Orden
del Poder Popular para la Defensa, promueve la
funcionamiento de su red.del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
investigación, desarrollo, modernización
Teatro Teresa Carreño.y10 producción
de enero de del2006.
material de
guerra, de forma racional, mediante las del
posibilidades de en la industria
16. El Ministro Discurso
del PoderdePopular la unidadpara laComandante
Defensa, promueve Jefe ella15 de
militar, las escuelas militares,
diciembre las
de 2006. unidades y el potencial del país, de
investigación, desarrollo, modernización y producción del material de
acuerdo con lasnecesidades de la Defensa Integral de la Nación y las
guerra, de forma Líneas
racional,Generales
mediante del Plan de Desarrollo
las posibilidades Económico
de la industria y
necesidades de Social
nuestros aliados,
de la Nación de forma
2007-2013. independiente o en
militar, las escuelas militares, las unidades y el potencial del país, de
cooperación conelEstudios
resto derealizados
la industriacomonacional y de
la de los aliados.
acuerdo con las necesidades de la Defensa parte Integral la “Tarea
de la NaciónLibertad”.
y las
necesidades de Experiencias
nuestros aliados, obtenidas de otros
de forma países que enfrentan
independiente o en o
17. De acuerdo enfrentaron
con la política establecida por el Ministro del Poder
cooperación con el resto de la con éxito nacional
industria las amenazasy la deylos
agresiones
aliados. militares
Popular para la Defensa, los
del imperialismo.comandantes y jefes militares aseguran
la conservación, preservación, mantenimiento y reparación del
17. De acuerdo  con la política establecida por el Ministro del Poder
material de guerra, de manera que garantice en todo momento un alto
Popular para la Defensa, los comandantes y jefes militares aseguran
apresto operacional para cumplir su misión. Las adquisiciones de
la conservación, preservación, mantenimiento y reparación del
material de guerra son, CONFIDENCIAL
en lo fundamental, para incrementar los
material de guerra, de manera que garantice en todo momento un alto
apresto operacional para cumplir Página 2 su
de 71
misión. Las adquisiciones de
CONFIDENCIAL
material de guerra son, en lo fundamental, para incrementar los
Página 7 de 71

CONFIDENCIAL
7 de 71
Página 8 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
inventarios y no para
MINISTERIO DELsustituir
PODERelPOPULAR material en PARAuso,LAsiempre
DEFENSA que este
último no haya perdido sus CONFIDENCIAL
cualidades y posibilidades.
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
inventarios y no para sustituir el material en uso, siempre que este
18. Los Comandantes Generales de los Componentes Militares,
último no haya perdido sus cualidades y posibilidades.
además de las funciones que les asigna la Ley Orgánica
Caracas, Agostode ladeFuerza
2011.
Armada Nacional Bolivariana, dirigen los procesos de investigación,
18. Los Comandantes Generales de los Componentes Militares,
desarrollo, mantenimiento, reparación, modernización y adquisición del
además de las funciones que les asigna la Ley Orgánica de la Fuerza
material de guerra,
ASUNTO de acuerdo con los procedimientos, las prioridades
LINEAMIENTOS
Armada Nacional Bolivariana, dirigen ESTRATÉGICOS PARA
los procesos de investigación, EL
y las exigenciasPENSAMIENTO
establecidas porMILITAR el Comandante en
BOLIVARIANO. Jefe, el Ministro
desarrollo, mantenimiento, reparación, modernización y adquisición del
del Poder Popular para la Defensa y el Comandante Estratégico
material de guerra, de acuerdo con los procedimientos, las prioridades
Operacional. • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
BASES
y las exigencias establecidas por el Comandante en Jefe, el Ministro
LEGALES
del Poder Popular VENEZUELA.
para la Defensa y el Comandante Estratégico
19. El Ministro del Poder Popular para la Defensa, en coordinación
Operacional.
con el resto del Poder Público, asegura:
• LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.
19. El Ministro del Poder Popular para la Defensa, en coordinación
a) Un volumen de personal
• LEY ORGÁNICA y material
DE LAdeFUERZA guerra, yARMADA
una tecnología
NACIONAL
con el resto del Poder Público, asegura:
acorde con las riquezas del país y su nivel de desarrollo, su extensión
BOLIVARIANA.
territorial y su población, dentro de las posibilidades y la racionalidad
a) Un volumen de personal y material de guerra, y una tecnología
política y económica, hasta hacer
• LEY ORGÁNICA DEnivel
LAa ADMINISTRACIÓN
la Nación evidentemente PÚBLICA.
acorde con las riquezas del país y su de desarrollo, su extensión
invulnerable desde el punto de vista militar para disuadir al enemigo de
territorial y su población, dentro de las posibilidades y la racionalidad
sus intencionesagresivas,
REFERENCIA Taller de loAlto
queNivel
equivaldría a ganar la guerra sin del
política y económica, hasta hacer a“EllaNuevo NaciónMapa Estratégico”
evidentemente
librarla.
invulnerable desdeComandante
el punto de vista en Jefe. 12 para
militar y 13 disuadir
de noviembre de 2004.
al enemigo de
Orden del lo
sus intencionesagresivas, Comandante
que equivaldría en Jefe en la Sala
a ganar Ríos Reina
la guerra sin del
b) El cumplimiento de los planes de conscripción
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006. y alistamiento, y el
librarla.
trato que corresponde a losde
 Discurso reservistas
la unidad ydel milicianos.
Comandante El Ministerio
en Jefe delel 15 de
Poder Popular para la
diciembre Defensa, la FANB y cada uno de sus
b) El cumplimiento de los de 2006.
planes de conscripción y alistamiento, y el
comandantes, cumplen
 Líneas con
Generalescalidad dello quedelesDesarrollo
corresponde, e
trato que corresponde a los reservistas yPlan
milicianos. Económico
El Ministerio del y
incentivan e impulsan el
Social desarrollo exitoso de estos procesos.
Poder Popular para ladeDefensa,
la Naciónla2007-2013.
FANB y cada uno de sus
 Estudioscon
comandantes, cumplen realizados
calidadcomo parte les
lo que de lacorresponde,
“Tarea Libertad”. e
c) El paso delpaís a las
Experiencias condiciones
obtenidas de guerra de forma
otros procesos. oportuna
países que enfrentan y o
incentivan e impulsan el desarrollo exitoso de estos
organizada, la autonomía logística de cada nivel territorial
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares (militar y
civil) y la preparación del terreno incluida la protección subterránea de
del imperialismo.
c) El paso del país a las condiciones de guerra de forma oportuna y
la FANB, de la Milicia Bolivariana, de los objetivos económicos,
organizada, la autonomía logística de cada nivel territorial (militar y
políticos y sociales, y del resto de la población.
civil) y la preparación del terreno incluida la protección subterránea de
la FANB, de la Milicia Bolivariana, de los objetivos económicos,
d) Un sistema ideológico para lograr ciudadanos altamente
CONFIDENCIAL
políticos y sociales, y del resto de la población.
motivados por la defensa militar de2ladePatria,
Página 71 entusiastas, disciplinados
CONFIDENCIAL
d) Un sistema ideológico para lograr ciudadanos altamente
Página 8 de 71
motivados por la defensa militar de la Patria, entusiastas, disciplinados
CONFIDENCIAL
8 de 71
Página 9 80
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO
y capacitados, queDEL PODER
pongan POPULAR PARA
el cumplimiento LA DEFENSA
de su deber patriótico por
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
encima de todo, y que se formen desde edades tempranas a través de
yuncapacitados, que ponganpatriótico-militar
sistema de educación el cumplimientoy de su deber específico
bolivariano, patriótico por en
encima
cada caso para los militares, los milicianos y para el resto de de
de todo, y que se formen desde edades tempranas a través la
un sistema de educación patriótico-militar y Caracas,
bolivariano,
población, contribuyendo definitivamente a garantizar esta exigencia. Agosto de
específico 2011.
en
cada caso para los militares, los milicianos y para el resto de la
población,
e) contribuyendo
Un sistema definitivamente
de relaciones humanasa ygarantizar
un régimen estadeexigencia.
seguridad
ASUNTO
social, dentro de lo que establecen los reglamentos militares,PARA
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS que dé EL
e)
atención a los PENSAMIENTO
Un sistema de relaciones
problemas de los MILITAR
humanas
miembrosBOLIVARIANO.
y un derégimen de seguridad
la FANB; que les
social, dentro
compense las de lo que establecen
privaciones y exigenciaslos reglamentos militares,
de la vida militar que dé
de acuerdo
BASES
atención
con • CONSTITUCIÓN
a los problemas
sus méritos y necesidades; de los DE LA
miembros
y que REPÚBLICA BOLIVARIANA
de ella cumplimiento
les facilite FANB; que del les DE
LEGALES
compense
deber y el las
pleno VENEZUELA.
privaciones
desarrolloy de exigencias
su vida ydela ladevidalos militar de acuerdo
familiares directos
con sus
bajo méritos y necesidades; y que les facilite el cumplimiento del
su amparo.
deber y el pleno• LEY ORGÁNICA
desarrollo de su DE vidaSEGURIDAD DE LA NACIÓN.
y la de los familiares directos
bajo su
f) El amparo.
levantamiento cartográfico y la edición de los mapas
• LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
necesarios para la Defensa Integral de la Nación. Los Jefes de Región
f) BOLIVARIANA.
El levantamiento cartográfico y la edición de (delos Defensa
mapas
Estratégica y comandantes de Zonas Operativas y Áreas
necesariosen
Integral), para la Defensa Integral
coordinación con losdeórganos
la Nación. deLos Jefes de Región
cartografía militar,
Estratégica
estudian • LEY
y comandantes
y acondicionan ORGÁNICA DE LA
de Zonas Operativas
topográficamente ADMINISTRACIÓN
y Áreas
el terreno PÚBLICA.
(de Defensa
y complementan
Integral),
la en coordinación
información con los órganos de cartografía militar,
del material cartográfico.
REFERENCIA Taller de Alto Nivel “ElelNuevo
estudian y acondicionan topográficamente
 terrenoMapa Estratégico” del
y complementan
la información
20. La Fuerza Comandante
delArmada
material en Bolivariana:
Jefe. 12 y 13 de noviembre de 2004.
cartográfico.
Nacional
 Orden del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
20. Es
a) La Fuerza
una Armada Teatro
sola Teresa Carreño.
Nacional
institución, unida 10e deintegrada
Bolivariana: enero de 2006.nacional y
Discurso de lapatriótica,
territorialmente; esencialmente unidad delpopular
Comandante en Jefe el 15 de
y antiimperialista;
a) una
con Es elevada
una sola diciembre
preparación depara
2006.
institución, unida
la defensae integrada
militar (lucha nacional
armada), y
territorialmente;
basada Líneas Generales
esencialmente
en su planificación, del Plan
patriótica,
organización, de Desarrollo
popular Económico y
y antiimperialista;
adiestramiento, capacidad
con una elevada
operacional, Social
mística, de la Nación
preparación
disciplina, para la 2007-2013.
defensa
obediencia militar (lucha La
y subordinación. armada),
FANB
mantiene  Estudiospara
basada ensusucapacidad
planificación, realizados como adiestramiento,
organización,
la realización parte de la “Tarea
racional Libertad”.
de capacidad
desfiles y
operacional,
paradas  Experiencias
mística,
militares. disciplina, obtenidas
obedienciade otros países que
y subordinación. enfrentan o
La FANB
mantiene su capacidad enfrentaron
paracon la éxito las amenazas
realización racionaly deagresiones
desfiles militares
y
paradas
b) Participa en del
militares. imperialismo.
el desarrollo integral del país, en el trabajo social y
en la lucha contra  la pobreza, en los niveles nacional, regional y local,
b) acuerdo
de Participaconen
el el desarrollo
plan integral
establecido paradel país,
cada en ely trabajo
unidad social y
por la decisión
en la
del lucha contra
escalón superior. la pobreza, en los niveles nacional, regional y local,
de acuerdo con el plan establecido CONFIDENCIAL
para cada unidad y por la decisión
Página 2 de 71
del escalón superior.
CONFIDENCIAL
Página 9 de 71
CONFIDENCIAL
Página10 80
9 de 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
c) MINISTERIO
Resta especial DEL PODERa POPULAR
atención las acciones PARA LA DEFENSA
defensivas en la zona
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
fronteriza, en la cual actúa decisivamente desde tiempo de paz con
c) Restaque
acciones especial atención
coadyuven al aestado
las acciones defensivas
venezolano en la zona
a garantizar su
fronteriza, en la cual actúa decisivamente desde
soberanía, dirigidas a enfrentar el desbordamiento de la violencia tiempo de paz con
acciones
causada por quela coadyuven
implementación al estado
de políticas Caracas,
venezolano aAgosto
y acciones de 2011.
garantizar
bélicas; su
así
soberanía, dirigidas del
como a la protección a enfrentar
ambiente,elsobre desbordamiento
todo en Bolívar dey la violencia
Amazonas.
causada por la implementación de políticas y acciones bélicas; así
ASUNTO
como
d) Organiza yLINEAMIENTOS
a la protección del ambiente,
despliega, desdesobre ESTRATÉGICOS
todode
tiempo en paz,
Bolívar PARAde EL
uny Amazonas.
sistema
Inteligencia Militar PENSAMIENTO MILITAR
destinado a obtener, BOLIVARIANO.
recopilar, procesar y diseminar
d)
la información relevante sobre las intenciones, planes yun
Organiza y despliega, desde tiempo de paz, sistema de
la agrupación,
BASES
Inteligencia
composiciónMilitar • CONSTITUCIÓN
destinado
y acciones DEque
a obtener,
del enemigo LA REPÚBLICA
recopilar,
nos procesar
amenaza, BOLIVARIANA
como los DE
y diseminar
así
LEGALES
la información
datos VENEZUELA.
sobre lasrelevante sobre las
características intenciones, planes
y vulnerabilidades de su y laarmamento
agrupación, y
composición
demás material y acciones
de guerra; dely enemigo
con el resto que del
nosEstado
amenaza, Mayor asíycomo los
los jefes
datos
de las sobre
armas,las • LEY ORGÁNICA
características
propone las formas DE SEGURIDAD
y vulnerabilidades DE LA NACIÓN.
de su armamento y
de acción para enfrentarlo.
demás material de guerra; y con el resto del Estado Mayor y los jefes
de
21.lasLos
armas, • LEY
propone
órganos ORGÁNICA
de las formas de
seguridad DE LA para
acción
ciudadana, FUERZA ARMADA con
enenfrentarlo.
coordinación NACIONAL
la
BOLIVARIANA.
FANB, actúan de conjunto con otras instituciones para evitar que,
21. Los elórganos
mediante desorden dey seguridad
la subversión ciudadana,
armada yen nocoordinación
armada, el enemigo con la
FANB,
cree lasactúan • LEY ORGÁNICA
de conjunto
condiciones DE LA ADMINISTRACIÓN
con otras instituciones
para el surgimiento de la agresiónpara militar PÚBLICA.
evitar que,
externa.
mediante el desorden y la subversión armada y no armada, el enemigo
REFERENCIA
cree
22. lasEl condiciones
Comandante  Taller
para de Alto Operacional:
Nivel de
el surgimiento
Estratégico “EllaNuevo
agresión Mapa
militarEstratégico”
externa. del
Comandante en Jefe. 12 y 13 de noviembre de 2004.
22.
a) El Comandante
Con  Orden
el visto deldel
Comandante
Estratégico
bueno Operacional:
Ministro en Jefe
del Poder en Popular
la Sala Ríos paraReina
la del
Defensa, elabora la Teatro Teresa
hipótesis deCarreño.
guerra (que10 deincluye
enero de 2006.
la identificación
a)
de la Con
amenazael visto
deDiscurso
bueno de
agresión del laMinistro
militar,unidad del Comandante
Poder de
la periodización Popular en para
la guerraJefey ella 15 de
Defensa,
apreciación elabora diciembre
la hipótesis
del dispositivo, dede 2006.
guerra y(que
composición incluyedellaenemigo)
acciones identificación
y la
de la amenaza
somete deLíneas
a la aprobación agresiónGenerales
del militar, ladel
Comandante Plan de Desarrollo
periodización
en Jefe. de la guerra
Sobre estaEconómico
y la
base y
apreciación
propone la del Social de
dispositivo,
construcción lalaNación
FANB2007-2013.
decomposición y acciones
(su sistema del de enemigo)
comando,y su la
somete
organización,  Estudios
a la aprobación
composición delrealizados
y Comandante
despliegue como parte
suen de Sobre
Jefe.
Sistema lade
“Tarea Libertad”.
esta base
Preparación
propone
Operativalay construcción
de  Experiencias
de la obtenidas
Adiestramiento FANB
de (sudesistema
Combate), otros
sus países
de comando,
operaciones que enfrentan
y su o
organización, fin deenfrentaron
táctica, con el composición asegurar con éxito lassuamenazas
y despliegue
la obtención deSistema y agresiones
de
los objetivos Preparación
trazados,militares
Operativa
siempre con y la del imperialismo.
departicipación
Adiestramiento de Combate),
del resto sus operaciones
del Poder Público y del pueblo. y su
táctica, con el fin  de asegurar la obtención de los objetivos trazados,
siempre
b) Decon la participación
conjunto con el resto deldelresto del Poder
Aparato Público
Central y del pueblo.
de Dirección, crea,
estudia y desarrolla constantemente una nueva táctica autóctona,
b) De conjunto
altamente creativa; conadaptadaCONFIDENCIAL
el resto del Aparato material
a nuestro Central de deDirección,
guerra, acrea, las
estudia y desarrolla Página
constantemente 2 de 71
una tecnológicos
nueva táctica
características del terreno y a los cambios y laautóctona,
forma de
altamente creativa; adaptada a nuestro material de guerra, a las
CONFIDENCIAL
características del terreno y Página a los 10cambios
de 71 tecnológicos y la forma de
CONFIDENCIAL
Página 10
11 de 80
71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
combatir, sobre todo, de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y
sus aliados.
Caracas, Agosto de 2011.
23. La República Bolivariana de Venezuela organiza y despliega,
desde tiempo de paz, un Sistema de Contrainteligencia Militar y un
ASUNTO
régimen especialLINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
de seguridad dirigidos PARA
a proteger de la acción de los EL
PENSAMIENTO
servicios especiales del enemigoMILITAR BOLIVARIANO.
al secreto militar y estatal, y a los
comandantes, estados mayores, unidades militares, escuelas y demás
BASES • CONSTITUCIÓN
personal e instituciones de la FANBDE LAMinisterio
y del REPÚBLICA BOLIVARIANA
del Poder Popular DE
LEGALES
para la Defensa. VENEZUELA.

24. La República • LEY ORGÁNICA


Bolivariana DE SEGURIDAD
de Venezuela, DE LA NACIÓN.
en consonancia con sus
preceptos constitucionales, le ofrece a todos los venezolanos y
venezolanas, en•pie LEYdeORGÁNICA
igualdad y deDEacuerdo
LA FUERZA
con susARMADA NACIONAL
capacidades, la
BOLIVARIANA.
oportunidad de pleno protagonismo en los aspectos relacionados con
la Defensa Integral de la Nación.
• LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
25. La República Bolivariana de Venezuela no provoca la guerra ni
REFERENCIA
la iniciará, pero siTaller de Alto no
se la imponen Nivel “El Nuevo
terminará Mapa
sino con Estratégico”
la victoria de del
Comandante
nuestro glorioso pueblo, al costoen Jefe.
que sea12 y 13 de noviembre de 2004.
necesario.
 Orden del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006.
 Discurso de la unidad del Comandante en Jefe el 15 de
diciembre de 2006.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013.
 Estudios realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares
del imperialismo.

