Está en la página 1de 22

Asignatura : Desarrollo Local

Dirección nacional e-Learning


UNIDAD III:
ACTORES PARTICIPANTES DEL DESARROLLO LOCAL

Rol del Estado y sus procesos de modernización

Aprendizaje Esperado:
Analizar el rol del Estado en los procesos de desarrollo local y promoción de la
participación
ÍNDICE

Tema 1: Rol del Estado y sus procesos de modernización.

1.1. Estado y sus procesos de modernización.


1.1.1. Concepto de Estado.
1.1.2. Elementos constitutivos del Estado.
1.1.3. Modernización del Estado.
1.1.3.1. Concepto.
1.1.3.2. Orígenes.
1.2. Procesos de descentralización y su impacto en lo local.
1.3. Gobierno y generación de Políticas Participativas.
1.4. Planes regionales de Gobierno.
Introducción

A continuación analizaremos un interesante tema en relación al Estado y sus procesos de


modernización, iniciaremos el recorrido con el concepto de Estado y la revisión de distintos
autores, posteriormente definiremos sus elementos constitutivos, y se explicará la relevancia
de generar procesos de modernización del Estado.

Respecto del surgimiento del proceso de modernización del Estado, revisaremos sus hitos
históricos, el concepto de modernización y sus elementos asociados, además del concepto
de descentralización, y sus tipos: desconcentración, devolución y privatización.

Recordaremos la relevancia de la descentralización y el impacto que esto tiene para el


desarrollo local, revisaremos también las acciones del gobierno en este materia sobre todo
en relación con la generación de Políticas de Participación Social y finalmente revisaremos los
Planes regionales de gobierno respecto de su generación e importancia para el desarrollo de
la región.

Les invito a revisar el módulo.


1.1. Estado y sus procesos de Modernización
ESTADO
Rol del Estado y sus procesos de Modernización
1.1.1. Concepto de Estado.
No es fácil establecer una definición tan exacta del Estado debido a que son muchas las áreas
que centran su estudio en él. Algunos conceptos relevantes al respecto son:

"asociación política libremente fundada por "ente social que se forma cuando en un
los partícipes del contrato social". Jean J. territorio determinado se organiza
Rousseau jurídicamente en un pueblo que se somete a
la voluntad de un gobierno” Biscaretti Di
Ruffia

“es una organización social constituida en un “organización política de la clase


territorio propio, con fuerza para mantenerse económicamente dominante”, decía que es
en él e imponer dentro de él un poder un "instrumento de dominación de clases”
supremo de ordenación y de imperio, poder Marx.
ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume la mayor fuerza
política” Adolfo Posada.
1.1.2. Elementos constitutivos del Estado. (Machicado, 2013)

Población: Conjunto de personas que viven en un territorio determinado


donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o
transeúntes, que están unidas por intereses comunes.

Territorio: Es el espacio material que constituye la porción geográfica


determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su
voluntad política.

Poder: Es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer


decisiones de carácter general y regir, aun coercitivamente, según reglas
obligatorias, la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a
sus facultades políticas y administrativas que los obedecerán. Se ejerce a
través del gobierno.
1.1.3 Modernización del Estado.

La relevancia de las transformaciones que el Estado ha generado en el transcurso


de los último veinte años se debe a la necesidad de una profundización de la
democracia y, con ello, el fortalecimiento de la participación ciudadana, siendo
esencial para garantizar una relación eficiente entre el Estado y el mercado y para
tener políticas públicas que respondan a las demandas y aspiraciones de los
ciudadanos.

Consiste en la “redefinición de sus relaciones con la sociedad (del Estado), es un


proceso eminentemente político, a través del cual se están configurando las
relaciones de poder en las sociedades” (Fleury, S.; 2000: 5).
1.1.3 Orígenes y actualidad de la Modernización del Estado.
Los orígenes del proceso de Modernización del Estado también llamado Reforma
del Estado, aunque no corresponde la denominación, porque son procesos
distintos, de acuerdo a lo planteado por Karina Doña Molina, habría tenido su
origen en la década de los setenta y se habría generado por la crisis del modelo de
los países desarrollados que habría implicado la transformación del Estado,
principalmente en términos del rol que le correspondería en el funcionamiento del
sistema económico (CLAD; 2003).

