Está en la página 1de 21

Práctica 1

INSTRUMENTACIÓN

Docente: Dra. Pilar Fuentes Castañeda

Estudiante(s):

 José Enrique García De la luz


 Aldo López Araujo
 Cristopher Maldonado Sánchez
 Uziel Salazar Martinez

Versión 1.0
Índice

Prólogo_______________________________________________________________III
Práctica 1: Determinacion de costos de material para el montaje de un circuito
neumatico_____________________________________________________________4
__INTRODUCCION_____________________________________________________________________4

__CUESTIONARIO Y OBJETIVOS__________________________________________________________5

__MATERIALES_______________________________________________________________________6

__DESARROLLO_______________________________________________________________________7

__1.1 - Circuito principal _______________________________________________________________7

__1.2 - Circuito modificado con diferente conexión e implementando nuevos instrumentos ________8

__1.3 - Determinación del tamaño de los cilindros __________________________________________9

__1.4 - Elección de componentes para el armado del circuito ________________________________11

__1.5 - Calculo de costos del material ___________________________________________________14

__1.6 - Punto de vista grupal


___________________________________________________________17

__RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS______________________________________________18

__CONCLUSION______________________________________________________________________19

__REFERENCIAS______________________________________________________________________20

Página | II
Prólogo

Aunque los rasgos básicos de la neumática están entre los más antiguos
conocimientos de la humanidad, no fue sino hasta finales del siglo XVIII y
durante todo el siglo XIX cuando empezaron a investigarse sistemáticamente
su comportamiento y sus reglas.

Muchos de sus principios ya eran utilizados por el hombre primitivo. Por


ejemplo, la primera aplicación del aire comprimido consistió en el soplado de
las cenizas para reavivar el fuego. El aire empleado había sido comprimido en
los pulmones, a los que podemos considerar como un compresor natural.
Produce cierta impresión conocer la capacidad y el rendimiento de este
compresor.

Los pulmones son capaces de tratar 100 L/min o 6 m3/h; ejercen una
presión de 0,02~0,08 bar. Además, en estado de salud normal, este compresor
posee una seguridad insuperable. Quizás nuestra cultura fuese muy diferente si
nuestros pulmones no hubiesen sido capaces de producir fuego.
Pero el compresor humano resultó inadecuado por completo cuando el hombre
comenzó a fundir metales (~3.000 a.C.). Para alcanzar temperaturas en torno a
1.000ºC se necesitaba un compresor más potente; este también lo
suministraba la naturaleza en el viento que se comprimía contra una colina y
ascendía por sus laderas.

Los orfebres egipcios y sumerios inventaron un método más conveniente y


seguro para la producción del aire comprimido que necesitaban para fundir
metales nobles. Empleaban un tubo-soplete, al igual que hacen sus
colegas de hoy. Este resulta adecuado para pequeñas cantidades, pero no
para grandes volúmenes.

El primer compresor mecánico, el fuelle manual, fue inventado hacia la mitad


del tercer milenio a.C. y el fuelle de pie no se empleó hasta 1.500 años a.C.
Esto ocurrió cuando la fundición de la aleación de Cobre y Estaño (Bronce) se
convirtió en un proceso estable de producción, como quedó registrado en
algunas tumbas egipcia.
Página | III
Práctica (1): Determinación de costos de material para el
montaje de un circuito neumático
Duración: (2) Horas

INTRODUCCIÓN

El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce
el hombre y que éste ha utilizado y utiliza para ampliar sus recursos físicos. De
los antiguos griegos procede la expresión "Pneuma", que designa la
respiración, el viento y, desde el punto de vista filosófico, también el alma.
Como derivación de las ideas que representa la palabra "Pneuma" se obtuvo,
entre otras cosas el concepto Neumática, que trata los movimientos y procesos
del aire.

