Está en la página 1de 50

TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURSO XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Alumna:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tutora:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX
Índice

Resumen............................................................................................................................5

Abstract..............................................................................................................................6

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................7

1.1 Justificación del estudio......................................................................................8


1.2 Estructura del trabajo..........................................................................................8

2 OBJETIVOS.................................................................................................................9

2.1 Objetivo general..................................................................................................9


2.2 Objetivos específicos...........................................................................................9

3 METODOLOGÍA.......................................................................................................10

4 ANÁLISIS COMPARADO DE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO.............11

4.1 La Ley de Violencia de género en países del entorno (Francia, Italia, Alemania
y Reino Unido)..................................................................................................11
4.2 Evolución de la protección legal de la mujer en España...................................16
4.3 Análisis comparado de la protección legal de la mujer.....................................19
4.4 La Ley de Violencia de Género en España.......................................................20

5 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS


DOGMÁTICO............................................................................................................23

5.1 Definición de Violencia....................................................................................23


5.2 Violencia en el Ámbito Doméstico...................................................................23
5.3 Mujeres y Violencia..........................................................................................25
5.4 Distinción entre Violencia de Género y Violencia en el Ámbito Familiar o
Doméstica..........................................................................................................28
5.5 Orden de Protección: Contenido Civil y Penal.................................................29

6 LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO MANIFESTACIÓN DE LA


DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER........................................................................30

2
6.1 Causas de Tipo Cultural....................................................................................30
6.2 Causas Económicas...........................................................................................31
6.3 Causas Legislativas...........................................................................................31
6.4 Causas Políticas.................................................................................................32
6.5 La violencia de género en cifras........................................................................33

7 LEY INTEGRAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO: BASES PARA ABORDAR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................................................33

7.1 Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género............................34


7.2 Modificaciones sustanciales en la Ley Orgánica 1/2004 (LIVG).....................35
7.2.1 Competencia educativa..........................................................................35
7.2.2 Competencia sanitaria............................................................................36
7.2.3 Tutela institucional................................................................................36
7.2.4 Competencia de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.................37
7.2.5 Tutela Penal...........................................................................................37
7.2.6 Tutela Judicial........................................................................................37
7.2.7 Los aportes en cuanto a Publicidad........................................................38
7.3 Medidas de Discriminación Positivas con especial énfasis a la Violencia de
Género...............................................................................................................38

8 CONCLUSIONES......................................................................................................41

9 LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN............................................................42

10 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................43

3
Abreviaturas, siglas y acrónimos

Art/Arts.: Artículo-Artículos
BOE: Boletín Oficial del Estado
CC: Código Civil
CE: Constitución Española
CGPJ: Consejo General del Poder Judicial
CP: Código Penal
DAV: Delegación para las Víctimas
Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la
DGVG:
Mujer
EVDVG: Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género
F.J: Fundamento Jurídico
FRA: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
i.e.: Es decir
Ibídem: Lo mismo/ el mismo
LECrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal
LIVG: Ley Integral de Violencia de Género
LO: Ley Orgánica
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la
LOMPIVG:
Violencia de Género
LVG: Ley de Violencia de Género
MF: Ministerio Fiscal
NN.UU: Naciones Unidas
ONU: Organización de Naciones Unidas
Óp. cit: Obra citada
p. / pp: Página/páginas
RAE: Real Academia Española
RD: Real Decreto
SMI: Salario Mínimo Interprofesional
SS: Sentencias
ss: Siguientes
STC: Sentencia del Tribunal Constitucional
STS: Sentencia del Tribunal Supremo
TC: Tribunal Constitucional
TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TJUE: Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TS: Tribunal Supremo
UE: Unión Europea

4
Resumen

La OMS reconoce el fenómeno de la violencia contra la mujer y la familia como un


grave problema de salud pública. España no escapa a esta situación, presentándose
desde mujeres muy jóvenes hasta mujeres mayores. Este problema es un problema
silencioso dado que las cifras obtenidas rara vez demuestran la totalidad de los casos de
violencia de género, ya sea porque la mujer tiene miedo de denunciar a su agresor (es la
más común) o porque el agresor es el proveedor económico de la familia. Por eso se
utilizarán gráficos para un mayor entendimiento. El presente estudio está enfocado en
como la Ley de Violencia de Género protege jurídicamente a estas víctimas, que se
encuentran desamparadas ante tal situación. Se estudiará y analizará
conceptualizaciones sobre la violencia, ya sea sobre la mujer o en la familia,
características, causas y efectos que producen estas situaciones tan nefastas para las
mujeres y la familia. También se hará una breve comparación entre España y algunos
países europeos; se indicará cómo es la perspectiva jurídica en ellos. Por último, se
revisará la Ley Integral de Violencia de Género, dando un breve esbozo sobre su
aplicación, fundamentos, restricciones y agravantes.

Palabras claves: Violencia contra la mujer; Violencia Familiar; Ley de Género;


Causas.

5
Abstract

The WHO recognizes the phenomenon of violence against women and the family
as a serious public health problem. Spain does not escape this situation, appearing in
very young women to older women. This problem is a silent problem since the figures
obtained rarely show all the cases of gender violence, either because the woman is
afraid to report her aggressor (it is the most common), the same happens which
aggressor is the provider economic of that family. That is why we will use graphics for
a better understanding. The present study is focused on how the Gender Violence Law
legally protects these victims, who are helpless in such a situation. It will study and
analyze conceptualizations about violence, whether on women or in the family,
characteristics, causes and effects that produce these situations so dire for women and
the family. There will also be a brief comparison between Spain and some European
countries, such as the legal perspective in them. Finally, it will be reviewed the
Comprehensive Law on Gender Violence, giving a brief outline of its application,
foundations, restrictions and aggravations.

Keywords: Violence against women; domestic violence; Gender Law; Causes.

6
1 INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales la violencia de género ha existido en todas las culturas,


en algunas con mayor repercusión que en otras. Esa imagen del macho alfa maltratador,
que discrimina, humilla y agrede a la mujer por el simple hecho de serlo, solo para
demostrar su fuerza y superioridad ante ella. Sopesando la marcada brecha existente aún
en nuestros tiempos, se evidencia la pretensión por parte del Estado de erradicar este
tipo de actos, que violan los derechos de igualdad y de dignidad. Los legisladores, se
encuentran en una constante evaluación y reformas de las normativas vigentes, tratando
de estar a la par de la evolución de la sociedad y no quedar rezagados.

El desarrollo de este trabajo, busca a través de sus distintos Capítulos y apartados,


analizar y evidenciar los aspectos que engloban a la violencia de género y el porqué de
su controversial evolución, iniciando por el marco conceptual el cual nos permitirá el
fácil desplazamiento por el contenido desarrollado, familiarizándonos con las
terminologías en la materia.

La regulación vigente en la materia es la LO 1/2004, trajo con ella muchos cambios


positivos, los cuales se irán desglosando en los epígrafes posteriores, brindando una
mayor protección a las mujeres. Uno de las reformas consideradas como la más
importante que trae esta normativa es la separación de los actos punitivos de violencia
de género y la violencia doméstica y sus posibles causas.

