Está en la página 1de 18

INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
IV. OBJETIVOS
V. MARCO TEÓRICO
VI. HIPÓTESIS
VII. METODOLOGÍA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
La investigación se encargará de analizar el impacto de la inversión pública en el crecimiento
de la economía en el Perú durante el periodo 2000-2019. El presente se basa en trabajos de
investigación relacionados y en la teoría de diversos autores que refuerzan los puntos técnicos
del desarrollo de las hipótesis planteadas en relación con la influencia de la inversión pública
en el crecimiento de la economía peruana y consecuentemente, el adecuado manejo de las
variables planteadas con el respaldo de la base teórica y antecedentes, recogiendo la base de
datos brindada del BCRP. La inversión pública medida en sus tres niveles: central, regional y
local, de manera que se mida el efecto directo de cada una de ellas con respecto al PBI. El
objetivo final es poder identificar los desbalances e ineficiencias a detectar de manera que
quede un precedente de evidencia para un más eficiente uso del gasto del gobierno en cuánto
a sus recursos económicos de manera que aporte positivamente a la sociedad.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Marco general
Es la inversión del Estado en activos particulares, ya sea a través de gobiernos centrales o
locales o mediante industrias o corporaciones públicas. Por un lado, se encuentra la inversión
física o tangible en infraestructura, por ejemplo, transporte, telecomunicaciones y edificios.
Según el MEF, la inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar
bienes o servicios que se brinda a la población.

Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población y el
desarrollo de la comunidad. A través de las inversiones públicas, las autoridades y funcionarios
del Estado (esto incluye ministerios, gobiernos regionales y locales) deben responder a las
necesidades de la población y, por lo tanto, a las prioridades de desarrollo local que ayuden a
mejorar su calidad de vida haciendo uso responsable de los recursos financieros con que
cuenta.

Luego de la caída del producto en el año 2001, en los años siguientes hasta el 2010, la
economía peruana ha crecido de forma sostenida, con excepción del año 2009, donde
producto de la crisis financiera internacional, nuestra economía sólo pudo crecer 0.9%. Del
mismo modo, a continuación, incluimos gráficos donde se muestra la evolución de la inversión
pública, cuya importancia ha mejorado sustantivamente conforme se consolida el SNIP,
pasando de 0.6% del PBI en el 2001 a 3.3% en el 2015.

El problema de las limitaciones en la ejecución de la inversión pública en nuestro país, se


explica por la alta rotación de los proyectos, la pérdida de memoria institucional, deficiencia en
el sistema de adquisición del Estado y la inexistencia de una cultura de evaluación de las
decisiones de inversión; este es un problema en el Perú y en general en todos los países de
América Latina, debido a la inexistencia de una masa crítica al interior de las OPI y de las
unidades formuladoras y ejecutoras.

El proceso de toma de decisiones respecto de la inversión pública en el gobierno nacional,


regional y local, donde los resultados que se obtengan respondan a las exigencias y los retos
de la sociedad y sus perspectivas. Por consiguiente, para fines de la presente investigación, se
considera estudiar complementariamente el problema relativo a la calidad de la inversión
pública y su incidencia en el crecimiento económico. Según información del Ministerio de
Economía y Finanzas los gobiernos regionales y locales muestran bajos niveles de inversión
pública, lejos de los niveles previstos en sus presupuestos. Esto sucede en mayor medida con
esos gobiernos que cuentan con recursos del canon. Aun el Gobierno Nacional se constituye en
el principal ejecutor del presupuesto público de inversión. En este contexto, el problema de las
deficiencias en la eficacia de la ejecución de la inversión pública por los gobiernos regionales y
locales, consiste en que la calidad de la asignación de los recursos para inversión, debe ser
eficiente, en el sentido de que la satisfacción de las poblaciones más vulnerables.
25

20

15

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sector público Sector privado

4.7% 4.9%
4.5%
3.7% 3.8%

2.4%
1.5%
0.9%

rio ca s ua n os
s ro tu
ra g ió ci o i
ua Pe bu cc er vic
e c a r fa
c yA tru m er
op oc nu ad ns Co S
gr i dr a id Co
A
e
H M rt ic
e c
ía El
er
in
M

Por otro lado, se puede hablar de inversión humana o intangible en educación, habilidades,
conocimiento y salud. Por último, se tiene la inversión actual en el consumo de bienes y
servicios, tales como prestaciones sociales y pensiones.

