Está en la página 1de 4

BENEFICIOS

1. Ayuda a reducir las emisiones del transporte y mitigar el cambio climático. Una
investigación dirigida por Christian Brand, docente de transporte de la Universidad de
Oxford, confirmó que elegir transportarse en bicicleta en lugar de automóvil, aunque sea
solo una vez al día reduciría las emisiones de carbono a partir de transporte del ciudadano
promedio en 67%.

Para determinar esto, durante dos años, los investigadores rastrearon los hábitos de miles
de personas en Amberes, Barcelona, Londres, Roma, Viena, Zurich y Orebro. En total, los
participantes completaron casi 10.000 diarios de viajes detallados de un día, con mas de
34.200 viajes registrados en total.

El estudio también determino que la bicicleta solo es responsable del 5% de las emisones
del segmento de transporte, cifra que refiere únicamente a su fabricación y desecho de
bicicletas.

2. Requiere el aporte de muchos menos recursos energéticos, materiales y monetarios que


las alternativas motorizadas. La bicicleta es más económica en cuanto a su compra y
mantenimiento que un automóvil (aproximadamente 3 a 40 veces inferior), además, del
ahorro en combustible y estacionamiento.
En cuanto al ahorro energético la bicicleta ayudará a reducir el consumo energético del
sector transporte, que se supone actualmente esta en torno al 40% del consumo global,
contribuyendo a la reducción del consumo de combustibles fósiles, considerando que la
bicicleta no requiere este tipo de combustibles.
3. Constituye una estrategia eficaz para mejorar la calidad del aire y ruido

El uso diario de la bicicleta permite bajar los índices de contaminación acústica que en
ciudades muy pobladas puede llegar hasta los 65 decibeles, 15 puntos mas de los niveles
recomendados por la OMS.

Reducción de material particulado PM, con la reducción de circulación de automóviles.

4. Mejora la salud de los usuarios al hacer mayor actividad física cotidiana

El uso de la bicicleta contribuye a quemas calorías, bajar de peso y mejorar la salud


cardiovascular del ser humano.

5. Facilita la convivencia y la socialización en el espacio público. Permite bajar los índices de


congestión vehicular, pérdida de tiempo en estacionamiento de vehículos, impuntualidad
del transporte público, entre otras.

Las ciclovías como estrategia ante el cambio climático

El cambio climático es un fenómeno que se debe afrontar desde todos los sectores de la
economía. El gobierno de Colombia ha desarrollado la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo
en Carbono (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012) donde la bicicleta y la
infraestructura ciclo-inclusiva sin mencionadas de manera explicita como instrumentos para
mitigar los efectos del cambio climático y las emisiones del sector del transporte.

Evitar/reducir: Distancias de viaje mas cortas y necesidad de viajar menor. Se logra a treves de
desarrollo urbano sostenible. Las acciones de evitar y reducir generan condiciones favorables para
andar en bicicleta.

Cambiar: Mejorar las condiciones de los sistemas de transporte sostenible (transporte publico,
bicicleta y aminar o combinaciones de estos), para que haya un cambio modal hacia estos medios
y que se reduzca el uso de medios de transporte de altas emisiones como el automóvil y la
motocicleta.

Mejorar: Se refiere a mejorar las características tecnológicas de los vehiculos . La bicicleta tiene un
papel fundamental pues su tecnología es de cero emisiones, y existen bicicletas eléctricas cuyas
emisiones son mas bajas que las eléctricas.

La ciclo inclusión es coherente con una política de desarrollo urbano compacto, denso, conectado
y de usos mixtos, en la que se pretende resolver las necesidades de la población bajo el principio
de proximidad. De hecho, la forma, el tamaño, la densidad y las características de la ciudad son
determinantes para que una persona en bicicleta pueda realizar sus viajes diarios en condiciones
seguras y confortables.

La bicicleta tiene una alta efectividad como medio de transporte en términos de ocupación de
espacio, consumo de energía y velocidad promedio, para distancias cortas y medias.
En distancia inferiores a 5 km, la bicicleta es más rápida que cualquier otro medio de
desplazamiento.

INCENTIVAR EL USO DE LA BICICLETA.