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
11 de 80
Página 12 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

Caracas, Agosto de 2011.

ASUNTO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL


PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO.

BASES • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


LEGALES VENEZUELA.

• LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

• LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


BOLIVARIANA.

• LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


APRECIACIÓN DE LA AMENAZA DE AGRESIÓN
REFERENCIA  Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” del
MILITAR CONTRA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
Comandante en Jefe. 12 y 13 de noviembre de 2004.
 OrdenDE VENEZUELA
del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006.
 Discurso de la unidad del Comandante en Jefe el 15 de
diciembre de 2006.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013.
 Estudios realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares
del imperialismo.

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
12 de 80
Página 13 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIODE
APRECIACIÓN DELLA PODER POPULAR
AMENAZA DEPARA LA DEFENSA
AGRESIÓN MILITAR
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO
CONTRA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. OPERACIONAL
APRECIACIÓN DE LA AMENAZA DE AGRESIÓN MILITAR
CONTRA La LA REPÚBLICA
intención agresiva BOLIVARIANA
del imperialismo DE VENEZUELA.
yanqui contra la
República Bolivariana de Venezuela se expresa Agosto Caracas, de 2011.
claramente en
La intención agresiva del imperialismo
algunos de los últimos documentos político-militares norteamericanos, yanqui contra la
República Bolivariana
los cuales definen de Venezuela
la política exterior deseEEUU expresa
y su claramente
política militar,en
ASUNTO
algunos
instrumento de los LINEAMIENTOS
de últimos
la cual documentos
es el Comando ESTRATÉGICOS
político-militares
Meridional, en cuya PARA
área de EL
norteamericanos,
los cuales definen
responsabilidad PENSAMIENTO
estálasituado MILITAR
políticanuestro
exterior de BOLIVARIANO.
país: EEUU y su política militar,
instrumento de la cual es el Comando Meridional, en cuya área de
BASES
responsabilidad
1. El 20 de febrero CONSTITUCIÓN
•está situado
de 2009, nuestro DE LA ya
país:
con Obama REPÚBLICA
presidente,BOLIVARIANA
en el Comité DE
LEGALES
de Servicios Armados, VENEZUELA. el Almirante Michael Mullen, Presidente de la
1. Elde
Junta 20Estado
de febrero
Mayor de de 2009,
las con
FFAA Obama
de EEUU,ya presidente,
situó como enamenazas
el Comité
delaServicios
a seguridad • LEY
Armados, ORGÁNICA
nacionaleldeAlmirante DE SEGURIDAD
su país yMichael
lugaresMullen, DE LA
Presidente
de probables NACIÓN.de la
conflictos
Junta de Estado
militares Mayor adeCorea
perspectivos las FFAA del de EEUU,
Norte, situó como
Paquistán, amenazas
Irán, Rusia,
a la seguridad • LEY
nacional ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA
de su país y lugares de probables conflictos NACIONAL
Georgia, Venezuela y Cuba.
militares perspectivos BOLIVARIANA.
a Corea del Norte, Paquistán, Irán, Rusia,
Georgia,
2. Venezuela
El “Informe Anual y Cuba.
de Amenazas 2009¨, presentado el 9 de febrero
• LEY ORGÁNICA
por el Director Nacional de Inteligencia, DE LA ADMINISTRACIÓN
Almirante (retirado) PÚBLICA.Dennis
2.
Blair,Elplantea
“Informeque Anual de Amenazas
Venezuela: 2009¨, adquisiciones
“...realiza presentado el 9 de febrero
masivas de
REFERENCIA
por el Director
armamento, Taller
peroNacional
 de
la FANBdecarece Alto Nivel
Inteligencia, “El Nuevo Mapa
Almirante (retirado)
de entrenamiento Estratégico”
y habilidad para del
Dennis
Blair, plantea
usarlo a plena que Comandante
Venezuela:yen
capacidad…¨ Jefe.su12capacidad
“...realiza
que yadquisiciones
13 de noviembre de 2004.
masivas
y habilidades de
armamento,¨son
inteligencia peromásOrden
la FANB delcarece
limitadas Comandante
que de de en JefeRusia,
las entrenamiento
China, en la Sala
Irán yRíos
y habilidad Cuba… Reina del
para
usarlo los
pero a plena Teatro
capacidad…¨
servicios Teresay Carreño.
venezolanos quetrabajan 10 de
su capacidadenenero
la y de 2006.
habilidades
recolección de
inteligencia ¨son
información más
sobre Discurso
lalimitadas de la
tecnologíaqueunidad dedel
ylascapacidades Comandante
China, Rusia,
de EEUUIráneny Jefe
Cuba…
y parael 15 de
pero los servicios
contrarrestar la diciembre
influencia deestadounidense
venezolanos 2006.trabajan enenla América recolección de
Latina,
apoyando  Líneas
informacióna gobiernos
sobre Generales
la izquierdistas
tecnología del Plan
yy grupos
capacidades de Desarrollo
de EEUU Económico
insurgentes…”. y para y
contrarrestar la Social influenciade la Nación 2007-2013.en América Latina,
estadounidense
apoyando
3. Por sua parte,  Estudios
gobiernos realizados
izquierdistas
un informe como
y grupos
del Jefe parte de la
insurgentes…”.
del Comando “Tarea Libertad”.
Meridional de las
FFAA de EEUU,General Experiencias Douglasobtenidas
Fraser, de otros países
presentado el 11que enfrentan o
de marzo
3. 2010
de Por su parte,
ante enfrentaron
un informe
el Comité conJefe
del éxitodel
de Servicios lasComando
amenazas
Armados y agresiones
del Meridional
Senado, de las
planteamilitares
FFAA otros
entre de EEUU,
aspectos,del imperialismo.
Generalque Douglas
el Comando Fraser, presentado
mantiene el 11 depositiva
una posición marzo
de 2010
con ante elde
la mayoría Comité de Servicios
las naciones de la Armados del Senado, plantea
región, especialmente en los
entre otrosmilitares,
contactos aspectos,y que ¨soloel se
Comando mantiene
han reducido una posición
nuestras relacionespositiva
con
con la mayoría de las naciones de la región,
los militares de Venezuela y Bolivia¨. Enfatizando los intereses especialmente en los
contactos
estratégicos militares, y ¨solo se
y energéticos CONFIDENCIAL
de han
EEUU reducido
en la nuestras relaciones con
región latinoamericana,
Página 2 de 71
los
Frasermilitares
destacóde Venezuela económica,
su importancia y Bolivia¨. pues Enfatizando los intereses
en ella EEUU tiene su
estratégicos y energéticosCONFIDENCIAL de EEUU en la región latinoamericana,
Fraser destacó su importancia económica,
Página 13 de 71 pues en ella EEUU tiene su
CONFIDENCIAL
13 de 80
Página 15 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
principal mercado,
MINISTERIO DEL con PODER
cerca del 38% de su
POPULAR PARAcomercio, y puntualizó
LA DEFENSA
que esta región CONFIDENCIAL
aporta ESTRATÉGICO
el 52% de las importaciones del crudo que
COMANDO OPERACIONAL
consume EEUU, comparado con el 13% del Golfo Pérsico.
principal mercado, con cerca del 38% de su comercio, y puntualizó
que esta región aporta el 52% de las importaciones del crudo que
4. El Comando de Fuerzas Conjuntas deCaracas, EEUU, dio a conocer
Agosto de 2011.un
consume EEUU, comparado con el 13% del Golfo Pérsico.
informe denominado “Entorno Operacional Conjunto 2010” donde
delinea la postura estratégica que deberá adoptar la Fuerza Conjunta
4. El Comando de Fuerzas Conjuntas de EEUU, dio a conocer un
en los próximosLINEAMIENTOS
ASUNTO 25 años. En la evaluación de las posibles amenazas
ESTRATÉGICOS
informe denominado “Entorno Operacional Conjunto 2010”PARA donde EL
en Centro y Suramérica,
PENSAMIENTO el informe incluye
MILITAR a Cuba y Venezuela como
delinea la postura estratégica que deberá BOLIVARIANO.
adoptar la Fuerza Conjunta
los mayores retos potenciales para EEUU.
en los próximos 25 años. En la evaluación de las posibles amenazas
BASES • CONSTITUCIÓN
en Centro y Suramérica, el informe DE LA a
incluye REPÚBLICA BOLIVARIANA
Cuba y Venezuela como DE
5. Por
LEGALES otra parte, el
VENEZUELA.balance del poder militar del vecino país,
los mayores retos potenciales para EEUU.
publicado en enero de 2010 bajo el título “Logros de la Política de
Consolidación de • LEYla ORGÁNICA
Seguridad Democrática
DE poder
SEGURIDAD PCSG” LA confirma un
5. Por otra parte, el balance del militar DE NACIÓN.
del vecino país,
sostenido incremento en las fuerzas y los medios.
publicado en enero de 2010 bajo el título “Logros de la Política de
Consolidación de • LEYla ORGÁNICA DE LA FUERZA
Seguridad Democrática PCSG” ARMADA
confirma NACIONAL
un
6. A estas declaraciones,
BOLIVARIANA. se agrega un grupo de acciones que el
sostenido incremento en las fuerzas y los medios.
gobierno de EEUU, ha ejecutado últimamente, que ponen de
manifiesto su intención de no perderDE
• LEY ORGÁNICA su hegemonía ni permitir el triunfo
6. A estas declaraciones, se agregaLA unADMINISTRACIÓN
grupo de accionesPÚBLICA.que el
de nuevos gobiernos democráticos en América Latina, destacándose
gobierno de EEUU, ha ejecutado últimamente, que ponen de
la activación de la IV Flota, el acuerdo firmado con el gobierno de
REFERENCIA  Tallerdede
manifiesto su intención no Alto
perderNivel “El NuevoniMapa
su hegemonía Estratégico”
permitir el triunfo del
Colombia para el empleo de siete bases militares en su territorio por
de nuevos gobiernos Comandante
democráticos en Jefe. 12 y 13 de
en América noviembre
Latina, de 2004.
destacándose
parte de las FFAA de los EEUU, las dos giras realizadas por la
la activación delaOrden del Comandante
IV Flota, en Jefe en
el acuerdo firmado conlaelSala Ríos Reina
gobierno de del
Secretaria de Estado Hillary Clinton a varios países latinoamericanos,
Colombia para el Teatro
empleoTeresa
de siete Carreño.
bases 10 de enero
militares en de
su 2006.
territorio por
y sus declaraciones en contra del gobierno del Presidente Hugo
parte de las FFAA Discurso
de losdeEEUU, la unidadlas del
dos Comandante en Jefe
giras realizadas por ella15 de
Chávez; y el apoyo brindado al golpe de Estado contra el Presidente
Secretaria de Estadodiciembre
Hillary de 2006.a varios países latinoamericanos,
Clinton
de Honduras.
 Líneas
y sus declaraciones en Generales
contra del del Plan de
gobierno delDesarrollo
PresidenteEconómico
Hugo y
Chávez; y el apoyo Social de la al
brindado Nación
golpe2007-2013.
de Estado contra el Presidente
El diseño general de una agresión militar por las FFAA de
de Honduras.  Estudios realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
EEUU con el objetivo de cambiar el régimen político de un Estado
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
incluirá el Desgaste Sistemático, la Invasión, y la Ocupación y
enfrentaron
El diseño general de con
una éxito las amenazas
agresión militar pory agresiones
las FFAA de militares
Pacificación del País. Podría desarrollarse con la siguiente secuencia:
EEUU con el objetivodel imperialismo.
de cambiar el régimen político de un Estado
incluirá el Desgaste
 Sistemático, la Invasión, y la Ocupación y
7. Antes de la invasión, las FFAA de EEUU pudieran iniciar un
Pacificación del País. Podría desarrollarse con la siguiente secuencia:
Desgaste Sistemático, que podría durar días, semanas o hasta
meses, en dependencia de CONFIDENCIAL
los objetivos que persiga, la vitalidad de las
7. Antes de la invasión, las FFAA de EEUU pudieran iniciar un
fuerzas del adversario y la resistencia 2 deque
71 estas ofrezcan. Como parte
Desgaste Sistemático, quePágina podría durar días, semanas o hasta
meses, en dependencia de CONFIDENCIAL
los objetivos que persiga, la vitalidad de las
Página 14 de 71
fuerzas del adversario y la resistencia que estas ofrezcan. Como parte
CONFIDENCIAL
14 de 80
Página 16 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA
CONFIDENCIAL DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
del desgaste sistemático,
MINISTERIO DEL PODER aprovechando
POPULAR su superioridad
PARA LA DEFENSAaérea, naval y
tecnológica, COMANDO CONFIDENCIAL
un Bloqueo Militar
estableceríaESTRATÉGICO con buques de los
OPERACIONAL
grupos de ataque de portaaviones y de sus aliados, que pueden
del desgaste sistemático, aprovechando su superioridad aérea, naval y
haberse incorporado si EEUU logra crear una coalición para la
tecnológica, establecería un Bloqueo Militar con buques de los
agresión, como ha hecho en las últimas guerras en queAgosto
Caracas, ha participado.
grupos de ataque de portaaviones y de sus aliados, que de 2011.
pueden
haberse incorporado si EEUU logra crear una coalición para la
8. El Bloqueo Militar tendría como propósito derrocar al Gobierno del
agresión, como ha hecho en las últimas guerras en que ha participado.
adversario mediante
ASUNTO el deterioro de laESTRATÉGICOS
LINEAMIENTOS situación económica internaPARA o EL
crear las condiciones para escalar
PENSAMIENTO la agresión.
MILITAR Incluiría la interrupción
BOLIVARIANO.
8. El Bloqueo Militar tendría como propósito derrocar al Gobierno del
del tráfico aéreo y naval con el exterior; la navegación comercial, de
adversario mediante el deterioro de la situación económica interna o
pesca y de cabotaje,
BASES y pudiera DE
• CONSTITUCIÓN incluir
LA el minado de BOLIVARIANA
REPÚBLICA los puertos;
crear las condiciones para escalar la agresión. Incluiría la interrupción DE
neutralizar las comunicaciones
LEGALES inalámbricas; negar el acceso a áreas
del tráfico aéreo yVENEZUELA.
naval con el exterior; la navegación comercial, de
del espacio aéreo nacional, especialmente donde se desarrollen las
pesca y de cabotaje, y pudiera incluir el minado de los puertos;
operaciones militares, para lo cual
• LEY ORGÁNICA podría establecer
DE SEGURIDAD LA Zonas
DEacceso NACIÓN. de
neutralizar las comunicaciones inalámbricas; negar el a áreas
Exclusión Aérea.
del espacio aéreo nacional, especialmente donde se desarrollen las
• LEY ORGÁNICA
operaciones militares, para lo cual DE LA FUERZA
podría ARMADA
establecer ZonasNACIONAL
de
9. La campañaBOLIVARIANA.
aérea es el componente principal del Desgaste
Exclusión Aérea.
Sistemático y tendría como propósito conseguir los objetivos
estratégicos sin •involucrar a sus fuerzas en el terreno, mediante la
9. La campañaLEY aéreaORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN
es el componente PÚBLICA.
principal del Desgaste
liquidación del liderazgo de la revolución; fomentando el caos en la
Sistemático y tendría como propósito conseguir los objetivos
vida en el país por
REFERENCIA ataques
Taller dea aéreos,
Alto que causarían gran cantidad de del
estratégicos sin involucrar sus Nivel
fuerzas“ElenNuevo Mapamediante
el terreno, Estratégico”
la
bajas, destrucciones e incendios,
Comandante para tratar de quebrantar la voluntad
liquidación del liderazgo de la en Jefe. 12 yfomentando
revolución; 13 de noviembre
el caosde en
2004.
la
de resistencia delas FANB
Orden y de la población.
del Comandante en Jefe engran
la Sala Ríos Reina
vida en el país por ataques aéreos, que causarían cantidad de del
bajas, destrucciones Teatro Teresa Carreño.
e incendios, para tratar 10 de
de quebrantar
enero de 2006.la voluntad
10. La campaña aérea
Discurso se caracterizaría del Comandante en Jefe del
por el empleo masivo
de resistencia delas FANB yde delalaunidad
población. el 15 de
armamento de gran alcance y
diciembre de 2006.precisión inicialmente y posteriormente,
de bombas de caída libre. Generales del Plan de Desarrollo Económico y
 Líneas
10. La campaña aérea se caracterizaría por el empleo masivo del
armamento de gran Social
alcancede lay Nación
precisión 2007-2013.
inicialmente y posteriormente,
11. La campañaaérea Estudiostendría varias etapas operacionales:
de bombas de caída libre. realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
• Primera etapa:
11. La campaña aérea supresión
enfrentaron
tendríacon deéxito
varias laetapas
Defensa Aérea yy de
las amenazas
operacionales: la dirección
agresiones militares
política y militar.
del imperialismo.
•• Segunda  etapa:
Primera etapa: desgaste
supresión deextensivo,
la Defensacontra
Aérea ylosde “centros de
la dirección
gravedad
política del país”.
y militar.
Tercera etapa:
•• Segunda etapa: destrucción indiscriminada,
desgaste extensivo, contra dirigida a crear
los “centros de
penurias a la población,
gravedad del país”. para
CONFIDENCIAL doblegar su capacidad de resistir.
Página 2 de 71
• Tercera etapa: destrucciónCONFIDENCIAL
indiscriminada, dirigida a crear
penurias a la población, para
Página 15doblegar
de 71 su capacidad de resistir.