De igual forma, se identificarán los derechos a los que toda mujer debe hacer valer
por encontrarse consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y las novedades más
sustanciales en cuanto a las nuevas competencias en las distintas áreas en torno a la Ley
ut supra mencionada.

Cabe destacar que pese al esfuerzo realizado por parte del Estado y legisladores por
cubrir los vacíos y acoplarse a sus pares de la UE, blindando las leyes en esta materia,
aún las cifras de discriminación y maltratos, son alarmantes lo que evidencia el camino
que falta por recorrer para poder extinguir este tipo de delito que tanto daño causa a la
sociedad.

7
1.1 Justificación del estudio

El tema escogido como eje central de este estudio, permite analizar


principalmente la situación actual de la Ley de Género en España y en otros países de la
UE tal como Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Con el desarrollo de este
trabajo se demostrará la aplicación de los conocimientos jurídicos adquiridos durante las
diferentes etapas del estudio.

Resulta fundamental, evaluar el alcance jurídico y la protección otorgada por la


legislación, a una problemática que causa estragos en la sociedad, como lo es la
violencia doméstica. Este problema estructural, se ha incrementado hasta niveles
insospechados en el mundo entero y España no escapa a ello; los efectos son
devastadores para las familias como núcleo central de la sociedad.

Por lo tanto, el desarrollo de este estudio brinda la posibilidad de visibilizar los


mecanismos legales implementados a fin de frenar estos delitos, y por ende, el
incremento de mujeres maltratadas, entendiendo lo que supone un esfuerzo de todos los
sectores involucrados y de la sociedad como instrumento multiplicador y eco del
alcance de las leyes.

Así mismo, se desvelarán las posibles causas y consecuencias que produce esta
conducta anormal por parte de los maltratadores hacia sus víctimas en todas sus formas:
culturales, sociales, económicas, jurídicas, etc.

Por otro parte, respecto al carácter autónomo que presenta este trabajo, se ha
considerado una obligación obtener de este estudio destrezas y habilidades que
ayudarán en el futuro a trabajar de forma autodidacta para la realización de futuros
proyectos.

1.2 Estructura del trabajo

El presente trabajo se estructurará en nueve capítulos de contenido, más su


respectiva bibliografía subdividida en doctrina, documentos de interés, legislación
utilizada y su respectiva jurisprudencia. Se irá de lo macro a lo micro. Se empezará por
el esbozo general sobre la Ley de Género en España y la comparación con otros países
europeos.

8
Asimismo, se determinará los aspectos significativos de su evolución, para pasar
al análisis de la protección de la mujer y cómo aborda jurídicamente la Ley de Violencia
de Género estos delitos.

Posteriormente se iniciará un proceso de conceptualizaciones, para mayor


comprensión del tema abordado; se realizará un breve estudio sobre la diferenciación
entre violencia de género y violencia familiar.

Se continuará con una enumeración de las causas que derivan de la violencia de


género, tales como jurídicas, económicas, sociales, culturales, entre otras.

Por último, se abordará la “Ley Integral de Violencia de Género”. Cuál es su


ámbito de aplicación. El porqué de la inclusión de la palabra integral. También hasta
donde llegan las restricciones de la acepción género. Conceptualización y diferencias
entre violencia doméstica y los delitos de género, hasta llegar a sus agravantes. Se
finalizará con las respectivas conclusiones alcanzadas en el contenido de este trabajo.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar cuál es la situación jurídica actual de la Ley de Género en España.

2.2 Objetivos específicos

 Comparar la situación de violencia de género en España y otros países


europeos.
 Definir las figuras centrales insertas en la Ley de género, tales como violencia
doméstica y violencia familiar.
 Determinar cuál es la situación de las mujeres que sufren de violencia de
género y cuáles son sus causas.
 Identificar la Ley Integral de Violencia de Género, su ámbito de aplicación y
de manera sucinta, su contenido e importancia.

9
3 METODOLOGÍA

En el desarrollo del presente estudio, se ha realizado una combinación del método


cualitativo y cuantitativo, dada la amplitud de biografías y estadísticas que giran en
torno al tema elegido. Lo que permitirá abordar desde distintos aspectos el fenómeno de
la violencia de género en España.

De igual forma se han utilizado tablas, gráficos e imágenes que revelarán las cifras
alarmantes de cómo este problema, lejos de estar bajo control, aumenta de forma
exponencial en algunos países europeos, no siendo así el caso español.

El método elegido para desarrollar el presente estudio ha sido netamente


cualitativo, es decir, el estudio de bibliografía específica y especializada de análisis de
los temas elegidos. Se ha buscado la opinión de expertos sobre esta materia por internet,
así como publicaciones y prensa.

Se ha pretendido desarrollar una labor crítica con el presente trabajo al intentar


deducir, con base a los fundamentos que se exponen y así mismo, dilucidar cuál es la
mejor técnica legislativa para los diferentes aspectos relacionados en las leyes. Es por
ello que el trabajo contiene una parte descriptiva de las legislaciones, seguidas de un
análisis crítico de los parágrafos descritos. El método empleado ha sido el método
jurídico, entendiéndolo como una forma de abordaje en los diferentes aspectos lógicos,
inmersos en la “investigación jurídica y en la metodología de la estimativa jurídica”
(Tantaleán Odar, 2016).

10
4 ANÁLISIS COMPARADO DE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO

4.1 La Ley de Violencia de género en países del entorno (Francia, Italia, Alemania
y Reino Unido)

Como preámbulo al análisis comparado entre los países escogidos para este estudio,
se debe mencionar que, en España, el movimiento feminista comenzó a tomar forma en
la década de 1960, primordialmente con el fin de agilizar la caída de la dictadura. En ese
proceso de cambios finalizando los años 70, las mujeres incrementaron el grupo de
organizaciones que tenían como objeto y finalidad proteger sus derechos.

De esta forma, pasaría algún tiempo hasta que, a la lucha por los derechos, se
integraría la lucha contra la violencia de género, gozando ésta de un papel protagonista;
se hace referencia en este sentido, a la década de los años 80. Gracias a la notoriedad
alcanzada por las organizaciones y la presión ejercidas por estos movimientos
feministas, en 1983 se creó “El Instituto de la Mujer” por parte del Gobierno.

Ya no era un grupo aislado de mujeres peleando por sus derechos, ahora estaban
incluidas en la agenda política de España. Desde ese momento, empezaron a surgir
términos que siguen usándose en la actualidad, tales como “violencia doméstica,
violencia contra las mujeres, violencia de género, violencia machista, violencia
doméstica contra las mujeres, etc.” (Bosch, Heim, Camarasa y Igareda, 2007).

Hay que recordar que España, estaba marcada por un escenario político complicado,
un antes y después de la dictadura, específicamente en la segunda República, donde se
desarrollaron parte de los derechos de las mujeres.