Por lo general, la inversión pública constituye un porcentaje relativamente pequeño del gasto
público total, pero con frecuencia es un componente importante de la inversión total del
capital nacional.

El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP). Los PIP
están definidos como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del
Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”. Es una herramienta
que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de
vida de la población a través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o
calidad de los servicios públicos que brinda. Su objetivo es dar solución a un problema
identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de
energía, falta de mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica determinada.
Las municipalidades regionales y distritales, al ser entidades del Estado, tienen que
implementar sus inversiones aplicando los lineamientos para PIP. Por esa razón, los PIP deben
estar orientados hacia el logro de los resultados previstos en el Plan de Desarrollo Local
Concertado (PDLC) de cada municipalidad, los mismos que pueden ser revisados y reajustados
en el proceso del presupuesto participativo que se realiza anualmente.

Todos los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales
incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública deben cumplir los principios, procesos y
metodologías del SNIP. Esto va desde ministerios, organismos públicos descentralizados y
universidades, hasta gobiernos regionales y locales. Sin embargo, aún no todos los gobiernos
locales están incorporados al SNIP. Su incorporación es gradual. La incorporación de los
gobiernos locales se hace a través de dos modalidades: a) Una incorporación normativa.
Mediante resolución que emite la Dirección General de Programación Multianual (DGPM). b)
Una incorporación voluntaria. Los gobiernos locales que, por acuerdo de su Concejo Municipal
decidan incorporarse al SNIP, quedan automáticamente incorporados al ámbito de aplicación
de las normas del SNIP.

Evolución viable de la inversión pública

En los 15 años de vigencia del SNIP, la inversión pública ha presentado un crecimiento


sostenido, pasando de 18 proyectos aprobados en el 2001, a 23,288 proyectos formulados y
aprobados en el 2015. En general, en los tres niveles de gobierno, durante dicho periodo se
han declarado viables 166,030 proyectos, lo que evidencia una orientación claramente
descentralizada del sistema, pues, el número de proyectos a cargo de los gobiernos
subnacionales ha observado una mayor tasa de crecimiento; en total, durante el periodo de
referencia, los gobiernos regionales y locales han declarado viables 147,629 proyectos de
inversión pública.

Evolución de la Inversión Pública viable por niveles de gobierno (N° de Proyectos)


Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

En el período de 2001 al 2015 la viabilidad de los proyectos de inversión pública ha


experimentado un crecimiento notable, llegando a viabilizar S/ 386 561 millones en el marco
del SNIP. El mayor monto de inversión alcanzado se presentó en el año 2013 llegando a S/ 85
215 miillones. En el 2015 se declararon viables entre los tres niveles de gobierno S/ 78,005
millones, logrando un incremento de 25% respecto al año 2014. El incremento sostenido de la
viabilidad de los PIP en los últimos años en los tres niveles de gobierno, se debió al
mejoramiento de los aspectos normativos, metodológicos, asistencia técnica y procesos
optimizados en el Banco de Proyectos.

Evolución de la Inversión Pública viable por niveles de gobierno (Millones de S/)


Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

El SNIP, pues, no ha sido una traba para la inversión pública, sino más bien ha permitido elevar
la calidad de la inversión pública, dotando al país de nuevas capacidades que han contribuido
al incremento del crecimiento económico y, por ende, al aumento del PBI.

El análisis de la inversión pública desagregada por funciones presenta características


importantes que deben ser destacadas. Así tenemos que las cuatro funciones con mayor
número de proyectos declarados viables durante el periodo 2001- 2015 son: educación, con
36,894 proyectos; transporte con 34,216 proyectos, saneamiento con 25,507 proyectos y
agricultura con 14,595 proyectos, estas cuatro funciones representan el 67% del total de
proyectos viables. Esta situación muestra la orientación de los estudios de pre inversión hacia
sectores estratégicos de desarrollo social y económico.
Inversión Pública viable según funciones, 2001-2015 (N° de Proyectos)
Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

