Está en la página 1de 2

Andrés Abdiel Ramírez Solís

Antropología Social
Antropología Urbana; Lectura: Control N°4: Exploración de la ciudad hacia una antropología
urbana. perspectiva desde el copperbelt. -Ulf Hannerz

Estamos frente a un capítulo dedicado a la explicación y descripción detallada de la vida


social en un contexto urbano-rural en África desde los ojos de un antropólogo europeo. Es
importante remarcar este detalle, puesto que, a lo largo de la lectura, la cuál es más larga
que otros capítulos del libro, se siente tal cuál como si una persona extraña llegara a algún
lugar nuevo y describiera todo desde la novedad y la visión de investigador.

Sería un poco repetitivo volver a escribir sobre lo que la lectura trata, pues es muy
descriptiva con muchos aspectos. Al ser un texto escrito por un investigador europeo y
sobre todo inglés, se puede notar cuál es su postura y desde dónde está entendiendo todo lo
que ve y encuentra, por lo cuál pensé que buena idea tomar los aspectos más importantes
para nombrar y ampliar de ser posible.

Un primer aspecto que aparece en el texto y que me ocupa por mi tema de tesis, es la
organización que existe en la región yoruba (en Nigeria) donde la figura de Eshu (que en
texto aparece como Esu) es muy importante y se encuentra en muchos lugares de la zona
rural yoruba. Se menciona a Esu como el Orisha o santo, al cual se le atribuye la
responsabilidad de todas las cosas que suceden. Es lo más normal encontrar una deidad así
en casi todos lados, y más en los mercados, como lo menciona la lectura porque al igual
que pasa en Latinoamérica, se busca la protección de los negocios y las causas difíciles de
las personas.

En este sentido, al encontrar un elemento tan importante como Esu, se puede decir que no
solo se migra del campo a la ciudad para poder trabajar, sino que se lleva toda la estructura
de vida, aunque se tenga contacto con extranjeros u otras formas de organización que
conlleve un cambio significativo. El migrar a trabajar a las ciudades representa no solo un
cambio en la estructura de organización y de la adopción de formas que en el campo no se
ven, también marcan una pertenencia del lugar al llevar a sus Orishas hasta donde estén.
Otro punto importante es la forma en la que nombran lo que ven desde su vida en Europa.
Los antropólogos que llegan a un lugar totalmente distinto, y en este caso otro país, el cuál
en algún momento nombran como de tercer mundo, es un gran choque no solo cultural,
sino de perspectiva pues la forma de analizar lo que se ve se hizo desde una escuela de
pensamiento muy marcada o por lo tanto, se usan muchas categorías que en occidente
tienen sentido pero que tal vez, ya en el contexto son más simples de lo que se escuchan
viniendo de una persona cuya única forma de nombrar y explicar es la academia.

Claramente el proceso de habitar la ciudad en África y, además, habitada por blancos,


parece ser algo que los blancos pueden explicar, pero que sería interesante leer a una
persona yoruba sobre su experiencia de habitar un lugar que, si bien abastece de servicios
que en occidente son elementales como el acceso a la salud o a servicios “básicos”, no es el
lugar de origen y de organización que se creó desde sus ancestros y desde sus formas únicas
de organizarse. No considero malo o negativo leer a académicos blancos hablar sobre
África, lo que si considero urgente es leer a otras personas que puedan analizar los
fenómenos sociales y en este caso, de migración y urbanización que pertenezcan y vivan
esos procesos, sobre todo para contrastar información que, pienso, sería una fuente
primaria. Lo que si es verdad es que las ciudades de primer mundo son muy diferentes a las
africanas y a veces veo un poco chocante ver a Nueva York junto a Copperbelt, que,
aunque intentan comparar con la llamada “ciudad primada” no tienen nada que ver en
cuanto a estructura y forma de vida, aunque si como centro.

No quisiera que se pensara que digo que la investigación no es válida, solo quiero remarcar
que los ejemplos que se usan para comparar, si bien, son los que hay a la mano y son los
que se conocen y por lo tanto, desde donde se puede hablar, en este momento se podrían
quedar cortos porque ya existen distintos autores que podrían aportar categorías más
actuales y desde la experiencia personal, siento que es muy importante leer estos textos
para poder identificar cómo van cambiando, enriqueciéndose y formándose las escuelas de
pensamiento y sus simpatizantes.

También podría gustarte