El papel de la mujer en la dictadura de Franco fue una época opaca y de retroceso,


donde sólo los hombres eran independientes y éstas debían obedecer a sus maridos, si
los tenían, o a sus padres (en caso de ser solteras) o hermanos, en caso de ausencia o
enfermedad del padre. Algo inconcebible en la actualidad.

En el siguiente gráfico estadístico (Figura 1), se ve reflejado el esfuerzo realizado por


el Gobierno español en los últimos años, a través de diversas modificaciones en la

11
legislación y planes de acción articulados en las instancias pertinentes, para disminuir
los feminicidios en España, en comparación con años anteriores. Es necesario resaltar,
que pese a que el índice en España es menor a otros países vecinos aún debe disminuir
mucho más esa tasa.

Figura 1. Mujeres asesinadas por violencia machista los últimos cinco años.
Nota: recuperado de Epdata.

Francia

Nuestro país vecino nos revela datos alarmantes, pero datos que no están
actualizados, por lo que debería solicitarse a los organismos competentes que
actualizasen sus datos con respecto a la violencia de género. En el año 2012 la DAV
reseñó en cifras lo siguiente:

“Se registró un total de 174 homicidios voluntarios, o violencias voluntarias,


que fueron cometidas por el cónyuge o el ex cónyuge de la víctima, entre los que
148 fueron mujeres y 26 hombres, aumentando su número en 28 casos nuevos con
respecto a los datos de 2011, ya que según las estadísticas publicadas en 2012, y
que corresponden a datos de 2011, 122 mujeres y 24 hombres murieron víctimas de
su cónyuge o ex cónyuge, al menos, eso sí, 28 víctimas menos que en 2010,
señalándose como principal causa de estas muertes los enfrentamientos causados
por la separación y las disputas de la pareja”. (Concepción, 2015)

Estos datos, aunque están desactualizados, sólo demuestran la necesidad imperiosa


de una mejor legislación, no sólo con respecto a los responsables generadores de la
violencia, sino también con las víctimas y las consecuencias que esta violencia conlleva

12
en sus vidas. En Francia hoy en día, se está imitando el modelo español, con el fin de
evitar por parte de las Instituciones el aumento de feminicidios y los casos de violencia
de género.

A continuación, una imagen que revela las alta cifras de violencia de género en el
país francés, entre otros de los estudiados para este trabajo (Figura 2).

Figura 2. Violencia machista en Europa. Nota:


recuperado de Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea – FRA.
Igualdad y Conciliación [Blog].

Como se observa en la imagen de los países comparados en este epígrafe, se nota la


distinción clara entre España, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, donde se detalla
el índice de violencia de género en mujeres mayores de 15 años al momento en el que se
realizó la encuesta que arrojó ese gráfico.

De igual forma se debe tomar en consideración que la población menor a 15 años no


fue consultada, por lo que no aparece reflejado en la contabilización de casos, lo que
podría incrementar considerablemente estos porcentajes arrojados.

Es de destacar que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en
los 12 meses anteriores a la encuesta.

Reino Unido

El panorama del Reino Unido es diferente en cuanto al tratamiento de este tema. Sus
cifras también son altísimas en comparación con otros países de Europa occidental, por

13
ejemplo, en cuanto a España, se duplican los feminicidios y delitos de género. “El
Servicio de Procesamiento Público de Reino Unido y Gales, lo que se puede traducir
como su Fiscalía General, ha proclamado abiertamente que la lucha contra la violencia
doméstica es una prioridad en su actividad” (Concepción, 2015), esta observación nos
señala la preocupación actual por parte de los Organismos británicos, con relación a este
delito y su intención de disminuirlo.

Como en los demás países estudiados la violencia de género es un problema que el


Estado considera de relevancia pública. Entre España y el Reino Unido existen
semejanzas, un ejemplo de ello es que, aunque la víctima, después de haber acusado al
victimario, no quiera seguir con el proceso de demanda, el órgano judicial continuará,
aún sin la participación de la víctima.

El organismo encargado de publicar las estadísticas es The Office for National


Statistics; de manera esperanzada recogen que “tres de las cuatro categorías principales
de abuso doméstico (el abuso de compañero no sexual, el abuso de familia no sexual y
el acoso) todas han mostrado disminuciones estadísticamente significativas entre el
2004/05 y 2011/12” (Concepción, 2015).

Este país presenta una particularidad, que no se da con igualdad en los otros países, y
este es que la violencia de género afecta a los hombres en un índice mayor que en otros
Estados, un ejemplo es, que si en el en Reino Unido existen 1.400.000 mujeres
afectadas por violencia de genero hay 700.000 hombres que también fueron víctimas de
violencia.

Italia

En este país, el fenómeno de la violencia de género ha estado olvidado durante


mucho tiempo y ausente en su legislación. En el año 2013 se realizó la publicación de
un DL Núm. 93, del 14 de agosto, llamado: “Disposiciones Urgentes para la Seguridad
y Lucha contra la Violencia de Género, y en la Protección Civil y el Comisionado de
Provincias” (Concepción, 2015).

En Italia, sólo se procedía al seguimiento de los delitos de violencia doméstica,


crasso error para las afectadas por la “violencia de género”. Al proteger exclusivamente
a la familia, la víctima de “violencia de género” quedaba en un vacío legal, incluso los

14
sujetos que participaban de la violencia no debían cumplir el requisito de ser pareja
como en otros países.

Las investigaciones sobre los delitos de violencia doméstica comenzaron en 1997.


“La encuesta sobre seguridad ciudadana, proporcionó un marco articulado de
indicadores sobre la preocupación por el sufrimiento que ocasionaban estos delitos y sus
efectos colaterales y, de igual forma, sobre el nivel de degradación socio ambiental de la
zona en la que se producían. Entre 2015-2016 se estimaba que el 27,6% de los
ciudadanos se consideraban poco o nada seguros saliendo solos por la noche; para el
38,2%, el miedo a la delincuencia influía mucho (o bastante) en sus hábitos” (Instituto
Nazionale di Statistica, s.f.).

Según el Instituto Estadístico Italiano, más de un 14% de las mujeres señalaron que
fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas. Estas cifras no coinciden con los
datos que afirman que más del 90% de mujeres declararon “haber sido objeto de
violencia por parte de sus parejas, aunque, no obstante, no hubieran informado de los
hechos a la autoridad” (Concepción, 2015).

Alemania

El país germánico siempre ha sido vanguardista en cuanto a la protección de los


derechos de los más desprotegidos, en este caso, las mujeres. En la década de los 70, al
igual que en España, empezaron los movimientos de mujeres en contra de la “violencia
doméstica”, en contra de una sociedad machista. En aquel momento la atención de las
autoridades gubernamentales se centró en proporcionar a las mujeres toda la ayuda
necesaria para que lograsen hallar un entorno seguro al separarse de su pareja.

Al igual que el resto de los países estudiados, este tema se convirtió en una materia
de “interés público” por parte del Estado. Es por esto que: “el gobierno alemán aprobó
en 1999 la primera iniciativa estatal para abordar el problema de la violencia de género
en todas sus esferas relevantes de actividad, en un plan llamado Aktionsplan der
Bundesregierung zur Bekämpfung von Gewalt gegen Frauen (Concepción, 2015).

