Está en la página 1de 4

Fecha: 20/11/2019

Nombre: Gustavo Contreras, Carlos Serna y Angie Florez

Institución: Universidad de Caldas

Tiempo: 30 minutos

Tema: Concepto de pH: Acidez y basicidad

PROBLEMA SOCIO-CIENTÍFICO: Acidificación en los océanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Resolver un problema real o realista cuyos resultados se basan en


el conocimiento del concepto de pH.

· Aplicar conceptos de pH a sustancias encontradas en la


naturaleza.

CONTENIDO. Concepto de pH: Acidez, basicidad, escala de pH e indicador.

Metodología: La metodología utilizada por el profesor durante la clase será con un


problema socio científico y experimental el cual es la acidificación de los océanos.

Actividad 1: [Modelos explicativos]

Iniciaremos con la actividad 1, la cual consiste en formar grupos de 3 personas y a cada


grupo se le dará dos vasos en el cual tendrá una sustancia no nombrada, a la cual se le
deberán dar sus características y propiedades.

A B C D E F G H

H20 + H2O
Limpido H2O +
NaHCO3 Jabón Limon Vinagre Cerveza
Rey NaCl

El docente iniciara pidiéndoles a los estudiantes las características de los vasos el cual
deben decir el sabor, el color y el olor (sin probar el vaso B) y se realizara las siguientes
preguntas:

1. ¿Por qué cree que tiene ese color, sabor u olor?


2. ¿Qué dificultad tuvo para realizar la observación?
3. –Si el limón es ácido ¿Hay algún indicador que pueda evidenciar su acidez?

INTENCIÓNALIDAD:

Esta actividad se realiza con el propósito de observar los modelos explicativos (ideas
previas) e inducir al concepto acidez por medio de las soluciones, enfocándonos en el limón
donde el sabor de esta sustancia nos llevara a concluir el concepto de acidez

Actividad 2: (Indicador natural de pH)

Se seguirá con la actividad dos, la cual consiste en demostrar su carácter acido o básico de
las sustancias anteriores, mediante el uso de un indicador pH casero (col morada + alcohol
etílico) este indicador se llevara previamente preparado.

Col Morada + Alcohol etílico

H20 + H2O
Limpido Jabón H2O
Limon Vinagre Cerveza +
NaHCO3 Rey NaCl

El docente hará una breve explicación acerca del indicador de pH casero, seguidamente les
pasara una copia donde está la escala de pH estándar, lo cual deberán predecir el color que
le corresponde a las sustancia que les correspondió.

Se regresaran las muestras y el docente por medio del indicador agregara a cada solución.
Se les pedirá a dos estudiantes que organicen de manera consecutiva de ácido a básico
según la escala de pH proporcionada.
INTENCIONALIDAD:

El objetivo de esta actividad es llegar al concepto de pH por medio del experimento


(utilización del indicador). Además se evidenciara la participación activa de los estudiantes
frente al tema y se verifica la metacognición de estos.

Actividad 3: Simulación en vaso H (agua de mar) y vaso D (agua de grifo)

Seguidamente el docente dirá en forma general las características más representativas de


cada una y va a relacionar un vaso con el otro; en el cual uno estará con agua de grifo y
otra con agua del mar. El cual realizaremos unas preguntas como:

1. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos sustancias?


2. ¿Por qué creen que el agua de mar es básica?
3. ¿El agua de mar es muy básica o ligeramente básica?
4. ¿Creen que sus respuestas son acertadas, porque?

INTENCIONALIDAD:

Lo que se pretende con esto es que los estudiantes tengan claridad de las diferencias que
hay en el pH del agua de grifo y del mar, por otro lado, se quiere contextualizar a los
estudiantes acerca del problema socio científico (acidificación de los océanos).

Actividad 4: Imagen del océano y la fabrica

Ahora el docente mostrará una imagen, pedirá a los grupos antes conformados que
respondan a la siguiente pregunta ¿CÓMO SE VE AFECTADO EL PH DE LOS OCÉANOS
A TRAVÉS DE LA CONTAMINACIÓN?. Realizando una representación (mapa conceptual,
gráfica, desarrollar un texto, entre otros) en base a la pregunta y a lo que se observan en la
imagen, luego deberán explicar frente a los demás compañeros.

INTENCIONALIDAD:
Este se hace con el fin de mostrar el problema socio científico (acidificación del océano), y
que los estudiantes puedan presenciar distintas problemáticas y estas ser entendidas a
través de un simple tema como el pH.

Actividad 5: Video explicativo

https://www.youtube.com/watch?v=HOIB_Yda8Xo

Se les mostrara el video, por medio de este se explicara a medida que va pasando el video
lo que ocurre en la acidificación de los océanos.

“La quema de combustibles fósiles a causado un aumento de la concentración de dióxido de


carbono en la atmosfera y como consecuencia el planeta se está calentando

La mayor parte del dióxido de carbono se distribuye por la atmósfera, pero casi una cuarta
parte de las emisiones anuales son absorbidas por los océanos

a primera vista la extracción de dióxido de carbono de la atmósfera por parte de los océanos
puede parecer algo bueno ya que frena el calentamiento global. Pero en las últimas
décadas se ha observado que el aumento de dióxido de carbono en la capa superficial del
océano tiene un efecto importante en la química del agua el cual es la acidificación del
océano.

El dióxido de carbono absorbido por el océano entra en reacción con las moléculas de agua
formando ácido carbónico y liberando iones de hidrógeno. Cuando más iones de hidrógeno
hay más baja el pH del agua y más ácido se vuelve el océano.

El exceso de iones de hidrógeno reacciona con los iones de carbono formando ácido
carbónico, esto genera una serie de reacciones químicas disminuyendo la disponibilidad de
carbonato de calcio (CaCO3), en el océano hay una serie de organismos que necesitan ese
carbonato cálcico para construir su conchas al no disponer de él a largo plazo sus conchas
se debilitaran.”

Evaluación:

1. ¿Quién puede decir 3 conclusiones, de lo que vimos?


2. En una hoja realice una representación sobre el tema aprendido?

Bibliografía

Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza, México, Editorial Kapeluz, 4ª ed.


https://www.youtube.com/watch?v=HOIB_Yda8Xo

También podría gustarte