Está en la página 1de 1

Problema de la participación ciudadana frente a la gestión

pública: la complejidad institucional.


¿Por qué la participación Participación política como alternativa

ciudadana ?
Esta llamada "crisis del gobierno tradicional" (Blanco y Gomá, 2002: 21)
hace necesaria la adopción de nuevas alternativas de gobierno que
La participación se convierte en una oportunidad
permitan captar el complejo entramado social de nuestra actualidad. En
para que los gobiernos encuentren soluciones
este contexto, la participación de la ciudadanía en las decisiones públicas
innovadoras a los problemas sociales. Cruz, C. (2021)
es vista como una alternativa bastante efectiva para integrar al conjunto
Según Hernández, J. (2010) la participación busca de la población y para que ellas se vean representadas en el gobierno,
alcanzar tres metas fundamentales: ganando este último la legitimidad democrática necesaria para
- La legitimidad democrática. implementar sus políticas públicas. En este sentido, la sociedad en su
- El mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las conjunto gana por partida doble, donde los ciudadanos tienen mayor
políticas públicas. representación dentro del gobierno por un lado, y donde el gobierno
- La profundización de la democracia. conserva niveles elevados de legitimidad democrática por el otro.

Críticas hacia la Reflexión

participación política Es claro que las posibilidades de participación política por


parte de la ciudadanía en Colombia son muy reducidas. La
Subirats (2007:37-38) resume brevemente las múltiples conformación del estado, la cultura organizativa tradicional,
críticas que giran alrededor de la idea de la participación la desarticulación interna y externa y la imposibilidad de los
ciudadana en la toma de decisiones: actores locales de ser el centro de las acciones de desarrollo
1. Incremento de la lentitud en la toma de decisiones. de sus territorios, hacen del marco institucional colombiano
2. Incremento de costes de la toma de decisiones. un laberinto sin fin, donde la falta de articulación de las
3. No existe valor agregado en las decisiones participativas, distintas entidades, la rigidez normativa y la inflexibilidad de
por ser ciudadanos legos en los temas a tratar y sus aportes las relaciones entre niveles de gobierno evitan alcanzar los
pueden complicar temas técnicos. espacios e instancias de la participación política.
4. Se provoca un exceso de particularismos, donde Es por eso necesario avanzar con la creación de herramientas
primarían los intereses individuales de los participantes tecnológicas e innovaciones sociales, que permitan la
sobre el interés general. inclusión y participación de comunidades en las decisiones
5. Solo se tiene en cuenta el corto plazo. públicas; y que facilite la obtención de entornos y espacios
6. Se erosiona la legitimidad de las instituciones participativos de carácter propositivo y argumentativo que
representativas y de los partidos. aumente la participación política de los actores locales.

Referencias

- Hernández Bonivento, José Andrés (2010). Problemas institucionales de la participación ciudadana: análisis conceptual y aplicación al caso colombiano. Buen
Gobierno, (8),66-97.[fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1874-4271. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660516003
- Blanco, Ismael y Gomá, Ricardo (2002) "Proximidad y participación: marco conceptual y presentación de experiencias." Gobiernos locales y redes participativas. Ed.
Ariel Social, Barcelona, España.
- Subirats, Joan (2007) "Nuevos mecanismos de participación y democracia: promesas y amenazas." Ciudadanos y decisiones públicas. Ed. Ariel Ciencia Política,
Barcelona, España.
- Cruz, C. (2021). Participación política. [Infográfico]. Universidad Pontificia Bolivariana. Creado por: Edwar Sebastián Rodriguez Pupo,
Maestría en Innovación social y territorio.

También podría gustarte