Este proceso de Modernización impulsado por el Estado a través del Comité


Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (ahora radicado en el
Proyecto de Reforma y Modernización del Estado o PRYME) habría buscado
impulsar organizaciones actualizadas e insertas dentro del nuevo contexto nacional
e internacional en el que se encuentra el país.
El proceso de Modernización de la gestión Pública, se inició en el año
1994, durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle estuvo marcado
por una visión gerencialista de la Gestión Pública, con énfasis en la
eficiencia, en un estilo de gestión orientado a resultados y en la
aplicación de modernos principios de gestión.

En la actualidad se han generado avances que incorporan cambios


legales, normativos, de implementación y además de tecnológicos que
dan un soporte importante al desarrollo del país y fortalecen la gestión
gubernamental.
1.2. Procesos de descentralización y su impacto en lo local.

1.2.1. Concepto de descentralización.


Se define como la “transferencia de responsabilidad para el planeamiento,
gestión, recolección de fondos y asignación de recursos desde el gobierno
central”. Rondinelli, Nellis y Cheema

Los mismos autores establecen la existencia de cuatro tipos principales de


descentralización, que definiremos en el siguiente apartado:
desconcentración, delegación, devolución y privatización.
1.- Desconcentración: se refiere a la transferencia de autoridad administrativa o
responsabilidades dentro de los ministerios y agencias del gobierno central, lo que
incluye sus oficinas instaladas al nivel territorial.

2.- Delegación: corresponde a la transferencia de las responsabilidades de gestión


sobre funciones específicamente definidas hacia organismos que están fuera de la
estructura burocrática regular, o sólo indirectamente controlados por el gobierno
central. Estos organismos tienen mínimos grados de discreción para llevar adelante
estas tareas mientras la responsabilidad última sigue siendo del gobierno central;
esto incluye empresas públicas o de propiedad mixta, organismos públicos
autónomos (ejemplo, universidades públicas), u otras corporaciones públicas.
3.- Devolución: es definida como la creación o el fortalecimiento financiero o legal
de unidades subnacionales de gobierno, cuyas actividades están sustancialmente
fuera del control directo del gobierno central, y que cuentan con atribuciones
reservadas y la autoridad estatutaria para generar ingresos y decidir sus gastos.

4.- La privatización: corresponde a la transferencia de funciones hacia


organizaciones voluntarias o empresas privadas.
1.2.2. Descentralización y su impacto en lo local.

En la actualidad una serie de problemáticas en torno a la participación


comunitaria, crisis de representatividad, entre otras ha generado un
interés creciente en analizar los procesos de descentralización y su
impacto en lo local.

“Lo local”, en este contexto, está referido a la posibilidad de desarrollar


un proceso de descentralización de las decisiones a favor de la
Institucionalidad local y de esta forma acercar el poder a las personas y
de forma más profunda generar una acción ciudadana consciente.
1.2.2. Descentralización y su impacto en lo local.

Buscar el equilibrio entre centralización y descentralización permite la


participación de los entes locales en las decisiones de la autoridad superior, elevar
el papel del ciudadano en su ejercicio de poder y consolidar el consenso activo
como forma de legitimidad de los gobiernos.

Una de las apuestas del Gobierno actual es fortalecer el trabajo de los barrios,
desarrollando programas pilotos como por ejemplo el programa “Quiero mi
barrio”, entre otros.

La Organización de Naciones Unidas ONU, establece que las experiencias


desarrolladas en este contexto demuestran que en la misma medida que la
participación se fortalece y se redimensiona el control popular, la efectividad de
las decisiones, así como la eficacia en la solución de los problemas y la satisfacción
de las necesidades, tendrán a aumentar, lo que en definitiva genera un impacto
más que positivo.
1.3. Gobierno y generación de Políticas Participativas.