CONFIDENCIAL
Página 15
17 de 80
71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
12. Esas accionesCOMANDO ESTRATÉGICO
irían acompañadasOPERACIONAL con acciones de guerra
psicológicas y Grupos de Fuerzas Especiales, incremento de la
12. Esas acciones
subversión interna yirían otrasacompañadas
actividades contra con acciones
la economía de guerray la
psicológicas
sociedad. y Grupos de Fuerzas Caracas,
Especiales, Agosto
incremento de 2011.
de la
subversión interna y otras actividades contra la economía y la
sociedad.
13. Una vez que el mando estadounidense considere que la
ASUNTO
Campaña AéreaLINEAMIENTOS
ha logrado un grado suficienteESTRATÉGICOS de neutralización PARAa las EL
13. Unadel
fuerzas PENSAMIENTO
vezadversario,
que podría MILITAR
el mando la BOLIVARIANO.
estadounidense
iniciar invasión, considere
para lo que cual lael
Campaña Aérea ha logrado un grado suficiente
componente naval de la invasión (grupos de ataque de portaaviones yde neutralización a las
BASES
fuerzas de deltarea CONSTITUCIÓN
•anfibia),
adversario, podría DEnavegando
iniciar
deben estar LA
la REPÚBLICA
invasión,
en aguasparaBOLIVARIANA
lo cual el
próximas a DE
LEGALES
componente
las costas delnaval VENEZUELA.
de la invasión (grupos de ataque de portaaviones y
adversario.
fuerzas de tarea anfibia), deben estar navegando en aguas próximas a
las costas
14. Las FFAA • LEY
del adversario.
de ORGÁNICA
los EEUU deberán DEcrear
SEGURIDAD DE LA de
una agrupación NACIÓN.
fuerzas
terrestres que le permita lograr el éxito en cortos plazos.
14. Las FFAA de • LEY ORGÁNICA
los EEUU deberán DEcrear
LA una FUERZA ARMADA
agrupación NACIONAL
de fuerzas
terrestres BOLIVARIANA.
que le permita
15. Las unidades ligeraslograr el éxito ende
(paracaidistas, cortos
asaltoplazos.
aéreo, infantería de
marina) desembarcarían en el escalón de asalto, para garantizar
15. Las unidades
cabezas de playa • LEY y ORGÁNICA
ligerasaéreas DE LA
(paracaidistas,
(plazas dedeADMINISTRACIÓN
asalto aéreo,
armas) PÚBLICA.
infantería
que posibiliten de
el
marina) desembarcarían
desembarco de brigadas en el escalón
pesadas, debidodea asalto,
que cuentanpara garantizar
con gran
REFERENCIA
cabezas de
cantidad de vehículosTaller
playa y de
 de
aéreas Alto
orugas Nivel
(plazas
y ruedas “El Nuevo
de yarmas)
una pesada Mapa Estratégico”
que posibiliten
logística, por el del
desembarco
lo que necesitan Comandante
de brigadas
áreas amplias en yJefe.
pesadas, 12 y a
debido
seguras 13 de noviembre
que
para cuentan
su de 2004.
con
reagrupación grany
cantidad de
formación devehículosOrden dedel
lasagrupaciones Comandante
orugasparay ruedas en Jefedecisiva.
y una
una ofensiva en la Sala
pesada Ríos Reina
logística, por del
lo que necesitan Teatro áreas Teresa
ampliasCarreño.
y seguras 10 de enero
para su de 2006.
reagrupación y
formación
16. Discurso
de lasagrupaciones
Si la agrupación de para
de invasión la logra
unidad del Comandante
unaocupar
ofensiva unadecisiva. en Jefe del
parte importante el 15 de
territorio, sobre todo diciembre
aquellade en
2006.que se encuentran sus intereses
16. Si la agrupación
económicos,  Líneas
podría tratar Generales
de invasión
de logradel
negociar la Planuna
ocupar de parte
capitulación Desarrollo
delimportante
gobierno Económico
y del
su y
territorio,armada;
fuerza sobre todo Social
de no delograrlo,
la Nación
aquella en que 2007-2013.
se encuentran
iniciarían operaciones sus ofensivas
intereses
económicos,
decisivas,  Estudios
podría
evitando tratar realizados
de
enfrascarse negociar como parteende
la capitulación
en combates lasla “Tarea
delciudades
gobierno Libertad”.
yy las
su
fuerza armada;
montañas. En todos Experiencias
 de no casos
los obtenidas
lograrlo, iniciarían
priorizarían de otros países
operaciones
la captura de la que enfrentan
ofensivas
capital del o
decisivas,
país, para evitando
alcanzarenfrentaron
enfrascarse conen
su objetivo éxito las amenazas
combates
estratégico: en
el las yciudades
agresiones
derrocamiento militares
y del
las
montañas.
gobierno y la dellos
Eneliminación
todos imperialismo.
casos
de suspriorizarían
principales la captura de la capital del
líderes.
país, para alcanzar  su objetivo estratégico: el derrocamiento del
gobierno
17. Una yvez la eliminación de sus principales
logrado el objetivo, las fuerzas líderes.
invasoras pasarían a la
Ocupación y Pacificación de todo el país. Esas acciones siguen a la
17. Una en
invasión vezlalogrado
medida el CONFIDENCIAL
enobjetivo,
que son las fuerzas invasoras
capturados determinados pasarían a la
territorios
Ocupación Página 2 de 71
y objetivos; y su Pacificación
propósito de es todo el país.
liquidar la Esas acciones
resistencia siguen a lay
remanente
invasión en la medida en que son capturados determinados territorios
CONFIDENCIAL
y objetivos; su propósito es liquidar
Página 16 de 71la resistencia remanente y
CONFIDENCIAL
16 de 80
Página 18 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO
estabilizar el gobiernoDELdePODER POPULAR
ocupación, para lo PARA LA DEFENSA
cual tratarían de organizar
CONFIDENCIAL
COMANDO
una fuerza armada nativa. ESTRATÉGICO OPERACIONAL
estabilizar el gobierno de ocupación, para lo cual tratarían de organizar
una
18. fuerza
Estas armada nativa. se caracterizan por ataques aéreos e
operaciones
incursiones contra el territorio en manos delCaracas, defensor,Agosto de 2011.
operaciones de
18. Estas operaciones se caracterizan por
búsqueda y aniquilamiento contra los núcleos de resistencia; ataques aéreos e
incursiones
operacionescontra el territorio
de control de en la manos
población del defensor, operaciones
y los recursos de
en las
ASUNTO
búsqueda LINEAMIENTOS
localidades yocupadas,
aniquilamiento contra
todas ellas, ESTRATÉGICOS
bajo losunanúcleos PARAde las EL
de resistencia;
fuerte influencia
dePENSAMIENTO
operaciones psicológicas
control yde la MILITAR
de asuntospoblación BOLIVARIANO.
civiles. y los recursos en las
localidades ocupadas, todas ellas, bajo una fuerte influencia de las
BASES
operaciones • CONSTITUCIÓN
psicológicas
De lo anteriormente y de asuntos
apreciado DE civiles.
podemos LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
concluir lo siguiente:
LEGALES VENEZUELA.
a) De
El carácter imperialista
lo anteriormente del gobierno
apreciado podemos norteamericano es la principal
concluir lo siguiente:
amenaza permanente de agresión
• LEY ORGÁNICA militar contraDEVenezuela.
DE SEGURIDAD LA NACIÓN. La
a) El carácter imperialista del gobierno norteamericano
apreciación de las características de la guerra para enfrentar dicha es la principal
amenaza
agresión militar LEY ORGÁNICA
•constituye
permanente punto DE
de elagresión LA FUERZA
de militar
partida para laARMADA
contra Venezuela.
preparación NACIONAL
La
de
apreciación de BOLIVARIANA.
las características de la guerra para
los Planes de Defensa Integral de la Nación y para el desarrollo del enfrentar dicha
agresión militar constituye
Sistema Defensivo el del
Territorial punto
país.de partida para la preparación de
los Planes de Defensa Integral deDE
• LEY ORGÁNICA la Nación y para el desarrollo
LA ADMINISTRACIÓN del
PÚBLICA.
Sistema
b) Defensivoy Territorial
La ocupación pacificación deldepaís.
Venezuela sería un proceso largo y
costoso para las
REFERENCIA FFAA de
 Taller de Alto
los EEUU,
Nivel “El aúnNuevo
cuandoMapa emplee fuerzas del
Estratégico”
b) La ocupación
nacionales títeresyComandante
pacificación
y aliadas y en de Venezuela
cuente
Jefe. cony 13
12 sería
un de un proceso
gobierno
noviembre delargo
venezolano
2004.y
costoso paraa las
subordinado sus FFAA de Comandante
intereses.
 Orden del los EEUU, aún cuando
en Jefe en laemplee
Sala Ríos fuerzas
Reina del
nacionales títeresTeatroy aliadas y cuente con un gobierno
Teresa Carreño. 10 de enero de 2006. venezolano
subordinado
c) a sus
Paralelamente, intereses.
 Discurso de la unidaddedeluna
las posibilidades agresión en
Comandante militar se15 de
Jefe el
incrementan si el diciembre
Gobierno de de 2006.
los EEUU cree identificar debilidades
c) Paralelamente,
políticas, económicas lasy posibilidades
 Líneas sobre todo del
Generales dePlan
militaresunaendeagresión
nuestro
Desarrollo militar
país, y se
Económico y
incrementan si el Social
alejan si se fortalecenGobierno
estos de los
elementos EEUU y
de la Nación 2007-2013. cree
sus identificar
relaciones de debilidades
integración
políticas, económicas
multilaterales  Estudiossobre
con sus y
vecinos todo aliados.
y otros
realizados militares
como parte ende nuestro
la “Tareapaís, y se
Libertad”.
alejan si se fortalecen estos elementos
 Experiencias obtenidas y susde relaciones
otros países de integración
que enfrentan o
multilaterales
d) con sus
Estados Unidos vecinos
es la únicay otros aliados.
potencia con capacidad
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militar para
militares
derrocar a la Revolución Bolivariana,
del imperialismo. y su procedimiento principal sería
d) Estados Unidos
la invasión.  es la única potencia con capacidad militar para
derrocar a la Revolución Bolivariana, y su procedimiento principal sería
la invasión.
e) La decisión política de una agresión militar contra Venezuela por
los EEUU, estará relacionada con la necesidad de asegurarse el
CONFIDENCIAL
e) La decisión
suministro establepolítica de una
de nuestro agresión
petróleo,
Página 2 de 71 militar
algo que contra Venezuela
consideran por
un asunto
los EEUU, estará relacionada con la necesidad de asegurarse el
CONFIDENCIAL
suministro estable de nuestroPágina petróleo,
17 de algo
71 que consideran un asunto
CONFIDENCIAL
17 de 80
Página 19 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA CONFIDENCIAL
NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO
de seguridad DEL PODER
nacional, POPULAR
y CONFIDENCIAL
también con la PARA LA DEFENSA
relevancia del papel de
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
nuestro gobierno y del liderazgo del Presidente Hugo Chávez en la
de
lucha seguridad
de los nacional,
pueblos y latinoamericanos
también con la relevancia del papel del
por su liberación de
nuestro gobiernoyydel
neocolonialismo delneoliberalismo.
liderazgo del Presidente Hugo Chávez
Además, depende en la
del balance
lucha
entre eldefortalecimiento
los pueblos del latinoamericanos
poder militar de Caracas,
por nuestra Agosto
su liberación de 2011.
Patria y della
neocolonialismo y del neoliberalismo. Además,
capacidad de las FFAA de los EEUU para desatar la agresión militar depende del balance
entre el fortalecimiento
de conjunto con otros compromisosdel podera nivel militarmundial.
de nuestra Patria y la
ASUNTO
capacidad de las LINEAMIENTOS
FFAA de los EEUU ESTRATÉGICOS para desatar la agresión PARA
militar EL
de
f) conjunto
Entretanto,conel PENSAMIENTO
otros compromisos
gobierno de losMILITAR nivel BOLIVARIANO.
aEEUU mundial.
y sus aliados tratan de
derrocar al Gobierno Bolivariano por otros medios, principalmente a
BASES
f) Entretanto,
través • CONSTITUCIÓN
el gobierno de los
de la desestabilización, laDE LA REPÚBLICA
EEUU
campaña y mediática
sus aliados BOLIVARIANA
y tratan de DE
la guerra
LEGALES
derrocar
económica, al todo
GobiernoVENEZUELA.
lo cualBolivariano
han intentado por hasta
otros ahora
medios,sin principalmente
lograrlo. a
través de la desestabilización, la campaña mediática y la guerra
económica,
g) En el caso todode LEY
•lo cualORGÁNICA
hanpaís,
nuestro intentado DEprobables
los SEGURIDAD
hasta ahora sinDE
cursos LAacción
NACIÓN.
lograrlo.
de que
pueden evitar una agresión militar podrían ser:
g) En el caso de • LEY ORGÁNICA
nuestro país, losDE LA FUERZA
probables cursos ARMADA
de acción NACIONAL
que
BOLIVARIANA.
•pueden evitar
Una una agresión
fuerte unidad del militar podrían
pueblo ser:
venezolano alrededor de su
Presidente; las alianzas político-económicas a las que pertenece la

República • LEY
Una Bolivariana
fuerte ORGÁNICA
unidad del pueblo
de Venezuela DE yLA ADMINISTRACIÓN
venezolano
una consecuente alrededor PÚBLICA.
de su
preparación
Presidente;
para las alianzas
la Defensa Integralpolítico-económicas
de la Nación. En su a las que pertenece
conjunto tendría un la
REFERENCIA
República
carácter disuasivo  Taller
Bolivariana de Alto
de Venezuela
y podría Nivel
conducir ayevitar “El Nuevo
una la
consecuenteMapa combatir, lo del
Estratégico”
guerra, sin preparación
para equivale
cual la Defensa Comandante
Integral de laenNación.
a ganarla. Jefe. 12En y 13sudeconjunto
noviembre de 2004.
tendría un
carácter
• Unadisuasivo  Orden
fulminante y podríadelconducir
victoria Comandante
sobre las a evitaren la
Fuerzas Jefe en lasin
guerra,
Enemigas, Sala siRíos
combatir, Reina
agreden lo del
cual
a la equivale
República Teatro Teresa
a ganarla.
Bolivariana Carreño. 10 de
de Venezuela, enero dea2006.
le negaría EEUU ese
•pretexto
Unapara 
fulminante Discurso de la unidad del Comandante
intervenir directamente en el conflicto con sussiFFAA,
victoria sobre las Fuerzas Enemigas, en Jefe el
agredenen15 de
a la República
apoyo diciembre de
a su aliadoBolivariana
“gendarme” deen2006.
Venezuela,
la región. le negaría a EEUU ese
pretexto
• Unapara  Líneas
intervenir
prolongada Generales
y directamente
tenaz Defensa del elPlan
enIntegral de
de Desarrollo
conflicto lacon Económico
sus FFAA,
Nación, en en
caso y
deapoyo a su aliado
invasión de las Social
“gendarme”
FFAA deEEUU,
la en
Nación 2007-2013.
la conduciría
región. a la FANB y al pueblo
• 
Una prolongada
venezolano Estudios
a la victoriay final
tenazrealizados
Defensa
sobre como
Integral dedelalaNación,
el invasor. parte “Tarea Libertad”.
en caso
 Experiencias obtenidas
de invasión de las FFAA EEUU, conduciría a la FANB y al pueblode otros países que enfrentan o
venezolano
h) Mientras a existan enfrentaron
la victoria lafinal con éxito
sobre
Revolución las amenazas
el invasor.
Bolivariana, con y agresiones
su vocación militares
del imperialismo.
solidaria, latinoamericana y caribeña, y el imperialismo norteamericano
h) Mientras
con su agresividad
existan militar
la Revolución
y su apetencia Bolivariana,
por elcon su vocación
petróleo y otros
solidaria, latinoamericana
recursos naturales presentes y caribeña, y el imperialismo
en nuestro norteamericano
territorio nacional, estará
con su laagresividad
latente amenaza demilitar y su apetencia
una agresión por el
militar directa petróleo
contra y otros
la República
recursos naturales CONFIDENCIAL
presentes en nuestro territorio nacional, estará
Bolivariana de Venezuela. Página 2 de 71
latente la amenaza de una agresión militar directa contra la República
Bolivariana de Venezuela. CONFIDENCIAL
Página 18 de 71
CONFIDENCIAL
18 de 80
Página 20 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
CONFIDENCIAL
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

Caracas, Agosto de 2011.

ASUNTO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL


PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO.

BASES • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


LEGALES VENEZUELA.

• LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

• LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


BOLIVARIANA.

• LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA EN CASO DE
UNA INVASIÓN LIMITADA
REFERENCIA  Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” del
Comandante en Jefe. 12 y 13 de noviembre de 2004.
 Orden del Comandante en Jefe en la Sala Ríos Reina del
Teatro Teresa Carreño. 10 de enero de 2006.
 Discurso de la unidad del Comandante en Jefe el 15 de
diciembre de 2006.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013.
 Estudios realizados como parte de la “Tarea Libertad”.
 Experiencias obtenidas de otros países que enfrentan o
enfrentaron con éxito las amenazas y agresiones militares
del imperialismo.

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
19 de 80
Página 21 71
CONFIDENCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CONFIDENCIAL
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
MINISTERIO DE
PERIODIZACIÓN DELLA PODERGUERRA POPULAR
EN CASO PARADE LAUNADEFENSAINVASIÓN
CONFIDENCIAL
LIMITADA COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA EN CASO DE UNA INVASIÓN
LIMITADALa periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un
procedimiento metodológico que permite, aCaracas, partir deAgosto de 2011.
la apreciación
La periodización
estratégica de su carácter,del surgimiento
dividirla en yperíodos
desarrollo de la guerra
y estos es un
en etapas, a
procedimiento metodológico que permite, a partir
fin de planificar las acciones de nuestro país y las operaciones de la apreciación
ASUNTO
estratégica
militares de de la suLINEAMIENTOS
carácter,
FANB, dividirla
así como enESTRATÉGICOS
períodos
distribuir y emplear y estos PARA
en etapas,
las fuerzas a EL
y los
fin de planificar
recursos PENSAMIENTO
con la mayor las acciones
eficiencia. de MILITAR
nuestroBOLIVARIANO.
país y las operaciones
militares de la FANB, así como distribuir y emplear las fuerzas y los
BASES
recursosLa con
periodización del surgimiento
• CONSTITUCIÓN
la mayor eficiencia. DE LA y desarrollo
REPÚBLICA de la guerra que DE
BOLIVARIANA
hemos apreciado,VENEZUELA.
LEGALES se producirá si una alianza colombo-norteamericana
agrede Lamilitarmente
periodización del surgimiento
a nuestro país. y desarrollo de la guerra que
hemos apreciado, se producirá
• LEY ORGÁNICA si una
DEalianza
SEGURIDAD colombo-norteamericana
DE LA NACIÓN.
agrede militarmente
Incluye a nuestro
un Período país. previo al inicio de las operaciones
de Crisis
militares, durante el cual
• LEY ambas partes
ORGÁNICA DE seLApreparan
FUERZA para la contienda
ARMADA y
NACIONAL
Incluye un
la República Período
Bolivariana dedeCrisis
BOLIVARIANA. previo alhace
Venezuela iniciotodo
de laslo operaciones
posible por
militares,Eldurante
evitarla. inicio deel cual ambas partes
las operaciones se preparan
militares marcapara la contienda
el Primer Períodoy
la República
de la Guerra Bolivariana
en cual de
el ORGÁNICA
• LEY Venezuela
la FANB hace tododos
DE desarrollarían
LA ADMINISTRACIÓN lo operaciones
posible por
PÚBLICA.
evitarla. El inicio
estratégicas, que dede las operaciones
no tener militares
éxito, darían paso marca
a un el Primer Período
Segundo
de lala Guerra,
REFERENCIAGuerra que en el cual
surgiría
 Taller laAlto
decomo FANB desarrollarían
consecuencia
Nivel “El Nuevo dos
de la Mapa operaciones
ocupación por el del
Estratégico”
estratégicas,
enemigo de que de no tener centros
los principales
Comandante éxito, darían
en Jefe. 12paso
y 13 a deun Segundodel
político-administrativos
noviembre Período
de país,
2004.
de la Guerra,
incluyendo su que surgiría
capital,
 Orden y endelcomo consecuencia
elComandante
cual todo el enpueblode en
Jefe la ocupación
libraría porReina
acciones
la Sala Ríos el del
de
enemigo dehasta
resistencia los principales
alcanzar centros
la victoria.
Teatro Teresa político-administrativos
Carreño. 10 de enero de 2006. del país,
incluyendo su capital, y en de
 Discurso el cual todo eldel
la unidad pueblo libraría acciones
Comandante en Jefe el de15 de
resistencia hasta alcanzar
diciembre la victoria.
a) Período de crisis. de 2006.
 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
La guerra estará
a) Período Social
de precedida
de la Nación
crisis. un Período de Crisis, con una
por 2007-2013.
duración de semanas o meses,
 Estudios probablemente
realizados como parte desencadenado por un
de la “Tarea Libertad”.
La guerra
incidente, que  estará
puede precedida
ser fortuito,
Experiencias por un Período
provocado
obtenidas de
de otroso países Crisis,
fabricado con
que por unael
enfrentan o
duración de semanas
enemigo. En ese enfrentaron o meses,
período pueden probablemente
distinguirse
con éxito desencadenado
dos etapas:
las amenazas por
la Etapa
y agresiones un
militares
incidente, que puede
inicial y la Etapa dedel ser
amenaza fortuito,
de guerra.
imperialismo. provocado o fabricado por el
enemigo. En ese  período pueden distinguirse dos etapas: la Etapa
inicial y la Etapa de amenaza de guerra.