Es por ello, que el FRA realizó una encuesta en 28 de los países miembros de la UE,
donde la población de muestra fueron 42.000 mujeres, sus edades abarcaban de quince a
setenta y cuatro años, una media de 1500 mujeres por país. El estudio fue en materia de

15
“violencia física, sexual y psicológica, victimización durante la infancia, hostigamiento
y acoso sexual, incluidos nuevos medios para cometer abusos, como Internet” (Agencia
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea – FRA, 2012). El enfoque de este
comparativo se ha basado sólo en 4 países de los 28 objeto de estudio, se ha sustraído la
información de éstos, del estudio publicado basado en las vivencias de las consultadas
frente a los distintos tipos de violencia, al igual que fue cotejado con las denuncias
realizadas ante el cuerpo de policía y otros estamentos creados para tal fin (Figura 3).

Este gráfico representa, el porcentaje alarmante de las encuestadas, que respondieron


“Si” en las preguntas sobre si han sufrido algún tipo de violencia física o sexual por
parte de sus parejas. España se presenta con el índice más bajo de este tipo de delitos y
los países de Francia y el Reino Unido, como los que tienen el mayor índice de delitos
por concepto de violaciones físicas o sexuales. Esto supone un mayor esfuerzo por parte
de los Estados para fortalecer los puntos débiles de las legislaciones en cuanto a la
violencia de género.

Figura 3. Violencia física y / o sexual por parte de una pareja o una no


pareja desde los 15 años. Nota: recuperado de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea FRA Europa. Elaboración: Propia

4.2 Evolución de la protección legal de la mujer en España

Es necesario destacar que, en esta materia muchas acciones sucedidas a nivel


internacional coadyuvaron a que España iniciara los cambios legislativos necesarios
para tratar de socavar las grandes desigualdades existentes entre géneros.

16
Las primeras cifras estadísticas en España con relación a la violencia doméstica,
datan del año 1984, cuando el Ministerio del Interior presentó el número de denuncias
realizadas, por agresiones físicas sufridas, ante el cuerpo de la Policía Nacional, según
Gutiérrez Romero (Gutiérrez Romero, 2005).

En consecuencia y derivado del incremento de mujeres maltratadas, se funda una


Casa de Acogida, para que aquellas mujeres que fuesen víctimas de maltrato se pudieran
ocultar de su maltratador. Posteriormente, la “Comisión de Derechos Humanos” del
Senado, en año de 1986, según señala Pacheco Jiménez (2011), enfatiza el mal trato
hacia la mujer y crea la “Ponencia de Investigación de Malos Tratos de Mujeres”,
siendo redactado en el año 1989, un informe al respecto.

De esta forma, España se suma al esfuerzo internacional en pro de disminuir las


desigualdades de género con la actualización del CP, con la promulgación de la Ley
Orgánica 3/1989, de 21 de junio, de actualización del Código Penal; en ésta ya se
tipificó la violencia física producida por la pareja, bien se hubiera cometido por hombre
o mujer, castigando a aquellas personas que incurrieran en violencia física hacia el
cónyuge o hacia aquellas personas a las que estuvieran unidas en una relación de
análoga afectividad, al igual que a los hijos o a aquellos que estuvieran bajo su tutela
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007).

Con la posterior modificación del CP, a través de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de


noviembre, del Código Penal, ya se incluyen como delito las lesiones habituales y se
amplían los afectados por este tipo de delitos como los hijos del cónyuge y sus
ascendientes, siendo necesario que éstos convivan con el sujeto agresor.

La publicación de la LOMPIVG, supuso un avance significativo en la legislación


española, dando pie a reformas en la ley; de esta forma, se establece el “Plan de Acción
contra la Violencia Doméstica” (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998),
siendo aprobada la Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del CP de
1995, en materia de protección a las víctimas de malos tratos y de la LECrim, la cual
modificó el CP en lo concerniente a la protección de víctimas de malos tratos,
incluyendo los Arts. 544 bis y 544 ter (García Ortiz y López Anguita, 2006)
estableciéndose la orden de alejamiento del agresor hacia su víctima, como medida
cautelar previa a las diligencias preliminares (LO 14/1999. Art. 1.).

17
La LECrim por su parte, criminalizó la violencia psíquica, sensibilizando de esta
forma a la sociedad ante una problemática que era cada vez más común, en su intento de
brindar mecanismos más efectivos para la prevención y el castigo de los agresores de
maltrato psíquico.

Pese a este esfuerzo, el plan requería el fortalecimiento y actualización de algunas


acciones; en consecuencia, en el año 2001, el Gobierno presentó el “II Plan Integral
contra la Violencia Doméstica (2001-2004)” (Ministerio de Trabajo e Inmigración,
2002).

En este II Plan Integral se logró que cuatro áreas consideradas principales, se


articularan de tal forma que garantizasen el correcto funcionamiento y acople de todos
los actores.

Figura 4. Áreas de Alcance del II Plan Integral contra la Violencia


Doméstica (2001-2004). Nota: recuperado de Pacheco Jiménez
(2015). Elaboración: Propia.

Una de las medidas considerada por la doctrina como la más importante, es la que se
produjo con la promulgación de la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden
de protección de las víctimas de la violencia doméstica, a través de la cual se
implantaron medidas con el fin de asegurar a las víctimas, civil y penalmente, mediante
la creación de un Juzgado especial; de igual forma se dividió la conceptualización de
violencia de género y violencia doméstica.

Así pues, se evidencia la importante labor del legislador español por poner de relieve
la lucha contra este tipo de delitos a través de reformas legislativas, en la búsqueda de
minimizar cada vez más la brecha o desigualdad de género y de aumentar la protección
contra la violencia de género.

18
Cabe destacar que, en el año 2014, España ratificó el “Convenio de Estambul”,
instrumento donde se establecían una serie de normativas legales para luchar contra la
violencia de género y la violencia doméstica.

4.3 Análisis comparado de la protección legal de la mujer

La Regulación concerniente a la violencia de género ha supuesto un gran reto para


toda la Unión Europea. Las normativas de los cinco países evaluados en el desarrollo de
epígrafes anteriores, no se puede afirmar que hayan solventado dicha problemática, pero
si se ha fomentado e impulsado a nivel nacional e internacional. Al respecto de la
aplicación e interpretación de las normativas internacionales implementadas son
organizaciones como la ONU, son las que tienen mayor fuerza y organización. Los
“Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos de 1968”
y la “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer de 1976” se suman a los diversos instrumentos de protección a favor de la
igualdad de género y la prohibición de discriminación en cualquiera de sus tipos.

Para España la “Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea del año
2000” documento de gran relevancia ya que contiene el reconocimiento de los DD. HH.,
de las mujeres. Otro instrumento fue la Decisión 803/2004/CE, de 21 de abril de 2004,
la cual fue derogada.