Existen varios conceptos en torno a la participación, pero con el objetivo de


analizar las políticas participativas se entenderá por participación “el proceso a
través del cual distintos sujetos sociales y colectivos, en función de sus respectivos
intereses y de la lectura que hacen de su entorno intervienen en la marcha de los
asuntos colectivos con el fin de mantener, reformar o transformar el orden social y
político.” (Velásquez y González, 2004: 2)

Ante esta definición es importante reflexionar en torno a las acciones que el


gobierno en el último tiempo ha desarrollado para generar y fortalecer procesos
participativos.
1.3. Gobierno y generación de Políticas Participativas.
De acuerdo a lo declarado por el gobierno de Chile, hoy en día se han
establecido varias estrategias para potenciar y fortalecer la participación
ciudadana, éstos son:
1.- Ley 20.500 sobre Asociaciones y 2.- Instructivo Presidencial
Participación Ciudadana en la sobre participación ciudadana:
Gestión Pública:
Emitido el año 2011, desde la
Marco legal que pretende impulsar los Presidencia de la República, organiza
procesos participativos de la ciudadanía los principales lineamientos
y que regula las asociaciones entre gubernamentales en materia de
personas y la participación ciudadana en participación ciudadana y
la gestión pública. A su vez modifica la compromete a los órganos de la
ley 18695 Orgánica Constitucional de Administración del Estado en la
Municipalidades al establecer un nuevo implementación de acciones acordes
órgano, los Consejos Comunales de a los procesos definidos en esta
Organizaciones de la Sociedad Civil, materia.
otorgando nuevas atribuciones a la
Secretaria Municipal respecto de los
procesos de constitución de
asociaciones.
3.- Política para la Participación 4.- Normas de Participación
Ciudadana en el Marco de la Ciudadana del MSGG:
corresponsabilidad:
Las normas de participación
Carta de navegación del gobierno en lo ciudadana del Ministerio
que a participación ciudadana refiere. La Secretaría General de Gobierno,
importancia de este instrumento radica
en que traza y organiza los principales
se establecen el año 2011 y
lineamientos gubernamentales en la regula las acciones y estrategias
temática y compromete a los órganos de que esta Institución debe
la Administración del Estado a establecer para el cumplimiento
implementar acciones en concordancia de la Participación ciudadana ,
con los impulsos programáticos del regulado por la Ley 20.500.
gobierno. Surge bajo el contexto de la
promulgación de la ley 20.500 Sobre
Asociaciones y Participación Ciudadana
en la Gestión Pública, instrumento legal
que institucionaliza y legitima la
participación ciudadana en el país.
1.4. Planes Regionales
Los planes Regionales de Gobierno, están destinados a coordinar eficazmente las
acciones del sector público en la región (Gobierno Regional y organismos
desconcentrados), en un período determinado, de modo de cumplir los
compromisos de Gobierno derivados de los lineamientos acordados en la
Estrategia.
Un Plan Regional, se define como "Un conjunto de acciones orientadas a
racionalizar el proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de
cambio económico y social en un sistema espacial" Boisier, 1975.
Un Plan Regional de Gobierno se expresa, fundamentalmente, a través de políticas, programas
y proyectos, incluyendo los arreglos institucionales necesarios para su materialización:

• Las políticas definen las pautas específicas que habrán de guiar la acción pública y orientar
las decisiones privadas.
• Los programas y proyectos, por su parte, establecen quién realizará las acciones propuestas,
cuándo y con qué recursos.
El propósito del Plan Regional de Gobierno es lograr una gestión eficaz y acción coordinada de
los organismos públicos en la región (Gobierno Regional y órganos desconcentrados del nivel
central). Su contenido y sus alcances, por definición, están en directa relación con los objetivos
y lineamientos establecidos por la Estrategia Regional para el Desarrollo, en la medida en que
esta última refleja los grandes acuerdos sociales de largo plazo para la región en su conjunto.