Inversión Pública en el Gobierno Central

Durante el periodo 2001-2015, el número de proyectos declarados viables a nivel de gobierno


nacional representó aproximadamente el 11% del total. Esta situación es consecuencia de la
evolución del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual ha actuado como un instrumento
potente para que los entes rectores sectoriales promuevan políticas de desarrollo a través de
proyectos de inversión que complementada con intervenciones regionales y locales han
propiciado el desarrollo sobre una base territorial. Tenemos que en el 2001, la inversión del
gobierno nacional fue de S/ 65 millones de soles, en tanto que en el 2015 fue de S/ 26 294
millones, equivalente al 33.7% del total. En promedio durante el periodo de referencia, la
inversión pública a cargo de este nivel de gobierno represento el 35.0% de la inversión pública
total del país. El acumulado de inversión para el periodo 2001 - 2015 fue de S/135,459 millones
de soles, habiendo alcanzado picos de inversión en los años 2013, 2014 y 2015. En conclusión,
la inversión pública a cargo del gobierno nacional, si bien se ha incrementado en términos
absolutos, ha decrecido en términos relativos: hacia el 2015 represento el 8% del número de
proyectos viables y el 33,7% de la inversión viable involucrado en dichos proyectos.

Viabilidad de la inversión pública por años en el gobierno nacional, 2001-2015 (Millones de S/)
Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

Inversión Pública en el Gobierno Regional

Durante el periodo 2001-2015 los proyectos declarados viables en los gobiernos regionales
representaron aproximadamente el 11% del total del país. Esta tendencia se explica por la
mayor oferta técnica especializada en inversión y la mayor disponibilidad presupuestal en los
niveles sub nacionales de gobierno, así como por las mayores facultades de éstos respecto de
la gestión de proyectos en las distintas etapas del ciclo, como consecuencia de la
descentralización de los procesos del SNIP. En los gobiernos regionales se pasó de 182
proyectos en el 2002 a 1,103 en el 2015. Desde la perspectiva de la línea de tiempo, el número
de proyectos bajo responsabilidad de los gobiernos regionales ha pasado de un nivel cero en el
año 2001 a un 5% en el 2015. En términos de los montos de inversión involucrados, la
participación de los gobiernos regionales sube desde 51 millones de soles el 2002 a S/ 6 785
millones de soles en el 2015, registrando picos en los años 2012 y 2013. El acumulado de
inversión para el periodo 2001 – 2015 asciende a S/ 66 682 millones de soles, lo cual
representa el 17,2 % de la inversión pública del país.

Viabilidad de la inversión pública por años en gobiernos regionales, 2001-2015 (Millones de S/)
Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

Inversión Pública en Gobiernos Locales

La participación de los gobiernos locales, en términos del número de proyectos viables, ha


pasado de 1 proyecto en el 2003 a 20,314 proyectos en el 2015, cifra que representa un 87%
del total nacional. Este logro evidencia el fortalecimiento de las capacidades técnicas
desarrolladas en este nivel de gobierno que en promedio, durante dicho periodo han estado a
cargo del 78% del número de proyectos declarados viables en el país. Ello se explica por la
mayor disponibilidad presupuestal en los gobiernos locales gracias a la descentralización fiscal,
aumento del canon y sobre canon y mayores facultades de los gobiernos regionales y locales
para gestionar el ciclo de los proyectos en sus distintas etapas, en virtud del proceso de
descentralización del SNIP. El monto de la inversión pública viable en los gobiernos locales en
el 2003 fue de S/ 1 millón, en tanto que en el 2015 ascendió a S/ 44 928 millones. Debe
destacarse que en los primeros años de vigencia del SNIP la inversión pública declarada viable
de los gobiernos locales se situaba alrededor del 15% (2005); mientras que hacia el 2015 esta
representó el 57,6%.
Viabilidad de la inversión pública por años en gobiernos locales, 2001-2015 (Millones S/)
Fuente: Banco de Proyectos, SNIP, MEF.

Descripción del problema


El problema de la inversión pública peruana viene rezagado desde mucho tiempo atrás
presente en cada una de las etapas del crecimiento económico del país condicionando el
desenvolvimiento de este, tomando el gobierno partida como ente regulador de la sociedad,
donde muchas veces el uso de herramientas de inversión pública no ha sido vasto para reducir
el déficit en los distintos sectores de la economía y lucha contra la pobreza. Sin dejar de
mencionar que el gobierno siempre ha buscado incrementar el gasto en inversión pública para
estabilizar el crecimiento. Las limitaciones han venido dadas por la alta rotación de proyectos y
deficiencia del Estado en cuanto a evaluación de decisiones de inversión, problemática que
aqueja al Perú y a muchos países en Latinoamérica. A nivel central, como principal ejecutor del
presupuesto público de inversión, el gobierno responde en primera instancia las exigencias de
la sociedad. Por otro lado, a nivel regional y local se observa bajos niveles de inversión pública,
en especial los que cuentan con canon, no logran cubrir el presupuesto planteado
inicialmente, presentando dificultades en la ejecución y calidad de asignación de los recursos
para la inversión pública, buscando pues, que brinden resultados que respondan las exigencias
y retos de la sociedad.
9.1% Evolución
8.5% 8.3% del
7.5% crecimiento
6.3% 6.3%6.1% del Producto
5.9%
5.5% Bruto
5.0% Interno (PBI)
4.2% 4.0% 4.0%
3.3%
2.7% 2.5%
2.4% 2.2%
1.1%
0.6%

