Está en la página 1de 9

Bolilla 4.

1- Capacidad. (concepto). Es la aptitud de la persona para ser titular o actuar en las relaciones
jurídicas. Es un atributo de la personalidad y por lo tanto no puede faltar en el individuo, aunque
nunca se encuentra plena e intacta, es decir, oscila en grados sin falta nunca ya que si ello
ocurriera sería contradictoria de la personalidad.

Especies.

 Capacidad de hecho: aptitud de las personas naturales para actuar por si mismas en la vida
civil (obrar, ejercitar). Dinámica.
 Capacidad de derecho: aptitud de las personas para ser titular de relaciones jurídicas (goce,
titularidad). Estática.

Caracteres.

a) Es susceptible de grados: puede tener menor o mayor extensión en orden al bien común,
admite innumerables modulaciones.
b) Es un principio general: una vez sentado por los artículos 52 y 53 C.C. queda agotado por sí,
sólo habrá de referirse el Código a las excepciones.
c) Incapacidad: es la limitación excepcional de la capacidad que emana siempre de la ley y es
de interpretación estricta, está más allá de la voluntad de las partes.
La capacidad difiere del poder, ya que ésta es la aptitud del sujeto para adquirir derechos para el
mismo, en cambio el poder es la facultad que se tiene para la gestión de derechos ajenos.

2- Incapacidad. (concepto). Es la ausencia de capacidad en el sujeto.

Especies.

a) Incapacidad de hecho: cuando se carece de la aptitud para ejercer por sí mismo derechos que
se tienen.
b) Incapacidad de derecho: cuando falta la aptitud para ser titular de determinada relación
jurídica.

Ambas incapacidades difieren en cuanto a:

 Fundamento.

a) De hecho: se instituye en razón de una insuficiencia psicológica del sujeto para el pleno
ejercicio de sus derechos. Dado que la capacidad es una institución rígida, no será más capaz de
hecho un menor muy inteligente, que un adulto muy disminuido intelectualmente.
b) De derecho: se sustenta generalmente en razones de orden moral.

 El Remedio.

a) De hecho: se suple con un representante.


b) De derecho: no es susceptible de remedio, ya que ello sería contradictorio de la prohibición
legal que provoca la incapacidad.

 Sentido o razón de ser.

a) De hecho: se establece para amparar al sujeto sobre quien recae.


b) De derecho: se instituye contra del incapaz para prevenir incorrecciones que podría cometer.

 Nulidad: puede ser absoluta o relativa.

a) Absoluta: trata de la persona por nacer, implica la pérdida total de la posibilidad de ejercer
cualquier derecho del que se es titular, pero otra persona puede obrar en su nombre y por su
cuenta, es de hecho, ya que si fuera de derecho implicaría la muerte civil.
b) Relativa: es la que tiene excepciones a la hora de ejercer los derechos (de hecho), no hay
incapaces de derecho, sino personas que padecen incapacidad de derecho en relación a ciertos
actos.

Actos de disposición, administración y conservatorios.

