Está en la página 1de 248

Innovación Educativa

ISSN: 1665-2673
innova@ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional
México

Zapata, Oscar A.
¿Como encontrar un tema y construir un tema de investigación?
Innovación Educativa, vol. 5, núm. 29, noviembre-diciembre, 2005, pp. 37-45
Instituto Politécnico Nacional
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421472004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 36

36
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 37

¿ Resumen
Cómo encontrar un tema
y construir un problema
de investigación
Se presenta el proceso en el que un tema o idea se desarrolla y se transforma en el plantea-
miento de un problema de investigación científica; así como la estrategia de enseñanza do-
?
Oscar A. Zapata
*

cente con los alumnos para que aprendan, en su trabajo de tesis, a plantear un problema de
investigación científica en ciencias sociales.

Abstract
This work will show the way in which a topic or an idea unfolds and becomes the introduction
of a problem of scientific investigation. Besides, the teaching strategy will be developed with
students in order for them to learn how to institute a problem of scientific investigation in So-
cial Sciences for their thesis job.

Palabras clave:
diseño de investigación, tema de investigación, planteamiento del problema.

Key words:
investigation design, topic of investigation, introduction of the problem.

Intr oducción

Los docentes que dictan asignaturas de investigación en ciencias sociales coinciden en que
cuando el alumno de licenciatura o de posgrado debe realizar una tesis, el problema princi-
pal que enfrenta es encontrar el tema adecuado a sus posibilidades intelectuales y realizar el
respectivo planteamiento del problema de investigación. En el medio universitario a la tenta-
tiva elaboración de un proyecto se le denomina “anteproyecto”, considerando que el proyec-
to de tesis es el conjunto de pasos o partes de un diseño para lograr la solución de un
problema y generar, por lo tanto, nuevos conocimientos. Por tal razón, lo que se espera del
estudiante es que realice un trabajo original de investigación.

*Doctor en psicología social y en educación por Pacific Western University, Lousiana, Estados Unidos; actualmente es docente e investiga-
dor de posgrado, maestría y doctorado en administración pública de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA, Santo Tomás),
IPN, México, D.F. E-mail: oazz@hotmail.com

37
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 38

Si se analizan los diferentes manuales de investi- 5. No tiene conocimiento de cómo analizar, con sen-
gación existentes, se aprecia la gran variedad de opi- tido crítico, la revisión del tema.
niones que hay sobre el significado del proceso de
investigación, así como las diferencias notables entre 6. Carece de herramientas para formular preguntas
los proyectos o diseños presentados. Sin embargo, significativas referentes a problemas reales.
estas diversas perspectivas de investigación compar-
ten ciertas características comunes: parten de asumir Por tales razones, se desarrolla a continuación el
el proceso de investigación en forma planificada, es- tema de investigación y el planteamiento del proble-
tratégica, sistemática y confiable para profundizar en ma debido a que a lo largo del proceso del diseño
el conocimiento y, por ello, el común denominador es- son puntos muy importantes, ya que mal formulados
tá constituido por tres ejes o puntos fundamentales: originan desviaciones y bloqueos que imposibilitan
cumplir con los objetivos propuestos.
1. El tema a investigar.
2. El problema a resolver.
3. La metodología a utilizar.
El planteamiento del pr oblema
de investigación
A estos puntos básicos cada autor agrega otros en ciencias sociales
elementos como: estudios exploratorios, formulación
de hipótesis, marco conceptual, marco teórico, dife- Cuando se tiene el tema de investigación se procede
rentes tipos de metodologías y técnicas, formas de al desarrollo del problema y, para ello, es necesario
presentación de los trabajos de investigación, etc., considerar:
que de acuerdo a su tipo de investigación se consi-
dera fundamental incluir. 1. La descripción del problema.
2. Los elementos del problema.
Esta variedad de perspectivas epistemológicas, 3. La formulación del problema.
teóricas y metodológicas y, por ende, de modelos,
diseños y procedimientos generan gran desconcierto
Aquí es necesario que el docente se proponga in-
en el alumno cuando tiene que desarrollar su traba-
dagar las siguientes preguntas didácticas que permi-
jo de tesis o de investigación.
tirán concretar los objetivos del aprendizaje que se
desea lograr con los estudiantes:
En la práctica docente de la asignatura de inves-
tigación en ciencias sociales se detecta que algunos
En relación con la estrategia de investigación:
de los problemas importantes que enfrenta el estu-
¿Qué es un diseño de investigación? ¿Cómo elegir un
diante son los siguientes:
tema adecuado de investigación? ¿Cómo se ubica en
la investigación el planteamiento del problema?
1. No tiene claro qué es una investigación, por con-
siguiente no puede diferenciar un conocimiento
del sentido común de otro producto que forma En relación al planteamiento del problema: ¿En
parte de un proceso de investigación. qué consiste plantear el problema de investigación?
¿Qué elementos contiene el planteamiento del pro-
2. Desconoce qué es un proyecto de investigación y blema de investigación? ¿Cómo se realiza un plan-
cómo puede realizar un trabajo fundamentado teamiento del problema de investigación?
científicamente.
De aquí se desprenden las siguientes preguntas
3. No distingue las diferentes perspectivas episte- técnicas del problema de investigación en cuanto a
mológicas y teóricas que fundamentan una línea cómo se construyen:
de investigación y, por ello, no puede demostrar
la coherente orientación del trabajo. 1. Las preguntas de investigación.
2. La red conceptual.
4. Se le dificulta escoger el tema apropiado para 3. Los objetivos de la investigación.
realizar la investigación. 4. La justificación de la investigación.

38
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 39

Todo diseño de investigación se apoya en la pers- cedimiento denominado “diseño de la investigación”


pectiva epistemológica que se sustenta en la ciencia (protocolo, proyecto o propuesta de investigación).
y desde esta perspectiva se configura el proceso de
investigación que el investigador implementará. A lo largo de la historia de las ciencias sociales
han surgido paradigmas y tradiciones teóricas disími-
El pr oceso de investigación les que generan perspectivas y estilos diferentes de
concebir la investigación y sus objetivos, por ello di-
científica
fieren en la forma de entender la realidad social y
cultural. Las miradas que observan la realidad con-
La investigación es la estrategia para conocer y ac-
temporánea son muy diversas y esta heterogeneidad
tuar, que permite a los seres humanos adaptarse
no configura un obstáculo científico, por el contrario,
mejor a la realidad social, cultural y natural que los
es una ventaja que aumenta las posibilidades de la
rodea, así como ampliar sus posibilidades de inter-
investigación social.
vención y transformación positiva de esa realidad. El
conocimiento científico, muy valorado en la actuali-
El diseño de la investigación
dad, es una de las tantas formas que tienen las per-
sonas de conocerse y conocer el entorno que los Antes de abordar el tema específico, es preciso con-
rodea. Se puede considerar que el ser humano des- 1
tar con una visión general del diseño de una inves-
de la perspectiva social está inmerso en tres grandes tigación o proyecto de investigación científica, que de
y complejas dimensiones: acuerdo con Tamayo (1998, p. 67), es el conjunto
de elementos o partes interrelacionados de una es-
1. La dimensión social que informa de la acción so- tructura diseñada para lograr objetivos específicos, o
cial, las conductas y comportamientos entendidos resultados proyectados con base en necesidades de-
en su nivel simbólico. tectadas y que han sido diseñados como propuesta
para presentar alternativas de solución a problemas
2. La dimensión de la cultura que presupone todo lo planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe
que los seres humanos crean y construyen, tanto diseñar la estrategia metodológica a partir de la cual
en el ámbito material como simbólico. consideramos que podemos obtener el nuevo cono-
cimiento como solución al problema.
3. La dimensión ecológica que relaciona lo no social
y cultural con lo social y cultural. El conocimiento sobre la realidad social y cultural
es un esfuerzo continuo de repetidas aproximacio-
Los seres humanos cuentan con muchas formas nes, de acercamiento inagotable, es por ello que los
de adquirir conocimientos o recabar información so- logros de cada momento histórico conducen a la mo-
bre el entorno como son: la experiencia personal y el dificación de los anteriores, lo mismo ocurre en una
sentido común, el arte, la religión, la filosofía y, tam- investigación. En ésta se avanza en forma espirala-
bién, la aplicación del razonamiento lógico por medio da, si bien, en muchos casos, se retrocede para to-
de algún método. mar impulso y volver a avanzar, pero en cada vuelta
de la espiral aumenta el conocimiento con que se
Si se recupera esta última forma se puede consi- cuenta.
derar que la investigación es un proceso, procedi-
miento o método de indagación para responder a Las fases del procedimiento son sistemáticas y no
incógnitas, dudas o preguntas, y que cuenta con erráticas, es necesario considerar que el proceso
características propias y distintivas de las demás for- no es lineal, sino por medio de una espiral retroacti-
mas de acceder al conocimiento. Para que tal proce- va; existen ciertas fases que pueden ser comunes y
permiten guiar la construcción del diseño, el proceso
so resulte confiable, tiene que ser sistemático y
en espiral se puede observar en la figura 1.
riguroso; es por eso que se realiza mediante un pro-

1
Algunos autores diferencian “modelos” (estructura teórica del proceso de in-
vestigación) de “diseño” (estructura real de los pasos o etapas a realizar en
el proceso).

39
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 40

Figura 1. El proceso
proceso en espiral de la investigación.
Estructuración y reestructuración
reestructuración del proceso
proceso

Ejercer el tema
de exploración
Conclusiones

Preguntas iniciales
desde la situación del sujeto
sistema conceptual
Redactar

Analizar los datos Planteamiento


del problema

Objetivos
Leer para la
Recolectar los datos investigación

Reflexionar sobre los


métodos a seleccionar

Trabajo de campo
Hipótesis

Marco teórico
Metodología

Fuente: elaboración propia.

Desde el punto de vista didáctico, es necesario 4. Formular un planteamiento del problema.


realizar las siguientes tareas en un orden dado, pero 5. Plantear objetivos a lograr con la investigación.
2
siempre teniendo en cuenta todo el proceso; hacer 6. Plantear hipótesis.
un trabajo de investigación consiste en reflexionar y 7. Estructurar un marco teórico.
cuestionar certezas, problematizar y analizar, inter- 8. Buscar nueva bibliografía.
pretar y pensar, construir explicaciones y efectuar 9. Implementar una metodología con sus correspon-
práctica crítica. dientes técnicas acorde al objeto de investigación.
10. Realizar trabajo de campo y recabar información.
1. Encontrar tema de investigación.
11. Analizar los resultados.
2. Buscar y leer bibliografía acorde al tema.
12. Sacar conclusiones de todo el proceso.
3. Estructurar el problema por medio de la formu-
lación de preguntas.
2
Se concibe a la hipótesis como un momento del proceso constructivo de ex-
plicaciones y no como un supuesto a ser verificado como falso o verdadero.

40
Como encontrar 29 11/8/05 10:12 PM Page 41

Figura 2. Tema de inv


inv estigación

Teoría Pregunta Central Metodología

Epistemología Métodos y
técnicas de recolección
de información

Teoría
Conceptos
Significativos del
objeto de investigación

Tema de investigación

Fuente: elaboración propia.

A lo largo de la espiral se profundiza en conoci- 3. Poner en orden los documentos.


miento, y con ello se modifica el proceso que incide 4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la
sobre los pasos anteriores como posteriores, es, por luz de los documentos recogidos.
tanto, espiralado y retroconstructivo, y cambia confor- 5. Dar forma orgánica a todas las reflexiones prece-
me aumentan los hallazgos y, esto a su vez, hace rec- dentes.
tificar los pasos dados y avanzar hacia los objetivos. El 6. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se
propósito es hacer comprensible una situación proble- quiere decir, para así poder, si se desea, acudir a
mática; quien desarrolla una investigación lo hace los mismos documentos para reconsiderar el tema.
desde su situación y en confrontación con su realidad
a partir de sus recursos culturales, condiciones institu- Para una correcta elección del tema, los alumnos
cionales y socio-culturales que lo condicionan. deben tener en cuenta los siguientes elementos:

Una forma de pensar el proceso en que las fases


1. Que el tema a investigar corresponda a los inte-
principales son simultáneas y que permite contar con
reses y gusto de quien la realizará y que esté
una visión general del diseño, lo posibilita la figura 2.
relacionado con sus lecturas, experiencias labora-
les, realidad cultural, política o social.
El tema de investigación
2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten
El tema es la primera gran decisión que debe asumir
intelectualmente comprensibles.
el alumno para iniciar un proyecto de investigación;
por lo general, se parte de la delimitación que brin-
3. Que la metodología para la recolección de los da-
da la clasificación de las disciplinas científicas y
desde allí se aborda una proposición o situación pro- tos esté al alcance de la experiencia personal.
blemática del campo de la disciplina elegida.
Situación y campo pr oblemático
Toda indagación debe surgir de una motivación
del alumno que la realiza; si no existe una inquietud En toda actividad de la vida cotidiana, los seres hu-
personal, un deseo y voluntad necesarios para cono- manos constantemente se enfrentan a situaciones
cer un problema dado, es imposible realizar un tra- conocidas y repetitivas por lo que se conducen de
bajo de investigación. Eco (1983, p. 23), de modo manera irreflexiva y automática; pero también, mu-
muy sencillo y agradable expone los pasos a seguir: chas veces las situaciones inesperadas y diferentes
provocan la reflexión y la adopción de conductas ela-
1. Localizar un tema concreto. boradas. En este tipo de situaciones en donde prima
2. Recopilar documentos sobre el tema elegido. la incertidumbre en relación con la forma de cómo se

41
Como encontrar 29 11/8/05 10:13 PM Page 42

debe accionar y utilizar el pensamiento reflexivo, se bemos formular claramente. Ante todo es necesario
puede llamar problema o campo problemático. saber plantear los problemas. Y dígase lo que se
quiera, en la vida científica los problemas no se plan-
El Diccionario de la Lengua Española define la tean por sí mismos. Es precisamente este sentido del
palabra problema como: cuestión que se trata de problema el que indica el verdadero espíritu científi-
aclarar, proposición o dificultad de solución dudosa. co. Para un espíritu científico todo conocimiento es
Existe una estrecha relación entre problema o cam- una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta,
po problemático y pensamiento reflexivo, como no puede haber conocimiento científico. Nada es es-
explica Dewey (1989, p. 28), el pensamiento reflexi- pontáneo. Nada está dado. Todo se construye.
vo, a diferencia de otras operaciones a las que se
aplica la denominación de pensamiento implica: a) El problema en la ciencia aparece cuando se descu-
un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de bre un hecho o fenómeno no abarcado por una o
dificultad mental, en la que se origina el pensamien- varias teorías significativas, una anomalía o un acon-
to, y b) un acto de busca de caza, de investigación, tecimiento que no concuerda con los planteamientos
para encontrar algún material que esclarezca la du- científicos del paradigma con el que se trabaja; en otras
da, que disipe la perplejidad. palabras, cuando aparece una laguna teórica en la es-
tructura de datos conocidos. Por tanto, las dificultades
Para el estudiante o profesional plantearse pro- de una disciplina pueden ser prácticas o teóricas.
blemas es uno de los mejores procedimientos para
conocer la realidad, y una vez planteados implemen- Al identificar el problema, es preciso registrar los
tar las estrategias para encontrar posibles soluciones elementos de éste, es decir, las características de la
a los mismos. Ander-Egg (1986, p. 57), comenta que situación problemática, lo cual conlleva a precisar
lo que hoy denominamos investigación se inició de la naturaleza y las dimensiones del mismo. Por lo
una manera embrionaria en el momento en que el tanto, para formular el problema, el análisis lógico
que debe seguirse es:
hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, co-
menzó a interrogarse sobre el por qué, el cómo y el
a) Describir el problema.
para qué, es decir, cuando empezó a indagar sobre
b) Encontrar los elementos del problema.
las cosas. A este comentario agrega que, tanto en
c) Formular el problema.
sus formas iniciales como en las más complejas de la
investigación, su razón de ser es una situación pro-
Por consiguiente, en el planteamiento del proble-
blemática, y concluye: podemos afirmar que la situa-
ma de investigación es forzoso:
ción-problema es lo que está al comienzo de la tarea
de investigar en cuanto actividad humana orientada
1. Desarrollar los antecedentes y teorías más impor-
a descubrir lo que no se conoce.
tantes que estudian el problema.
2. Desarrollar los fundamentos y elementos más im-
Algunos investigadores consideran a este primer
portantes del tema en forma sintética que asume
proceso como descripción del problema, esto consis-
el investigador.
te en presentar los antecedentes del estudio, las teo- 3. Desarrollar preguntas de investigación.
rías existentes que lo estudian, la teoría en que se 4. Formular el problema.
apoya y los supuestos básicos que asume para reali- 5. Establecer objetivos de investigación.
zar el enunciado del problema. 6. Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

Planteamiento del pr oblema Una vez elegido el tema, o concebida la idea de lo


que se desea investigar, profundizado sobre éste
El punto de partida de la investigación es el proble- —mediante consultas a la bibliografía básica, a in-
ma, si está correctamente planteado se tienen las vestigadores reconocidos en ese campo temático y a
bases para desarrollar el proceso de investigación. fuentes diversas— identificado el problema, hecha su
Bachellard (1979, p. 16), argumenta que el espíritu descripción, se está en condiciones de analizar los
científico nos impide tener opinión sobre cuestiones elementos del problema para plantear la formulación
que no comprendemos, sobre cuestiones que no sa- del problema de investigación.

42
Como encontrar 29 11/8/05 10:13 PM Page 43

En realidad, plantear el problema no es sino afinar teamiento del problema —consideran investigadores
y estructurar de un modo formal la idea de investiga- expertos— consiste en plantear preguntas en rela-
ción. El paso de la idea al planteamiento del problema ción a lo expuesto. La experiencia de muchos inves-
puede ser en ocasiones rápido e inmediato porque se tigadores demuestra que desarrollar el proyecto en
tienen elementos suficientes respecto a la problemá- forma de preguntas es muy provechoso. En mi pro-
tica, o bien llevar considerable tiempo; ello depende pia experiencia, es muy conveniente comenzar con
de qué tan familiarizado esté el alumno con el tema a un cuestionario que luego será depurado, reformula-
tratar, la complejidad del objeto de investigación, la do, para precisar en la medida de lo posible lo que se
existencia de antecedentes, el empeño y habilidades busca comprender e investigar.
del estudiante.
La razón de aplicar un cuestionario al objeto de
Seleccionar un tema, una idea, no coloca al alum- investigación es porque no siempre es posible con
no en posición de comenzar a considerar qué informa- una o varias preguntas abarcar el problema en su to-
ción habrá de conseguir, por cuáles métodos y cómo talidad. Si bien plantear el problema de investigación
analizará los datos que obtenga. Antes, tiene que for- en forma de preguntas permite clarificarlo, presen-
mular el problema específico en términos concretos y tarlo de modo directo facilita la evaluación de los re-
explícitos, de manera que sea susceptible de ser inda- sultados, las preguntas deben resumir lo que será la
gado. Como señalan muchos investigadores, un pro- investigación. No hay una forma correcta y única de
blema correctamente planteado está parcialmente expresar los problemas de investigación; de acuerdo
resuelto, a mayor exactitud corresponde mayor posi- al tipo de investigación que se efectúa cada proble-
bilidad de obtener una solución satisfactoria. ma requiere ser analizado en forma particular, así co-
mo un método específico para enfrentarlo.
Una vez enunciado y escrito el tema, resulta útil
preguntarse: ¿qué es lo problemático del enunciado? Cómo se debe pr eguntar
El alumno debe tratar de encontrar el eje o hilo con-
ductor de la problemática formulando la pregunta Una pregunta formulada de modo correcto es la base
central del planteamiento del problema. Debe ser ca- firme para iniciar la búsqueda sistemática de un pro-
paz no sólo de plantear el problema y de realizar ceso fructífero de investigación. Al confrontar el alum-
cuestionamientos, sino también comunicarlo en for- no al objeto de investigación lo debe hacer con una
ma clara y comprensible para los demás. Asimismo actitud reflexiva y crítica; las primeras preguntas son,
tiene que visualizar la problemática como un todo, por lo regular, muy generales y abstractas, mismas
enunciar el propósito final u objetivos y justificar el que deben aclararse y delimitarse para ser específicas
valor de realizar la investigación del tema elegido. y pertinentes en relación a la pregunta central.

Es necesario, además, que realice un análisis crí- Agotado el cuestionario es necesario replantear
tico de su objeto de investigación, esto es, abarcar la las preguntas, seleccionar con diligencia aquellas que
estructura total, pero hacer la división conceptual, se consideran adecuadas para conformar un banco y
separar las partes principales o dimensiones del pro- abordar en su totalidad al objeto de investigación. La
blema, considerar cada una de ellas por separado base de las preguntas se refiere a los tópicos: ¿qué?;
para estructurarlas o reintegrarlas con posterioridad, ¿cómo?; ¿quién?; ¿cuándo?; ¿dónde?; ¿por qué?;
y del análisis de los elementos asociar las relaciones ¿para qué?, etc., y sus modalidades: ¿desde cuán-
que puedan existir. Analizar el todo, pero también do?; ¿para quiénes?; ¿qué cosas?; ¿a quiénes?
separar, dividir y ubicar las dimensiones, así como
integrar y relacionar los diferentes elementos en una Las formas de preguntar ineludibles e inmediatas
estructura o red de relaciones conceptuales. para toda investigación se relacionan con el tópico
¿qué? —para determinar el objeto de estudio— es el
For mulación de pr eguntas sujeto gramatical, o sea, algo o alguien de quien se
dice o predica alguna cosa. Se predica ¿qué es? o en
Acabado el escrito fundamentado del desarrollo del ¿qué consiste?, por lo cual, hay que determinar sus
tema, el procedimiento más útil para realizar el plan- características esenciales, rasgos y propiedades par-

43
Como encontrar 29 11/8/05 10:13 PM Page 44

ticulares. La pregunta que responde es el tópico ¿có- Los objetivos de la investigación


mo?; por medio de las respuestas detalladas y orde-
nadas es posible contestar ¿qué es? y ¿cómo es? el Los objetivos son los resultados que se espera ob-
objeto estudiado por medio de una definición y con tener y que imperiosamente orientan las demás fa-
una descripción que lo distingue de otros. A conti- ses del proceso de investigación, determinan los
nuación hay que preguntarse, de ese todo qué es el límites y la amplitud del estudio, permiten definir las
objeto, cuáles son sus partes y las relaciones que etapas que requiere, así como ubicarlo dentro de un
guardan entre sí. Luego, en caso de ser inevitable, se contexto general. Hay objetivos generales de los que
pueden utilizar los tópicos que el objeto de estudio se desprenden objetivos específicos. Los objetivos
reclame para su esclarecimiento. deben estar formulados con la mayor claridad y pre-
cisión posible para que resulten coherentes con el di-
Es preciso jerarquizar las preguntas reelaboradas seño de la investigación.
y distinguirlas con base en la pregunta central que se
formuló: Para no confundirse en la redacción de los objeti-
vos, es adecuado, opinan los investigadores, imple-
1. Preguntas fundamentales. mentar la oración tópica, o sea iniciar con el propósito
2. Preguntas accesorias. de este trabajo o de este estudio es…, esta formula-
3. Preguntas accidentales. ción permite establecer la intención del investigador y
centrar el enfoque de la investigación sin ambigüedad.
Cuando se analiza el objeto de investigación, el Para formular los objetivos es conveniente considerar
alumno encuentra que su abordaje requiere un siste- algunos criterios como:
ma conceptual interrelacionado de conceptos que ex-
pliquen las diferentes dimensiones del mismo. Para 1. Contemplar el objeto de investigación y estar di-
conocer las dimensiones esenciales del objeto de rigido a los puntos básicos del problema.
estudio, resulta práctico utilizar el método fenome- 2. Ser observables y posibles de ser evaluados.
nológico de Husserl (citado por Lyotard, 1989), y, a 3. Contar con un orden lógico y/o metodológico.
través de éste, delimitar cada una de esas dimensio- 4. Estar expresados con verbos en infinitivo; éstos
nes, y de cada una es útil realizar cuatro o cinco pre- deben indicar acción y permitir contrastación.
guntas significativas. Por lo que el procedimiento 5. En investigaciones cualitativas se utilizan también
consiste en: los verbos analizar, reconocer, socializar, evaluar,
3
monitorear.
1. Averiguar las dimensiones más relevantes del ob-
jeto de estudio. Justificación de la investigación
2. Encontrar las relaciones que existen entre las di-
ferentes dimensiones. Existe gran variedad de formas para justificar o es-
3. Ordenar las preguntas de acuerdo con las dimen- tablecer la importancia de la investigación, lo impor-
siones. tante es, en cualquiera de éstas, que expliquen en
4. Conformar una red conceptual con las dimensio- forma precisa y clara por qué es necesario y conve-
nes esenciales del objeto y sus interrelaciones en- niente el estudio o la investigación. La justificación
tre sí y con el contexto. debe contestar las preguntas:

Obtenida la primera formulación del problema 1. ¿Por qué es objeto de preocupación este proble-
hay que delimitarlo, esto es considerar la viabilidad ma específico?
para su desarrollo, lo cual presupone poner límites a 2. ¿Es un problema importante?
la investigación y especificar los alcances de éstos, 3. ¿Qué beneficios aporta?
teórica, espacial y temporalmente.

3
En caso de utilizar metodologías cualitativas, los investigadores buscan a tra-
vés de los objetivos profundizar en el conocimiento, comprensión e interpreta-
ción de situaciones y fenómenos sociales, así como señalar el significado de la
conducta y accionar de los actores participantes. Por eso, se utilizan todo tipo
de verbos en infinitivo y se le da importancia a los señalados.

44
Como encontrar 29 11/8/05 10:13 PM Page 45

Conclusiones Bachellard, Gaston, La formación del espíritu


científico. Contribución a un psicoanálisis del cono-
Todo proceso se inicia con un anteproyecto o proyecto cimiento objetivo, Buenos Aires, 1979, Siglo XXI.
de investigación que permite preparar las condiciones
para precisar el problema social, cultural, psicológico o Bourdieu, Pierre, El oficio de científico. Ciencia
educativo que el investigador pretende emprender. de la ciencia y reflexividad, Barcelona, 2003,
Anagrama.
El momento inicial de elegir el tema y desarrollar
el planteamiento del problema es fundamental y de- Bunge, Mario, La investigación científica. Su
fine todo el proceso posterior, de estar mal enfocado estrategia y su filosofía, Barcelona, 1981, Ariel.
o incorrectamente enunciado resultará muy difícil
que la tesis o la investigación tenga los resultados Dewey, John, Cómo pensamos. Nueva exposi-
que se buscan. ción de la relación entre pensamiento reflexivo y
proceso educativo, Barcelona, 1989, Paidós.
El tema de investigación posibilita el planteamien-
to de varios problemas, los cuales se derivan de una Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis, Técnicas
serie de interrogantes en relación al tema, cuya res- y procedimientos de investigación, estudio
puesta desde luego no está dada. La selección del y escritura, 6ª ed., Barcelona, 1986, Gedisa.
tema y la construcción del problema específico es la
base de la elaboración del proyecto de investigación y Geertz, Clifford, La interpretación de las
es parte fundamental de las acciones necesarias a culturas, Barcelona, 1977, Gedisa.
realizar; es fundamental considerar que la selección
del problema requerirá una explicación teórica y prác- Morse, Janice M., (editora), Asuntos críticos en
tica de su importancia. los métodos de investigación cualitativa, Colombia,
2005, coedición con Editorial Universidad
En relación al planteamiento del problema hay
de Antioquia.
que considerar:
Lyotard, Jean Francois, La fenomenología,
1. Todo planteamiento del problema debe ser esta-
Barcelona, 1989, Paidós.
blecido explícitamente por medio de preguntas
específicas (puede ser una pregunta central o una
Real Academia Española, Diccionario de la
central y varias secundarias), formuladas en tér-
Lengua Española, tomo II, 21ª ed., Madrid,
minos claros y precisos.
España, 2000.
2. El planteamiento debe estar acorde con los cono-
cimientos comprobados por las teorías científicas
Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, Métodos
que abordan el tema.
de investigación en las relaciones sociales, Madrid,
3. Los conceptos y definiciones incluidos en el plan-
1980, Rialp.
teamiento deben ser factibles de identificación y
reconocimiento en planteamientos o teorías cien-
tíficas relacionadas con la disciplina. Schuster, Federico L., Filosofía y métodos de las
ciencias sociales, Buenos Aires, 2002, Manantial.
Recibido junio 2005
Aceptado octubre 2005 Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso
de investigación científica, México, 1998,
Limusa-Noriega.
Bibliografía
Zapata, Óscar A, La aventura del pensamiento
crítico. Herramientas para la elaboración de tesis e
Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación investigaciones socioeducativas, México, 2005,
social, Buenos Aires, 1986, Humanitas. Pax-México.

45
Metodología de
Investigación

Documento Básico

Profesor:
Luis María Dicovskiy Riobóo
Metodología de Investigación

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 2
1. Conceptos Básicos y características de la investigación .................................. 3
1.1 Características de la investigación científica. .................................................... 3
1.2 Tipos de investigación ....................................................................................... 3
2. El Problema ...................................................................................................... 6
Matriz de Problemas ............................................................................................ 6
Diagrama de problemas....................................................................................... 7
3. Los Objetivos de la Investigación...................................................................... 8
4. Preguntas orientadoras de la investigación .................................................... 13
5. Justificación de la investigación ...................................................................... 15
6. Marco Teórico ................................................................................................. 16
7. Definición de hipótesis. ................................................................................... 18
8. Universo y Muestra ......................................................................................... 19
9. Unidades de observación, variables y su operacionalización ......................... 20
10. Experimentación, conceptos básicos .......................................................... 20
11. Recolección y procesamiento de la información .......................................... 22
12. Discusión de resultados y conclusiones ...................................................... 23

Introducción

“Se debe recordar que el propósito básico humanitario de la investigación es


ayudar a promover el bienestar humano, ayudar a la gente a realizar lo que es
importante para ellos en la vida” Maxwell.

A los participantes de esta asignatura se les solicitará una propuesta de


investigación como requisito para concluir este curso, esto debería ser un inicio
para comenzar a resolver problemas reales en el campo laboral, ayudando a
mejorar la calidad de vida de las familias de la región.

Para esto se hace necesario dominar algunos principios básicos de metodología


de investigación que a continuación se desarrollan.

1. Conceptos Básicos y características de la investigación


Investigación se puede definir como el estudio sistemático, controlado empírico,
reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones que existen
entre fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen
cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, se investiga para averiguar
algo.

1.1 Características de la investigación científica.


Se deben comprobar hechos, se controlan y estudian variables, existe una
búsqueda de generalización más amplia, se fundamenta en un cuerpo de
generalizaciones ya existentes, va más allá de los hechos es decir busca causas y
efectos, es objetiva, es fáctica al referirse a los hechos y mantiene una estrecha
relación entre teoría la práctica.

1.2 Tipos de investigación

Según la Aplicabilidad de los resultados se pueden clasificar en:

✓ Investigaciones Teóricas, las que se encaminan a la producción de


conocimiento genérico. Se las denomina también como investigación
fundamental o investigación básica. Estas pueden ser puras, cuando se trata
de llenar algunas lagunas en el sistema de conocimientos científicos, y
orientada cuando se vislumbra su posible utilización o aplicación a mediano o
largo plazo.
✓ Investigaciones Aplicadas, cuando se hace uso del conocimiento genérico
para el abordaje de los principales problemas de la práctica social, las que
demandan solución. Estas investigaciones, aún cuando retroalimentan la
teoría, su objetivo fundamental es contribuir a la solución de problemas
concretos.

✓ Investigaciones de desarrollo tecnológico, persiguen la búsqueda de la


tecnología apropiada para la inserción en la práctica productiva de los aportes
de las investigaciones aplicadas o teóricas.

Esto significa que estos tipos de investigaciones no tienen carácter excluyente,


sino complementario, de tal manera que en su conjunto no tienen carácter
excluyente sino complementario, de tal manera que en su conjunto le dan
coherencia al sistema de conocimiento científico que en sus correspondientes
niveles tienden a conformar un todo.

Según Nivel de conocimiento adquirido o profundidad, las investigaciones


pueden ser:

✓ Exploratorias, cuando se aborda un problema del cual no se tiene ningún


conocimiento, se realiza un esfuerzo sin mucha precisión metodológica, que se
denominan estudios exploratorios.

✓ Descriptivas, implican un mayor nivel de exhaustividad, puede llegar a


establecer relaciones de factores, pero no puede establecer relaciones
causalidad, es decir establecer la relación de causa efecto entre las variables
en estudio. Su propósito principal es obtener información acerca del estado
actual de los fenómenos En nuestro medio las investigaciones de este tipo han
sido muy frecuentes.
✓ Explicativas, cuando se orientan al establecimiento de relaciones de
causalidad, jugando un papel necesario la adopción y comprobación de
hipótesis.

✓ Predictivas, cuando conociendo la causalidad del fenómeno, estamos en


capacidad de aspirar a su predicción en cuanto a su comportamiento futuro.

Entre estos tipos de investigaciones se da una relación de complementariedad del


menor al mayor nivel de profundidad del conocimiento obtenido.

1.3. Etapas del proceso de investigación científica con enfoque cuantitativo.

✓ Planteamiento del problema, se define objeto de estudio, sus alcances y


limitaciones. Esto debe ser preciso y específico.

✓ Marco teórico, con base en la investigación bibliográfica, se fundamenta la


teoría que sustentará la investigación.

✓ Formulación de la hipótesis y variables, consiste en establecer la respuesta


tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes,
con la consecuente operatividad de las variables.

✓ Comprobación de la hipótesis, se aplica las técnicas de investigación


bibliográfica y de campo así como la recolección y procesamiento de la
información a fin de verificar la hipótesis.

✓ Análisis e informe de resultados. Es el estudio de la información mediante


procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se elabora las
conclusiones y se redacta el informe final.
2. El Problema
“La formulación de un problema es más importante que su solución”. Albert
Einstein.

El problema se relaciona con el tema de estudio. Este se debe precisar para ser
factible su solución en tiempo y recursos disponibles, su planteo debe ser
novedoso y original, su solución será importante a la sociedad y por lo tanto de
interés a los posibles financiadores de la investigación.

Para plantear un problema se sugiere que: a) se haga una formulación clara y


precisa del mismo, b) se determine los límites del problema en tiempo, espacio y
contexto socioeconómico, c) los términos del problema sean operativos, que
puedan señalarse los elementos y operaciones necesarios para su manejo, d) se
plantee el problema como pregunta, e) se comience a formular los objetivos de la
investigación como los resultados que se pretenden lograr al finalizar el proceso.

Un problema se puede abordar de diferentes maneras, en este curso se proponen


dos herramientas que se trabajan de manera participativa.

Matriz de Problemas

Esta herramienta fue usada por ADESO las Segovias para determinar que
investigaciones se iban a financiar en la región en 1999. Para esto se invitó a un
taller a personas representativas de instituciones que estén relacionadas con el
desarrollo. Al comenzar se forman grupos de trabajo por temática amplia que
trabajen una lluvia de ideas, se elige un coordinador por grupo y se pide que
completen la siguiente matriz. Se recomienda usar con grupos heterogéneos
incluyendo los afectados por el problema y especialistas del tema.
Problemática Causas Consecuencias Acciones de Investigaciones
encontrada Desarrollo asociadas a las
propuestas acciones de
desarrollo
(se aborda la (se (se trata de (se aborda el Una acción de
problemática del definen encontrar el “que hacer”, desarrollo
tema, priorizando las efecto de la hay que tener puede no tener
las que estén causas causa, para en cuenta que investigaciones
incidiendo con más entender mejor se pueden asociadas, o
mayor fuerza, los important como actúa el hacer acciones tener más de
representantes es del problema) sin necesidad una, aquí juega
de instituciones problema) de investigar, un papel
de desarrollo son cuando se importante los
quienes mejor dispone de especialistas
dominan este suficiente
problema) información

Diagrama de problemas
Esta herramienta que se sugiere usar con gente que conozca bien el problema y
sus posibles soluciones teóricas, se diseño en la ECAGE para determinar
problemas y causas en el cultivo del tabaco, para esto se invitó a un taller a
especialistas del tema que estaban trabajando en empresas de la Región. Se
comienza con: a)una lluvia de ideas sobre los problemas del cultivo. b) Luego sé
priorizan los tres más importantes y por cada uno se construye un diagrama donde
en el centro esté el problema dentro de un círculo, luego se pide enumerar las
causas del problema y cada una se encierra en un círculo de diferente tamaño
según consenso de importancia de la causa sobre el problema. Estos círculos con
las causas se colocan más cerca del problema cuando la causa esté más
asequible de atacar. De esta manera se puede consensuar causas, prioridad y
peso de las mismas sobre el problema. c) Se construye la siguiente matriz donde
se definen que temas se pueden investigar y cuales son los más fáciles de
resolver.

Problema Causa Información que Posibilidad de


no conozco investigar
Problema 1 (se ponen las (los especialistas (Se usa una escala
Problema 2 principales causas) deben dar esta donde 1= muy
Problema 3 información) difícil, 2= difícil, 3=
indiferente, 4= fácil,
5= muy fácil.

Tarea 1
En grupos de 5 participantes se trabajaran ambas herramientas, se abordará un
tema relacionado con la carrera y se abordará la problemática del mismo.

3. Los Objetivos de la Investigación


Los objetivos definen el grado de respuesta que aspiramos llegar con nuestra
investigación, por lo tanto delimitan el grado de compromiso que asumimos, esto
va estar condicionado por la disponibilidad de recursos tanto materiales como
humanos que se disponen. Los objetivos deben ser: a) concretos, explicables por
si mismo, b) concisos, que se ajusten al problema planteado, c) medibles, es decir
cuantificables, c) alcanzables en tiempo, espacio y recursos disponibles.
Definición según Tamayo y Tamayo (1992):

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen.

Según el Dr. Piura:


Los objetivos expresan el grado de compromiso que adquiere el investigador en
cuanto al alcance de su estudio.
Los objetivos tienen varios fines, algunos de ellos se citan a continuación:
• Sirven de guía para el estudio.
• Determinan los límites y la amplitud del estudio.
• Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener.
• Permiten determinar las etapas de proceso del estudio a realizar.

Su rol de guía en el estudio se refleja en que ayudan al investigador en la


determinación de variables, en la selección de los métodos, elaboración de
instrumentos, análisis de resultados y en condicionar el comportamiento de cada
una de las etapas del proceso de investigación.

Determinar los límites y la amplitud del estudio ya que delimitan el área del
proyecto, los sujetos de investigación, el nivel de profundidad, su aplicabilidad y el
tiempo.

A su vez, los objetivos permiten al investigador anticipar los resultados reflejando


la utilidad práctica que tendrá la investigación.
Algunos criterios para la redacción de objetivos:

 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema


 Deben ser medibles y observables.
 Debe ser claros y precisos.
 Deben seguir un orden metodológico
 Deben ser expresados en verbos en infinitivo.

Al momento de plantear los objetivos de investigación debe utilizarse verbos que


puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación. Algunos
ejemplos de verbos son los siguientes:

Determinar Verificar Definir


Identificar Diseñar Estudiar
Evaluar Elaborar Plantear
Describir Proponer Corroborar
Formular Analizar

El uso de verbos como: Capacitar., Cambiar, Motivar, Enseñar, Mejorar,


Contribuir, Fortalecer y otros que implican acciones finales deben ser prudentes,
porque estas acciones casi nunca se logran durante el desarrollo de la
investigación, debido a que implican tiempo y recursos y, muchas veces, la
necesidad de tomar decisiones para desarrollar el objetivo propuesto.

