Está en la página 1de 58

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de La Gran Caracas
PNF Informática
Asignatura: Pensamientos Estratégicos Matemáticos

Investigación Nº1

Profesor: Alumnos:
Jorge Guerra Milegnis Rodríguez 18.912.076
Luis Infante 24.367.014
Raul Tortolero 30.098.302
Juan Ramos 16.012.510
Leonel Gonzales 29.596.057

Caracas 22 de noviembre de 2021


ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………….… 04
1. El conjunto de los números reales; las operaciones definidas en ellos y las
propiedades de dichas operaciones. ………………………………………………. 05

Los Números Reales ……………………………………………………………...…. 05


 Números Naturales. …………………………………………………. 05
 Números Enteros. …………………………………………………… 05
 Números Racionales. ……………………………………………..… 06
 Números Irracionales. …………………………………………….… 06
Operaciones de números reales ……………………………………………………... 05
 Suma de números reales. …………………………………………….. 07
 Diferencia de números reales. ……………………………………...... 07
 Producto de números reales. ………………………………………… 08
 División de números reales…………………………………………... 09

2. Productos Notables, factorización; racionalización y estudio del triángulo de


Pascal. ………………………………………………………………………………... 09
Productos notables ………………………………………………………………….. 09
Factorización ……………………………………………………...………………… 11
 Enteros ………………………………………………………………. 12
 Polinomios ………………………………….……………………….. 12
Racionalización ………………………………………...………………………........ 13
El Triángulo Pascal o Tartaglia …………………………………………………….. 20
Triangulo Pascal y Números Combinatorios ……………………………………….. 20
Triángulo de Pascal y Binomio de Newtón ………………………………………… 21
 Números poligonales ……………………………………………….. 22
 Números primos …………………………………………………….. 23
 La suma de los elementos …………………………………………… 23
 Sucesión de Fibonacci ………………………………………………. 23
 Potencias de 11 ……………………………………………………… 23
 El "stick de hockey" ………………………………………………… 24
 El triángulo de Sierpinski …………………………………………... 24
 Cambiando extremos……………………………………………….... 25

2
3. Ecuación de la recta, distancia entre dos puntos de una recta, punto medio de un
segmento ……………………………………………………………………………… 25

Ecuación de la Recta …………………………………………………………………... 25


Definición ………………………………………………………………………….….. 25
Geometría analítica de la recta en el plano ……………………………………………. 26
Ecuación de la recta ……………………………………………………………………. 26
Pendiente de una recta …………………………………………………………………. 26
Ecuación general de la recta …………………………………………………………… 26
Formas de la ecuación de una línea recta……………………………… ………………. 26
Distancia entre dos puntos ……………………………………………………………... 27
Punto medio de un segmento …………………………………………………………... 29

4. Ecuaciones de 1er y 2do grado. ………………………………………………………. 30

Ecuaciones de primer y segundo grado ………………………………………….…….. 30


 Con una incógnita ……………………………………………………………… 30
 Con dos incógnitas …………………………………………………………….. 31
Ecuaciones de segundo grado …………………………………………………………. 31
 Como resolver ecuaciones de segundo grado. ……………….……………….. 32
o Factorización simple ……………………………………………………. 32
o Completando el cuadrado …………………..……………………….…. 32
o Formula cuadrática …………………………………………………….. 33

5. Funciones polinómicas de 1er y 2do grado y su gráfica en el plano. ………………. 34

Función Polinómica de Primer Grado …………………………………………...… 34


 Función Afín ……………………………………………………………... 35
 Función Linea ………………………………………………………………. 35
 Función identidad ………………………………………………………….. 35
Función Polinómica de Segundo Grado …………………………………………. 36

6. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas …………………………………. 47

7. Progresiones aritmética y geométrica …………………………………………….… 51

Progresiones aritmética y geométrica ……………………………………………. 51


 Progresión Aritmética ….…………………………………………………. 51
 Progresión Geométrica ……………………………………………………. 52
Conclusión ………………………………………………………………………………….. 54
Bibliografia ………………………………………………………………………………… 55
3
INTRODUCCION

Mediante el siguiente proceso de investigación se espera llevar a cabo lo que es la resolución


de múltiples incógnitas referentes a lo que suelen ser algunos términos matemáticos plasmando
con ejemplo para que sea de mayor entendimiento lo que se busca resolver; teniendo en cuenta
las siguientes Preguntas que son las dadas a dicho proceso de investigación:

1. El conjunto de los números reales; las operaciones definidas en ellos y las


propiedades de dichas operaciones.

2. Productos Notables, factorización; racionalización y estudio del triángulo de


Pascal l.

3. Ecuación de la recta, distancia entre dos puntos de una recta, punto medio de un
segmento.

4. -Ecuaciones de 1er y 2do grado.

5. -Funciones polinómicas de 1er y 2do grado y su gráfica en el plano.

6. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

7. Progresiones aritmética y geométrica.

Iniciando con una previa a lo que es la definición de los números reales

En matemáticas, el conjunto de los números reales incluye tanto a los números racionales,
(positivos, negativos y el cero) como a los números irracionales;1 y en otro enfoque, a
los trascendentes y a los algebraicos. Los irracionales y los trascendentes2 (1970) no se pueden
expresar mediante una fracción de dos enteros con denominador no nulo; tienen
Los números reales pueden ser descritos y construidos de varias formas, algunas simples,
aunque carentes del rigor necesario para los propósitos formales de las matemáticas; y otras
más complejas, pero con el rigor necesario para el trabajo matemático formal.
Durante los siglos XVI y XVII el cálculo avanzó mucho aunque carecía de una base rigurosa,
puesto que en el momento prescindían del rigor y fundamento lógico, tan exigente en los
enfoques teóricos de la actualidad, y se usaban expresiones como «pequeño», «límite», «se
acerca» sin una definición precisa. Esto llevó a una serie de paradojas y problemas lógicos que
hicieron evidente la necesidad de crear una base rigurosa para la matemática, que consistió
en definiciones formales y rigurosas (aunque ciertamente técnicas) del concepto de número
real.3 En una sección posterior se describirán dos de las definiciones precisas más usuales
actualmente: clases de equivalencia de sucesiones de Cauchy de números racionales y
cortaduras de Dedekind.

4
1. El conjunto de los números reales; las operaciones definidas en ellos y las
propiedades de dichas operaciones
Los Números Reales
Los números reales son cualquier número que corresponda a un punto en la recta real, es decir,
un número real es aquel que está comprendido entre menos infinito y más infinito y podemos
representarlo en la recta real. Se pueden clasificarse en números naturales, enteros, racionales
e irracionales.
Los números reales se representan mediante la letra R ↓

 Números Naturales:
Son aquellos que se utilizan para contar u ordenar los elementos de un conjunto.
El conjunto de números naturales no tiene en cuenta el número cero (0) excepto que se
especifique lo contrario (cero neutral).
Los números naturales no tienen decimal, unidad imaginaria, o bien no son fracciones.
Son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1, obtenemos otro número natural.
Este conjunto de números se encuentra representado mediante la letra N:

 Números Enteros:

Los números enteros son todos los números naturales, incluyendo el cero (0) y todos los
números negativos.
Este conjunto de números se encuentra representado mediante la letra Z:

5
Para recordar los números enteros tenemos que pensar como si hubiera un espejo
situado en el número cero (0). Tal y como se puede ver en el esquema descrito a
continuación:

Los números naturales (marcados en color verde) se reflejan en el espejo y aparecen


con signo negativo (marcados en color amarillo).