En esta practica daremos a conocer cómo es que podríamos nosotros montar


un circuito hidráulico ya sea en nuestros hogares o de manera general para lo
que se requiera, manteniendo en cuenta a el mismo circuito pues queremos
que haga una función que nosotros necesitamos, así de esta manera
determinaremos que tipos de materiales necesitamos, pues no podemos
comprar o elegir cualquier tipo de material, no todos los instrumentos soportan
lo mismo que otros, algunos tienen mas tolerancia y otros no mucha, además
es necesario determinar si es de manera hidráulica o neumática ya que
variaran bastante los instrumentos y costos.

De manera general hemos hecho un análisis en pasos para poder retomar las
medidas aproximadas de los materiales, pero hay que ver que nosotros
tendremos un circuito, hay que saber que es un ejemplo, pues se puede tomar
cualquier circuito que nosotros necesitamos o hagamos, solo que dependiendo
nuestro circuito será igual los costos de materiales y montaje de cada uno.

Página | 4
CUESTIONARIO PREVIO

 ¿Cuál fue la primera aplicación de aire comprimido? Fue el soplado


de cenizas para reavivar el fuego.

 ¿Cuánto aire nos permite comprimir los pulmones? 100 L/min o 6


m3/h y ejercen una presión de 0,02~0,08 bar

 ¿Por qué se necesitaba un compresor mas grande? Para alcanzar


temperaturas en torno a 1.000ºC este también lo suministraba la
naturaleza en el viento que se comprimía contra una colina y ascendía
por sus laderas.
 ¿Quiénes inventaron el tubo-soplete para fundir metales nobles?
Los orfebres egipcios y sumerios.
 ¿Cuál fue el primer compresor mecánico y en qué año se creó? el
fuelle manual, fue inventado hacia la mitad del tercer milenio a.C. y el
fuelle de pie no se empleó hasta 1.500 años a.C. Esto ocurrió cuando la
fundición de la aleación de Cobre y Estaño (Bronce) se convirtió en un
proceso estable de producción, como quedó registrado en algunas
tumbas egipcia.
 ¿De quién proviene la expresión “Pneuma” y que significa? De los
antiguos griegos que designa la respiración, el viento y, desde el punto
de vista filosófico, también el alma.

OBJETIVO

 Determinar material y costos de un circuito neumático o hidráulico.

Página | 5
MATERIALES

PRODUCCION

 Compresor y motor eléctrico.

 Presostato.

 Válvula antirretorno.

 Deposito.

 Manómetro.

 Purga automática

 Válvula de seguridad

 Secador de aire refrigerado

 Filtro de línea

 Manguera

UTILIZACION

 Purga de aire

 Purga automática

 Unidad de acondicionamiento de aire

 válvula direccional

 Actuadores (cilindros de doble efecto).

 Controladores de velocidad

Página | 6
DESARROLLO

1.1 – CIRCUITO PRINCIPAL.

En el siguiente circuito, los extremos vástago y émbolo de un cilindro son


conectados a los extremos correspondientes del otro cilindro. Ya que estos
cilindros son del mismo tamaño, el cilindro 1 se extenderá primero debido a que
requiere que la presión más baja mueva su carga. Una vez que el cilindro se
haya extendido la presión del sistema se eleva al nivel requerido por el cilindro
2 para extenderse. Una vez extendido el cilindro 2, la presión del sistema se
elevará ajustando la válvula de alivio.

Página | 7
1.2 – CIRCUITO MODIFICADO CON DIFERENTE CONEXIÓN Y
IMPLEMENTANDO NUEVOS INSTRUMENTOS.

1.2.1 – Explicación:

Para que el circuito pueda hacer lo que nos describe la función correctamente,
se debe hacer una modificación al circuito pues no puede funcionar bien con la
válvula de memoria que se esta utilizando, es necesario implementar otra
conexión y que el resultado sea el mismo que se nos pide, el circuito quedaría
de la siguiente manera:

Página | 8
1.3 – Determinación del tamaño de los cilindros

1.3.1 – Cilindros de doble efecto

Este tipo de cilindros son los mas empleados, en estos el aire comprimido
actúa en cualquier de las dos cámaras, por lo tanto, el embolo y el vástago del
cilindro se pueden desplazar en cualquiera de las dos direcciones por efecto
del fluido. Para que se pueda realizar un trabajo, o sea el vástago se desplace
en alguna dirección es preciso que una de las cámaras este alimentada y la
otra abierta a la atmosfera o sea en escape.