CONFIDENCIAL
Página 2 de 71

CONFIDENCIAL
Página 20 de 71
CONFIDENCIAL
20 de 80
Página 23 71
tripa final.pdf 1 21/10/2011 09:50:16 a.m.

ETAPA DE
PRIMERA SE GUNDA
AMENAZA ETAPA ETAPA
30 DÍAS 7 DÍAS 60-90 DÍAS
CONFIDENCIAL

• Etapa Inicial del período de crisis. Durante esta etapa, que


puede durar desde varias semanas hasta varios meses, el
enemigo crearía las condiciones políticas y técnico-militares para
la agresión, incluyendo la concertación de alianzas con otros
Estados, la implicación de la OTAN, y la búsqueda de un
mandato de la ONU o la OEA que “legitime” la agresión.

En esta etapa inicial de la crisis, es probable que EEUU refuerce


las Fuerzas Enemigas, principalmente con aviación, tanques, medios
de defensa aérea y artillería de campaña. En el plano interno
venezolano, promovería acciones de sabotaje, terrorismo, subversión
y hostigamiento, armadas y no armadas, tendentes a desestabilizar el
país.
Por nuestra parte, en esa etapa desplegaríamos una intensa
campaña en los medios de difusión masiva y organismos
internacionales, a fin de desenmascarar el pretexto esgrimido por el
enemigo para justificar su agresión, junto a una activa gestión
diplomática encaminada a lograr el apoyo bilateral y regional de otros
Estados.

Al mismo tiempo, nuestro país intensificaría su preparación para


la Defensa Integral de la Nación, y la FANB, bajo la dirección del
MPPD, el CEO, los Comandos de REDI y de los Componentes
Militares, elevaría su apresto operacional. La dirección global de este
proceso requiere crear y adiestrar un órgano nacional y órganos
territoriales de dirección de la Defensa Integral de la Nación, y que la
FANB establezca estrechos vínculos con ellos.
Con la elevación de la tensión, pueden producirse provocaciones
en forma de incidentes armados en nuestras fronteras terrestres,
navales y aéreas con Colombia, a cargo de unidades de las FMC o de
paramilitares, y hacerse evidente la decisión política y los preparativos
del enemigo para desencadenar la guerra.

• Etapa de amenaza de guerra. Ante la inevitabilidad de la


guerra, el Presidente de la República decretará el estado de
conmoción exterior, lo que da inicio a esta etapa del período de
crisis y con ello, al despliegue estratégico del país y de la FANB.
Esto significa que se produciría la movilización general, durante
la cual los potenciales existentes se convertirían en Poder
CONFIDENCIAL
Página 25 80
22 de 71
CONFIDENCIAL

Nacional, abarcando todos los sectores de la Nación, tanto


públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica y
oportuna la transición de la situación de tiempo de paz a la de
tiempo de guerra.
A tal efecto:

• Se desplegaría totalmente el sistema de exploración de todo


tipo.
• Los reservistas se incorporarían a sus unidades y éstas
alcanzarían su máximo apresto operacional.
• Los puestos fronterizos serían reforzados, principalmente con
fuerzas de la Milicia Territorial.
• Se incrementaría la preparación y adiestramiento de las
tropas y los órganos de comando.
• Se perfeccionaría el acondicionamiento de ingenieros del
terreno, incluyendo el despliegue del sistema de obstáculos
explosivos y no explosivos.
• Las unidades ocuparían sus regiones de responsabilidad
previstas para llevar a cabo la primera operación estratégica
de la guerra.
• Se produciría la desconcentración de la Aviación Militar y la
Armada.
• Las reservas previstas de transporte, máquinas ingenieras y
otros medios materiales de la economía serían requisadas e
incorporadas a las unidades.
• Una parte de la Milicia Bolivariana, sería movilizada.
• La economía y la sociedad en general, pasarían a las
condiciones de tiempo de guerra.
• Se activarían el órgano nacional y los órganos territoriales de
dirección de la Defensa Integral de la Nación, que se
desplegarían en sus puestos de dirección de TG; los órganos
de comando de la FANB también ocuparían sus puestos de
comando de TG, actualizarían sus planes de campaña y
establecerían el comando firme de sus tropas.

La etapa de amenaza de guerra del Período de Crisis, a los fines


de los cálculos operativos, se estima en no menos de 30 días, plazo
en el cual el país y la FANB deben estar listos para entrar en la guerra
organizada y eficientemente.
CONFIDENCIAL
Página 26 80
23 de 71
CONFIDENCIAL

El inicio de las operaciones militares generalizadas, pudiera estar


precedido por el establecimiento del bloqueo militar, a cuenta de
unidades de las FFAA de los EEUU.

b) Primer Período de la Guerra.

Primera Etapa. Los golpes de la aviación enemiga, que marcan


el comienzo del Primer Período de la Guerra, pueden comenzar
7-10 días antes del inicio de las operaciones terrestres, dirigidos,
en primer término, contra los centros de dirección estatales, el
comando de las tropas y el sistema de defensa aérea pasando,
en la medida en que se aproxime el Día D, a golpear las
agrupaciones de tropas de la FANB desplegadas en sus
principales ejes de penetración.

Asimismo, en este lapso pueden producirse incursiones del


Enemigo contra las guarniciones de nuestros cayos e islas, así como
contra objetivos costeros.

El Día D, después de una preparación de fuego artillero y aéreo,


se produciría la irrupción de las agrupaciones de invasión del Enemigo
en nuestro territorio. Entonces el país lleva a cabo sus acciones para
enfrentar la invasión limitada del Enemigo y el desgaste sistemático de
la aviación norteamericana, mientras la FANB desarrolla la Operación
Estratégica Contra la Invasión Limitada y el Desgaste
Sistemático, cuyo resultado, favorable para nosotros, debe producirse
en no más de 7 días.
En esta etapa, algunas unidades de asalto de la agrupación de
Invasión de la FFAA de los EEUU, pudiera estar embarcada y ubicada
muy cerca de nuestro territorio para actuar en apoyo a las Fuerzas
Enemigas.

Si la invasión limitada del enemigo no es rechazada eficazmente


y en breve plazo, los EEUU pudieran esgrimir la inestabilidad en la
región y el peligro que para su seguridad nacional implica el eventual
cese del abastecimiento petrolero, como pretexto plausible para
injerirse en la guerra.

CONFIDENCIAL
Página 27 80
24 de 71
CONFIDENCIAL

• Segunda Etapa. La entrada directa de las Fuerzas Armadas de


Estados Unidos en el conflicto abriría, para la República
Bolivariana de Venezuela, la Segunda Etapa del Primer Período
de la guerra, durante la cual, el país desarrollaría sus acciones
contra la invasión de las FFAA EEUU, mientras que la FANB
llevaría a cabo la Operación Estratégica Contra la Invasión de
las FFAA EEUU. Puede calcularse que esta etapa durará no
menos de 90 días.

c) Segundo Período de la Guerra.

En la medida en que el enemigo capture y ocupe los principales


centros político administrativo y se pierda la gobernabilidad sobre los
territorios, éstos irán pasando al Segundo Período de la Guerra. Más
adelante, con la captura de la capital, nuestro país pasará también a
dicho período, durante el cual, el pueblo organizado, las unidades y
destacamentos de la FANB que conserven su capacidad operacional,
así como aquéllas reservadas para esta situación, continuarán
librando acciones irregulares y clandestinas bajo la denominación
general de Operación Estratégica de Resistencia hasta Alcanzar la
Victoria, la cual solo concluirá con la derrota de los invasores y su
expulsión del territorio nacional.

La invasión directa de las FFAA de los EEUU estará precedida


de una campaña aérea, como componente principal del Desgaste
Sistemático, que puede prolongarse durante varias semanas hasta
que consideren creadas las condiciones para los desembarcos aéreos
y navales con el mínimo de perdidas en su personal. En el transcurso
de esta campaña aérea completarían la agrupación de fuerzas que
necesitan para la invasión.

CONFIDENCIAL
Página 28 80
25 de 71
CONFIDENCIAL

EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL

CONFIDENCIAL
Página 29 80
26 de 71
CONFIDENCIAL

EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

“… La seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de
ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas” Art 322 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Este precepto constitucional es la base sobre la que se sustenta


el Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación,
en virtud del cual, en caso de una agresión militar externa, cada
patriota revolucionario o revolucionaria tendrá un medio, un lugar y
una forma de participar en la lucha contra el invasor.

Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado


en el esfuerzo bélico, así como el empleo eficiente de todos los
recursos del Estado y la sociedad, convierten a nuestra Patria en un
bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al imperialismo
yanqui, de emprender una aventura militar contra ella.

Para lograr que esa responsabilidad sea asumida


adecuadamente por los venezolanos y venezolanas, es necesario
desplegar los potenciales que conforman el Poder Nacional en un
sistema que garantice la mayor eficiencia en la Defensa Integral de la
Nación, para rechazar con éxito cualquier tipo de amenaza o agresión
contra su seguridad.

Ese sistema es: EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

El Sistema Defensivo Territorial se define como un conjunto de


medidas y actividades de carácter patriótico bolivariano, económico,
militar, de seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de
protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y los órganos,
entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y
ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional,
regional, estadal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo
de la lucha armada, como en el de no armada.

Ello se debe a que la guerra no sólo es un enfrentamiento


armado, sino también, una confrontación entre formas no armadas de
CONFIDENCIAL
Página 31 80
27 de 71
CONFIDENCIAL

lucha, en la que el aspecto político-ideológico cobra cada vez mayor


importancia.

Las principales formas no armadas de lucha son:

• Lucha económica.
• Lucha ideológica.
• Lucha psicológica.
• Lucha diplomática.
• Lucha científico-técnica.
• Lucha informática.

Al respecto, el Comandante en Jefe Hugo Chávez, en sus


“Líneas” del 29 de marzo de 2009, precisó: “… y estamos en una
guerra de todo orden, amigo mío: política, ideológica, económica,
militar, y es una guerra que apenas comienza y cuyo desarrollo nos
exigirá en adelante muchos sacrificios, y mucha unidad”.

La LUCHA ARMADA es la forma principal de lucha durante la


guerra. Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en
una serie de operaciones militares conjuntas, de diversa magnitud,
para lograr los objetivos políticos de la guerra.

Para librar con la mayor integralidad las operaciones militares


conjuntas, se han creado las agrupaciones territoriales de fuerzas,
que son:

• REGIÓN ESTRATÉGICA DE DEFENSA INTEGRAL (REDI).


• ZONA OPERATIVA DE DEFENSA INTEGRAL (ZODI).
• ÁREA DE DEFENSA INTEGRAL (ADI).

Todas las unidades que tienen sede en su territorio, excepto las


de la reserva del mando superior, se subordinan a los jefes y
comandantes de las agrupaciones territoriales de fuerzas. Pero como
hemos señalado, la guerra es mucho más que lucha armada, incluye
otras formas de enfrentamiento para lo cual se organiza la Defensa
Integral de la Nación.

CONFIDENCIAL
Página 32 80
28 de 71
CONFIDENCIAL

La Defensa Integral de la Nación “Es el conjunto de sistemas,


métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su
naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y
ejecute el Estado, con la participación de las instituciones públicas y
privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la nación”. (Art.3. Ley Orgánica de Seguridad de
la Nación.)

El texto de la Ley deja claro que, aunque la Defensa Integral de


la Nación es responsabilidad del Estado, participan en ella las
instituciones públicas y privadas, y todo el pueblo. Tal integración se
logra con la estrecha relación entre la jefatura de las REDI, ZODI y
ADI con los órganos territoriales de dirección de la defensa integral
que es necesario crear en el territorio de su responsabilidad.

Los órganos territoriales de dirección de la defensa integral,


apoyan las operaciones militares con las producciones, servicios y
reservas de su territorio, según la demanda del jefe de la REDI y
comandantes de las ZODI o ADI y, además, mantienen el Gobierno
Revolucionario, la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
Hay que considerar que por cada combatiente debe haber no menos
de 4 hombres y mujeres en la retaguardia, sólo para garantizar las
producciones y servicios que demanda la lucha armada.

Esto se logra, en primer lugar, con la creación de un órgano


nacional encargado de la dirección, tanto de la lucha armada como de
la no armada y de órganos territoriales (regionales, estadales,
municipales parroquiales y comunales) de dirección de la Defensa
Integral de la Nación, ellos son:

• Comité Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del


país.
• Comités Regionales de Dirección de la Defensa Integral, cada
uno de los cuales abarca tantos estados como la REDI a quien
corresponde.
• Comité Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada
estado.

CONFIDENCIAL
Página 33 80
29 de 71
CONFIDENCIAL

• Comité Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada


municipio.
• Comité Parroquial de Dirección de la Defensa Integral, en cada
parroquia.
• Comité Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada
comuna.

Eso permite articular, desde tiempo de paz, la más estrecha


relación entre la jefatura de las REDI, ZODI y ADI con los Comités
territoriales de Dirección de la Defensa existentes en el territorio de
su responsabilidad.

De este modo, el Estado crea y adiestra, desde tiempo de paz,


un sistema de Comités Territoriales de Dirección de la Defensa
Integral, auxiliados por grupos de trabajo especializados.

Los Comités Territoriales de Defensa Integral estarán integrados


por un presidente, un vicepresidente y varios miembros, todos
designados por el Presidente de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. Se crean y adiestran desde tiempo de paz. Durante las
situaciones excepcionales son los máximos órganos de poder estatal y
político en su nivel, y asumen las atribuciones que les conferirá la Ley
en sus territorios respectivos.

Cada Comité Territorial de Defensa Integral debe elaborar y


actualizar sistemáticamente, en tiempo de paz, la documentación
necesaria para llevar a cabo sus funciones en situaciones
excepcionales, desplegándose para ello en un puesto de dirección
debidamente equipado. Además, debe contar con grupos de trabajo
especializados de composición reducida, que pudieran ser:

• Patriótico-Bolivariano. Encargado del trabajo político-


ideológico y del control de los medios de difusión masiva.
• Económico-social. Encargado de la producción y los servicios.
• Jurídico. Encargado de las cuestiones de orden interno,
seguridad ciudadana y de la aplicación de la ley en situaciones
de excepción.

CONFIDENCIAL
Página 34 80
30 de 71
CONFIDENCIAL

• De Protección Civil. Encargado de organizar la protección de la


población, la producción, los servicios, el ganado, las cosechas y
el medio, y de los trabajos de salvamento y rescate.
• De Relaciones Exteriores. (Sólo en el nivel nacional)
Encargado de dirigir la lucha diplomática en los Organismos
Internacionales, fortalecer las relaciones con organizaciones,
Estados neutrales y amigos y de atender el servicio exterior.
• De Educación, Cultura y Deportes. Encargado de mantener
estas actividades, hasta donde sea posible, en los estados de
excepción.

Al establecer las ZODI y ADI, tener en cuenta, conservar los


límites de la división política, así como, siempre que sea posible, la
correspondencia ZODI-estado y ADI-municipio, ya que si una ZODI
abarca el territorio de varios estados, el Jefe de ZODI tendrá que
establecer relaciones con varios Comités Estadales de Defensa
Integral. Tampoco se deben crear varias ZODI en un estado, ya que,
en ese caso, el Comité Estadal de Defensa Integral tendrá que
responder a las demandas de varios Jefes de ZODI.

No es conveniente designar a un comandante de unidad como


Jefe de ZODI o ADI, teniendo en cuenta que si, en el curso de la
guerra la unidad debe maniobrar hacia otra región, la ZODI o ADI se
vería privada de dirección o habría que improvisarle una, con las
consecuencias negativas del caso.

La creación de estrechas relaciones entre los jefes de


agrupaciones territoriales de fuerzas y los comandantes Territoriales
de Defensa Integral permiten planear y materializar la acción
coordinada de todas las fuerzas y recursos existentes en un grupo de
estados, municipios, parroquias y comunas, realizada bajo la dirección
del Gobierno Bolivariano, para derrotar la agresión militar externa y
conjurar la subversión interna, con el objetivo de contribuir a alcanzar
los objetivos de la Defensa Integral de la Nación.

CONFIDENCIAL
Página 35 80
31 de 71
CONFIDENCIAL

FORMAS Y MÉTODOS DE LAS ACCIONES


MILITARES

CONFIDENCIAL
Página 37 80
32 de 71
CONFIDENCIAL

FORMAS Y MÉTODOS DE LAS ACCIONES MILITARES.


La guerra es la forma más aguda y decisiva de enfrentamiento
entre coaliciones de estados, clases sociales o grupos, que persiguen
el logro de sus objetivos políticos mediante el empleo de la lucha
armada y no armada.

La guerra, como lucha armada, consiste en una serie de


encuentros violentos o acciones militares entre las partes
contendientes, en los que cada una persigue el fin de derrotar a su
oponente. Tales encuentros asumen una determinada FORMA,
atendiendo a sus manifestaciones exteriores; es decir, el nivel de los
objetivos que persiguen, la cantidad de fuerzas que intervienen, el
espacio en que tienen lugar y el tiempo de su duración.
a) Formas de las operaciones militares.
Las operaciones militares, por su forma, pueden clasificarse en:

FORMA OBJETIVO FUERZAS ESPACIO


Operación FANB y Milicia Teatro de la
Estratégico.
estratégica. Bolivariana. guerra.
Fuerzas de la REDI y
Operación reservas estratégicas
Operacional. Varios estados.
de REDI. que pudieran actuar en
su interés.
Fuerzas de la ZODI y
Batalla de reservas del comando
Táctico. Un estado.
ZODI. superior que pudieran
actuar en su interés.
Fuerzas del ADI y
Combate de reservas del comando Uno o varios
Táctico.
ADI. superior que pudieran municipios.
actuar en su interés.
Unidades, y medios de Área de
Combate. Táctico.
refuerzo y apoyo. responsabilidad.

Un objetivo se considera estratégico cuando determina o influye


sustancialmente en el desarrollo o desenlace de la guerra en su conjunto,
mientras que un objetivo operacional es el que repercute en el curso de
las operaciones militares en una región específica del teatro de la guerra.
A las operaciones estratégicas se les añade un calificativo que

CONFIDENCIAL
Página 39 80
33 de 71
CONFIDENCIAL

indica su naturaleza. Por ejemplo, operación estratégica Contra la


Invasión Limitada y el Desgaste Sistemático. Además, suelen recibir
un nombre convencional para referirse a ellas sin revelar el secreto
militar.
El contenido de las operaciones estratégicas son las
operaciones de REDI, cuya naturaleza puede coincidir totalmente con
la de la operación estratégica o solo parcialmente. Por ejemplo, dentro
de la Operación Estratégica Contra la Invasión Limitada y el Desgaste
Sistemático, habrá REDI cuyas operaciones tengan la misma
denominación, ejemplo: las REDI Occidental y Los Llanos mientras
que otras se limitarán a la lucha contra el desgaste sistemático. Otro
tanto sucede con las ZODI con respecto a las REDI a que pertenecen.

La caracterización de los encuentros armados por su forma,


permite preparar cada uno de ellos; con mayor detalle la primera
operación estratégica y en términos más generales las siguientes.

b) Métodos de la lucha armada.

