Está en la página 1de 32

Docente:

Ing. Cristian Flores Ramos


ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR
Es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno.
A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su
grado de humedad, a una energía de compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados:
- Ensayo Proctor Standard
- Ensayo Proctor Modificado
DIFERENCIA?
La diferencia entre ambos (Proctor Standard y Modificado)
se encuentra en:
-Energía utilizada, la cual se modifica según el caso
variando el número de golpes
-El pisón (cambia altura y peso)
-El molde
-Número de capas

RAZON?
La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la
modernización de uno con respecto al otro.
ORIGEN?
El origen del ensayo del Próctor
Modificado se remonta a la Segunda
Guerra Mundial, cuando
estadounidenses y británicos debían
realizar ensayos sobre la calidad de los
pavimentos de obras aeroportuarias, y
estos debían estar adaptados a los
aviones de la época de una carga muy
superior a la de vehículos terrestres.
Por ello, se “ACTUALIZO” el ensayo del
Próctor exigiéndole una mayor
cantidad de energía, con lo que se
pasó denominar ensayo Próctor
Estándar (al original) y Ensayo Próctor
Modificado (al reciente).
ENSAYO DE COMPACTACION
PROCTOR

El ensayo consiste en compactar una


porción de suelo en
un cilindro con volumen conocido,
haciéndose variar la humedad para
obtener la curva que relaciona la
humedad y la densidad seca máxima
a determinada energía de
compactación. El punto máximo de
esta curva corresponde a la densidad
seca máxima en ordenadas y a la
humedad óptima en abscisas.
ENERGIA DE
COMO MEJORAR ESTAS COMPACTACION + AGUA
CARACTERISTICAS?
PROCEDIMIENTO DE
MEJORAMIENTO DEL SUELO

SUELO
SUELO COMPACTACION
M-1 DENSO
SUELTO M-1
SE OBTENDRA
VARIABLES

CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS:
- DEFORMABLES - POCO DEFORMABLE
- PERMABLES - MENOS PERMABLE
- POCA RESITENCIA - INCREMENTA SU RESISTENCIA AL ESFUERZO
- REDUCIDA CAPACIDAD PORTANTE CORTANTE
- AUMENTA SU CAPACIDAD PORTANTE
- MENOS SUSCEPTIBLE A LOS CAMBIOS DE
VOLUMEN POR EFECTO DEL AGUA
ALCANCE
Este método, describe el
procedimiento para la
determinación de la
relación entre el
contenido de humedad y
la densidad de los suelos
compactados en un
molde de tamaño dado,
utilizando un pistón de
4.54 kg. (10 lb), que cae
de una altura de 457mm
(18Pulgadas).
PROCTOR MODIFICADO
PROCEDIMIENTOS
Se tiene cuatro procedimientos alternativos para la realización de este
ensayo.
METODO A
Con un molde de 101.60 mm (4 pulg) de diámetro y material pasante del
tamiz de 4.75 mm (N° 4)
METODO B
Con un molde de 152.40 mm (6 pulg) de diámetro y material pasante del
tamiz de 4.75 mm (N° 4)
PROCTOR MODIFICADO
PROCEDIMIENTOS
METODO C
Con un molde de 101.60 mm (4 pulg) de
diámetro y material pasante del tamiz de
19.0 mm (3/4 pulg).
METODO D
Con un molde de 152.40 mm (6 pulg) de
diámetro y material pasante del tamiz de
19 mm (3/4 pulg).
EQUIPOS

MOLDES
Deben ser cilíndricos de paredes hechos de metal.
Con un collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2
pulgadas de altura).

PISON DE METAL
Es un pisón de cara plana circular de 2 pulgadas de
diámetro, y una masa de 4.54 kg. (10 lb). La cual cae
una altura por caída libre de 18 pulgadas.
EQUIPOS

BALANZA
Una balanza de acuerdo a los
requerimientos de la norma
AASCHTO M231.