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Gráfico 1: Variación porcentual del producto bruto interno del Perú. Período 2000-2019.
Fuente: BCRP.

9.1%
8.5% 8.3%
7.5%

6.3% 6.3%6.1%
5.9%
5.5%
5.0%
4.2% 4.0% 4.0%
3.3%
2.7% 2.5%
2.4% 2.2%

1.1%
0.6%

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Desenvolvimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en sectores económicos


Cuadro 1. Variación porcentual del producto bruto interno del Perú. Período 2000 – 2019
Fuente: BCRP.

La
5.9% 5.8%
5.7% 5.6%
5.4%
5.1%
4.8% 4.9% 4.8%
4.5% 4.6% 4.6%
4.2%

3.5%
3.3% 3.2%
3.0% 2.9%2.9% 3.1%

20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019

evolución de la inversión pública ha mejorado sustantivamente conforme se ha consolidado el


SNIP (sistema administrativo del Estado), pasando de 0.6% del PBI en el 2000 a 4.2% en el
2019. Luego de la caída del producto en el año 2001, en los años siguientes hasta el 2010, la
economía peruana ha crecido de forma sostenida, con excepción del año 2009, donde
producto de la crisis financiera internacional, nuestra economía sólo pudo crecer 0.9%

Figura 2. Estructura porcentual de la inversión pública en el Perú (porcentaje del PBI). Período
2000-2019.
Fuente: BCRP.
III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
 La investigación tiene por finalidad conocer la evolución, los niveles de efectividad
y eficacia, y la influencia de la inversión pública en el crecimiento de la economía
peruana durante el período 1990-2015.

 Los resultados de la investigación servirán de base para diseñar estrategias


tendientes a mejorar los niveles de efectividad y eficacia de la inversión pública y
por ende en el desempeño de la economía peruana.

 Con los resultados de la presente investigación, también se pretende despertar la


reflexión de los funcionarios públicos encargados de diseñar la política económica
vinculada a los proyectos de inversión pública y sus repercusiones en el
desenvolvimiento de la economía peruana.

Además, el presente trabajo busca generar evidencia y conocimientos en pro de la mejora del
diseño, estrategia y ejecución del gasto en inversión pública para obtener mejores resultados a
mediano y largo plazo en cuanto al presupuesto público de inversión e impacto y aporte sobre
los umbrales del crecimiento económico del país, rigiéndose de un buen manejo de las
variables consideradas para fortalecer la toma de decisiones y poder incidir en la disminución
de la ineficiencia en la asignación de recursos en el Perú. Además, este trabajo de investigación
es necesario para los estudiantes de economía que van a especializarse en todo lo relacionado
al sector público; ya que verifica el efecto que tiene la inversión pública sobre la actividad
económica en el Perú, el cual es un país catalogado por tener una economía de mercado
emergente; y, así mismo, complementariamente es conveniente para futuras investigaciones y
estudios de efectos económicos que relaciona la teoría de gasto y el crecimiento económico,
dentro del contexto peruano.

La aplicación de los métodos cuantitativos para el análisis del impacto sobre la actividad
económica va a estar ligado al hecho de querer medir y conocer aquellos factores que incidan
sobre todo en el crecimiento del PBI, por lo que el enfoque narrativo aplicado de Martínez
(1997) será de mucha utilidad en este trabajo de investigación. Haciendo uso del método
MCO, con propiedades verificables para observar la incidencia de la inversión pública en sus
niveles y el PBI.

IV. OBJETIVOS
Objetivo General:

Analizar el impacto de la inversión pública en el desenvolvimiento de la economía peruana


durante el período 2006-2020.

Objetivos Específicos:

 Determinar el efecto de la inversión pública en el gobierno central en el Perú, sobre el


comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.
 Describir la evolución de la inversión pública en el Perú en el gobierno regional en el
Perú, durante el período 2006-2020.
 Determinar el efecto de la inversión pública en el gobierno local en el Perú, sobre el
comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.