A diferencia de los números racionales, los números enteros representan “enteramente”


su valor. En otras palabras, los números enteros no serán nunca números con decimales,
y del mismo modo, los números con decimales no serán nunca números enteros.

 Números Racionales:
Los números racionales son las fracciones que pueden formarse a partir de los números
enteros y naturales.
Llamaremos conjunto de números racionales o conjunto de números fraccionarios, al
𝒂
conjunto de todas las posibles expresiones del tipo 𝒃 donde a y b son números
enteros y b es diferente de cero.
Este conjunto de números se encuentra representado mediante la letra Q:

 Números Irracionales:
Los números irracionales son números decimales que no pueden expresarse ni de
manera exacta ni de manera periódica.
En otras palabras, los números irracionales son números reales que no somos capaces
de expresarlos en forma de fracción porque desconocemos tanto el numerador como el
denominador.
Este conjunto de números se encuentra representado mediante la letra I:

6
Operaciones de números reales
 Suma de números reales:
Propiedades:
1) Interna: El resultado de sumar dos números reales es otro número real.
a + b ∈ R.

2) Asociativa: El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.


(a + b) + c = a + (b + c)

√2 + (√3 + √5 ) = (√2 + √3) + √5

3) Conmutativa: El orden de los sumandos no varía la suma.


a+b=b+a

√3 + √5 = √5 + √3

4) Elemento neutro: El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número


sumado con él da el mismo número.
a+0=a

√3 + 0 = √3

5) Elemento opuesto: Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como


resultado el cero.
e−e=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

−( − √5 ) = √5

 Diferencia de números reales:


La diferencia de dos números reales se define como la suma del minuendo más el
opuesto del sustraendo.
a − b = a + (−b)
13 – 7 = 13 + (−7)

7
 Producto de números reales.

La regla de los signos del producto de los números enteros y racionales se sigue
manteniendo con los números reales:

+ por + = +
 por - = +
+ por - = -
 por + = -

Propiedades:
1) Interna: El resultado de multiplicar dos números reales es otro número real.
a·b ∈ R

2) Asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado. Si a, b y


c son números reales cualesquiera, se cumple que:
(a · b) · c = a · (b · c)

3) Conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.


a·b=b·a

4) Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación, porque


todo número multiplicado por él da el mismo número.
a ·1 = a

5) Elemento opuesto: Un número es inverso del otro si al multiplicarlos


obtenemos como resultado el elemento unidad.
1
𝑎 . = 1
𝑎
1
𝜋 . = 1
𝜋

6) Distributiva: El producto de un número por una suma es igual a la suma de


los productos de dicho número por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c

8
7) Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.
Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma
en producto extrayendo dicho factor.
a · b + a · c = a · (b + c)

 División de números reales


La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por el
inverso del divisor
1
26 ÷ 2 = 26 . ( 2 ) = 13

Hay dos reglas para dividir números reales:


1. Cuando divide dos enteros con el mismo signo, la respuesta siempre es positiva.
2. Cuando divide dos enteros con signos opuestos, la respuesta siempre es negativa.

2. Productos Notables, factorización; racionalización y estudio del triángulo de


Pascal.

Productos notables

Los productos notables son todos aquellos productos que se rigen por unas reglas fijas
y cuyo resultado puede ser escrito por una simple inspección, es decir que, sin recibir
una verificación a la multiplicación. Dichas operaciones resultan fáciles de recordar
sin una necesidad de efectuar la multiplicación correspondiente.

Estos son empleados en las matemáticas para hacer índole a determinadas expresiones
algebraicas que se puedan factorizar de manera inmediata, sin tener que acudir a un
proceso de múltiples pasos.

En dicho sentido debemos recordar que el dicho concepto de producto, en el ámbito a


tratar se refiere; al resultado de una operación de multiplicación. Los valores entran en
juego en dichas operaciones, por otra parte, se le reconoce como factores.

Una expresión algebraica que aparece con una determinada frecuencia y dicha se
puede someter a una factorización a simple vista, por lo tanto, se le denomina
producto notable. Un binomio cuadrado y el producto de dos binomios conjugados son
aquellos ejemplos de lo que es un producto notable

9
Un ejemplo en concreto de binomio al cuadrado es el mostrado a continuación:

(m + n)² = m² + 2mn + n²

Dicho producto notable hace referencia que el cuadrado de la suma de m y n es igual


al cuadrado de m más allá de dos veces m multiplicado por n mas el cuadrado de n.

Lo podemos comprobar reemplazando los términos por valores numéricos:

(2 + 4)² = 2² + 2 x 2 x 4 + 4²
6²= 4 + 16 + 16
36 = 36

Si encontramos un cuadrado binomial como en el ejemplo anterior, podemos


multiplicarlo inmediatamente sin pasar por todos los pasos, porque esta es una idea de
producto. increíble.

Un binomio ortogonal también puede implicar restar dos variables cuadráticas. En


este caso, la diferencia con el ejemplo anterior es que para resolverlo es necesario
invertir el primer signo más después del signo igual, de modo que quede la siguiente
ecuación:

(m - n) ² = m² - 2mn n²

Además del cuadrado binomial, los productos notables se dividen en las siguientes
clases (las ecuaciones se pueden ver en la figura):

 Suma binomial con la diferencia de binomio: es un producto entre un binario en


el que se agregan sus variables y otro tipo en el que se restan. Para resolver el
problema, debe ser suficiente para restar el cuadrado de cada variable;

10
 Cubo binomial: así como binomial en cuadrados, también se divide en brevemente
y subespecies. En el primer caso, es el bloque de la suma de las dos variables, igual
al cuadrado de las primeras más las primeras tres veces del primer cuadrado por
segunda vez, más la primera vez en el lunes cuadrado, muchos segundos en cubo.
Para las sustracciones, la tabla primera y final debe ser invertida;

 Suma de cubos: cuando se observa el producto entre la suma de dos variables, y el


primero al cuadrado menos el primero por el segundo más el segundo al cuadrado,
existe una forma muy sencilla de resolverlo, que consiste en sumar el cubo de la
primera variable al de la segunda.

Con respecto a las aplicaciones de los productos notables, sobra decir que no se
encuentran en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, como sí quizás ocurre
con la regla de tres simple, por ejemplo, entre otros de los temas más accesibles de
las matemáticas. Sin embargo, profesionales de diversos sectores aprovechan los
productos notables; veamos tres ejemplos a continuación:

 los ingenieros civiles lo utilizan para medir distancias, volúmenes y áreas;

 sirve para realizar el cálculo de la intensidad de la corriente eléctrica;

 permite llevar a cabo una estimación de la cantidad de individuos que se encuentran


en un algoritmo genético;

 sirve para el cálculo de la torsión de diversas estructuras.