Los siguientes son los componentes mínimos de un Plan Regional de Gobierno:

a) Metas y prioridades: Verificación de compromisos políticos adquiridos, la ponderación y


sistematización de las demandas sociales y la evaluación de las posibilidades reales de
acción del sector público en una región determinada.
b) Políticas de Gobierno: Las políticas para el desarrollo regional deberán ser fiel expresión
de la voluntad y compromiso del Gobierno, en el marco de los lineamientos y prioridades
programáticas nacionales y regionales.
c) Marco presupuestario plurianual: Apreciación realista del Gabinete Regional acerca de los
recursos financieros de que se dispone para la ejecución del Plan.
d) Estudios, programas y proyectos: Principales acciones que habrán de llevarse a cabo,
especificando responsables, plazos y recursos involucrados.
e) Asignación de responsabilidades: Programación detallada de acciones y proyectos,
definiendo responsables, costos, plazos y condiciones para la ejecución.
En esta imagen se destacan
las principales acciones y
decisiones que
coordinadamente deberán
llevarse a efecto por parte
de:

i) el equipo encargado de la
formulación técnica de la
estrategia;
ii) el Intendente de la región
y su Gabinete;
iii) los integrantes del
Consejo Regional;
iv) los representantes de la
comunidad organizada.

Fuente: Documento
Estrategia y Plan Regional
de Gobierno, Ministerio de
Desarrollo Social.
Resumen
Durante esta presentación hemos revisado el concepto de Estado resaltando que existe dificultad para
establecer una definición única, sin embargo, la que mas se acerca es la planteada por Biscaretti Di Ruffia.
Interesante fue reconocer en los elementos constitutivos del Estado: el poder, la población y el territorio,
sobre todo éstos últimos.

En cuanto a la Modernización del Estado, se reconoce como proceso de gran relevancia en la medida que
permite buscar estrategias para potenciar la participación ciudadana; es importante destacar que si bien fue
un proceso que se inició hace mas de 20 años, en la actualidad ha permitido mejorar la gestión y acercarse a
través de instrumentos normativos y tecnológicos más directos, a la ciudadanía.

Respecto de la descentralización, desde hace mucho se discute y analiza la forma de acercarse a lo local
entendiendo que esta constituye una estrategia de desarrollo para el país, es por eso que el impacto de
potenciar estos procesos son reconocidos a nivel internacional por organismos como la ONU, que valida las
experiencias desarrolladas en este contexto y reafirma que generan un impacto más que positivo.

En relación con la generación de Políticas participativas , hoy contamos con un instrumento legal (Ley 20500),
Instructivo presidencial, Política para la Participación Ciudadana en el Marco de la corresponsabilidad y
Normas de Participación Ciudadana del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que permiten la
instalación de estrategias para potenciar y fortalecer la participación ciudadana.

Finalmente se expuso respecto de los Planes Regionales la relevancia de contar con estos instrumentos
destinados a coordinar las acciones del sector público en la región, mencionando sus componentes y etapas
de formulación. Espero les haya parecido interesante, hasta la próxima.
Información Complementaria
Tipo Nombre Ubicación

Documento Política para la participación ciudadana en el http://www.msgg.gob.cl/wp-


marco de la corresponsabilidad, Gobierno de content/uploads/2011/11/PoliticaPart
Chile. icipacion1.pdf
Proporcione recursos
Estrategia donde
Regional se puede
y Plan obtener
Regional más información
de Gobierno, sobre el
http://www.ministeriodesarrollosocial
contenido tratado, tales
Ministerio como: Social.
de Desarrollo .gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/es
tratyplanreg-metod.pdf
Libro

WEB Ley 20500, sobre participación ciudadana http://www.msgg.gob.cl/wp-


content/uploads/2011/11/ley20500.
pdf

También podría gustarte