Errores más comunes en la redacción de objetivos de investigación:


1) No hay relación entre objetivos generales y objetivos específicos.
2) El objetivo se redacta a manera de actividad.
3) El objetivo se redacta no en función de la obtención de conocimiento.
4) Se confunde objetivo de enseñanza con objetivo de investigación.
5) Se redactan objetivos generales sin sus respectivos objetivos específicos.
6) En cuanto a su utilidad, generalmente se redactan como un requisito, pero
no se aprovecha su función de guía en cada etapa del proceso.

A fin de facilitar el proceso investigativo, la mayoría de los investigadores redactan


objetivos de dos niveles de generalidad:
1. Objetivo general
2. Objetivo específico
Los objetivos generales son los de mayor globalidad y se orientan a la
elaboración de conclusiones.

Los objetivos específicos se derivan de los objetivos generales y su


cumplimiento asegura el logro del objetivo general.
No existe un límite sobre el número de objetivos a redactarse ya sean generales o
específicos, pero sí deben presentar por lo menos un objetivo específico por cada
objetivo general.

Ejemplo donde se cometen errores de redacción de objetivos:

Tema: Crecimiento y desarrollo del café fertilizado con lombrihumus


Objetivos generales:
1. Evaluar la influencia de lombrihumus como fertilizante para crecimiento y
desarrollo del cafeto.
2. Cuantificar el porcentaje en que el lombrihumus sustituye al químico y
que ventajas trae, a los productores de café.
3. Evaluar el comportamiento del café ante las aplicaciones del abono
químico versus lombrihumus con las mismas condiciones climatológicas
y con una misma variedad (caturra paca).
4. Preservar los recursos naturales y del medio ambiente, a través de un
proceso de transformación del sistema de fertilización del café

Objetivos específicos:

1. Evaluar la reacción del cafeto a la aplicación del lombrihumus.


2. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores de café.
3. Cuantificar las diferencias en cuanto a: altura de la planta, diámetro
basal de la planta, cantidad de pares de hojas emitidas hasta la
finalización de ensayo, longitud de raíz, peso húmedo y peso seco.

Ejemplo de una buena relación entre objetivo general y objetivo específico:


Objetivo general:
Analizar el uso de los recursos forestales de la Reserva Natural Cerro Tomaba, a
través del estudio de variables socioeconómicas que conlleven a la formulación de
actividades viables de anejo del ecosistema del área.
Objetivos específicos:
• Determinar el uso actual de los recursos forestales que brindan los
propietarios de la reserva natural Cerro Tomaba.
• Destacar los beneficios que brinda el recurso forestal en relación a los
aspectos económicos, ecológicos y sociales que dichos recursos juegan en
la vida del poblador local.

Ejemplo de relación entre objetivo general y objetivo específico:


Tema: Estudio de comercialización del frijol en la franja granífera de San Ramón-
Esquipulas. Departamento de Matagalpa, 2000 – 2001.
Objetivo general:
• Determinar el proceso de comercialización del frijol en la franja granífera de San
Ramón-Esquipulas, en el departamento de Matagalpa, para la elaboración de
alternativas que permitan al productor mejorar el proceso de comercialización del
frijol.

• Objetivos específicos:
1. Cuantificar el área sembrada de frijol, el volumen producido y la cantidad
comercializada de frijol en la zona de estudio.
2. Identificar los procesos de comercialización del frijol determinando canales,
margen bruto, oferta, demanda, precios y estacionalidad.
3. Diseñar alternativas de comercialización que permian a los productores conocer
un poco más los canales de distribución, precios y mercados de frijol, tomando
como referencia el estudio preliminar.

Tema: Evaluar la adaptabilidad (en producción de maíz/mz) de 14 variedades de


maíz híbrido bajo condiciones de laderas.
Objetivo general:
• Evaluar la adaptabilidad (en producción de maíz/mz) de 14 variedades de maíz
híbrido bajo condiciones de laderas.
• Objetivos específicos:
1. Seleccionar las dos mejores variedades de maíz que se adapten bajo
condiciones de laderas, con el fin de brindar una alternativa a los productores,
para mejorar la producción.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos
por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación. Esto es más
común con investigaciones de tipo cualitativo.

4. Preguntas orientadoras de la investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará.
Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión.

No siempre en la pegunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad,


con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es
formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un
análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para
esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación


concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué
hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de
televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas
que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que
con los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con
el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas
preguntas constituyen más bien ideas iníciales que es necesario refinar y precisar
para que guíen el inicio de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación colectiva”,


término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine,
los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona
“voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se trata de una
votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al
representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aun pensando que
fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a
diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se
piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles vinculaciones entre
ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto).

En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas
como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de
dichos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿ se analizará el papel de
estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto?, ¿se
investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los
medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones? ¿Acaso se
estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas
que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en
realidad.

Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de
ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un
matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con
cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la
variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas industriales?,
¿las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen mayor
cantidad de sexo que las series de telenovelas mexicanas?, ¿conforme se
desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de
discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los
pacientes?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación
intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales?, ¿cuál es el promedio
de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?,
¿la exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos
a la presidencia está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.
Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un
problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y limitadas.

Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio


y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos,
viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo, resulta muy útil para
definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy
difícil que todos estos aspectos sean incluidos en las preguntas de investigación,
pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve
explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación


puede modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se
ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una preguntan
ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema investigar.

5. Justificación de la investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el
estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona;
y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella: el tesista deberá explicar a la decanatura el valor de la tesis que
piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con
sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se
obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una
investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo
ocurre en casi todos los casos.

6. Marco Teórico.
Elaboración del marco teórico, toda ciencia cuenta con un sistema de
conocimientos (leyes, principios, etc.) que forman su cuerpo teórico, cuando
vamos a estudiar un determinado problema es necesario hacer uso de la teoría
existente que nos permita enfocar adecuadamente nuestro problema, sin
embargo, para hacer uso de dicha teoría debemos analizar cuáles son los
elementos teóricos en los que sintetiza su aporte al abordaje del problema que se
estudia.

Por lo tanto, formular el marco teórico de comprensión del problema no significa


copiar textualmente párrafos o capítulos enteros de determinados libros o revistas
para adornar el trabajo sino, expresar en forma sintética cuáles son los conceptos
básicos o principios, obtenidos de la teoría, que constituyen nuestros criterios para
la comprensión teórica del problema, es decir la síntesis de deducciones teóricas
orientadas al abordaje metodológico del problema.
En resumen el marco teórico es la expresión sintética del conjunto de aportes
extraídos de la teoría genérica y que se orienta al abordaje del problema. Si bien
no hay una técnica única para realizar los pasos, estos podrían ser:

1. Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.

2. Seleccionar las variables principales, es decir los elementos más importantes


para su estudio.

3. Identificar las relaciones entre las variables y enunciar la hipótesis.

4. Esquematizar las relaciones entre variables.

5. Elaborar el Marco teórico, comenzado con el índice de contenidos como


esqueleto y luego se completa este con la teoría disponible.
Sugerencia para la Elaboración del Marco Teórico

Problema Revisión de Análisis de contenido


Fuentes
Bibliográficas

Organización del
material

Construcción del Diseño de esquema


Marco Teórico (Indice de
Contenidos)

7. Definición de hipótesis.
Una vez formulado el problema y precisados los objetivos, es decir el nivel de
respuesta que aspiramos, planteamos en forma anticipada la respuesta o
conocimientos que presuponemos como cierta, es decir las hipótesis, que son las
respuestas no confirmadas, pero fundamentadas adecuadamente por la teoría y
que nos sirve de guía u orientación para identificar hacia dónde dirigir el esfuerzo
de investigación.

La Hipótesis se puede definir como:“una suposición que permite establecer


relaciones entre hechos” o como “una proposición tentativa que pretende resolver
el problema o explicar algún fenómeno”.

Las características de una hipótesis utilizable son:


1. Debe tener poder predictivo.
2. Debe señalar la relación que se espera entre las variables.
3. Debe ser comprobable.
4. Deberá ser compatible con los conocimientos actuales.
5. Se enunciará con la mayor sencillez y concisión posibles.

Tarea 2 .

Del problema abordado y definido en la tarea No 1 se tomará un tema de


investigación y se plantearán sus objetivos de investigación, se construirá un
índice de marco teórico y una hipótesis de trabajo.

8. Universo y Muestra.

El conjunto de unidades de análisis para las cuales serán válidos los resultados y
conclusiones de nuestro trabajo, constituye el universo o población del estudio.
El Universo es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones.

En el caso en que la extensión del universo sea muy amplia, como generalmente
ocurre, se plantea la imposibilidad de poder estudiar de manera directa todas las
unidades de análisis, en estos casos nuestro trabajo se limitará al estudio de una
parte de dicho universo que se llama Muestra. Una muestra la constituyen los
elementos que se seleccionan de la población con la intención de averiguar algo
sobre la población de la cual están tomados.

En general las muestras se deben recolectar en forma aleatoria, al azar, de esta


manera se reduce el error experimental y la muestra es representativa de la
población. Para hacer muestreo existen diferentes técnicas según las
características de la población y los objetivos del estudio. Se puede hacer
muestreo aleatorio simple cuando la población es uniforme, estratificado cuando
dentro de la población se pueden identificar diferentes grupos que sean diferentes
entre sí y uniformes a lo interno y se hace un muestreo por conglomerado
cuando dentro de la población se pueden diferenciar grupos semejantes entre sí
pero con diferencias a lo interno de cada grupo.

9. Unidades de observación, variables y su operacionalización.

La Unidad de observación puede ser tanto un individuo como una parcela, es la


unidad mínima donde se recolectan los datos. En esta unidad se definen las
características que se van a medir para explorar o describir el problema, es decir
las variables, en una unidad es posible describir un gran número de variables, sin
embargo se deben priorizar para evaluar a aquellas que son las que mejor
describen lo que ocurre en esa unidad.

Los datos de las variables se recomiendan organizar de manera matricial, donde


cada fila de la matriz sea una unidad de información y cada columna una variable,
esto facilita su operacionalización usando programas computarizados.

Se deben definir cuales serán los procedimientos que utilizaremos para hacer uso
de los datos, es decir su operacionalización. Se recomienda hacer uso de
estadística descriptiva para describir cada variable de manera individual y de
estadística inferencial cuando se hacen cruzamiento de variables, para esto se
debe utilizar un software estadístico como SPSS o Infostat.

10. Experimentación, conceptos básicos

Una investigación con condiciones controladas y con un diseño


predefinido es un experimento.

En las diferentes ramas de la ingeniería no todas las investigaciones dentro de las


diferentes especialidades son experimentales, sin embargo un Ingeniero debe
conocer los principios básicos de al experimentación. Un experimento, es una
investigación en condiciones controladas. Al controlar el ambiente el número de
repeticiones es menor que en una investigación de tipo descriptivo muestral. Para
entrar al mundo de la experimentación es necesario manejar algunos conceptos
básicos como:

Unidad Experimental es la mínima unidad donde se aplican los tratamientos,


puede ser una persona o una comunidad, una planta o una parcela. Es la unidad
donde se toma el dato. El tamaño y número de elementos varía según los
objetivos de la investigación.

Factor de un experimento es una variable independiente nominal o categórica; es


una variable cuyos niveles son configurados por el experimentador, es el tema del
experimento. Cada valor o tipo del factor se llama Tratamiento o Grupo, estos
suelen ser las nuevas tecnologías a evaluar, lo que propone como novedoso el
investigador.

Tratamientos Testigos son tratamientos de referencia, sirven para comparar los


tratamientos propios del experimento. Pueden ser de dos tipos: Absoluto y
Relativo. A veces un experimento lleva ambos testigos. El tratamiento absoluto,
puede ser “no aplicar tratamiento”, permite medir la variable dependiente, ante la
ausencia de las tecnologías que se están probando. El tratamiento relativo puede
ser la tecnología tradicional, lo que se hace de manera corriente, me permite
valorar la mejora que producen las nuevas tecnologías, tomando como referencia
lo que se hace de forma tradicional.

Repetición Es el número de veces que ocurre cada tratamiento, El número de


unidades experimentales de un experimento, “n”, es igual al número de
tratamientos por el número de repeticiones con unidad experimental y tratamiento
“n=r t”

Diseño del experimento. Es el arreglo espacial y en el tiempo de los tratamientos.


Cuando más complicado es el diseño, más grados de libertad pierde modelo, pero
se controla mejor el error experimental. En este sentido hay un equilibrio dinámico,
un diseño más complejo y que no tiene un mejor el control del error puede ser más
ineficiente que un diseño simple. No hay un diseño mejor que otro, el investigador
debe descubrir cuál es el mejor diseño para su experimento y este dependerá de
la irregularidad del área experimental, del número de tratamientos y de la
orientación espacial de los factores que perturban el experimento. El diseño más
simple de todos es el Diseño Completamente al Azar, DCA.
Un diseño experimental más complicado no garantiza un mejor control del error
experimental.

Tarea 3.

Se hizo un experimento de evaluación de la durabilidad en horas, de 4 tipos de


máquinas: “A”, “B” “C” y “D”. La máquina “D” es la que usa comercialmente la
gente y las máquinas “A”, “B” y “C” son nuevos prototipos que se acaban de
diseñar. El experimento tiene 5 repeticiones, hay 5 máquinas iguales de cada tipo.
Cada unidad experimental era una máquina. Diga:

¿Cuál es el factor en estudio?

¿Cuántas unidades experimentales tiene el experimento?

¿Cuál es la variable dependiente, de investigación?

¿Cuáles son los tratamientos experimentales, nuevas tecnologías?

¿Cuál es el tratamiento testigo?

11. Recolección y procesamiento de la información.

En esta etapa vamos obteniendo los datos que habíamos previsto con anterioridad
es decir que vamos aplicando las encuestas elaboradas o realizando un
determinado experimento diseñado previamente u obteniendo la información de
las respectivas fuentes de datos, etc.
En esta etapa se debe hacer el mayor esfuerzo para disminuir al máximo las
posibles fuentes de error en la obtención de la información. La calidad de una
investigación está dada en un primer momento por la calidad de sus datos.

Los encargados de recolectar la información deben ser capacitados previamente y


se debe implementar una efectiva supervización periódica que permita garantizar
el cumplimiento de las tareas propuestas.

Una vez obtenidos los datos estos se deben procesar en forma de matriz de datos,
para esto se recomienda hacer uso de paquetes estadísticos como el SPSS o
INFOSTAT. Con estos paquetes se realizan la estadística que el usuario
previamente a determinado.

12. Discusión de resultados y conclusiones

Una vez obtenidos los resultados del trabajo, llegamos a una etapa de discusión
entre los resultados y la teoría previa conocida. En este momento recurrimos a la
teoría para la interpretación de resultados obtenidos encaminados a la obtención
de conclusiones. Se hace énfasis en que el abordaje teórico debe ser el mismo
señalado en el Marco Teórico y que sirvió de base para determinar las unidades
de análisis.

Las conclusiones será una síntesis obtenida de la discusión de los resultados a


partir del abordaje teórico en que se basa el estudio y deberán encaminarse a dar
respuesta al problema planteado de acuerdo a lo expresado en el objetivo
general.

Bibliografía y Documentos Consultados.


Andino, F. y Orozco Hernández. 2002. INVESTIGACION APLICADA, Unidad 2.
Apuntes de Clase. UCATSE. Estelí.
Munch L, Angeles E. 1996. Métodos y técnicas de Investigación. Edit Trillas.
México. 166 p.
Piura López J. 1995. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Edic. CIES. Managua. 134 p.
Sampieri R, Fernández C y Lucio P. 2004. Metodología e la investigación. $ta
Edic. Mc Graw Hill. México.
Generalidades sobre Metodología
de la Investigación
Manuel E. Cortés Cortés Miriam Iglesias León

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN


Colección Material Didáctico
10
Generalidades sobre Metodología
de la Investigación

Dr. Manuel E. Cortés Cortés Dra. Miriam Iglesias León

10
Colección Material Didáctico

2
DIRECTORIO GENERAL
Universidad Autónoma del Carmen

C. P. José Nicolás Novelo Nobles


Rector

Ing. Guadalupe de la Cruz Benítez


Secretario General

Mtro. Andrés Salazar Dzib


Secretario Académico

Dr. José Manuel Pérez Gutiérrez


Secretario de Extensión Universitaria

Psic. Juan Manuel Carrillo


Secretario de Servicios Estudiantiles

Lic. Francisco Javier Vera de la O.


Director de Planeación

Dr. Francisco Javier Ortega Quijano


Director de Investigación y Posgrado

Lic. Melenie Guzmán Ocampo


Directora de Difusión Cultural

3
Generalidades sobre Metodología
de la Investigación

Dr. Manuel E. Cortés Cortés Dra. Miriam Iglesias León

Universidad Autónoma del Carmen


Ciudad del Carmen, Campeche, México 2004

4
Primera edición, 2004

Generalidades sobre Metodología de la Investigación


Dr. Manuel E. Cortés Cortés
Dra. Miriam Iglesias León

D.R. © Universidad Autónoma del Carmen


Av. Concordia, calle 56, No. 4, CP. 24180
Ciudad del Carmen, Campeche, México
Tel: (01 938) 381 – 10 – 18

ISBN: 968 – 6624 – 87– 2


Encargada de la edición: Ana Polkey Gómez
Corrección de estilo: Eduardo Martínez Hernández
Ilustración de portada: Mario Brito Ávila

Impreso en México

5
“Investigar significa pagar la entrada por adelantado
Y entrar sin saber lo que se va a ver.”
Oppenheiner

“Es importante aprender método y técnicas de investigación,


Pero sin caer en un fetichismo metodológico.
Un método no es una receta mágica. Más bien
Es como una caja de herramientas, en la que se toma
Lo que sirve para cada caso y para cada momento.”
Ander-Egg

6
7
Capítulo 1: La Metodología de la Investigación
Científica.

La Investigación Científica está encaminada a profundizar el


conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico,
parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de
la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su
investigación se ha conducido en otra dirección.

La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar


solución a los problemas mas acuciantes de la vida cotidiana, de conocer
la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus
intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es
creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico.

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado


proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el
proceso.

La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la


Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de
una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un
modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación
científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el
proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda
una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si.
Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de
sus relaciones y leyes.

En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función:


contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para
resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo
de formar profesionales con un alto grado de competencia y desempeño
en las universidades latinoamericanas es necesario lograr que los
procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y la
excelencia científica.

8
La M. I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los
métodos de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un
modelo teórico de la Investigación Científica.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación:

¾ Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea


investigar.
¾ Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
¾ Elección de los participantes en el proceso de estudio.
¾ Revisión del lugar de estudio.
¾ Realización del trabajo de campo de la investigación.
¾ Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los
componentes ( Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión
estratégica del proceso de investigación.)
¾ Confección o selección del Instrumento.
¾ Etapa de la Recopilación de la Información.
¾ Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
¾ Método del Análisis de Datos.
¾ Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación
del Informe Final.

El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la


investigación, es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a
actuar el investigador ( sujeto ) desde el punto de vista, tanto práctico
como teórico, para lograr la solución del problema. El objeto debe
precisarse en el momento que se determina la investigación. Dentro del
proceso de investigación el investigador va precisando el objeto y de
aquí surge el Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto
más estrecho que el Objeto pues es una parte de éste, una abstracción
particular del primero donde el investigador va a trabajar mas
directamente su investigación.

1.1. Los Enfoques de la Metodología de Investigación


Los enfoques más comunes en la M. I son el Enfoque Cualitativo y el
Enfoque Cuantitativo, ambos desde su surgimiento han tenido diversidad
de opiniones encontradas, diferencias sustanciales, críticas del uno al

9
otro, etc., pero si se puede establecer en forma general algunos puntos de
contacto entre ambos:

¾ Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.


¾ Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y
evaluaciones.
¾ De alguna forma, mas o menos fundamentada, demuestran el
grado de realidad de las conclusiones arribadas.
¾ Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de
generar nuevas fundamentaciones, basándose en las tendencias
encontradas.

En síntesis ambos enfoques pueden resumirse como:

¾ Enfoque cualitativo: es una vía de investigar sin mediciones


numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos
de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no
tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario.
Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las
aprecian en su totalidad, como un TODO, sin reducirlos a sus
partes integrantes. Con herramientas cualitativas intentan afinar
las preguntas de investigación. En este enfoque se pueden
desarrollar las preguntas de investigación a lo largo de todo el
proceso, antes, durante y después. EL proceso es más dinámico
mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el
de entender las variables que intervienen en el proceso mas que
medirlas y acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en
procesos sociales.

¾ Enfoque cuantitativo: toma como centro de su proceso de


investigación a las mediciones numéricas, utiliza la observación
del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para
llegar a responder sus preguntas de investigación. Utiliza la
recolección, la medición de parámetros, la obtención de
frecuencias y estadígrafos de la población que investiga para
llegar a probar las Hipótesis establecidas previamente. En este
enfoque se utiliza necesariamente el Análisis Estadístico, se tiene
la idea de investigación, las preguntas de investigación, se

10
formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las
variables del proceso y mediante un proceso de cálculo se
contrastan las hipótesis. Este enfoque es mas bien utilizado en
procesos que por su naturaleza puedan ser medíbles o
cuantificables.

Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, son más útiles en


algunos u otros procesos y su aplicación si es verdaderamente aplicada y
profundizada puede dar los resultados esperados al proceso investigativo.
Hay detractores de ambos y críticas en su aplicabilidad, al enfoque
cuantitativo se lo califica de mucho mas impersonal, frío y limitado,
mientras al enfoque cualitativo se lo critica por su subjetividad y ser muy
especulativos. Ambos enfoques bien aplicados pueden levar a su
investigador a obtener los resultados deseados, sin embargo en la
actualidad se está tendiendo a las investigaciones con enfoques mixtos
en donde se puedan tener las bondades de cada uno de ellos por
separado.

¾ Enfoque Mixto: En un enfoque mixto el investigador utiliza las


técnicas de cada uno por separado, se hacen entrevistas, se
realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el
tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a
seguir según las personas que intervengan , etc., además esas
encuestas pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen
valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen rangos de
valores de las respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las
frecuencias, se hacen histogramas, se formulan hipótesis que se
corroboran posteriormente. En este enfoque mixto se integran
ambas concepciones y se combinan los procesos para llegar a
resultados de una forma superior.

1.2: Pasos de la Investigación Científica:

El proyecto de la investigación nace de la Idea a Investigar, esta Idea


inicialmente es muy vaga, ambigua, no presenta ninguna solidez y surge
de la necesidad de resolver problemas de la vida cotidiana para no sólo

11
conocer la naturaleza sino transformarla en beneficio de sus intereses y
los de la sociedad en su conjunto. La Idea de la Investigación surge de
cualquier situación problémica que se base en alguna forma en el
conocimiento científico, que se dirija al mejoramiento del conocimiento
científico solución y que su solución se base en las principales
categorías y regularidades del conocimiento científico del área de que se
trate.

Una regla para la generación de buenas ideas parte de varias premisas: el


investigador se siente motivado, excitado por la idea, estas ideas llevan
en sí algo novedoso, que no es necesariamente nuevo, estas ideas pueden
servir de base para nuevas teorías o soluciones prácticas del problema y
con ellas pueden surgir nuevas dudas que a su vez lleven al hombre a
nuevas ideas en otros campos de acción o a nuevas aplicaciones en el
mismo campo de acción.

de una Idea de investigación puede surgir un problema de


investigación si se cumplen las premisas siguientes:

¾ La idea debe conducir a un problema objetivo, es decir, responder


a una necesidad de la sociedad, partir de un desconocimiento
científico y dar como resultado la creación de un nuevo
conocimiento. Objetividad.
¾ La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien
claro el objetivo y las cuestiones particulares de interés.
Especificidad.
¾ La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo
determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble o en
extremo difícil de resolver, su forma de solución debe estar
garantizada, la búsqueda de la información, los métodos de
análisis de datos, los métodos de solución, etc. Asequible.

Planteamiento del problema de investigación:

Plantear el problema no es mas que afinar y estructurar mas


formalmente la idea de investigación. El planteamiento del problema

12
conlleva en si las siguientes fases o aspectos a tener en cuenta en forma
muy general.

1. Selección del Tema de Investigación. (Idea de investigación,


Área en donde se va a aplicar,...)
2. Punto de Partida. (¿Es realmente de interés el tema, existe
información del mismo, se sabe dónde se puede encontrar, se
conocen en forma general los resultados que puede traer la
investigación?)
3. Observación Directa. (Se debe conocer el objeto de
investigación).
4. Consulta Bibliográfica. (Se debe hacer una búsqueda para
documentarse en lo más que pueda sobre el material escrito
referido a su investigación.)
5. Consulta con Expertos. (Los expertos pueden ayudar al
investigador a delimitar el objeto de conocimiento.)
6. Definición del Tema y del título preliminar de la Investigación.

En forma mas específica el planteamiento del problema conlleva a tres


aspectos fundamentales:

¾ Objetivo de la Investigación: ¿Qué pretende la investigación? Es


el para qué de la investigación. En forma muy clara y precisa se
deben formular los objetivos de la investigación que son las líneas
directrices por la que se va a encaminar la investigación. El
objetivo es la aspiración, el propósito, el para qué, se desarrolla la
investigación y debe tener algunas de las siguientes características:

1. Debe ser orientador porque es el punto de referencia a


partir del cual se va a encaminar todo
2. Debe expresarse en forma sintética y generalizadora.
3. Debe expresarse en un tono afirmativo.
4. Debe declararse en forma clara, precisa y sin ambigüedades.
5. Debe limitarse a los recursos con que se cuenta para
desarrollarlos.
6. Debe ser posible de evaluar con lo cual se estaría evaluando
la investigación.

13
El objetivo puede ser desglosado en Objetivo General o
globalizador de la investigación y los Objetivos Específicos que
son los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el
objetivo general. El objetivo al trabajar sobre el objeto de la
investigación delimita el campo de acción.
La relación problema, objeto (campo de acción ) y objetivos, es
una relación que, con carácter de ley, se presenta en el proceso de
Investigación Científica, que establece vínculos esenciales y
obligatorios entre esas tres características.

¾ Las Preguntas de Investigación. Además de los objetivos


concretos de la investigación, es conveniente plantear, el problema
de investigación, a través de una o varias preguntas, que no son
mas que las interrogantes que tiene el investigador sobre lo que se
pretende investigar o alcanzar. Las preguntas de investigación no
siempre son utilizadas para plantear el problema en sí, pueden
servir de apoyo al mismo complementando el problema y
haciendo mas claro lo que se pretende. Las preguntas pueden ser
mas o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor
que sean más precisas y que orienten hacia las respuestas que se
buscan con la investigación.

Las preguntas de Investigación al igual que los objetivos pueden


ser modificadas en el transcurso de la investigación o inclusive
agregarse nuevas para cubrir de esta forma los diversos aspectos
del problema de investigación.

¾ La Justificación de la Investigación. Debe justificarse la


investigación en todos los casos, es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación
de la Investigación significa el por qué de la investigación. La
justificación de la investigación está en función de varias
cuestiones:

1. La conveniencia. ¿ Para qué sirve la Investigación ?


2. Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la
sociedad ?

14
3. Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún
problema práctico?
4. Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna
pauta?
5. Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la
investigación?

De lo antes expuesto podemos decir que la Investigación se


justifica desde los siguientes puntos de vistas que pueden ser
abordados:
1. Justificación Teórica. Razones que argumentan el deseo de
verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al
objeto de conocimiento. Aquí se plantean las siguientes
interrogantes: ¿ Quieres ampliar un modelo teórico ?, ¿
Quieres contrastar la forma en que un modelo teórico se
presenta en la realidad ?, ¿Esperas que los resultados sean
un complemento teórico de aquel que fundamentastes ?
2. Justificación Metodológica: Razones que sustentan un
aporte por la utilización o creación de instrumentos y
modelos de investigación. ¿ El resultado de la investigación
dará una serie de pasos a seguir en investigaciones en esa
línea ?, ¿ El resultado de la investigación es un instrumento,
un modelo matemático o un software que pueda ser
empleado en otras investigaciones ?.
3. Justificación Práctica: Razones que señalen que la
investigación propuesta ayudará en la solución de
problemas o en la toma de decisiones. ¿ El resultado de la
investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar
resultados ?, ¿ El resultado de la investigación ayudará a
mejorar o solucionar sistemas y o procedimientos de alguna
empresa u organización ?, ¿ El resultado es una solución
económica concreta, administrativa u otro resultado práctico
diferente ?.

1.3. El marco teórico de la investigación


La Investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento
previamente construido, pues esta forma parte de una estructura teórica
ya existente. El Marco Teórico implica analizar teorías, investigaciones y

15
antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio pues
la búsqueda y sistematización de aquellas teorías precedentes pueden
ayudar en el análisis del problema a investigar. La elaboración del Marco
Teórico se realiza mediante conceptos, magnitudes, variables, leyes y
modelos que existen en la ciencia y que se sistematizan con el objetivo
de determinar en qué medida estos contribuyen a la solución del
problema investigado y en qué medida son insuficientes. EL Marco
Teórico se inicia desde el mismo momento que se formula el problema,
donde es necesario conocer sus antecedentes teóricos para precisar si el
problema tiene carácter científico o no.
El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su
marco teórico conceptos involucrados en las variables de investigación
(marco conceptual).

Funciones del marco teórico

Algunos autores atribuyen diversas funciones al marco teórico:

1. Evita tomar caminos equivocados en el proceso de Investigación.


Previene de errores que han sido cometidos en investigaciones
anteriores.
2. Da ideas de cómo realizar la investigación, nos orienta al estudiar
lo precedente.
3. Sirve de guía orientadora al investigador y lo aleja de caminos que
no sean los fundamentales para lo que pretende realizar, busca el
camino, concreta los limites del trabajo y permite obtener diversos
puntos de vista.
4. Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y de una
hipótesis de trabajo. Conduce a las hipótesis que serán afirmadas o
negadas posteriormente al hacer las pruebas pertinentes.
5. Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación. Permite
el conocimiento de nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Da un marco de referencia para las futuras interpretaciones del los
resultados obtenidos.

16
Tareas o etapas del marco teórico

La elaboración del marco teórico tiene dos tareas o etapas


fundamentales en el proceso de la investigación:

1. Revisión de la Literatura, mediante la cual se consulta, extrae y


recopila la información relevante sobre el problema a investigar.
2. Sistematización de las teorías existentes que posibilita
determinar el grado que la misma explica el problema científico a
investigar y el grado en que no, se adopta una teoría o se
desarrolla una perspectiva teórica o de referencia.

Para comenzar con la revisión de la literatura, se recomienda la consulta


de expertos y centros de información científica, debe seleccionarse la
bibliografía más importante e iniciar un proceso de lectura que debe
contribuir a la creación de las fichas y resúmenes de los autores más
relevantes que tienen relación directa con el objeto de la investigación.
Las fuentes literarias pueden ser de diferentes tipos:

1. Fuentes primarias que son los libros, artículos, revistas,


monografías, tesis disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales, videocintas, foros, páginas Web, artículos de
Internet y otros.

2. Fuentes secundarias que son los resúmenes referencias en donde


se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos, relevantes en el campo de dicha
investigación.

3. Fuentes terciarias que son los compendios directorios de títulos,


revistas, autores, organizaciones científicas, catálogo de libros y
otros, son documentos que compendian nombres y títulos de estas
fuentes antes mencionadas. Son útiles para detectar fuentes no
documentales.

17
La recopilación de la bibliografía o de cualquier otra fuente debe ser
cuidadosamente realizada en cuanto al registro de la información que
ofrece. Algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta son:
4. Titulo del trabajo.

5. Autor.

6. Año de publicación.

7. Editorial.

8. Lugar de la edición.

9. Número de páginas en el caso de libros o número de las páginas


en el caso de artículos científicos.

10. Nombre del Sitio y dirección electrónica completa en el caso de


páginas Web.

11. Otros aspectos de utilidad para la ubicación futura del material.

Conclusiones de la Revisión Bibliográfica

Como resultado de la de la revisión de la literatura se puede llegar a las


siguientes conclusiones:

1. Existe una teoría científica, completamente desarrollada,


capaz de describir o explicar el problema de investigación.
2. Existen varias teorías o generalizaciones empíricas que han
sido demostradas y que son aplicables a nuestro problema
de investigación.
3. Existen partes de teorías con apoyo empírico o de
modelación que explican algunas de las variables básicas de
nuestro problema de investigación.
4. Hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar
a ajustarse a una teoría.
5. Existen solo guías aún no estudiadas e ideas relacionadas
con el problema de investigación.

18
En los casos 1 y 2 estamos en presencia de una investigación de
desarrollo donde se aplican teorías ya existentes a situaciones nuevas,
pero que no requiere la elaboración de un nuevo modelo teórico. Existen
otras investigaciones aplicadas en dónde se aplican diversos métodos del
campo científico como modelos empíricos o matemáticos a la esfera
específica que se investiga con objetivos muy bien definidos

En los casos 3, 4 y 5 en donde las teorías existentes no explican a


plenitud el problema investigado, donde se requiere acudir a elementos
teóricos generales y a desarrollar una nueva teoría que de solución a
dicho problema se dicen entonces que estamos en una investigación
científica que necesita de la imaginación y creatividad del investigador.

La elaboración del marco teórico no es tan sólo reunir información, sino


que la relaciona, integra y sistematiza, contribuyendo en alguna medida a
la conformación de un nuevo modelo teórico, esto no es un aporte
teórico pero si requiere de la capacidad de síntesis y enfoque del
investigador.

Existen diferencias entre el Marco conceptual y el Marco Teórico, el


Marco Conceptual se refiere a las características del medio, de aquello
que precisa todo lo que rodea al objeto de investigación o su campo de
acción, aquí el investigador define y delimita según su criterio y de
acuerdo a su marco teórico conceptos involucrados en las variables de
investigación, el Marco Teórico es lo existente sobre el objeto o campo,
es la descripción de los elementos teóricos planteados por una y o por
diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso
de conocimiento.

Se llama Marco de referencias, al resultado del planteamiento del


problema y objetivos de la investigación, para formularlo hay que tener
definido primero el Marco Teórico. Para hacer el Marco Teórico usted
debe: revisar la bibliografía básica, seleccionar la bibliografía más
importante, hacer las fichas o resúmenes de los autores más relevantes,
etc. Para hacer el Marco Conceptual usted debe: seleccionar los términos
a emplear en la investigación haciendo un glosario de dichos términos.
Hay algunas corriente que hacen coincidir el Marco de Referencia con el
Marco Teórico.

19
La elaboración del Modelo teórico adquiere importancia pues en él se
establecen las conexiones con el problema, los objetivos y los métodos
que se utilizan para llevar a cabo la investigación, se caracteriza
mediante: los conceptos, las leyes, las teorías, modelos, cuadros.

1.4. Tipos de Estudios en la Investigación:

Cuando se decide que se va a realizar la investigación y bajo cualquier


enfoque que utilicemos es muy importante visualizar el alcance del
estudio que se va a llevar a efecto, según Danhke (1089) se dividen los
tipos de estudios en exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.

Exploratorios

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo


común anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo
general fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su
vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos
que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo


es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del
cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Si la revisión de
la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos
indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las
existentes. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarse con
fenómenos relativamente desconocidos.

Descriptivos

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una
serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

20
fenómeno que se analice. Estos estudios presentan correlaciones muy
incipientes o poco elaboradas.

Correlacionales

Los estudios correlacionales tienen como propósito evaluar la relación


que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. En el caso
de estudios correlacionales cuantitativos se mide el grado de relación
entre dos o mas variables que intervienen en el estudio para luego medir
y analizar esas correlaciones y evaluar sus resultados.. La utilidad
principal de los estudios correlacionales cuantitativos son saber cómo se
puede comportar un concepto o una variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas.

Explicativos

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están
dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales. Las investigaciones explicativas son mas estructuradas
que las demás clases de estudios e implican los propósitos de ellas.

Las investigaciones cualitativas se inician en su mayoría con enfoques


exploratorios o descriptivos pero se plantean con alcances
correlacionales, sin estadísticas, o explicativos. En las investigaciones
cuantitativas se pueden aplicar cualesquiera de los estudios antes
explicados, una investigación puede iniciarse inclusive como
exploratoria y acabar siendo explicativa.

1.5. Las Hipótesis en la Investigación.

Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solución de un


problema científico es necesario la formulación de determinadas
suposiciones o predicción, que tiene como punto de partida los
conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los hechos y
fenómenos que dan origen al problema planteado ( marco teórico ). Son
proposiciones de carácter afirmativo, en su gran mayoría, que el

21
investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del conocimiento.

Una hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y


novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes de los elementos
que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al
problema de investigación y que constituye lo esencial del modelo
teórico concebido.

Las hipótesis no necesariamente son formuladas en todas las


investigaciones, en las investigaciones de tipo cuantitativo, cuyo método
es el deductivo siempre se formulan hipótesis si su carácter es
correlacional, explicativo o cuando se hacen estudios descriptivos y se
desean hacer pronósticos de cifras o hechos. En investigaciones
cualitativas, por lo general no se formulan hipótesis antes de la
recolección de los datos, en los casos más inductivos, pero cuando su
alcance es correlacional o explicativo se pueden formular las hipótesis
durante la obtención de la información, después de recabar los datos, al
analizarlos o al establecer las conclusiones.

Forma lógica matemática de una Hipótesis:


En forma de lógica matemática las hipótesis se formulan de la siguiente
forma: Si p entonces q , donde p y q son proposiciones que pueden
ser afirmativas o negativas, pero que generalmente son positivas en el
caso de las hipótesis, traducido a lenguaje normal sería: si hacemos esto,
entonces sucederá esto otro. Las hipótesis son sólo proposiciones sujetas
a comprobación empírica y a verificación en la realidad (para la
investigación cuantitativa) y observación en el campo (para la
investigación cualitativa)

La hipótesis junto con el problema y el objetivo cumple una labor de


orientación fundamental, ya que la solución del problema y la
demostración o no de la hipótesis de trabajo van a definir las tareas en
todo este proceso, con vistas a lograr el objetivo, fundamentalmente en
las investigaciones de tipo cuantitativo. La formulación de la hipótesis
constituye un proceso del conocimiento hacia la posible ley desde el
punto de vista formal es una conjetura o suposición que se expresa en
forma de enunciado afirmativo y que generalmente enlaza al menos dos

22
elementos que denominamos características, variables, indicadores,
propiedades, etc. La ausencia de la hipótesis empobrece el nivel teórico
de la investigación y no va a permitir una orientación adecuada sobre el
tipo de datos necesarios a buscar y reduce el modelo teórico del objeto
investigado. En las hipótesis como predicción, suposición, proposición
se dejan sentadas las posibles causas que generaron el problema: se
establecen las variables, las relaciones entre ellas y se prevén los
métodos a utilizar en la investigación. Esto hace de la hipótesis el
elemento rector del proceso de Investigación Científica.