Factorización

En matemáticas, la factorización es un método para calcular una expresión algebraica (ya sea
un número, suma o resta, matriz, polinomio, etc.). Existen muchos métodos diferentes de
factorización, dependiendo del elemento matemático que se considere; El objetivo es
simplificar o reescribir la expresión en el marco de una "masa base", que se denomina factor,
como un número primo o polinomio dentro de un polinomio irreducible.
Lo contrario de la factorización de polinomios es la expansión, la multiplicación de los factores
juntos polinómicas a un polinomio "ampliado", escrito como una simple suma de términos.
El teorema fundamental en aritmética cubre la descomposición de números enteros en factores
y, para multiplicar polinomios, el teorema básico en álgebra. Calcular números enteros muy
grandes en el análisis sintáctico elemental requiere algoritmos complejos, cuya complejidad es
la base para la confiabilidad de algunos cifrados asimétricos como RSA.

Enteros
11
Por el teorema fundamental de la aritmética, cada entero positivo tiene una única
descomposición en números primos (factores primos), es decir, se puede representar de forma
única como producto de factores primos.

Polinomios
Las técnicas modernas para multiplicar polinomios son rápidas y eficientes, pero utilizan ideas
matemáticas complejas Usar ecuaciones cuadráticas para modelar y resolver situaciones usando
factores. Factorizar es una técnica que implica dividir una expresión matemática en una forma
de producto.
Mientras que la noción general de factorización solo significa escribir una expresión como un
producto de las expresiones más simples, el término vago "simple" se definirá con mayor
precisión para las clases especiales de expresiones. Cuando factorización de polinomios esto
significa que los factores son para ser polinomios de grado más pequeño. Así

es una factorización de la expresión, no es una factorización


polinómica ya que los factores no son polinomios. Además, la factorización de un término
constante, como en
no se consideraría una factorización polinómica dado que uno de los factores no tiene un grado
menor que la expresión original.2 Otra cuestión se refiere a los coeficientes de los factores. En
tratamientos básicos es deseable tener los coeficientes de los factores del mismo tipo que los
coeficientes del polinomio original, es decir factorización de polinomios con coeficientes
enteros en factores con coeficientes enteros, o factorización de polinomios con coeficientes
reales en polinomios con coeficientes reales. No siempre es posible hacer esto, y un polinomio
que no puede ser factorizado de esta forma se dice que es irreducible sobre este tipo de
coeficiente. Por lo tanto, x² -2 es irreducible sobre los números enteros y x² + 4 es irreducible
sobre los números reales. En el primer ejemplo, los números enteros 1 y -2 pueden también ser
considerados como números reales, y si es así, entonces

muestra que este polinomio factores sobre los reales (a veces se dice que las divisiones de
polinomios sobre los reales). Del mismo modo, ya que los números enteros 1 y 4 pueden ser
pensados como números complejos y, por ende, x² + 4 tiene divisiones sobre los números
complejos, es decir,
El teorema básico de álgebra se puede configurar de la siguiente manera: cualquier n grado de
polinomoto n con el coeficiente de números complejos divididos en factores lineales n. Los
12
términos de estos factores, las raíces de los polinomios, pueden ser reales o complicados. El
aumento de las raíces polinomiales con los coeficientes reales son pares combinados
complejos, este resultado implica que cada polinomio tiene coeficientes reales divididos en
los coeficientes reales lineales y / o no se pueden reducir los coeficientes reales (porque
cuando otros dos factores lineales con términos combinados complejos se multiplican por
otros. Como resultado de Una cuadrática con coeficientes reales). Aunque la estructura del
coeficiente se conoce en estos casos, la búsqueda de factores reales se puede calcular en el
cálculo y el teorema de los coeficientes de Ruffini y los términos aditivos en posibles factores
no expresados claramente las raíces.

Racionalización
La racionalización se aplica a una expresión fraccionaria que contiene una raíz índice n,
aritmética (solo para números) o álgebra (para números y letras), donde dicha raíz se elimina
del denominador (o doble). at del numerador) obteniendo una expresión representativa y
apuntando al origen.
Es una herramienta para facilitar operaciones como ciertos límites estudiados en cálculo. Para
hacer esto, es necesario encontrar el factor racional apropiado, multiplicado por el numerador
o denominador, sin raíces. La parte final del procedimiento es simplificar la expresión
resultante.

13
14
15
16
17
18
19
El Triángulo Pascal o Tartaglia

El triangulo de pascal es un triángulo de números enteros, infinitos y simétricos se empieza


con un 1 en la primera fila, y en las filas siguientes se van colocando números de forma que
cada uno de ellos sea la suma de los números que tiene encima. Se supone que los lugares fuera
del triángulo contienen ceros, de forma que los bordes del triángulo están formados por unos.

Su historia tiene origen a una época remota anterior a muchos matemáticos. Data de los siglos
XII en china. De hecho, múltiples de sus propiedades ya fueron estudiadas por aquel chino
matemático bajo el nombre de Yang Hui en el siglo XIII, así como a su vez por dicho poeta
persa Omar Khayyam en el siglo XII.

El que se le asocie el nombre del filósofo, matemático Pascal (1623-1662) se debe a que el
francés escribió el primer tratado sobre el triángulo. Lo de Tartaglia (1500-1557) viene porque
el italiano fue de los primeros que lo publicaron en Europa.

Triangulo Pascal y Números Combinatorios

Los números del triángulo de Pascal coinciden con los números combinatorios.
El número combinatorio Cm n (n sobre m) se encuentra en el triángulo en la fila n+1, en el lugar
m+1.

El número combinatorio Cm n (n sobre m) que representa el número de grupos de m elementos


que pueden hacerse de entre un conjunto de n (por ejemplo, (4 sobre 2) nos da el número de
parejas distintas que podrían hacerse en un grupo de cuatro personas), se encuentra en el
triángulo en la fila n+1, en el lugar m+1.

20
Podemos decir que el número de posibles pares de los que hablamos antes es 6 si miramos el
tercer número en la quinta fila.

Esto hace que los triángulos sean útiles para representar estos números y proporciona una buena
manera de conocer mejor sus propiedades.

Por el contrario, podemos hacer de la fórmula de los números combinatorios una característica
de la fórmula general de un triángulo sin tener que crear todas las líneas anteriores, en las que
el número ocupa una posición específica:

Triángulo de Pascal y Binomio de Newtón

La fórmula general del llamado Binomio de Newton (a + b)n está formada por unos coeficientes
que coinciden con la línea número n+1 del triángulo de Pascal (la que empieza por 1 y n).

la formula de este es la siguiente:

Una forma de evitar tener que calcular uno a uno todos los coeficientes es utilizar el Triángulo
de Pascal, ya que los coeficientes de la potencia n aparecen en la fila n+1 de dicho triángulo.
Un ejemplo: aplicando la fórmula y la definición de número combinatorio tendríamos:

(a+b)3 = 1·a3 + 3·a2b+ 3·ab2 + 1·b3.