Los términos de violencia de género y protección de la mujer comenzaron a


implementarse en España a raíz de las directrices nacionales sobre comunicación en
materia de violencia, como resultado de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,
así como de los sucesivos planes nacionales contra la violencia. Cabe destacar que
España fue el primer país europeo en diseñar una Ley Orgánica para proteger a las
mujeres y ha sido precursor en muchos aspectos en este ámbito.

Posteriormente, bajo la presidencia de España la “Directiva sobre la orden europea


de protección (OEP)” este grupo de 12 Estados miembros, impulsan la Directiva
2011/99/UE, dicha orden europea es considerada por conocedores en la materia como la
más valiosa por las garantías que ofrece contra la violencia de género.

19
Ese mismo año, se firma el “Convenio del Consejo de Europa” conocido como el
Convenio de Estambul, el cual era el primer tratado europeo específico contra la
violencia de género y la violencia doméstica en sus distintas manifestaciones y se fija
como el “primer instrumento legalmente vinculante en el mundo que crea un marco
legal integral para prevenir la violencia, proteger a las víctimas y garantizar que los
abusos no queden impunes”.

La posterior aprobación de la Directiva 2012/29/EU, sobre las víctimas de delitos, la


citada Directiva establece las normativas mínimas sobre “los derechos, la protección y
el apoyo de las víctimas de delitos” en la UE, en dicha directiva se manifiesta de forma
expresa la protección a las víctimas de la violencia sexual, violencia de género y las
víctimas de la violencia en las relaciones personales.

Complementándose de esta forma los instrumentos de la protección legal de la mujer,


en contra de la violencia de género. La cual debe estar en constante evaluación, revisión
y actualización por parte de las autoridades competentes y que requiere por parte de los
Estados miembros un ajuste y aplicación en sus Estados.

4.4 La Ley de Violencia de Género en España

Así pues, se evidencia la titánica labor del legislador español por poner en contexto
la lucha contra este tipo de delitos, a través de reformas legislativas en búsqueda de
disminuir cada vez más la brecha o desigualdad de género y de protección contra la
violencia de género.

El Presidente de Gobierno D. José Luis Rodríguez Zapatero, elevó una propuesta de


reforma al CP ante el Congreso, la cual fue aprobada con 320 votos, de esta forma se
promulgó la LO 1/2004, de 28 de diciembre, la cual tenía sus detractores, ya que la
concebían como marketing por parte del Gobierno, la oposición alegaba que los
menores no eran objeto de protección y en la misma impulsaba una especie de “sexismo
penal”, agravando la pena cuando el delito era cometido por un hombre, en vez de
sancionar la violencia doméstica en el sentido más amplio sin distinción de género. Lo
que vulnera el principio de igualdad que se encuentra tipificado en la Constitución
Española en el Art. 14.

20
Los legisladores abordan dicha problemática enfocada en estrategias a largo y corto
plazo tomando en consideración el control de riesgos según lo tipifica en su exposición
de motivos la Ley ut supra mencionada.

Entre las medidas que persigue el legislador a largo plazo se encuentran:

a. Abordar ésta problemática concientizando a la sociedad a través de la educación,


desde su base primaria en todos los niveles educativos, incentivando el respeto a
la dignidad en toda la comunidad estudiantil y la igualdad de géneros.

b. Fortalecer la formación del cuerpo de profesores y prevención de materia


sexistas o discriminatoria en el contenido escolar.

c. Detectar y brindar apoyo a aquellos estudiantes provenientes de familias en


donde se sufra de violencia de género.

d. Fortalecer los conocimientos de aquellos funcionarios públicos que se


desarrollan en la materia judicial, como por ejemplo los Jueces, los Cuerpos de
Seguridad y Fiscales, entre otros. A fin de brindar y velar por el correcto
funcionamiento y cumplimiento por parte de los Tribunales competentes.

En ese mismo orden, como estrategias a corto plazo esbozamos las siguientes:

a. Buscan brindar a las mujeres que son víctimas de violencia de género, el


resguardo y herramientas que les permita alcanzar su autonomía económica y
psicológica.

b. A través de las instancias y organizaciones pertinentes, brindarles el apoyo e


impulso necesario para insertarlas tanto al mercado laboral como social.

c. Se crea el “Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer”, a fin de realizarle


el seguimiento y control necesario a la ejecución y cumplimiento de las medidas
adoptadas para en caso de alguna falla informar a las autoridades competentes
para que éstos tomen los correctivos pertinentes en el caso.

d. Especial énfasis en el fortalecimiento de los profesionales del sector sanitario,


para que estos puedan detectar a las víctimas de violencia de género, tras haber

21
sufrido de estos ataques y para la creación de protocolos para abordar este tipo
de delitos en las áreas de urgencia y atención primaria, ya que son los primeros
en poder detectar a las víctimas de estos actos.

e. Otorgar asistencia integral personalizada a las víctimas (asistencia jurídica,


psicológica, información, formación, reinserción laboral y social)

A fin de subsanar cualquier indicio de discriminación por género, se promulga la LO


3/2007, de 22 de marzo, en pro de disminuir la brecha existente de igualdad entre
mujeres y hombres. Un esfuerzo que realiza el legislador en pro de la necesidad del
establecimiento de políticas más asertivas en la materia.

Cabe destacar que para el año 2014, España ratifica el “Convenio de Estambul”
instrumento donde se establecen una serie de normativas legales para luchar contra la
violencia de género y la violencia doméstica. Este convenio insta a los miembros a
tomar las acciones pertinentes en la prevención, la investigación, las penalizaciones e
indemnizaciones para las víctimas de violencia de género (Colegio Profesional de
Trabajo Social de Cádiz, 2018).

A propósito de ello, la reforma promulgada por los legisladores en el RDL 9/2018,


de 3 de agosto, tipifica los correctivos que consideran necesarios para brindar la
asistencia a las hijas e hijos menores de víctimas de violencia de género y visibilizan en
la exposición de motivos a aquellas féminas que han fallecido en manos de sus
agresores por no denunciar, aportando estadísticas de las mismas.

La citada Ley, tiene muchos detractores por considerarla “irregular y sin


precedentes” (EuropaPress, 20 de agosto de 2018), esto debido a dos modificaciones
incorporadas sin cumplir con un exhaustivo proceso de debate y revisión según la
opinión de AJFV (EuropaPress, 20 de agosto de 2018), dichas reformas a la que hacen
referencia son:

 En la reforma del Art. 23 en la LO 1/2004, de 28 de diciembre, se le otorgan


facultades a “un empleado o empleada de los servicios sociales, de servicios
especializados o de servicios de acogida destinados a víctimas de violencia de
género de la Administración pública” (Mateo Bueno, 1 de octubre de 2018), es
decir el servidor público podrá acreditar a la mujer como víctima de violencia de

22
género incluso sin que iniciara el procedimiento judicial, podrá decir «quién es»
y «quién no es» víctima de violencia de género, sin necesidad de que se haya
dado inicio un proceso judicial.
 Reforma del Art. 156 del CC, dicho precepto modifica al CC, algo nunca antes
visto como señala Mateo, F. “Dictada una sentencia condenatoria y mientras no
se extinga la responsabilidad penal o iniciado un procedimiento penal contra uno
de los progenitores por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la
integridad moral o la libertad e indemnidad sexual de los hijos o hijas comunes
menores de edad, o por atentar contra el otro progenitor, bastará el
consentimiento de este para la atención y asistencia psicológica de los hijos e
hijas menores de edad, debiendo el primero ser informado previamente. Si la
asistencia hubiera de prestarse a los hijos e hijas mayores de dieciséis años se
precisará en todo caso el consentimiento expreso de estos”.
 Y por último, causó disgusto entre los conocedores de la materia ya dichas
“reformas afectan al núcleo de la patria potestad”.