HORNO
Un horno termostáticamente
controlado capaz de mantener una
temperatura adecuada para el
secado de muestras.
EQUIPOS
TAMICES
Tamices de 50mm (2 pulgadas), 19
mm (3/4 de pulgada) y de 4.75 mm
(N°4) conforme al requerimiento de
norma AASHTO M92.

DISPOSITIVO EXTRACTOR DE
MUESTRAS
Un dispositivo (gato Hidráulico) para
la extracción de muestras
compactadas.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Si la muestra de suelo esta húmeda
cuando se extrae de campo u obra lo
primero que debe hacerse es secarla
hasta que esta se ponga
desmenuzable al introducir una
espátula. El secado puede efectuarse
al aire o en un horno que mantenga la
temperatura que no exceda los 60°C
(140 °F).
PROCEDIMIENTO

Se debe tamizar una


cantidad adecuada de suelo
sobre tamiz de 4.75 mm (N°
4). El material grueso debe
ser desechado si es que
alguno es retenido en el
tamiz de 4.75 mm (N°4)
PROCEDIMIENTO

Se selecciona una muestra representativa, con una masa aproximada de


3 Kg (7 Lb) o mas de suelo suelto.

Se mezcla la muestra seleccionada con agua para humedecerla hasta


aproximadamente 4% por debajo del contenido de humedad optimo.

Dejamos la muestra en reposo en un recipiente herméticamente cerrado


por un tiempo mínimo según:
CLASIFICACION TIEMPO MINIMO DE REPOSO (hrs)
GW, GP, SW, SP -
GM, SM 3
Todos los demás suelos 16
PROCEDIMIENTO

Una vez obtenida la muestra se forma


un espécimen compactando el suelo
preparado en el molde de 4
pulgadas, con collar en cinco capas
aproximadamente iguales, para una
altura total compactada de 125 mm (5
pulgadas).
Se realiza el compactado de cada
capa con 25 golpes de pison
distribuidos uniformemente. Dejando
caer libremente el mango de pison
desde una altura de 457 mm (18
pulgadas) sobre la altura de suelo
compactado.
1 2
PROCEDIMIENTO

Una vez realizado el


compactado, se remueve
el collar de extensión. 4
Luego con mucho
cuidado se recorta el
suelo excedente
compactado de la parte
superior del molde
usando el borde recto de
la regla de laboratorio. 3
Se realiza el pesaje
correspondiente del
0.00 KG
molde con la muestra de
suelo húmedo.
PROCEDIMIENTO

Se realiza la extracción de la muestra


compactada del molde con ayuda del
dispositivo extractor de muestras.

Realizamos un corte vertical por el centro y


tomamos dos muestras de material de una
de las caras cortadas y se realiza el pesaje
correspondiente.

Colocamos la muestra en el horno para


determinar el contenido de humedad de
acuerdo a la noma AASHTO T 265, y
registramos los resultados
PROCEDIMIENTO

Desmenuzamos completamente la porción restante de la


muestra moldeada hasta que se crea que pasa el tamiz N°4
luego lo juntamos con la porción restante de la muestra que
se ensaya.
Volvemos agregar agua para incrementar el contenido de
humedad del suelo de 1% a 2% y repetimos el procedimiento
para cada incremento de agua.
Continuamos este procedimiento hasta que haya una
disminución o no cambie la masa húmeda, W1 por metro
cubico o pie cubico del suelo compactado.
PROCTOR ESTANDAR
AASHTO - 99

COLLARIN
5,5 lb

MOLDE DE MOLDE DE
4” – 6” 4” – 6”
PROCTOR ESTANDAR
AASHTO - 99
DETALLE A B C D
DIAMETRO 4” 6” 4” 6”
DE MOLDE
NUMERO 3 3 3 3
DE CAPAS
N° DE 25 56 25 56
GOLPES
POR CAPA
MUESTRA Pasa Tamiz Pasa Tamiz Pasa Tamiz Pasa Tamiz
DE SUELO N°4 N°4 3/4" 3/4"

Si en caso existe material que se retiene en el tamiz de ¾”