El antiguo art. 135 enumeraba los actos que le eran relativamente prohibidos al menor
emancipado, que sólo podía realizar con autorización judicial, así: la venta o hipoteca de bienes
inmuebles de cualquier valor, la venta de fondos o rentas públicas ni acciones de compañías de
comercio o de industria, ni contraer deudas que pasen el valor de 500 pesos, ni hacer
arrendamiento como arrendatarios por plazos que exceda de tres años, ni recibir pagos que pasen
de 1000 pesos, ni hacer transacciones, ni sujetar un negocio a juicio arbitral, ni estar en pleito
civil. Todas esta importantes restricciones han quedado prácticamente desvanecidas por la ley
17711 que modificó el art. 135 que dice: “los emancipados adquieren capacidad de
administración y disposición de sus bienes, pero con respecto de los adquiridos por título gratuito
antes o después de la emancipación judicial, sólo podrán disponer de ellos mediante una
autorización judicial, salvo que mediase acuerdo de ambos cónyuge y uno de estos fuera mayor
de edad”.
Actos de disposición: según Orgaz es aquel que importado o no una enajenación, altera o
modifica sustancialmente los elementos que forman el capital de su patrimonio o que
compromete se porvenir a largo tiempo. Por ejemplo: enajenación de cosas productivas de frutos,
arrendamiento a largo plazo, cambio de destino de una cosa.
Actos de administración: es aquel que manteniendo la conservación de los capitales tiene por
objeto hacerles producir los beneficios de que normalmente ellos son susceptibles de acuerdo
con su naturaleza y su destino. Ejemplo: actos de explotación normal del capital (colocar dinero
para generar intereses), venta de cosas destinadas a su venta.
Actos de conservación: tienen por finalidad conservar el valor patrimonial en peligro inminente
de perderse. Ejemplo: venta d mercaderías, reparación de edificios de difícil conservación.

3- Incapaces de hecho. Pueden ser absolutos o relativos.

 Incapacidad absoluta: la persona no puede ejercer ninguno de los derechos de los cuales es
titular. Según el art. 54 C.C. son incapaces absolutos: las personas por nacer, los menores
impúberes (o a 14 años), los dementes, los sordomudos que no puedan darse a entender por
escrito. Estos contraen obligaciones por medio de sus representantes.
 Incapacidad relativa: la persona es básicamente incapaz, pero ésta incapacidad admite
excepciones y por lo tanto es relativa. El art. 55 C.C. indica que “los menores adultos sólo tienen
capacidad para actos que las leyes les autoricen”

Limitaciones a la capacidad de hecho.

a) Inhabilitaciones. Nuestro código no considera incapaces a los pródigos, toxicómanos, ebrios


consuetudinarios, ciegos de nacimiento, pero la ley 17711 contempla la posible inhabilitación de
los pródigos, los toxicómanos y los ebrios consuetudinarios cuando estén expuestos a dañarse
mediante el ejercicio de su plena capacidad. En tal caso se nombra un curador, se debe tener en
cuenta que la finalidad d las inhabilitaciones es evitar al inhabilitado un perjuicio (generalmente
económico). El inhabilitado no es incapaz, tiene una capacidad restringida.
b) Condenaciones penales. El art. 12 del C.P. dice “la reclusión y la prisión por más de tres
años... Importan... la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración
de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a
la curatela establecida por el C.C. para los incapaces”. Si bien es una condena penal tiene
repercusión el orden civil. No es el penado incapaz, sino que tiene una capacidad restringida al
estar inhabilitado para aquello expresamente especificado en el C.P. (privado de la patria
potestad, de la administración de sus bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre
vivos).

4- Incapaces de derecho: supuestos legales. Es la prohibición legal para la realización de


ciertos actos jurídicos. Se estudiaran algunos casos.

 Incapacidad para contratar: el art. 1160 C.C. refiere a las personas incapaces para contratar:

a) Los que están excluidos de poder hacerlo con personas determinadas: es el caso de los
esposos en la compraventa (art. 1358 C.C.), cesión de derechos (art. 1441 C.C.), permuta (art.
1490 C.C.). Son casos que suponen un interés divergente (opuesto) o el desplazamiento de
bienes entre ellos (art. 1218 C.C.) o donaciones (art. 1807 C.C.). En cambio, sí pueden celebrar
contratos sin divergencia de intereses como el mandato, el comodato o el depósito. Esto rige
igualmente para contratos entre padres con hijos menores y los tutores con sus pupilos.
b) Respecto de cosas especiales: la prohibición de contratar respecto de ciertas cosas puede
provenir de la calidad de la persona (hay incapacidad de derecho, por ejemplo: el mandatario no
puede adquirir los bienes del mandante) o de la calidad de la cosa (hay una prohibición de objeto,
por ejemplo: contrato sobre herencia futura).
c) Disposiciones relativas a cada uno de los contratos: es establecida en la parte del Código
referida a cada contrato en particular. Ej: incapacidad de los sacerdotes de ser fiadores (garantes).
d) Religiosos profesos: son aquellos que han ingresado a una congregación u orden haciendo
votos de obediencia, pobreza y castidad. Su incapacidad abarca los contratos, la patria potestad,
la tutela, la calidad de testigo en un instrumento público, el ejercicio del comercio, la fianza. Ésta
incapacidad cesa cuando se trata de compras al contado de cosas muebles o cuando se obra en
nombre del convento. Se trata esta incapacidad de un rastro de muerte civil que antes
acompañaba a la profesión religiosa. En la actualidad sólo se prohibe el ejercicio del comercio, la
tutela y la patria potestad.
e) Comerciantes fallidos: esta disposición proviene de Freitas. Se trata de no una incapacidad,
sino de un mero efecto del desapoderamiento que implica el estado de falencia, el comerciante
fallido no puede oponerse a los actos de la masa de acreedores. Los contratos del fallido son
válidos pero no pueden serle reclamados a los acreedores del concurso; si el fallido es
rehabilitado, el contrato precedente puede hacerse válida (efectivo) sobre el saldo de los bienes
que quedasen después del cobro de los acreedores y sobre los nuevos bienes que adquiriese el ex
fallido.

 Incapaces para ser tutores: el art. 398 C.C. da una amplia lista de quienes entran en ésta
incapacidad (menores, mudos, privados de razón, no domiciliados en la República, fallidos,
privados de patria potestad, los que tengan notoria mala conducta, condenados a pena infamante,
removidos de otra tutela, militares y marinos en servicio, profesionales religiosos). Ésta no es
una incapacidad de derecho, sino que se trata de aquellos que no son idóneos en ese cargo.
 Incapacidad para contraer matrimonio: el art.166 C.C. indica los casos de las personas
incapaces para contraer matrimonio. Éstas incapacidades, cuando no son respetadas, dan lugar a
la nulidad del matrimonio, salvo en el caso de los afectados por enfermedades venéreas, caso en
el cual no se anula el matrimonio, pero si el causante es posible de una sanción. Los incapaces de
contraer matrimonio son: parientes entre sí, quien está ligado por un matrimonio subsistente,
quien carece de edad suficiente, el autor cómplice del homicidio de una de los cónyuges, los
privados de razón, los sordomudos que no puedan manifestar su voluntad, los afectados de
enfermedades venéreas en período de contagio.
 Impedimentos de contratar de hecho: aquí no se trata de incapacidades, sino de
impedimentos. Ejemplos: el analfabeto (no puede otorgar testamento cerrado u ológrafo), el
sordo (no puede testar por acto público dado que no puede oír la lectura), el ciego (no puede ser
testigo en instrumento público), el mudo (no puede ser tutor), el impotente (no puede celebrar
matrimonio válido).

5- Protección de los incapaces y de los disminuidos en su capacidad. La incapacidad de hecho


es remediada por la ley. Pero también para proteger a las personas, esta protección es completada
por otras medidas legales, a saber:
- La nulidad de los actos obrados en contravención de la incapacidad establecida.
- La institución de una representación adecuada.
- La intervención de un organismo especial dedicado a la protección de los incapaces (el
ministerio de menores).
- En ciertos casos el ejercicio del Patronato de Menores, a cargo de los jueces.
Como medios complementarios del amparo legal se pueden nombrar, la suspensión de la
prescripción a favor de los incapaces no representados y la apropiación de los bienes consumidos
que no pueden restituirse una vez declarada la nulidad del acto por el cual adquirieron tales
bienes.
Se ha dejado de lado el beneficio de la restitución “in integrum” por la cual se retornaba al estado
anterior al acto anulable.