La formulación de las hipótesis tiene cuatro aspectos o fuentes a tener


presentes:

1. Aspecto metodológico. Señala el nivel de profundidad con el cual


el investigador busca abordar el objeto de conocimiento. De la
teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y
sistematizados, lo que se deriva mediante un proceso de deducción
lógica.
2. Estudio exploratorio. Primer nivel de conocimiento, permite al
investigador familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el
punto de partida para la formulación de otras investigaciones con
el mayor nivel de profundidad. De la observación de los hechos o
fenómenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un
proceso inductivo.
3. Estudio descriptivo. Según el nivel de conocimiento. Identifica
características del universo de investigación, señala formas de
conducta, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba asociación entre variables. De la información empírica
disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras
investigaciones sobre el problema, de la experiencia que posee el
propio investigador el cual tiene un papel relevante, en tanto que
es el que en un plano subjetivo, especulativo la propone.
4. Estudio explicativo. Tercer nivel de conocimiento. Orienta la
comprobación de hipótesis causales.

23
Las Variables.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse.. Las hipótesis pueden ser más o
menos generales o precisas, e involucran dos o más variables.

Hay muchas clasificaciones en cuanto a los tipos de hipótesis que


existen, algunos las clasifican como:

1. Hipótesis de trabajo: las que se plantea el investigador en la fase


exploratoria con insuficiente conocimiento del proceso.
2. Hipótesis Real: es el resultado de un conocimiento profundo de los
vínculos y relaciones existentes entre los elementos presentes en el
objeto de estudio, de la profundización de un marco teórico donde
se desarrolla la investigación y del propio modelo teórico.
3. Hipótesis descriptivas: son las que reflejan el comportamiento de
una variable relativamente superficial o fenoménica n el objeto de
investigación.
4. Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia
causal entre una o varias de las variables.

Clasificación general de las Hipótesis.

Una clasificación general del enfoque cuantitativo fundamentalmente es


la siguiente:

1. Hipótesis de Investigación. Son combinaciones de las hipótesis


1, 2 y 3 dadas anteriormente, proposiciones tentativas acerca
de las posibles relaciones entre dos o más variables del problema
de investigación. Pueden ser descriptivas, se describe alguna
variable en términos de valores prefijados. Hipótesis
correlacionales que especifican relaciones entre dos o
más variables, no sólo establecen si dos o más variables
están correlacionadas sino cómo lo están. Hipótesis de la
diferencia entre grupos. Tienen el objetivo de hacer
comparaciones entre grupos que intervienen en la investigación.
Hipótesis de relaciones de causalidad. Establecen
relaciones causa-efecto, no sólo afirman las relaciones entre las

24
variables y cómo se dan éstas, sino que además proponen un
sentido de entendimiento entre ellas.
2. Hipótesis Nulas. Son en cierta forma el reverso de las hipótesis de
investigación, constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma
la hipótesis de investigación. Se les denota como H o.
3. Hipótesis Alternativas. Reflejan lo contrario a las hipótesis nulas,
posibilidades alternas ante las hipótesis nulas o de investigación.
Se les denota como H 1.
4. Hipótesis Estadísticas. Exclusivas del enfoque cuantitativo y
representan la transformación de las hipótesis de investigación,
nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Estos símbolos
pueden ser de >=, de <= (unilaterales) o de signos de =
(bilaterales).

1.6. Esquema Básico de un Proyecto de Investigación.

Titulo de la Investigación. (Titulo, nombre de autores, organización).


Resumen. (Breve reporte de lo que se quiere hacer)
Planteamiento del Problema.
Antecedentes del Tema. (Capacidad investigadora del grupo de
trabajo)
Marco Teórico.
Hipótesis.
Metodología. (Diseño, población y muestra, técnicas, índice analítico,
guía de trabajo)
Plan de análisis de los resultados esperados.
Referencias bibliográficas.
Cronograma. ( Plan de actividades, diagrama de Gantt )
Presupuesto. (Costos, recursos, finanzas)
Anexos.

25
Esquema Básico de un Informe de Investigación Terminada.

Titulo de la Investigación. (Titulo, nombre de autores, organización y


fecha)
Resumen. (Breve reporte del contenido de la investigación)
Introducción. (Antecedentes, problema de investigación, limitaciones,
resultados)
Planteamiento del Problema.
Marco teórico.
Hipótesis.
Metodología. (Diseño, población y muestra, técnicas, índice analítico,
guía de trabajo)
Plan de análisis de los resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Referencias bibliográficas.
Anexos.

1.7.- Los Diseños de la Investigación:

La manera de enfrentar la investigación

Seleccionar un diseño de investigación significa trazar un plan


estratégico para responder a las preguntas de investigación planteadas al
inicio.

La literatura especializada sobre metodología de la investigación plantea diferentes


clasificaciones acerca de los tipos de diseños existentes. Debemos aclarar que en
general, no se considera que ningún tipo de investigación sea superior que el otro, en
muchas ocasiones en una misma investigación se aplican diferentes diseños.

26
Diseños no experimentales de investigación.

La investigación no experimental es la que no manipula deliberadamente


las variables a estudiar. Lo que hace este tipo de investigación es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, para
después analizarlo.

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino


que se observan situaciones ya existentes.

Existen diferentes criterios para clasificar la investigación no


experimental, adoptaremos la dimensión temporal, es decir de acuerdo
con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se
recolectan los datos.

Criterios de clasificación.

Según este criterio las investigaciones no experimentales pueden ser:


longitudinales (datos de panel) y transversales.

Investigación transversal.
Recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado.
Este tipo de investigaciones es como una fotografía en un momento dado
del problema que se está estudiando y puede ser: descriptiva o de
correlación, según el problema en estudio.

Investigación longitudina.
A diferencia de la investigación transversal en este tipo de estudios se
obtienen datos de la misma población en diferentes momentos. Aquí se
comparan los datos obtenidos en las diferentes oportunidades a la misma
población o muestra y se pueden analizar los cambios a través del tiempo
de determinadas variables o en las relaciones entre ellas.

Este tipo de estudios se utiliza mucho en el área de investigación de


mercados para el análisis en los cambios de hábitos de compra y
27
comportamiento de los consumidores. También en el área de la
Psicología, para estudiar el cambio en los pacientes después de aplicar
tal o cual tratamiento.
Ejemplo: Se quiere analizar la productividad de los trabajadores en una
empresa X y para ello se toman datos durante dos años trimestralmente.

Comparación de los diseños longitudinales y transversales.


Los estudios longitudinales tienen la ventaja con respecto a los
transversales, que nos proporcionan información sobre la manera de
cómo evolucionan las variables y las relaciones entre ellas en el tiempo,
pero esto implica mayores costos.

1.7.1.- Diseños experimentales.

Los investigadores realizan experimentos virtualmente en todos los


campos del saber humano, por lo general para describir algo acerca de un
proceso o un sistema.
En los experimentos se diseñan pruebas en las cuales se inducen cambios
es decir se manipulan las variables que intervienen en un proceso o
sistema deliberadamente (supuestas causas), de manera que sea posible
observar, identificar y analizar las causas en la respuesta obtenida.
Por ejemplo: En las actividades docentes se realizan investigaciones con
varios grupos de estudiantes para determinar una nueva experiencia
pedagógica. En este caso al grupo que se expone a la presencia de la
variable independiente se le conoce como grupo experimental y al grupo
en el cual está ausente se le denomina grupo de control, aunque ambos
grupos participen en el experimento.

¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en


comparación con la investigación experimental?

Ambas formas de investigación son muy valiosas para el desarrollo del


conocimiento humano, y ningún tipo es mejor que el otro. El diseño a
seleccionar dependerá del tipo de problema que se desea resolver y el
contexto de estudio.

28
En los estudios experimentales el control sobre las variables es mucho
más riguroso que en los no experimentales, donde las que intervienen no
son para nada manipuladas por el investigador.
En los estudios no experimentales, resulta muy complejo separar los
efectos de las múltiples variables que intervienen en el estudio y saber
cuánto contribuyó cada una, situación que no sucede en los estudios
experimentales donde podemos estudiar las variables por separado o
conjuntamente con otras para conocer sus efectos.
En los estudios experimentales las variables independientes tienen menor
fuerza que en la realidad. Es decir, en los laboratorios dichas variables
no muestran la magnitud real de sus efectos. En la investigación no
experimental las variables tomadas son más reales y consecuentemente
tendremos mayor validez externa.

¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de


la investigación?

El planteamiento del problema, y el marco teórico nos indican si un


estudio se iniciará con fines exploratorios, descriptivos, correlacionales o
explicativos. Asimismo, el tipo de estudio nos indicará la forma de
plantearnos las hipótesis, y sobre la base de ello se seleccionará el tipo
de diseño de investigación a aplicar.
Es decir el tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el
problema a investigar, el contexto que rodea la investigación, el tipo
de estudio a efectuar y la forma de haber planteado las hipótesis.

1.8.- Las Variables en las Investigaciones:

Las Variables ya han sido estudiadas anteriormente cuando se vieron las


hipótesis, se denomina variable a cualquier característica que pueda ser
percibida (o medida) y que cambie de un sujeto a otro, o en el mismo sujeto
a lo largo del tiempo.

Por lo tanto, puede definirse variable de diferentes maneras:

29
¾ Todo aquello que puede ser medido, observado y manipulado
durante un estudio.
¾ Cualquier característica que varía de un miembro a otro en una
población determinada.
¾ Cualquier cualidad o característica, constituyente de una persona
o cosa, que es susceptible de ser medida y que está sujeta a
cambio.

Tipos de Variables.

Las variables pueden ser clasificadas de diversos modos:

¾ Según la naturaleza de la característica medida,


¾ Según la manera de medir dicha característica,
¾ Según la escala de medición empleada, y
¾ Según su relación con otras variables.

Según su Naturaleza
De acuerdo con la característica medida, una variable puede ser:

¾ Discreta: si los valores u observaciones que pertenecen a ella


son distintas y separadas, es decir que pueden ser contadas.
Ejemplos: el número de años que vive una persona
¾ Continua: es una característica que puede adoptar infinito
número de valores a lo largo de un continuo. Magnitudes físicas
como la masa, la velocidad, la temperatura, etc., son ejemplos de
variables continuas. El peso de una persona puede variar a lo
largo de un número infinito de valores posibles. La cantidad de
valores intermedios entre dos puntos de la medición, por ejemplo:
50 y 51 Kilos, es ilimitada y depende de la precisión con que se
pueda efectuar la medición.

Según la Manera de ser Medidas:

Las variables pueden ser medidas de forma cualitativa, cuando la


característica es descrita en términos de una cualidad específica, sin
asociarle valores numéricos.

30
Por el contrario, las variables pueden ser cuantificadas (cuantitativas) en
términos numéricos.

Las variables de naturaleza discreta suelen medirse en términos cualitativos.


Hay, sin embargo, dos circunstancias en las cuales se utilizan modos
cuantitativos: la primera es cuando el fenómeno medido no es una
característica de un solo elemento (por ejemplo, el color), sino la frecuencia
de ocurrencia de un evento. Estas variables son las llamadas numéricas
discretas o variables de conteo.

Según la Escala de Medición:

A las variables medidas de forma cualitativa se les pueden aplicar diferentes


escalas de medición. Esta escala de medición (cualitativa) de características
discretas se llama nominal.

Un conjunto de datos se llama nominal si a los valores u observaciones que


pertenecen a él se les puede asignar un código, en la forma de un número,
donde los números son simplemente una etiqueta. Los datos nominales
pueden ser contados, pero no pueden ser ordenados o medidos. Ejemplo: los
varones pueden ser codificados como “0” y las mujeres como “1”.

Un conjunto de datos se denomina ordinal si a los valores u observaciones


que pertenecen a él se les puede asignar un orden o asociar una escala. Los
datos ordinales pueden ser contados y ordenados, pero no pueden ser
medidos.

Las categorías, para un conjunto ordinal, deben tener un orden natural; por
ejemplo, aspectos en la escala de excelente, buena, regular, mala y pésima.
Un puntaje de 5 indica mayor calidad que un puntaje de 4. Así que los datos
resultantes son ordinales.

Según su Relación con otras Variables:

En el lenguaje de los diseños experimentales, al factor que se espera que sea


la causa de algo y que es manipulado por los investigadores se le denomina
variable independiente (VI), justamente porque sus valores no dependen de
otras variables sino de otros aspectos a los cuales no se les puede influir.

31
La conducta que se verá influida por la variable independiente se llama
variable dependiente (VD), porque sus valores “dependerán”de aquellos que
hubiésemos elegido para la variable independiente.
Las parejas de variables independientes-dependientes no son siempre
monógamas. Una variable independiente puede emparejarse con más de una
dependiente en cuyo caso estaremos en procesos multivariables.

1.9.- Un Enfoque a la Investigación Cualitativa.

La investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada


momento. Una primera definición, aportada por Denzin y Lincoln
(1994:2) destaca que:
“Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista
hacia su objeto de estudio”.

Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en


su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de…, o
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las
personas implicadas.
Taylor y Bogdan (1986:20) consideran, en un sentido amplio, la
investigación cualitativa como:
“Aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras
de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable”.

Por su parte Miles y Huberman (1994:5-8), consideran como


características básicas de la investigación naturalista las siguientes:
1. “Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el
campo o situación de vida.
2. El papel del investigador es alcanzar una visión holística
(sistemática, amplia, integrada) del contexto objeto de estudio.
3. El investigador intenta captura los datos sobre las percepciones
de los actores desde dentro, a través de un proceso de profunda

32
atención, de comprensión empática y de suspensión o ruptura de
las preconcepciones sobre los tópicos objeto de discusión.
4. Leyendo a través de estos materiales, el investigador puede
aislar ciertos temas y expresiones que pueden revisarse con los
informantes, pero que deberían mantenerse en su formato
original a través del estudio.
5. 1Una tarea fundamental es la de explicar las formas en que las
personas en situaciones particulares comprenden, narran,
actúan, y manejan sus situaciones cotidianas.
6. Son posibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero
algunas son convincentes por razones teóricas o consistencia
interna.
7. Se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados. El
investigador es el principal instrumento de medida.
8. La mayor parte de los análisis se realizan con palabras”.

En tal sentido LeCompte (1995:67) considera que la misma podría


entenderse como:
“Una categoría de diseños de investigación que extraen
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma
de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
descripciones, registros escritos de todo tipo, fotografía o
películas o artefactos”.

Por su parte Stake (1995:87) sitúa las diferencias fundamentales entre la


investigación cualitativa y cuantitativa en tres aspectos básicos:
1. La distinción entre la explicación y la comprensión como
propósito del proceso de indagación; el objetivo de la
investigación cualitativa es la comprensión, centrando la
indagación en los hechos; mientras que la investigación
cuantitativa fundamentará su búsqueda en las causas,
persiguiendo el control y la explicación.
2. La distinción entre el papel personal e impersonal que puede
adoptar el investigador; se valora el papel personal que asume el
33
investigador desde el comienzo de la investigación,
interpretando los sucesos y acontecimientos, frente a la posición
mantenida desde los diseños cuantitativos, donde el investigador
interpreta los datos una vez que se han recogido y analizado
estadísticamente. En la investigación cualitativa se espera una
descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples
realidades.

3. La distinción entre conocimiento descubierto y conocimiento


construido, en la investigación cualitativa, el investigador no
descubre, sino construye el conocimiento.

Como síntesis de su perspectiva, Stake considera como aspectos


diferenciales de un estudio cualitativo su carácter holístico, empírico,
interpretativo y empático.
Por todo lo anteriormente planteado podemos señalar que la
investigación cualitativa al permitir una descripción exhaustiva y densa
de la realidad concreta objeto de investigación puede ser utilizada no
sólo en educación, sino en psicología, economía, medicina, antropología,
etc.
Finalmente conviene señalar que el enfoque cualitativo pretende ofrecer
profundidad detallada del objeto de estudio mediante una descripción
densa y registro cuidadoso de los datos, con el fin de obtener una
coherencia lógica durante el suceso de los hechos.

1.9.1.- Técnicas para la Recogida de Datos.

La Observación Como Método de Recogida de Datos.


Entre los diferentes métodos que nos sirven para recoger información de
la vida social tenemos la observación.
La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la
etnografía y precisamente en el marco educativo, por la riqueza de su
información y la influencia de la misma en la formación del estudiante
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
34
Contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida
social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma,
es el método de la observación (Olabuénaga e Ispízua, 1989:80).
La observación, por principio, es susceptible de ser aplicada a cualquier
conducta o situación. Pero una observación sin una adecuada
planificación pierde interés y los resultados no son utilizados con
efectividad. Como plantea Whitehead (1967:28): "Saber observar es
saber seleccionar", es decir plantearse previamente qué es lo que
interesa observar, plantearse una estructura teórica previa o esquema
conceptual.
Observamos las conductas y las conversaciones, la participación y el
retraimiento, la comunicación y el silencio de las personas. Esta
observación común y generalizada puede transformarse en una poderosa
herramienta de investigación social y en técnica científica de recogida de
información si se efectúa (Olabuénaga e Ispízua, 1989:79-80):
¾ Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de
investigación, formulado de antemano.
¾ Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y
personas.
¾ Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías
sociales, planteamientos científicos y explicaciones profundas.
¾ Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de
fiabilidad y de precisión.

Tipos de Observación Cualitativa


En el marco de la investigación cualitativa podemos encontrar cuatro
tipos de observación que nos posibilitan la recogida de datos y que,
según Olabuénaga e Ispízua (1989:83), son:
1. Observación panorámica-participante.
2. Observación panorámica-no participante.
3. Observación selectiva-participante.
4. Observación no selectiva-participante.

35
Esta clasificación ha tenido en cuenta el grado de participación del
observador, el cual podrá elegir o combinar según su objeto de estudio,
pero generalmente muchos autores entre los que podemos citar: Walker
(1989:143) y Pérez Serrano (1994:23) entre otros coinciden en agruparla
en dos grandes grupos: participante y no participante.
En los primeros días los investigadores-observadores deben permanecer
comportándose como miembros activos del colectivo y dedicar el mayor
tiempo posible que le permita adentrarse en el contexto, para sentir lo
que es vivir dicha situación, lo que posibilita una total entrega a la tarea
de interpretación, donde se identifica y, al mismo tiempo permanece
distante del contexto observado. Este tipo de investigación sirve para
obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos
que organizan su mundo (Goetz y LeCompte, 1988:126).

Taylor y Bogdan (1992:75) plantean:


"Las notas de campo deben incluir descripciones de personas,
acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones,
sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del
observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y
conversaciones se registra con la mayor precisión posible. La
estructura del escenario se describe detalladamente. En
resumen, las notas de campo procuran registrar en el papel
todo lo que se puede recordar sobre la observación. Una
buena regla establece que si no está escrito, no sucedió
nunca".

La Encuesta.
Los etnógrafos utilizan la encuesta como técnica que le posibilita
descubrir los componentes de los mundos de sus participantes y los
constructos con arreglo a los cuales esos mundos están estructurados.
Discusión Grupal.
La discusión de grupo es una técnica de investigación que consiste en
reunir a un grupo de seis a diez personas y suscitar entre ellas una
conversación sobre el tema que queremos investigar, la cual debe estar

36
dirigida en nuestro caso por uno de los integrantes del equipo de trabajo,
con vistas a tomar notas y no dejar escapar ningún detalle útil para el
desarrollo del mismo. En su obra, “Tratado de Sociología empírica”,
Wener Mangold (1973:249) muy oportunamente señala que el empuje
efectivo para la aplicación de las discusiones de grupo, en lugar de
entrevistas aisladas, se origina en la reflexión de que opiniones y
actitudes sólo raras veces se transforman en la realidad en un
comportamiento social relevante bajo condiciones que corresponden al
modelo de la escuela. Esta técnica, que se aplica muy frecuentemente a
estudios de sociología, busca descubrir cómo influyen las opiniones en
las conductas de las personas, tanto para determinarlas como para
modificarlas.
La Entrevista.
La entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones
sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy
diversos ámbitos relacionados con un problema que se investiga, la
persona entrevistada, su familia, y el ambiente en que se halla inmersa.
Consideramos muy importantes los aspectos que señala Woods (1987:
77), cuando se refiere a que las entrevistas etnográficas por sí mismas
tienen un carácter muy especial, algo afín a la observación participante.
Además resalta que el éxito o fracaso de esta técnica depende
directamente de la persona y de la disposición del entrevistador. En este
sentido es significativo señalar que los atributos personales que exige la
entrevista son los mismos que en otros aspectos de la investigación y
giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad, la naturalidad, es
decir promover en este ámbito una adecuada interacción, que favorezca
un vínculo de amistad, un sentimiento de solidaridad y unión en busca de
la solución de la problemática objeto de estudio.
El éxito de esta técnica radica en la comunicación personal, en el vínculo
que se establezca persona a persona. Algunos autores como Goetz y
LeCompte (1988), Pérez Serrano (1994), Walker (1989), Álvarez Rojo
37
(1989), Olabuénaga e Ispízua (1989), consideran algunos elementos a
tener en cuenta para planificar una entrevista, los que hemos analizado y
adaptado, resumiéndolos de la siguiente forma:
¾ Adecuada selección del contenido y estructuración adecuada de
las preguntas, insistir en las preguntas abiertas.
¾ Crear un clima favorable y hacer que la gente se sienta cómoda.
¾ Realizar una adecuada orientación, tanto en el marco de la
entrevista como en el contenido de la misma.
¾ Propiciar una adecuada comunicación, siempre tener planificadas
las preguntas, con cierta flexibilidad, nunca caer en la
improvisación.
¾ La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo, razón
por la cual, es posible retroceder, retomar temas ya tratados.
¾ Mantener la conversación con incentivos que garanticen e
incrementen la motivación, el interés y la participación
espontánea.
¾ La amistad no debe interferir en el carácter profesional de la
entrevista.
¾ Relación amistosa entre entrevistador y entrevistado.
¾ En algunos momentos se hace necesario cambiar de actividad,
para luego retomar la misma.
¾ Concretar progresivamente la conversación para obtener datos
cada vez más reveladores, más significativos.

Durante el desarrollo de la entrevista el entrevistador juega un papel


fundamental, pues debe intervenir de forma tal que oriente o influya en
la respuesta del entrevistado. Se trata de una forma de sugestión que se
da la mayoría de las veces de forma inconsciente, tanto por parte del
entrevistador como por parte del entrevistado.

38
Fuentes de Rigor en la Investigación Cualitativa

Cuando hablamos de calidad de la investigación aludimos al rigor


metodológico con que ha sido diseñada y desarrollada, y a la confianza
que, como consecuencia de ello, podemos tener en la veracidad de los
resultados conseguidos. En general, la idea de calidad de la investigación
se asocia por tanto a la credibilidad del trabajo desarrollado.

A continuación exponemos los términos apropiados para definir el rigor


científico, contraponiendo la investigación de tipo cuantitativo y
cualitativo.
ASPECTO TERMINO TÉRMINO
CIENTIFICO NATURALÍSTI
CO.
Valor verdadero. Validez interna. Credibilidad.
Aplicabilidad. Validez externa Transferencia
(generalización). (transferir los
resultados a otros
contextos).
Consistencia. Fiabilidad. Dependencia.
Neutralidad. Objetividad. Confirmación

Resumen de los aspectos a considerar para fundamentar el rigor


científico de la investigación cualitativa (Guba, 1981:104).

Hay que tener muy en cuenta como todos estos aspectos pueden
mezclarse e interrelacionarse en la medida que se valoren íntegramente
todas las técnicas que se hayan utilizado, pero sí está muy claro que las
vías que propician el valor científico en la investigación cualitativa se
resumen en:
¾ Credibilidad o valor de verdad.
¾ Transferencia o aplicabilidad.
¾ Consistencia o Dependencia.
¾ Confirmación.

39
En busca del rigor científico de todos los datos obtenidos,
se consideran las aportaciones de Goetz y LeCompte, (1988:215)
sintetizadas en el siguiente cuadro:

BÚSQUEDA DEL RIGOR CIENTIFICO.

Credibilidad (validez interna):

• Aumentar la probabilidad de que los datos hallados sean


creíbles. Observación persistente, diarios de experiencias,
encuestas, análisis de documentos, discusión grupal y
triangulación.
• Contrastar los resultados con las "fuentes".
• Negociación inicial y durante todo el proceso.

Transferencia (validez externa):


• Actuar por parecidos contextuales y descripción densa.

Consistencia (replicabilidad):
• Triangulación de investigadores, de métodos y de resultados.
• Establecer pistas de revisión a través de los diarios de
experiencias, informes de investigación, análisis de documentos
etc.

Confirmabilidad (fiabilidad externa):


• Son considerados válidos diferentes métodos como:
Observación, diario, encuestas, análisis de documentos,
discusión grupal, triangulación, etc.

Resumen de los principales aspectos que apoyan el rigor científico en


el presente trabajo.

Métodos Utilizados para Corroborar el Rigor en la Investigación


Cualitativa.

Los métodos para corroborar la fiabilidad de sus resultados son:


40
Trabajo prolongado en el mismo lugar: Se hace necesario disponer del
tiempo suficiente que posibilite al investigador integrarse al escenario de
actuación para de esta forma evitar, tanto como sea posible, las
distorsiones producidas por la novedad de su presencia, el temor o las
expectativas que ha podido ocasionar en la etapa inicial, (son aspectos a
considerar en los primeros momentos) por lo que es necesario dedicar un
extenso período a un mismo lugar para que los investigados se
acostumbren a la presencia de investigadores y se convenzan de que no
constituyen una amenaza (es muy posible que ese factor se atenúe o
desaparezca con el tiempo). Finalmente queremos señalar que la
observación participante tiene que ser prolongada para poder separar lo
anecdótico de lo relevante, lo irrelevante de lo sustantivo, lo superficial
de lo profundo (Santos, 1990:165).
Separación periódica de la situación: La separación temporal del
investigador durante el desarrollo de la investigación le permite tomar
perspectiva y evita el peligro de su conversión en nativo (Santos,
1990:165). Es oportuno ocupar estos espacios temporales, en la
redacción de informes, análisis de los resultados u otras actividades que
en cierto sentido condicione la asimilación integrada del objeto de
investigación y poder contrastar las mismas en condiciones similares.
La duración de estas etapas de ausencias no debe ser larga, para evitar
que el investigador pierda la secuencia de trabajo y la vinculación a la
experiencia.
Triangulación de Investigadores: La realidad del objeto de
investigación puede ser observada por todos los que se impliquen de una
forma u otra en la misma, posibilitando la confrontación de diferentes
percepciones con el fin de reflexionar e interpretar los datos obtenidos.
No se puede pensar que todos los investigadores tengan una misma
perspectiva de análisis, sencillamente es interesante confrontar varias
opiniones para enriquecer el análisis de los resultados. Guba (1981:148)
plantea:
"No se debería aceptar ningún ítem de información que no
pueda ser verificado por dos fuentes al menos".
41
Es importante en el marco de esta etapa no utilizar etiquetas
clasificadoras, ni siquiera las de carácter sociológico (de pertenencia).
Nos interesa, sencillamente, contrastar las opiniones (Santos, 1990:166).
Triangulación de Métodos: Goetz y LeCompte (1988:214) señalan que
la mejor defensa contra las amenazas a la fiabilidad interna de los
estudios etnográficos es la presencia de más de un investigador en el
campo, pues esto nos posibilita enriquecer el análisis a realizar,
garantizando una mayor fiabilidad de los resultados. y en tal sentido se
debe contrastar sistemáticamente los resultados de los diferentes
métodos.
Triangulación de los resultados: Su objetivo es provocar el
intercambio de pareceres, comparar las diferentes perspectivas de los
investigadores con los que se interpretan los acontecimientos que se han
desarrollado en el lugar de trabajo. La confrontación de los resultados
concede un valor de primer orden en el análisis reflexivo colectivo,
analizando dichos resultados al hilo de la reflexión sobre la acción. El
análisis de los resultados en una investigación cualitativa debe
producirse en procesos de colaboración y contraste y diseminarse
también mediante procesos de intercambio y participación en situaciones
de igualdad de oportunidades.
Por su parte, Pérez Serrano (1994:90) realiza un resumen sobre los
criterios y procedimientos que fundamentan el rigor científico en los
datos obtenidos a través de la investigación cualitativa, los cuales
ofrecemos a continuación en el siguiente cuadro:
CRITERIOS PROCEDIMIENTOS
a) Valor de verdad: Isomorfismo ¾ Observación
entre los datos recogidos por el persistente.
investigador y la realidad. ¾ Encuesta.
Credibilidad. ¾ Triangulación.
¾ Comprobaciones con
los participantes.
b) Aplicabilidad: ¾ Muestreo teórico.
Grado en que puede aplicarse los ¾ Descripción
descubrimientos de una investigación exhaustiva.
a otros sujetos o contextos. ¾ Recogida de
Transferencia. abundantes datos.

42
CRITERIOS PROCEDIMIENTOS
c) Consistencia: ¾ Descripciones
Repetición de resultados cuando se minuciosas de los
realizan investigaciones en los informantes.
mismos sujetos e igual contexto. ¾ Identificación y
Dependencia. descripción de
técnicas de análisis
de datos.
¾ Delimitación del
contexto físico y
social.
¾ Pistas de revisión.
¾ Métodos solapados.
d) Neutralidad: ¾ Descripciones de
Garantía de que los descubrimientos baja inferencia.
de una investigación no están ¾ Comprobaciones de
sesgados por motivaciones, intereses los participantes.
y perspectivas del investigador. ¾ Recogida mecánica
Confirmación. de datos.
¾ Triangulación.
¾ Explicar
posicionamiento del
investigador.

Credibilidad.

Alude a la confianza en la veracidad de los descubrimientos realizados


en una investigación y hace referencia a la necesidad de que exista un
isomorfismo entre los resultados de la investigación y las percepciones
que los sujetos participantes poseen de la realidad estudiada (Rodríguez
Gómez, 1996:286).

La pieza clave en la calidad de la investigación se encuentra en el modo


en que es narrada y en las evidencias que se presentan para apoyar su
autenticidad. A través del informe de investigación se debe demostrar la
veracidad de los argumentos, demostrando que existen datos que
fundamentan dichos criterios.

La credibilidad hace referencia a que todos los datos de la investigación


sean aceptables, es decir creíbles

43
Transferencia.
Consiste en transferir los resultados de la investigación a otros contextos.
Por lo que se debe ofrecer una descripción densa que permita al lector
manejar la información necesaria y suficiente que facilite establecer
comparaciones y transferir dichos resultados.
Aunque la generalización no es posible dado al carácter único e irrepetible de los
contextos, conductas y fenómenos que se estudian, sí que cabe la posibilidad de
algún tipo de transferencia entre contextos, dependiendo del grado de similitud entre
los mismos.
Dependencia o Consistencia
Los criterios de dependencia se garantizan a través de la triangulación de
los resultados, pues se contrastan las perspectivas individuales de los
investigadores y de los investigados con relación a la adquisición de
nuevos conocimientos a través del trabajo diferenciado. También se
contrastan los resultados obtenidos por los diferentes métodos aplicados,
entre los que se pueden citar: la observación, el diario, encuestas
abiertas, entrevista, las discusiones grupales y análisis de documentos,
entre otras.

Confirmabilidad

Al igual que la dependencia, en la medida que se expone de forma clara


y precisa los resultados del trabajo así como las vías utilizadas para
lograrlo, se deja garantizada la fiabilidad externa o confirmabilidad. De
esta manera a través de un análisis de los datos aportados en el cuerpo
teórico del trabajo y en los anexos del mismo, dichos resultados pueden
ser trasladados y ajustados a otros contextos concretos. En tal sentido la
negociación sistemática entre todos los investigadores va generando
fiabilidad, dejando todo clarificado en cada caso oportuno.
De igual manera, según Rodríguez Gómez (1996:288), la forma en que
se intenta ofrecer evidencia de la confirmabilidad de los datos se basa, en
el empleo de estrategias de triangulación, y sobre todo en el ejercicio de
la reflexión.

44
En la medida que avance la investigación, la comprensión de la realidad
objeto de estudio permite develar indicios y nuevos caminos a recorrer
más, que presentar absoluta certeza.

Al respecto Santos (1990:169), citando a Guba (1981), señala que:

"Es dudoso que alguna vez surjan los criterios perfectos, hasta
entonces, será prudente afirmar con humildad que se ha
encontrado una nueva y más verdadera senda hacia el
conocimiento".

El uso del paradigma naturalista o etnográfico está cargado de riesgos


especiales para el investigador a causa de su carácter abierto, sin diseño
inicial, no se puede anticipar los resultados, pero se considera que es
preferible correr dicho riesgo, ya que al final del trabajo queda
enriquecido en el sentido más amplio de la palabra, pues constituye una
experiencia indescriptible para los que se inician en esta estrategia.

45
Capítulo 2: Sistemas de expertos no estructurados.

En la Etapa Inicial el o los expertos pueden utilizar una serie de métodos


para organizar, agrupar, conformar y llegar a conformar consensos de
opiniones. Son los llamados Métodos de grupos o métodos creativos de
grupo, se utilizan métodos del tipo heurísticos donde juega un papel
importante el uso de los llamados Métodos de Expertos. Entre los
principales métodos creativos de grupos se encuentran:

• Brain Storming.
• Grupos Nominales.
• Método Delphi.

Se utilizan las técnicas del Pronóstico y el Método de Enfoque Genético


que plantean deducir el comportamiento futuro partiendo del pasado.
Pasaremos a describir estos métodos en forma general.

2.1.- El Método Brain Storming dirigido a la obtención de una gran


cantidad de ideas del grupo de expertos reunidos, presenta las siguientes
características:

¾ El grupo es dirigido por alguien con experiencia, llamado


facilitador, que lo excita, mediante un plan, a la generación de
ideas.
¾ En ocasiones se nombra a otra persona que registre las ideas
obtenidas del experimento en un pizarrón, a esta persona se le
llama registrador.
¾ Se aspira a un máximo de ideas para aumentar la probabilidad de
respuestas útiles, que después pueden ser combinadas y
perfeccionadas.
¾ Es ideal en grupo de expertos de pequeña cantidad.
¾ Se aplica a cuestiones bien definidas.
¾ La generación de ideas no es restringida.
¾ No se permite la crítica de una idea.
¾ El que dirige no da criterios.
¾ El análisis de las ideas se separa del que las generó.

46
Existen varias formas de llevarlo a cabo:

1. Las ideas se registran en una pizarra y finalmente, cuando


no existan mas ideas se agrupan detectando las que son
repetitivas y se organizan como quedarían finalmente. El
orden de presentación de las ideas es inmaterial.
2. Metaplan. Las ideas se anotan en tarjetas, de forma que
todos las puedan, cuando un participante incorpora una
tarjeta, lee las que ya hay colocadas, que a subes le servirán
de inspiración para nuevas ideas. Al final cada participante
colorea en las tarjetas, con ideas de su interés, y finalmente
las ideas más aceptadas son las que se escogen.
3. Seis-Tres-Cinco. Grupo de 6 participantes, cada uno escribe
3 propuestas en un papel y pasa la hoja al de al lado que
inspirándose en esas ideas o soluciones, escribirá otras 3.
Seis participantes, preparando tres ideas y analizando las de
los cinco restantes dan 36 propuestas con un total de 108
sugerencias. ( 6 participantes * 3 ideas iniciales c/u = 18
ideas iniciales ) * 5 rondas de los restantes participantes (18
* 5 ) = 90 propuestas + 18 iniciales = 108 sugerencias

2.2.- Grupos Nominales. Es una variante entre el Brain Storming y el


Delphi, algunas características del mismo son:

1. Ideal para grupos de entre 10 a 20 expertos.


2. Se define abiertamente el objetivo.
3. Cada experto brinda sus ideas en forma anónima escrita.
4. No se debe evaluar ninguna idea hasta que todos los resultados se
conozcan.
5. Deben debatirse todos los puntos antes de efectuar la votación.
6. Debe limitarse la discusión a la presentación de los pro y los
contras de cada punto.
7. Puede permitirse la incorporación de una nueva idea a partir del
análisis.
8. Utiliza siempre votación anónima.

47
9. Se realizan tantas votaciones como sean necesarias, para llegar a
las ideas finalmente aprobadas por la mayoría.

2.3.- Método Delphi (Delfos oráculo de la Grecia Antigua), este método


es la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos
para obtener un consenso de opinión. Sus principales características son:

¾ Anonimato.
¾ Retroalimentación controlada por el facilitador.
¾ Respuesta estadística de grupo. La información obtenida se
procesa por medio de técnicas estadístico – matemáticas del
diseño experimental.

Las Fases de su Aplicación son:

¾ Seleccionar el coordinador.
¾ Elaborar lista de candidatos a expertos que cumplan los requisitos
predeterminados de experiencia, años de servicio, conocimientos
sobre el tema, etc.
¾ Determinación del coeficiente de competencia de cada experto:

K comp. = ½ ( Kc + Ka ) Coeficiente de competencia de cada experto

Donde: Kc: Coeficiente de Conocimiento. Se hace una encuesta en


donde el candidato le otorga a cada una de las preguntas un valor, según
el conocimiento que considere tenga al respecto. El coeficiente resulta
del promedio de los valores que se otorga al candidato.

Ka: Coeficiente de Argumentación. Es la suma de los valores del grado


de influencia de cada una de las fuentes de argumentación con respecto a
una tabla patrón.

Ejemplo de una tabla patrón a manejar por el coordinador, en donde el


experto debe poner el grado de influencia de cada una de las fuentes en
su conocimiento y criterio según sean alto, medio o bajo:

48
Fuentes de Argumentación Alto Medio Bajo
Análisis Teóricos realizados por usted 0.3 0.2 0.1
Experiencia obtenida 0.5 0.4 0.2
Trabajos de autores nacionales que conoce 0.05 0.04 0.03
Trabajos de autores extranjeros que conoce 0.05 0.04 0.03
Conocimientos propios sobre el estado del tema 0.05 0.04 0.03
Su intuición 0.05 0.04 0.03

Se suman todos los valores obtenidos y ese resultado forma el


coeficiente de argumentación Ka de cada experto.

Dados los coeficientes Kc y Ka se calcula para cada experto el valor del


coeficiente de competencia K comp siguiendo los criterios siguientes:

La competencia del experto es ALTA si K comp > 0.8


La competencia del experto es MEDIA si 0.5 < K comp > = 0.8
La competencia del experto es BAJA si K comp < = 0.5

Se eligen los Expertos de entre los auto evaluados de Alta Competencia.


Los expertos seleccionados no deben conocer a los restantes que fueron
escogidos, todo debe ser hecho en forma individual, el método mantiene
el anonimato y ese es uno de sus éxitos principales.

Las Rondas del Delphi:

¾ Primera Ronda. El facilitador debe escribir una pequeña


explicación a los expertos por qué fue seleccionado y cuál es el
objetivo del trabajo investigativo que se va a llevar a cabo, del
cuál él forma parte por sus conocimientos y experiencia al
respecto, a continuación se formula en forma clara y precisa la
pregunta abierta para la que se quiere que él de sus criterios al
respecto en forma escrita y lo responda por la vía de la
correspondencia, fundamentalmente por e-mails en los tiempos
actuales. Una vez recibidas las respuestas por parte del facilitador.
Este puede construir una tabla en dónde las filas se reserven a los
expertos supongamos m y las columnas a los criterios emitidos
supongamos n. A esa tabla se le pondrá una X a la intersección del

49
experto con el criterio que formuló. El facilitador aquí debe
agrupar los criterios, eliminando las repeticiones literales y
reformulando las similares, de manera que todos los expertos vean
sus ideas reflejadas. Aquí se deben agrupar los criterios en un
orden de aparición, nunca en orden de importancia, dado que el
facilitador no debe participar en el proceso de forma directa.