Pero hubiese sido más rápido ir a la fila 4 (3 +1) del triángulo y ver que los números que
21
aparecen son, precisamente, los coeficientes 1, 3, 3 y 1.

 Números poligonales

¿Podríais decir qué sucesiones son las que forman las diagonales del triángulo? Las primeras
de la izquierda y la derecha no son más que unos. Las segundas forman la sucesión de los
números naturales... ¿Y la tercera? ¿Y la cuarta?

En la diagonal tercera marcada aparecen


los números triangulares, pero además en la inmediata inferior aparecen los números
tetragonales, es decir, los que forman las pirámides triangulares, cuyos pisos son a su vez
números triangulares.

Los números cuadrados


se encuentran en el triángulo de Pascal recurriendo a la misma diagonal que en el caso anterior:
construimos cada uno sumando dos números triangulares consecutivos. Eso nos proporciona: 1,
4,9,16,25, ...De hecho, por este método recurrente podemos construir todos los números
poligonales, y en ese sentido están presentes en el triángulo de Pascal.

22
 Números primos
Si el primer elemento de una fila es un número primo, todos los números de esa fila serán
divisibles por él (menos el 1, claro). Así, en la fila 7: (1 7 21 35 35 21 7 1), los números
7,21 y 35 son divisibles por 7.

 La suma de los elementos


La suma de los elementos de cualquier fila es el resultado de elevar 2 al número que define
a esa fila. Así:
20 = 1
21 = 1+1 = 2
22 = 1+2+1 = 4
23 = 1+3+3+1 = 8
24 = 1+4+6+4+1 = 16

 Sucesión de Fibonacci

La serie de Fibonacci puede ser encontrada también en el triángulo de Pascal. Dividiendo


al mismo según las líneas que mostramos en el diagrama, los números atrapados entre
ellas suman cada uno de los elementos de esta sucesión.

23
Recordemos que esta sucesión (que, por cierto, se construye de manera similar al
triángulo de Pascal), es:
1,1,2,3,5,8,13,21,...
(an+1 = an + an-1con a 0 = 1, a1= 1)

 Potencias de 11
Podemos interpretar cada fila como un único número. Si la fila está formada por números
de un solo dígito, basta unirlos. En el caso de la fila 2 tenemos:
1-2-1............................ 121 = 112
Cuando los números de la fila constan de más de un dígito, se "reparten" para formar el
número final como se observa en el ejemplo siguiente para la fila 5:
1-5-10-10-5-1........... 1-(5+1)-(0+1)-0-5-1=1-6-1-0-5-1 ............ 161051 = 115

 El "stick de hockey"

Cualquier diagonal que empiece en un extremo del triángulo, y de la longitud que sea, cumple
la siguiente propiedad:

La suma de todos los números que la integran se encuentra justo debajo del último de ellos,
en la diagonal contraria.

24
 El triángulo de Sierpinski

El curioso dibujo que se forma al pintar de negro los números impares del triángulo y de
blanco los pares, recuerda al triángulo de Sierpinski, un famoso conjunto geométrico (un
fractal determinístico que se puede construir a partir de cualquier triángulo) El applet de
Java de esta página muestra inicialmente las primeras filas del triángulo de Pascal. Se
puede aumentar el número de filas y se puede elegir entre colorear los números pares o
no colorearlos. Cuando se elige colorear se observa perfectamente que al ir aumentando
el número de filas el objeto resultante se va aproximando al triángulo de Sierpinski.

25
 Cambiando extremos

¿Qué pasaría si cambiamos los unos de uno de los lados externos del triángulo de Pascal
por doses? ¿Qué relaciones numéricas se pueden encontrar? ¿Qué sucedería si en lugar
de doses colocamos treses o cuatros?

3. Ecuación de la recta, distancia entre dos puntos de una recta, punto medio de un
segmento.

Ecuación de la Recta
Primero que nada, definiremos lo que es una recta antes de entrar de lleno en el tema, una recta
se puede entender como un conjunto infinito de puntos alineados en una única dirección. Vista
en un plano, una recta puede ser horizontal, vertical o diagonal (inclinada a la izquierda o a la
derecha).

La línea de la derecha podemos verla, pero a partir de los datos que nos entrega la misma línea
(par de coordenadas para A y par de coordenadas para B en el plano cartesiano) es que podemos
encontrar una expresión algebraica (una función) que determine a esa misma recta.

Definición

26
El nombre que recibe la Expresión algebraica (Función) que determine a una Recta dada se
denomina Ecuación de la Recta.
Ecuación de una recta. Se llama ecuación principal de una recta a una expresión de forma: y =
mx +n.

Geometría analítica de la recta en el plano


La Geometría Analítica consiste en emplear operaciones de cálculo para resolver problemas de
Geometría. En un plano, podemos representar una recta mediante una ecuación, y determinar
los valores que cumplan determinadas condiciones, por ejemplo, las de un problema de
geometría.

Ecuación de la recta
Una recta puede ser expresada mediante una ecuación del tipo y = m x + b, donde x, y son
variables en un plano. En dicha expresión m es denominada pendiente de la recta y está
relacionada con la inclinación que toma la recta respecto a un par de ejes que definen el Plano.
Mientras que b es el término independiente y es el valor del punto en el cual la recta corta al
eje vertical en el plano.

Pendiente de una recta


En una recta, la pendiente es siempre constante. Se calcula mediante la ecuación: A partir de la
fórmula de la pendiente se puede obtener la ecuación de la recta (ecuación punto-pendiente):
Cuando de una recta se conocen su pendiente y las coordenadas de uno de sus puntos se puede
obtener la ecuación de dicha recta.

Ecuación general de la recta


Esta es una de las formas de representar la ecuación de la recta. De acuerdo a uno de los
postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar una línea recta sólo es necesario
conocer dos puntos (A y B) de un plano (en un Plano cartesiano), con Abscisas (x) y Ordenadas
(y). • Aclaración: Recuerden que es imprescindible dominar todos los aspectos sobre el Plano
cartesiano pues la ecuación de la recta no tiene existencia conceptual sin un Plano cartesiano.
Conocidos esos dos puntos, todas las rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la
ecuación: Ax + By + C = 0, y que se conoce como: la ecuación general de la línea recta.

Formas de la ecuación de una línea recta


 Ecuación de la recta que pasa por el origen: y = mx
 Ecuación de la recta conocida su pendiente e intercepto con el eje y: y = mx + b
(pendiente m y su intercepto b con el eje y).