Representación y asistencia. Para remediar la incapacidad de hecho de las personas y por


exigencia del principio de igualdad ante la ley, ésta provee los siguientes modos:
 Representación: se designa a una persona para que sustituya al incapaz en el ejercicio de los
derechos de éste y realice los actos para los cuales el titular está legalmente impedido. El
representante actúa por su sola voluntad e iniciativa, sin intervención de la voluntad del incapaz,
que queda en la más absoluta pasividad siendo reemplazado por el representante en el manejo de
sus intereses.

Caracteres.

a) Legal: proviene de la ley y no de la voluntad del representado (art. 56 y 58 C.C.)


b) Necesaria: no puede prescindirse de ella (art. 56 C.C.)
c) Dual y Conjunta: dos representantes, el legal individual (padre, tutor, curador) y el promiscuo
(Ministerio de Menores). Es conjunta pero no es de paridad entre ambos.
d) Controlada: sujeta a aprobación judicial.

 Asistencia: el incapaz no es sustituido por otro en el ejercicio de sus derechos, sino llamado
conjuntamente con otro al desempeño de ese ejercicio. Aquí no se prescinde de la voluntad del
incapaz, sino que dicha voluntad es completada por la voluntad de la persona que desempeña la
función de controlador. Si el controlador niega su autorización, el incapaz puede recurrir al juez
para que de la venia supletoria.

Utilización conjunta de ambos sistemas. Es frecuente el uso conjunto de ambos sistemas en el


remedio de la incapacidad de hecho, como ocurre con el Ministerio de Menores, cuya función es
representativa (art. 59 C.C.) pero que en la realidad tiene carácter de asistencia y controlador,
aunque puede tomar el papel de representante, para suplir la omiso actuación de los
representantes legales individuales (art. 493 C.C.)
También hay conjunción de ambos sistemas en los supuestos de actuación de los representantes
con previa autorización judicial, aquí la asistencia es desempeñada por el juez.

Representación individual: son representantes: (art. 57 C.C.)


- de las personas por nacer: sus padres o los curadores que se les nombre.
- de los menores no emancipados: sus padres o tutores.
- de los dementes o sordomudos: los curadores que se les nombre.

Se derogó por la ley 17711 la representación por el marido de la mujer casada. El art. 61 C.C.
indica que cuando los intereses de los incapaces son opuestos a los de sus representantes, éstos
dejarán de serlo (sólo para el caso) y tomarán la representación curadores especiales. La
denuncia es obligación del representante, caso contrario sus actos serán nulos.

Extensión de la representación: según el art. 62 C.C. la representación se extiende a todos los


actos que no fueran exceptuados por el Código. Éstos actos son los llamados “personalísimos”,
que sólo están librados a la voluntad del autor del acto (matrimonio, divorcio, reconocimiento de
filiación, etc) en el caso de que el representado sea incapaz para éstos actos, los mismos no
podrán ser celebrados por nadie.
Representación promiscua: se da a través de un cuerpo colectivo creado especialmente para
atender el cuidado del incapaz, ésta representación cae en e Ministerio de Menores (art. 59 C.C.).

Ministerio de menores. Es el organismo estatal de protección de los incapaces, es una


institución originada en el año 1814 por el Director Supremo, Gervasio Posadas. Si bien tiene
carácter representativo, sus funciones son principalmente la asistencia y vigilancia de los
representantes legales de los incapaces, a saber:
a) debe pedir el nombramiento de tutores o curadores de los menores o incapaces que no los
tengan (art.491 C.C.)
b) debe vigilar y asistir el proceso de designación de los representantes individuales (art. 491
C.C)
c) debe intervenir en todo acto o pleito sobre la tutela o curatela o sobre el cumplimiento de las
obligaciones de los tutores o curadores (art. 493)
d) debe intervenir en los inventarios de los bienes de os menores e incapaces y en las
enajenaciones o contratos que conviniese hacer (art. 493 C.C)
e) debe pedir la renovación de los tutores o curadores por su mala administración (art. 493)
f) en síntesis, tendrá amplias funciones en todo asunto judicial relacionado con los menores y
sus bienes (art. 59 C.C)