Expertos Criterio 1 Criterio 2 ..... Criterio n


Experto 1 X
Experto 2 X X
...........
Experto m X X

¾ Segunda Ronda. Los criterios agrupados en la tabla antes


expuesta le son enviados a los expertos para que marquen con una
X los que consideren mas importantes, aquí van los criterios nunca
quién los emitió porque el anonimato debe continuar hasta el final.
El facilitador recibe los resultados de los expertos y entonces debe
iniciar una labor de eliminación de aquellos que no representan a
la mayoría de los expertos. Los criterios que estén avalados por
menos del percentil, elegido para la investigación, ( por ejemplo
los que representen menos del 20 % de los expertos) se eliminan.
Algunos trabajan con los intervalos de confianza del 1 %, 5 %, 10
%, o dejar lo que quede dentro del intervalo de confianza (
Media- 3 Desviación Estandar , Media + 3 Desviación Estandar ).
En forma general esta ronda logra hacer la decantación del los
criterios minoritarios, si hubiese problemas con esto entonces se
debería hacer una ronda adicional para precisar bien los criterios
eliminados. Con los criterios finalmente aceptados se pasa a la
próxima Ronda.
¾ Tercera Ronda.Esta es la Ronda de la Pesada de los criterios para
cada experto. Se envían los criterios definitivamente aceptados a
los expertos y se les pide que deben determinar el Peso de cada
Criterio en la forma desde el número 1, el criterio mejor o de
mayor importancia, hasta el número N, el criterio de menor
importancia o último en ser seleccionado. Quiere esto decir que

50
los expertos deben poner un valor a cada criterio, número entre el
1 y el N, se pueden dar iguales valores a los criterios que los
expertos consideren que tienen la misma importancia, a este hecho
se le llama LIGADURA. Así el facilitador obtiene una tabla
parecida a la antes vista pero con los valores numéricos dados por
cada experto a cada criterio:

Expertos Criterio 1 Criterio 2 ..... Criterio n


Experto 1 R11 R12 R1n
Experto 2 R21 R22 R2n
...........
Experto m Rm1 Rm2 Rmn
Donde Rij es la evaluación que da el experto i al criterio j , este
valor está en el rango (1,n), n es el número de criterios, m es el
número de expertos.

Llega ahora el aspecto estadístico del Método Delphi, que hasta este
punto ha sido cualitativo netamente. Se debe calcular el coeficiente
de Kendall para la prueba de los expertos, que no es más que un
coeficiente de regresión lineal que nos da el grado de correlación
entre los expertos o la llamada concordancia, este es un índice entre
cero y uno K = 0 significaría que no existe concordancia entre los
expertos, no están de acuerdo con las ideas reflejadas en el trabajo,
K = 1 significaría que existe concordancia perfecta entre los expertos
con los criterios y con el orden de los mismos, si él valor es negativo
indicaría que el orden de los criterios no es del acuerdo de todos.

⎡ n ⎤
⎢12∑ (Sj − Smed ) ⎥
2

K = ⎣ j =1 ⎦
⎡ 2 3 ⎤
( )
m



m n − n − m ∑ ti ⎥
1=1 ⎦

donde se tienen las siguientes fórmulas para los elementos anteriores:

Sj es el valor que dan los m expertos al criterio j, Smed es el valor


medio de los m criterios y Tj es el resultado de rangos iguales o

51
ligaduras para el experto i donde aquí l es el número de grupos
con iguales valores para dicho experto (ligaduras) y t es el
número de observaciones dentro de cada uno de los grupos para el
experto i ( valor de las ligaduras ), si todas las evaluaciones del
experto i son diferentes no hay ligadura y por lo tanto Tj = 0.
m
S j = ∑
i = 1
R ij


j = 1
s J
m (n + 1)
S med = =
n 2
l
T j = ∑
j = 1
(t 3
− t ) / 12

Las hipótesis que se plantean con K ( Coeficiente de Kendall ) son


del tipo:

Hipótesis nula: H0 : K = 0 No hay comunidad de intereses


en los expertos con relación a
los criterios
Hipótesis alternativa: H1 : K ≠ 0 Los expertos están de acuerdo
con los criterios, hay
comunidad de intereses.

La Zona de aceptación para que se cumpla la Hipótesis Nula será:

χ2 calculada = m ( n –1 ) K

χ2tabulada ( Nivel de significación, Grados de Libertad )

Si χ2 calculada < χ2tabulada ( Nivel de significación, Grados de Libertad ) entonces se


acepta la Hipótesis nula. Hay comunidad de intereses, en caso
contrario, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis
Alternativa, llegando a concluir que no hay comunidad de intereses
entre los expertos.

52
Ejemplo del Cálculo del Delphi:
Supongamos que un investigador inició un estudio sobre los criterios que
tienen diferentes expertos sobre cómo iniciar un tema de investigación.
Para ello escogió una lista de expertos de los cuales finalmente, después
de hacer el estudio de competencia quedó definitivamente con 3 expertos
y luego de tres rondas se tiene la siguiente tabla de resultados que quiere
calcular para comprobar las hipótesis de concordancia o no del método.

Expertos C1. C2.Hacer C3.Qué C4.Objetivos C5. Buena C5.Que


m=3 Necesidad estudio exista un Determinados Justificación exista
sobre un previo problema novedad
tema
Experto 1 2 1 3 4 4
1
Experto 2 3 1 3 4 5
2
Experto 1 3 2 4 5 3
3
Sj 4 8 4 10 13 11
S = 8.3

Ligaduras: Experto 1 2 ligaduras { valor 1 t1 =2, valor 4 t2 =2 }


Experto 2 1 ligadura { valor 3 t1 = 2 }
Experto 3 1 ligadura { valor 3 t1 = 2 }

T1 = ( 23 –2)/12 + ( 23 –2)/12 = 1
T2 = ( 23 –2)/12 = ½
T3 = ( 23 –2)/12 + ( 23 –2)/12 = 1

K = 12 ( 83.202 ) / [ 9 ( 216 – 6 ) – 3 ( 1+ 1/2 + 1] = 0.5303

χ2 calculada = m ( n –1 ) K = 3 ( 5) 0.5303 = 7.9555

χ2tabulada ( Nivel de significación, Grados de Libertad) = χ2tabulada ( 0.05,5) =


11.07

Como 7.9555 <= 11.07 Entonces se cumple la Hipótesis Nula Ho


y se puede concluir que no hay comunidad de intereses entre los
expertos.

53
Capítulo 3: Elementos de la Estadística Matemática.
El desarrollo científico e investigativo implica el uso de métodos
estadísticos que necesitan el acopio de información o datos científicos. La
inferencia estadística no es sólo acopio de información científica sino un
grupo grande de herramientas analíticas que permiten al ingeniero o al
científico comprender mejor los sistemas que generan los datos. La
información se colecta en forma de muestras o agrupación de
observaciones. La muestra permite trabajar con menor número de
observaciones de la población y con su estudio se logran resultados
confiables, se facilitan los cálculos y se ahorra dinero.
En un conjunto de datos ( muestra ) de una población se definen algunas de
las llamadas Medidas de Posición entre las que se encuentran:

Medidas de Posición:
n
La Media Aritmética (o medida de tendencia central) X = ∑ X i n
i =1

Valor promedio aritmético o medida de tendencia central.

La Mediana ( valor central de la muestra ) Si el número de elementos de la


muestra n es:
Par, entonces X mediana = ( X n / 2 + X n / 2 +1 )
Impar, entonces X mediana = ( X n +1 / 2 )

La Moda ( valor más frecuente ) X mod a = ( Valor que más se repite ).

Medidas de Variación:

Rango de la Muestra: X max − X min

n
Desviación Cuadrática sobre la media: S 2 = ∑ ( xi − X ) 2 /(n − 1) o
i =1

varianza.

Grados de Libertad: Número de elementos de información independientes


disponibles para calcular la variabilidad ( n – 1)

54
3.1.- Probabilidad.

La sed insaciable del hombre por el juego lo condujo al desarrollo


temprano de la Teoría de las Probabilidades, ya en tiempos pasados
hablaron sobre el tema Pascal, Leibniz, Fermat, Bernoulli y otros.
La probabilidad es un número positivo entre 0 y 1 que se le asigna a un
evento o elemento de un espacio muestral o población. Supongamos un
experimento cuyo resultado no se conoce de antemano.
Sea E el espacio muestral o población del experimento, esto es el
conjunto de todos los posibles resultados, a los que les llamaremos
elementos o sucesos elementales.

Sea E = {E1, E2, ...... En}


E – espacio muestral o población
Ei – suceso elemental o evento

Ejemplo: Suponga que el experimento es una carrera de caballos


numerados del 1 al 4.
El espacio muestral lo consideraremos el ordenamiento de los lugares en
la carrera. Así por ejemplo si la carrera puede tener un elemento que sea
(4,1,3,2) es decir el caballo 4 llegó en primer lugar,....., el caballo 2 llegó
en el último lugar.

E = Espacio muestral = {todos los ordenamientos de 1,2,3,y 4} cualquier


subconjunto de ese se conoce como suceso elemental o evento.
Si el subconjunto del espacio muestral es:

S = {todos los resultados de E que comiencen con 1}

Entonces S significa todos los eventos en que el caballo 1 llegue de


primero.

Definición Clásica de Probabilidad.

La probabilidad es un número que se le hace corresponder a cada evento


Ei del espacio muestral y que cumple las condiciones:

55
1. p (Ei) ∈ (0,1) , 0 <= p (Ei) <= 1
2. p (E) = 1, la probabilidad del espacio muestral o población es 1.
3. Para cualquier secuencia de eventos mutuamente excluyentes
E1, E2, ..... se cumple:

p (E1 U E2 U E3 U ....) = Σ p(Ei)

Definición Clásica de Probabilidad :

La probabilidad de un suceso o evento S está dada por la relación:

Casos favorables / Casos posibles

Donde los casos posibles significan el conjunto de todos los sucesos que
forman esa población y el conjunto de casos favorables es el de aquellos
sucesos que satisfacen la condición que se define a priori. En el cálculo
de los casos favorables y los posibles intervienen generalmente las
fórmulas de las permutaciones, variaciones, combinaciones,... según sea
cada caso. También se involucran las operaciones con conjuntos, unión,
intersección, complemento, etc.

Elementos de Teoría Combinatoria

Combinaciones de n elementos del espacio muestral tomados en grupos


de m elementos: Cnm = n!/ m!(n − m)! significa formar grupos de m
elementos del espacio total de n, pero en donde entre cada elemento del
grupo intervenga la naturaleza de alguno de sus miembros.

Ejemplo: Si se tiene el conjunto {1,2, 3} entonces las combinaciones de


los 3 elementos en grupos de 2 elementos serán: C 32 = 3!/ 2! 1! = 3
que serán los grupos siguientes: {(1,2), (1,3), (2,3)}

Variaciones de n elementos del espacio muestral tomados en grupos de


m elementos: V mn = n(n − 1).....(n − m + 1) significa formar grupos de m
elementos del espacio total de n, pero donde intervengan tanto el orden
como la naturaleza.

56
Ejemplo: Si se tiene el conjunto {1,2, 3} entonces las variaciones de los
2
3 elementos en grupos de 2 elementos serán : V 3 = 3.2 = 6 que serán
los grupos siguientes: { (1,2), (2,1), (1,3), (3,1), (2,3), (3,2) }.

Ahora si se permite la repetición de un mismo elemento entonces se


tiene las Variaciones con Repetición VR mn = nm significa que
interviene el orden, la naturaleza pero se pueden repetir los mismos
elementos.

Ejemplo: Si se tiene el conjunto { 1,2,3 } entonces las variaciones con


repetición de los 3 elementos en grupos de 2 con repetición serán:
VR 32 = 3.3= 9 que serán los grupos siguientes { (1,2), (2,1), (1,3), (3,1),
(2,3), (3,2), (1,1), (2,2), (3,3) }.

Permutaciones de m elementos del espacio muestral P! = m(m-1)(m-


2)....1 cuando se ordenan los m elementos cambiando solamente el orden
de alguno de ellos.

Ejemplo: Permutaciones de 3 elementos {1,2,3 } P! = 3.2.1 = 6


{(1,2,3), (1,3,2), (3,1,2), (3,2,1), (2,3,1), (2,1,3) }.

Ejemplos:
1. Una obra de cuatro tomos se coloca en el estante al azar, calculemos la
probabilidad de que los tomos queden en orden, ya sea de derecha a
izquierda o de izquierda a derecha.

Población = Espacio muestral = conjunto de los casos posibles =


Permutaciones de cuatro

E = P4 = 4. 3. 2. 1 = 4! = 24 ( factorial de 4 = 24 casos)

Casos favorables = Es el conjunto de ordenamiento en orden directo o


inverso de los libros = { (1,2,3,4), (4,3,2,1)} 2 casos

Probabilidad = 2/24 = 1/12

57
2) Siete personas toman un elevador en un edificio de 10 pisos,
calculemos la probabilidad de que todos se bajen en pisos diferentes.

Población = Espacio muestral = Casos Posibles. Todas las posibles


formas de descender 7 personas en 10 pisos = Variaciones con repetición
de 7 personas en 10 pisos = VR710 = 107 elementos

Casos favorables = Variaciones sin repetición de 10 elementos tomados


7a7
V107 = 10!/3! = 7!

Luego la probabilidad pedida = 107 / 7! = 0.06048

3.2.- Probabilidad como Función.

Definamos una función cuyo Dominio sea X el conjunto de los posibles


resultados que son aleatorios, es decir que suceden según una
determinada posibilidad que está relacionada con un valor del intervalo
[0,1]. A todos los X ∈ X se les llama variables aleatorias debido a que
representan el resultado de una actividad que es aleatoria. El Codominio
de esta función será el intervalo [0,1] y a sus valores le llamaremos la
probabilidad o la ley de densidad de la variable aleatoria X.

f : X ---- [0,1]

f – es la función de probabilidad o de densidad de la variable aleatoria X.

3.3.- Variables Aleatorias.

Una variable aleatoria es una función que asocia un número real con
cada elemento del espacio muestral. Un ejemplo de variable aleatoria:
Sea el espacio muestral que detalla el resultado de cada uno de los tres
componentes electrónicos que se pueden tomar al azar.

S = { BBB, BBM, BMB, MBB, BMM, MBM, MMB,MMM }

Donde B= Componente en estado Bueno, M= Componente en estado


Malo
58
Asignémosle a cada punto del espacio muestral un valor numérico que
represente el # de componentes buenos en el trio con lo que se tendrían
los siguientes resultados:

{3, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 0}

Las variables aleatorias pueden ser discretas o continuas como ya


analizamos anteriormente su definición en forma general:

3.3.1.- Discretas: cuando toma uno de los posibles valores. X1, X2, .....,
Xn,.... y se cumple que:

A cada valor de la variable aleatoria X se le hace corresponder un valor


numérico que es su probabilidad 0 < = p(Xi) < = 1, donde p (Xi) es la
probabilidad de la variable aleatoria discreta Xi. Es decir que se pueden
contar sus resultados posibles . Datos contados como por ejemplo,
número de equipos defectuosos, número de accidentes en una vía,
número de enfermos en una escuela, etc.

Ejemplo: Sea el Espacio muestral X = {1,2,3} con los valores probables


de las variables X1 y X2 siguientes p (1) = ¼; p(2) = 1/3
Luego como p(1) + p(2) + p(3) = 1, entonces p(3) = 5/12

Una variable aleatoria discreta asume a lo más un conjunto numerable de


posibles valores, es frecuente que se analicen variables aleatorias cuyo
conjunto de valores sea un intervalo.

Función de probabilidad o de densidad de una variable aleatoria


discreta.

Cada variable aleatoria toma para cada uno de sus valores una cierta
probabilidad y se le llama función de densidad o de probabilidad al
conjunto de pares ordenados ( X, p( X ) ) que a cada variable discreta le
hace corresponder su probabilidad. Al conjunto de pares ordenados o
función de densidad se le imponen las siguientes condiciones:

X variable aleatoria discreta.

59
0 < = p(X) < = 1, su probabilidad o densidad es un valor entre cero y
uno.

Σ p ( Xi ) = 1, la suma de todas las probabilidades de Xi es igual a uno.

P ( X = k ) = p ( X ), valor puntual de la probabilidad de la variable


aleatoria X.

Ejercicio: Existen 8 computadoras en un almacén de las que se conoce


que 3 de ellas están defectuosas. Si una escuela va a retirar al azar 2 de
las computadoras, encuentre la función de probabilidad o densidad de la
variable aleatoria número de computadoras defectuosas.

La variable aleatoria X = {0, 1, 2}

0- computadoras defectuosas
1- computadoras defectuosas
2- computadoras defectuosas

La función de probabilidad o densidad: p (X = x ) = p ( X ) = ( 3X ) ( 5


2− X )/
( 82 )
De 5 computadoras buenas, 3 defectuosas escoger 2.

Así se tienen los valores:

P ( 0 ) = 10/28 P ( 1 ) = 15/28 P ( 2 ) = 3/28 y se tiene la Tabla


de la función de probabilidad o densidad.

Valor de X 0 1 2
Probabilidad p ( x ) 10/28 15/28 3/28

Ejercicio: Si una agencia vende autos de su inventario con un 50 %


equipado con bolsas de aire, encuentre la función de probabilidad del
número de autos con bolsas de aire entre los siguientes 4 autos que vende
la agencia.

60
X.- número de autos con bolsas de aire a elegir = { 0, 1, 2, 3, 4 }
Casos favorables: las combinaciones de autos que se puedan escoger con
bolsas de aire, combinaciones de x autos de 4 posibles = ( 4X )
Casos posibles: las combinaciones con repetición de 4 autos = CR = 42
4

= 16

P ( 0 ) = 1/16 P ( 1 ) = 4/16 P ( 2 ) = 6/16 P ( 3 ) = 1/16

Tabla de probabilidad o de densidad:


Valor de X 0 1 2 3 4
Probabilidad p ( X ) 1/16 4/16 6/16 4/16 1/16

Función de distribución o probabilidad acumulada de una variable


aleatoria discreta.

E denota por F ( X ) y es la suma de todas las probabilidades acumuladas


hasta el momento.

F ( X ) = P ( X < = x ) = Σ p ( Xi ) = p (X1)+p(X2)+p(X3)+…p(Xx)
para todos los valores de X <= x

Para el caso de los ejemplos anteriores se tienen:

Tabla de la Función de Distribución o Acumulada para el ejemplo de las


computadoras:
Valor de X 0 1 2
Probabilidad p ( x ) 10/28 15/28 3/28
P ( X <= x) 10/28 25/28 1

Tabla de la Función de Distribución o Acumulada para el ejemplo de los


autos con bolsas de aire:

Valor de X 0 1 2 3 4
Probabilidad p ( X ) 1/16 4/16 6/16 4/16 1/16
P ( X <= x ) 1/16 5/16 11/16 15/16 1

61
Es importante para cada variable aleatoria discreta conocer su Valor
Esperado y su Varianza.
n
Valor Esperado o Media = ∑ XiP( Xi) = E(X) = µ
i =1
n

∑ ( Xi − E ( X ) ) p( Xi ) = V (X) = σ = E(X )-
2 2 2
Valor de la Varianza =
i =1
2
E(X)

Ejemplos de Distribuciones Discretas.

a) Distribución de Bernoulli.
Consideremos un experimento que consiste en pruebas cada una de las
cuales puede tomar valores 0 ( fallos ) o valores 1 ( éxitos ), con sus
probabilidades correspondientes:

Sea p = probabilidad de un éxito


q = probabilidad de un fallo
La variable aleatoria x que denota el número de éxitos en n pruebas de
Bernoulli tiene una función de probabilidad o de densidad:

f(x) = ( nx ) px q n-x x = 0,1,2,…,n


0 en otro caso

Es decir,
n
p ( EEE....E, FFF... F ) = ( x )px qn-x ( probabilidad de que sucedan x
éxitos
x éxitos n-x fallos
en n pruebas )

Ejemplo: Una producción manufacturera de chips de computadoras


presenta un 2 % de fallos en el proceso. Si se toma una muestra de 50
diariamente. Determine la probabilidad que el proceso tenga que parar
por fallos mayores a 2 chips en la muestra.

X: variable Bernoulli p= probabilidad de fallos = 0.02 (en este


caso tomados como éxitos por ser lo que se pide) q= probabilidad de no
fallos = 0.98

62
Se pide la probabilidad p (x) = (50x ) 0.02x 0.9850-x x = 0,1,2...50
0 en otro caso
p ( x > 2 ) = 1- p ( x <= 2 )

donde
2

∑(
x =0
50
x )(0.02 x )(0.9850− x ) = 0.9850 + 50(0.02)(0.98) 49 + 1225(0.02) 2 (0.9848 = 0.92 =

p(x<=2 )

P ( x > 2 ) = 0.08 probabilidad de que la producción pare en un día


porque presenta mas de 2 chips con fallos.

Media de Bernoulli: E(x)=pq

Varianza de Bernoulli: V( x ) = n p q

b) Distribución geométrica
Es una variable aleatoria del tipo Bernoulli que se define como el
número de fallos antes de llegar al primer éxito:

p(x) = qx-1 p si x = 1,2,....


0 en otro caso.

p (x ) = P( F F ..... F, E )
x-1 fallos 1 éxito

Media de la geométrica = 1/p = E ( x )


Varianza de la geométrica = q/ p2 = V ( x )

Ejemplo: El 40 % de las impresoras Lazer - Jet son rechazadas en una


inspección. Encuentre l probabilidad que el primer equipo aceptado sea
el tercero inspeccionado. Se sabe que cada inspección es de Bernoulli
con p = 0.6 y q = 0.4.

p ( 3 ) = q3-1 p1 = 0.42 ( 0.6 ) = 0.096 Solamente el 10 % de las veces el


tercer equipo es el aceptado.

63
3.3.3.- Variables Aleatorias Continuas.

Una variable aleatoria x se dice que es continua si su función de


probabilidad o de densidad es continua y el valor de la probabilidad de x
viene dado por:

F ( x ) = p (x <= t) = ∫ f (t) dt
∫ f (t) dt = 1 para todos los valores de x

f(t) es la función de probabilidad o densidad entonces F (x) = p (x <= t )


es la función de distribución o función acumulada de la variable aleatoria
continua x. Los resultados de las variables aleatorias continuas pueden
tomar valores en una escala continua. Datos medidos relacionados con
pesos, alturas, temperaturas, distancias, etc.

Media o Valor Esperado de la variable x = E ( x ) = ∫ x * f (t) dt

Varianza de la variable aleatoria x = V (x) = ∫ [(x – E(x)2) * f (t)] dt

Ejemplo: Si la función de densidad de probabilidad de x está dada por

f(x) = 3x2 si 0 < x < 1


0 en caso contrario

Se pide saber cuál será el valor esperado o media de x.


1 1
E (x) = ∫
0
xf ( x ) dx = ∫
0
x ( 3 x 2 ) dx = 3/4

Ejemplos de Variables Aleatorias Continuas:

9. Distribución uniforme.
La distribución uniforme tiene la función de densidad probabilística
siguiente:
Una variable aleatoria uniforme es aquella que está uniformemente
distribuida en un intervalo ( a, b ) con un valor de probabilidad igual a
1/(b-a) y fuera de este intervalo su valor es 0.
64
1 función de
densidad
f(x) = b – a si a ≤ x ≤ b de la variable
aleatoria
0 en otro caso uniforme.

f(x)

1
b-a (la probabilidad de que la variable aleatoria
x
x esté fuera del intervalo [a,b] es cero y dentro
a b
del intervalo es 1

La función de distribución acumulada se expresa como:

x x
F(x) = ∫ f (x)dx = ∫ 1 dx =x- a
a a
b–a b-a

F(x)

1 1

x
a b

Media o Valor Esperado de la variable x = E ( x ) = (a+b)/2


Varianza de la variable aleatoria x = V (x) = (a-b)2 / 12

Ejemplo: Suponga que la carga de 3 camiones que siguen una


distribución uniforme entre 600 y 700 arrobas. Mediante esta
distribución simule la carga que tendrán.

Si x es la variable aleatoria uniforme (carga de un camión en arrobas)


entonces:

65
F(x) = (x – a)/(b-a) = (x-600) / 100 donde a = 600 y b = 700

Pero como F(x) ∈ [0,1] generemos 3 números aleatorios en dicho rango


y entonces simulemos la carga.
Camión 1 x1. Número aleatorio (de una tabla) = 0,842

Si F( x1 ) = 0,842, entonces
0,842 = (x1 – 600) / 100 ⇒ x1 = 684.2 arrobas

Camión 2 x2. Número aleatorio = 0,105


Si F(x2) = 0,105 entonces
0,105 = x2 – 600 / 100 ⇒ x2 = 611.5 arrobas

Camión 3 Se deja como deber:

Ejemplo: En un proceso productivo se conoce que la producción nunca


ha estado por debajo de 2 Ton/día ni más de 4 Ton/día. Se quiere
encontrar la distribución de dicha variable aleatoria, su media y su
varianza.

f(x) = 1/ (b – a) = 1/ 2 si 2 <= x <= 4


0 en otro caso

F(x) = 0 si x <2
F(x) = (x – a)/(b-a) = ( x-2 )/2 si 2 <= x <= 4
F(x) = 1 si x>=4

E(x) = (a+b)/2 = 3 Ton / día


V(x) = (a-b)2 /12 = 1/3 Ton / día.

b) Distribución Exponencial

La distribución de densidad probabilística de una variable aleatoria x con


distribución exponencial es:

f(x) = (1/a) e – x/a para x ≥ 0

donde a = media de la distribución exponencial


66
f(x)

1/a

La función de distribución acumulada es:


x x
F(x) = ∫ 1/a e-x/a dx = - e-x/a
o
-x/a
=-e +1
f(x)

F(x) = -e-x/9 + 1
x

Se genera una variable aleatoria exponencial de la forma: x = -a ln R


dónde R es un número aleatorio buscado de una tabla.

Ejemplo: Simule el tiempo entre llegadas de 2 buques al puerto de


Guayaquil si siguen la distribución exponencial con media de 10 horas

Sea R1 = 0,3579 número aleatorio de una tabla


x1 = - 10 ln (0,3579) = 10,27 horas
(es el tiempo entre llegadas del primer buque)
Sea R2 = 0,7349
x2 = -10 lu (0,7349) = 3,09 horas.

Existen otras leyes de distribución que no están al alcance del curso.

67
Ejercicios:

1)En cierta comunidad, la probabilidad de que una persona de 70 años


llegue a los 80 es 0,64.

¿Cuál es la probabilidad de que una persona que tiene 70 años y es


miembro de esta comunidad muera dentro de los próximos 10 años?

E- suceso de que una persona de 70 años viva más de 10 años

E1- complemento, es el suceso de que una persona de 70 años muera


dentro de los próximos 10 años.

p(E) = 0,64
p (E1) = 1 – p(E) = 0,36 es la probabilidad de que una persona de
70 años muera dentro de los próximos
10 años.

2) En una cierta comunidad el 30% de las personas son fumadoras, el


55% son bebedoras y el 20% tanto fumadoras como bebedoras. Si
pide encontrar las probabilidades de:

a) que una persona fuma pero no beba


b) ni fume ni beba
c) fume o no beba

Tenemos la tabla siguiente:


Sea F el suceso de que fume
Fuma No Fuma Total
B el suceso de que tome
Bebe 0,20 0,55
p (F) = 0,3; p(B) = 0,55
No bebe
p (F ∩ B) = 0,2
Total 0,30 1

68
Completen la tabla dejando para último la región sombreada

Fuma No Fuma Total

Bebe 0,2 0,55-0,2 = 0,35 0,55

No bebe 0,3-0,2=0,1 0,45-0,1=0,35 1-0,55=0,45


0,7-0,35 =0,35

Total 0,3 1 –0,3 = 0,7 1

Luego

F F1

B 0,2 0,35 0,55

B1 0,1 0,35 0,45

0,3 0,7 1

a) probabilidades de que fume y no beba:


p ( F ∩ B1) = 0,1

b) probabilidad que ni fume ni beba


p ( F1 ∩ B1) = 0,35

c) probabilidad de que fume o no beba:


p ( F ∪ B1) = P(F) + P(B1) – P (F ∩ B1)
= 0,3 + 0,45 – 0,1
1
p ( F ∪ B ) = 0,65

69
Distribución Normal.

Una variable aleatoria continua x con media µ y varianza σ2 >0 se le


dice que tiene una función densidad normal dada por la fórmula:
–1/2[ (x-µ)/σ]2
f(x) = 1/ ( σ 2σ ) e con - ∞ <= x <= −∞
Se dice que la variable aleatoria x ∈ N ( µ ,σ ) . La distribución
Normal tiene las siguientes propiedades:

¾ lim f(x) = 0 si x → −∞ lim f(x) =0 si x→∞En la


medida que se aleja la función del valor medio tanto por la
izquierda como por la derecha la probabilidad tiende a cero.
¾ f(x+µ) = f(x-µ) la función es simétrica alrededor de la
media µ.
¾ Max f(x) = µ la media es el valor de máxima probabilidad.
x
La función de Distribución Normal F(x) = p (X<= x) = ∫ f ( x)dx
−∞

Se prueba que si x ∈ N ( µ ,σ ) entonces Z = (x-µ)/σ ∈ N (0,1)

Z: Distribución Normal Estandar, es decir Normal con media 0 y


varianza 1. Este valor aparece en las tablas y es muy útil hacer la
conversión para poder encontrar las probabilidades normales de las
variables aleatorias con cualquier valor de media y varianza.

Nota: Recordar que la Normal tiene el área sombreada en las Tablas


siempre desde el punto hacia la izquierda.

Ejercicios:

1. Si se conoce que la variable aleatoria x tiene una distribución


normal con media 50 y varianza 9 determine la probabilidad de
que la variable aleatoria sea menor de 56.
P (x<= 56 ) = p ( z<= (x-50)/3 ) = p ( z <= 2 ) = 0.9772
2. Dada una variable aleatoria continua normalmente distribuida
con media 50 y desviación estandar 10, encuentre la probabilidad
de que x tome un valor entre 45 y 62.

70
P(45<= x <=62) = p ( z1 <= Z <= z2 ) = p(z <= z2 ) – p(z<= z1 )
= p ( (45-50)/10 < z < (62-50)/10 ) = p( -
0.5<z<1.2)
= p ( z< 1.2 ) - p ( z< -0.5 ) = 0.8849 –0.3085 =
0.5764
3. Encuentre la p ( x> 362 ) si x ∈ N (300,2500) .
P (x>362) = 1- p(x<=362) = 1- p ( z < [362-300]/50) =1 – 0.8925
= 0.1075.
4. Dada la distribución normal con media 40 y desviación estandar 6,
encuentre el valor de x que tiene: a) 45 % del área a la izquierda,
b) 14 % del área a la derecha.
a) p ( z < -0.13 ) = 0.45
z= -0.13= (x-µ)/σ = ( x – 40 )/ 6 luego x = 6(-0.13) + 40 =
39.22
b) p(z<1.08) = 0.86 z= 1.08 = ( x- 40 )/ 6 luego x =
6(1.08)+40 = x = 46.48

71
Capítulo 4: Teoría de la Estimación.

Hemos estudiado la Teoría de la Inferencia Estadística que consiste en


aquellos métodos por los que se realizan inferencias o generalizaciones
acerca de una población. La tendencia actual es la distinción entre el
método clásico de estimación de un parámetro de la población, por
medio del cual las inferencias se basan de manera estricta en información
que se obtiene de una nuestra aleatoria seleccionada de la población y el
método bayesiano que utiliza el conocimiento subjetivo previo sobre la
distribución de probabilidad de los parámetros desconocidos junto con
información que proporcionan los datos de la muestra.

El método clásico de estimación cuenta con dos tipos:

¾ estimación puntual

¾ estimación por intervalos

Estimación Puntual.

La estimación puntual es la que trata de estimar parámetros de la


población ω mediante una estadística ϖ a través de una muestra de
tamaño n.

Ya se han visto antes las fórmulas para estimar la media y desviación


estandar de la población mediante las fórmulas de la media y desviación
estandar muestrales, así como las fórmulas de la mediana y la moda
estimadas de una población dada.

Estimadores puntuales de la Media y varianza poblacional:


n
Media Aritmética X = ∑ X i n
i =1

La Mediana:
Si el número de elementos de la muestra n es:
Par, entonces X mediana = ( X n / 2 + X n / 2+1 )
Impar, entonces X mediana = ( X n+1 / 2 )

72
La Moda X mod a = ( Valor que más se repite ).
n
La Varianza : S 2 = ∑ ( xi − X ) 2 /(n − 1) .
i =1

El problema aquí es elegir el mejor estimador de los parámetros


poblacionales mediante fórmulas establecidas para el cálculo puntual de
dichos valores.

Propiedades de los Estimadores.

Sesgo: es equivalente al error, por lo que se desea tener un estimador que


tenga un sesgo mínimo o cero.

Estimador Insesgado: Se dice que un a estadística cualquiera θ es un


estimador insesgado del parámetro θ si se cumple que: E ( θ ) = θ. Lo
que significa que el valor esperado del estimador sea igual al parámetro
que se pretende estimar.

Ejemplo: Para muestras pequeñas n < = 30 se toma el estimador de la


n
media muestral como X = ∑ X i n dado que es un estimador insesgado:
i =1
n
E ( X ) = E [ ∑ X i n ] = Σ [ E ( Xi ] /n = n µ/ n = µ por lo que es
i =1

insesgado.

Ejemplo: Para muestras grandes n > 30 , se toma la fórmula:


n n
X =∑
i =1
Xi
(n − 1)
luego E ( X ) = ∑ E ( X ) n − 1 = nµ /(n − 1) #
i =1
i µ estimador
sesgado.
n
Ejemplo: La varianza muestral S 2 = ∑ ( xi − X ) 2 /(n − 1) es un estimador
i =1

insesgado de la varianza.

Eficiencia de un estimador: De todos los estimadores insesgados de un


parámetro cualquiera θ se dice mas eficiente al que presenta menor
varianza.

73
4.1.- Estimación por Intervalos.

Una estimación por intervalos de un parámetro poblacional θ es un intervalo


de la forma θ menor < = θ < = θ mayor , donde los valores extremos del
intervalo dependen del valor de la estadística θ para una muestra particular y
también de la distribución de muestreo de θ ,θ menor ,θ mayor se encuentran con la
condición:

p ( θ menor < = θ < = θ mayor ) = 1 - α 0 < = α < = 1 nivel de


confianza
los valores θ menor , θ menor límites de confianza.

La distribución muestral X está distribuida normal con media µ = µX y


desviación estandar σ = σ / n

P ( - Z α/2 <= Z < = Z α/2 ) = 1-α con Z = (x-µ)/ (σ/ n )

P ( - Z α/2 <= (x-µ)/ (σ/ n ) <=) = 1 - α

Despejando p( X − Zα / 2σ / n <= µ <= X + Zα / 2σ / n ) = 1 − α Intervalo de


confianza de la media poblacional al ( 1- α ) 100 %.

4.1.1.- Estimación por Intervalos de la media poblacional cuando la


Varianza es conocida.

Si X es la media muestral de un muestreo aleatorio de tamaño n de una


población con varianza σ 2 , conocida, un intervalo de confianza de (1- α )*
100% para la media µ está dado por :
X − Zα / 2σ / n <= µ <= X + Zα / 2σ / n )
donde Z α/2 es el valor que deja un área de α / 2 a la derecha.

Si n > = 30 el resultado está garantizado.

74
Ejemplo: Se encuentra que la concentración promedio de zinc que se saca
del agua a partir de una muestra de mediciones de zinc en 36 sitios diferentes
es de 2.6 gramos por mililitro. Encuentre los intervalos de confianza de 95 %
y 99 % para la concentración media de zinc en el río. Se conoce que σ = 0.3
de resultados anteriores.

Aquí se tiene que:


X = 2.6 gramos
n = 36 sitios de mediciones
σ = 0.3
Si 1-α = 0.95
Calculando: Z0.925 = 1.96
Z0.025 = -1.96
σ/ n = 0.3/ 6

se obtiene el intervalo de confianza para la media poblacional, aplicando


la fórmula anterior: 2.50 <= µ <= 2.70 gramos.

Si 1-α = 0.99
Calculando: Z0.995= 2.575 el intervalo de confianza ahora será:
Z0.025 = - 2.575 2.47 <= µ <= 2.47 gramos

4.1.2.- Estimación por Intervalos de la media poblacional cuando la


varianza es desconocida:

Ahora no se conoce la varianza por lo que se tiene que trabajar con el


estimador de la misma s y la fórmula será con la utilización de la
distribución t Student en lugar de la Normal:

X − tα / 2 ( n − 1 )σ / n <= µ <= X + tα / 2 ( n − 1 )σ / n)

Notas sobre la Distribución t de Student: La distribución t es una


variante de la Normal en dónde se supone que haya un mejor
comportamiento alrededor de la media para variaciones de la varianza, es una
distribución simétrica, aunque en la mayoría de los textos los valores que
aparecen en las tablas son el área a la derecha del valor, no el de la

75
izquierda como en la normal, también interviene el grado de libertad (n-1) de
la distribución para corregir errores. Si se encuentra el valor de
tα(n-1) a la derecha entonces se tendrá lo siguiente: para el simétrico t1-α (n-1)
sólo se cambiará el signo. tα(n-1) = - t1-α (n-1)

4.1.4.- Intervalos de confianza para la Varianza σ2 de una población


normalmente distribuida.

En este caso se trabajará con la distribución χ2 y la fórmula será :

(n-1) s2 / χ2α/2 (n – 1 ) <= σ2 <= (n-1) s2 / χ21-α/2 (n – 1 )

La distribución χ2 no es simétrica por lo que hay que buscar sus ambos


valores a la izquierda y a la derecha en forma indistintiva y tiene la
característica que se dan sus valores también en la cola derecha, es decir
hacia la derecha del punto. Si se quiere buscar un intervalo de confianza para
el nivel de significación del α = 0.05, entonces se tendrán que buscar los
valores siguientes:
A la derecha: χ2α (n-1)
A la izquierda: χ21-α/2 (n-1)
Ejemplo:
a).- Suponga una muestra de 20 elementos y se quiere encontrar los límites
de la distribución χ2 al 95 % de confiabilidad
b).- Encuentre el intervalo de confianza para la varianza si se sabe que la
varianza muestral es de 1.20 -4

a)
n = 20
1-α/2 = 0.975
α/2 = 0.025 Extremo derecho: χ2 ( α /2, n-1 ) = 32.852
Extremo izquierdo: χ2 (1- α /2, n-1 ) = 8.907

b).- Intervalo de Confianza para σ

(n-1) s2 / χ2α/2 (n – 1) <= σ2 <= (n-1) s2 / χ21-α/2 (n – 1) Sustituyendo

8.33-3 < σ < 1.599-2

76
Ejemplo:

Los pesos en decagramos de 10 paquetes de semillas de pasto distribuidas en


una zona son:

46.6; 46.1; 45.8; 47; 46.1; 45.9; 45.8; 46.9; 45.2; 46

Encuentre un intervalo de confianza al 95 % para la varianza de los paquetes


de semillas, si éstos tienen una distribución normal.