Los métodos de la lucha armada se caracterizan por el conjunto


de procedimientos empleados para librarla. Los principales métodos
de la lucha armada son:

• EL MÉTODO REGULAR.
• EL MÉTODO IRREGULAR.

Rara vez se presentan absolutamente puros; lo más conveniente


es combinarlos adecuadamente, según lo requieran las circunstancias,
para obtener las ventajas de ambos.

El método regular es característico de los conflictos que se


desarrollan entre partes que tienen un poder relativo de combate
análogo. En ese caso:

• Se busca la victoria estratégica a corto plazo, derrotando a las


fuerzas armadas oponentes o a la agrupación de ellas que participa en
la guerra y, eventualmente, capturando su capital estatal.

CONFIDENCIAL
Página 40 80
34 de 71
CONFIDENCIAL

• Los objetivos de las operaciones están vinculados al


mantenimiento o a la captura de objetivos, líneas o regiones del
terreno.
• Se llevan a cabo operaciones decisivas de gran magnitud, con el
empleo masivo de fuerzas y de material de guerra pesado.
• La lucha se desarrolla en tierra, mar y aire.
• El frente y la retaguardia están definidos.
• Prefiere terreno despejado.
• Hay notable dependencia de tecnología moderna y de un gran
apoyo logístico centralizado.
• Las marchas y maniobras son rápidas y profundas, incluyendo
las verticales.
• Limitada independencia táctica de las unidades y de los jefes de
pequeñas unidades.

El método irregular es característico de la parte que está en


evidente desventaja numérica y tecnológica respecto a su enemigo.
En ese caso:

• Se busca la victoria estratégica a largo plazo, por el desgaste


material y moral de la agrupación enemiga que participa en la guerra.
• Los objetivos de las operaciones son muy flexibles y limitados, y
no están necesariamente vinculados con el mantenimiento o la captura
de objetivos, líneas o regiones del terreno.
• Se llevan a cabo operaciones puntuales, con el empleo
económico de fuerzas y material de guerra ligero, seguidas de una
rápida salida del combate.
• La lucha se desarrolla principalmente en tierra.
• El frente y la retaguardia no están definidos.
• Aprovecha terrenos complejos: ciudades, montañas, selvas y
pantanos.
• Las tropas dependen sustancialmente del apoyo popular.
• El empleo de medios de destrucción y protección industriales y
artesanales.
• Las marchas y maniobras son cortas, generalmente a pie.
• El compromiso ideológico y la moral son decisivos; ninguna
derrota pone fin a la lucha.
• Gran independencia táctica de las unidades y de los jefes de
pequeñas unidades.
CONFIDENCIAL
Página 41 80
35 de 71
CONFIDENCIAL

En una agresión militar contra nuestra Patria, las fuerzas


armadas de EEUU emplearían predominantemente el método regular.
No obstante, grupos de sus Fuerzas Especiales pueden infiltrarse en
territorio nacional y golpear o apoderarse de objetivos sensibles aún
antes del día “D”, empleando el método irregular.

En una operación contra la Invasión Limitada de las Fuerzas del


Enemigo, la FANB debe impedir que la aviación enemiga neutralice
sus unidades antes del inicio de la acciones terrestres, mediante un
hábil empleo de los medios de defensa aérea y una sólida fortificación,
enmascaramiento y desconcentración. Al mismo tiempo, la Armada
debe mantener un régimen operativo favorable en la mar, y las fuerzas
locales, asegurar la estabilidad en sus territorios.
Con la violación de nuestras fronteras por las fuerzas invasoras,
es necesario llevar a cabo una defensa activa, escalonada en
profundidad, a lo largo de los ejes de avance del enemigo, mediante
su hostigamiento o neutralización con fuego de artillería y aviación, así
como con el empleo de obstáculos explosivos y no explosivos, la firme
resistencia en puntos claves acondicionados de antemano, combinada
con acciones de desgaste en el frente y los flancos. Una vez detenida
la fuerza invasora, contraatacar enérgicamente para aniquilar o
derrotar, en el más breve plazo, al enemigo penetrado en el territorio
nacional y estar listos a desarrollar la contraofensiva en profundidad si
así se ordena. En estas operaciones predomina el método regular.
Por actividad de la defensa debemos entender: anticiparnos al
enemigo en los golpes de fuego, maniobrar con las fuerzas, los
medios y el fuego hacia las direcciones comprometidas, introducir las
reservas en combate oportunamente, contraatacar con ímpetu contra
la base de las penetraciones enemigas hasta restablecer la defensa
en las fronteras y asestar golpes, de todo tipo, en la profundidad del
territorio enemigo.
Por defensa escalonada en profundidad se entiende la
disposición de puntos de resistencia fuertemente acondicionados y
guarnecidos a lo largo de los ejes de penetración del enemigo,
aprovechando obstáculos naturales y en pasos obligados, combinados
con golpes constantes de todo tipo en la profundidad del enemigo.

CONFIDENCIAL
Página 42 80
36 de 71
CONFIDENCIAL

La lucha contra el Desgaste Sistemático tiene como objetivo


preservar el grueso de nuestras fuerzas de los golpes de los medios
de ataque aéreo del enemigo y evitar que éste actúe con impunidad.
Para ello, unido al empleo eficiente del sistema de defensa aérea, y a
la desconcentración de las unidades en el terreno, el aprovechamiento
del relieve y el enmascaramiento, desde tiempo de paz hay que
desplegar una profunda labor trabajo patriótico-bolivariano con las
tropas y la población, así como un intenso trabajo de fortificación en
todo el teatro de la guerra, que se incrementa durante el período de
crisis y continúa en el curso del conflicto, y crear, escalonar, rotar y
proteger las reservas necesarias de todo tipo.

Si a pesar de una prolongada campaña de desgaste sistemático,


la FANB conserva su capacidad operacional, es posible que el
enemigo desista de la Invasión.
En la lucha contra la Invasión de las FFAA de los EEUU, no
debemos tratar de rechazar los grandes desembarcos oponiéndole el
grueso de nuestras tropas, que, junto al litoral, estarían a merced de
los golpes de la artillería naval y la aviación. Durante el acercamiento
de las agrupaciones enemigas, debemos desarrollar acciones
sorpresivas y limitadas con el fin de ejercer INFLUENCIA sobre el
enemigo, para causarle las primeras bajas y desorganizarlo.
En cambio, conviene desplegar el grueso de las Tropas
Regulares de la FANB en lugares favorables, como ciudades,
montañas y selvas, para protegerlas y permitirles llevar a cabo una
prolongada RESISTENCIA, mediante la defensa activa de esos
baluartes.

En el resto del país, llevar a cabo una intensa lucha,


principalmente con fuerzas de la Milicia Bolivariana, para lograr el
DESGASTE incesante y progresivo del enemigo penetrado en el
territorio nacional.
En previsión de que la superioridad numérica y tecnológica
permita al enemigo ocupar los principales centros político-
administrativos del país, es necesario organizar, desde tiempo de paz,
UNA BASE DE APOYO ESTRATÉGICA, para garantizar la
continuidad de la lucha armada aún en condiciones de país ocupado.

CONFIDENCIAL
Página 43 80
37 de 71
CONFIDENCIAL

Atendiendo a las características del terreno y a la importancia de


los objetivos político-económicos que alberga, el teatro de la guerra ha
sido dividido en una zona de influencia estratégica, una zona de
resistencia estratégica, una zona de desgaste estratégica y una base
de apoyo estratégica, como aparece en el mapa. No obstante, la zona
de desgaste estratégica puede incluir una o más zonas de resistencia
táctico-operativas y operativas. Por ejemplo, la zona de desgaste
operativa de Zulia, incluye las zonas de resistencia táctico-operativas
de Guajira, Sierra de Perijá y la ciudad de Maracaibo.

Asimismo, tanto las zonas de resistencia, como las de desgaste,


deben incluir bases de apoyo. Las bases de apoyo son lugares del
terreno bien enmascarados y protegidos, donde desde tiempo de paz
se construyen obras protectoras y se crean reservas materiales de
todo tipo. En tiempo de guerra, en ellas se llevan a cabo producciones
y servicios; las unidades se preparan para realizar operaciones
militares, parten para llevarlas a cabo y regresan después de
cumplidas sus misiones.

CONFIDENCIAL
Página 44 80
38 de 71
CONFIDENCIAL

Pueden ser operativas (de REDI) y tácticas (de ZODI, y ADI),


así como urbanas, semiurbanas, rurales, marítimas y combinadas.
Las OPERACIONES DE INFLUENCIA consisten en golpes
sorpresivos asestados en el mar y el aire, principalmente contra los
buques y aeronaves de transporte de tropas del enemigo, tanto por
unidades de la Armada con el empleo de artillería, misiles, minas y
torpedos y de la defensa aérea, a fin de causarle bajas y desorganizar
sus desembarcos navales y aéreos.
Las OPERACIONES DE RESISTENCIA se caracterizan por la
tenacidad de la defensa, a fin de mantener firmemente determinadas
regiones del terreno y objetivos, ubicados en lugares favorables, en los
que las tropas que los defienden opondrán al agresor todo su poderío,
con el fin de mantenerlos en nuestro poder, causándole el máximo de
pérdidas al enemigo. Estas operaciones defensivas tienen un carácter
permanente.
La DEFENSA PERMANENTE se organiza en aquellas regiones
y objetivos con características favorables, de buena protección para
las tropas que los defienden (ciudades, montañas y selvas), y que al
propio tiempo, propicien causarle bajas importantes al enemigo, o en
aquellos objetivos cuya importancia política o económica hace
necesario impedir su captura por el agresor u obligarlo a pagar un alto
precio por lograrlo.

Las OPERACIONES DE DESGASTE son pequeñas acciones,


generalmente ofensivas y principalmente irregulares, tales como
emboscadas, incursiones, golpes de fuego, voladuras y otras, que no
presentan al enemigo una resistencia frontal y se llevan a cabo en un
frente no definido, así como la defensa temporal.

La DEFENSA TEMPORAL es una acción de desgaste que se


lleva a cabo en terrenos favorables, a fin de causarle el mayor número
de bajas al enemigo, la posibilidad de mantenerlos en nuestras manos,
depende del desarrollo del combate, hasta que el desarrollo de la
situación indique la ejecución de un repliegue a otra región prevista
para proseguir la lucha.

Las operaciones de desgaste se caracterizan por la sorpresa, la


rapidez, la asimetría y la rápida salida del combate. Se llevan a cabo
CONFIDENCIAL
Página 45 80
39 de 71
CONFIDENCIAL

con el fin de causarle al agresor constantes bajas, debilitar su fuerza


de golpe, desorganizar su retaguardia, mantenerlo en constante alerta,
obligarlo a destinar fuerzas considerables a su seguridad e impedirle
estabilizar el dominio de territorio alguno.

Las unidades destinadas a llevar a cabo operaciones de


desgaste están dotadas de material de guerra ligero, pero letal, y
actúan en una amplia región, desde bases de apoyo tácticas, a donde
regresan después de cumplida su misión. Como norma, combaten en
composición no mayor que compañía.

Las operaciones de desgaste pueden ser llevadas a cabo con


objetivos independientes o en interés de una unidad que realiza la
resistencia mediante la defensa de un punto. En este caso, se llevan
a cabo contra las columnas enemigas que se desplazan hacia las
posiciones de ataque, y posteriormente, contra posiciones de fuego de
la artillería, puestos de comando, áreas de la logística y otros objetivos
sensibles en la retaguardia del enemigo. El apoyo logístico de las
unidades que realizan operaciones de desgaste generalmente corre a
cargo del territorio donde actúan.

En cuanto al empleo operacional de los blindados, los sistemas


de exploración y golpe de las FFAA de los EEUU, unidos a la letalidad
de sus medios anticarros, no aconsejan llevar a cabo grandes
marchas o maniobras, ni emplear masivamente los tanques y otros
vehículos blindados como fuerza de golpe, en misiones ofensivas a
gran profundidad, donde quedan expuestos durante un considerable
tiempo a la acción de esos medios.

Cuando se creen las condiciones favorables, como pudiera ser


durante el enfrentamiento a la Invasión de las Fuerzas Enemigas, las
unidades blindadas constituyen la principal fuerza de golpe para
aniquilar al enemigo penetrando en la defensa mediante el
contraataque.

El empleo operacional más ventajoso de las unidades de


vehículos blindados en las presentes circunstancias, es en la defensa,
aprovechando sus posibilidades de fuego, su blindaje y su capacidad
de maniobra, en composición de pequeñas unidades, formando parte
de unidades de infantería, reforzándolas o siendo reforzadas por ellas.
CONFIDENCIAL
Página 46 80
40 de 71
CONFIDENCIAL

Las unidades regulares de infantería mecanizada se designan


para llevar a cabo acciones ofensivas de profundidad limitada, y para
luchar contra los desembarcos aéreos, actuando de forma
independiente o de conjunto con unidades blindadas dentro del área
de defensa de su brigada; mientras que las unidades regulares de
infantería, convenientemente reforzadas, se emplean para la defensa
permanente de regiones de resistencia, realizar el combate ofensivo y
luchar contra los desembarcos aéreos, también dentro del área de
defensa de su brigada. Las unidades de Caribes se designan, como
norma, para realizar operaciones de desgaste.

Las unidades de infantería de la Milicia Territorial, de empleo


GENERAL, se destinan para llevar a cabo acciones de desgaste; las
de empleo TERRITORIAL, para defender objetivos importantes dentro
de los límites del territorio de la ZODI y ADI, aisladamente o en
cooperación con unidades regulares; y las de empleo LOCAL, para
defender de objetivos locales y eventualmente, para realizar acciones
de desgaste.

Otro tanto sucede con la artillería de campaña, que permanecerá


protegida en regiones de espera, siempre que sea posible, dentro de
áreas de defensa de las unidades de maniobra, de las que saldrá
brevemente, actuando por grupo, batería, pelotón y pieza
independiente, a las posiciones de fuego previstas, cumplirá su misión
y se replegará a un lugar protegido.

La artillería de campaña sustituirá el empleo masivo por la


eficiencia con el fuego oportuno, efectivo y de corta duración,
utilizando la astucia y la sorpresa; combinando la concentración del
fuego con la desconcentración de las piezas y la realización de
maniobras cortas y precisas, y priorizando las agrupaciones de
infantería y blancos de transporte de tropas del enemigo. Garantizar la
suficiente exactitud con una correcta organización de la observación y
adquisición de los blancos, y con el jalonamiento del terreno.

Destinar parte de los sistemas antitanque a crear Reservas


Antitanque en las direcciones más amenazadas y emplear la artillería
más ligera para actuar en las zonas de desgaste.

Las Acciones de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria son


CONFIDENCIAL
Página 47 80
41 de 71
CONFIDENCIAL

las operaciones militares propias del Segundo Período de la Guerra,


cuando los principales centros político-económicos del país hayan sido
ocupados por el enemigo. Durante la primera etapa de ese período, de
resistencia, nos repondremos y reorganizaremos; durante la segunda,
de desgaste, continuaremos infligiendo bajas al ocupante; y en la
tercera, de victoria, pasaremos a la ofensiva generalizada.

Nuestras unidades y destacamentos emplearán para ello bases


de apoyo acondicionadas desde tiempo de paz y perfeccionadas en el
curso de la guerra.

Tanto en este como en otros períodos y etapas de la guerra, el


objetivo general de toda operación militar es causar bajas a la fuerza
viva del enemigo imperialista. La historia demuestra que su aversión
por las bajas, si estas son constantes y numerosas, quiebra su moral,
priva la agresión del apoyo doméstico y fuerza al Gobierno de los
EEUU a salir de la guerra.

CONFIDENCIAL
Página 48 80
42 de 71
CONFIDENCIAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA MILICIA


BOLIVARIANA.

CONFIDENCIAL
Página 49 80
43 de 71
CONFIDENCIAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA MILICIA BOLIVARIANA.

1. El proceso de organización, preparación y empleo de la Milicia


Bolivariana es flexible, tomando en consideración que no se trata de
una fuerza armada regular; y a la vez, es exigente, de manera tal de
preservar los principios de la organización y la disciplina.

2. La Milicia Bolivariana se organiza en el lugar de residencia del


miliciano o en sus lugares de trabajo, con voluntarios, fieles a la patria y
al proceso de cambios que vive el país, entregados a la misión del
miliciano y que acepten su papel en la Defensa Integral del territorio.

3. La Milicia Territorial se emplea principalmente en la lucha


armada; y los Cuerpos Combatientes se emplean principalmente en la
producción y en la Defensa Integral de su lugar de trabajo o de
residencia.

4. La Milicia Bolivariana se organiza en batallones de infantería de


300 a 500 efectivos, compañías de 60 a 120 efectivos, patrullas de 20
a 50 efectivos y grupos de inteligencia popular, con la composición de
acuerdo a las circunstancias. La Milicia Territorial, además, puede tener
formaciones especiales, que son organizaciones civiles (de ingeniería,
comunicaciones, transporte, etc.) que, en su integralidad o con
modificaciones menores, pueden ser empleadas para brindar apoyo de
servicio de combate.

5. Especializar a las unidades de Milicia Territorial en:

a) De empleo general: unidades móviles que actúan principalmente


en acciones de desgaste en el territorio de un Estado o de varios
Municipios.
b) De empleo territorial: unidades que actúan principalmente para
defender ciudades y otros objetivos importantes en un Estado o
Municipio.
c) De empleo local: unidades que actúan principalmente para
proteger objetivos políticos, económicos y de otra índole en una
localidad, e incluso para el control del orden interno.

CONFIDENCIAL
44 de 80
Página51 71
CONFIDENCIAL

6. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana garantiza a la Milicia


Bolivariana, principalmente a través de los comandos de las
agrupaciones territoriales (ADI, ZODI y REDI):

a) El sistema de registro y control del personal y los medios


materiales.
b) El sistema de adiestramiento de las tropas.
c) El sistema de formación de los oficiales, principalmente de los
comandantes.
d) El sistema de almacenamiento, conservación y protección del
material de guerra.
e) El sistema de movilización y despliegue.
f) El sistema de apoyo logístico territorial.
g) El sistema de comando y control. Las unidades de Milicia
Territorial deben estar dirigidas principalmente por los comandos de
Áreas de Defensa Integral. En determinadas circunstancias, por
decisión del comando superior, las unidades de Milicia Territorial
pueden integrarse al comando y control de unidades regulares de la
FANB.
h) El sistema de preparación patriótico-bolivariano.

7. La Milicia Bolivariana está vinculada estrechamente al gobierno y


otras entidades del territorio. Las autoridades de las entidades político-
territoriales y los titulares de los órganos, entes y misiones del Estado,
coadyuva con la Milicia Bolivariana, en su preparación y cumplimiento
de sus misiones.

Todos los titulares de los órganos, entes y misiones del Estado,


bajo la dirección de los órganos de comando territorial (ADI, ZODI y
REDI), conforman los Cuerpos Combatientes y los activan en los
términos establecidos en la Ley.

8. Los milicianos reciben el adiestramiento imprescindible para


cumplir sus misiones como combatiente, preferiblemente concentrados,
en un plazo no mayor de diez días, según se establezca por los
órganos de la Milicia Bolivariana (adiestramiento básico), el cual
mantienen permanentemente. El adiestramiento pleno, concentrado, en
un plazo de hasta treinta días, lo reciben oportunamente, cuando se
decida por el alto mando de la FANB, ante situaciones excepcionales.

CONFIDENCIAL
Página 52 80
45 de 71
CONFIDENCIAL

9. Los milicianos son capaces físicamente según la función


asignada. Se tiene en cuenta la edad militar de dieciocho a sesenta
años que establece la ley para las fuerzas regulares, pero el elemento
determinante en el caso de la Milicia Bolivariana es la capacidad del
miliciano (que es un voluntario) para cumplir la misión.