5 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS


DOGMÁTICO

5.1 Definición de Violencia

Este término ha sido definido por la OMS (2020) como “el uso intencional de la
fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Por lo que este
tipo de actos bien sea de forma intencional o no, pueden suponer severos daños físicos,
psicológicos y en algunos casos ambos, con consecuencias en el entorno.

Los actores pueden ser divididos en dos, el agresor/a que es aquel o aquella quien
comete los actos de intimidación o fuerza y el victimario/a que es aquel o aquella que
toma una posición sumisa o permisiva ante dichas acciones, pudiendo ser por diversas
variables y que desembocan en abandonos e incluso en defunciones de los victimarios.

23
5.2 Violencia en el Ámbito Doméstico

Este tipo de actos hacen referencia a aquellas personas que conviven bajo un mismo
techo, sin necesidad de que existan vínculos familiares. Es decir la coacción puede venir
de parte de un familiar o por parte de una persona que tenga o haya tenido algún vínculo
sentimental con los victimarios.

La violencia en el ámbito doméstico la encontramos tipificada en el CP Art. 173.2,


pero en su última modificación a este artículo en la LO 1/2015, de 30 de marzo, señala,
que cuando las faltas en las que se incurra sean leves, la reparación de los daños se
excluirán de la vía penal pudiendo ser solventadas bien sea por la vía civil, mesas de
negociación u otros medios previstos para ello. Esto a fin de derivar a la vía penal
aquellos casos que supongan agresiones mayores y que ameriten este tipo de
penalizaciones que van de 6 meses a 3 años de cárcel. Según la LO 1/2015, de 30 de
marzo, “las amenazas y coacciones de carácter leve se sancionan como subtipo
atenuado en cada uno de los respectivos delitos, manteniéndose la exigencia de su
persecución sólo a instancia de parte”.

Estas acciones violentas atentan con lo consagrado en la CE que señala:

“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral,


sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte,
salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos
de guerra” (Art. 15).

De esta forma, es evidente que la jurisprudencia española busca amparar y proteger a


la ciudadanía de este tipo de actos en donde se pueden ver vulnerados sus derechos a la
vida e integridad física y moral como lo señalan los arriba mencionados artículos.

En este sentido se hace referencia a la STS 545/2020 en el cual se desestima el


recurso de apelación interpuesto por Dª. África, quien acabó con la vida de su pareja
porque éste tenía claras intenciones de abandonarla y preservó el cuerpo del fallecido en
un bidón, para deshacerse del cuerpo tirándolo por unas escaleras que daban a unas
rocas. De esta forma se evidencia que la violencia doméstica es un delito que no sólo
puede ser ejecutado por hombres, sino también por mujeres, sin distinción de edades.

24
5.3 Mujeres y Violencia

Existen un conjunto de circunstancias en donde se ven vulnerados los derechos


fundamentales de la mujer. Entre los cuales se encuentran:

a. La mutilación genital femenina.

b. El hostigamiento y acoso.

c. Y los matrimonios forzados.

Como es bien sabido, en España el índice de movimientos migratorio se ha


incrementado considerablemente en los últimos años, ello supone enfrentarnos y
entender nuevas culturas, en donde este tipo de costumbres son habituales para ellos
pero aquí está mal visto e incluso sancionado en nuestra legislación.

En relación con la mutilación genital femenina, la OMS (2020b) define estas


prácticas socioculturales como: "todos los procedimientos que, de forma intencional y
por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos". Esta
práctica sociocultural deja en evidencia la magnitud de desigualdad de género existente
cuando por actos bien sea religiosos, como medida de resguardo y control de la
sexualidad o como medida de sanción.

Este tipo de costumbres o prácticas son vistas como violencia sexual, como
señalamos anteriormente, en la actualidad existen 29 Países que acostumbran a realizar
mutilaciones bien sea parciales o totales según sea el caso, entre los cuales están:
“Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Eritrea,
Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Irak, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania,
Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Unida de Tanzania, Senegal, Sierra
Leona, Somalia, Sudán, Togo, Uganda y Yemen” (UNICEF, 2017).

En España, la población migrante proveniente de estos países alcanza cifras elevadas,


por lo que se ha sido necesario ajustar la legislación para prevenir que este tipo de actos
se realice.

El Parlamento Europeo instó a los Estados miembros a aprobar “medidas legislativas


que otorguen a los jueces o fiscales la posibilidad de adoptar medidas cautelares y

25
preventivas si tienen conocimiento de casos de mujeres o niñas en situación de riesgo de
ser mutiladas” (Parlamento Europeo, 2001), ya que consideran esta acción una amenaza,
lo que justifica la actuación de las instancias competentes.

En este sentido, Kaplan y Rosell (2020), en el último informe, enfatizan la


importancia de visibilizar la mutilación genital femenina (en adelante MGF), en España,
a fin de prevenir y brindar propuestas de abordajes, atención primaria y psicológica a las
familias.

El delito de hostigamiento y acoso se tipificó por vez primera en nuestra legislación


en la modificación del CP por la LO 1/2015, de 30 de marzo, visibilizando de esta
forma el temor que puede generar acciones de persecución por parte del agresor. Estas
acciones no necesariamente contienen violencia, pero si altera considerablemente el
desarrollo habitual de la vida de la víctima.

La introducción de este delito se encuentra plenamente justificada en el preámbulo


de la Ley ut supra mencionado, en vista de la necesidad de “…ofrecer respuesta a
conductas de indudable gravedad que, en muchas ocasiones, no podían ser calificadas
como coacciones o amenazas Se trata de todos aquellos supuestos en los que, sin llegar
a producirse necesariamente el anuncio explícito o no de la intención de causar algún
mal (amenazas) o el empleo directo de violencia para coartar la libertad de la víctima
(coacciones), se producen conductas reiteradas por medio de las cuales se menoscaba
gravemente la libertad y sentimiento de seguridad de la víctima, a la que se somete a
persecuciones o vigilancias constantes, llamadas reiteradas, u otros actos continuos de
hostigamiento”( Gallego, 2019).

El legislador establece en el Art. 172 ter, que para que estas conductas sean
sancionadas debe cumplir con dos requisitos, que las acciones sean de “forma insistente
y reiterada” y que estas acciones alteren “gravemente el desarrollo de la vida cotidiana”
de la víctima.

Algunos de los actos considerados como acciones -insistentes y reiteradas- pueden


ser:

 Realizar actos de vigilancia, persecución o buscar estar cerca físicamente de la


víctima.