2 n
S2 = [ n ∑i =1 xi − (∑ xi )2 ] / n(n-1) = 0.286
n

i =1

α = 0.05 n-1 = 9 grados de libertad χ2 ( 0.025, 9 ) = 19.023 χ2(0.075,9) =


2.7

0.135 < σ2 < 0.953

77
Capítulo 5.- Pruebas de Hipótesis
Ya anteriormente estudiamos las hipótesis en la investigación, ahora
comenzaremos el estudio de las hipótesis estadísticas, una hipótesis
estadística es una aseveración o conjetura con respecto a una o mas
poblaciones. Las hipótesis se pueden aceptar o negar, una hipótesis se acepta
simplemente cuando los datos no dan suficientemente evidencia para
rechazarlas. Por otro lado, el rechazo implica que la evidencia muestral la
refuta.

Hipótesis nula: es la hipótesis que deseamos probar. H0


Hipótesis alternativa: es la hipótesis que se obtiene cuando se rechaza la
hipótesis nula. H1

En el Proceso de las hipótesis existen dos tipos de errores:

¾ Rechazar H0 si es verdadera.- ERROR DEL TIPO 1. Este error se


puede controlar mediante el Nivel de Significación: α.
¾ Aceptar H0 si ésta es falsa.- ERROR DEL TIPO 2. Este error se
analiza mediante la potencia: β.

Prueba de Hipótesis H0 es Verdadera H0 es Falsa


Aceptar Ho Decisión Correcta Error tipo 2
Rechazar Ho Error tipo 1 Decisión Correcta

5.1.- Prueba de Hipótesis de una muestra para la media con varianza


poblacional conocida. N ( 0,1 ).

Sea X = { x1,x2,x3,...., xn } es una muestra de tamaño n de una población que


tiene media µ desconocida y varianza conocida σ2 , las hipótesis, para un
nivel de significación α, serán :

¾ Prueba Bilateral.

Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ # µ0 Hipótesis Alternativa

78
Z = ( x -µ)/ (σ/ n) Zcalc = ( x -µ0)/ (σ/ n )

Zona de Aceptación: - Zα/2 <= Zcalc <= Zα/2


Zona de Rechazo: Zcalc > Zα/2 o Zcalc < -Zα/2
Si se quiere escribir la región crítica en términos de la media muestral
X > b o X < a donde b = µ0 - Zα/2 (σ/ n ) a = µ0 + Zα/2
(σ/ n )

¾ Prueba Unilateral.

1. Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ > µ0 Hipótesis Alternativa

Zona de Aceptación: Zcalc <= Zα


Zona de Rechazo: Zcalc > Zα

2. Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ < µ0 Hipótesis Alternativa

Zona de Aceptación: Zcalc >= Zα


Zona de Rechazo: Zcalc < -Zα

Ejemplo: Se estudia el promedio de vida en una región dada del país. En


una muestra de 100 elementos realizada se obtuvo un promedio de vida
de 71.8 años. Si la desviación estándar es de 8.9 años, se puede decir que
la media de vida hoy es mayor a 70 años con un nivel de significación
del 95 %.

Ho : µ = 70 años Hipótesis Nula


H1 : µ > 70 años Hipótesis Alternativa

Zcalc = ( 71.8 – 70 ) / ( 8.9 100 ) = 2.02

79
Si α = 0.05 Zα = Z 0.05 = 1.645

Como Zcalc > Z 0.05 Estamos en presencia de la zona de rechazo por lo que
se puede asegurar estadísticamente que la vida media hoy es mayor a los 70
años.

Se puede decir también: p ( Z > 0.02 ) = 1 – p ( Z <= 2.02 ) = 0.0217 el


nivel de significación para la Hipótesis Alternativa es mas fuerte que el nivel
de significación 0.05.

Ejemplo: Un fabricante de un sedal sintético afirma que, el mismo, tiene


una resistencia media a la tensión de 8 Kg, con una desviación estándar de
0.5 Kg. Pruebe la hipótesis del fabricante contra la de los técnicos de la
empresa que dicen que no es de 8 Kg. Se realizó una muestra de 50 sedales y
se encontró una tensión de 7.8 Kg. Utilice el nivel de significación del 99 %
para contrastar las hipótesis.

Ho : µ = 8 Kg Hipótesis Nula
H1 : µ # 8 Kg Hipótesis Alternativa
=
α = 0.01, luego Zα/2 Z 0.005 = 2.575

Zcalc = ( 7.8 – 8 ) / (0.5 / 50 ) = - 2.83

Zcalc = - 2.83 < - Zα/2 = - 2.575 Se está en la Zona de Rechazo de Ho


La resistencia del sedal no es de 8 Kg.

• La Prueba de Hipótesis Ho : µ = µ0 contra la alternativa H1 : µ #


µ0 a un nivel de significación α es equivalente a calcular un
intervalo de confianza del 100 (1- α ) % sobre la media y se
rechaza H0 si no se está dentro del intervalo de confianza.

Zona de Aceptación:
Bilateral. X − Zα / 2(σ / n < µ0 < X + Zα / 2(σ / n)
Unilateral: µ > µ0 µ0 < X − Zα (σ / n)
µ < µ0 µ0 > X + Zα (σ / n)

80
5.2.- Prueba de Hipótesis de una muestra para la media 7con varianza
poblacional desconocida.

En este caso al tratar con varianza desconocida se debe utilizar la ley de


distribución t de Student, con el nivel de significación α y ( n-1 ) grados de
libertad, en lugar de la Distribución Normal. Se asume el valor s2 de la
varianza muestral.

¾ Prueba Bilateral.

Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ # µ0 Hipótesis Alternativa

tcalc = ( X − µ0 ) / s n

Zona de Aceptación: − tα / 2, n −1 = tcalc < tα / 2.n −1


Zona de Rechazo: tcalc < - tα/2,n-1 o tcalc > tα/2,n-1

¾ Prueba Unilateral:

1. Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ > µ0 Hipótesis Alternativa

Zona de Aceptación tcalc <= tα, n-1


Zona de Rechazo tcalc > tα,n-1

2. Ho : µ = µ0 Hipótesis Nula
H1 : µ < µ0 Hipótesis Alternativa

Zona de Aceptación: tcalc >= - tα, n-1


Zona de Rechazo tcalc < - tα,n-1

81
Ejemplo: Un estudio de equipos electrodomésticos afirman que un equipo
cualquiera gasta como promedio 46 Kw/h al año. Si una muestra aleatoria de
12 hogares indicó un promedio de 42 Kw/h con una desviación estándar de
11.9 Kw/h ¿ Esto sugiere que en un 0.05 de significación los equipos gasten
menos de 46 Kw/h como promedio ?.

Ho : µ = 46 Hipótesis Nula
H1 : µ < 46 Hipótesis Alternativa
α = 0.05
n = 12
- t0.05, 11 = -1. 796
tcalc = ( 42 – 46 )/ ( 11.9/ 12 ) = - 1.16

Zona de Aceptación: tcalc >= tα, n-1 -1.16 > -1.796 Se acepta Ho
Zona de Rechazo tcalc < - tα,n-1 -1.16 no es menor que –1.796 Se
rechaza Ho

Ahora p ( t < -1.16 ) = 0.135 es una probabilidad mayor al 5 % por lo que


evidencia la zona Ho.

5.3.- Prueba de Hipótesis para DOS MUESTRA.

1) Se tienen ahora dos muestras independientes seleccionadas de dos


poblaciones P1 y P2 con medias µ1 y µ2 y varianzas conocidas σ21 y σ22
, se quiere hacer contrastes con ellas, sean éstas:

X1 = { x1, x2, ...., xn1 } y X2 = { x1, x2, ..., xn2 }

• Si las varianzas son desiguales [ σ21 # σ22 ]

Se calcula Zcalc = (( X 1 − X 2 ) − ( µ1 − µ2 )) / σ 21 / n1 + σ 2 2 / n2 ⊄ N (0,1)

• Si las varianzas son iguales [ σ21 = σ22 = σ2 ]

Se calcula Zcalc = (( X 1 − X 2 ) − ( µ1 − µ2 )) / σ 1 / n1 + 1 / n2 ⊄ N (0,1)

82
Pruebas de Hipótesis Bilaterales:

Ho: µ1 - µ2 = d0 Zona de Aceptación: - Zα/2 < Zcalc < Zα/2


H1 : µ1 - µ2 # d0 Zona de Rechazo: Zcalc > Zα/2 o Zcalc < -
Zα/2

Pruebas de Hipótesis Unilaterales:

a) Ho: µ1 - µ2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc < = Zα


H1 : µ1 - µ2 > d0 Zona de Rechazo: Zcalc > Zα

b) Ho: µ1 - µ2 = d0 Zona de Aceptación: Zcalc >= Zα


H1 : µ1 - µ2 < d0 Zona de Rechazo: Zcalc < -Zα

2) Si las varianzas son desconocidas pero iguales: σ21 = σ22


Utiliza en este caso la distribución t de student, la prueba es para la
comparación de medias de las dos poblaciones y el valor para la comparación
es llamado d0, los estadígrafos son los siguientes:

tcalc = (( X 1 − X 2 ) − d 0 ) /( s p 1 / n 1 + 1 / n 2 )
donde
2 2 2
s p = ( s1 ( n1 − 1) + s 2 ( n 2 − 1)) /( n1 + n 2 − 2 )

Pruebas de Hipótesis Bilaterales:

Ho: µ1-µ2 = d0
H1: µ1-µ2 # d0

Zona de Aceptación: − tα / 2 ,n1+ n 2 − 2 < t calc < tα / 2 ,n1+ n 2 − 2

Zona de Rechazo: t calc < − t α / 2 , n1 + n 2 − 2 o t calc > tα / 2 ,n1+ n 2 − 2

Pruebas de Hipótesis Unilaterales:

a) Ho: µ1-µ2 = d0
H1: µ1-µ2 > d0
83
Zona de Aceptación: t calc <= t α , n 1 + n 2 − 2

Zona de Rechazo: t calc > t α , n 1 + n 2 − 2

b) Ho: µ1-µ2 = d0
H1: µ1-µ2 < d0

Zona de Aceptación: t calc >= tα , n 1 + n 2 − 2

Zona de Rechazo: t calc < − tα ,n 1 + n 2 − 2

Ejemplo: Un experimento para comparar el desgaste por abrasivo de 2


diferentes materiales toma 12 piezas del material 1 y 10 piezas del
material 2 en una máquina para probar el desgaste. La muestra 1 da un
desgaste medio de 85 unidades y una desviación estándar de 4, la
muestra 2 da un desgaste medio de 81 y desviación estándar de 5. ¿ A un
nivel de 5 % de significación se puede decir que el desgaste del material
1 excede al del material 2 en mas de 2 unidades?. Se plantean
poblaciones normales con varianzas iguales.

Ho: µ1-µ2 = 2 X 1 = 85 s1 = 4 n1 = 12 Varianzas desconocidas pero


desiguales

H1: µ1-µ2 > 2 X 2 = 81 s2 = 5 n2 = 10 α = 0.05


tcalc = [(85-81)-2]/ 4.478 (1/12+1/10)1/2 = 1.04
sp ={ [ 11*14+ 9*25]/[ 12+10-2]}1/2 = 4.478
tα,so = 1.725

Zona de Aceptación: tcalc = 1.04 < t0.05, 20 = 1.725 Se cumple hipótesis nula.
No hay razones para decir que el material 2 excede en 2 al material 1 en
cuanto al desgaste.

p ( t > 1.04 ) = 0.16

Varianzas Desconocidas y diferentes: σ21 # σ22 (desconocidas)

84
2 2
Tcalc = (( X 1 − X 2 ) − d 0 ) / s1 / n1 + s 2 / n 2

Se busca la distribución t de student con α/2 de nivel de significación y


los grados de libertad obtenidos de la fórmula:
2 2 2 2
v = ( s 1 / n 1 + s 2 / n 2 ) 2 /(( s 1 / n 1 ) 2 /( n 1 − 1 ) + ( s 2 / n 2 ) 2 /( n 1 − 1 ))

Prueba de Hipótesis bilateral:

Ho: µ1-µ2 = d0
H1: µ1-µ2 # d0

Zona de Aceptación: − tα / 2 , v < t calc < tα / 2 , v

Zona de Rechazo: t calc < − t α / 2 ,v o t calc > tα / 2 , v

Distribuciones Pareadas: ( con varianzas desconocidas )

Aquí se supone que se tiene dos muestras diferentes, del mismo número
de elementos, provenientes de dos poblaciones normales y que los
valores se toman en forma pareada:

Nro. del elemento Valores Muestra 1Valores Muestra 2 Diferencias


i X1,i X2,i di = X1,i-X2,i
1
……………
n

Media de las diferencias entre las muestras pareadas:


Dmedia = Σ di / n

Se utiliza la distribución t de student con n-1 grados de libertad.

tcsalc = ( Dmedia – d0 ) / ( sd / n1/2 ) donde se tiene que:

sd2 = ( Σ di - n Dmedia2 ) / n-1

85
Ho : µD = d0
H1 : µD # d0

Zona de Aceptación: − tα / 2 ,n − 1 < t calc < tα / 2 ,n − 1

Zona de Rechazo: t calc < − tα / 2,n −1 o t calc > tα / 2,n −1

86
87
Capítulo 6.- Elementos de Muestreo.

Ideas Preliminares

Gran parte de la inferencia estadística se ocupa de problemas en los que


se realizan afirmaciones sobre una población a partir de la información
de una muestra se tienen dos problemas fundamentales: 1).- Se sabe
poco sobre Cómo se seleccionan realmente los elementos de una
muestra. 2).- Se asume normalmente que el número de elementos de la
población es muy grande comparado con el tamaño de la muestra.

Son Ejemplos de muestreo :

¾ Las aplicaciones económicas.


¾ Investigaciones de mercado en poblaciones humanas.
¾ Las auditorias en las empresas, muestrean las facturas o las
cuentas para hacer de ellas inferencias a la población.
¾ Problemas de los recursos humanos en las empresas en donde
se hace un muestreo para saber el cumplimiento de nuevos
métodos de producción.
¾ Sondeos de Opinión: en elecciones sobre los candidatos, en
escuelas sobre profesores, alumnos, grupos, facultades, años,
grupos y especialidades, entre otros, por parte de la dirección.
¾ La aplicación de instrumentos en diferentes temas de
investigación.
¾ Otras.

¿Por qué Muestrear?

La alternativa es intentar obtener información de cada elemento de la


población. Esto se conoce como CENSO en lugar de muestreo. Hay tres
razones importantes por las cuales es mejor aplicar una Muestra y no un
Censo:

¾ Realizar un Censo completo sería muy costoso o prohibitivo.

88
¾ Muchas veces se necesita obtener la información con rapidez,
un censo completo sería muy demorado y costoso, se podrían
obtener resultados cuando ya no sea necesario.
¾ Con los métodos estadísticos modernos generalmente es
posible obtener resultados con el nivel de precisión deseado
mediante el muestreo. El tiempo y el dinero que se gaste en
producir resultados cuya precisión supere las necesidades del
investigador estaría mejor gastado en cualquier otra cosa.

Los pasos a seguir en el muestreo son:

1.- Motivación y punto de partida del estudio.


2.- Conocimientos de la Población en la Investigación. En función de
la lista de la población se puede definir el tipo de muestreo.
3.- La muestra seleccionada será obtenida según el Tipo de Muestreo
que sea de interés del investigador.
4.- Se tratará de: Primero obtener respuestas de una proporción lo
más grande posible de miembros de la muestra. Segundo deseando
obtener respuestas sinceras. Todo depende del Diseño del
Cuestionario.
5.- Aplicación de Métodos de inferencias para diseños de muestreo de
particulares.
6.- Etapa de resumir y presentar la información conseguida, esto
puede incluir estimaciones puntuales o por intervalo, tablas, gráficas,
etc.

Una vez que se tiene concebida la idea de investigación, que tenemos


claro el problema que vamos a estudiar, que se han planteado los
objetivos a alcanzar y las hipótesis y preguntas de investigación, que
hemos diseñado el tipo de investigación, el siguiente aspecto que
debemos definir es la selección del objeto de estudio, o sea establecer la
población y la muestra.

En esta parte de la investigación debemos definir quiénes y qué


características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o
situaciones y factores) objetos de nuestro estudio.

89
Una tarea importante del investigador es definir cuidadosa y
completamente la población antes de recolectar la muestra.

¾ Elemento: Un elemento es un objeto en el cual se toman las


mediciones.
¾ Concepto de población: Por población o universo definimos
la totalidad de elementos o individuos que poseen la
característica que estamos estudiando. Esta población inicial
que se desea investigar es lo que se denomina población
objetivo. Población es una colección de elementos acerca de
los cuales deseamos hacer alguna inferencia.
¾ La población no siempre es posible estudiarla por lo tanto es
necesario determinar la muestra a estudiar.
¾ Concepto de muestra: Es cualquier subconjunto de la
población que se realiza para estudiar las características en la
totalidad de la población, partiendo de una fracción de la
población.
¾ De la muestra es de la que se obtiene la información para el
desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición
y la observación de las variables de la investigación a
realizarse. Una muestra es una colección de unidades
seleccionadas de un marco o de varios marcos.
¾ Marco: Un marco es una lista de unidades de muestreo.
¾ Unidades de Muestreo: Son colecciones no traslapadas de
elementos de la población que cubren la cubren
completamente.

6.1.- Diferentes Tipos de Muestreo.

Podemos dividirlo en dos grandes ramas: muestreo probabilístico y


muestreo no probabilístico.

90
¾ Muestreo probabilístico

La Teoría del Muestreo trata el problema de la selección de las


muestras adecuadas para lograr el objetivo de obtener la
información deseada acerca de la población en estudio.

En este tipo de muestreo todos los elementos tienen la misma


probabilidad de ser elegidos.
Para realizar un muestreo probabilístico necesitamos determinar el
tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales,
de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
Dentro del muestreo probabilístico existen varias formas de
muestreo, de acuerdo al problema que se quiera estudiar:

6.2.- Muestreo aleatorio simple o al azar

La forma más común para obtener una muestra representativa es


la selección al azar (aleatoria). Básico. Para tener la seguridad de
que cada uno de los individuos de la población tienen la misma
posibilidad de ser elegidos debe emplearse una tabla de números
aleatorios, que se encuentran en los libros de estadística. Consiste
en seleccionar un grupo de n unidades muestrales de tal manera
que cada muestra de tamaño n tenga la misma oportunidad de ser
seleccionada. Se conoce este muestreo como MIA o MAS según
los autores que sean estudiados. Algunas fórmulas de este tipo de
muestreo son:

N tamaño de la población.

n tamaño de la muestra.
Los parámetros poblacionales de media y desviación estándar son
denotadas por µ y σ respectivamente.
Los parámetros muestrales de la media y la desviación estándar
son X y S respectivamente, sus fórmulas ya han sido estudiadas
anteriormente.
El estimador de la varianza sobre la media muestral
91
V2 = s2(N-n)/ nN donde (N-n)/ N
es llamado el factor de corrección.

Tamaño de la Población: T = N µ

Estimador del Total de la Población: Testim = N X

Número de Elementos de la Muestra.

a) Primeramente, para el caso que no se sepa nada acerca de la


población, podemos fijar un valor cualquiera para el número de
elementos de la muestra n´ , encontraremos el tamaño de la
muestra sin ajustarlo a la media y varianzas poblacionales
mediante la fórmula:

n'
n1 =
1 + n'
N
Donde:
N tamaño de la población
n1 tamaño de la muestra.
n’ tamaño provisional de la muestra.
Con este valor de la muestra calculado encontramos la
media X y la varianza s2 muestrales y de aquí pasaremos a
aplicar la fórmula que se da a continuación, que es la
verdadera.

b) Para el caso en que se conozcan el valor la varianza


poblacional o en su lugar la varianza muestral, por algún trabajo
de investigación realizado con anterioridad, entonces el número de
elementos de la muestra se calculará según la fórmula:
¾ Para el caso de varianza poblacional conocida.
Nσ 2
n =
( N − 1) B 2 / 4 + σ 2

92
¾ Para el caso de varianza poblacional desconocida y sustituida
por la varianza muestral.

Ns 2
n=
( N − 1) B 2 / 4 + s 2

Donde:
N = Tamaño de la población.
σ = Desviación Estándar poblacional.
S = Desviación Estándar de la muestra (conocida o estimada a
partir de estudios anteriores o mediante una prueba piloto).
B = Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media
poblacional que se está dispuesto a aceptar con el nivel de
significación escogido. Este error el propio investigador lo fija.

Nota: Para el caso del inciso a) en donde no se conocen parámetro


de la población de experimentos anteriores, entonces se procede
de la forma siguiente:

¾ Se elige un valor n´ se calcula con la fórmula dada en a) n1.


¾ Con este valor de n1 calculado se obtiene una muestra y con
ella el valor de la desviación estándar muestral, se aplica la
fórmula dada en b) para n.
¾ Si n1 > n se trabaja con los valores de media y desviación
estándar calculados con n1 , se tiene una muestra mayor a la
necesaria pero es significativa.
¾ Si n1 < n entonces se tiene que ir a completar la muestra con los
n-n1 elementos restantes para que la muestra sea significativa.

c) En ocasiones se tiene en la población de tamaño N una


proporción de elementos que sabemos que cumple con la
condición que se analiza digamos:

93
p proporción de elementos que cumplen la condición.
q = 1- p proporción de elementos que no cumplen la condición.
D = B2/4 donde B = Error dado por el investigador.
N = Tamaño de la población.

Npq
n=
(N −1)D+ pq

6.3. Muestreo estratificado

Se dice que una muestra es estratificada cuando los elementos de ella son
proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un
elemento en un estrato excluye su presencia en otro, es un requisito del
muestreo estatificado que los elementos en cada estrato sean mutuamente
excluyentes. En la muestra estratificada la representación de los
elementos en los estratos es proporcional a su representación en la
población.

Proceso de dos pasos en el que la población se divide en estratos. Los


estratos deben ser de forma que a cada elemento de la población le
corresponda un solo estrato.

Los elementos se seleccionan de cada estrato por medio de un


procedimiento aleatorio, por lo general a través de un muestreo aleatorio
simple. Los elementos en un estrato deben ser lo más homogéneos
posibles.

Es una técnica muy popular por su gran precisión.

La muestra aleatoria estratificada es la obtenida mediante la


separación de los elementos de la población en grupos que no
presentan traslapes, llamados estratos, y la selección posterior de
una muestra aleatoria simple.

94
Motivos para la utilización del muestreo aleatorio estratificado:

¾ El límite de error de estimación es menor, siempre que las


mediciones dentro de los estratos sean homogéneas.
¾ El costo por observación de la encuesta por estratificación se
puede reducir.
¾ Se pueden obtener estimaciones de parámetros poblacionales para
subgrupos de la población o estratos.

Fórmulas para el Muestreo Estratificado:


L = Número de estratos.
Ni = Número de unidades totales en el estrato i.
N = Número de unidades de la Población = N1 + N2 +... + NL
γmedia i = media para el estrato i

γmedia = Estimador de la media poblacional µ

L
γ media = 1 / N ∑ N i γ media (i)
i =1

σmedia2 = Estimador de la varianza poblacional.

L 2

σ media
2
= 1/ N 2 [∑Ni (Ni − ni ) / Ni (si / ni )
2
]
i =1
wi = fracción del tamaño de cada estrato a la población total.
ni = n wi muestra del estrato i como fracción del tamaño de
la
muestra total n. i = 1,... L

95
Tamaño de la muestra para estimar la media poblacional µ con un límite
B para el error de estimación

∑N 2
σ 2 i / wi
i

n= i =1
L
N B /4+
2 2
∑Nσ
i =1
i i
2

Si se sabe el costo unitario de obtener una información en el estrato i,


entonces la fórmula para encontrar el número de elementos de la muestra
que minimice el costo total será:

ci = costo unitario de una obtener una información en el estrato


i

⎛ L ⎛ L
⎜ ∑ N 2 i σ 2 i / σ i ⎞⎟ ⎜ ∑ N i σ i c i ⎞⎟
⎜ i =1 ⎜
⎝ ⎠ ⎝ i =1 ⎠
n= L
N 2 B 2 / 4 + ∑ N iσ i
2

i =1

6.4. Muestreo por conglomerados

Los conglomerados son subconjuntos de la población que tienen la


propiedad de ser internamente heterogéneos y entre ellos lo más
homogéneos posibles.

Una muestra por conglomerado es una muestra aleatoria en la cual


cada unidad de muestras es una colección o conglomerado de
elementos.

Este muestreo es un diseño efectivo para obtener una cantidad


especificada de información al costo mínimo bajo las siguientes
condiciones:

96
1. No se encuentra disponible o es muy costoso obtener un
buen marco que liste los elementos de la población,
mientras que se puede lograr fácilmente un marco que liste
los conglomerados.
2. El costo por obtener observaciones se incrementa con la
distancia que separa los elementos.

Elementos en un muestreo por conglomerados:

N = Número de conglomerados en la población.


n = Número de conglomerados seleccionados según Muestreo
Aleatorio
mi = Numero de elementos en el conglomerado i, i = 1,...N
mmedia = Tamaño promedio del conglomerado
mmedia = 1 / n ∑ mi
M = ∑ mi Número de elementos de la población.
Mmedia = M / N tamaño promedio del conglomerado en la
población.
γi = Total de todas las observaciones en el i-ésimo
conglomerado.

El estimador de la media poblacional para el muestreo por


conglomerado será:

∑ γ i
γ = i = 1
n


i = 1
m i

El estimador de la varianza poblacional en el muestreo por


conglomerados será:

( ( )∑(γ − γ
n
V = N − n) / Nnm mediami ) /(n −1)
2 2
media i
i =1

97
6.5.- Muestreo sistemático
La muestra se elige mediante la selección de un punto de inicio aleatorio
y después la elección de cada i-ésimo elemento en sucesión a partir del
marco de la muestra.

Es similar a muestreo aleatorio simple en que cada elemento tiene una


probabilidad de elección idéntica y conocida.

El muestreo sistemático es más susceptible de ser más preciso que el


muestreo aleatorio simple.

Una muestra obtenida al seleccionar aleatoriamente un elemento


de los primeros k elementos en el marco y después cada k- esimo
elemento se denomina muestra sistemática de 1 en k.

Por ejemplo: A partir de una lista de 100 establecimientos educacionales,


deseamos seleccionar una muestra probabilística de 20 colegios. La
forma de hacerlo sería:
Si dividimos 100 entre 20 obtendremos 5, que es el salto sistemático.
Se extrae un número al azar entre 1 y 5. Supongamos 2.
Se incluyen en la muestra los colegios numerados 2, 7, 12, 17, 22,.....97.

6.6.- Otros Muestreos:

Muestreo no probabilístico: Dependen del juicio personal del


investigador, quien puede decidir de manera arbitraria o conciente que
elementos va a incluir en la muestra.

Las muestras no probabilísticas se las denomina también muestras


dirigidas, y suponen un procedimiento de selección informal y un poco
arbitrario. Algunas de las técnicas más utilizadas en este tipo de
muestreo son: Muestreo casual, intencional, por cuotas, por bola de nieve
entre otros.
Muestreo casual: Se toma los elementos en forma casual. La selección
de las unidades de muestreo se seleccionan porque se encuentran en el
lugar adecuado en el momento oportuno.

98
Es la menos costosa y la que necesita menor tiempo. Los elementos se
seleccionan de acuerdo al gusto del investigador.
Esta técnica se utiliza con frecuencia en proyectos de investigación de
mercados comerciales.

Muestreo intencional: El investigador selecciona los elementos que a su


juicio son representativos, lo cual exige del investigador un
conocimiento previo de la población.

Muestreo por cuotas: El investigador selecciona los elementos


representativos a su juicio. La muestra ha de ser proporcional a la
población y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías.
Es un muestreo en dos etapas: La primera etapa consiste en el desarrollo
de categorías de control o cuotas de los elementos de la población
(categorías relevantes como sexo, edad, raza, nivel socioeconómico,
etc.), por lo general las cuotas se asignan de la misma manera en que está
conformada la población.

En la segunda etapa, los elementos de la muestra se seleccionan de


acuerdo a la conveniencia o juicio del investigador.

Luego de que se asignan las cuotas hay mucha libertad en la


selección de los elementos de la muestra, el único requerimiento es
que cumplan con las características de control.

Muestreo por método de bola de nieve: Se selecciona al azar un grupo


de entrevistados por lo general en forma aleatoria. Después de la
entrevista se les pide que elijan a otros que pertenezcan a la población
meta de interés, es decir que los siguientes se eligen con base en las
referencias o información que proporcionan los entrevistados iniciales.

La ventaja de este método de muestreo es que aumenta la probabilidad


de encontrar la característica deseada en la población. Da como
resultado una varianza de muestra relativamente baja y los costos son
reducidos.

99
Errores en la Muestra.

Para que una muestra proporcione datos confiables, éstos deben ser
representativos de la población, es decir, que los errores del muestreo
deben ser relativamente pequeños para que éste no pierda validez.
Ninguna muestra da garantía absoluta en relación con la población de
donde ha sido extraída, de ahí, la importancia de poder determinar el
posible margen de error y la frecuencia de los mismos dentro del
conjunto de datos.
Generalmente se presentan dos tipos de errores: sistemáticos o no
muestrales y de muestreo.

Errores muestrales: Cualquiera que sea el procedimiento utilizado y la


perfección del método empleado, la muestra siempre diferirá de la
población. A esta diferencia entre la población o universo y la muestra
se le denomina error de muestreo.

El error de la muestra es la diferencia entre µ (que es el parámetro de la


media para la población) y x (las estimaciones de la media para la
muestra).
Por el solo hecho de tomar una muestra y no la población ya existe un
error muestral.

Errores no muestrales: Son aquellos que se presentan por causas ajenas


a la muestra.
Situaciones inadecuadas: Se presentan cuando el investigador tiene
dificultades para obtener la información y la sustituye por la que más
fácilmente está a su alcance, que no siempre es la más confiable.

Insuficiencia en la recolección de datos: Hay distorsión por falta de


respuestas, o respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de
datos relativos a los elementos incluidos.

Errores de cobertura: Cuando no se han incluido elementos importantes


y significativos para la investigación que se realiza.

100
101
Bibliografía

1. Sierra Lombardía Virginia Dra.,Alvarez de Zaya Carlos M. Dr.


Metodología de la Investigación Científica. Tacna. Perú, Nov.
1996
2. Salas RS. Grupo Regional de Trabajo sobre Investigación en
apoyo a Procesos Educativos. Informe Final. Educación
Permanente de Personal de la Salud en la Región de las Américas.
Fascículo X: Propuestas de Trabajo en Contextos Específicos.
Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 87. Washington:
Organización Panamericana de la Salud, 1991: 25–56.
3. La Evaluación en la Educación Superior Contemporánea. La Paz:
Universidad Mayor de San Andrés. Biblioteca de Medicina
Volumen XXIV, 1998: 141-165.
4. Richards T. Educación Médica Continua. Foro de Salud Pública.
BMJ Edición Latinoamericana, Volumen 6, 1998: 91-92.
5. Perez Rodriguez Gaston Lic., Nocedo León Irma Lic., Meodología
de la Investigación Pedagógica y Psicológica. Primera parte.
Editorial Pueblo y Educación. MINED. Habana. Cuba 1983.
6. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Cualitativa.
Colección de Educación Popular. Selección de Textos. Editorial
Caminos. La Habana. Cuba 1999.
7. Bacallao Gallestey Jorge Dr. CM. Manual de Investigación
Educacional. Maestría en Educación Médica. CENAPEM. La
Habana. Cuba 1999.
8. Arteaga Herrera José J. Dr. ,Salas Perea Ramon Syr Dr., Manual
Temas de Postgrado. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición
y Técnología de la Salud de la Universidad Mayor de San Andrés.
La Paz. Bolivia, 1998.
9. Rivera Michelena Natacha Dra.CM, Manual de Proceso
Enseñanza Aprendizaje. Facultad de Medicina, Enfermería,
Nutrición y Técnología de la Salud de la Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz. Bolivia, 1998.
10. .Hernández R., Fernández C., y Baptista P. Metodología de
la investigación. 2da. Edición. Mc Graw Hill, México, 2000.

102
11. Bernal C., Metodología de la investigación para
administración y economía. Prentice Hall, Bogotá, 2000.
12. Zorrilla S., Torres M., Luiz A., Alcino P. Metodología de
la Investigación. Mc Graw Hill, México, 2000.
13. Joberg S., Metodología de la Investigación social. Editorial
Trillas, México. 2002.
14. Pardo de Vélez G., Cedeño M. Investigación en Salud. Factores
Sociales. McGraw- Hill, México. 1997.
15. Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos
para la investigación clínica. La Habana:ECIMED; 1998.
16. Camarós J. Algunas consideraciones sobre la presupuestación,
financiamiento y costos de los proyectos de investigación. La
Habana: ENSAP; 1999.
17. OPS. Manual sobre normas y procedimientos. Programa de
investigación y capacitación en Salud Pública.
18. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Washington DC:OPS; 1990. (Pub. Cient. No. 526).
19. Caldeiro MA, Feliu E, Foz M, Gracia D, Herranz G, Lience E, et
al. Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones
Biomédicas. Barcelona:Doyma; 1993.

103
INDICE
Capítulo 1.- La metodología de la investigación científica 7
1.1.- Los Enfoques de la Metodología de Investigación 8
1.2.- Pasos de la investigación científica 10
1.3.- El Marco teórico de la investigación 14
1.4.-Tipos de estudios en la investigación 19
1.5.-Las hipótesis en la investigación 20
1.6.-Esquema básico de un proyecto de investigación 24
1.7.- Los diseños de la Investigación 25
1.7.1.-Diseños experimentales 27
1.8.- Las Variables en las Investigaciones 28
1.9.- Un Enfoque a la Investigación cualitativa 31
1.9.1.- Técnicas para la recogida de datos 33

Capítulo 2. Sistemas de Expertos no Estructurados 45


2.1.- Brain Storming 45
2.2.- Grupos nominales 46
2.3.- Método Delphi 47

Capítulo 3. Elementos de la Estadística Matemática 53


3.1.- Probabilidad 54
3.2.- Probabilidad como Función 57
3.3.- Variables Aleatorias 57
3.3.1.- Discretas 58
3.3.2.- Continuas 63

Capítulo 4. Teoría de la Estimación 71


4.1.- Estimación por Intervalos 73
4.1.1.- Estimación por Intervalos de la media
Poblacional cuando la
varianza es conocida 73
4.1.2.- Estimación por Intervalos de la media
poblacional cuando la
varianza es desconocida 74

104
4.1.3.- Estimación por Intervalos para la varianza σ2
De una población normalmente
distribuida 75

Capítulo5. Pruebas de hipotesis 77


5.1.- Prueba de hipótesis de una muestra
Para la media con varianza poblacional
conocida. N (0,1) 77
5.2.- Prueba de hipótesis de una muestra
Para la media con varianza poblacional
desconocida 80
5.3.- Prueba de hipótesis para DOS MUESTRAS 71

Capítulo 6.- elemento de muestreo 87


6.1.- Diferentes tipos de muestreo 89
6.2.- Muestreo aleatorio simple o al azar 90
6.3.- Muestreo estratificado 93
6.4.- Muestreo por conglomerado 95
6.5.- Muestreo sistemático 97
6.6.- Otros Muestreos 97

Bibliografía 101

105
MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

1
Puebla, Pue., a 20 de Agosto de 2009

UNIVERSIDAD POLITECNICA HISPANO MEXICANA

Lic. Fausto Díaz Gutiérrez


Rector
_______________________________________

Mtro. Jorge Alberto Vidal Urrutia


Secretaría Académica
______________________________________

Mtra. Cristina Angélica Viveros Ponce


Coordinación de Mercadotecnia y Publicidad
______________________________________

Comité de investigación
Mtra. Rosa Beatriz Placeres Espadas
Lic. Irma P. Balderas Rosas.
Mtro. Hobart Barrientos Oviedo

Academia de Investigación

1ª edición, MES de 2009

2
Toda sugerencia a estos lineamientos deberá remitirse a la siguiente dirección

electrónica: jvidal@uphm.edu.mx y cviveros@uphm.edu.mx

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Propósito…..........................................................................................................................
CAPITULO I

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN DE TESIS
1.1 Definición del tema.,......................................................................................................
1.2 Planteamiento del problema………………………………………………………………..
1.3 Justificación...................................................................................................................
1.4 Objetivos de Investigación.............................................................................................
1.5 Establecimiento del titulo…………………………………………………………………….
1.6 Hipótesis.......................................................................................................................
1.6.1 Variables..........................................................................................................
1.7 Marco de referencia.......................................................................................................
1.7.1 Marco Histórico……………………………………………………………………..
1.7.2 Marco Teórico……………………………………………………………………….
1.7.3 Marco Metodológico………………………………………………………………..
1.8 Cronograma de actividades...................................................................
1.9 Fuentes de consulta..............................................................................

CAPITULO II

PARTES DE LA TESIS
2.1 Elementos de una tesis o reporte de investigación
2.2 Introducción………………………………………………………………….
2.3 Capitulado……………………………………………………………………
2.4 Conclusiones………………………………………………………………..
2.5 Aportaciones………………………………………………………………..
2.6 Apéndices y anexos………………………………………………………...
2.7 Bibliografía o referencias……………………………………………………

CAPITULO III

LECTURA, REDACCIÓN, CORRECCIONES Y EDICIÓN


3
3.1Estrategias de lectura
3.2 Elaboración de un esquema
3.3 Redacción del texto
3.4 Correcciones
3.5 Errores frecuentes en la elaboración de la tesis…………………………
3.5.1 Al iniciar el proceso……………………………………………….
3.5.2 Al seleccionar la información…………………………………….
3.5.3 Al comenzar a escribir……………………………………………
3.5.4 La versión final
3.6 características de la edición
3.6.1 Formato
3.6.2 Encabezados
3.6.3 Espacios y puntuación
3.6.4 Seriación
3.6.5 Tablas y figuras
3.6.6. Apéndices

CAPITULO IV

APARATO CRITICO QUE SOPORTA LA INVESTIGACIÓN


4.1 Asociación Americana de Psicología (APA)…………………………….
4.2 Modelo Latino…………………………….

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1 CRONOGRAMA
2 PORTADA
3 REGLAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS Y NÚMEROS

4
PROPÓSITO

Para la UPHM, la investigación es una necesidad hoy en día, es un proceso por


medio del cual se descubren conocimientos nuevos, y su objetivo final es el de
beneficiar la sociedad, por lo tanto la UPHM presenta los criterios a los que tanto
alumnos como docentes deberán apegarse para elaborar el proyecto de investigación.

El presente manual tiene como finalidad ser una guía en el proceso de elaboración
de tesis y trabajos de investigación, en esta guía encontrará los lineamientos generales
sobre el proceso de investigación, y tanto los docentes como los alumnos deberán
atenerse al orden de presentación de contenidos aquí establecidos. Este manual
responde a la necesidad de brindar herramientas a los estudiantes para documentar
sus trabajos y ayudarlos a prevenir errores metodológicos.

Se considera que este material de apoyo a la docencia y la investigación habrá


cumplido su cometido si orienta y estimula la elaboración del proyecto de tesis. Y se
verá enriquecido con los comentarios y sugerencias que respecto de él la comunidad
académica nos haga llegar.

Este manual pretende unificar y facilitar la elaboración de una tesis o trabajos de


investigación a los alumnos de las distintas licenciaturas de la Universidad Politécnica
Hispano Mexicana, esta diseñado para orientar al alumno en su proceso de elaboración
de tesis o de trabajos de investigación.