En casos excepcionales el Ministerio de Menores puede asumir la representación directa de los


incapaces, pero sólo por razones de urgencia ante la ausencia d representantes individuales. Estos
casos son:
a) Puede pedir que se aseguren la persona y los bienes del menor en casa decente.
b) Puede deducir las acciones que correspondan a los tutores o curadores cuando éstos no lo
hicieran.
c) Puede denunciar la existencia de una persona por nacer asumiendo el carácter de parte en el
proceso a nombre del incapaz.
d) Puede pedir la declaración de demencia.
e) Puede pedir al padre los alimentos para el hijo.
f) Puede deducir la nulidad del matrimonio.

Los funcionarios del Ministerio de Menores no deben necesariamente plegarse a la postura más
favorable a los intereses patrimoniales del incapaz, sino dictaminar conforme al derecho.
La omisión de la intervención del Ministerio de Menores es sancionada con la nulidad de lo
obrado bajo esa forma (art. 59 y 494 C.C). La mayoría de los juristas entiende que se trata de
una nulidad relativa, ya que si el asesor de menores pide la nulidad, no es forzosa que la declare
el juez. Si cuando al pedido de nulidad, se pliega también el representante legal individual del
incapaz, entonces el juez, está obligado a declarar la nulidad.
El Ministerio de Menores está integrado por: el Asesor de Menores e Incapaces (que vela por los
intereses de los mismos, y controla a los representantes), y por el Consejo Nacional de
Protección de Menores (que cuida a los menores huérfanos o abandonados, atiende quejas por
malos tratos a menores, impone penas de exclusión correccional para menores que observen
mala conducta.

Patronato. Es la denominación que recibe el régimen por el cual el Estado provee directamente
la protección de los menores, disponiendo de ellos en sustitución de sus padres cuando ocurre la
pérdida o suspensión de la patria potestad o pérdida de su ejercicio (art. 307 a 310).
Su finalidad es atender a la salud, seguridad, educación moral e intelectual del menor,
proveyendo a su tutela sin perjuicio de los artículos 390 y 391. Se ejerce por medio de los jueces
nacionales o provinciales con concordancia del Consejo Nacional del Menor y del Ministerio de
Menores.

6- Cesación de la incapacidad de los menores. Según el art.128 C.C. “cesa la incapacidad de


los menores por la mayoría de edad, el día en que cumplieren 21 años, y por emancipación antes
de que fuesen mayores”.

a) Mayoría de edad. Opera automáticamente borrando la incapacidad del sujeto que queda
habilitado para realizar todos los actos de la vida civil, sin depender de la formalidad o
autorización de los padres, tutores o jueces (art.129 C.C). En caso de conflicto bastará con la
prueba legal de la mayoría de edad por medio de la partida de nacimiento.

Emancipación: es la institución por la cual los menores de edad quedan liberados de la


incapacidad que pesa sobre ellos, con anticipación a la mayoría de edad.
b) Emancipación por matrimonio. Se fundamenta en la incompatibilidad del estado de esposo
con la sujeción del mismo a la patria potestad o tutelar, y en necesidad de permitir a quien ha
asumido las responsabilidades consiguientes a la fundación de una familia, para poder
desenvolverse en el orden patrimonial sin trabas que la incapacidad supone.

Requisitos.

a) Edad hábil para contraer nupcias (18 años en el varón y 16 años en la mujer)
b) Haber celebrado matrimonio.