Esta cantidad de material retenido debe ser compensado
con material que pasa el tamiz de ¾” y se retiene en el
tamiz N°4
PROCTOR ESTANDAR
AASHTO - 99
Retenido 25 % de
25% no muestra que
pasa LO RETENIDO DEBE pasa el tamiz
de 3/4 “y se
tamiz de SER REEMPLAZADO
retiene en el
3/4 “ tamiz N°4

3/4"

MATERIAL 100 % de
100 % QUE PASA
muestra
para
realizar el
75 % ensayo
PROCTOR MODIFICADO
AASHTO T - 180

COLLARIN
10 lb

MOLDE DE MOLDE DE
4” – 6” 4” – 6”
PROCTOR ESTANDAR
AASHTO T - 180
DETALLE A B C D
DIAMETRO 4” 6” 4” 6”
DE MOLDE
NUMERO 5 5 5 5
DE CAPAS
N° DE 25 56 25 56
GOLPES
POR CAPA
MUESTRA Pasa Tamiz Pasa Tamiz Pasa Tamiz Pasa Tamiz
DE SUELO N°4 N°4 3/4" 3/4"

Si en caso existe material que se retiene en el tamiz de 3/4 ”


Esta cantidad de material retenido debe ser compensado
PROCEDIMIENTO AASHTO T – 180 D

Agua Muestra + Agua


Hasta obtener una
mezcla homogénea

100 % de
muestra
para realizar
el ensayo

Diámetro de molde = 6”
Martillo = 10 lb
N° de capas = 5
N° de golpes / capa= 56
PROCEDIMIENTO AASHTO T – 180 D
Retiramos
PESO DE
el collarín MOLDE
+
PESO
CAPA 5
CAPA 5 SUELO
CAPA 4 CAPA 4 HUMEDO
Procedemos
CAPA 3 a enrasar CAPA 3
CAPA 2 0.00 KG
CAPA 2
CAPA 1 CAPA 1

Las 5 capas deben


sobrepasar el De esta muestra se
P suelo hum
molde casi hasta el extrae una
pequeña muestra P recipiente P recipiente
collarín.
de suelo para
realizar el ensayo P suelo seco
de contenido de P recipiente
humedad y
repetimos 5 veces
CALCULOS

Calculamos:
-Contenido de humedad
-Densidad húmeda
-Densidad seca del suelo compactado
Para cada ensayo con ayuda de las siguientes formulas.
CALCULOS

Donde:
w(%) = Contenido de humedad en el espécimen.
A = Peso del recipiente y suelo húmedo.
B = Peso de recipiente y suelo seco
C = Peso de recipiente.
W1 = Densidad humeda en Kg/m3 del suelo compacto.
W = Densidad seca en Kg/m3 del suelo compacto
RELACION HUMEDAD - DENSIDAD
Se realizara una grafica con estos valores en un plano donde la
densidad será trazada en el eje de las ordenadas y el
contenido de humedad en el eje de las abscisas.
PLANILLA DE CALCULO
COMPACTACION AASHTO T - 180 D
PESO SUELO HUMEDO DENSIDAD SUELO SECO

Densidad suelo seco = D humeda


P suelo húmedo = P suelo húmedo + molde – P molde 1 + %H
100

DENSIDAD SUELO HUMEDO CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad suelo húmedo = P húmedo %H = Pa x 100 %


Vol muestra PS
PLANILLA DE CALCULO
COMPACTACION AASHTO T - 180 D
CURVA DE SATURACION

𝐺𝑠 Gs = Peso especifico relativo del suelo


S= %𝐻 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 = Peso especifico del agua
1+ ×𝐺𝑠
100

GRADO DE COMPACTACION

𝐷𝑠 𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢
GC= 100
𝐷𝑠,𝑚𝑎𝑥 (𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
CONTENIDO DE HUMEDAD OPTIMO
El contenido de humedad correspondiente al punto mas alto
de la curva se denominara “contenido de humedad optimo”
del suelo bajo la compactación.

DENSIDAD MAXIMA
La densidad en Kg/m3 correspondiente al contenido de
humedad optimo será la “DENSIDAD MAXIMA” bajo la
compactación.

También podría gustarte