5
CAPITULO I

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

6
CAPITULO I

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

La investigación es un proceso de constante exploración y descubrimiento, se


caracteriza por atributos como son el basarse en trabajos realizados por otros
investigadores; entre las características de una investigación esta el hecho de que esta
se puede repetir, se puede generalizar a otras instituciones, se basa en algún
razonamiento lógico y esta vinculado a una teoría, se generan nuevas preguntas o es
de naturaleza cíclica, es incremental y se debe emprender con el fin de mejorar a la
sociedad, y permite generar información que facilite la toma de decisiones para atender
necesidades o resolver problemas de toda índole. La investigación puede abordar
temas relacionados con la violencia, el matrimonio, el trabajo, la enfermedad, el
matrimonio, los medios de comunicación, las emociones humanas, la familia, procesos,
el entorno.

Entre los objetivos que persigue la UPHM, esta el de proporcionar e incrementar de


las habilidades de investigación a los alumnos y lo reflejen en los documentos de
carácter académico como ensayos, monografías, propuestas de mejora, tesinas y tesis,
por mencionar algunos.

7
Todo trabajo de investigación debe cubrir etapas, y estas se deben establecer en un
plan general que el alumno realiza antes de iniciar la investigación, este plan se
denomina proyecto de tesis y se constituye por una serie de fases estructuradas que
guían el proceso de investigación y se muestran en el anexo1.

1.1 Definición del tema. La definición del tema de investigación es una de las
decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el alumno
deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que
haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible.

El proceso de definición de tema inicia con la selección de la rama de la disciplina de


mayor interés para el estudiante, hecha esta selección, se exploran los ámbitos que
cubre esa rama; finalmente se identifica un problema o una oportunidad apoyándose de
fuentes secundarias que se obtengan del tema.

Existe gran controversia al trabajar sobre un tema clásico o uno contemporáneo, por
lo que es importante mencionar que un autor contemporáneo es más difícil de abordar,
ya que la bibliografía se encuentra limitada, probablemente exista gran cantidad de
textos sobre el tema y fáciles de encontrar, pero hay que reconocer que sobre un autor
clásico existen tramas interpretativas seguras sobre las cuales se puede iniciar la
investigación, mientras que un autor moderno tiene opiniones son vagas y discordantes,
y la capacidad crítica se ve falseada por la falta de perspectiva. Un autor clásico impone
una investigación bibliográfica más atenta.

8
Lo que se le recomienda al director, asesor o profesor de seminario de tesis, ayudar
al alumno a trabajar sobre un tema contemporáneo como si fuera un clásico y sobre un
clásico como si fuera un contemporáneo. 1

1.2 Planteamiento del problema. Plantear el problema de investigación significa


enunciar el problema y formularlo. La palabra problema no necesariamente es algo
molesto, negativo sino todo aquello que incite a ser conocido o comprobado, pero
considerando que su solución sea útil; plantear un problema es dar una respuesta que
resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de un trabajo de investigación
experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora y/o innovación. 2

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados, redactada en forma


lógica y coherente con un enfoque deductivo o inductivo:
1. Breves antecedentes de la problemática.
2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.
3. Efectos inmediatos y futuros.
4. Causas probables y factores asociados.
5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se
conjugan otros problemas relativos.
6. Actores y/o instituciones involucradas.
7. Soluciones que se han intentado.
8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de investigación


consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o

1
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/eco_tesis.pdf, (Rubro
publicaciones electrónicas)
2
P. Calderón de la Barca S. Laura, y Bono López María, Manual Para La Elaboración De Tesis De Licenciatura Del Departamento
de Derecho. http://cursweb.educadis.uson.mx/ortega/subpaginas/Manual%20de%20como%20Hacer%20una%20Tesis%201.pdf
9
aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de la situación. Es
importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo que se asevera en
este apartado. En general es describir lo que está pasando al respecto de una situación; es
narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando las implicaciones que
3
tiene y sus posibles soluciones.

Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por
estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa,
se plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos


los síntomas o características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se
hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo
y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación actual del tema, dentro de los límites de
espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y
de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los
4
alumnos para resolver el problema.

En la delimitación temporal se escribe el periodo cronológico que abarcara el


proyecto, o el tiempo que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.

La delimitación espacial menciona en que lugar deberá desarrollarse el proyecto, o


los espacios que se deberán considerar para su solución.

La delimitación teórica describe las áreas de conocimiento que los alumnos deben
considerar para realizar el proyecto. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de
estudio.

3
Cfr. Ibídem, pp. 5-7.
4
Ídem.
1 0
Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea
descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula cuando el
investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico se plantea a
través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar respuestas de solución al
problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y explícita y dentro de los límites
espaciales, temporales y metodológicos más convenientes, se expone su desarrollo histórico y
5
se explican sus características y condiciones específicas.

Del planteamiento del problema se deriva la pregunta rectora de investigación, la


cual debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables, así como su
vinculación con la hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la
investigación.

Para formular la pregunta rectora se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. La experiencia del alumno
2. La aplicación o la pertinencia a la materia
3. La pertinencia con los ejes problemáticos, desafíos, filosofía, etc.

También se deben formular preguntas derivadas de la pregunta principal; estas


deben ser un desglose o una subdivisión de la misma y no deberá de exceder en
importancia a la pregunta principal.

Una vez formuladas estas preguntas se ordenaran de acuerdo a la secuencia en que


deban ocurrir o al grado de complejidad de las acciones. El siguiente paso consiste en
plantear el contexto mediato e inmediato.

5
Ídem.

1 1
El contexto mediato también conocido como contexto disciplinar. Para plantearlo se
deben identificar las áreas del diseño o de las disciplinas que se han planteado a la
pregunta principal.

El contexto inmediato se refiere a las razones personales que le han motivado o que
podrían ser importantes para el alumno en el desarrollo del proyecto, desde el punto de
vista de su aprendizaje y de su aplicación en proyectos posteriores.6

El asesor de tesis deberá tener experiencia y conocimiento del tema elegido, así
como también ser colaborador o catedrático de la UPHM, previa autorización de la
coordinación de cada licenciatura y la firmar la Carta Compromiso en la que se
establecen los tiempos y formas para dirigir la tesis del estudiante. El asesor de tesis es
el responsable de orientar al estudiante en relación con el contenido de tesis.

1.3 Justificación. La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y


desarrollo del problema hasta el momento señalado, teniendo en cuenta: a) sus etapas
más importantes, b) sus cambios sustanciales, c) aspectos sobresalientes, d)
problemas relacionados y e) lo que otros han hecho para solucionarlo.

En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos


motivaron el interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente
sea fácil comprender. La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se
espera obtener del trabajo y para qué. Es muy importante destacar ¿quién? y
¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.

6
Fernández y Díaz Rodolfo, “Metodología para elaborar trabajos recepcionales”, en Memoria del curso de Metodología para
Profesores de Diseño Grafico, Textil y Arquitectura”, México 2002. Universidad de las Américas Puebla.
1 2
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia
social, teórica, metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del
trabajo y el criterio del investigador. A continuación se explica brevemente cada una de
estas.

En la relevancia social se deben definir las aportaciones que el trabajo de tesis


ofrece para la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras, como
fuente de una mejor calidad de vida de los afectados en su zona de influencia.

La relevancia teórica, debe mostrar la importancia de las aportaciones teóricas


actuales respecto del tema de investigación, recupera los antecedentes teóricos que se
han enunciado en distintos contextos y explora los retos, dilemas o controversias
teóricas de su objeto de estudio. Esta contribuirá a enriquecer el desarrollo teórico,
sistematizar el conocimiento, especificar la demarcación teórica, delimitar el alcance
epistemológico, exponer los alcances explicativos de la teoría y aclarar las relaciones
interdisciplinarias, generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente y, sobre todo, cuando se busca deliberadamente generar nuevo conocimiento.

Cuando la justificación tiene una orientación Institucional se debe enfatizar la


importancia del estudio en cuanto a la aportación de información valiosa y relevante
para la toma de decisiones en beneficio de una institución u organización.

La justificación se considera práctica cuando su desarrollo se enfoca ayuda a


resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarlas
contribuirían a resolverlo.

1 3
Cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia
para generar conocimiento válido y confiable, se habla de una justificación
metodológica, con este tipo de justificación es importante demostrar la viabilidad,
validez y confiabilidad del método seleccionado.

La justificación también puede ser personal y/o profesional y esta debe explicar los
intereses y las motivaciones personales y profesionales que orientan su trabajo de
investigación.

En la justificación de la investigación, es importante delimitar el tema, acto que


consiste en plantear específicamente los alcances del estudio, de tal manera que no
quede ninguna ambigüedad de lo que se pretender alcanzar, así como los aspectos
teóricos y metodológicos que están fuera del estudio.

1.4 Objetivos de investigación. Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta


principal y de las preguntas subsecuentes los objetivos particulares.

Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la
acción que se desprende de cada una de las preguntas. Es decir se emplearán verbos
del dominio cognitivo, procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia
lógica, y deben estar relacionados con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y
alcance.

1
4
“Todo objetivo, en su redacción responde a:7
1. Un ¿Qué?, lo cual corresponde al propósito respectivo o la tarea específica.
2. Un Mediante, que se refiere al ¿Cómo? se realizaría el Propósito o la tarea.
3. Se plantean mediante el infinitivo de los verbos terminados en a) ar, b) er, c) ir,
ya que estos verbos señalan la acción que ejecuta el investigador.”

La elección del verbo adecuado conducen al logro de las metas; algunos de ellos
son a) Determinar, b) Validar, c) Identificar, d) Formular, e) Evaluar, f) Describir,
g)Elaborar, h) Planear, i) Plantear, j) Proponer, k) Analizar ya que delinean las acciones
a realizar en un proyecto de investigación o desarrollo.

Los verbos no recomendados son: a) Mejorar, b) Cambiar, c) Diseñar, d) Capacitar,


e) Motivar, f) Enseñar ya que son muy ambiguos, debido a que por su naturaleza,
requieren de más tiempo y recursos. Hay que tener en mente estas cuestiones y
analizarlas antes de formular los objetivos.

Una vez redactado el objetivo general y los particulares, estos últimos se deben
ordenar del más concreto al más abstracto, o con el orden coherente respecto al
camino que deben seguir hasta completar el proyecto.

En el objetivo general el investigador expresará cuáles son los propósitos que guían
su trabajo, éstos señalan las metas y procesos así como las acciones que deberán
efectuarse en la investigación, como son: 8
1. Resolver un problema.

7
Instituto Tecnológico de Tepic, Esquema del contenido para la elaboración del anteproyecto de Tesis, para proyectos de
investigación y de residencia profesional, Academia de Ingeniería Química y Bioquímica, Tepic, Nayarit; Mayo 2005, p 11.
8
Instituto de Estudios Universitarios, A.C., Criterios Institucionales para la presentación del proyecto de investigación de tesis y
elaboración del informe de elaboración, Academia de Investigación, Enero 2008, p.41.
1
5
2. Encontrar una explicación.
3. Buscar información.
4. Diseñar instrumentos.
5. Observar un fenómeno en el lugar donde sucede.

El Objetivo general enuncia la acción que se espera lograr con la investigación,


proporcionar una noción clara de lo que se pretende: describir, determinar, identificar,
comparar, verificar, evaluar, etc.
Mientras que los objetivos particulares Indican acciones concretas que, en conjunto,
permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos involucran la
investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y
su carácter es operativo y su organización facilitará la elaboración del índice tentativo
de contenidos, el número de objetivos dependerá de la profundidad y el alcance de la
investigación.

1.5 Establecimiento del Titulo. El titulo del proyecto puede plantearse con la misma
formulación utilizada en el objetivo general.

El título de un trabajo de investigación debe dar idea de:


1. El problema planteado
2. Los límites definidos y en ocasiones la justificación.
3. Por otro lado, el título debe ser: Claro, preciso y exacto.
4. La claridad se refiere a la sencillez con que se hace referencia a una idea, un
acontecimiento o a una secuencia de actividades tendientes a lograr un objetivo.
5. La precisión hace referencia al grado de especificidad con que se establece una
cantidad o, en otros términos, la forma en que se utiliza el lenguaje para
delimitar y sugerir lo que se va a realizar
1 6
6. La exactitud está referida a cuán correctamente se ajusta una cantidad o un
concepto a la realidad o a su significado.
7. El título del trabajo de investigación también debe ser corto, completo y
enunciado en términos técnicos.

“El título expresa lo que se va a investigar; el subtítulo hace referencia a los límites
definidos y/o elementos que intervienen. En la práctica el título se define después de
haber formulado el problema, aunque no sobra utilizar un título provisional, para efectos
orientadores de su formulación.”9
1.6 Hipótesis. Una vez definido el tema se debe determinar una hipótesis de trabajo
que proponga una interpretación o explicación del problema que se identificó en la
definición del tema.

“La hipótesis responde a la pregunta ¿Qué es lo que voy hacer?, se elaboran


conjeturas sobre el fenómeno observado, formuladas como proposiciones tentativas de
las relaciones entre variables, susceptibles de ser investigadas a través de un proceso
metodológico, el número de hipótesis señala la amplitud y complejidad de la
investigación. Se recomienda delimitar el estudio a una hipótesis de investigación.”10

La falta de comprobación de la hipótesis no significa que ésta haya sido infructuosa,


ya que abre la posibilidad de mostrar nuevas vías de estudio y seguir otras líneas de
investigación.

En la formulación de la hipótesis deben cuidarse que esta corresponda a la pregunta


de investigación, que se refiera a la realidad investigada, que esté redactada en
9
Instituto Tecnológico de Tepic, op.cit, p 4.
10
Hernández Sampieri, Roberto. et al., Metodología de la Investigación, México, Mac Graw Hill, Julio 2007, p. 122
1
7
términos comprensibles, precisos y concretos, que explicite la relación causa-efecto
entre las variables, que sugiera los procedimientos para probarla, que muestre las
unidades de análisis.

También se debe mencionar el tipo de análisis estadístico que se realizará y cuál


será el criterio de decisión para seleccionar los mejores tratamientos del proceso de
evaluación, de tal forma que al presentar los resultados y su correspondiente análisis,
se tenga una base ya establecida.

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, pero las que se sugieren para los
trabajos de investigación en la UPHM son las siguientes:11
1. Hipótesis de investigación
2. Hipótesis nulas
3. Hipótesis alternativas
4. Hipótesis estadísticas

A continuación se explicaran brevemente cada una de ellas pero se sugiere


consultar la bibliografía original para ampliar el concepto.

Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca de las posibles


relaciones entre dos o más variables, se les simboliza como Hi o H1, H2, etc. También se
denomina hipótesis de trabajo.

11
Cfr. Ibídem, pp. 127-154
1 8
Las hipótesis nulas son el reverso de la hipótesis de investigación, también
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, la hipótesis nula se simboliza
Ho.

En la hipótesis alternativa, existen posibilidades alternas ante la hipótesis de


investigación y nula, es decir ofrece una explicación distinta, este tipo de hipótesis se
simboliza como Ha y solo puede formularse cuando hay otras posibilidades.

Las hipótesis estadísticas son exclusivas de un enfoque cuantitativo y representan la


transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Se recomienda su formulación cuando los datos de estudio son números,
porcentajes o promedios.

1.6.1 Variables. Las variables son hechos, fenómenos u objetos de estudio que
presentan cualidades, atributos o propiedades susceptibles de medirse u observarse y
son referentes conceptuales o empíricos para delimitar la investigación.

Existe una tipología muy amplia de variables en la investigación; para efectos del
proyecto se podrán señalar al menos las siguientes: 12
1. Independiente.
2. Dependiente.
3. Interviniente.

12
Instituto de Estudios Universitarios, Op.cit, p 10.
1 9
Las variables deben mostrar las siguientes características:
1. Claridad conceptual.
2. Origen de la teoría o de la observación de la realidad.
3. Relación con otras variables.
4. Cuantificables y mensurables.
5. Pertinentes con el diseño de la investigación.

Las variables que integran la hipótesis tienen una relación directa con el
planteamiento del problema y los objetivos. El número de variables seleccionadas en
una investigación es variable y representa la amplitud y complejidad de la investigación.

Es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. Al


conceptualizar una variable esta se define, de manera que clarifique qué es
exactamente lo que se debe entender de ella y al operar una variable se traduce en un
indicador, es decir traducir los conceptos a unidades de medición o acciones, de tal
forma que nos permitan obtener datos para poder evaluarla.

1.7 Marco de referencia. “El marco de referencia está integrado por el marco
histórico, el marco teórico y el marco metodológico y proporciona una visión de dónde
se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual se
moverá el investigador. “13

1.7.1 Marco histórico. El marco histórico se refiere a la información que contextualiza


el fenómeno de estudio considerando los siguientes aspectos:

13
Hernández Sampieri, Roberto, op.cit, p 64.
2 0
1. Antecedentes temporales y espaciales del fenómeno en su contexto, de manera
que puedan hacerse inferencias y mostrar tendencias.
2. Indicadores como índices estadísticos, gráficos, cuadros, ilustraciones que
explicitarán la dimensión histórica, así como el desarrollo y la evolución del
problema.
3. Investigaciones previas o revisión historiográfica que muestren los conceptos
centrales del tema, las metodologías utilizadas y los alcances del estudio, que
permitan comprender y explicar los hechos presentes a partir de una
interpretación del pasado, con el propósito de hacer una prospectiva del
fenómeno.
4. Los antecedentes o fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la
investigación o proyecto que va a realizarse; se muestra el nivel de conocimiento
en dicho campo, los resultados que otros investigadores han tenido,
instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema
de interés. Los antecedentes no sólo constituyen un resumen sobre los temas
que se han escrito sobre el título de la investigación; es además una revisión
bibliográfica de quiénes y qué están investigando o han investigado sobre el
tema, así como los planteamientos y conclusiones de estos autores. Esta
fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los
resultados.
5. Es importante señalar que debe haber relación de la bibliografía consultada y el
planteamiento del problema. Se puede dar el caso que la cantidad de
información en algunos casos abunde o que en otros escasee. Por lo tanto la
búsqueda de la información debe extenderse o limitarse de acuerdo a la
naturaleza del estudio, a la problemática planteada, así como a los objetivos
planteados.

1.7.2 Marco teórico. El marco teórico es un sistema conceptual y teórico que


orienta la línea de pensamiento. Es un sistema de conocimientos que ayuda al
2 1
investigador a asumir una postura conceptual y teórica en el análisis del fenómeno
estudiado, permite la confrontación entre diferentes enfoques y paradigmas que
abordan las variables del problema en cuestión y que permiten apoyar la hipótesis y los
conceptos y teorías que sustentan el trabajo de campo.

Elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema o problemática de
estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual va a ser la perspectiva orientadora del
proceso de investigación o solución del problema planteado; esto implica varios aspectos:
1. Revisión Bibliográfica: Acudir a diferentes teorías, conceptos, escuelas o áreas de
conocimiento, aspectos legales, entre otros, con el propósito de precisar en cuál área de
conocimiento se ubica la investigación, según el tema.
2. Mantener los límites espacial, temporal y de temática del problema formulado.
3. Relacionar los diferentes elementos del tema por estudiar.
4. No ser extensos en la trascripción y resumen del área de conocimiento que sustenta el
trabajo de investigación o la tesis. Es más importante presentar un análisis e interpretación
propia del estudiante, haciendo comentarios, o replanteando aspectos, distinguiéndolos con
claridad en el cuerpo del trabajo.
5. Justificar las apreciaciones personales respecto a la relevancia del trabajo propuesto,
contrastándolas con los datos de otros investigadores que han realizado investigaciones
similares a la que se plantea.
6. Tener en cuenta las diferentes fuentes de investigación, y no sólo la de libros o artículos de
investigación. Es importante considerar la información económica y social de las bases de
datos de Instituciones relacionadas con el tema, tales como INEGI, SAGARPA, SEDESOL,
14
BANCOMEXT, SIEM, AMAI, NIELSEN, etcétera.

1.7.3 Marco metodológico. El marco metodológico es el conjunto de procedimientos


relativos al trabajo empírico o de campo, que se utiliza para obtener información sobre
los indicadores de las variables de estudio, con el fin de confirmar o anular la hipótesis
mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, análisis estadístico e interpretación.

El diseño de la investigación es la parte de la metodología en la que se define el tipo


de investigación, su alcance y método, así como las técnicas e instrumentos utilizados
en la recolección de la información del fenómeno de estudio, así como las unidades de
análisis.

14
Instituto Tecnológico de Tepic, op.cit, p 8.
2 2
El método nos ayuda analizar e interpretar la información, las fases de la
metodología para la investigación de campo son a) el diseño de la investigación, b) la
recolección de la información y el ordenamiento de datos, y c) el análisis e
interpretación de datos. Por su método, la investigación puede ser deductiva (parte de
lo general para realizar inferencias específicas), y también puede ser inductiva (de
resultados específicos se infieren reglas generales).

“Existen básicamente dos tipos de investigación:


1. Experimental: cuando se controla la variable independiente.
2. No experimental: cuando no hay control de la variable independiente.” 15

“Por su alcance, la investigación puede ser:


1. Exploratoria.
2. Descriptiva.
3. Evaluativa.
4. Explicativa.
5. Experimental.
6. Correlacional. “16

La técnica se refiere a los instrumentos necesarios para obtener la información en


forma objetiva, los instrumentos son un medio para recolectar la información necesaria
para la investigación. Al diseñar los instrumentos es necesario definir las características,
las escalas de respuesta y el proceso estadístico que se aplicará a la información.
Queda a criterio del asesor de tesis la técnica y el o los instrumentos a utilizar,
dependiendo del área de investigación.

15
Hernández Sampieri, Roberto, op.cit, p 159.
16
Cfr. Ibídem, pp. 100-116
2 3
Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a
los objetos o sujetos de estudio, que indican la realidad sobre la cual se valida o no la
hipótesis de investigación. El universo designa a todos los posibles sujetos o medidas
de un cierto tipo.

Sujetos de estudio Incluye la definición y descripción de la población bajo estudio, el


tamaño y el método para seleccionar la muestra. La muestra es una selección
representativa de la población y puede ser pirobalística y no probabilística. Los datos
obtenidos de ella se utilizan para realizar diagnósticos, generalizaciones y pronósticos
en poblaciones de las mismas características.

La recolección de la información y ordenamiento de datos consiste en recopilar los


datos pertinentes para el logro de los objetivos de la investigación y la confirmación de
la hipótesis de trabajo.

Una adecuada selección de datos, ya sea en fuentes primarias o secundarias,


deberá considerar las técnicas y los instrumentos idóneos para la validación, la
confiabilidad y la objetividad de la información recabada.

La clasificación y orden de los datos es el proceso mediante el cual se tabula y


presenta en forma conjunta la información obtenida. Este procesamiento se puede
realizar en forma manual o en forma electrónica.

2
4
El análisis de los datos corresponde a la etapa de la investigación en la cual la
hipótesis es aceptada o refutada; se hacen interpretaciones de los resultados, nuevas
preguntas y se llega a conclusiones.

Para efectuar este análisis de datos es necesario, clasificarlos de acuerdo a una


teoría, ordenarlos, correlacionarlos estadísticamente e interpretarlos.

1.8 Cronograma de actividades. El cronograma de actividades es la planificación y


logística que el alumno destinará a cada una de las etapas de su investigación. En este
apartado también se señalan las actividades que será necesario desarrollar para cada
etapa de la investigación; generalmente se emplea una Gráfica de Gantt para indicar
los avances. (Ver anexo 2)

Este cronograma comprende desde de la presentación del proyecto hasta la entrega


del borrador de la tesis. El investigador establecerá las actividades en función del
tiempo disponible, de sus recursos, de los seminarios de tesis que esté cursando y de
las políticas institucionales.

1.9 Fuentes de consulta. Las fuentes de consulta proveen información al


investigador para acercarse al objeto de estudio, por lo que es muy importante saber
seleccionarlas; las fuentes de consulta pueden ser libros, revistas, archivos, páginas de
Internet, investigaciones recientes, videos, documentales, grabaciones, entrevistas con
especialistas en el ámbito, reportes de secretarias e instituciones reconocidas. Es
recomendable que las fuentes de consulta sean veraces, confiables y actualizadas.

2
5
CAPITULO II

PARTES DE LA TESIS

2 6
CAPITULO II

PARTES DE LA TESIS

2.1 Elementos de una tesis o reporte de investigación. Los elementos que debe
contener cualquier reporte de investigación o tesis en las licenciaturas que conforman la
UPHM son los siguientes:
1. Portada
2. Carátula o contraportada
3. Acta resolutiva de impresión de tesis (proporcionada por cada coordinación)
4. Dedicatorias, epígrafe y agradecimientos
5. Índice
6. Resumen (Abstract)
7. Introducción
8. Capitulado
9. Conclusiones/recomendaciones/propuesta.
10. Apéndices y o anexos (Tablas, graficas, historiogramas, cuadros, fotografías,
estadísticas
11. Bibliografía.

La portada o cubierta, deberá ser de color, blanco y negro y contener los siguientes
datos y estos deben ser iguales en la carátula: (Ver anexo 3)
1. UNIVERSIDAD POLITECNICA HISPANO MEXICANA
2. LICENCIATURA EN __________________________
3. TITULO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
2
7
4. NOMBRE DEL ALUMNO (APELLIDOS Y NOMBRE(S))
5. NOMBRE DEL ASESOR
6. LUGAR Y FECHA

Las páginas que siguen de la portada deberán estar en blanco y se les conoce
como paginas falsas.

La carátula se trata de la página 3, se muestran en el anexo 3, serán facilitados a los


alumnos vía electrónica en el momento de iniciar los trámites de impresión y titulación,
la página 4 deberá ir en blanco.

Las dedicatorias, epígrafe y agradecimientos se recomienda que sean breves, vayan


cargados del lado derecho en la página 5. La página 6 deberá ir en blanco esta tiene la
función de que el texto comience en página impar, esta hoja se podrá ocupar en caso
de que la dedicatoria sea extensa, esta sección nunca deberá ser mayor a dos páginas.
Esta sección no es obligatoria; sin embargo, esta sección de la tesis sirve para
reconocer el esfuerzo apoyo y cariño recibidos por el estudiante de parte de padres,
tutores, profesores, amigos y demás personas cercanas cuya presencia hizo posible o
enriqueció el proceso de estudio del alumno que culmina ahora con la realización de la
tesis.

El índice es un listado de los capítulos y demás subdivisiones de la tesis, tiene como


propósito mostrar el contenido de la tesis permitiendo conocer la ubicación exacta de
las secciones que la conforman.

2 8
El índice deberá comenzar en la página 7, hasta aquí las páginas no se numeran (en
un libro se numeran en romano). El índice general siempre procederá a la introducción
y no podrá rebasar de tres páginas, se utilizará el sistema general en donde en el que
se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los
temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones
de éstos. (Ver anexo 4)

Las páginas falsas, la caratula, la dedicatoria, el índice se encuentran en paginas


llamadas preliminares y no van incluidas en el índice.

“El resumen (abstract), es un breve contenido del reporte de investigación por lo


general incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados, las principales
conclusiones, entre las características que debe cumplir están la sencillez, precisión,
especificidad, debe ser especifico, completo y comprensible, se sugiere no exceda de
960 para reportes de investigación y 120 para artículos de revistas científicas.”17

2.2 Introducción. El propósito de la introducción es presentar una visión general del


trabajo, esta página comenzará a foliarse desde el número 1 arábigo. Es recomendable
que se redacte al principio como guía de trabajo, pero la versión final no puede ser
redactada antes del final del trabajo, ya que debe describir de forma general el
contenido de la tesis, y éste no puede ser determinado sino hasta haber concluido con
todo el trabajo.

La extensión de la introducción deberá ser de tres a ocho páginas, los elementos


que deben incluirse son:
17
Se consulto la Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación, de la American Psychological Association (APA), 5º
Edición, 2001, para mayor información consultar http://www.apastyle.org
2 9
1. Planteamiento del problema, incluyendo las preguntas centrales
2. Justificación del tema
3. Objetivos de la investigación
4. Hipótesis
5. Mención de las técnicas de investigación
6. Desarrollo de la investigación (contenido de cada capitulo)
7. No se deben presentar resultados ni definiciones.

En la introducción pueden emplearse citas o notas, siempre y cuando vayan


destinadas a sustentar con datos, argumentos o estudios las razones que se ofrecen
para justificar el tema.

Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles


que incentiven, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del
escrito y la persona lectora.

2.3 Capitulado. La extensión mínima de la tesis de licenciatura sea de 80 cuartillas y


no hay límite máximo, sin incluir páginas preliminares, anexos ni bibliografía.

El capitulado comprenderá de tres a cinco apartados, en los capítulos se


desarrollara la investigación, la argumentación y la propuesta del sustentante.

En el capitulado histórico se presentan los antecedentes, el desarrollo y las


condiciones de la problemática de estudio, en el contexto donde se llevará a cabo la
investigación.
3 0
En el capitulado teórico se define de acuerdo con el tipo y el número de variables de
la investigación.

En el capitulado metodológico se explica el tipo de investigación que será realizada,


los alcances y el método. En el caso de las investigaciones aplicadas deberán incluirse
las unidades de análisis, técnicas, instrumentos y análisis e interpretación de
resultados.

2.4 Conclusiones. En la conclusión se anotará lo que se ha aprendido a través del


proceso y que no sabia al inicio, pueden anotarse nuevas preguntas que pueden
plantearse para una futura investigación, en esta sección no se incluyen notas o citas a
pie de pagina, la conclusión puede presentarse en un texto general, o bien, numeradas
siguiendo un orden lógico en el que se señalen los siguientes aspectos:
1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la
teoría y la realidad estudiada.
2. El logro de los objetivos de la investigación.
3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.
5. Los hallazgos más importantes.
6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.

2.5 Aportaciones. Las aportaciones se desprenden del alcance general de la


investigación y contienen distintos niveles de complejidad. Pueden exponerse
dependiendo del criterio del investigador según se sugiere en la siguiente tabla:

3 1
TABLA Nº 1 APORTACIONES DE INVESTIGACIÓN

Alcance de la investigación Nivel de aportación Tipo de aportación


Exploratoria Sugerencias General

Descriptiva - Evaluativa Recomendaciones Particular


Explicativa - Experimental - Propuesta Específica
Correlacional
Fuente: Hernández Sampieri, Roberto. et al., Metodología de la Investigación, México, Mac Graw Hill,
Julio 2007, pp. 100

2.6 Apéndices y Anexos. Se aceptarán anexos siempre y cuando sean un


complemento para la investigación como pueden ser transcripciones de entrevistas,
cuadros estadísticos, gráficas, mapas y siempre irán antes de la bibliografía.

2.7 Bibliografía o referencias. En esta sección se deberán anotar las fuentes


utilizadas para llevar acabo el trabajo de investigación, únicamente deberán incluir las
fuentes citadas o referidas en el texto. El número de bibliografías nunca deberá ser
menor de veinte, incluyendo artículos de revista especializadas.

El formato dependerá del apartado crítico que se elija, que puede ser el latino o el
APA. Y que a continuación se exponen.

3 2
CAPITULO III

LECTURA, REDACCIÓN, CORRECIONES Y EDICIÓN

3 3
CAPITULO III

LECTURA, REDACCIÓN, CORRECIONES Y EDICIÓN

3.1 Estrategias de lectura. El tipo de lectura que se haga dependerá del objetivo y
del texto, hay dos tipos de lectura una es para obtener una visión general, y otra,
buscando información específica.

Si uno quiere dar una idea sobre que trata un texto en general al inicio aparecer una
introducción en la que se expone brevemente el contenido. En el caso de un artículo,
usualmente aparece un abstrac o sinopsis antes de iniciar el texto. Una vez identificado
el aspecto del tema de interés, la lectura se enfoca a la búsqueda de información
específica.

Cuando se busca en un libro hay estrategias buenas como revisar con cuidado el
índice general y buscar en el índice temático las palabras clave que le pueden permitir
identificar con rapidez las partes del texto que tratan sobre el aspecto de interés. Una
vez que haya identificado factores importantes relacionados con el tema, se puede
empezar a armar el esqueleto de la tesis.

3.2 Elaboración de un esquema. Una vez que se ha escogido el tema, y se han


llevado a cabo suficientes lecturas, resulta fundamental la elaboración del esquema de
3
4
lo que será la estructura básica de la investigación. El esquema es el esqueleto de
trabajo final, y tiene por objeto reunir las ideas preliminares para ordenarlas en una
secuencia lógica. Se trata de una guía que muy se ira modificando conforme avance el
proceso de investigación.

Este esquema tiene la función de proporcionar títulos y subtítulos para organizar el


material encontrado, esto permitirá establecer con facilidad si la estructura es la
adecuada, así como si la información obtenida comprueba o refuta la hipótesis.

3.3 Redacción del texto. Una vez que se tiene el índice, se seleccionan las ideas que
se tengan y se agrupan en los apartados correspondientes. De ahí pueden ir surgiendo
las ideas principales que después serán desarrolladas en cada uno de los apartados, al
inicio abra apartados que tengan muchas ideas y otros pocas. Parte del proceso
consiste en ir revisando el contenido de los apartados para que en conjunto resulte
equilibrado, se deben crear subtemas con sus apartados correspondientes.

Cabe recalcar que la tesis no es una colección de citas, sino un conjunto de ideas
articuladas por el autor, que analiza y de las cuales toma posturas, además de referir lo
que otros han dicho.

Para distinguir la postura del autor, es importante señalar cuáles son los roles que
juega el autor en el texto. El autor tiene puede cumplir cuatro funciones distintas y son
las siguientes:
1. Reportero
2. Analista-sintetizador
3. Critico-evaluador
3
5
4. Organizador del texto

C u a n d o e l a u t o r t o m a l a f u n c i ó n d e r e p o r t e r o , p a r a f r a s e a o c i t a l o q u e o t r o s a u t o r e s d i c e n a l

r e s p e c t o d e c i e r t a m a t e r i a . E s t a f u n c i ó n e s e m p l e a d a p r i n c i p a l m e n t e e n l o s c a p í t u l o s u n o y d o s , y a q u e

e s t o s c a p í t u l o s c o n t e x t u a l i z a n l a i n v e s t i g a c i ó n .

o r o t r o l a d o , l a v o z d e l a u t o r f u n c i o n a c o m o a n a l i s t a - s i n t e t i z a d o r d e l o q u e d i c e n l o s d e m á s a u t o r e s ,
P

p e r o s e d i s t i n g u e d e l a a n t e r i o r p o r q u e e l a u t o r p r o p o r c i o n a u n a i n t e r p r e t a c i ó n d e l o q u e d i c e n l o s

a u t o r e s y l o r e l a c i o n a n c o n s u á r e a d e t r a b a j o y s u e n f o q u e .

O t r a f u n c i ó n e s l a d e c r í t i c o - e v a l u a d o r , a q u í e s d o n d e s e t o m a p o s t u r a s o b r e l a s o p i n i o n e s d e l o s

d e m á s , s e ñ a l a d e f i c i e n c i a s e n l o s t r a b a j o s a n t e r i o r e s e n r e l a c i ó n a l a p r o p i a p r o p u e s t a , y l a j u s t i f i c a c o n

a r g u m e n t o s p r o p i o s , n o e s r e c o m e n d a b l e i n i c i a r c o n l a p a r t e c r i t i c a , p o r q u e p r o b a b l e m e n t e n o s e

t e n g a n a l i n i c i o t o d o s l o s e l e m e n t o s d e j u i c i o n e c e s a r i o s p a r a r e d a c t a r e s t a p a r t e d e l a t e s i s d e f o r m a

s a t i s f a c t o r i a .

L a f u n c i ó n d e o r g a n i z a d o r d e l t e x t o c o n s i s t e e n i r g u i a n d o l a l e c t u r a a p a r t i r d e e s t a b l e c e r y s e ñ a l a r

c u a l e s s e r á n l o s c o n t e n i d o s d e l t e x t o . S e h a c e u s o d e e s t a f u n c i ó n e n l a s i n s t r u c c i o n e s , d o n d e e l l e c t o r

e n c u e n t r a u n a d e s c r i p c i ó n s i n t e t i z a d a d e l c o n t e n i d o d e t e s i s . 1 8

Conforme vayan quedando listos los capítulos, entonces, es recomendable llevarlos


a revisión con el asesor.

3.4Las correcciones. Una de las funciones más importantes del asesor de tesis es la
de proporcionar una lectura critica, hacer preguntas que permitan ampliar o ajustar el
enfoque, señalar lagunas u omisiones, identificar información superflua.

Durante el proceso pueden existir varias correcciones, según la habilidad y


conocimientos del investigador, es recomendable identificar los problemas de redacción

18
P. Calderón de la Barca S. Laura, y Bono López María, op.cit,
http://cursweb.educadis.uson.mx/ortega/subpaginas/Manual%20de%20como%20Hacer%20una%20Tesis%201.pdf

3 6
desde el inicio, existen distintas alternativas para evitar errores como buscar
información en manuales de redacción, tener un diccionario a la mano, buscar un
corrector de estilo, pero sobretodo consultar textos académicos bien escritos, para
identificar patrones lingüísticos adecuados .

3.5 Errores frecuentes en la elaboración de la tesis. En esta sección se señalaran


errores frecuentes que cometen los alumnos con la finalidad de evitarlos en el proceso
de elaboración de tesis.

3.5.1 Al iniciar el proceso. Los primeros errores se cometen en la elección del tema,
cuando el tema no es de gran interés para el estudiante, el grado de aburrimiento es tal
que por más que tenga toda la información la tesis suele quedar inconclusa.

No delimitar la tesis de forma adecuada, y querer abarcar un tema tan amplio, en


donde todo es relevante, la tesis crece a un grado que resulta interminable.

No poner atención a la realidad material y recursos a los que se enfrenta como la


falta de tiempo, falta de bibliografía, falta de un director adecuado, entre otros. Una vez
acotado el tema correctamente, el esquema puede quedar desequilibrado o incluir
elementos que no son relevantes, por lo que se recomienda revisarlo y corregirlo según
se vaya percibiendo la necesidad.

3.5.2 Al seleccionar la información. Al leer como al redactar el estudiante puede


sentirse tentado a incluir todo lo que parezca interesante y relevante con su tema, esto
provoca que la tesis tenga un tamaño excesivo, esta situación es difícil de controlar si
existe gran interés por el tema, ya que se encontrará mucha información que parezca
3
7
valiosa e interesante. Sin embargo es importante tener en cuenta las acotaciones del
tema, lo cual facilitará la tarea de seleccionar lo que si resulta relevante para el tema
tratado.

Al momento de seleccionar y traspasar las citas, es de gran utilidad apuntar los


números de página junto con la información que nos interesa, ya que si no se tienen el
dato se puede perder mucho tiempo buscando la información.

3.5.3 Al comenzar a escribir. Los problemas de redacción se refleja si el alumno no


tiene una posición clara al respecto de lo que comenta, si el alumno no es capaz de
establecer con claridad su posición, es indicativo de que le falta información o que lo le
quedaron claras las lecturas.

Pero el peor error que se puede cometer es ignorar los problemas que se detectan,
estos problemas se pueden dar en el proceso de investigación, es importante indicarlos,
parte de la contribución del investigador es identificar los problemas con los métodos de
investigación, en ocasiones lo que es incorrecto es inadecuado y señalar esto es una
contribución valiosa.

3.5.4 La versión final. Una vez que se tiene el escrito todo el texto, es importante
leerlo de principio a fin para constatar que se tiene un texto adecuado y completo, con
cada una de sus partes bien relacionadas, con información suficiente y no excesiva, y
esto no se puede lograr sin antes leer todo el texto.