Se debe de tener en cuenta que en este tipo de cilindros la fuerza que realiza
es vástago es levemente mayor en la carrera de avance que en la de retroceso
debido a que el área efectiva para determinar la fuerza en la carrera de avance
es mayor a la de retroceso ya que hay que restarle el área del vástago.

1.3.2 – Determinación del tamaño de los actuadores a utilizar

Son aquellos cilindros que realizan su acción (básicamente fuerza) en


posiciones
determinadas de su recorrido a velocidad muy baja o nula. Durante el
desplazamiento y hasta la posición en que es ejercida la acción, el vástago
avanza libre o con baja carga. Generalmente estos son de bajas velocidades

Para: Cilindros prensores, de sujeción, cilindros de posicionado.

La formula de la fuerza involucrada en esos cilindros será:

F=9.81 ( π4 p d )
2

Donde:

F = Fuerza teórica del cilindro

9.81 = gravedad ya que la fuerza es en Newtons

P = Presión del trabajo en (bar)

D = Diámetro del pisto (cm)

Página | 9
Como nosotros tenemos que nuestros cilindros ocuparan una fuerza de (50 y
100 N), lo único que nos queda es despejar esa fórmula, sustituyendo nuestros
valores dados y encontrar lo que es el diámetro de los pistones, la ecuación ya
despejada queda de la siguiente manera:

π

d= ( F∗0.224809 )∗( ∗p ¿ )¿
4

Donde:
d = diámetro en mm

F = Fuerza en N

1 N en lb/f= (0.224809 N)

P = Presión del trabajo en bar

Sustituyendo valores tendremos:

 Para el Cilindro 1 con (F = 50N)

π

d= ( 50 N∗0.224809lbf )∗( ∗10 ¯¿ ) ¿
4

π

d= ( 11.25 lbf )∗( ∗10 ¯¿ )¿
4

d=29.72cm

d= (√ 509.81N )∗( π4 ∗10 ¯¿)¿


d=19.99 cm=199 mm

 Para el Cilindro 2 con (F = 100N)

π

d= ( 10 0 N∗0.224809lbf )∗( ∗10 ¯¿ )¿
4

π

d= ( 22.50 lbf )∗( ∗10 ¯¿ )¿
4

d=42 .03 cm

100 N π
d= (
√ 9.81
)∗( ∗10 ¯¿) ¿
4

d=28.28 cm=280 mm

Página | 10
1.4 – ELECCION DE COMPONENTES PARA EL ARMADO DEL CIRCUITO

1.4.1 – Componentes usados en el circuito

 2 cilindros de doble efecto


 1 válvula 4/2 vías con accionamiento neumático biestable.
 1 válvula limitadora de presión.
 2 válvulas estranguladoras antirretorno
 2 válvulas de 3/2 vías con accionamiento mecánico y retorno de muelle.
 1 filtro.
 1 bomba de desplazamiento constante.
 1 tanque de depósito.

En esto nos basaremos en el catálogo de Festo ya que es de gran utilidad


porque es el software que sabemos manejar y es el que posiblemente
entendamos

1.4.2 – Cilindros de doble efecto

1.4.3 – Válvulas de 4/2 vías

Página | 11
1.4.4 - Válvula limitadora de presión

1.4.5 – Filtros

1.4.6 - Bomba de desplazamiento constante

Página | 12
1.4.7 - Tanque

1.4.8 – Manguera para 10 bar

Página | 13
1.5 – CALCULO DE COSTOS DEL MATERIAL

1.5.1 – Información

Para basarnos en los precios se tuvo que buscar los precios en distintas
tiendas online, ya que en la tienda online de FESTO no me permitía el acceso a
los precios, ya que solo se los permiten a los clientes.
A continuación, se incorporarán imágenes de cada búsqueda, no todos los
productos son iguales, pero con eso me puedo basar en hacer un presupuesto.
1.5.2 – Bases para la determinación del costo final

1.5.2.1 - Cilindro.