27
 Ecuación de la recta que pasa por un punto y pendiente conocida: y = mx + (y1 – mx1).
Lo que indica que el intercepto b con el eje y viene dado por: b = y1 – mx1.
 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos:
 Ecuación segmentaria de la recta: (Los números a y b son las medidas de los segmentos
que la recta intercepta con cada eje, con su signo correspondiente).
 Ecuación general de la recta: Ax + By + C = 0

Distancia entre dos puntos


Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x o en una recta paralela a este eje, la
distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus abscisas.
Ejemplo: La distancia entre los puntos (-4,0) y (5,0) es 4 + 5 = 9 unidades.
Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje y o en una recta paralela a este eje, la
distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus ordenadas.
Ahora si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de coordenadas, la distancia
queda determinada por la relación:

Para demostrar esta relación se deben ubicar los puntos A(x1,y1) y B(x2,y2) en el sistema de
coordenadas, luego formar un triángulo rectángulo de hipotenusa AB y emplear el teorema de
Pitágoras.

Ejemplos:
1. Determina la ecuación general de la recta que pasa por los puntos P(1, 2) y Q(3, 4)

𝑦−2 4−2
=
𝑥−1 3−1
𝑦−2 2
=
𝑥−1 2
𝑦−2
= 1
𝑥−1
y–2=x–1

28
y–2–x+1=0
y–x–2+1=0
y–x–1=0

2. Determina la ecuación general de la recta que pasa por los puntos P1 (4, 3) y P2 (–3, -2)

Sabemos que la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:
𝑦2 − 𝑦1 𝑦 − 𝑦1
=
𝑥2 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥1
Reemplazamos los valores:
−2 − 3 𝑦−3
=
−3 − 4 𝑥−4
−5 𝑦−3
=
−7 𝑥−4
−5
𝑦−3= 𝑥−4( )
−7
5𝑥 + 20
𝑦−3=
−7
− 7 (𝑦 − 3) = −5𝑥 + 20
− 7𝑦 + 21 + 5𝑥 − 20 = 0
5𝑥 − 7𝑦 + 1 = 0
Que se corresponde con una ecuación de la forma general
Ax + By + C = 0
Donde
A=5
B=7
C=1

3. Determina la ecuación general de la recta de pendiente –4 y que pasa por el punto (5, –3)

y – y 1 = m (x – x 1 )
y – (–3) = –4(x – 5)
y + 3 = –4x + 20
y = –4x + 20 –3
y = –4x +17
29
Luego la ecuación pedida es 4x + y – 17 = 0 .

Punto medio de un segmento


Consideremos el segmento AB con extremos en los puntos A(x_1, y_1) y B(x_2, y_2) de la
siguiente figura:

El punto medio es aquel punto M que está en el segmento AB y que hace que el segmento AM
mida lo mismo que el segmento MB, es decir,

El punto medio se calcula con la siguiente fórmula:

Se dice que el punto A' es simétrico de A respecto a M si M es el punto medio del


segmento .
En general, si queremos encontrar un punto M que divida el segmento de recta de forma que
cumpla una razón

entonces utilizamos la siguiente formula:

Ejemplo:
1. Halla las coordenadas del punto medio del segmento AB donde los extremos son:

A(3,9) y B(-1,5)

30
Para encontrar el punto medio, simplemente utilizamos la fórmula:

Por lo que el punto medio es M(1, 7).

2. Halla las coordenadas del punto medio del segmento AB donde los extremos son:

A(7, 3) y B(-1, 5).

Por lo que el punto medio es M(3, 4).

4. Ecuaciones de 1er y 2do grado.

Ecuaciones de primer y segundo grado


Una ecuación de primer grado es una igualdad que tiene una o más variables elevadas a la
primera potencia, resolverlas significa encontrar el valor de las variables con los que se cumple
la igualdad.

Ecuaciones de primer grado


 Con una incógnita
Hay unos pasos generales a seguir para resolver una ecuación de primer grado y son los
siguientes:

1.- Reducir términos semejantes si es posible

2.- Pasar al lado izquierdo los términos con incógnitas y al lado derecho los que no tienen, esto
se hace con las operaciones inversas, es decir si en un lado se está sumando, al otro lado de la
igualdad se pasa restando.

3.- Despejar la incógnita.


Ejemplo

31
Tenemos la siguiente ecuación:
4𝑥 + 11 = 23
No hay términos semejantes así que pasamos a separar los términos con incógnita al lado
izquierdo de la ecuación y los que no tienen los pasamos al lado derecho.
4𝑥 = 23 – 11
4𝑥 = 12
Ahora solo nos falta despejar la ecuación
𝑥 = 12/4
Como respuesta a la ecuación de primer grado obtenemos que el valor de la variable es 3.

 Con dos incógnitas


Las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas tienen infinitas soluciones, pues el valor de
una variable depende del valor que le des a la otra, es decir:
si tenemos la siguiente ecuación
6𝑥 + 3𝑦 = 24
despejamos la “x” obtenemos lo siguiente:
𝑥 = (24 – 3𝑦)/6
O sea que dependiendo del valor que le demos a la “y” será el valor de “x”. Construimos una
tabla:
Valor de Valor de
Y X
-2 5
-1 4.5
0 4
1 3.5
2 3

Para obtener un valor exacto tendríamos que tener una segunda ecuación y resolverlas mediante
los métodos para resolver sistemas de ecuaciones.

Ecuaciones de segundo grado


Empecemos primero por definir que es una ecuación de segundo grado… Una ecuación de
segundo grado es aquella que tiene la forma ax² + bx + c, donde a, b, y c son números reales y
a es diferente a cero, por ejemplo:
4𝑥² + 3𝑥 + 12 = 0 𝑎 = 4, 𝑏 = 3, 𝑐 = 12
32
6𝑥² – 5𝑥 = 0 𝑎 = 6, 𝑏 = −5, 𝑐 = 0

Como resolver ecuaciones de segundo grado


Hay tres formas de resolver las ecuaciones de segundo grado y encontrar el valor de las
variables:
1.- Factorización simple
2.- Completando el cuadrado
3.- Formula cuadrática

 Factorización simple
¿Cómo resolver ecuaciones de segundo grado por factorización?
Este método consiste en resolver la ecuación como un producto de binomios, es decir encontrar
dos números que multiplicados den como resultado “c” y sumados den “b”.
Este método se usa cuando a = 1.

Ejemplo:
𝑥² + 1𝑥– 12 = 0
Encontramos que 4 · (−3) = −12 𝑦 4 + (−3) = 1
(𝑥 + 4)(𝑥 – 3) = 0
𝑥 + 4 =0 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜; 𝑥 = −4
𝑥 – 3 = 0 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜; 𝑥 = 3
las dos soluciones son 𝑥 = −4 𝑦 𝑥 = 3.