3 8
3.6 Características de la edición. A continuación se muestran los elementos de
edición necesarios para la elaboración de un trabajo de investigación.

3.6.1Formato.
1. El formato para la presentación del documento debe ser vertical, la impresión del
texto debe ser por una sola cara, en hojas de papel bond blanco de 75 gramos. ó
37 Kilogramos, únicamente en tamaño carta.
2. Se deben numerar las páginas en el extremo inferior derecho, a excepción de la
primera de cada capitulo, que no se numera, pero se tienen en cuenta para
continuar la secuencia de las paginas.
3. El cuerpo de la tesis se pagina con números arábigos y las hojas del principio
con números romanos minúsculos.
4. Los márgenes deberán ser: izquierdo 3 centímetros, superior 2.5 centímetros.,
derecho 2 centímetros. e inferior de 2 centímetros.
5. La tipografía deberá ser: Arial, utilizar 14 puntos para títulos de capítulo, tema o
subtema, 12 puntos para el texto y el interlineado de 1 y 1/2 espacios para el
texto.
6. El número de páginas del documento depende del estudio y sus alcances; el
límite mínimo es de 60 cuartillas, debiéndose cuidar la estructura lógica del texto.
7. Se deben emplear mayúsculas y minúsculas en la redacción del cuerpo del texto.
8. En el caso de los títulos para capítulos, temas y subtemas y hojas de
presentación para cada uno de los apartados del documento, podrán presentarse
en mayúsculas negritas para resaltarlos.
9. Es indispensable capturar el informe de la investigación de tesis en computadora
y cuidar especialmente los originales para evitar errores de edición. No se dejará
espacio en blanco al final de la página, excepto cuando concluya un capitulo.
10. Cada capitulo debe iniciar en una hoja nueva para lo que será necesario diseñar
hoja de presentación para cada uno de los apartados que integran la tesis:
introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos.
3 9
11. Una vez autorizada la impresión del informe de tesis, se podrá elegir uno de los
siguientes sistemas de reproducción: Offset. Impresora láser.

El informe de investigación de tesis, de acuerdo con el tipo y modalidades elegidas,


presentará una estructura capitular adecuada que represente el desarrollo de la
temática abordada en la investigación.

En términos generales el informe de investigación de tesis deberá contener los


siguientes apartados generales:
1. Portada.
2. Carátula o contraportada.
3. Acta resolutiva de impresión de tesis.
4. Créditos, dedicatorias y agradecimientos.
5. Índice.
6. Resumen (Abstract)
7. Introducción.
8. Capitulado.
9. Conclusiones/recomendaciones/propuesta.
10. Apéndices y o anexos (Tablas, graficas, historiogramas, cuadros, fotografías,
estadísticas
11. Bibliografía.

La encuadernación será en pasta dura o suave según su elección. El empastado


debe ser de color blanco o negra de acuerdo con la formalidad y seriedad del
documento.

0
4
Se entregarán 8 ejemplares del informe de tesis y 2 Cd al departamento de
Titulación para que realice los trámites pertinentes ante las autoridades educativas. Ver
trámites para titulación en página www.uphm.edu.mx en el menú correspondiente.

3.6.2 Encabezados. Las indicaciones de los capítulos se escriben a dos espacios del
margen superior de la hoja, la tipografía debe ser Aria de 14 puntos en negrilla, se
ordenan con números romanos, van al centro, con mayúscula y sin punto final.
CAPITULO I

1. Los títulos de los capítulos se colocan a dos espacios de las indicaciones de


los mismos, se centran y se escriben con mayúscula. La tipografía debe ser
Arial de 14 Puntos.
CAPITULO I

NATURALEZA DEL POSICIONAMIENTO

2. Los encabezados de primer orden, es decir, los títulos de los capítulos, se


separan del texto que les sigue mediante dos espacios, de manera que el
texto se inicia en el tercer espacio del titulo del capitulo.
CAPITULO I

NATURALEZA DEL POSICIONAMIENTO

1
4
El posicionamiento es una herramienta de mercadotecnia que nos permite
identificar…

3. Los títulos como Resumen, Agradecimientos, Índice, Lista de tablas, Lista de


Gráficas, Referencias Bibliográficas, Apéndices, son encabezados de primer
orden, se escriben a dos espacios del margen superior de la hoja, se centran
y van con mayúscula y sin punto final, la tipografía debe ser Arial 14 puntos.
LISTA DE TABLAS

4. Los encabezados de segundo orden se colocan al margen izquierdo, se


subrayan y se separan mediante tres espacios del texto que les precede y a
dos del texto, las iníciales de sus palabras principales se escriben con
mayúscula, la tipografía es de 12 puntos en Arial, al final del titulo de segundo
orden se coloca un punto.
CAPITULO I

NATURALEZA DEL POSICIONAMIENTO

Importancia del posicionamiento

5. Los encabezados de tercer orden, que son los títulos de los párrafos, se
escriben a cinco espacios del margen izquierdo, se subrayan y terminan en
punto, el texto sigue en la misma línea, sin espacio adicional, si se desea
puede numerarse, la tipografía es Arial de 12 puntos.
CAPITULO I

2
4
NATURALEZA DEL POSICIONAMIENTO

Importancia del posicionamiento

1.1 Concepto de posicionamiento. El posicionamiento se define como…

En el anexo 5 se ejemplifica el manejo de los encabezados en sus tres órdenes.

3.6.3 Espacios y puntuación. Después de cada signo de puntuación, deje los


espacios que a continuación se marcan:
1. Después de coma (,) y de punto y coma (;) un espacio.
2. Después de dos puntos (:) dos espacios, con las siguientes excepciones:
a. Al señalar razones no se deja espacio. Ejemplo:
5:3
b. En títulos de dos partes se deja un espacio
La fuerza del producto: Uno de los errores más comunes que cometen
los líderes es creer que la fuerza del producto proviene de la fuerza de
la organización.
3. Después de los signos de puntuación final de las oraciones, dos espacios.

3.6.4 Seriación. Para indicar la seriación dentro de un párrafo se utilizan letras


minúsculas encerradas entre paréntesis y sin subrayar. Ejemplo:

Los sujetos debían llenar los requisitos de: a) ser menores de 20 años de edad, b)
Tener una escolaridad mínima de 5º año de primaria, y c) ser…

3
4
1. Para indicar la seriación en párrafos separados se numera cada párrafo
con números arábigos seguidos por un punto, pero sin incluir después
paréntesis o guiones. Ejemplo:
1. El número del párrafo se escribe al margen, el texto se inicia a
cinco espacios.
2. El uso de estas formas de seriación queda a la conveniencia del autor,
generalmente la seriación dentro de un párrafo se utiliza en el caso de que
se requiera de pocas palabras, que conlleva algún tipo de explicación,
para presentar párrafos compuestos por varias oraciones como en el caso
de los pasos de un procedimiento y de los objetivos del estudio, o para
presentar conclusiones en forma de apartados numerados.

3.6.5Tablas y figuras. Las tablas se separan con líneas horizontales. Se numeran


con números arábigos, en el orden en que se mencionan en el texto, el titulo de la tabla
se coloca en la parte superior.
1. El titulo de la tabla, al igual que los encabezados de las columnas y los subtítulos
de los renglones, debe ser corto y explicativo.
2. La tabla debe colocarse inmediatamente después de que se menciona. Sin
embargo, aun cuando la tabla no ocupe una página entera nunca se deberán
cortar párrafos para ubicarla, en este caso la tabla se situara al final del párrafo
que la describe. Si no hay espacio suficiente se termina de llenar la página con el
texto subsecuente y la tabla se coloca en la página contigua. En caso de que la
tabla ocupe toda la hoja, deberá aparecer en la página siguiente.
3. Las tablas muy anchas pueden colocarse de forma vertical, pero el titulo y
número de las mismas deberá aparecer al lado derecho del lector.
4. Se designa como figura a las ilustraciones, graficas, diagramas, fotografías,
dibujos o cualquier otro tipo de representación grafica diferente a las tablas.
5. Las figuras se deben indicar con números arábigos en orden de aparición en el
texto, pero el titulo se coloca en la parte inferior de la misma.
4 4
6. Las figuras deberán ir con tinta negra
7. La colocación de las figuras sigue las mismas indicaciones que las tablas.

3.6.6 Apéndices. Los apéndices se ordenan alfabéticamente. Si solo existe uno, no


se utiliza ninguna letra para identificarlo, tampoco se numera, simplemente se indica. La
tipografía debe ser Arial 14 puntos.

APÉNDICE

1. El nombre del apéndice se escribe con mayúsculas y al centro, como el de los


capítulos
APÉNDICE A
2. Los títulos de los apéndices se centran y también se escriben con mayúscula. La
tipografía debe ser Arial 12 puntos.

4 5
CAPITULO IV

APARATO CRITICO QUE SOPORTA LA INVESTIGACIÓN

6
4
CAPITULO IV

APARATO CRITICO QUE SOPORTA LA INVESTIGACIÓN

El aparato crítico que soporta la información presentada, se integra por un listado de


fuentes consultadas y las notas que indican con precisión dónde se obtuvo la
información citada, que completan el texto con argumentos, aclaraciones y notas que
remiten al lector a otra página del mismo trabajo para relacionar y comprender mejor un
detalle particular ambos.

Es muy importante que los alumnos se apeguen estrictamente a los lineamientos


presentados en este documento, mismos que estarán vigentes hasta la expedición de
nuevas disposiciones. La UPHM, propone la utilización del modelo de la Asociación
Americana de Psicología o el latino pero no ambos, la elección del modelo queda a
criterio del asesor y del alumno la elección.

¿Porque documentar un trabajo universitario?

4 7
Al documentar un trabajo se demuestra respeto por el trabajo de otros, la inclusión
de citas en un escrito y la elaboración del listado de referencias le permite proteger los
derechos de autor y sustentar las ideas propias.19

4.1 Asociación Americana de Psicología (APA). En esta sección se presenta en forma


de resumen el estilo de presentación de lista de referencias y citas textuales APA,
estas normas se extrajeron de la segunda edición en español del Manual de estilo de
publicaciones de la APA.
Bajo las normas APA las citas de referencia son incorporadas en el texto utilizando
el método autor – fecha que consiste en escribir el apellido del autor y el año de
publicación dentro del cuerpo del trabajo.

Es necesario escribir dentro del texto el apellido del autor y el año de publicación
para indicarles a los lectores que la idea o información que se está presentando ha sido
extraída de otra fuente, en el caso de citas directas es necesario escribir el número de
página de donde se sacó la información para que ésta pueda ser ubicada fácilmente por
los lectores.

A continuación se describirán diferentes pautas para presentar las citas de referencia


según:
1. Según tipo de cita
2. Según características del autor
3. Características del trabajo

Según tipo de cita

19
Para ampliar información consultar, México, Ley de Derecho de autor, Diario Oficial de La federación, 23 de Julio de 2003.
8
4
Las normas APA clasifican las citas de referencia en dos categorías: directa o
textual y parafraseo o resumen.

Si la cita textual tiene menos de 40 palabras se presenta entre comillas dentro del
texto y al final se incluye entre paréntesis el apellido, año de publicación y la página de
donde se extrajo.

El objetivo de los estudios explicativos es “responder a las causas de los eventos

físicos o sociales” (Hernández, Fernández & Baptista, 1991, p.66).

Si tiene más de 40 palabras se omiten las comillas y se deja como un texto


independiente con un margen izquierdo más amplio que el resto del texto. La referencia
de la fuente va después de la cita.

Las relaciones durante la infancia sientan las bases para relaciones posteriores:

La agradable sensación que proporciona el contacto físico con la figura materna o

paterna, al ser bañado, cambiado, cargado, acariciado o besado, es parte esencial

del aprendizaje para futuras relaciones, en la medida que dicho contacto le permite al

niño reconocer que éstas son formas válidas de expresar afecto. (Vargas, Posada &

del Río, 2001, p. 40).

9
4
Si hace alguna modificación al texto de la cita, ésta debe ir entre corchetes [..] De
otra parte, para indicar omisiones en la cita es necesario dejar tres puntos suspensivos.

El parafraseo o el resumen es escribir con sus propias palabras dentro del texto. No
es necesario escribir la cita entre comillas o incluirla en un párrafo aparte. Tampoco hay
necesidad de incluir el número de la página donde está ubicada la idea. Sólo es
necesario mencionar al autor y la fecha y usted puede decidir cómo incluir esta
información dependiendo de su estilo de escritura.

Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e

indispensables en la construcción actual.

En 1991 Sánchez comento que el cemento es uno de los materiales más populares

e indispensables en la construcción actual.

El cemento es uno de los materiales más populares e indispensables en la

construcción actual. (Sánchez, 1991).

Cuando se hacen varias referencias de la misma fuente en un sólo párrafo debe


escribir la fecha en la primera cita; después basta con escribir el nombre del autor.

0
5
Según Janoff-Bulman (1992), las implicaciones psicológicas del trauma van a más

allá del Síndrome de Estrés Post-traumático. Janoff-Bulman plantea...

Según características del autor

Si cita un documento escrito por dos autores es necesario escribir los apellidos de
los dos toda vez que los cite.
Los diseños experimentales son recomendables dadas las limitaciones existentes en

el contexto (Campbell & Stanley, 1982).

En el ejemplo los apellidos de los autores están unidos con el signo “&” porque la
cita está entre paréntesis. Pero cuando la cita está incluida en el texto se unen los
apellidos de los autores con la conjunción “y”.

Vargas, Posada y del Río (2001) establecen que las relaciones durante la infancia

sientan las bases de las relaciones posteriores.

Si se cita un documento escrito entre tres y cinco autores, debe escribir los apellidos
de todos la primera vez que los cite y después incluir el apellido del primer autor
seguido de “et al.” (Sin cursiva y con punto después del “al.”).

1
5
Existen dos tipos de metas del estudiante: las centradas en la tarea y las centradas

en el yo (Simons, Dewitte & Lens, 2004).

Al volver a citar este artículo, sólo se incluye el apellido del primer autor y la
abreviatura et al.:

Simons et al. (2004) plantean que el estar orientado hacia el futuro amplía la

motivación y la persistencia en una tarea del presente.

Cuando se cita a seis o más autores, presente la primera cita con el apellido del
primer autor seguido de “et al.”. En la lista de referencias escriba las iniciales y apellidos
de los primeros seis autores y para los restantes utilice “et al.”.

Se encontró que los factores psicosociales contribuyen de manera incremental en la

predicción de los resultados de los estudiantes en la universidad (Robbins et al., 2004).

Si el autor es una corporación o institución gubernamental, hay que incluir el nombre


completo cada vez que se cite en el texto. Si el nombre es muy largo, escriba el nombre
completo la primera vez e identifique entre corchetes, “[ ]", la abreviatura que utilizará
en citas posteriores.

Ejemplo de primera cita en el texto:

2
5
“El medio de comunicación de los resultados de una investigación es la revista

científica” (American Psychological Association [APA], 2002, p. 1).

En las siguientes citas:


Es importante ser claro y conciso al escribir un texto científico, pues esto

incrementará las posibilidades de publicación (APA, 2002).

Si el trabajo no tiene autor, cite las primeras palabras del título del capítulo o del libro
seguido de puntos suspensivos. Cuando es el título del capítulo anótelo entre comillas
así no esté completo, y si es de un libro escríbalo en cursiva.

Ejemplo: (cita de periódico)


No es fácil distinguir entre lo que le está permitido y lo que le está prohibido al

presidente durante su campaña de reelección (“Sigue polémica sobre…”, 2005, 1 de

dic.).

Las referencias para materiales legales tales como casos de la corte, decretos y
legislación, se citan como los trabajos sin autor.

La pena para el delito del secuestro extorsivo es entre 25 y 40 años de prisión y una

multa de 100 a 500 salarios mínimos mensuales (Ley 40 de 1993, 1993).

3
5
Según características del trabajo

Al citar según características del trabajo y esta es una obra clásica que no tiene
fecha, escriba el apellido del autor, seguido de la las iniciales “s.f.” Si la obra fue
traducida, cite el año de la traducción precedido de la abreviatura “trad.”.

En La Iliada se presenta una lucha entre … (Homero, trad. 1994)

Si la obra fue editada y/o traducida y también conoce la fecha de publicación


original, cite los dos años separados por una diagonal invertida “ / “.

Freud (1993/1901) plantea que existe un vínculo entre el nombre olvidado y el que

llega a la mente como sustituto.

Las comunicaciones personales incluyen cartas, memorandos, correos


electrónicos y conversaciones, entre otros. Dado que éstas no pueden recuperarse por
el lector, no deben incluirse en la lista de referencias. Sólo deben citarse en el texto
proporcionando las iniciales y el apellido del emisor, así como la fecha de la manera
más exacta posible.

H. Gómez (comunicación personal, 14 de enero, 2003) propone que la diferencia

entre…

5 4
Cuando cite un trabajo que ha sido citado por otro autor, escriba el nombre del
trabajo original y cite el escrito que describe el trabajo original precedido de la frase
“como se cita”. En la lista de referencias proporcione la referencia del escrito que
describe el trabajo original.

En el libro Pedagogía del oprimido de Freire (como se cita en Mejía, 2002)…

Muchas de las fuentes de Internet no especifican los números de página, pero en


algunos casos los párrafos vienen numerados. De ser así, incluya el número de párrafo
en las citas directas.

“Existen diversas aproximaciones al problema… “(Rodríguez, 2000, párr. 5).

Si los párrafos no están numerados, ubique la cita directa escribiendo el nombre de


la sección y el párrafo donde ésta se encuentra.

“La tesis principal de este ensayo es… “(Méndez, 2004, sección de Introducción,

párr. 2)

De otra parte, otras fuentes de Internet no tienen fecha de publicación; en estos


casos reemplace la fecha por la abreviatura s.f.

Se plantean cuatro alternativas de solución… (Díaz, s.f.)


5 5
Si la fuente no tiene autor, cite las primeras palabras del título:

Durante la Edad Media se resaltó el valor de… (La caballería…,2003).El APA

presenta tres estilos de citaciones: Cita textual o directa, bibliografía y lista de

referencias (APA, 2002, p.133).

Listas de referencia

La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un manuscrito y su


objetivo es permitir a los lectores ubicar dichas fuentes. Únicamente contiene los
documentos que se citaron en el texto.

Bajo las normas APA, la lista de referencias se organiza alfabéticamente según


autor, se presenta a doble espacio y cada entrada debe tener una sangría francesa. El
siguiente dato después del apellido e iniciales del autor es el año de publicación, el cual
es resaltado en estas normas dado el constante avance de la investigación científica.
Las siguientes reglas aplican para casos especiales:
1. En caso de haber consultado más de un trabajo del mismo autor, debe
ordenarlos según la fecha empezando por la más antigua.
2. Las referencias con el mismo primer y segundo autor pero tercer autor diferente
se organizan en orden alfabético de acuerdo al nombre del tercer autor.
3. Las referencias del mismo autor y fecha de publicación se organizan en orden
alfabético de acuerdo al título de la obra.

6
5
4. Las referencias de autores con el mismo apellido se organizan alfabéticamente
según la primera inicial.
5. Cuando las referencias no tienen autor o los autores son corporaciones se
ubican en el espacio que les corresponde según la organización alfabética,
teniendo en cuenta la primera letra del título o del nombre de la corporación. (Se
debe escribir el nombre completo de la corporación).
6. La lista de referencias no debe incluir comunicaciones personales tales como
cartas o correos electrónicos pues esta información no es localizable.

Esquemas y ejemplos de referencias

Esquema general para la referencia de un libro:


1. Los autores se identifican con su apellido y con sus iníciales y si son más de dos
autores se indica lo anterior con el símbolo “&”
2. El año va después de los autores entre paréntesis
3. El titulo del libro se escribe en cursiva
4. Si el libro tiene más de una edición, se pone entre paréntesis el número ordinal
de ésta acompañado de la abreviatura “Ed” después del titulo
5. En ubicación escribir la ciudad y el país
6. La referencia se presenta a doble espacio
7. Dejar una sangría francesa en caso de tener más de un renglón

Marsden, J.E. & Tromba, A.J. (1991) Cálculo vectorial (3ra Ed.). Wilmington, Delaware,

EE.UU.: Addison-Wesley Iberoamericana.

5 7
El siguiente es el esquema general para las referencias de capítulos de libros:

Holahan, C.J., & Moos, R.H. (1994). Life stressors and mental health: Advances in

conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and

mental health: Contemporary issues and prospects for the future (pp. 250 – 290).

New York, NY, EE.UU.: Plenum.

1. El título del capítulo no se escribe en cursiva, ni se encierra en comillas.


2. Después del título del capítulo se anota la palabra “En” y las iniciales y
apellidos de los editores o compiladores, seguidos de la abreviatura “Ed.”. o
“Comp.” que los identifica como tales.
3. El título del libro donde se encuentra el capítulo se escribe en cursiva
4. Después se anota, entre paréntesis, los números de página, antecedidos de
la abreviatura “pp.”, del capítulo consultado por último, se anotan los datos de
publicación del libro.

El siguiente es el esquema de la referencia de un libro clásico que ha sido


traducido:

Platón. (1983) Cratilo. (J. Zaranka, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia. Note en el ejemplo anterior que es necesario incluir la inicial y apellido de

traductor acompañados de la abreviatura “Trad.”.

8
5
1. Se incluye la inicial y apellido del traductor acompañado de la abreviatura
“Trad”. En este ejemplo no se incluyó el año de publicación del trabajo
original pues no se conoce.
2. Se incluye el año de publicación del trabajo origina, pero puede omitirse si
no se conoce.

Si el libro ha sido traducido y editado debe especificarse en la referencia quién fue el


editor y quién el traductor. Si quien editó el libro es el mismo que lo tradujo se escribe
entre paréntesis (Ed. y Trad.).

Freud, S. (1993). El olvido de los nombres propios. En J. Strachey (Ed.) y J.L.

Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. 6, pp. 9 – 22). Buenos Aires,

Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1901).

Esquema general para las publicaciones seriadas

Las publicaciones seriadas pueden ser los periódicos, boletines o revistas


especializadas.
Ejemplo de artículo de revista especializada:
Ordóñez, C.L. & Ordóñez, J.C. (2004). Cuando el cambio pedagógico es sólo

metodológico. Revista de Estudios Sociales, 19, 33 – 50.

Ejemplo de un artículo de diario:


Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, pp. 2, 9.

9
5
Características del formato de referencias bibliográficas para publicación seriada:
1. Si es una publicación diaria, semanal o mensual, es necesario incluir el mes y el
día utilizando el siguiente esquema: (2002, 24 de enero)
2. El título de la revista, el número del volumen y el número de entrega se escriben
en letra cursiva. El título va primero, después va el volumen sin necesidad de
incluir una abreviatura y, por último, el número de entrega entre paréntesis sin
abreviatura. Hay revistas, como la del ejemplo anterior, que sólo tienen
volúmenes o números, en estos casos se incluye el volumen o número después
del título sin abreviatura.
3. La paginación se anota con números arábigos, después del número de entrega,
separada de éste por una coma. No es necesario incluir una abreviatura que las
identifique.
4. Las páginas discontinuas se dividen con una coma.

Fuentes de Internet

La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran y presentan de


maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en línea,
documentos que se pusieron en la red o páginas web, entre otras. La diversidad de
documentos que se pueden citar de la red plantea el reto acerca de cómo generar una
unidad de criterio en la presentación de citas de esta fuente. Es importante tener en
cuenta dos aspectos para utilizar y citar los documentos de esta fuente:
1. Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está siendo citada.
2. Proporcionar direcciones correctas.

Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:


6 0
1. Título o descripción del documento
2. Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó)
3. Dirección (URL “uniform resource locator”)
4. Si es posible, deben identificarse los autores

El siguiente es el esquema general para las referencias artículos obtenidos en una


base de datos:

Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective.

Guidance and counseling, 11, (1), 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la

base de datos Academic Search Premier. Título. (s.f.). Recuperado el día de mes de

año, de URL.

El siguiente es el esquema general para las referencias de artículos sólo publicados


en Internet:

García, A. (s.f.) Literatura y psicoanálisis. Acheronta, 21. Recuperado el 28 de

noviembre de 2005, en http://www.acheronta.org/

En las publicaciones periódicas que se encuentran únicamente en la red tenga en


cuenta las siguientes consideraciones:
1. En caso de no existir una fecha de publicación del artículo, incluya la abreviación
s.f. que equivale a “sin fecha”.

6 1
2. Las publicaciones periódicas en la red usualmente no tienen volumen, número, ni
números de página por lo cual sólo se incluye el título de la publicación en la
referencia.
3. Es importante procurar que la URL conduzca directamente a la publicación.

El siguiente es el esquema general para las referencias de un documento en el que


no se puede identificar autor, ni fecha:

Autor, A.A. & Autor, B.B. (año – si se encuentra). Título del artículo. Título de la revista,

volumen -si se encuentra, (número si se encuentra). Recuperado el día de mes de

año, de URL.

Autor, A.A. (fecha). Título. Recuperado el día del mes del año, del sitio Web de nombre

del sitio: URL Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis de grado obtenido no publicada.

Universidad, Ciudad, País. Ejemplo:

Biografía Aristóteles. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2005, de

http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/biografia/ bio.html

6 2
Si el documento se encuentra en un sitio Web muy grande y complejo, primero
identifique a la organización y el programa relevante y después escriba la URL del
documento. Siga el siguiente esquema:

Madrid, L.A. (2005, agosto). Importaciones paralelas. Agotamiento de los derechos de

propiedad intelectual. Recuperado el 4 de noviembre de 2005, del sitio Web de

Cecolda: http://www.cecolda.org.co/

El siguiente es el esquema general para las referencias de tesis que no han sido
publicadas:

Parra, C.M. (2001). Ingeniería social en una comunidad vulnerable. Tesis de maestría

no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

El siguiente es el esquema general para las referencias de tesis que no han sido
publicadas y que se encuentran en versión electrónica: Ejemplo:

Cendales, L.A. (2005). Incidencia del programa de comunidad justa en el desarrollo

moral del Instituto Técnico José Ignacio de Márquez. Tesis de maestría no publicada.

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de noviembre de 2005,

de http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_2005_segundo_semestre/00004954.pdf?

6 3
El siguiente es el esquema general para las referencias de una enciclopedia o
diccionario:
Grand alliance, war of the. (1972). En Encyclopedia Britannica (Vol. 10, pp. 672 – 676).

Chicago, Il, EEUU: Enciclopedia Británica.

1. Si no aparece el autor de la entrada, inicie la referencia con su título, tal como


aparece en la enciclopedia.
2. Después del título de la enciclopedia incluya, entre paréntesis, el volumen y las
páginas.

Esquema general para las referencias de una cinta cinematográfica

1. En la sección de autor se incluyen los apellidos e iníciales de los creadores o


colaboradores principales. Después del nombre de cada uno se indica su función
(director, productor o ambos) entre paréntesis.
2. Después del título se identifica el trabajo como cinta cinematográfica entre
corchetes “[]”.
3. A continuación se incluye el país de origen de la cinta y el nombre del estudio
cinematográfico.
4. Si la cinta es de circulación limitada se escribe entre paréntesis la dirección
exacta del distribuidor al final de la referencia

Apellido, I. (Productor) & Apellido, I. (Director). (fecha). Título. [Cinta


cinematográfica]. País: Estudio cinematográfico

6
4
Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (1995). Mighty Aphrodite. [Cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Miramax Home Entertainment

Esquema es para hacer referencia de una ponencia, conferencia, congreso o


reunión.

Autor Fecha de publicación Título de la ponencia Odriozola Urbina, A. (1987, Mayo).

Impacto del enfoque centrado en la persona en el noroeste del país. Ponencia

presentada en homenaje póstumo; Carl R. Rogers: Vida y Obra. Universidad

Iberoamericana, México, D. F. Editorial Lugar de publicación Nombre de la ponencia

Cuando se trate de un abstract.

Autor Fecha de publicación Título del artículo Krishnamoni, D., y Jain, S. C. (1983).

Pregnancy in teenagers: A comparative study. Psychiatric Journal of the University of

Ottawa, 8(4). 202-207. Título de la revista No. de volumen No. de revista No. de

página(s)

En caso de emplear un casete

6
5
Autor Fecha de publicación Título Druker, Peter F. (1980). Dirección dinámica de

empresas [casete]. New Jersey: International Business Institute, 1 casete (30 min.).

Editorial Cantidad de casetes Duración

En caso de un video

Compañía productora Título Director Federación Internacional para la Planificación

(Productor) y C. F. Larson (Director). (1976). La vuelta completa [película]. Londres:

Vision Associates. Fecha de publicación Editorial

En caso de un CD ROM

Título Fecha de publicación Tipo de medio Enciclopedia de la Naturaleza. (1998). [CD

ROM]. España: Zeta Multimedia, 1, Windows. Plataforma Lugar de publicación

Editorial Cantidad de CD ROMS

Libro consultado electrónicamente

6 6
Autor Fecha de publicación Título Tipo de medio Lugar de publicación Hernández, M. E.

(1998). Parque Nacional Canaima. [en línea]. Caracas: Universidad Central de

Venezuela. Disponible en

http:cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm [2003, 15 de

agosto]. Editorial Disponibilidad Fecha de acceso

Libro sin autor consultado electrónicamente

Título Fecha de publicación Tipo de medio Lugar de publicación Neuroscience and

Olfaction (1999). [en línea]. Lyon: CNRS-EPRESA 5020. Disponible en: //olfac.univ-

lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm [2002, 18 de mayo]. Disponibilidad Fecha de acceso

Editorial

Base de datos consultada electrónicamente, estilo APA

Título Fecha de Publicación Tipo de medio Centro de Investigación y Documentación

Científica (1999, 19 de enero). [base de datos]. Madrid: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Disponible en:

http:www.cindoc.csic.es/prod/psedisoc.htm [2002, 4 de febrero]. Lugar de publicación

Editorial Fecha de acceso Disponibilidad


6
7
Artículo consultado electrónicamente en el DOF de México

Autor corporativo Fecha de publicación Título del artículo Diario Oficial de la Federación

de México (2004, 29 enero). Manual de procedimientos para la importación y

exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea]. Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/dof/enero04.shtml [2004, 3 agosto]. Tipo de medio

Disponibilidad Título de publicación Fecha de acceso

Ley de México consultada electrónicamente.

Título Fecha de publicación Tipo de medio Lugar de publicación Ley Agraria (2004, 11

octubre). [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión.

Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/ [2004, 18 de octubre].

Disponibilidad Editorial Fecha de acceso

Correo electrónico

6 8
Emisor Dirección electrónica del emisor Fecha del mensaje Mario Vargas

(mvargas@cantv.net ) (2004, 15 de septiembre). Reservación para el Congreso de

Reingeniería. Correo electrónico enviado a: Hotel Holman (Holman2000@cantv.net).

Dirección electrónica del destinatario. Título del mensaje correo electrónico enviado

4.2 Modelo Latino. Para la elaboración de esta sección se consulto el “Manual


para la elaboración de Tesis”, emitido por el departamento de la Licenciatura en
Derecho del ITAM, y la “Guía para la elaboración de tesinas” de la Universidad
Iberoamericana Puebla.

Citas y notas a pie de página

El aparato crítico es un recurso a través del cual la investigación puede sostenerse


documentalmente, ya sea con fuentes primarias o con fuentes secundarias. El
acercamiento al problema que va a estudiarse a lo largo de la tesis parte de hacer una
revisión lo más sistemática posible de la obra de los autores que se han ocupado del
tema, cuando esto sea posible.

Citas textuales

6 9
Las citas directas o textuales (es decir, la transcripción literal del fragmento de la obra
consultada) que se inserten en el texto del trabajo deben hacerse de la siguiente
manera:
1. Si las citas provienen de una fuente de idioma distinto al español, deberán ser
traducidas, y llevar la indicación de quién las tradujo en nota a pie. La
transcripción debe ser cuidadosa y estar entre comillas si es menor a cinco
renglones.

2. Si la cita excede de cinco líneas, las comillas se omiten, deberá eliminarse la


sangría y añadirse en todo el párrafo un margen izquierdo de 1 cm. En este caso
la tipografía será de 10 puntos sobre 12 puntos. Por tratarse de un texto sacado
de su contexto, si es necesario agregar palabras a la cita para su mejor
comprensión, todo lo que no se encuentre en el texto original del autor citado
debe ir entre corchetes. Si se omite parte del texto, debe quedar indicado con
puntos suspensivos entre corchetes.

3. Para respetar la propiedad intelectual de los autores, es debe evitar copiar


textualmente las opiniones de especialistas sin incorporar las comillas, que es la
marca tipográfica que se emplea para reproducir palabras que no son originales
del autor del texto en el cual aparecen, además debe incorporarse en una nota a
pie de página la fuente de la que se extrae esa cita.

4. También el aparato crítico sirve para incorporar a la tesis explicaciones


marginales a la misma, puede tratarse de acotaciones al contexto en el que se
asienta una opinión propia o de otro autor.

5. No existe un límite máximo de uso de las notas a pie de página; pero se bebe
tomar en cuenta que su inclusión no signifique la reproducción de un catálogo de
citas.

6. Sobre el formato de las citas, entre el criterio de ponerlas al final del texto o al
pie de página, es preferible el último, para evitar que el lector tenga que pasar

0
7
hojas continuamente para buscar cada una de las notas a que hacen referencia
las llamadas del texto.

7. Para la numeración de las notas, cada alumno deberá valorar si es conveniente o


no empezar cada capítulo con la nota 1. Ello implicaría varias tareas distintas
según se tenga el texto en un solo archivo o en varios.

8. En caso de que en la nota inmediatamente posterior vuelva a citarse al mismo


autor y la misma obra, pero diferente página, se apuntará en el pie de página:
Ibidem y el número de página correspondiente.

9. Cuando se citen la misma página o páginas de la misma obra del mismo autor
que aparezca en la nota inmediatamente anterior, se empleará Idem.

10. En caso de que se haga referencia a una obra que haya sido citada antes, pero
no en la nota inmediata anterior, se anotará el nombre del autor y op. cit, más los
números de página.

11. Cuando se haga referencia al planteamiento de un autor y no se citen


expresamente sus palabras, deberá anotarse en una nota al pie de página con la
expresión cfr., confere: confrontar.

12. Si se trata de una cita que aparece en un texto que consultamos, sin que
nosotros hayamos visto el original, se escribe la información del texto citado, se
agrega apud y se proporciona la información del texto donde hallamos nosotros
la cita.

13. Si se trata de un texto al que no hemos hecho referencia, pero donde se


encuentra más información relacionada con el tema tratado en el cuerpo principal
del texto, se anota vid., “véase” en latín, y se agregan los datos del texto.

Cuando se refieren a libros


1
7
El orden en que deberán aparecer los distintos elementos que integran las notas, si
es que los hay todos, es el siguiente: autor o autores (primero los apellidos y luego el
nombre o nombres, separados por coma los primeros de los segundos), título en itálicas
o cursivas (en este caso sólo se usará mayúscula inicial y en los nombres propios),
número de edición ( la primera no debe indicarse), traductor, lugar de edición (ciudad),
editorial, año, colección, volumen o tomo, páginas.

1 Kelsen, Hans, La teoría pura del derecho, 3ª. ed., trad. de Eduardo García Máynez,
México, UNAM, 1969, p. 437

Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos nombres deberá
aplicarse el criterio de colocar primero los apellidos y luego el nombre. Los nombres irán
separados por la conjunción copulativa y; sólo en caso de confusión se antepondrá
coma a la y.

2 Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, El voto de los mexicanos en el extranjero, México,


UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 120:

Si la obra tiene más de dos autores, se empleará la abreviatura et al. (y otros)


después del nombre del primer autor (sin que medie coma).

2
7
3. Castro Medina, Ana L. et al., Accidentes de tránsito terrestre. Estudios sobre el
peritaje, México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 153

Cuando se haga referencia a una obra que es parte de una colección, el nombre de
dicha colección deberá colocarse después del año de edición.

4.Barajas Montes de Oca, Santiago, Derecho del Trabajo, México, Mc Graw Hill-UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, colección Panorama del Derecho Mexicano, p. 75

Si la obra consta de varios tomos, el tomo que se cita deberá quedar indicado
después del año de edición (o de la colección si la hay).

5 García Ramírez, Sergio, cometario al artículo 20 constitucional, Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos comentada, 13ª. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 1998, t. I, pp. 239-266

Cuando se haga referencia a trabajos que aparecieron en obras colectivas, la ficha


deberá quedar de la siguiente

6 Polo, Antonio, “El nuevo derecho de la economía”, Antología de estudios sobre


derecho económico, México, UNAM, 1978, pp.49-82

3
7
Cuando la obra tenga coordinador, deberá citarse de la siguiente manera:

7. Kaplan, Marcos (coord.), Revolución tecnológica, Estado y derecho, t. IV: Ciencia,


Estado y derecho en la tercera revolución, México, PEMEX-UNAM, Instituto de
investigaciones Jurídicas, 1993, p. 137

Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue responsabilidad de un


coordinador, compilador o editor, la nota se asentará como sigue:

8 Loredo Hill, Adolfo, “Naturaleza jurídica del derecho de autor”, en Becerra Ramírez,
Manuel (comp.), Estudios de derecho intelectual en homenaje al profesor David Rangel
Medina, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 19-29

Cuando se haga referencia a artículos de revistas

El orden de aparición de los datos, si es que existen todos los elementos, será el
siguiente: autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres
separados por coma los primeros de los segundos), título del artículo entre comillas
(con mayúscula inicial y en nombres propios), traductor (si lo hay), título de la revista en
itálicas o cursivas (en este caso, salvo las preposiciones y artículos, las demás palabras
que conforman el nombre propio de la publicación deberán iniciar con mayúscula), lugar
de edición, serie o época, año, tomo o volumen, número, periodo que comprende la
revista y páginas.

7 4
9 Torre Villar, Ernesto de la, “El Decreto Constitucional de Apatzingán y sus fuentes
legales”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado; México, nueva serie, año X, núms.
28-29, enero-agosto de 1977, pp. 75-137

Segunda y posteriores referencias a una obra

A partir de la segunda referencia a una obra, deberán utilizarse abreviaturas en latín


de acuerdo con los siguientes casos:

1 Hernández Álvarez, Oscar, “La terminación de la relación de trabajo”, en Buen


Lozano, Nestor de y Morgado Valenzuela, Emilio (coords.), Instituciones de derecho
del trabajo y de la seguridad social, México, Academia Iberoamericana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997,
pp. 537 y 538.

2 Barajas Montes de Oca, Santiago, “La nueva estructura del mercado laboral, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXXI, núm. 91, enero-abril
de 1998, p. 37.

3 Hernández Álvarez, Oscar, op. cit., nota 1, p. 543.

4 Idem.

5 Ibidem, p. 545

Cita de documentos publicados en Internet

Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet


correspondiente. Cabe mencionar que actualmente en la cita de documentos
publicados en Internet se suele agregar al final y entre corchetes la fecha de consulta.
7 5
1 Martínez Bullé Goyri, Víctor M., “Genética humana y derecho a la vida privada”,
Genética humana y derecho a la intimidad, Cuadernos del Núcleo de Estudios
Interdisciplinarios en Salud y Derechos Humanos,
http://www.juridicas.unam.mx/infojus/fij.htm (rubro Publicaciones electrónicas)

Notas de pie de página

Las notas deberán presentarse a pie de página y los distintos elementos que las
conforman deberán ir separados sólo con coma. A continuación, se presenta un
ejemplo de uso de las notas a pie de página:

1 Cfr. Zippelius, Reinhold, Teoría general del Estado. Ciencia de la política, trad. de
Héctor Fix Fierro, 2a. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1989, p.277.

