Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA
INFORME FINAL
N° 6VIE 21-08-
2020
LABORATORIO DE
FISICA II
TEMA: ACELERACIONDE LA
GRAVEDAD
DOCENTE:
ANDRES NESTOR DIAZ SANDOVAL
ALUMNOS:
ALVARADO CUMPA ANGELO EDUARDO 18190206
CLAROS IZQUIERDO VICTOR HUGO 18190052
SANTOS ALVARO DAVID BRIAN 18190252
GUTIERREZ HUAMANÍ ERIANA JEANETT 18190226
VELASQUE GUERRA HECTOR RUBEN 18190070
GRUPO DE LAB:
VIERNES DE 12 – 2PM
LIMA -PERU
2020
ACELERACION DE LA GRAVEDAD
INTRODUCCION
I. OBJETIVOS
1 resorte en espiral
1 regla milimetrado
Juego de pesas. (50g, 100g, 150g y 200g)
1 cronometro
El periodo de oscilación “T”, cuando la masa es “m” y la constante de elasticidad del resorte es
“k”:
m
T =2 π
√ k
Pero sabiendo que P=m. g (el Peso P) y además que Fe=k . x (Fuerza elástica), podemos
reacomodar la ecuación. (igualando el peso con la fuerza elástica cuando el sistema está en
equilibrio).
(m . g). x
T =2 π
√ (k . x ). g
P.x x
T =2 π
√ Fe . g
=2 π
g √
Recordemos que la amplitud con la que oscilara no es relevante en esta ecuación, y con esto,
podemos definir la gravedad (g) como:
4 π 2. x
g=
T2
IV. PROCEDIMIENTO
Trabajaremos con 5 masas (50g, 100g, 150g 200g y 250g).
n ∑ ( x . y )− ∑ x . ∑ y
m=
2 (5 )( 220.0688 ) −( 122.51 )(7.35)
n ∑ (x ¿¿ 2)−( ∑ x ) = ¿
( 5 ) ( 3667.4535 )−(122.51)2
m=0.060054 ≈ 0.06 N /cm
m=K =6 N /m
Podemos avanzar con el Periodo (T), medimos en 10 oscilaciones cada caso:
También tratamos con la incertidumbre (usando 3 medidas más para cada masa)
Para hallar la gravedad usamos la ecuación del inicio, primero acomodando en una tabla la
deformación (media) y el periodo (media)de cada masa
4 π 2. x
g=
T2
m (kg) g (m/s2) M.g
0.050 9.909 0.49545
0.100 9.754 0.97540
0.150 9.769 1.46535
0.200 9.813 1.96260
0.250 9.795 2.44875
Ahora utilizando las teorías matemáticas de PROPAGACION DE ERRORES, podemos hallar la
incertidumbre de la gravedad ( Δg) utilizando la incertidumbre de la elongación ( ΔX) y la
incertidumbre del periodo (ΔT)
4 π 2 .(x ± Δ x )
g ± Δ g=
(T ± Δ T )2
Recopilamos los datos necesarios en una tabla
n ∑ ( x . y ) −∑ x . ∑ y
m= 2
n ∑ (x ¿¿ 2)−( ∑ x ) =0.6725 ¿
T vs m
0.3
0.25
f(x) = 0.15 x^2
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4
V. EVALUACION
1. El tratamiento de errores correspondiente:
g ± Δ g=9.808± 0.0609
VI. CONCLUSIONES
La gravedad es un factor casi estático debido a que es resultado de una comparación
de parámetros físicos como lo son la masa, el periodo y la constante de elasticidad, si
tuvieras la oportunidad de cambiar el entorno de trabajo, tendríamos que realizar
tablas nuevas, sin embargo es casi seguro de que dichas tablas presentaran la misma
relación de proporcionalidades haciendo que para todos los valores variables con que
se trabajen, siempre esta nueva “g” se mantendrá constante para ellos.
VII. BIBLIOGRAFÍA
WIKI. “efectos gravitatorios” https://es.wikipedia.org/wiki/gravitacion
SEARS y ZEMANSKY, Y.F. (2013). Gravitación universal. (13ra.), Física Universitaria (pp. 491).
Ciudad de México: Sello Editorial Pearson