1.5.2.2 - Válvula direccional cuádruple de 3 vías a solenoide con


posición de bloqueo.

Página | 14
1.5.2.3 - Válvula limitadora de presión

1.5.2.4 - Filtro

1.5.2.5 - Bomba de desplazamiento constante

Página | 15
1.5.2.6 - Tanques

1.5.2.7 - Unidad de mantenimiento

1.5.3 – TABLA DE COSTO FINAL

Página | 16
1.6 – Punto de vista grupal

Es muy importante tener nociones básicas sobre el funcionamiento de cada


elemento, además de conocer las diferentes empresas que fabrican las piezas,
porque depende de cada empresa el costo y calidad de cada uno, por eso es
importante tener conocimientos básicos.
Para poder leer los catálogos si es importante igual tener conocimientos
básicos para poder identificar los componentes que utilizaremos y así
compararlos con las demás empresas, además que hay componentes que se
parecen, pero tienen diferente función.
Siempre será importante antes de montar un circuito o para la realización de un
trabajo el análisis técnico y ejecuciones de prueba en programas de simulación
de error y prueba pues en ellos podremos encontrar principales problemáticas
que se nos pudieran presentar en el momento de realizar en físico cualquier
tipo de trabajo, no solo es ver los materiales si no entender que cada material
tiene su utilidad por el cual ha sido hecho, su resistencia y así su duración de
vida.

Los cálculos de igual manera nos ayudan a determinar las posiciones, los
tamaños o incluso errores que pudiésemos tener en las mediciones de presión
de un cilindro pues antes de ejecutar en físico nuestro montaje, hay que
proveer los posibles errores técnicos que pudiésemos tener, todo esto
conectado en uno y siguiendo indicaciones correctas de como conectar cada
uno de los los instrumentos podremos lograr un resultado optimo y positivo.

En los catalogo solo podemos ver las características de cada instrumento o


dispositivo solo que no hay como tal un precio, pues la empresa hace esto para
evitar el plagio de algunas otras empresas, así que solo les dan los precios a
los que son consumidores de sus productos, es difícil obtener todos los precios
fijos de cada componente pues solo admiten a empresas distribuidoras o
consumidoras.

Página | 17
RESULTADOS

Llegamos al resultado sobre lo importante que es el saber manipular el


Software, en este caso, FluidSim para el poder verificar el funcionamiento de
cada válvula, cilindros, tanques, filtros, etc.

De igual manera es importante tener noción sobre la simbología de dichos


materiales que nos pedían en esta práctica, ya que de esa forma es más fácil
localizarlos dentro del Software.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es muy importante tener conocimientos tanto de instrumentación como de


circuitos hidráulicos y neumáticos para la correcta selección de materiales tanto
por su funcionamiento, material de fabricación, tiempo útil de vida y, por último,
pero ni menos importante, el costo de cada pieza. Ya que estas por muy
simples que sean son de un alto costo en su mayoría.

Para poder seleccionar las piezas correctas es importante tener conocimiento


de cuáles son las empresas fabricantes de dichas piezas, así como tener el
conocimiento básico para identificarlos, ya que hay componentes que por su
forma son muy parecidos, pero finalmente hacen diferentes funciones por muy
similares que sean.

Al analizar los catálogos proporcionados (Allen Bradley, Festo, ParkerStore,


Swagelok) decidimos utilizar los componentes de Festo ya que son del
catálogo que sabemos manipular (Festo FluidSim) y tenemos más
conocimientos sobre ellos que a diferencia de los otros los cuales aún
desconocemos.