26
 Pretender contactar a la víctima a través de terceras personas u otros medios de
comunicación.
 La utilización indebida de sus datos personales para la adquisición de
productos, servicios y mercancía o la utilización de terceras personas para
dicho delito.
 Menoscabar los derechos de la víctima o allegados a ella, ya sea en su libertad
o en su patrimonio.

Por último, respecto al matrimonio forzado, según el “Parlamento Europeo”, es “la


unión de dos personas en la que al menos una de ellas no ha dado su libre y pleno
consentimiento para contraer matrimonio” (Comisión de los Derechos de la Mujer e
Igualdad de Género, 2018).

Al respecto, para el año 2005 se realizó un estudio por parte del Consejo de Europa,
esto con la finalidad de evaluar en 28 países miembros el estatus de los matrimonios
forzados. En dicho estudio llegaron la conclusión que la terminología abarca una
diversidad bastante amplia entre los cuales se encuentran: “el matrimonio como
esclavitud, matrimonio concertado, el matrimonio tradicional, el matrimonio por
razones de costumbre, la conveniencia o la respetabilidad percibida, el matrimonio
infantil, el matrimonio precoz, los matrimonios ficticios, el matrimonio por
conveniencia, el matrimonio no consumado, el matrimonio putativo, el matrimonio para
adquirir la nacionalidad y el matrimonio indeseable” (Consejo de Europa, 2005) estas
definiciones siguen estando vigentes según la Asamblea Parlamentaria, según
(Parlamento Europeo, 2018).

En la ut supra Resolución la Asamblea Parlamentaria exhorta a los Estados


miembros a incrementar los esfuerzos en contra de la violación de derechos que supone
este tipo de prácticas. Incorporando en tales acciones de prevención a todos los actores
y en todos los niveles educativos, policiales, servicios sociales, judiciales, entre otros.

España se suma a este esfuerzo y a la recomendación realizada por la Comunidad


Europea en el año 2005, a través de la promulgación de la LO 1/2005, de 30 de marzo,
dando de esta forma cumplimiento al mandato establecido en el Convenio de Estambul,
en el Art. 37.

27
En el precepto citado se establecen sanciones a las siguientes conductas:

 Coaccionar a otro individuo bajo intimidación o violencia para “contraer


matrimonio”.
 Engañar a otra persona el abandono de un territorio a otro o regresar al mismo
a través de violencia o intimidación grave o engaño, para obligarle de esta
forma a contraer matrimonio.

Contra esta problemática el legislador ha aunado esfuerzos implantando medidas


penales, civiles e incluso control de extranjería y mediación. Pero es un tema complejo
para controlar por las diversas variables, en especial cuando se ven involucrados
menores de edad.

5.4 Distinción entre Violencia de Género y Violencia en el Ámbito Familiar o


Doméstica

Ambos términos señalan expertos en la materia suelen ser confundidos entre sí


mismos, por tratarse de actos violentos contra la integridad de otra persona. En
epígrafes anteriores se desarrollaron ambos, ahora bien, como se puede diferenciar cada
delito los cuales se encuentran establecidos en el CP.

La diferencia más evidente es el ámbito de aplicación, ya que en cuanto a la


violencia doméstica es más amplia, ya que ampara a otros miembros de la familia que se
ven afectados por el agresor, en cambio la violencia de género es cometida en contra de
una mujer por un hombre valiéndose del género de forma discriminatoria.

Violencia de Género Violencia Doméstica


 Está dirigida a una mujer por el simple  Se produce en el hogar o entorno
hecho de serlo, puede producirse tanto familiar y puede estar dirigido a uno
dentro como fuera del hogar. o varios integrantes de la familia o el
 Es discriminatorio Art. 1 LO 1/2004. entorno familiar, bien sea, hijos,
 Se encuentra regulada por la LO esposo, abuelos y hermanos.
1/2004, del 28 de diciembre y en el CP  Según experta penalista
en los Arts. 147, 153, 171 y 172. [ CITATION Car19 \l 3082 ] no
presenta trato discriminatorio.

28
 Pese a que el delito se establece en el
 El sujeto activo es hombre y el pasivo o Art. 173.2 CP no posee ninguna Ley.
víctima es una mujer.  El sujeto activo puede ser hombre o
mujer al igual que el pasivo.

5.5 Orden de Protección: Contenido Civil y Penal

Es una disposición jurídica establecida en la Ley 27/2003, recordemos como se


menciona en epígrafes anteriores, que es considerada una de las más importantes en la
materia, dado en ella se separan los delitos de violencia de género y la violencia
doméstica, aunado a la creación del Juzgado de Instrucción para la atención de las
víctimas, a través de “medidas cautelares penales y civiles”, y a su vez la activación de
las correspondientes acciones para la asistencia social en caso de indicios de la comisión
de delitos o violencia doméstica [ CITATION CGPsf \l 3082 ].

Figura 5. Medidas ante la comisión de delito de Violencia de Género y Violencia


Doméstica.
Fuente: Consejo General del Poder Judicial. (s.f.). “La Orden de Protección”.
Elaboración: Propia.

Tras la evaluación del posible riesgo de cada caso que puede correr tanto la víctima
como su entorno se determinarán las medidas adecuadas según sea el caso, que pueden

29
ir desde protección policial hasta detención del agresor según lo establecido en el Art.
48 del CP y el Art. 544 bis de la LECrim, en donde las autoridades competentes serán
los que decidan la medida que corresponda.

6 LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO MANIFESTACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN DE


LA MUJER

Dentro de la las probables causas que pueden desencadenar la violencia de género se


encuentra la superioridad que puede sentir el sujeto activo (hombre), anulando y
minimizando en su máxima expresión a la mujer en su rol de pareja o expareja,
discriminándola por hecho de ser mujer. Al respecto se señala: “los maltratadores
necesitan el control de la mujer, pero cada uno de ellos lo hace por diferentes motivos,
percibiendo unas circunstancias distintas y justificando su conducta de forma que se
pueda integrar en el conjunto de elementos apuntados” [CITATION Lorente04 \l
3082 ].

Es decir, no es por una causa rígida, sino más bien por causas diversas o flexibles, ya
que el agresor actúa de forma explosiva o violenta, en su gran mayoría con rabia y odio
hacia donde la carga mayor es la emocional, pero también puede ser por un componente
instrumental.