Efectos. Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con
las limitaciones previstas en el art.134 C.C.
Si se hubiesen casado sin autorización no tendrán hasta los 21 años de edad la administración y
disposición de los bienes recibidos o que recibieran a título gratuito continuando respecto a ellos
el régimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitación, es decir, que si los menores
se casan sin autorización, serán considerados incapaces como si no fueran casados (Freitas),
actualmente tal situación igualmente produce la emancipación del menor casado, pero se le
impide a éste entrar en la posesión de los bienes, cuya administración compete al padre. (sólo los
bienes adquiridos antes de la celebración del matrimonio o a título de donación o herencia, ya
que los adquiridos por el menor durante su trabajo, quedan bajo su administración ya que son los
destinados a mantener a su familia.
En caso de disolución del matrimonio la emancipación perdura, ya que ésta es irrevocable, pero
si el matrimonio es anulado, la emancipación es de ningún efecto (art.132 C.C). La anulación se
puede producir por haber actuado los cónyuges de mala fe, pero si uno de ellos opera de buena
fe, la emancipación subsiste. La emancipación en principio produce la extinción de la patria
potestad y de la incapacidad del menor, que da éste habilitado para todos los actos de la vida
civil, pero igualmente su condición es diferente a la de los mayores de edad, pues su capacidad
sufre incidencia de los art. 134 y 135 C.C.

Actos absolutamente prohibidos. (art.134):


1) Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito (estos asuntos competen al juez de la tutela).
2) Hacer donaciones de bienes que hubiesen recibido o título gratuito y sus frutos (ésta
prohibición no alcanza a las herencias y testamentos, a los bienes adquiridos por su profesión o
industria, a los obsequios, donaciones religiosas).
3) Afianzar obligaciones. (no pueden ser fiadores).

Actos supeditados a autorización judicial. (art. 135):


Los emancipados sólo podrán administrar los bienes adquiridos por título gratuito antes o
después de la emancipación, para poder disponer de ellos deberán solicitar autorización judicial,
salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y una de ellos ea mayor de edad.

Por habilitación de edad. El Código Civil no contempla originariamente otra emancipación


que la del matrimonio, pero la ley 17711 creó la emancipación por edad o dativa. Ésta se
contempla en el art.131 C.C reformado primeramente, como se ha hecho por la ley 17711 y
posteriormente por la ley 23264: “los menores que hubieran cumplido los 18 años de edad
podrán emanciparse por habilitación de edad”.

Requisitos.

a) Consentimiento del menor (para que no sea una herramienta para liberarse de las
obligaciones de la patria potestad)
b) Mediante autorización de los padres.

Si el menor se encontrara bajo tutela, el juez podrá autorizar la emancipación a pedido del menor
(aún contra el tutor) y con previa sumaria información sobre la actitud del menor.

Pruebas: la habilitación de los padres se otorgará por instrumento público que deberá incluirse
en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas. La habilitación judicial bastará con
la inscripción de la sentencia en dicho registro.
Revocación: la habilitación podrá revocarse cuando los actos del menor demuestren su
inconveniencia, a pedido de los padres, de quien era su tutor o del Ministerio de Menores cuando
actúa como representante.
El habilitado por edad no tiene permitido casarse sin autorización (art. 168 C.C)

c) Emancipación comercial. Es la que se otorga al menor de edad a fin de habilitarlo para el


ejercicio del comercio. Al respecto se determina en los art. 10 y 11 del Código de Comercio que
regulan el ejercicio mercantil de los menores, estableciendo que toda persona mayor de 18 años
puede ejercer el comercio con tal de que acredite estar emancipado o autorizado legalmente por
los padres (art.10) y que la habilitación es legítima y publicada en el Tribunal de Comercio
correspondiente (art.11).

Alcance. Toda habilitación comercial no va más halla de los actos y obligaciones comerciales, el
menor conserva su incapacidad para la vida civil y el menor emancipado civilmente no está por
ello habilitado para el comercio, debiendo para ello seguir el trámite correspondiente.
El C.C, en su art.131 dispone que para el ejercicio del comercio por parte del menor, se deberán
seguir las disposiciones de Código de Comercio. Una vez lograda la habilitación, no regirán para
el menor en su actividad comercial, las disposiciones del art.134 y 135 C.C.

También podría gustarte