Página | 18
CONCLUSIONES

Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de


líquidos, de energía eléctrica y de gas. Los actuadores hidráulicos se emplean
cuando lo que se necesita es potencia, pero es muy costosa. Los actuadores
eléctricos también son muy utilizados en los aparatos mecánicos y electrónicos.
Los actuadores neumáticos, los más usados en las industrias son actuadores
de posicionamiento, es decir: posicionar objetos.

Teniendo en cuenta con la información recolectada anteriormente, se evidencia


que los actuadores hacen parte de los elementos más importantes en la
industria, debido a que gracias a ellos es posible la finalización de lo requerido,
dentro de un sistema automatizado, ya que su misión es generar el movimiento
de los elementos de estos según las órdenes dadas por una unidad de control
o de manera manual.

Para el montaje correcto de este circuito, es un poco complejo aunque no es


muy grande, pero conforme la función, si es difícil pues no es cualquier función
si no que debe de ser un flujo bastante controlado y los cilindro no pueden ser
iguales dados los termino técnicos de que ambos cargan con distintas fuerzas,
también necesitamos válvulas especiales como las reguladoras de caudal para
hacer que nuestro cilindro 2 se active cuando la presión en los tubos sea la
máxima y después de que el cilindro uno ya haya salido.

Para el montaje ya en físico se necesita más que conocimiento técnico pues


cada instrumento tiene si manera de actuar y de ser conectado y la fata de
experiencia hará solamente que se estropeen las herramientas y dispositivos,
es mejor hacerlo con una persona con experiencia en el área y con supervisión
por posibles accidentes.

Página | 19
BIBLIOGRAFÍA

[1] Actuadores. Festo. 2021. [Online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/p/actuador-lineal-id_DFPC/?
q=~:festoSortOrderScored

[2] Productos. ParkerStore. 2021. [Online]. Available:


https://www.parker.com/portal/site/PARKER/menuitem.659b30e162bcddfe50a0
5764427ad1ca/?
vgnextoid=f12854f908743410VgnVCM10000014a71dacRCRD&vgnextfmt=ES&
segment=66617be5aa75a410VgnVCM100000200c1dacRCRD&parkerstorehier
archy=1f317be5aa75a410VgnVCM100000200c1dacRCRD&parkerstore%20=
%20f12854f908743410VgnVCM10000014a71dacRCRD&requestci=66617be5a
a75a410VgnVCM100000200c1dacRCRD&vgnextcat=Productos

[3] 2021. Actuadores Lineales. Festo. [Online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-de-
procesos/actuadores/actuadores-lineales-id_pim211/

[4] 2021. Válvulas distribuidoras y de accionamiento neumático. Festo.


[Online]. Available: https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-
industrial/valvulas-y-terminales-de-valvulas/valvulas-distribuidoras-de-
accionamiento-electrico-y-neumatico-id_pim115/

[5] 2021. Unidades de mantenimiento. Festo. [online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-industrial/preparacion-
del-aire-comprimido/unidades-de-mantenimiento-id_pim142/

[6] 2021. Tecnologías de conexiones. Festo. [Online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-industrial/tecnologias-
de-conexiones/tecnologia-de-conexiones-neumaticas-id_pim209/

[7] 2021. Filtros reguladores y lubricadores. Festo. [Online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-industrial/preparacion-
del-aire-comprimido/filtros-reguladores-y-lubricadores-id_pim143/

[8] 2021. Válvulas reguladoras de caudal. Festo. [Online]. Available:


https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-industrial/valvulas-y-
terminales-de-valvulas/valvulas-reguladoras-de-caudal-id_pim119 /

Página | 20
[9] 2021. Válvulas de presión. Festo. [Online]. Available:
https://www.festo.com/mx/es/c/productos/automatizacion-industrial/valvulas-y-
terminales-de-valvulas/valvulas-de-presion-id_pim118/

Página | 21

También podría gustarte