Una de las premisas fundamentales para que las políticas ciclo-inclusivas tenga buenos resultados
es que se desarrolle a través de un paquete combinado de medidas que, internacionalmente se
conocen como push and pull, es decir, empujar y halar.

- Empujar: Se trata de medidas físicas, regulatorias y fiscales para recudir el uso de


automóviles particulares, tales como: sobretasa al combustible, cobros por congestión o
contaminación, cobros de estacionamiento y políticas de racionalización del uso del
automóvil en general-
- Halar: Se refiere al mejoramiento de las condiciones físicas, regulatorias y demás del
transporte público, la bicicleta y los peatones. En Colombia se ha implementado el SITM,
RITP, SETP, se están comenzando a formular para bicicletas y peatones. REVISAR
POLITICAS CICLOVIAS:

En muchas ciudades tales como Ámsterdam, por ejemplo, la política de hacer el uso del automóvil
más costoso en (y cerca de) los centros urbanos ha demostrado ser una medida extremadamente
efectiva para reducir el uso del automóvil y promover el uso de la bicicleta. En la década de 1990
esta fue la razón principal para el incremento del uso de la bicicleta al centro de Ámsterdam. Fue
mas importante que la ciclo-infraestructura”

LEYES Y DECRETOS CICLOVIAS:

Ley 1083 de 2006 por la cual se establecen “algunas normas sobre la planeación urbana
sostenible”, pero principalmente la movilidad sostenible. En ella se define la necesidad de dar
prelación a los modos alternativos de transporte, que incluyen peatones y bicicletas.

El Plan Maestro de Ciclorruta (PMC) es una estrategia orientada a promover la movilización


cotidiana en bicicleta por la ciudad de Bogotá, con la finalidad de reducir el tráfico y la congestión
y lograr positivos dividendos sociales, económicos y ambientales.

El Plan previó la construcción de 301 kilómetros de vías (Ciclorrutas), con la solución de cruces,
intersecciones y conexiones con otros sistemas de transporte, servicios y facilidades como
parqueaderos con servicios complementarios para el usuario y el peatón, amoblamiento urbano,
paisajismo y señalización. Así mismo, previó que para conectarse con los otros municipios de la
Sabana de Bogotá, se dispusieran de los puntos de contacto respectivos.
Documento COPNES “Política Pública de la bicicleta 2021-2039”, asegurará recursos por $2.2
billones para la ejecución de proyectos bici hasta el año 2039, el objetivo principal es mejorar las
condiciones físicas, socio económicas y culturales de las cuidad para el uso y disfrute de la
bicicleta. Y cuyos objetivos específicos son: Mas seguridad personal (reducción de hurtos a
ciclistas”, mayor seguridad vial (Proteger al ciclista de accidentes), Mas y mejores viajes en
bicicleta(mejor experiencia de viaje con mejor ciclo infraestructura), más bici para todos(fortalecer
la cultura del uso de la bicicleta) y Bogotá productor de bicicleta(Fortalecer las actividades
económicas asociadas al uso y disfrute de la bicicleta.

CICLOVIAS EN BOGOTÁ

Bogotá cuenta con 550 kilómetros de ciclorrutas y 80 kilómetros de ciclovías temporales.


Anteriormente se tenían 45 km de ciclovía temporal, pero durante la pandemia se implementaron
desde el inicio de la cuarentena 35 km, dado que, al ser un medio de transporte individual,
representa una de las alternativas más higiénicas de movilidad para la prevención del COVID-19

Los corredores implementados en esta nueva fase son:

 Av. Calle 13 desde la carrera 100 hasta la carrera 50


 Av. Carrera 68 desde la Autopista Sur hasta la av. Calle 53
 Calle 68 desde Av. Caracas hasta Carrera 54
 Calle 68 – 72 desde la Carrera 54 hasta la transversal 100 G
 Av. Caracas desde el parque El Tunal hasta la Diagonal 48 sur
 Av. Caracas desde el Portal Usme hasta la Diagonal 48 sur
 Av. Caracas desde la Diagonal 48 sur hasta la av. Calle 6
 Av. 1 de mayo desde la Carrera 7 hasta la av. Agoberto Mejía

También podría gustarte