 Completando el cuadrado
¿Como resolver ecuaciones de segundo grado por el método completando el cuadrado?
Para utilizar este método debemos adaptar nuestra ecuación a la forma ax²+bx+c y que “a” sea
igual a 1.
Si en nuestra ecuación “a” fuera diferente a 1 tendríamos que dividir toda la ecuación entre “a”.
Para resolverla primero hacemos lo siguiente:
𝑎𝑥² + 𝑏𝑥 + ___ = 𝑐 + ___
𝑎𝑥² + 𝑏𝑥 + (𝑏/2)² = 𝑐 + (𝑏/2)²
y después factorizamos la ecuación (siempre será un cuadrado perfecto)
33
( )( ) = 𝑐 + (𝑏/2)²
Ejemplo:
2𝑥² + 12𝑥 + 16 = 0 /2
𝑥² + 6𝑥 + 8 = 0 (6/2)² = 9
𝑥² + 6𝑥 + 9 = −8 + 9
𝑥² + 6𝑥 + 9 = 1
(𝑥 + 3)(𝑥 + 3) = 1
(𝑥 + 3)² = 1
𝑥 + 3 = ±1
𝑥 = −3 ± 1
las soluciones son 𝒙 = −𝟒, 𝒙 = −𝟐

 Formula cuadrática
¿Como resolver ecuaciones de segundo grado con la formula cuadrática?
La fórmula es la siguiente:

Para resolver ecuaciones cuadráticas simplemente sustituimos nuestros valores de a, b y c en la


formula y obtendremos los valores de x.
Ejemplo:

Tenemos la primera ecuación de segundo grado, en la que hemos identificado las constantes:

Ahora, tenemos que sustituir el valor de cada constate en la fórmula general:

Y ahora operamos, dentro de la raíz, realizando primero las multiplicaciones:

34
Llegados a este punto, tenemos que resolver por un lado el signo + y por el otro el signo – :

Luego las dos soluciones sería -1 y -4. Si las fracciones no fueran exactas, habría que
simplificarlas.
Existen casos particulares donde el resultado de la raíz es negativo (no habría solución), o que
sus soluciones no son exactas o bien el resultado de la raíz no es exacto.

5. Funciones polinómicas de 1er y 2do grado y su gráfica en el plano.

Función Polinómica de Primer Grado

Una función polinómica de primer grado o de grado 1 es aquella que tiene un


polinomio de grado 1 como expresión. Este tipo de funciones están compuestas que
multiplica a un escalar por la variable independiente más una constante. Su mayor
exponente es x elevado a 1.

Su representación gráfica es una recta de pendiente m.


La m es la pendiente y la n la ordenada, o punto en donde corta la recta f al eje de
ordenadas. Según los valores de m y n existen tres tipos:

35
Función Afín

Una función afín es una función polinómica de primer grado que no pasa por el origen
de coordenadas, o sea, por el punto (0,0).
Las funciones afines son rectas definidas por la siguiente fórmula:

Los escalares m y n son diferentes de 0.

Función Lineal

Una función lineal es una función polinómica de grado 1 que pasa por el origen de
coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Son funciones rectas de la forma:

36
Función identidad

Una función identidad es una función tal que la imagen de cualquier elemento es éste
mismo:

Estas funciones también suelen denotarse por id.

La función identidad es una función lineal de pendiente m = 1 que pasa por el origen
de coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Divide el primer y el tercer cuadrante en
partes iguales, o sea, es su bisectriz.

La pendiente es la inclinación con respecto al eje X (eje de abscisas). Al ser ésta


positiva (m > 0), la función es creciente.

Que la pendiente de la función identidad sea m = 1 significa que si aumentamos la x


en una unidad, la y también aumenta en una unidad.
37
Formará un ángulo de 45° con cualquiera de los ejes.

Función Polinómica de Segundo Grado

Una función de segundo grado (o función cuadrática) es una función polinómica de


grado 2, es decir, el mayor exponente del polinomio es x elevado a 2 (x2).
Su forma estándar es:

Son a, b y c escalares, valores constantes o denominados, que también se denominan


los coeficientes de la función.

Su representación gráfica es una parábola vertical.

Existen dos elementos fundamentales en la parábola que definen como es esta:

1. El eje de simetría: que es una recta vertical que parte la parábola en dos ramas iguales.

2. El vértice: es el punto de intersección de la parábola con el eje de simetría.


Si el escalar a > 0, la parábola se abre hacia arriba y el vértice es el mínimo de la
función. En cambio, si a < 0, la parábola se abre hacia abajo y el vértice es el máximo
de la función.
Cuanto mayor sea el valor absoluto de a, |a|, más juntas estarán las ramas de la
parábola.

38
Una función cuadrática puede tener dos raíces reales, una o ninguna raíz real (en este
caso serán dos raíces imaginarias). Las raíces de una función son los elementos del
dominio tal que su imagen es nula (f(x) = 0). Dicho de otra manera, las raíces son los
puntos donde la gráfica de la función corta el eje x.

Una ecuación cuadrática o de segundo orden es cuando la función cuadrática se iguala


a cero: f(x) = y = 0. Tiene la forma:

La fórmula para el cálculo de las raíces de una ecuación cuadrática es:

Al contenido comprendido dentro del radical de esta fórmula se le llama discriminante


y se representa así:

Se puede también expresar la ecuación cuadrática, en función de sus raíces y del


escalar a, de esta manera, por factorización:

39
La ecuación de la recta del eje de simetría, por el mismo concepto de la simetría, se
puede hallar con la media aritmética de los puntos de corte con el eje x, es decir, la
media aritmética de sus raíces:

Traslación horizontal

Cuando se cumple que a > 0 y b > 0 o, también, que a < 0 y b < 0, en ambos casos, el
eje de simetría se encuentra a la izquierda del eje y.

Cuando se cumple que a > 0 y b < 0 o, también, que a < 0 y b > 0, en ambos casos, el
eje de simetría se encuentra a la derecha del eje y.

Si el valor del escalar b = 0, el eje de simetría coincide con el eje y.


Estos casos se ven en esta figura:

40
Relación entre las raíces de la función cuadrática y los coeficientes
La suma de las raíces S es:

El producto de las raíces es:

Esto permite escribir la ecuación cuadrática, conociendo sus raíces:

De manera factorizada, similar a como hemos visto antes:

41
Intersecciones o puntos de corte

Las intersecciones son los puntos en los que la función corta los ejes y y x.

La intersección con el eje y de una función cuadrática se produce cuando hacemos x =


0. Es siempre el punto (0, c). Si la función es incompleta y no existe el parámetro c (es
decir, c = 0), la intersección será el punto (0, 0).

La intersección con el eje x de una función cuadrática son las raíces x1 y x2 de la


misma. Se producen cuando hacemos y = 0. Como se ha dicho más arriba y
dependiendo de la discriminante Δ, puede haber dos o una raíces reales, o en el caso
de que Δ < 0 entonces son raíces complejas.

Características de la función cuadrática


Siendo f(x) = ax2+bx+c, entonces tenemos que:

 Dominio:

 Codominio:

 Derivada de la función cuadrática:

42
 Integral de la función cuadrática:

Función cuadrática completa f(x) = ax2+bx+c

En este caso, los tres escalares son distintos de 0 (a ≠ 0, b ≠ 0 y c ≠ 0). Se denomina


ecuación cuadrática completa.

El eje de simetría es la recta de la ecuación:

El vértice de la parábola es:

Función cuadrática incompleta del tipo f(x) = ax2+c

El escalar b = 0 y los otros dos son diferentes de 0, a ≠ 0 y c ≠ 0.