10. Las unidades de la Milicia Bolivariana se integran al comando


único del territorio en el cual actúan, y cumplen su misión como parte
de la idea y plan únicos del territorio. El comandante del territorio
cuenta con un órgano de dirección funcional de la Milicia Bolivariana
para auxiliarlo en los asuntos relacionados con ella.

11. Adecuar la estructura funcional y administrativa del Comando


General de la Milicia Bolivariana, acorde a estos lineamientos, de forma
que interactúe estrechamente con el Comando Estratégico Operacional
y que ejerza su rectoría en los asuntos de la Milicia Territorial a través
de la cadena de comando territorial (REDI, ZODI y ADI).

12. Incluir anexo a la Comandancia General de la Milicia Bolivariana


y a los órganos de comando territoriales de la FANB, un Estado Mayor
Especial integrado por las autoridades administrativas a su nivel y por
los demás órganos, entes y misiones del Estado, o de sus
representantes designados, para la dirección de las actividades
destinadas a apoyar a la Milicia Territorial y a los Cuerpos
Combatientes en la Defensa Integral de la Nación.

13. El cumplimiento de estos lineamientos se hace mediante un


proceso organizado, escalonado por fases y que permite aprovechar el
sistema desplegado para seguir avanzando hasta tanto es sustituido
por las nuevas estructuras a organizar o a crear.

CONFIDENCIAL
Página 53 80
46 de 71
CONFIDENCIAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE DEFENSA


INTEGRAL DE LA NACIÓN.

CONFIDENCIAL
Página 55 80
47 de 71
CONFIDENCIAL
CONFIDENCIAL

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

En los últimos
En los años
últimos
se años
viene se
realizando
viene realizando
un intenso un trabajo
intensode trabajo de
perfeccionamiento
perfeccionamiento
de la Defensa
de la Defensa
Integral Integral
de la Nación
de la en Naciónla en la
REPÚBLICA REPÚBLICA
BOLIVARIANA
BOLIVARIANA
DE VENEZUELA,
DE VENEZUELA,
que abarca quetodos
abarcalostodos los
aspectosaspectos
relacionados
relacionados
con la acción
con ladel
acción
Estado
delyEstado
la sociedad
y la sociedad
en la en la
preservación
preservación
de los de intereses
los intereses
nacionalesnacionales
de la REPÚBLICA
de la REPÚBLICA
BOLIVARIANA
BOLIVARIANA
DE VENEZUELA.
DE VENEZUELA.
Al mismoAltiempo,
mismose tiempo,
ha comenzado
se ha comenzado
a formulara formular
teóricamente
teóricamente
nuevas concepciones
nuevas concepciones
sobre la sobre
Seguridad
la Seguridad
Nacional,Nacional,
lo que halo originado
que ha originado
el surgimiento
el surgimiento
y desarrollo
y desarrollo
de nuevas de nuevas
categorías,
categorías,
conceptosconceptos
y términos
y términos
que obligan
queaobligan
militaresa militares
y tambiény detambién de
civiles involucrados
civiles involucrados
en estas encuestiones,
estas cuestiones,
a dominarlos
a dominarlos
y emplearlos
y emplearlos
adecuadamente.
adecuadamente.

“La primera
“La primera
tarea detarea
cada deteoría
cadaesteoría
la deesaclarar
la de conceptos
aclarar conceptos
y y
puntos puntos
de vista…Solamente
de vista…Solamente
cuando cuando
hayamoshayamos
llegado llegado
a una a una
comprensión
comprensión
respectorespecto
a términos a términos
y conceptos
y conceptos
podremos podremos
albergar albergar
la esperanza
la esperanza
de avanzarde con
avanzar
claridad
con claridad
y con facilidad
y con facilidad
en el terreno
en el terreno
de la discusión
de la discusión
de las cosas
de las
a que
cosassearefieren
que se yrefieren
tener lay seguridad
tener la seguridad
de que tanto
de que el tanto
autor elcomo
autorelcomo
lectorelverán
lectorsiempre
verán siempre
las cosas las cosas
1 1
desde eldesde
mismoelpunto
mismodepunto
vista”de vista”

El presente
El presente
glosario se
glosario
destinaseadestina
facilitaraelfacilitar
trabajoelde trabajo
dirección
de dirección
en esta área
en esta
y tiene
áreacomo
y tiene
objetivo
como ofrecer
objetivolaofrecer
posibilidad
la posibilidad
de emplear,de emplear,
como lenguaje
como lenguaje
común a común
los involucrados
a los involucrados
en estas en tareas,
estaslos
tareas,
términos
los términos
más usuales
másrelacionados
usuales relacionados
con la Seguridad
con la Seguridad
y Defensay Integral.
Defensa Integral.

Las definiciones
Las definiciones
expresadas
expresadas
de cada término
de cadason
término
las adoptadas
son las adoptadas
actualmenteactualmente
o se encuentran
o se encuentran
en proceso
en proceso
de análisis
de análisis
para su para su
perfeccionamiento
perfeccionamiento
y constituyen
y constituyen
una aproximación
una aproximación
a la versión
a la versión
definitiva.definitiva.

ABASTECIMIENTO.
ABASTECIMIENTO. Parte integrante
Parte integrante del aseguramiento
del aseguramiento logístico logístico
que que
comprendecomprende las medidas
las medidas y actividades
y actividades que desarrollan
que desarrollan los diferentes
los diferentes
órganos órganos
especializados para proveer
especializados para de recursos
proveer materiales
de recursos a las
materiales a las
tropas. tropas.
ABRIGO.ABRIGO.
Obra deObra de fortificación
fortificación a cielo empleada
a cielo abierto abierto empleada
para la para la
protección y el enmascaramiento
protección del personal,
y el enmascaramiento el material
del personal, el de guerradey guerra y
material

1 1
Clausewitz, K.
Clausewitz,
De la Guerra.
K. DeLalaHabana,
Guerra. 1969.
La Habana,
p.82. 1969. p.82.

CONFIDENCIAL
CONFIDENCIAL
71 57
Página 48 dePágina 80
48 de 71
CONFIDENCIAL

los medios materiales. Puede ser cubierto o descubierto.


ABRIGO NATURAL. Elemento del relieve del terreno u objeto local
que posee propiedades protectoras y de enmascaramiento.
ACONDICIONAMIENTO INGENIERO DEL TERRENO. Parte del
apoyo ingeniero. Conjunto de obras y trabajos que llevan a cabo las
unidades de todo tipo, según la decisión del comandante, bajo la
dirección de especialistas de Ingeniería Militar, para aprovechar y
modificar las cualidades tácticas del terreno, facilitar las acciones de
nuestras tropas, dificultar las del enemigo y causarle pérdidas. Incluye
obras de fortificación (trincheras, zanjas de comunicación, refugios,
posiciones de fuego para las armas), puestos de comando,
obstáculos, caminos, enmascaramiento y fuentes de abastecimiento
de agua. Las unidades de ingenieros llevan a cabo las obras más
complejas, empleando máquinas ingenieras y explosivos.
AFUSTE. Parte de la pieza de artillería sobre la cual van montados el
cañón y sus mecanismos.
AGREGADA. Unidad que se añade de forma temporal a la estructura
(organización) de otra, para el cumplimiento de una o varias misiones.
El jefe que la agrega puede especificar determinadas limitaciones. El
jefe que la recibe ejerce sobre ella las mismas funciones de mando
que sobre las orgánicas, pero el traslado de personal, su promoción y
ascenso, normalmente los retiene el comandante que la agregó.
AGRESIÓN Empleo ilícito, directo o indirecto, de la fuerza de un
Estado contra otro. “La agresión es el uso de la fuerza armada por un
Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia
política de otro Estado, o en cualquier forma incompatible con la Carta
de la ONU” (Definición aprobada por la XXIX Asamblea General de la
ONU. 1974).
AGRUPACIÓN DE TROPAS. Conjunto de unidades y medios que se
agrupan en sistema y se ubican en una región del Teatro de la Guerra,
para el cumplimiento de una operación.
AGRESIÓN DIRECTA. Acto violento cometido por las fuerzas
armadas regulares de un Estado. Se consideran actos de agresión
directa, independientemente de la declaración de guerra:
 La invasión o el ataque, por las fuerzas armadas de un Estado, al
territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aun temporal,
que resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el
uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él.

CONFIDENCIAL
Página 58 80
49 de 71
CONFIDENCIAL

 El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, al territorio


de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un Estado
contra el territorio de otro.
 El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las
fuerzas armadas de otro Estado.
 El ataque, por las fuerzas armadas de un Estado, contra las
fuerzas terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su
flota mercante o aérea.
 La utilización de las fuerzas armadas de un Estado, que se
encuentran en territorio de otro Estado con acuerdo del Estado
receptor, en violación de las condiciones establecidas en el
acuerdo, o toda prolongación de su presencia en dicho territorio
después de terminado el acuerdo.
AGRESIÓN INDIRECTA. Agresión militar llevada a cabo por un
Estado a través de otro //Acción perpetrada por bandas armadas,
grupos, fuerzas irregulares o mercenarios que no forman parte de las
fuerzas armadas de un Estado o que ocultan su pertenencia a ellas,
aunque las organice ese Estado o actúan en su interés.
AGRUPACIÓN TERRITORIAL DE FUERZAS Y MEDIOS. Conjunto
de unidades de todo tipo que responde por la defensa de un
determinado territorio, bajo un mando único. Las REDI, ZODI y ADI
son agrupaciones territoriales de fuerzas y medios.
ALARMA. Señal o aviso que se transmite por los medios que se
establezcan y que pueden decretar grados de apresto operacional,
avisar sobre la inminencia o el ataque del enemigo y otras situaciones.
ALARMA AÉREA. Señal que se trasmite ante la aproximación de
medios aéreos enemigos. ALARMA DE COMBATE. Alarma que
implica el paso al completo apresto operacional de los comandos,
unidades, los territorios y sus elementos.
ANÁLISIS DE LA MISIÓN. Estudio de la misión recibida y proceso de
razonamiento del jefe, generalmente acompañado por sus
colaboradores más cercanos, que consiste en comprender el concepto
de la operación del jefe superior, el objetivo y contenido de la misión
planteada, en qué medida ésta se apoya con medios y recursos del
jefe superior y del territorio, y el tiempo disponible para preparar el
combate (la operación), a fin de comunicarle a su Estado Mayor su
guía de planeamiento.
ANIQUILAMIENTO. Grado de batimiento del enemigo blancos que lo
hace perder totalmente su capacidad combativa y cesar su existencia
como fuerza combativa. Requiere tiempo y recursos para
CONFIDENCIAL
Página 59 80
50 de 71
CONFIDENCIAL

restablecerla. Implica un alto consumo de municiones.


APARATO CENTRAL DE DIRECCIÓN DE LA FANB. Órgano auxiliar
de dirección de la FANB, bajo el mando del Comandante Estratégico
Operacional, que incluye las Comandancias Generales de los
Componentes Militares y de la Milicia Bolivariana, el Estado Mayor
Conjunto, la Dirección General de Inteligencia y el Comando Logístico
Operacional.
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN. Proceso de análisis de los
factores y las condiciones que influyen en la toma de la decisión del
jefe, el cumplimiento de la misión y el logro del objetivo. Comprende la
apreciación del enemigo, las tropas propias, las unidades adyacentes,
el ambiente operacional (terreno, la situación radiactiva, química y
biológica, y condiciones meteorológicas).
APRESTO OPERACIONAL. Estado en que se encuentran las
agrupaciones territoriales y las unidades de la FANB y la Milicia
Bolivariana que les permite cumplir sus misiones en el tiempo previsto.
Puede ser apresto operacional de tiempo de paz, elevado apresto
operacional o completo apresto operacional.
ÁREA DE ESPERA. Es el lugar del terreno oculto y protegido, que
ocupa la artillería, desde la cual las pequeñas unidades de fuego se
mueven a la posiciones de fuego escogidas. Una vez cumplida la
misión se regresa al área de espera inicial o a otra previamente
preparada.
ÁREA DE DEFENSA AÉREA espacio aéreo definido específicamente
por el que debe ser planificada y proporcionada la defensa aérea.
ÁREA DE DEFENSA INTEGRAL. ADI. Es la agrupación operativa de
fuerzas y medios destinados para la defensa de un espacio del
territorio nacional que generalmente coincide con el de un municipio, y
que es defendido militarmente por un Comando de Área de Defensa
Integral, apoyado por el Consejo Municipal de Defensa Integral.
ÁREA DE RESISTENCIA. Es el área dentro de la cual se realizan
operaciones de guerra irregular sin enfrentamientos de ejércitos.
ÁREA DE COMPLETAMIENTO. Territorio designado para el
completamiento de las unidades con personal, medios y equipos de la
reserva.
ÁREA DE DEFENSA. Término convencional de la defensa que
designa el terreno defendido por el batallón de infantería (infantería
mecanizada o tanques). Se compone de puntos de resistencia de
compañías, unidos entre sí por el frente y en la profundidad por un
sistema único de fuego y de obstáculos; se acondiciona con
CONFIDENCIAL
Página 60 80
51 de 71
CONFIDENCIAL

trincheras, zanjas de comunicación y abrigos; y se prepara para la


defensa circular.
ÁREA DE DESEMBARCO. Parte del área objetivo dentro de la cual
se realizan las operaciones de desembarco de una fuerza anfibia.
Incluye la playa, las vías de acceso a ésta, las áreas de transporte, las
áreas de apoyo de fuego, el espacio aéreo donde actúa la aviación de
apoyo cercano, y el terreno donde actúan las fuerzas desembarcadas.
En las operaciones aerotransportadas y de asalto aéreo, área general
usada para el desembarco de tropas y material por lanzamiento o
aterrizaje. Incluye una o más zonas de lanzamiento.
ÁREA DE DISPERSIÓN DE LOS PROYECTILES. Superficie donde
están distribuidos los impactos de una serie de disparos que se
realizan sobre un blanco.
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS. Área destinada para la
entrega de los alimentos elaborados al personal.
ÁREA DE ENTREGA. Lugar acondicionado para equipar al personal
que se moviliza con el vestuario, el armamento y los medios
necesarios.
ÁREA DE ESPERA. Superficie del terreno que se designa para la
dispersión de las tropas con el objeto de preparar y organizar el
cumplimiento de una misión. Superficie del terreno ocupada o
preparada para ser ocupada por el grupo o la batería, que asegura la
ubicación oculta y protegida de las unidades y la rápida salida a las
posiciones de fuego para el cumplimiento de sus misiones.
ÁREA DE GUERRA. Superficie terrestre, marítima o aérea donde se
desarrollan operaciones de guerra.
ÁREA DE LANZAMIENTO DE LOS CARROS BLINDADOS
ANFIBIOS. Superficie marítima que en una operación anfibia se
selecciona cerca de la línea de partida de las olas, desde donde los
buques de desembarco realizan las maniobras necesarias para lanzar
al agua los carros anfibios.
ÁREA DE LANZAMIENTO DE LOS HELICÓPTEROS. Superficie
marítima que en una operación anfibia se designa detrás o al flanco
del área exterior de transporte y dentro del área de protección
antisubmarina para la ubicación de los portahelicópteros de asalto
anfibio, buques de asalto anfibio, buques de asalto anfibio de
propósitos múltiples, y otros que se designan para el transporte y
trasbordo de tropas que efectúan los desembarcos helitransportados.
ÁREA DE POSIBLES DESTRUCCIONES. Territorio que puede
resultar más afectado por los efectos del armamento enemigo o por
CONFIDENCIAL
Página 61 80
52 de 71
CONFIDENCIAL

catástrofes de todo tipo, para el que se establecen medidas


apropiadas de protección.
ÁREA DE PROTECCIÓN ANTISUBMARINA. Superficie marítima en
la que las unidades de protección antisubmarina operan para dar
seguridad a las unidades que apoyan las operaciones anfibias.
ÁREA DE REUNIÓN. Superficie o espacio asignado a las unidades
(pequeñas unidades) para reunirse antes o después de las acciones
combativas.
ÁREA DE REUNIÓN DEL DESEMBARCO. Superficie del terreno
donde se reúnen las pequeñas unidades después de desembarcar.
ÁREA DE TRANSPORTE. Superficie marítima que en una operación
anfibia se asigna al flanco del área exterior de transporte a donde
llegan los buques de desembarco después de arribar al área objetivo.
ÁREA EXTERIOR DE BUQUES DE DESEMBARCO. Superficie
marítima a la que en una operación anfibia se dirigen los buques de
desembarco después de llegar al área objetivo; generalmente se
encuentran ubicadas en los flancos, del área exterior de transporte.
ÁREA EXTERIOR DE TRANSPORTE. Superficie marítima que en una
operación anfibia se asigna para la llegada inicial de los buques de
transporte al arribar al área objetivo.
ÁREA INTERIOR DE TRANSPORTE. Superficie marítima que en una
operación anfibia se asigna a los buques de transporte para efectuar el
trasbordo del personal y la técnica de uso militar.
ÁREA MARÍTIMA. Superficie designada en una operación anfibia para
garantizar el movimiento de unidades hacia la costa de forma
organizada y rápida. Está compuesta por las áreas oceánicas
operativas y las marítimas en el área objetivo.
ÁREA OBJETIVO. Superficie definida dentro de la cual está ubicado
un objetivo que va a ser capturado o alcanzado por las fuerzas
militares; ciudad u otro lugar geográfico donde están ocurriendo o van
a tener lugar disturbios civiles, y donde van a ser o pueden ser
empleadas las fuerzas armadas.
ÁREA OCEÁNICA. Superficie que en una operación anfibia se
designa para la ubicación de los grupos de portaviones, los medios
antisubmarinos, las unidades logísticas u otras unidades de apoyo y
cobertura.
ARMA BIOLÓGICA. Arma de exterminio en masa que se fundamenta
en el empleo de agentes biológicos capaces de afectar a las personas,
animales y plantas. Incluye el agente y su medio de empleo. Sinónimo.
Arma bacteriológica.
CONFIDENCIAL
53 de 80
Página62 71
CONFIDENCIAL