V. MARCO TEÓRICO
Mayurí (2015) su investigación desarrolló la medición de la influencia del gasto público en
inversión para el área de construcción en la economía peruana en los años 1950-2013. El
resultado hallado demostró que la expansión en crecimiento del gasto público en inversión
para infraestructura tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de forma perenne a
lo largo de los años.

Huancchi (2014) en su proyecto de investigación el propósito fue estudiar el efecto del gasto
público en el PBI regional 2001-2013. La metodología que empleó fue el modelo de datos de
panel. El resultado obtenido fue la influencia de forma significativa de la inversión pública en el
desarrollo de las regiones en las áreas de construcción y producción, pero de forma negativa
en otros rubros. La conclusión fue que la inversión aplicada por el gobierno en las regiones
tiene un efecto diferenciado en los sectores económicos.

García (2017) en su proyecto su propósito fue cuantificar el nivel de incidencia del gasto
público en inversión en el reparto de los bienes públicos de la Libertad para los años 1995-
2005. El autor empleó fuentes secundarias de investigaciones pasadas. El resultado de la
investigación demostró que a través de los años la SNIP (Sistema Nacional de Inversión
Pública) viabilizó más del 93% de proyectos registrados adicionales de la alta incidencia en la
designación de recursos públicos.

Calzada (2002) comenta la estructura económica se muestra en 3 partes:

Sector Gubernamental: Formadas por organismos que son de propiedad del gobierno.

Sector Privado: Son las entidades que manejan como fin el beneficio extraordinario.

Sector Externo: Son todas las entidades del exterior que interactúan con las empresas del país.

De esta manera es como se define la inversión dependiendo de dónde provenga el ente que
emita el gasto.

Inversión pública: Desembolso hecho por las empresas del gobierno.

Inversión privada: Desembolso realizado por empresas privadas.

Inversión del Extranjero Directo: Desembolso emitido por empresas que no son del país.

Considerando el gasto del sector público se crea el SNIP en el 2000 para mejorar la repartición
de ingresos públicos que fomente su eficiencia y sostenibilidad, además del mayor impacto
económico que posibilite el mayor bienestar de la población (MEF, 2018).

Martínez (1997) argumenta que el gasto público de capital es una herramienta de reducción
de desequilibrios y de desigualdad en un mismo territorio de la economía. Esta evidencia de
resolución de problemas surge por los años 70, a partir del cual toma 6 importancia en el
desarrollo de la economía de forma interna con la intención de elevar la calidad de vida de las
personas. Este tipo de inversión, complementado con la inversión privada, genera buenos
efectos en el crecimiento del país.
VI. HIPÓTESIS
Hipótesis general:

 Determinar el efecto de la inversión pública en el gobierno local en el Perú, sobre el


comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.

Hipótesis específicas:

 El producto bruto interno del Perú ha desarrollado un desempeño favorable durante el


período 2006-2020.

 La inversión pública en el gobierno central ha impactado positivamente en el


comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.

 La inversión pública en el gobierno regional ha impactado positivamente en el


comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.

 La inversión pública en el gobierno local ha impactado positivamente en el


comportamiento del producto bruto interno del Perú, durante el período 2006-2020.

VII. METODOLOGÍA

1. Tipo de estudio: La investigación es de tipo aplicada cuyo objetivo es presentar el gasto


público en sus tres grandes niveles: gobierno central, regional y local sobre el
crecimiento del PBI durante el periodo 2000-2019.

2. Diseño: El diseño es no experimental y longitudinal pues se utiliza los datos


recolectados a través del tiempo de determinadas variables, con el fin de analizar la
influencia de la inversión pública desde el año 2000 al 2019.

3. Población: Es la base de datos la inversión pública en los 3 niveles: gobierno central,


regional y local; en relación con el PBI de manera agregada en un periodo trimestral
tomados de la base de datos del BCRP.

4. Muestra: Se considera a la serie temporal entre los años 2006-2018 en forma


trimestral de las variables inversión pública y PBI.

5. Variables:
Variable independiente: Inversión pública, representa el gasto del gobierno cuyo fin es
incrementar los niveles productivos para mejorar la calidad de vida y bienestar en
sociedad. Cuyas dimensiones están en una escala continua de medición, para las que
se empleará el método de series de tiempo y son:

 Gobierno central
 Gobierno regional
 Gobierno local

Variable dependiente: PBI, representa la expansión de la actividad económica


representando un buen indicador en el nivel de vida de los individuos. Esta variable se
encuentra en una escala continua de medición, para la que se empleará el método de
series de tiempo.