El eje de simetría coincide con el eje Y:

El vértice es:

43
En el caso de que c = 0, el vértice será el origen de coordenadas (0,0).

Función cuadrática incompleta del tipo f(x) = ax2+bx

Por último, tenemos el caso en el que el escalar c = 0 y los otros dos son diferentes de
0, a ≠ 0 y b ≠ 0.
El eje de simetría viene definido igualmente por la fórmula:

El vértice será:

Su gráfica tiene la misma forma que la de f(x) = ax2 pero desplazada por la suma de
bx.

Ejemplo 1:
44
1. Dada la función cuadrática f(x) = -2x² – 4x + 6:

a) Hallar la ecuación de su eje de simetría.


b) Las coordenadas de su vértice.
c) Comprobar si la gráfica se abre hacia arriba o hacia abajo.
d) El punto de corte con el eje y.
e) Las raíces reales de la función (si las tuviere).
Solución:
1. Aplicamos la fórmula del eje de simetría:

b) Ahora las fórmulas de las coordenadas del vértice:

2. Como el parámetro a es negativo (es menor que 0), entonces la gráfica se abre hacia
abajo y el vértice es un máximo de la función.

d) El punto de corte o intersección con el eje y se obtiene cuando x = 0:

e) Para ver si tiene raíces reales y si son una o dos, vemos primero el discriminante:

Luego tiene dos raíces reales. Aplicamos la fórmula general:

45
Y las raíces son -3 y 1.

Ejemplo 2:

Averiguar dos números impares negativos y consecutivos tales que si sumamos los
cuadrados de los mismos obtenemos un resultado de 130.

Solución:
Según el enunciado, los dos números los podemos expresar así:

Ahora plasmamos la condición de la suma de sus cuadrados:

Desarrollamos y simplificamos, quedándonos una ecuación cuadrática o de segundo


grado:

46
Aplicamos la fórmula para el cálculo de esta ecuación cuadrática:

Como se buscan números negativos, la raíz que se debe de tomar es la negativa -9.
Por lo tanto, los dos números impares negativos y consecutivos cuya suma de sus
cuadrados sea 130 son -9 y (-9 + 2), es decir -9 y -7.

Ejemplo 3:

Averiguar al menos dos ecuaciones cuadráticas cuyas raíces sean -4 y 1.

Solución:

La relación entre las raíces de una ecuación cuadrática y sus coeficientes hemos visto
que es:

La suma de las raíces es -4 + 1 = 3 mientras que su producto resulta -4 · 1 = -4.

Ya se pueden escribir dos ecuaciones cuadráticas que cumplan que sus raíces sean las
dadas, solamente con darle al parámetro a dos valores cualquiera, como por ejemplo a
= 1 o a = -2.
Estas ecuaciones serán:

47
En la gráfica de ambas funciones se comprueba que en las dos, sus raíces son -4 y 1.

6. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas


Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene la siguiente estructura:
● 4x – 3y = 5
● 2x + 7y = 6

Cada ecuación representa una recta en el plano. La solución será el punto de corte de ambas
rectas.

Solucionar este sistema de ecuaciones es encontrar los pares de valores de “x1” - “y1” que
hacen cumplir ambas igualdades.
48
La solución de este sistema será precisamente el punto de corte de ambas rectas. En un sistema

de 2 ecuaciones con 2 incógnitas puede ocurrir:

a) Que tenga una única solución. Como en el ejemplo anterior. Se denomina “sistema
compatible determinado”. Las dos ecuaciones representan a dos rectas que se cortan en
un solo punto.

49
b) Que tenga infinitas soluciones. Se denomina “sistema compatible indeterminado”. Las dos
ecuaciones representan a dos rectas superpuestas, una encima de otra (coinciden en todos los
puntos).

c) Que no tenga ninguna solución. Se denomina “sistema incompatible”. Las dos ecuaciones
representan a dos rectas paralelas y que por tanto no tienen ningún punto en común.

50
Resolución de un sistema lineal de dos ecuaciones

Existen 3 métodos para resolver un sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas:

 Método de sustitución.
 Método de igualación.
 Método de reducción.
En todos ellos hay que operar previamente con las ecuaciones con vista a
simplificarlas.

Repasamos a continuación aquellas transformaciones que se pueden hacer con ecuaciones y


que nos permiten obtener ecuaciones equivalentes (ecuaciones que tienen la misma solución).

Criterios de equivalencia
Una ecuación es equivalente a otra cuando tiene la misma solución.
a) Si a ambos miembros de una ecuación se le suma un mismo valor o una misma expresión la
ecuación resultante es equivalente.

Ejemplo:
Dada la ecuación: 3x -2 = 4x + 7
La ecuación (3x -2) * 3 = (4x + 7) * 3 es equivalente a la anterior

Ejemplo:
Dada la ecuación: 3x -2 = 4x + 7

La ecuación (3x -2) / 6 = (4x + 7) / 6 es equivalente a la anterior

c) Dado un sistema de ecuaciones, si a una ecuación del sistema le sumamos / restamos otra
ecuación del mismo sistema, el sistema resultante es equivalente a la inicial.

51
Ejemplo: Dado el sistema:
● 3x -2 = 4x +7
● 2x – 5 = x

Sumamos a la primera ecuación la segunda:


● 3x -2 + 2x – 5 = 4x + 7 + x

El nuevo sistema es equivalente a la inicial:

● 3x -2 + 2x – 5 = 4x + 7 + x
● 2x – 5 = x

Esta regla también se cumple si la ecuación que vamos a sumar / restar previamente hemos
multiplicado / dividido sus dos miembros por un mismo número distinto de cero, ya que según
vimos anteriormente hubiéramos obtenido una ecuación equivalente.

Ejemplo: dado el sistema:


● 3x -2 = 4x + 7
● 2x – 5 = x

Sumamos a la primera ecuación la segunda, pero previamente multiplicamos los dos


miembros de esta segunda ecuación por un mismo valor:
● 3x -2 + (2x – 5) * 5 = 4x + 7 + (x) * 5

El nuevo sistema es equivalente a la inicial:


● 3x -2 + 10x – 25 = 4x + 7 + 5x
● 2x – 5 = x

52
7. Progresiones aritmética y geométrica

Progresiones aritmética y geométrica

Aritmética
Una progresión aritmética es una sucesión de números, tales que la diferencia entre dos
consecutivos cualesquiera de ellos es constante, por ejemplo, la sucesión de los números
impares 1,3,5,... donde la diferencia es 2. Los términos de una progresión aritmética se suelen
denotar como a0, a1, a2,... (o con otra letra). En general, si la diferencia entre dos términos
cualesquiera de la progresión es d, podemos escribirla también como a0, a0+d, a0+2d,..., pero
hay veces que conviene “empezar por el medio”, tomar un término que nos interese, y a partir
de ahí escribir los demás
Ejemplo: caracterizar todos los triángulos tales que sus lados están en progresión aritmética, y
sus alturas están también en progresión aritmética. Suponemos sin pérdida de generalidad que
las longitudes de los lados son a≥b≥c. Como el producto de lado por altura es igual al doble del
área, tendremos que aha=bhb=chc, siendo ha≤hb≤hc las alturas desde los vértices opuestos a
los lados de longitudes a≥b≥c, respectivamente. Digamos entonces que a=b+d, c=b−d, y que
ha=hb−D, hc=hb+D, donde d y D son las diferencias respectivas de las progresiones
aritméticas. Tenemos entonces que el doble del área es igual a ( )( ) ( )( ) b + d hb − D = bhb =
b − d hb + D , de donde − bD + dhb − Dd = 0 = bD − dhb − Dd . Resulta entonces que ha de
ser Dd = bD − dhb = −(bD − dhb ) = 0 , y concluimos que d=D=0, es decir, el triángulo debe
ser necesariamente equilátero. Además, todos los triángulos equiláteros cumplen la condición
del enunciado, pues sus lados están en progresión aritmética de diferencia 0, y sus alturas
también.