ARMA DE EXTERMINIO EN MASA. Arma que provoca la afección


masiva del personal, los recursos, el material de guerra, las
edificaciones y otros medios. Puede ser nuclear, química, biológica o
incendiaria.
ARMA NUCLEAR. Arma explosiva de exterminio en masa basada en
el aprovechamiento de la energía nuclear producida por las reacciones
de fisión de algunos isótopos del uranio y el plutonio, o por las
reacciones de fusión de los isótopos del hidrogeno (deuterio y tritio).
Sus factores de destrucción son la onda de choque, la radiación
luminosa, la precipitación radiactiva y la radiación penetrante.
ARMA QUÍMICA. Arma de exterminio en masa que se fundamenta en
el empleo de las propiedades tóxicas de algunas sustancias químicas;
incluye las sustancias químico-tóxicas y los medios de su empleo.
ARMA RADIOLÓGICA. Arma de exterminio en masa que se
fundamenta en el empleo de sustancias radiactivas especialmente
preparadas para su uso en el combate en forma de polvos o
soluciones.
ARMA INCENDIARIA. Arma de exterminio en masa formada por la
combinación de una mezcla incendiaria y su portador: granadas,
petacas, minas, bombas y lanzallamas. Está concebida
primordialmente para incendiar objetos o causar quemaduras a las
personas mediante la acción de las llamas, el calor o una combinación
de ambos Sinónimo. Medio incendiario.
ARMAMENTO INGENIERO. Conjunto de municiones, máquinas
ingenieras, herramientas y otros medios empleados durante el
cumplimiento de las misiones y medidas del apoyo ingeniero de las
acciones combativas.
ARTE MILITAR. Es la actividad que despliegan los jefes y órganos de
comando para preparar, apoyar y conducir las operaciones militares
de cualquier nivel, y su teoría. Ésta última es parte fundamental de la
Ciencia Militar.
APOYO LOGÍSTICO TERRITORIAL. Conjunto de medidas y
actividades encaminadas a satisfacer de las necesidades materiales y
de servicio de las tropas para la vida y las operaciones militares,
aprovechando los recursos locales. Incluye las funciones de:
abastecimiento, transportaciones, producción y servicios.
ATENDER. Responder por una unidad no orgánica, delegada por el
comandante superior, a quien se subordina dicha unidad.
ATRIBUCIONES O FACULTADES. Facultad o poder que
corresponde a una organización militar o cargo, según sus normas
CONFIDENCIAL
54 de 80
Página63 71
CONFIDENCIAL

organizativas.
ATRINCHERAMIENTO. Construcción de trincheras para defender una
posición o protegerse del enemigo.
AVISO. Actividad que se realiza para hacer llegar oportunamente a la
población, los territorios, las tropas y demás elementos de la Defensa
Integral, un conjunto de señales cuyo significado implica el
cumplimiento inmediato de acciones establecidas en los planes
correspondientes, dirigidas a alcanzar los distintos grados de apresto
operacional, rechazar los posibles ataques del enemigo y otras
situaciones. Puede ser: centralizado o descentralizado.
BARRERA. Faja continua o zona de obstáculos naturales o artificiales
interpuesta en los ejes de avance del enemigo.
BARRICADA. Obstáculo no explosivo construido transversalmente en
calles, puentes y Pasos obligados para dificultar el avance del
enemigo.
BASE COMBATIVA. Es un lugar del terreno elegido por sus
favorables condiciones naturales de enmascaramiento y protección,
ubicado lo más próximo posible a donde se llevarán a cabo las
operaciones. En él las unidades se ubican durante un breve plazo, en
la composición con la que cumplirán cada misión específica. En la
misma se ocultan, protegen y organizan antes de salir a cumplir su
misión combativa. Las bases combativas serán características de las
unidades que actúen en la zona de desgaste.
BASE DE APOYO. Lugar del territorio, bien enmascarado, de difícil
acceso o detección por el enemigo, que se acondiciona desde tiempo
de paz y se ocupa en el transcurso de la guerra, utilizado como
retaguardia segura para las unidades y pequeñas unidades
guerrilleras y también para las organizaciones clandestinas. A nivel
operativo-estratégico, las REDI crean sus bases de apoyo en selvas,
regiones pantanosas y macizos montañosos donde, como parte del
acondicionamiento ingeniero del terreno, se construyen y enmascaran
obras protectoras para las tropas y las reservas de medios materiales,
así como se acondicionan lugares para el despliegue de los puestos
de dirección y mando. Cada REDI puede crear varias bases de apoyo
táctico-operativas y las ZODI y ADI, una o dos bases de apoyo
tácticas.
BATALLA DEFENSIVA TERRITORIAL. Conjunto de operaciones
militares de todo tipo, coordinadas e interrelacionadas por objetivo,
lugar y tiempo, que lleva a cabo la ZODI, en tierra mar y aire, con una
idea y plan únicos, para defender el territorio asignado. Puede ser
CONFIDENCIAL
Página 64 80
55 de 71
CONFIDENCIAL

contra la invasión limitada y el desgaste sistemático, contra el


desgaste sistemático y contra la invasión.
BLOQUEO MILITAR. Forma de agresión militar, que consiste en el
aislamiento de un Estado adversario (parte de éste o grupos de
estados), islas, agrupaciones militares, puertos marítimos, bases
navales e importantes centros políticos, con el objetivo de impedir la
salida o la llegada de abastecimientos de todo tipo y obligarlo a
capitular, y de no conseguirlo, crear condiciones para su rápida derrota
mediante la invasión.
BUZO MILITAR. Combatiente especialmente preparado y equipado
para realizar acciones de exploración, principalmente contra el
personal, las instalaciones y los medios navales del enemigo, y cuya
infiltración se efectúa como regla desde el mar empleando la natación
subacuática.
COMBATE DEFENSIVO TERRITORIAL. Conjunto de operaciones
militares de todo tipo, coordinadas e interrelacionadas por objetivo,
lugar y tiempo, que lleva a cabo el ADI, en tierra mar y aire, con una
idea y plan únicos, para defender el territorio asignado. Puede ser
contra el desgaste sistemático y contra la invasión.
CRISIS. Es un período en el que las contradicciones entre dos partes
hacen que sus relaciones rebasen el nivel habitual de tensión de
tiempo de paz, que, al menos uno de ellos, intenta resolver por la
fuerza. Termina con la vuelta a los niveles de tensión habituales o con
el desencadenamiento de la guerra. Generalmente comienza con un
incidente fortuito o fabricado por el agresor potencial como pretexto.
Puede durar desde varios días hasta varios meses.
CRISIS, ETAPA DE AMENAZA DE GUERRA. Comienza al
decretarse el Estado de Conmoción Exterior y concluye con el inicio de
las operaciones militares generalizadas o con la vuelta a la situación
de tiempo de paz. Durante ella el país lleva a cabo su despliegue
estratégico y la FANB el despliegue operativo previsto para la primera
operación.
CAPACIDAD COMBATIVA. Conjunto de posibilidades que poseen las
tropas, buques, aviones o combatientes como consecuencia de su
completamiento con personal, material de guerra y reserva de medios
materiales, adiestramiento de personal y de los órganos de comando y
estado moral, que les permiten realizar acciones militares de acuerdo
con su designación.
COMANDANTE EN JEFE. Grado militar inherente al Presidente o
Presidenta de la República. Es la máxima autoridad jerárquica de la
CONFIDENCIAL
Página 65 80
56 de 71
CONFIDENCIAL

Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Milicia Bolivariana.


COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL. Es el máximo órgano
de planificación, programación, dirección, ejecución y control
operacional específico, conjunto y combinado de la FANB, con ámbito
de actuación en el espacio geográfico y aeroespacial de la Nación
conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la
República. (LOFANB Art 18).
COMANDO DE REGIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL. Los
Comandos de Región Estratégica Operacional estarán a cargo de un o
una oficial general o almirante y tendrá un Estado Mayor Conjunto, así
como los elementos operativos y de apoyo necesarios para el
cumplimiento de su misión. (LOFANB Art.25)
COMPATIBILIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL
DEL PAÍS CON LOS INTERESES DE LA DEFENSA. Conjunto de
actividades que se llevan a cabo para satisfacer los intereses de la
defensa en la ejecución de inversiones, adquisición y producción de
equipos, prestación de servicios y realización de otras producciones,
estudios e investigaciones científico-técnicas.
COMPLETAMIENTO. Nivel de cobertura de los cargos de tiempo de
paz y de guerra de las unidades, con personal, material de guerra y
medios materiales que se requieren para mantener su capacidad y
apresto operacional. Cuando una unidad tiene menos del 70% de
completamiento con personal, material de guerra o reservas de
medios materiales, se considera que carece de capacidad operacional
como tal.
COMPLETO APRESTO OPERACIONAL. Estado que alcanzan las
unidades cuando están listas para cumplir sus misiones operacionales.
CUERPO COMBATIENTE. Elemento de organización primario del que
dispone el Comité Comunal de Defensa Integral (centro de trabajo o
estudio) mediante la participación masiva y voluntaria de los
ciudadanos de la comuna (centro de trabajo o estudio) para, dentro de
sus límites, apoyar la lucha armada mediante la producción y la
defensa. Su estructura y composición se corresponden con las
características del objetivo y la misión planteada. Pueden, además,
cumplir misiones de orden interior y protección civil. Se crea desde
tiempo de paz en los centros de trabajo y lugares de residencia de la
población y se activa en estados de excepción.
DELEGACIÓN DE FACULTADES. Autoridad que confiere un jefe a un
subordinado para cumplir deberes funcionales o para que lo
represente en determinadas actividades del servicio. Quien actúa por
CONFIDENCIAL
Página 66 80
57 de 71
CONFIDENCIAL

delegación, así lo hará constar en las actividades que realice y en los


documentos reglamentarios que dicte; quien tiene asignadas estas
facultades, responde por el desempeño de las mismas y no puede
delegarlas, sólo puede asignar a otros la realización de tareas
concretas relacionadas con ella.
DEFENSA INTEGRAL. “Es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado,
con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto
de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación”.
(Art.3. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.)
DEFENSA MILITAR. Es la acción coordinada de las fuerzas del
Estado y la sociedad, bajo la dirección de la FANB, para rechazar la
agresión militar enemiga y preservar los intereses nacionales.
DEFENSA TEMPORAL. Es aquella defensa en la que el objetivo
defendido se mantiene hasta que las condiciones lo permitan,
previéndose maniobras, la salida del combate y repliegues tácticos
hacia nuevas posiciones, desde las cuales reanudar la defensa. La
magnitud de dicha resistencia y la salida del combate, maniobra o
repliegue de las tropas, en ningún caso significa la capitulación o
rendición ante el enemigo, ni su abandono definitivo, sino un
procedimiento que asegura continuar la lucha en condiciones más
ventajosas, incluyendo la posibilidad de recuperarlas nuevamente.
DEFENSA PERMANENTE. Es aquella que implica una resistencia
tenaz que permita mantener firmemente manos el terreno u objetivo
defendido.
DESGASTE. Es la reducción paulatina de la fuerza material y la moral
combativa del enemigo como consecuencia de múltiples golpes de
pequeña envergadura que le causen derrotas y pérdidas constantes,
sin que ellos puedan hacer lo mismo con nosotros.
DESGASTE SISTEMÁTICO. Forma de agresión militar de nivel
estratégico que persigue la capitulación del enemigo por el
agotamiento de sus recursos, la interrupción de sus producciones y
servicios y el quebrantamiento de su moral de resistencia. El
componente principal del desgaste sistemático es una campaña aérea,
acompañada de bloqueo militar, campaña psicológica, operaciones de
fuerzas especiales y subversión interna. De no lograr sus objetivos,
crea condiciones favorables para la invasión.
CONFIDENCIAL
Página 67 80
58 de 71
CONFIDENCIAL

DESPLIEGUE OPERATIVO DE LAS TROPAS Y FUERZAS. Es una


operación militar que consiste en el abandono de sus sedes por las
unidades de las REDI, el desplazamiento, la ocupación de sus
regiones de responsabilidad, según el plan de la primera operación de
la guerra y su alistamiento para el cumplimiento de sus misiones de
tiempo de guerra. Junto con las unidades de las armas se despliegan
el sistema de comando y los apoyos de combate y de servicios de
combate. Puede realizarse parcial o totalmente, simultánea o
escalonadamente, y bajo la influencia de los golpes del enemigo o sin
ella. Junto a la puesta en completo apresto operacional, forma parte
del despliegue estratégico de las FANB.
DESTRUCCIÓN. Demolición de edificios, obras ingenieras, puentes,
fortificaciones y caminos. Requiere un gasto de municiones que
asegure inutilizar esas obras para su empleo como tales. Es una
variante de aniquilamiento.
DIRECCIÓN. Influencia de un sujeto de dirección (jefe, comandante)
sobre un objeto de dirección (subordinados) para alcanzar
determinados objetivos. La dirección se lleva a cabo en ciclos que
incluyen sucesivamente: planificación, coordinación, gestión y control.
DOCTRINA MILITAR DEL ESTADO. Es el conjunto de ideas y
concepciones científicamente argumentadas, adoptadas por el Estado
sobre la esencia, los objetivos, el carácter, las particularidades y las
consecuencias de la guerra; la preparación del país para realizarla
exitosamente; y los métodos para su realización y conducción. Su
objetivo es orientar la actividad de todas las instancias del gobierno y
el Estado en torno a la defensa para enfrentar agresiones militares
externas e internas.
DOCUMENTACIÓN OPERATIVA (COMBATIVA). Conjunto de
documentos gráficos y textuales relacionados con la preparación y
dirección de las operaciones militares. Se dividen en documento de
mando, de información y de consulta.
EJECUTOR. Autor de un documento clasificado, quien decide sobre el
grado de clasificación que se le otorga y cuándo puede ser destruido.
ESCALÓN DE DESGASTE. Elemento del orden combativo que se
despliega delante del borde delantero de la defensa con el fin de
cumplir misiones de seguridad e influir activamente sobre el enemigo
para causarle pérdidas, demorar y desorganizar su desplazamiento y
despliegue, reducir su fuerza de golpe y canalizar su movimiento en
determinada dirección.

CONFIDENCIAL
Página 68 80
59 de 71
CONFIDENCIAL

ESTADO DE EXCEPCIÓN. Condición que el ejecutivo decreta cuando


se produce una situación cuya naturaleza, intensidad o magnitud pone
en peligro la seguridad de la nación o de una parte de ella, a fin de
hacer empleo óptimo de los recursos y posibilidades del Estado y la
sociedad para enfrentar con éxito la situación creada.
ESTADO DE CONMOCIÓN EXTERIOR. Estado de excepción que se
decreta al apreciarse la inminencia de la agresión militar generalizada
del enemigo externo.
ESTADO MAYOR CONJUNTO. Órgano auxiliar de dirección, cuya
composición y adiestramiento le permiten participar en la dirección de
operaciones conjuntas.
ESTADO MAYOR CONJUNTO DEL CEO. Es el órgano de
planificación y asesoramiento estratégico operacional. Depende
directamente del Comandante Estratégico Operacional y se encarga
de coordinar y supervisar las operaciones que ejecutan los diferentes
comandos subordinados. El Estado Mayor conjunto está integrado por
el personal de los Componentes Militares y la Milicia Nacional
Bolivariana; su organización y funciones, se establecerán en el
reglamento correspondiente. (LOFANB Art. 22)
ESTRATEGIA es la rama del Arte Militar que estudia la guerra como
lucha armada; define sus conceptos, descubre sus leyes, establece
sus categorías, investiga la preparación del país para la guerra y fija
las normas de la preparación y realización de las operaciones
estratégicas. Incluye: el orden de empleo de las fuerzas y los medios,
el carácter de las acciones y las formas de los golpes y la maniobra.
ENMASCARAMIENTO. Apoyo de combate destinado a ocultar y
confundir al enemigo sobre la existencia, ubicación, estado e
intenciones de nuestras tropas.
FLANCOS. Espacios a los costados de las unidades, en los que no
hay unidades adyacentes cercanas que los cubran. Tienen como
límite, en profundidad, la misma de la unidad dada.
FONDO DE REPARACIÓN. Cantidad de material de guerra que
requiere reparación por los órganos encargados de ello.
FOGATA. Carga explosiva ubicada en el terreno, bajo el agua o en el
interior de un objetivo que al detonar causa pérdidas al enemigo o crea
obstáculos.
FOGATA PEDRERA. Obstáculo explosivo. Embudo de eje inclinado
en cuyo fondo se sitúa una carga explosiva y encima de ella, un
tablero sobre el que se colocan piedras que la explosión proyecta.

CONFIDENCIAL
Página 69 80
60 de 71
CONFIDENCIAL

FORMACIÓN ESTRATÉGICA. Agrupación de tropas creada para una


operación estratégica, desplegada en el teatro de la guerra.
Usualmente incluye primer escalón, segundo escalón y reserva
estratégica.
FORMACIÓN ESPECIAL. Agrupación de fuerzas y medios de la
Milicia Territorial que se crea en las empresas y entidades estatales
civiles a cuenta de su propia organización, personal, equipamiento y
otros recursos, para cumplir misiones de apoyo.
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA. Es la institución que
en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.
(LOFANB Art.1). Tiene como misión fundamental garantizar la
independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo social. (LOFANB Art. 3)
GRAN UNIDAD DE COMBATE. División.
GRUPO DE MANDO. Uno de los elementos de la organización de los
EM en los puestos de comando. A él pertenecen el comandante y los
principales jefes del EM.
GUERRA. Es la forma más aguda y decisiva de enfrentamiento entre
estados, clases sociales o grupos, que persiguen el logro de sus
objetivos políticos mediante el empleo de la fuerza. Su contenido
principal es la lucha armada.
HOSTIGAMIENTO. Grado de batimiento del enemigo con el empleo
de una cantidad limitada de piezas y munición, durante un tiempo
relativamente prolongado, para impedir que restablezca su capacidad
combativa, ejercer presión psicológica sobre el mismo y afectar su
moral, impedirle descansar, etc.
INTERESES NACIONALES. Son valores estables vinculados con la
supervivencia misma de la Nación, por lo que tienen un carácter vital.
Aparecen en el preámbulo de la Constitución; tales son, la
independencia, soberanía, autodeterminación, integridad territorial,
democracia protagónica y participativa, y otros. La Dirección de
Operaciones Conjuntas responde por la organización y control del
sistema de comando a todos los niveles de la FANB.
LUCHA ARMADA. Es la forma principal de lucha durante la guerra, su
atributo principal y contenido específico; constituye su manifestación
directa y su rasgo específico decisivo. Consiste en el empleo
organizado de las agrupaciones de tropas (unidades) en un conjunto
de operaciones de diferentes envergaduras para alcanzar los objetivos
CONFIDENCIAL
Página 70 80
61 de 71
CONFIDENCIAL

políticos y militares determinados. La lucha armada es el componente


principal de la Defensa Militar.
LUCHA NO ARMADA. Formas de enfrentamiento que no implica el
empleo de medios de lucha armada. Incluye: Lucha económica, lucha
ideológica, lucha psicológica, lucha diplomática, lucha científico-
técnica, lucha informática y otras. Todas ellas están presentes en
tiempo de paz. Al desatarse la guerra se agudiza y se ponen en
función de la lucha armada y viceversa.
MANDO ÚNICO. Principio de la construcción militar, según el cual los
jefes disponen de la autoridad máxima y única sobre todos los
aspectos de la vida de las tropas, y responden personalmente ante los
jefes superiores por el permanente apresto operacional y el estado
general de la unidad que le ha sido confiada, tanto en tiempo de paz
como en la guerra.
MANIOBRA. Movimiento organizado, protegido y rápido de las tropas
de una región a otra con el propósito general de lograr ventajas con
respecto al enemigo en interés del cumplimiento de la misión
planteada.
MILICIA BOLIVARIANA. Cuerpo especial organizado por el Estado
venezolano, integrado por la Milicia territorial y Cuerpos Combatientes,
destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
en la Defensa Integral de la Nación. Depende directamente del
Presidente o Presidenta de la República y Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo lo relativo a aspectos
operacionales a través del Comando Estratégico Operacional y para
los asuntos administrativos dependerá del Ministro o Ministra del
Poder Popular para la Defensa. (LOFANB Art 43)
MINA. Tipo de munición ingeniera empleada para la creación de
obstáculos explosivos en la tierra o el agua con el objetivo de causar
bajas en la fuerza viva y el material de guerra del enemigo y demorar
su desplazamiento.
MINA ACTIVADA. Mina provista de una espoleta o dispositivo especial
que la hace detonar al ser movida o levantada.
MINA ANCLADA. Mina naval que se instala a determinada
profundidad y se mantiene en esa posición mediante un ancla a la que
está sujeta con un cable o cabo.
MINA ANTIPERSONAL. Mina que se emplea para causar bajas a la
fuerza viva del enemigo.
MINA ANTITANQUE. Mina que se emplea para neutralizar los
blindados u otros medios terrestres pesados
CONFIDENCIAL
Página 71 80
62 de 71
CONFIDENCIAL

MINA ANTITRANSPORTE. Mina que se emplea para crear


destrucciones en los caminos y las vías férreas, así como para
neutralizar los vehículos tácticos y de transporte.
MINA CONTRADESEMBARCO. Mina que se emplea para neutralizar
lanchas, buques y vehículos de desembarco en las inmediaciones del
litoral.
MINA DE ALIVIO DE PRESIÓN. Mina que detona al serle retirada la
presión que se ejerce sobre ella.
MINA DE ALIVIO DE TENSIÓN. Mina que detona al cortar o romper el
alambre que mantiene su espoleta en posición de disparo.
MINA DE CONTACTO. Mina que estalla solamente cuando tiene lugar
el choque entre ella y el blanco.
MINA DE FONDO. Mina naval que no lleva ancla y se asienta
directamente sobre el fondo del mar.
MINA DE FRAGMENTACIÓN. Mina que causa bajas en el personal
debido a que al estallar proyecta.
MINA DE INFLUENCIA. Mina naval que para estallar solo necesita
que el buque enemigo se encuentre a la distancia necesaria para que
su espoleta sensible reaccione a la vibración, la presión, el calor, la
inducción magnética, la inducción de frecuencia, la audiofrecuencia o
a las combinaciones de estas.
MINA DE PRESIÓN. Mina que detona cuando se ejerce presión sobre
ella.
MINA DE PROYECCIÓN DIRIGIDA. Mina que al detonar expulsa sus
fragmentos en una dirección determinada.
MINA DE RETARDO. Mina que detona o pasa a posición de combate
automáticamente al transcurrir un tiempo determinado.
MINA DE TRACCIÓN. Mina que detona cuando se hala el alambre
que va unido a la espoleta.
MINA DIRIGIDA. Mina que se pasa a posición de combate a voluntad,
mediante equipos especiales.
MINA NAVAL. Mina que se instala en la superficie del agua o bajo ésta
y que actúa sobre la parte sumergida del casco de las embarcaciones.
MORAL COMBATIVA. Grado de disposición y voluntad para enfrentar
y cumplir las misiones de combate; Conjunto de patrones de conducta
históricamente determinados para cumplir las misiones combativas,
motivados por profundas convicciones, influidos por tradiciones de
lucha y reforzados por la preparación militar, político-moral y
psicológica.