2 Lara Ponte, Rodolfo, “Comentario al artículo 4o.”, en Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos comentada, 2 ts., México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1997, t. I, p. 36.

3 Zippelius, Reinhold, op. cit., p. 310.

4 Cfr. ibidem, pp. 299-300.

5 Cfr. Jellinek, Georg, Teoría general del estado, trad. Fernando de los Ríos Urruti,
Compañía Editorial Continental, México, 1956, pp. 140 y ss. y 273 y ss., apud Schmill,
Ulises, “Los Derechos Fundamentales: construcción Teórica de su Concepto”, Revista
Mexicana de Derecho Público, núm. 2, octubre 2001, p. 39.

6 Idem; vid. además Weber, Max, La política como vocación, trad. Francisco Rubio
Llorente, Alianza Editorial, 1992, p. 88.
6
7
Voces latinas y abreviaturas

Las voces en otras lenguas, tales como el latín, deberán ir en cursivas. A


continuación se presenta un listado de las abreviaturas más usuales, que generalmente
suelen emplearse en el aparato crítico.

Cuando se empleen locuciones latinas en el desarrollo del trabajo de investigación


se recomienda poner enseguida su significado. Si el uso de locuciones latinas es
frecuente se puede incorporar un glosario de éstas en la parte de anexos.

Los latinismos se escriben en cursivas (o subrayadas) por el principio general de


que debe hacerse en caso de utilizar en el trabajo palabras extranjeras. Su utilización
se ubica tanto en el texto como en las notas de pie de página.
1. Apud, (apoyado por) En. Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria
porque no se ha consultado la fuente original. (P. ej. Lévi-Strauss, C., "Les
mathématiques de l´homme", Esprit, 10, 1956, partido 532, apud Amar, André,
Para comprender el estructuralismo, Planeta, Buenos Aires, 22, 1968, p. 10.
2. Art./arts. Artículo(s).
3. Art. cit. Artículo citado.
4. Aum. Aumentado(a) (P. ej. ed. aum. = edición aumentada).
5. A fortiori Por fuerza, con mayor razón.
6. A later Del lado, de cerca.
7. A posteriori Con posterioridad, después de.
8. A priori Con anterioridad, antes de.
9. Ad livitum A voluntad, a elección.
10. Ad pedem litterae Al pie de la letra.
7 7
11. Ad valorem Según el valor
12. Bona fide De buena fe.
13. Caeteris paribus
14. Conditio sine qua non Las demás partes. Condición sin la cual no (necesaria).
15. Contrario sensu En sentido contrario.
16. Corpus delicti Cuerpo del delito.
17. Ca. Circa: alrededor de. Se usa principalmente cuando no se tiene certeza de la
exactitud de una fecha (P. ej. ca. 1923).
18. Cap./caps. Capítulo(s).
19. Cfr. Confere: confróntese; compárese con.
20. Cit. por Citado por (vid. apud y op. cit.).
21. Comp./comps. Compilador(es).
22. Coord./coords. Coordinador(es).
23. Corr. Corregido(a).
24. De iure De derecho, jurídicamente.
25. Dura lex sed lex Dura es la ley, pero es la ley.
26. Dir./dirs. Director(es).
27. Erga omnes De validez general.
28. Ex nunc Desde ahora.
29. Ex post facto Después de haberlo hecho.
30. Ex tunc Desde entonces.
31. Ex professo A propósito, con particular intención
32. Ed./eds. Edición(es), editor(es).
33. E. g. Exempli gratia: por ejemplo (vid. también: p. ej., v. gr.).
34. Est. Estudio.
35. Et al. Et alii: y otros.
36. Et alibi Y en otras partes.
37. Et seq. Et sequens: siguiente(s) (vid. ss.).
38. Fol. Folio; hoja.
39. Grosso modo A grandes rasgos, aproximadamente.
8
7
40. In abstracto En lo abstracto.
41. In anima vili En ánima vil.
42. In dubio pro reo A favor del reo.
43. In extenso Por entero, con todos sus pormenores.
44. In extremis En los últimos instantes de la existencia.
45. In fine Al final.
46. In fraganti En el momento en que se comete el delito.
47. In loco En el mismo lugar.
48. In memoriam En recuerdo.
49. In mente En la mente.
50. In procedendo En el procedimiento.
51. In situ En el mismo sitio.
52. Inter alia Entre las partes.
53. Inter vivos Entre vivos.
54. In re Sobre la cosa.
55. In vitro En probeta, en el laboratorio.
56. Ipso facto Inmediatamente, en el acto.
57. Ius gentium Derecho de gentes.
58. Ius cogens Derecho imperativo.
59. Ius puniendi Derecho de castigar.
Ibidem En el mismo libro o trabajo citado en la nota anterior. No debe usarse
cuando en la nota anterior se han citado dos o más obras. Sustituye el nombre
del autor y el título del trabajo.

60. Idem Exactamente igual. Se emplea para citar la obra del mismo autor y las
mismas páginas que se citaron en la nota anterior. Puede sustituir también
cualquier elemento de la referencia (especialmente el autor) (P. ej. Paz, Octavio,
El arco y la lira, partido 64; Id., El laberinto de la soledad, México, 1965, col.
Escolar, p. 15). e. Id est: esto es.
61. Ilustr/ilustrs. Ilustrado; ilustrador, ilustraciones.
62. Infra Más adelante. Suele acompañarse de cfr. o vid.
9
7
63. Introd. Introducción.
64. Lapsus calami Error de pluma.
65. Lapsus linguae Error de palabra.
66. Lato sensu En sentido lato, sentido amplio.
67. Lex poterior derogat priori La ley posterior deroga a la anterior.
68. l; ll. Línea(s).
69. Lám./láms. Lámina(s).
70. Loc. cit. Loco citato: en el pasaje referido.
71. Magister dixit El maestro ha dicho.
72. Modus vivendi Modo de vivir.
73. Mortis causa Causa de muerte.
74. Motu proprio De propia, libre y espontánea voluntad.
75. Mutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar.
76. Mimeo. Mimeografiado; trabajo en prensa, no publicado aún.
77. Ms. Manuscrito.
78. Non liquet No está claro.
79. Non plus ultra No más allá.
80. Numerus clausus El número final.
81. N. Nacido en.
82. N. b. Nota bene: nótese bien.
83. Núm./núms. número(s).
84. Op. cit. Opere citato: en la obra citada. No debe utilizarse cuando se están
usando al mismo tiempo dos o más obras de un autor. En este caso, se sustituirá
por el título, en lo posible abreviado, de la obra a que quiere hacerse referencia.
p./pp. Página(s).
85. Pacta sunt servanda Los pactos son para acatarse.
86. Per se Por sí, por sí mismo.
87. Per capita Por cabeza, por cada persona.
88. Post scriptum Después de lo escrito.
89. Praxis Práctica.
8 0
90. Per analogiam Por analogía.
91. Prima facie A primera vista.
92. Pro forma Por la forma.
93. P. ej. Por ejemplo.
94. Passim Por todas partes, en varias partes.
95. Pref. Prefacio.
96. Pról. Prólogo.
97. Pte. Parte.
98. Ratio legis La razón de la ley.
99. Ratione materiae En razón de la materia.
100. Rebus sic stantibus Modificación de circunstancias.
101. Rev. Revisada.
102. Statu quo En el estado en que.
103. Stricto sensu En sentido restringido.
104. Sui generis Único en su género.
105. Suo tempore A su tiempo.
106. ss. Siguientes (vid. et seq.).
107. s. a. Sine anno: sin año (vid. s. f.).
108. sec. Secundum: de acuerdo con; según.
109. sel. Selección.
110. s. f. Sin fecha.
111. sic Así; de este modo; se emplea para indicar que la(s) palabra(s)
transcrita(s) aparecen tal cual en el texto original aunque la redacción resulte
extraña o incorrecta. Siempre irá entre corchetes.
112. s. l. Sin lugar de publicación.
113. supra En la parte anterior; más arriba.
114. t./ts. Tomo(s).
115. trad./trads. Traductor(es); traducción.
116. Ultima ratio La razón última.
117. Ultra vires Fuera del ámbito jurídico.
8 1
118. Vox populi, vox Dei Voz del pueblo, voz de Dios
119. r° Recto. Folio o plana de un libro o cuaderno que, abierto, cae a la
derecha del que lee (vid. verso).
Bibliografía

La bibliografía deberá incluir solamente las fuentes citadas o referidas en el texto. El


número de referencias nunca deberá ser menor de veinte, incluyendo artículos de
revistas especializadas.

La lista de referencias deberá estar ordenada alfabéticamente por apellido del autor,
sin numerar. El título del libro o la revista será identificado con letras cursivas. No se
usarán negritas ni versales. El título sólo llevará mayúsculas en la palabra inicial o en
las que, por sí mismas, deban escribirse con mayúsculas. Los títulos en inglés, por el
contrario, exigen mayúsculas en todas las palabras del título a excepción de los
artículos, preposiciones y conjunciones. Los títulos en otras lenguas deberán seguir las
convenciones pertinentes a la lengua de la que se trate.

La legislación consultada para la elaboración de la tesis deberá incluirse en la


bibliografía después de las referencias a los libros, artículos, etcétera, bajo el subtítulo
de legislación consultada.

La referencia bibliográfica incluirá nombre del autor (apellidos, nombre), título y


subtítulo del libro (en itálicas), número de edición, si no es la primera, nombre de la
editorial, lugar y año de publicación, tomo y volumen. Generalmente, no hará falta
especificar la palabra editorial, salvo que el nombre propio de la casa editora esté
8 2
compuesto por esa palabra. Fix-Zamudio, Héctor, Los tribunales constitucionales y los
derechos humanos, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1980.

Cuando un autor se repite una o más veces se usarán seis guiones cortos y se
ordenarán las referencias en orden cronológico. Schmill Ordóñez, Ulises, El sistema de
la Constitución mexicana, Librería de Manuel Porrúa, México, 1971. ------, Lógica y
derecho, Fontamara, México, 1993.

En caso de que sean dos los autores del libro deberán escribirse los nombres de
ambos. Cuando la autoría pertenezca a más de dos autores, se recogerá el nombre del
primer autor y se agregará et al., que es una locución latina (vid. infra). Valadés, Diego y
Carpizo, Jorge, El voto de los mexicanos en el extranjero, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 1998. Frank, Otto et al., Técnicas modernas de
documentación e información, Eudeba, Buenos Aires, 1964.

La referencia hemerográfica deberá incluir: nombre del autor, empezando por sus
apellidos, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista (en itálicas), lugar de la
impresión, tomo, volumen o año de publicación (a veces puede contener todos estos
datos), número de la revista, periodo que abarca la publicación y números de página
que ocupa el artículo. El título de la revista irá en mayúsculas, y se seguirá la misma
regla que la de los títulos de libros en inglés.

8 3
Tamayo y Salmorán, Rolando, “La teoría del derecho de Jeremías Bentham”, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII, núm. 50, mayo-agosto.

Para citar documentos electrónicos las referencias deberán contener todos los datos
que permitan identificarlas y se usará siempre el mismo criterio. En general, las citas de
recursos electrónicos seguirán los mismos criterios que cuando se trata de documentos
con soporte en papel. En ocasiones, habrá citas que no contengan todos los datos; por
tanto, tendrán que incluirse toda la información que sea necesaria para que su consulta
sea accesible para el lector. Sin embargo, es imprescindible anotar es el título de la
página de Internet, la dirección de la página de Internet de donde se extrajo la
información y la fecha de la consulta. Los datos completos que se deberá incluir en
caso de que sea posible obtenerlos, son los siguientes: Autor (apellido, nombre), título
de la página en cursiva, institución asociada, fecha de última actualización, dirección de
Internet subrayada, fecha de consulta. Para evitar confusiones, deberá indicarse
expresamente la fecha de consulta, como en el ejemplo a continuación.

Carbonell, Miguel, La constitucionalización de los derechos indígenas en América


Latina: una aproximación teórica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=boletin&n=108, fecha de
consulta: 13 de agosto de 2003.

Para el caso del correo electrónico, deberá hacerse notar que se trata de ese medio
de comunicación, el emisor y el receptor y la fecha de emisión del correo.
8
4
Correo electrónico de Juan Ramón de la Fuente, rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México, a la comunidad universitaria, 24 de enero de 2000.

Las entrevistas deben llevar indicado el nombre y puesto, Institución a la que


pertenece o característica de la persona entrevistada que la hace sujeto relevante para
la investigación, así como lugar y fecha de la entrevista. Es muy conveniente grabarlas
y conservar una copia de ser posible.

Información obtenida en entrevista con la Dra. Arleen Salles, Investigadora de la State


University of New York sobre el tema del aborto, el día 29 de septiembre de 2003 en el
Instituto Nacional de Ciencias Penales en México, D.F. Para congresos, jornadas y
simposios, se indica la naturaleza del evento, el título en cursiva, lugar, fecha,
institución organizadora.

En caso de citar una sola ponencia, se pone el apellido y nombre del autor, el título
de la ponencia entrecomillado, la preposición “en” y el resto de la información como ya
se indicó.

8
5
Zladivar Lelo de Larrea, Arturo, “Necesidad de una nueva ley de amparo”, en Enrique
Arnaldo et al. (coords.), Memoria del II Curso de Formación Judicial Electoral:
Elecciones y Justicia en España y México, México, 2002, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, pp. 125-144.

En el caso de documentos de otra índole, como reportes, cartas, memoranda, etc.,


se indica la institución responsable, el título del documento, las personas que lo
elaboran, a quién va dirigido, la ciudad donde fue elaborado, la fecha de elaboración, el
número de registro (si lo hay) y la(s) página(s)..

En cuanto a las citas de leyes y de tratados internacionales (en su caso), deberán


comenzar con el país, el estado (cuando proceda), el título de la ley y la fecha de
publicación en el Diario Oficial.

México, Código de Comercio, Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan


diversas disposiciones, Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 1989.

Para citar jurisprudencia se indicará el nombre de la publicación en la que está


contenida la jurisprudencia, el tomo, la fecha y la página.

8 6
Semanario Judicial de la Federación, primera época, t. VI, 1 de enero de 1919, p. 323.

En el caso de expedientes judiciales o administrativos, se referirá, en primer término, el


país; luego, la institución en la que se sustanció; después, el título del expediente, su
número y demás señas que permitan identificarlo.

México, Tribunal Superior de Justicia del Estado de…, “Fernández Pérez, Jaime vs.
Pérez Fernández, Jaime, reivindicación”, exp. núm. 5454889/91, Archivo del Tribunal
Superior de Justicia, legajo XXXII.

En el caso de escrituras públicas, se citará el país, el estado, el nombre del notario,


el número de registro, el tomo, el número de escritura, el día, el mes y el año, y el
asunto. México, Distrito Federal, notario José López Fernández, escritura núm. 28, t.
XXII, 17 de diciembre de 1989, fol. 448, asunto: constitución de sociedad. Las notas a
pie de página seguirán de manera general las reglas que se han apuntado para la
bibliografía; aunque, en este caso, deberán especificarse las páginas de la obra que se
cite. En la siguiente sección se explican las reglas para la elaboración de citas y
referencias en notas a pie de página.

8
7
Bibliografía

CALDERON DE LA BARCA S, Laura y BONO, María, Manual para la elaboración de


Tesis, México, Departamento de la Licenciatura de Derecho del ITAM, Septiembre
2003, 29 pp.

ECO, Umberto, Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura, trad. Branda y Clavería, s.f, s.e, s.l.i, 253 pp.
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/eco_tesis.pdf.

GILBERT. A, Investigación de mercados, 4ª Edición, Ediciones Económico


Administrativo, Thomson, México, 2003, 830 pp.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodología de la Investigación, 4ª Edición.,


México, Mac Graw Hill, 2007, 850 pp.

IBEROAMERICANA, Puebla, Guía para la elaboración de tesinas de las Maestrías en


Derecho, s.f, s.e, s.l.i, 10 pp.

INSTITUTO Tecnológico de Tepic, Esquema del contenido para la elaboración del


anteproyecto de tesis, para proyectos de investigación y de residencia profesional en el
departamento de Ingenierita Química y Bioquímica. Tepic, Mayo 2005, 20 pp.

INSTITUTO de Estudios Universitarios A.C, Criterios Institucionales para la


presentación del proyecto de investigación de tesis y elaboración del informe de
elaboración, Academia de Investigación, Enero 2008, 41 pp.

8 8
RODRÍGUEZ, Víctor, Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación
según manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association
(APA), Octubre 2003, 7 pp.

OSSA, Marcela, Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias,
Bogotá Colombia, UNIANDES, Enero 2006, 90 pp.

8 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD POLITECNICA HISPANO MEXICANA A.C.


INSTITUCIÓN INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL
ESTADO

CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO 21MSU0007V

NÚMERO DE REVOE 0106/99 DE FECHA 5 DE JUNIO DE 1999

(NOMBRE DE LA TESIS)

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

(LICENCIATURA)

P R E S E N T A

( N O M B R E D E L A L U M N O )

(FECHA)

9 0
9 1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACION

Que es el Plan o diseño de Investigación

La investigación científica es la realización de una serie de actividades que para alcanzar


los objetivos deseados deben preverse y organizarse de cierta manera, acorde a un del
Plan de Investigación.

Es importante considerar que la previsión de las actividades de investigación es


modificable, no definitiva, que puede y en la mayoría de los casos, debe variarse y
perfeccionarse durante el desarrollo del proceso de investigación. El Plan de
Investigación es solo un instrumento de orientación general para el accionar del
investigador, no debe concebírsele como un conjunto de determinaciones rígidas,
absolutamente imperativas e inmutables.

Para la previsión de las distintas actividades que debe realizar el investigador durante el
proceso de investigación científica; es preciso calcular el tiempo que durará su ejecución
y los recursos (humanos, físicos y financieros) necesarios y adecuados para su
realización.

Importancia del Plan de Investigación


Permite, entre otros:
a. Determinar el problema, la hipótesis y los objetivos de la investigación que se va a
realizar,
b. Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el
trabajo.
c. Orientar las actividades en un mismo sentido,
d. Eliminar actividades y esfuerzos superfluos,
e. Elaborar un cronograma de actividades.

No existen normas rígidas, por el contrario, se han propuesto diversos modelos que los
investigadores o las instituciones que patrocinan las investigaciones adoptan, según su
conveniencia y las características específicas de la investigación que van a emprender.

En ese sentido, la Escuela de Estudios de Postgrado de esta Facultad, propone el modelo


que se detalla a continuación, para fines académicos – docentes, con la intención de
simplificar y estandarizar el diseño de dicho instrumento.
1
Partiendo del supuesto de que el problema objeto de la investigación ha sido ya
seleccionado por el investigador, la estructura del “Plan de Investigación” debe estar
constituida por los siguientes elementos o etapas:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN


CARÁTULA: La misma debe contener:

a. Identificación de la Universidad, Facultad y Escuela.


b. Identificación del programa que cursa (Maestría o Doctorado)
c. Nombre del curso donde elabora el Plan de Investigación (si procede)
d. Nombre del Docente que le apoya en la elaboración del Plan de Investigación.
e. El concepto PLAN DE INVESTIGACIÓN.
f. Nombre del tema a investigar.
g. Nombre del estudiante que elabora el Plan de Investigación.
h. Número de carné del estudiante que elabora el Plan de Investigación.
i. Número de teléfono donde se le pueda localizar
j. Lugar y fecha en que es aprobado el Plan de Investigación.

Debe elaborarse en papel tamaño carta, con el logo de la Universidad impreso en sello de
agua, letra arial 12, espaciado 1.5, márgenes 2.5 por lado. Ejemplo (ver anexos)

1) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este apartado contiene los motivos o razones del investigador para realizar el estudio.
Plantea la importancia de la investigación en función de la problemática observada. En ella
se encuentra la base principal para el planteamiento del problema a investigar.

Su redacción contiene una visión general de la problemática observada y los motivos para
la investigación, Puede contener:

a. (EL SER) Plantear en concreto la problemática sobre el tema a desarrollar. Dar a


conocer la situación identificada, que puede ser teórica y/o legal.

b. (EL DEBER SER) Plantear lo ideal sobre la problemática planteada, apoyándose


con material de referencia pertinente.
2
c. Se debe remarcar la importancia y necesidad del tema a investigar

d. Describir porque piensa que el trabajo de investigación es interesante, relevante,


realizable, y el aporte al derecho positivo que va a dejar a la sociedad, escuela, o
sistema jurídico.

2) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA QUE DEBERÁ SER RESUELTO

En materia de investigación, definir un problema significa especificarlo y delimitarlo con


la mayor precisión posible, lo cual debe traducirse en la formulación lógica del mismo en
términos formales y explícitos.

La definición contribuye a determinar con claridad y exactitud el problema a resolver a


través del desarrollo del estudio. Este problema debe formularse preferentemente en
forma interrogativa ya que el contenido de la pregunta es la parte medular del problema
científico e indica la dirección que deberá observar el desarrollo del proceso de la
investigación. La definición del problema también orienta al investigador en el
planteamiento de la hipótesis.

Aspectos relevantes para precisar con más exactitud la definición del problema, y los
límites del mismo, en este apartado, quien investiga tiene que hacer una breve narrativa
en forma contextualizada con respecto al tema a desarrollar, planteando en forma
argumentativa, el marco sobre el cual descansa la pregunta que origina la investigación.

El problema planteado como una pregunta, debe contener:


a) Signo de interrogación al inicio y final de la misma.
b) Iniciar la enunciación del problema con un Pronombre Interrogativo. (¿qué?, ¿por
qué?, ¿quién?, ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿Cómo?, ¿cuál?, ¿cuáles? ¿cuánto?,
¿cuánta?, ¿cuántos?, ¿cuántas?
c) Plantearlo preferentemente en forma positiva.

3
Paso siguiente, se debe delimitar el problema.

Comprende la identificación del punto de vista desde el cual se enfocará el problema, lo


que a su vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la investigación. Este
paso es muy importante, ya que el mismo establece los límiotes de la investigación.

En la Delimitación del Problema deben figurar los siguientes aspectos:

Unidad de análisis: deberá escogerse y delimitarse el grupo humano, entidad o


conjunto normativo apropiado: La sociedad, una comunidad, un grupo, una
institución, marco legal, etc.

Ámbito geográfico: precisar la región o regiones que abarcará la investigación.


Este aspecto se encuentra relacionado con la unidad de análisis que se adopte.

Periodo histórico: se refiere a la indicación o señalamiento de la época o lapso en


que ha existido y será tratado el problema.

4
3) FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Concretamente es la respuesta tentativa a la pregunta planteada (problema definido).

La hipótesis es el motor de la investigación; nace como un intento de resolver a priori el


problema planteado y precisamente, por eso su origen se encuentra en la pregunta que
contiene todo problema científico correctamente definido. De ella se derivan los objetivos,
general y específicos.

En la hipótesis está implícito el problema, o sea que retoma parte de la pregunta de


investigación para su composición o redacción.

Debe ser comprensible, bien definida, clara, medible y observable, utilizando la aplicación
de métodos y técnicas adecuadas con un rigor científico.

4) DETERMINACIÓN DEL MARCO TEÓRICO ADECUADO (10 páginas, 15 citas


textuales basadas en libros como mínimo)

Puede contener:

a. Estudios que se han realizado sobre el tema, hasta donde han cubierto y los logros
que se han alcanzado.

b. Aspectos teóricos relacionados con el tema a investigar;

c. Posiciones jurisprudenciales respecto a los aspectos que contiene el tema que se


plantea.

d. Después de realizar cada cita, en la redacción del marco teórico, se debe hacer un
comentario o emitir una opinión propia con respecto a las líneas del pensamiento del
autor o autores que cite.

Normas de Citación

Si bien existen una serie de normas de diferentes instituciones que dan parámetros para
la citación, la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
5
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guastemala, ha adoptado oficialmente el uso
de las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su sexta edición.
(APAXIS)

Para su aplicación y de manera práctica se partirá de la versión automatizada que contiene


el paquete de Word, en una forma integral, de tal manera que se respete el formato que el
sistema proporciona, absteniéndose de hacer cualquier modificación.

Con fines didácticos se presenta a continuación una síntesis de esta versión.

Según APA sexta edición las normas de citación se dividen en:


a. Directas o textuales
b. Citas indirectas o parafrasis

6
¿Qué es una Cita?
Son aquellos textos que vamos a transcribir íntegramente; al hacerlo es necesario
reconocer su autoría mediante un adecuado proceso de citación. Este tipo de citas pueden
ser cortas y largas.

Cualquier modificación que se realice de una cita debe aparecer entre paréntesis
rectangulares [ ]. Cualquier omisión se indica con tres puntos suspensivos (…)

a.1. La cita textual corta.


Es una cita de menos de 40 palabras que se escribe entre comillas y sin cursiva; integra
las oraciones citadas dentro del párrafo y al final de la misma, entre paréntesis, se coloca
la información sobre el año y número de página del libro o documento citado.

Cita con un solo autor:


Cuando queremos colocar el énfasis en el autor podemos inciar el párrafo diciendo su
primer apellido:
Ejemplo:
Según la opinión de Machado: “Todos los participantes…” (2010, p.74).

Citación de trabajos con dos 2 autores


En este caso se colocan el apellido del primer autor seguido por el signo & –cuyo nombre
en inglés es ampersand y en español “et” que significa «y»– después del cual se coloca el
apellido del segundo autor.
Ejemplo:
Díaz & Nájera opinan: “………” (2002, p.56).

Citación de trabajos con múltiples autores (3 a 5 autores)

En estos casos en la primera cita se deben colocar los apellidos de todos los
autores colocando el signo & antes del último autor,
Ejemplo:
(Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4 & Autor 5, año. p. 23)

En las siguientes citaciones, solo se nombra el primer autor, seguido de la abreviatura


et al. que significa "y otros".

Ejemplo:
(Autor et al., año. p. 23)
7
Cuando queremos colocar el énfasis en el autor podemos inciar el párrafo diciendo su
primer apellido: Ejemplo;
Según Bobio la justicia se puede definir como: ”Cita textual de menos de 40 palabras” y al
finalizar la cita se debe colocar entre paréntesis la información sobre el año y el número de
página, poniendo un punto fuera del parentesis.

a.2. La cita textual larga

Es la cita que tiene más de 40 palabras y debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas
ni cursivas, con el texto alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios
de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Ejemplo:
Facio (1992) concluyó lo siguiente:

La ley al establecer reglas, institucionaliza una forma de pensar y esa forma de


pensar no sólo es adoptada por el común de la gente sino también por quienes
administran justicia, de manera que también los y las juezas, policías y otros(as)
funcionarios(as) que seleccionan, combinan interpretan y aplican las leyes, lo hacen
de conformidad' con una manera de pensar y concebir el mundo que está en una
gran medida determinada por las mismas leyes. (p. 71)

b. Citas indirectas o parafrasis


Otra modalidad de citación es el parafraseo que consiste en comentar, explicar o trasladar
una idea de otro autor usando nuestras propias palabras. En este tipo de cita también
deberá reconocerse la autoria. Ya sea integrando el apellido del autor y la fecha de
publicación a la oración, o colocando la información al final de la paráfrasis dentro de un
paréntesis.

Ejemplo:
Según Maquiavelo (2010) los Estados que han tenido potestad sobre los hombres, pueden
dividirse en Repúblicas y Principados. Y pueden adquirirse por herencia o sucesión o ser
nuevos dominios.

Comentarios Adicionales:
1) Todo texto debe estar escrito o redactado en tercera persona.
2) Se recomienda no utilizar citas que excedan las 50 palabras
3) No elaborar o realizar citas consecutivas o sucesivas.
4) Dar relevancia e importancia a los signos de puntucación
5) Un párrafo no debe de exceder de más de 10 líneas.
8
5) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Son los propósitos que -conscientemente previstos por el investigador-, pretende
alcanzar a través de la investigación. Deben ser reales, mensurables y realizables, es
decir, que se puedan llevar a cabo.

5.1 Objetivo General


Expresa, en términos genéricos y amplios, los resultados o consecuencias que el
investigador pretende que se produzca con su investigación con la tarea final de
verificar la hipótesis.

Debe formularse uno solo, en forma general, que cubra las expectativas hipotéticas de la
investigación.

Debe estar formulado partiendo de la hipótesis, para su redacción debe iniciarse con un
verbo infinitivo (Taxonomía de Bloom), y debe contener al final, en forma parafraseada o
textual, la variable o variables independientes.

5.2 Objetivos Específicos

Éstos desarrollan detalladamente el objetivo general. Expresan con mayor detalle y


precisión, en un grado mayor de particularidad los resultados o consecuencias que espera
alcanzar el investigador.

Deben ser operacionalizados para ser fácilmente evaluables y deben corresponder a los
resultados que se esperan conseguir con el desarrollo del proyecto.

Lo recomendable es que se planteen de tres a cuatro objetivos, máximo, los cuales


deberán ser desarrollados en los capítulos respectivos.

9
6) SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es un dato asumido como cierto a efectos de la planificación del proyecto.


Son condiciones que damos por ciertas, pero no siempre se cumplen.
Es “una premisa”, una declaración, o una interpretación documentada o soportada
de un hecho que se espera no cambie o asuma ciertos parámetros durante la
ejecución del proyecto.

7) BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


MATERIALES DE REFERENCIA QUE HABRÁN DE UTILIZARSE
(BIBLIOGRAFIA)

Los capítulos deben tener un orden lógico, considerando que cada uno de los que se
incluyan debe contribuir al adecuado abordaje y desarrollo de cada uno de los objetivos
específicos, que en general, son la operativización de la hipótesis.

Consiste en puntualizar con el mayor grado de análisis posible, los temas que tendrá que
atender el investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlos en el
orden lógico, científico o técnico en que deben ser tratados.

Se debe tomar en cuenta que este bosquejo es preliminar, porque es seguro que en el
transcurso de la investigación surgirán nuevos temas que será preciso incorporar o se
presentará la necesidad de cambiar el orden establecido.

Para abordar convenientemente el problema, se debe cuidar de no incluir muchos


capítulos, ya que haría muy extensa la investigación, lo que en la mayoría de casos,
provoca que se pierda el sentido y el objetivo de la misma. Lo recomendable es un capítulo
por cada objetivo específico.

El último capítulo es, generalmente, el que contiene la propuesta o contribución al derecho


positivo, que es la razón del trabajo de investigación.
Para la organización del capítulado, para los temas o subtemas se debe utilizar la
alineación al margen izquierdo.

10
CONCLUSIONES
ANEXOS (si los hay)
7.1 Referencias y Bibliografía
Para su aplicación y de manera práctica se partirá de la versión automatizada que contiene
el paquete de Word, en una forma integral, de tal manera que se respete el formato que el
sistema proporciona, absteniéndose de hacer cualquier modificación.

Referencias
Según APA sexta edición la lista de referencias incluye los recursos citados en el trabajo
escrito. Se ordenan alfabéticamente. No confundir con bibliografía, que debe enlistar los
recursos consultados sobre el tema, pero no citados.

Se debe comenzar la lista de referencias en una nueva página. El título debe estar
centralizado en la parte superior de la página. Las referencias se ordenan
alfabéticamente. Estas se escriben a doble espacio y en párrafo francés. Es decir, la
primera línea pegada al margen y las demás con sangría.
Ejemplo:
Sofueva, S. & Hadjur, S. (2012). Cohesin-mediated chromatin interactions-into the third
dimension of gene regulation. Briefings in Functional Genomics & Proteomics,
11(3), 205-216. doi:10.1093/bfgp/elr048 margen sangría.

a. Libro de un Autor
Primer apellido del primer autor, y letra inicial del primer nombre. (año de publicación
del libro). Título del libro, en cursiva. Lugar de edición: nombre de la Editorial.
Ejemplo:
Montaner, J. (1998). Después del movimiento costero. Barcelona: Gili.

b. Libro de dos autores.


Primer apellido del auto, y letra inicial del primer nombre. Agregar el simbolo $, Primer
apellido del segundo autor, y letra inicial del primer nombre (ano de publicación del libro).
Título del libro, en cursiva. Lugar de edición. Nombre de la Editorial.
Ejemplo:
Díaz, C. & Nájera, L. (2002). Derecho Financiero II. Tomo I. 3ª. Edición. Guatemala: Ed.
Praxis.

11
c.Autor corporativo

Cuando se cita un artículo de autor corporativo en la primera ocasión se coloca el nombre


completo de la institución, pero en las siguientes ocasiones se pueden colocar
únicamente las siglas. De manera que si la cita correspondiera a la Universidad Nacional
Autónoma de México en la primera citación se colocaría el nombre completo y en citas
posteriores únicamente (UNAM).

d. Diccionario

Ejemplo:
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid:
Editorial.

e. Revista especializada
Se debe trabajar principalmente con revistas especializadas que se
encuentren indexadas. Autor, A. (Año). Título del artículo. Título de la revista,
Vol(#), pp.

Ejemplo:
Light, M. A., & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in the
United States and its implications for local law enforcement. Law Enforcement Executive
Forum Journal, 8(1), 73-82.

f. Revistas electrónicas
Se colocan los mismos datos de una revista impresa (Autor, A. (Año). Título del artículo.
Título de la revista, Vol(#)) pero al final de los datos se escribe: “Recuperado de:” y la
dirección electrónica o URL.
Ejemplo:
Clay, R. (2008, June). Science vs. ideology: psychologists fight back about the misue of
research.
Monitor on Psychology, 39(6). Retrived from http://www.apa.org/monitor

g. Legislación
Los elementos que se deben tener para referenciar al final del documento son: Número
de la ley y denominación oficial si la tiene, título de la publicación en que aparece
oficialmente, lugar de publicación y fecha.
Ejemplo:
Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio de 1986.
12
Nota: Si se tiene varias referencias de un mismo autor, estas se colocan por orden
cronológico, colocando primero la más antigua. López, V. (2003). López, V. (2005).

LA BIBLIOGRAFÍA

Este apartado es parte del Bosquejo Preliminar de temas, razón por la cual no lleva
numeración específica.

Es conveniente acompañar a esta temática, una lista de los materiales bibliográficos de


referencia pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas. La
importancia del bosquejo radica en que él constituye una valiosa guía para la recolección
de los datos e informaciones y en general para la realización de la investigación.

Se deben de consignar 25 libros mínimo para maestría y 50 para doctorado, adicional al


resto de bibliografía que se consigne.

La bibliografía que se puede incluir, sin menoscabo de otras que puedan agregarse son:
Libros, Diccionarios, Enciclopedias, Revistas indexadas especializadas en el tema,
Periódicos, Informes, Consulta cibernética y Legislación
No se aceptan fuentes que no sean académicas, trabajos monográficos, tesis en general.

8) INDICADORES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS QUE SE PIENSAN


EMPLEAR EN LA INVESTIGACIÓN, CON LAS DESCRIPCIONES Y
EXPLICACIONES QUE SEAN NECESARIAS

La investigación se realizará principalmente a nivel bibliográfico, consultando diferentes


textos y artículos relacionados con el tema escritos por autores nacionales e
internacionales, para conocer diferentes posiciones respecto al tema en cuestión; todo lo
anterior sobre la base del estudio doctrinario – social.
Se consultará la normativa constitucional, ordinaria, reglamentaria e individualizada
respecto al tema de la Investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y
específicamente, en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, para fundamentar legalmente la misma.

13
8.1 MÉTODOS
Los estudios se desarrollarán con las etapas del método científico
Por las características de los estudios que se realizan a nivel de postgrado se priorizará
el uso de metodologías de carácter cualitativo, ya que en los trabajos de investigación
cualitativos, predomina más el criterio de calidad que el de cantidad.

Cada investigación debe identificar el método pertinente de acuerdo a los fines del
estudio, se recomienda que se utilicen máximo dos. Sea cual sea el método seleccionado
su aplicación deberá realizarse con todo el rigor científico.

En el presente apartado se debe dar a conocer qué métodos se van a utilizar, la forma
como se van a utilizar y la razón para haber seleccionado ese método específicamente.

Algunos de los métodos más utilizados en los estudios de postgrado son el analítico,
inductivo y deductivo.

a. El método analítico: permitirá descomponer en partes la información obtenida para


comparar y generar inferencias acerca de la misma.
b. El método inductivo: a través del mismo se describirán las características generales
a partir de las singulares
c. El método deductivo: a través del mismo se partirá de lo general hacia las
características singulares del tema objeto de estudio. De esta manera, en la
estructuración del bosquejo preliminar de temas, se parte de la teoría sobre el tema
(nacional e internacional) a la realidad actual (aplicación de la legislación y verificación
del impacto que la temática tiene en la solución de los problemas nacionales).

8.2 TÉCNICAS
En aquellas investigaciones en las que se desarrolle trabajo de campo, se deberá definir
una muestra exponiendo su importancia dentro del estudio, razonando el porqué de su
elección y detallando el perfil y cantidad de personas con las que se piensa trabajar. Es
importante tomar en cuenta que la consulta bibliográfica no constituye trabajo de campo.

Cuando se desarrollen entrevistas sobre temas sensibles, se recomienda el uso de un


formato de “consentimiento informado” sobre la confidencialidad de la fuente para no

14
vulnerar a los sujetos de investigación.

9) CRONOGRAMA
Es la secuencia de actividades a realizar durante la investigación, incluyendo su tiempo de
ejecución. Este tiene íntima relación con el bosquejo preliminar de temas, por lo que, para
simplificarse la tarea, puede consignar en dicho cronograma los capítulos de dicho
bosquejo.

Nombre del tema


Concepto Actividad En Feb Mar Ab. May. Jun Jul. Ago. Sept. Oc
Desarrollo del Plan de xx
Investigación

Trabajo de Campo xx
Capítulo I xx
Capítulo II xx
Capítulo II xx
Capítulo IV xx
Revisión Final xx
Impresión xx
Entrega de tesis Xx

10) ESTIMACIÓN DE

RECURSOS

CONSIDERACIONES

GENERALES FINALES

1. El tema a investigar debe ser específico de la maestría y/o doctorado que se


cursa. En ese sentido, puede tratarse de temas vistos en cualquiera de los cursos
del pensum.

2. Debe tenerse cuidado con aspectos de redacción, puntuación, ortografía, uso de


mayúsculas, sinónimos, etc. Es importante recordar que todas las mayúsculas se
tildan, de conformidad con las reglas de la Real Académica de la Lengua.

3. Desarrollarlo en formato Word, arial 12, doble espacio, márgenes 2.5 por lado,
configuración tamañocarta.

15
3) VERBOS A UTILIZAR EN LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS

16
4) TAXONOMIA DE BLOOM

Se trata de una clasificación de objetivos llevada a cabo de forma jerárquica,


organizada en base a si la actividad requiere de un procesamiento más o menos
complejo. El autor partió en su clasificación de las aportaciones del conductismo y el
cognitivismo imperantes en la época. Esta tiende a centrarse especialmente en la
vertiente cognitiva.
En ella, se pretende potenciar la competencia del estudiante en el logro o consecución
de determinadas capacidades u objetivos cognitivos (concretamente seis) a partir de
diferentes capacidades intelectuales, afectivas y psicomotrices.. Si bien dentro de cada
uno de ellos pueden encontrarse diferentes acciones y aspectos a trabajar, a modo de
resumen podemos considerar que los principales objetivos de la educación según la
taxonomía de Bloom son los siguientes.

17

También podría gustarte