Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
U.C: Física II

CAMPO
MAGNETICO

BACHILLERES:
Alexander Piña
C.I: 29.641.462
Carlos Galindez
C.I: .28.253.975
Jascher Colina
C.I: 27.253.218
Yilkaris González
C.I: 29.796.148
CAMPO MAGNETICO

Un campo magnético es una idea que usamos como herramienta para describir cómo
se distribuye una fuerza magnética en el espacio alrededor y dentro de algo
magnético. 

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con objetos magnéticos cotidianos y


reconocemos que pueden existir fuerzas entre ellos. Comprendemos que los imanes
tienen dos polos y que dependiendo de su orientación se atraen (polos opuestos) o se
repelen (polos iguales), y sabemos que existe una región alrededor de ellos donde esto
sucede. El campo magnético describe esta región.

Típicamente representamos el campo magnético de dos maneras diferentes: 

1. Describimos matemáticamente el campo magnético como un campo vectorial.


Podemos representar directamente este campo como un conjunto de vectores
dibujados en una cuadrícula. Cada vector apunta en la dirección en la que lo haría una
brújula y su magnitud depende de la fuerza magnética. 

 Arreglar muchas brújulas en un patrón de cuadrícula y colocar este patrón en un


campo magnético ilustra esta técnica. La única diferencia en este caso es que una
brújula no muestra la intensidad del campo.

2. Una forma alternativa para representar la información contenida en un campo


vectorial es por medio de las líneas de campo.

La descripción por medio de líneas de campo tiene algunas propiedades útiles:


o Las líneas de campo magnético nunca se cruzan.
o Las líneas de campo magnético se amontonan de forma natural en las
regiones donde el campo es más intenso. Esto significa que la densidad de líneas de
campo indica la intensidad del mismo.

o Las líneas de campo magnético no comienzan ni terminan en algún lugar,


siempre forman curvas cerradas y continúan dentro de un material magnético (aunque
no siempre las dibujamos de esta forma).

o Necesitamos una manera de indicar la dirección del campo. Para esto, a


menudo dibujamos flechas sobre las líneas, aunque a veces no lo hacemos. En estos
casos, debemos indicar la dirección de alguna otra forma. Por razones históricas, la
convención es etiquetar una región como "norte" y otra como "sur" y dibujar solo las
líneas que van de uno a otro "polo", así como suponer que las líneas van  de norte a
sur. Usualmente colocamos las etiquetas "N" y "S" en los extremos de una fuente de
campo magnético, aunque, estrictamente hablando, esto es arbitrario y no hay nada
especial sobre estas regiones. 

o En el mundo real, podemos visualizar las líneas de campo de forma


sencilla. Comúnmente lo hacemos con limadura de hierro esparcida alrededor de una
superficie cercana a algo magnético. Cada partícula de la limadura se comporta como
un pequeño imán con un polo norte y un polo sur. Las partículas de limadura
naturalmente se separan unas de otras porque los polos similares se repelen. El
resultado es un patrón semejante a las líneas de campo. Mientras que el patrón general
siempre será el mismo, la posición exacta y la densidad de las líneas de limadura
dependen de cómo caigan sus partículas, su tamaño y sus propiedades magnéticas.
ORIGEN DE UN CAMPO MAGNÉTICO

El fenómeno del magnetismo es conocido desde hace más de 2000 años. Se descubrió́
por primera vez en Magnesia (Asia Menor). Algunos cuerpos naturales como la
magnetita (Fe3O4), presentan la propiedad de atraer pequeños trozos de hierro. A tales
cuerpos se les da el nombre de imanes naturales, y la propiedad que tienen recibe el
nombre de magnetismo.
Además de los imanes naturales, existen otras sustancias, como el hierro, el cobalto y
él níquel, que pueden adquirir el magnetismo de una manera artificial. A estos cuerpos
se les da el nombre de imanes artificiales.
Los imanes, tanto naturales como artificiales, tienen las siguientes propiedades:

 Todo imán presenta la máxima atracción o repulsión en los extremos, que


reciben el nombre de polos magnéticos.
 Los polos magnéticos reciben los nombres de Norte y Sur porque se orienta
según los polos magnéticos de la Tierra, que es un imán natural.
 No existen los monopolos magnético, es decir, los polos magnéticos son
inseparables por lo que un imán siempre presenta dos polos (dipolos) por muy pequeño
que sea.
 Los polos del mismo tipo se repelen y los de distinto nombre se atraen.
 El valor de la fuerza de atracción o repulsión entre imanes decrece con la
distancia de separación entre ellos.

El origen del magnetismo empezó́ a ser bien conocido en el transcurso de los siglos
XVIII y XIX. Así́, en 1819, el científico danés Christian Oersted descubrió́ que las
corrientes eléctricas creaban campos magnéticos a su alrededor. Su experiencia
consistió́ en observar que, al acercar una aguja imantada a una corriente eléctrica,
aquella dejaba de orientarse hacia el polo Norte para situarse perpendicularmente a la
corriente. A partir de aquí́, se dedujo que las corrientes eléctricas producen el mismo
efecto que los imanes.
Doce años más tarde, Michael Faraday observó el efecto reciproco: aproximando o
alejando un imán a un conductor, en este se origina una corriente eléctrica. Ambas
experiencias tienen el mismo fundamento: las cargas eléctricas en movimiento
producen fuerzas magnéticas. El magnetismo es, pues, una consecuencia de la
electricidad y del movimiento.
Posteriormente, Ampere, con sus teorías basadas en las experiencias de Oersted y
Faraday, asentó́ los fundamentos del electromagnetismo. De todo lo dicho se deduce
que el electromagnetismo se basa en una serie de puntos básicos:

 Cargas eléctricas en movimiento producen una interacción de tipo magnético,


además de la interacción electrostática dada por la Ley de Coulomb. Producen, pues,
una interacción electromagnética.
 Toda carga en movimiento produce un campo magnético.
 Un campo magnético actúa sobre cargas eléctricas cuando estas están en
movimiento y se cumplen, además, ciertas condiciones.
 Se dice que en un punto existe un campo magnético si una carga móvil colocada
en él y que cumpla las condiciones adecuadas, experimenta una fuerza.