CONFIDENCIAL
Página 72 80
63 de 71
CONFIDENCIAL

NAPALM. Mezcla incendiaria compuesta de combustible (gasolina) y


espesante, que forman una masa gelatinosa inflamable y generadora
de energía calórica.
NEUTRALIZACIÓN. Grado de batimiento del enemigo que le priva
temporalmente de su capacidad combativa, restringe o impide su
maniobra o interrumpe su comando.
OBSTÁCULO INGENIERO. Término genérico para designar las
municiones ingenieras, obras y destrucciones, instaladas, creadas o
construidas en el terreno, con el fin de ocasionar pérdidas al enemigo,
dificultar su avance y maniobra y contribuir a su aniquilamiento
mediante el fuego. Puede ser explosivo o no explosivo.
OBRA DE FORTIFICACIÓN. Cualquier construcción, compleja o
sencilla, que propicia la realización exitosa del combate y la protección
del personal, el material de guerra y otros medios contra los efectos
destructivos del armamento enemigo.
OFICINA DE PROCESAMIENTO Y CONTROL DE LA
DOCUMENTACIÓN. Órgano de los estados mayores, destinados a
procesar y conservar la información clasificada y a velar por el
cumplimiento de las normas establecidas al respecto.
OPERACIÓN. Conjunto de batallas, combates, golpes y otras
acciones coordinadas e interrelacionados por objetivos, lugar y tiempo,
realizados en el Teatro de la Guerra.
OPERACIÓN DE DIVERSIÓN. Aquella realizada en la retaguardia del
enemigo o en una dirección no principal, con el fin de distraer su
atención y hacerle extraer fuerzas de la dirección principal.
OPERACIÓN ESTRATÉGICA CONTRA LA INVASIÓN LIMITADA Y
EL DESGASTE SISTEMÁTICO. Forma de las operaciones
estratégicas. Conjunto de operaciones de REDI, batallas de ZODI y
combates de ADI y unidades, que realizan las tropas regulares, las
Milicias Territoriales, los Cuerpos Combatientes y el resto del pueblo
organizado. Se coordina por objetivos, tiempo y lugar; y se lleva a
cabo según un plan e idea únicos.
ORDEN COMBATIVO. Distribución de las unidades y medios en el
terreno, según la decisión del comandante. En la defensa puede
incluir: escalón de desgaste, primer escalón, escalón de desgaste y
maniobra y reservas. En la ofensiva: primer escalón y segundo
escalón y/o reservas.
PERÍODO DE AMENAZA DE GUERRA. Espacio de tiempo previo al
inicio de la guerra, a partir de la declaración del Estado de Conmoción

CONFIDENCIAL
Página 73 80
64 de 71
CONFIDENCIAL

Exterior, durante el cual los beligerantes llevan a cabo su despliegue


estratégico y otros preparativos para la guerra.
PODERÍO DEFENSIVO DEL PAÍS. Capacidad que tiene el Estado
para realizar la guerra poniendo en tensión máxima todas sus
posibilidades materiales y espirituales. Su contenido está dado por el
conjunto de potenciales que lo conforman: el potencial militar,
económico, político-moral y científico-técnico.
POTENCIAL ECONÓMICO-MILITAR. Parte del potencial económico
que, en caso de guerra, se pone en función de satisfacer las
necesidades de la defensa militar y de apoyar el sostenimiento de la
población y la propia economía. Posibilidad máxima que tiene el país
de emplear sus recursos económicos para incrementar su poderío
defensivo.
POTENCIAL HUMANO. Cantidad de hombres y mujeres cuya edad
supera los 17 años, con disposición física y mental para defender la
Patria en cualquiera de sus formas.
POTENCIAL MILITAR. Máxima posibilidad del Estado para poseer y
perfeccionar sus fuerzas armadas, elevar su capacidad operacional,
preparar los cuadros, abastecerlas con material de guerra moderno y
todo tipo de apoyo, tanto en tiempo de paz como de guerra.
POTENCIAL POLÍTICO-MORAL. Elemento del poderío defensivo del
Estado (poderío militar del Estado) que refleja el nivel de la
preparación espiritual del pueblo y las fuerzas armadas para
sobreponerse a las penurias de la guerra y no perder la fe en la
victoria.
PREPARACIÓN DE LAS ACCIONES COMBATIVAS. Conjunto de
actividades que desarrollan los comandantes, sus estados mayores y
las tropas desde que reciben su misión hasta que están listos para
cumplirlas. Incluye: planificación, preparación del despliegue
estratégico, organización del comando y los servicios de apoyo,
creación de la agrupación de tropas, alistamiento del material de
guerra, adiestramiento de las tropas, acondicionamiento ingeniero del
terreno, creación y escalonamiento de las reservas de medios
materiales.
PREPARACIÓN DEL PAÍS PARA LA DEFENSA INTEGRAL.
Conjunto de tareas y medidas que cumple la FANB, los órganos del
Poder Público, las organizaciones políticas y de masas y la población
para preparar a la FANB, la economía, el territorio nacional, la
población y la dirección para rechazar con éxito cualquier peligro,
amenaza o agresión contra la Seguridad Nacional.
CONFIDENCIAL
Página 74 80
65 de 71
CONFIDENCIAL

PREPARACIÓN OPERATIVA. Sistema de preparación de los jefes,


oficiales y estados mayores de nivel estratégico (Aparato Central de
Dirección de la FANB) y operativo (REDI) con el fin de mantener
actualizados sus conocimientos y perfeccionar sus hábitos y
habilidades en la preparación y dirección de las operaciones militares
de esos niveles. Generalmente se lleva a cabo en reuniones de
especialistas de 2-3 días de duración una vez al año; clases de jefes y
oficiales (dos días al mes) y entrenamientos, juegos de guerra,
maniobras y ejercicios de 2-5 días de duración, varias veces en cada
semestre.
PROTECCIÓN CIVIL Parte del sistema de medidas defensivas que
adopta un Estado, en tiempo de paz y de estados de excepción, con el
fin de proteger a la población y la economía contra los medios de
destrucción del enemigo, así como contra los efectos de desastres
naturales, catástrofes y averías tecnológicas. Incluye el adiestramiento
de la población civil, el aviso, la creación de refugios y abrigos, las
operaciones protección, salvamento, rescate y recuperación, así como
los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías.
REGIÓN ESTRATÉGICA DE DEFENSA INTEGRAL. REDI. Es la
agrupación operativa de fuerzas y medios destinada para la defensa
de un espacio del territorio nacional con características
geoestratégicas, establecido por el Presidente o Presidenta de la
República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre la base de la concepción
estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar
operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia,
la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el
desarrollo nacional. (LOFANB Art 24). Generalmente abarca varios
estados.
RESERVA. Elemento del orden combativo destinado a incrementar el
golpe en la ofensiva, a relevar unidades del primer escalón en la
defensa y a resolver situaciones imprevistas en ambos tipos de
operaciones.
RESERVA MOVILIZATIVA DE MEDIOS MATERIALES DE LAS
TROPAS. Conjunto de medios materiales que se destinan para
garantizar el equipamiento y puesta en completo apresto operacional
de las unidades.
RESERVA MILITAR DE MEDIOS Y EQUIPOS DE LA ECONOMÍA
NACIONAL. Conjunto de medios y equipos de la economía nacional
que se crea en las entidades económicas e instituciones sociales para
CONFIDENCIAL
Página 75 80
66 de 71
CONFIDENCIAL

asegurar las necesidades de la defensa. El empleo de la reserva


militar de medios y equipos de la economía nacional se organiza de
forma territorial. Los órganos y organismos estatales, las entidades
económicas e instituciones sociales están obligados a garantizar su
registro, ubicación, control, mantenimiento, preparación de sus
operadores y entrega de dicha reserva a las FANB y a los comités
territoriales de defensa integral, al decretarse el estado de conmoción
exterior.
RESERVA ESTATAL. Conjunto de bienes materiales acumulados por
organismos estatales, entidades económicas e instituciones sociales
con el objetivo de garantizar el desarrollo y normal funcionamiento de
la economía nacional, atenuar dificultades imprevistas como
consecuencia de desastres u otros tipos de catástrofes y fortalecer la
capacidad defensiva del país.
RESERVA ESTRATÉGICA DE MEDIOS MATERIALES. Conjunto de
los medios materiales que se destinan para la reposición de los
consumos y las pérdidas de las reservas operacionales, el
equipamiento de nuevas unidades y el cumplimiento de otras
misiones.
RESERVA INTOCABLE DE MEDIOS MATERIALES. Parte de las
reservas combativas de medios materiales de las tropas que no
pueden ser consumidas sin la autorización expresa del jefe
correspondiente.
RESERVAS DE MEDIOS MATERIALES. Conjunto de medios
materiales destinados a abastecer a las unidades, durante su
despliegue operacional y la realización de las operaciones militares
planificadas. Incluye la reserva movilizativa, la reserva estratégica y la
reserva operacional.
RESERVA OPERACIONAL DE MEDIOS MATERIALES. Conjunto de
medios materiales que se destinan para restablecer los consumos y
las pérdidas de las reservas de medios materiales de las tropas.
RESERVISTA. Ciudadano que cumple el servicio militar de reserva
encuadrado en las unidades regulares o constituye reserva para su
completamiento.
SALIDA DEL COMBATE. Acción que se realiza para romper el
contacto con el enemigo después de lograr el objetivo propuesto o
cuando no resulta conveniente mantenerlo, empleando cualesquiera
de las formas de maniobra existentes, con la astucia, la seguridad y la
protección necesarias, en el momento oportuno y de forma rápida, sin
dar tiempo a que el enemigo reaccione. Se realiza generalmente
CONFIDENCIAL
Página 76 80
67 de 71
CONFIDENCIAL

después de efectuar emboscadas, incursiones y golpes.


SEGURIDAD. Es la condición, estado o situación que garantiza el
goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico ambiental y militar de
los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos. (LOSN Art 2).
SEGURIDAD MILITAR. Apoyo de combate destinado a impedir la
exploración del enemigo sobre nuestros objetivos y las acciones
sorpresivas contra ellos. Incluye la seguridad en marcha, seguridad en
alto y la seguridad inmediata.
SISTEMA DE COMANDO. Es la organización que permite a los
comandantes ejercer con eficiencia su influencia sobre las unidades
para el cumplimiento de sus misiones. Incluye:
• Sistema de órganos de dirección.
• Sistema de puestos de comando.
• Sistema informativo.
SEGURIDAD INFORMÁTICA. Conjunto de medidas organizativas,
físicas, legales, educativas y de control, de obligatorio cumplimiento,
dirigidas a prevenir, detectar e impedir acciones que pongan en riesgo
la información que se procese, conserve, reproduzca e intercambie a
través de los medios informáticos.de seguridad, establecidas para
proteger los sistemas automatizados de la actividad de los servicios
especiales del enemigo, la afectación por virus y otras influencias que
pueden afectar negativamente su funcionamiento.
SISTEMA INFORMATIVO. Es un flujo de información ascendente,
descendente y horizontal, conformada por partes, resúmenes,
órdenes, directivas e indicaciones, de estructura y plazos de
presentación establecidos, que permite a los comandantes y dirigentes
mantenerse al tanto de la situación y tomar decisiones oportunas y
fundamentadas.
SISTEMA DE ÓRGANOS DE DIRECCIÓN. Conjunto de dirigentes,
funcionarios y sus órganos de trabajo distribuidos entre los puestos de
dirección para la conducción de la lucha no armada.
SISTEMA DE ÓRGANOS DE COMANDO. Conjunto de comandantes,
oficiales y estados mayores distribuidos entre los puestos de comando
para la conducción de las operaciones militares.
CONFIDENCIAL
Página 77 80
68 de 71
CONFIDENCIAL

SISTEMA DE PUESTOS DE COMANDO. Conjunto de redes de


puestos de comandos principales, alternos, de logística y otros,
enlazados entre sí, para proteger y facilitar el trabajo de los órganos
de comando desplegados en ellos en la conducción de las
operaciones militares. Como norma, consisten en obras ingeniera de
alta protección, bien enmascaradas, con varios accesos y dotadas de
medios de comunicaciones y de automatización.
TABLA DE COOPERACIÓN. Documento de combate para el mando
de las tropas que establece el orden de las acciones combativas
conjuntas, de acuerdo con las misiones de la cooperación y las
posibles variantes de las acciones del enemigo. A nivel de gran unidad
este documento se denomina tabla plan de combate.
TÁCTICA. Rama del arte militar que estudia la teoría y la práctica de
la preparación y realización del combate de las grandes unidades, y
unidades superiores, tácticas, fundamentales y básicas.
TEATRO DE LA GUERRA. Es el espacio geográfico terrestre y
marítimo y el espacio aéreo sobre ellos, dentro de cuyos límites se
despliegan y/o actúan las agrupaciones de las FANB, para llevar a
cabo la lucha armada. Sus límites se establecen en tiempo de paz, en
correspondencia con los objetivos de la Defensa Militar y las
posibilidades de los medios de lucha armada con que cuentan la
FANB. En tiempo de guerra esos límites pueden cambiar.
TIEMPO DE GUERRA. Período en que el país se halla en estado de
conmoción exterior o en guerra. Comienza a partir del momento de la
promulgación del estado de conmoción exterior o cuando se inician
las operaciones militares como consecuencia de una agresión militar
sorpresiva. Termina con la declaración del cese de las hostilidades.
Durante su vigencia se cumplen las medidas económicas, políticas,
militares, de seguridad, de protección y de orden interior establecidas
desde tiempo de paz.
TRABAJOS DE SALVAMENTO Y REPARACIÓN URGENTE DE
AVERÍAS. Conjunto de medidas y actividades que se ejecutan
con el fin de salvar a las personas afectadas en los focos de
destrucción y/o contaminación, así como de eliminar averías e
incendios que impidan u obstaculicen las labores de salvamento.
UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL DE EMPLEO GENERAL.
Batallón o compañía de Infantería Ligera (Caribes) de la Milicia
Territorial, destinado a realizar acciones de desgaste, actuando
independientemente o en cooperación con otras unidades.
Generalmente actúa en composición de una ADI, aunque también
CONFIDENCIAL
Página 78 80
69 de 71
CONFIDENCIAL

puede ser agregado total o parcialmente a unidades de infantería o


blindados de las tropas regulares. Para el cumplimiento de sus
misiones se le asigna un área de actuación.
UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL EMPLEO LOCAL. Batallón o
compañía de la Milicia Territorial con posibilidades operacionales
menores que las de empleo general y territorial, destinada a la defensa
de objetivos locales en el territorio y bajo el mando de una ADI.
UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL DE EMPLEO TERRITORIAL.
Batallón o compañía de Milicia Territorial de composición y
equipamiento análogo al del Batallón de Infantería de las tropas
regulares, destinado a la defensa de objetivos importantes en el
territorio de una ADI, actuando independientemente o en cooperación
con unidades regulares.
UNIDAD BÁSICA. Pelotón y equivalentes.
UNIDAD FUNDAMENTAL. Compañía, batería, escuadrón y
equivalentes.
UNIDAD SUPERIOR. Brigada y equivalentes.
UNIDAD TÁCTICA. Batallón, grupo y equivalentes.
VANGUARDIA. Elemento de la seguridad en marcha de las columnas
de las unidades terrestres; puede segregar al frente una extrema
vanguardia.
VITALIDAD. Capacidad de las unidades, los objetivos de la logística,
el sistema de comando y otros objetivos para preservar o restablecer
rápidamente su capacidad operacional alterada por las acciones del
enemigo. Se logra fundamentalmente mediante la protección, el
enmascaramiento, la desconcentración y la maniobra.
ZONA DE DEFENSA INTEGRAL ZODI. Es la agrupación operativa de
fuerzas y medios destinados para la defensa de un espacio del
territorio nacional que generalmente coincide con el de un estado o
agrupa varios estados y que es defendido militarmente por un
Comando de Zona de Defensa Integral, apoyado por el Consejo
Estadal de Defensa Integral.
ZONA DE DESGASTE. Es la parte del teatro de la guerra no favorable
para oponer al enemigo una resistencia frontal, donde los objetivos a
lograr son: causarle pérdidas crecientes y hostigarlo constantemente,
mediante acciones irregulares, principalmente ofensivas. En ella
actuarán unidades de todas las armas de las FANB, recayendo el
peso principal en la infantería de la Milicia Territorial de empleo
general.
ZONA DE INFLUENCIA. Se designa sólo en el mar, desde las
CONFIDENCIAL
Página 79 80
70 de 71
CONFIDENCIAL

distancias que se señale, en correspondencia con la decisión


adoptada, para comenzar a influir con nuestros medios contra el
enemigo durante su travesía, acercamiento y desembarco en hasta la
costa. En ella será característico la actuación de la Armada
Bolivariana, la artillería y más limitadamente la Aviación Militar
Bolivariana.
ZONA DE RESISTENCIA. Región favorable para la defensa, como las
montañas, las selvas y las ciudades, en la que se organiza la defensa
permanente con el fin de mantenerla firmemente.

CONFIDENCIAL
Página 80 80
71 de 71

También podría gustarte