Suma de los elementos de una progresión aritmética


La técnica para sumar los n primeros elementos de una progresión aritmética es muy útil y
bastante ingeniosa, y puede tener aplicaciones en otros ámbitos. Consiste en “repetir” la
progresión, pero en orden inverso, e ir sumando uno a uno los términos de ambas
a0 A0 + d a0 +2d …… a0 +(n-2)d ao +(n-1)d
a0 + (n-1 )d a0 + (n-2 ) d a0 + (n − 3)d a0 + d A0

53
2a0 + (n-1 2a0 + (n-1 ) 2a0 + (n 2a0 + (n-1 2a0 + (n −1)d
)d d −1)d )d

Vemos entonces que dos veces la suma buscada es igual a la suma de n términos, iguales cada
uno de ellos a la suma del primero y del último. Es decir, la suma de n términos consecutivos
de una progresión aritmética es igual a la suma del primero y del último, multiplicada por el
número de términos, y partido por 2.

Por ejemplo, usando la técnica anterior, la suma de los 100 primeros enteros positivos es
(1 +100)100 = 5050
2

Progresión Geométrica
Una progresión geométrica es una sucesión de números, tales que el cociente entre dos
consecutivos cualesquiera de ellos es constante, por ejemplo, la sucesión de las potencias de 3,
es decir, 1,3,9,27,81,... donde el cociente es 3. Los términos de una progresión geométrica se
suelen denotar también como a0, a1, a2,... (o con otra letra). En general, si el cociente entre dos
términos cualesquiera de la progresión es r (y se suele llamar la razón de la progresión
geométrica) podemos escribirla también como a0, a0r, a0r 2 , a0r 3 ,..., pero al igual que con
las progresiones aritméticas, hay veces que conviene “empezar por el medio”, tomar un
término que nos interese, y a partir de ahí escribir los demás.
Por ejemplo: si nuevamente el término a3 es especial por alguna razón, o si simplemente nos
conviene expresar los demás términos en función de éste para facilitar los cálculos, podemos
escribir la progresión como a3/r 3 , a3/r 2 , a3/r, a3, a3r, a3r 2 ,...

Suma y producto de elementos de una progresión geométrica

El cálculo del producto de n elementos consecutivos de una progresión geométrica se


transforma fácilmente en el cálculo de la suma de n elementos consecutivos de una progresión
aritmética, agrupando los exponentes de la razón r

A0.a1 ...An-1=a0.a0r…a0rn-1=a0 nr1 +2 +3 +… +n-1= a0nr n(n-1)

La suma de elementos de una progresión geométrica se simplifica mucho con el uso de otra
técnica, también bastante ingeniosa y que puede ser muy útil en otros ámbitos. Consiste en
multiplicar todos los términos de la sucesión por r, y luego restar términos iguales dos a dos:

54
A0 r A0r2 A0r n-1 A0r n

-a0 -a0r -a0r2 -a0r n-1

-a0 0 0 …. 0 A0r n

Vemos entonces que r veces la suma que nos interesa, menos la suma que nos interesa, es igual
a a0r n −a0:

A0 + a1 +… +an-1=a0 +a0r +… +a0rn-1= a0rn – 1


R_1

CONCLUSION

Mediante dicha investigación se a profundizado lo que es el conocimiento de múltiples


términos y diversas teorías cada una de ella con sus respectivos ejemplos a tratar haciendo
mas sencillo su previo análisis dejando en claro lo que se buscaba aclarar lo solicitado por el
tutor en el inicio de dicho proceso investigativo; resulto interesante mediante dicho proceso
ver como múltiples teorías y procesos de diferentes genios en dichos términos llegaban a
cierto resultado dando el mismo final a través de diferentes procesos a tratar en todo su
proceso de investigación; también juega un rol importante el saber que esto surge a lo largo de
la línea de la historia con diferentes culturas e diferentes épocas.
Es también la importancia de recalcar que al paso de las épocas y tiempos los métodos de la
actualidad son un poco más avanzados a los implementados por dichos fundadores,
investigadores de las teorías y procesos a resolver en este trabajo; como se dice en el mismo el
uso de la tecnología a facilitado lo que es análisis y resolución de problemas con una mayor
facilidad pero partiendo de lo que se dejó en dicha teoría ya que estas son el inicio de todo lo
que hoy conocemos en los múltiples ámbitos de lo que es la matemáticas; lo que antes era
hoja y papel para sacar lo que se conoce como rectas en planos cartesianos ahora en la
matemática actual es un poco mas sencillo. Con este final se busca aclarar las múltiples dudas
generadas al inicio de lo que fue la investigación y se da un poco de lo que es opinión y
estudio a lo largo de la línea de tiempo en el ámbito matemático.

Las dudas aclaradas son las siguientes preguntas o teoremas a tratar en todo lo largo de dicho
proceso de análisis:

55
1. El conjunto de los números reales; las operaciones definidas en ellos y las
propiedades de dichas operaciones.

2. Productos Notables, factorización; racionalización y estudio del triángulo de


Pascal l.

3. Ecuación de la recta, distancia entre dos puntos de una recta, punto medio de un
segmento.

4. -Ecuaciones de 1er y 2do grado.

5. -Funciones polinómicas de 1er y 2do grado y su gráfica en el plano.

6. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

7. Progresiones aritmética y geométrica.

56
BIBLOGRAFIA

https://definicion.de/productos-notables/
https://es.wikipedia.org/wiki/Factorizaci%C3%B3n
https://significado.com/racionalizacion-matematica/
https://www.estadisticaparatodos.es/taller/triangulo/triangulo.html
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://ww
w.aulafacil.com/&ved=2ahUKEwiOjcWt7qv0AhXfRjABHSQmCWg
QFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw2xEhAIgDgzPvgapzSO1Pc3
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.
monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml&ved=2ahUKEwi09oX
k7qv0AhUHQzABHQFRA9AQFnoECEUQAQ&usg=AOvVaw0OD
v_RjIcuONRLovle2Nn2
https://economipedia.com/definiciones/numeros-reales.ht

57
58

También podría gustarte