TIPOS DE CAMPOS MAGNÉTICOS

Los campos magnéticos se clasifican según su fuente de creación, en:

1. Campos magnéticos de imán. Son aquellos creados naturalmente por un imán


o metal magnetizado, originados por el movimiento de los electrones alrededor del
núcleo atómico y además sobre su propio eje, en un giro conocido como spin.

2. Campos magnéticos de corriente. Son aquellos generados por las cargas en


movimiento de una corriente eléctrica, como en los electroimanes: una carga eléctrica
se hace circular por una pieza metálica y ésta se imanta de inmediato generando un
campo a su alrededor.

Líneas del campo magnético


Las líneas de un campo magnético o líneas de inducción son una forma de representar
gráficamente la acción de las fuerzas magnéticas en el espacio. Son líneas que nunca
se cruzan y que se amontonan en las regiones en que el campo es más intenso, ya que
la densidad de líneas es sinónimo de la intensidad del campo.

Estas líneas son las que luego son representadas matemáticamente como vectores,


pero en la realidad pueden constatarse mediante el experimento sencillo de colocar
una hoja de papel blanco sobre un imán y verter sobre el papel limaduras de hierro,
para observar el modo en que se disponen visualmente alrededor de ambos polos.

INTENSIDAD DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS

La inducción magnética estudia el campo magnético en función de sus efectos sobre


las cargas.

La intensidad del campo magnético se refiere a dos formas de magnitud de las fuerzas
magnéticas:

 Excitación magnética o campo H. Comprendiendo el magnetismo de modo


muy similar a la electricidad, describe qué tan intensa es la energía del campo
magnético en una región puntual y específica del mismo. Se determina según la
relación del campo con sus fuentes eléctricas.
 Inducción magnética o campo B. Considerada la medición auténtica del
campo magnético, mide la cantidad de flujo magnético por unidad de área en una
región determinada del campo. Es decir, estudia el campo en función de sus efectos
sobre las cargas.

¿CÓMO SE MIDEN LOS CAMPOS MAGNÉTICOS?

Al tratarse de una magnitud vectorial, la medición de los campos magnéticos incluye


tanto la intensidad como la dirección del campo.

Para la dirección existen mecanismos sencillos de medición como la brújula: hacia


dónde apunte la aguja será el polo, tal como ocurre en el planeta con el  polo
norte terrestre.

Para la intensidad, en cambio, en el pasado se empleaba el magnetómetro, capaz de


medir la fuerza que siente un electrón al moverse a través del campo magnético.

Los primeros aparatos de este tipo surgieron en el siglo XIX, pero en 1988 fueron
mejorados por el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante.
La intensidad del campo se mide, de acuerdo al SI en Teslas (T), en honor al científico
checo estudioso de la electricidad y el magnetismo, o bien en Gauss (G) dependiendo
del tamaño del campo a medir.

DIRECCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO

La dirección del campo magnético se describe mediante líneas de fuerza o


vectores que señalan la dirección hacia donde las fuerzas magnéticas empujan una
carga que se encuentre en el campo.

De hecho, las variables B y H de la intensidad del campo son ambas vectoriales,


poseen una magnitud, una dirección y un sentido que son variables de acuerdo a la
cercanía de la región del campo respecto a la fuente magnética o polo.

CAMPO MAGNÉTICO EN LOS SERES VIVOS

Conocido como bioelectromagnetismo, este fenómeno dado en seres vivientes de


distinto tipo se refiere a la creación de campos magnéticos dentro de sus cuerpos o la
interacción de algunas partes de ellos con el campo magnético terrestre.

Las palomas y muchos animales migratorios poseen sensibilidad para detectar el


campo magnético terrestre y saber hacia dónde migrar dependiendo de la estación o la
época.

Además, está demostrada la acción eléctrica de los nervios sobre la musculatura


del cuerpo y cómo la transmisión de iones y otras sustancias magnéticas permite que
se lleve a cabo la conexión nerviosa entre neuronas.

CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

La Tierra posee un campo magnético enorme, conocido como magnetósfera o campo


geomagnético. Se origina por el constante movimiento del núcleo de metales
ferromagnéticos del planeta (hierro y cobre mayormente) debido a la rotación terrestre.
Cumple con roles importantísimos para el equilibrio eléctrico del mundo, como
protegernos del viento solar y rechazar otras formas de electromagnetismo que podrían
resultar perjudiciales para la vida (rayos cósmicos).

A este campo enorme reaccionan, además, las brújulas que empleamos para la
navegación, indicando siempre el norte.

El campo magnético terrestre nos protege de


los vientos solares.

LEY DE FUERZA DE LORENZ

La llamada Fuerza de Lorentz es una forma de definir los campos magnéticos


matemáticamente, ya que dicha fuerza es la que ejerce un imán o una corriente
eléctrica sobre una región del espacio donde una carga eléctrica puntual (q) se
desplaza experimentando los efectos de una fuerza proporcional y perpendicular a la
velocidad (v) y al campo (B). Esta carga percibirá una fuerza cuyo módulo puede
calcularse según esta ecuación:
|F| = |q|.|v|.|B|. sen(θ).
donde F es la fuerza magnética, v es velocidad, B el campo magnético y θ es el ángulo
que forma la velocidad de la carga q con respecto al campo magnético B.

También podría gustarte