Tiempo GC GR GL
T106 6213.81116 2034.75931 1560.69409
T206 7085.66463 2160.33759 1672.68209
T306 7731.93492 2498.18404 2025.72698
T406 10105.2517 3158.97841 2598.92785
T107 6466.506 2218.48209 1560.5739
T207 7562.04921 2397.05478 2069.85002
T307 8814.50783 2761.30128 2414.35663
T407 11558.3593 3836.48772 3117.18552
T108 8232.16886 2417.46953 2275.75751
T208 9396.46831 2775.93015 3050.98473
T308 10497.2379 3212.53437 3466.16917
T408 10287.9366 4225.26138 4539.35108
T109 8285.5596 2708.14831 2418.43346
T209 9708.56227 3158.68349 3198.8029
T309 10978.048 3796.18513 4064.8906
T409 14713.088 4718.35114 5887.04946
T110 10720.3377 3076.28526 2875.63763
T210 11992.0233 3632.62254 3776.79368
T310 11927.0554 4252.2692 4735.61026
T410 15684.6833 4891.75144 6007.49823
T111 11517.3875 3076.90132 1919.91691
T211 13244.1193 3495.05885 3202.52999
T311 13184.0715 4026.79667 4048.61334
T411 16337.6965 6041.72681 7499.01256
T112 10281.1568 3751.67425 3742.06971
T212 11998.5728 4330.22912 4638.35031
T312 13452.3476 4944.75253 5514.14189
T412 19789.8843 7349.53733 8103.30967
T113 11348.7383 4328.75046 4034.92999
T213 14362.8045 5328.45243 5496.14209
T313 15743.4795 5491.58041 6249.50337
T413 23474.7484 7342.90165 8581.80194
T114 13537.3933 5054.91905 4172.80268
T214 15960.9727 5071.8001 5702.16621
T314 19170.5083 6353.80897 6404.03721
T414 27047.7358 7182.46199 8133.41354
T115 16198.758 4365.18703 2987.56707
T215 19076.8726 5527.38523 4572.91757
T315 20269.963 5939.87729 5575.14471
T415 28968.8273 8530.08022 7888.03365
T116 17854.8935 5039.87402 4097.94556
T216 19293.9471 6050.64557 5231.95296
T316 20581.0076 6597.58708 5793.64497
T416 24300.7581 8275.77294 7676.80799
T117 17935.4367 5280.9445 4185.52116
T217 19994.0733 6449.62323 5380.45497
T317 21397.4294 7044.78061 6509.0452
T417 27875.6943 9923.48768 7848.32221
T118 18637.1742 6044.65063 4580.83171
T218 20680.9012 7433.64561 6351.33824
T318 22449.3685 7883.8119 6847.72941
T418 29448.6551 9949.71525 8904.64979
T119 18876.7075 6180.94158 3509.09257
T219 22614.4063 7702.31425 6216.10128
T319 24389.3583 7998.41064 6471.09135
T419 31005.1499 11329.0933 8095.70983
T120 21123.3727 7009.62432 4463.40867
T220 23139.1925 6945.77511 3235.34955
T320 27869.3718 8734.36338 5764.80815
T420 42089.9806 13828.1035 13181.4787

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Esquivel, H.. (2019). Impacto de la inversión pública sobre el crecimiento de la


economía peruana. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva Recuperado
de http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1603/HEA_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Palacios, M.. (2019). Incidencia de la Inversión Pública en la Expansión del PBI Peruano
en el periodo 2006-2018. Lima. Universidad San Ignacio de Loyola Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9546/1/2019_Palacios-Cabrera.pdf
BCRPData. (). Estadísticas. Gerencia Central de Estudios Económicos. Banco Central de
Reserva del Perú Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/
Arslanalp, S., Bornhorst, F., Gupta, S., . (2011). . Inversión y Crecimiento, (),
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/Arslanalp.pdfA
Hernández, J. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva
perspectiva de la función del gobierno. Economía: teoría y práctica(33), 59-95. México:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 3380201.
Guevara, E. (2012). Impacto de la inversión pública en el desarrollo regional. Caso
Gobierno Regional Cusco, periodo 2001-2009. Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería. http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1689/1/guevara_ge.pdf

También podría gustarte