6.1 Causas de Tipo Cultural

Reiteradamente se ha utilizado la cultura como excusa para cometer actos


considerados hoy en día punitivos que no ameritan no aceptan ningún tipo de
justificación. Nuestra cultura es patriarcal y sexista, donde la violencia de género es un
claro ejemplo de nuestra sociedad, puedes explicarla, pero no puedes ampararte en ella.
Al respecto, (Moncó, 2003) indica que es necesario fomentar la educación la cual es
fundamental para inculcarle a las nuevas generaciones que este tipo de actos son delitos
penados por la Ley, por lo cual tanto la familia como los centros educativos deben de
fomentar una cultura de respeto y de cero violencia no solo de género sino doméstica
también que es el tema que nos atañe

30
6.2 Causas Económicas

Este tipo de violencia es ejercida a través del control económico que ejerce el
hombre, siendo este el proveedor principal o absoluto de todo lo que la pareja demande
o necesite para cubrir sus gastos y necesidades cotidianos. Este tipo de actos es uno de
los más comunes en España, ya que el sujeto activo (agresor) se aprovecha de su ventaja
o posición económica para minimizar a la mujer que no es activa económicamente y
depende exclusivamente o en mayor grado de este. Este tipo de violencia una de sus
características principales es que el agresor es quien tiene el poder, dominio o gestión
sobre el dinero, hasta el punto que si la mujer trabaja debe entregarle lo correspondiente
al pago de su salario al sujeto en cuestión (Nicuesa, 2016).

Este tipo de causas, al igual que las anteriores y las que preceden son características
fundamentales del machismo. La víctima no posee libertad económica sobre sus
ingresos ni sobre los otorgados por el victimario para los gastos.

6.3 Causas Legislativas

Esta sin duda para nosotros es una de las más importantes, dado que, sin las
legislaciones correspondientes a la regulación de la violencia de género en concordancia
con sus debidas penas establecidas en CP, estamos fallando como sociedad, opinión
personalísima de quien redacta este trabajo.

Los legisladores españoles se han ajustado los lineamientos establecidos por la UE,
pero al ser un problema estructural de carácter social, se requiere una constante
evaluación y ajuste.

Por tal motivo, requiere de un mayor esfuerzo y blindaje de nuestra normativa para
ponerse al mismo nivel que sus pares europeos, para evitar que se de este delito. Si bien
es cierto que la violencia consiste más en la prevención que en la penalización, el
agresor debe estar consciente de los riesgos penales que corren o pesan sobre él sí abusa
sobre la mujer.

Se ha demostrado que ambos extremos son ineficientes para los delitos, penas laxas o
excesivas, un claro ejemplo de esto seria los EE. UU., donde los culpables son

31
condenados hasta con múltiples condenas de por vida y eso no baja ni disminuye la
consumación de delitos como los homicidios.

Señalamos que existe una desigualdad que causa la violencia de género, se piensa
que las legislaciones existentes no están acopladas jurídicamente entre ellas,
produciendo vacíos que dan pie a que se sigan cometiendo estos actos punibles. En
líneas generales, todavía en pleno siglo XXI hay aproximadamente más de 40 países
que no poseen legislación donde esté amparada la violencia de género y domestica
como delito, algo inaudito para la fecha y peor aún existen más de 17 países donde las
mujeres están sometidas a una forma de tutela forzosa por parte del marido y necesitan
su consentimiento hasta para poder laborar.

6.4 Causas Políticas

El Estado como guardián de la seguridad de sus ciudadanos y en especial de las


partes más frágiles, como los niños, ancianos, mujeres, incapacitados etc., está en el
deber de velar por su protección. Estos derechos están consagrados en la Carta
Magna de 1978.

Las políticas deben estar orientadas a garantizar que las víctimas ya sea de
violencia de género o domésticas tengan derecho a una justicia oportuna, de fácil
acceso y que también les proporcione protección y refugio a los sujetos pasivos de
esta conducta antijurídica.

Las acciones políticas deben dirigirse a modificar este problema estructural,


dictando normas de carácter social que impidan la discriminación en todas sus
formas, desde el principio, la parte educativa, social y económica explicadas con
anterioridad (Jahan, 2018).

Por último, dentro de esta causa el Estado y demás entes gubernamentales es


implementar políticas con características renovadoras donde la participación de las
mujeres se vea incrementada dentro de su comunidad e incentivar a la modificación
de disposiciones políticas para que estas sean más sensibles.

32
6.5 La violencia de género en cifras

Al respecto, el INE en publicación realizada al respecto de las “Estadística de


Violencia Doméstica y Violencia de Género”[CITATION INE19 \l 3082 ] en
colaboración con el Ministerio de Justicia realizó la publicación de las cifras que
corresponden a las medidas cautelares y órdenes de protección dictadas por dicho
órgano en el año 2019. En este sentido, se evidencia que pese a los esfuerzos realizados
por el Gobierno para disminuir e ir erradicando ambos delitos se sigue incrementando la
cantidad de víctimas que ascienden a 36.751 mujeres y 3.012, el margen de incremento
en relación con el año 2018 es del 2,2%.

Figura 6. Víctimas y personas denunciadas en violencia de género y violencia doméstica


según sexo. Serie 2015-2019. Valores absolutos y tasas de variación (%) Nota: recuperado
de INE (2020) [PDF File].

7 LEY INTEGRAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO: BASES PARA ABORDAR LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER

Con relación a la LO 1/2004 proporciona la tan necesaria protección y resguardo de


las víctimas de violencia de género y doméstica , abarcando aquellos aspectos de tipo
judicial, punitivo, social, educativo, económico, asistencial y preventivo, incluyendo la
atención requerida por las víctimas posterior a los ataques, a la par de las disposiciones
de carácter civil que tiene incidencia directa en el bienestar de la víctima y la familia, ya

33
que el daño puede ser directo e indirecto y la convivencia es factor fundamental dónde
se puede producir la agresión.

En este sentido, la Ley reconoce y le da fuerza a los derechos de dignidad e igualdad


de la mujer en la sociedad, brindando una respuesta punitiva a aquellos actos que
ameriten la actuación de las autoridades competentes. Sensibilizando la intervención de
las autoridades, englobando en la prenombrada Ley todas las herramientas requeridas
para el abordaje de dichos casos.

La Ley ut supra mencionada como se ha señalado en el desarrollo de este trabajo, ha


sufrido múltiples reformas en esta materia al igual que el CC y la “Ley de Régimen
Local” entre otras normas que regulan esta competencia en aras de fortalecer y ampliar
la protección y asistencia a las víctimas, incluso a través de la creación de instancias
competentes y atribuyendo a otros organismos competencias en la materia, para de esta
forma tener mayor alcance y que la atención sea más oportuna dándole un respiro al
sistema judicial, un ejemplo de ello serían los Ayuntamientos (Noticias Jurídicas, 2018).

7.1 Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.

Los Derechos de las mujeres tipificados en la LIVG son los siguientes:

 Tendrán derecho las víctimas a la asistencia social y a la información que


amerite su situación jurídica, social, etc.

 La asistencia prestada a las víctimas será de carácter gratuito siempre y cuando


no cuenten con los recursos suficientes.

 Las medidas de apoyo con carácter económico, serán reguladas para que el
sujeto pasivo (víctima) que hayan sido objeto de violencia de género o
doméstico, aquellas que se encuentren en la situación inestable laboralmente o
cuando suspendan de forma consensual con su empleador su contrato de
trabajo debido a la situación que están atravesando.

 Cuando las víctimas de violencia de género incumplan las normas laborales


como la puntualidad o las ausencias, por motivos de esta conducta antijurídica.

34
Debe ser especificadas por los servicios de salud o los servicios sociales de
atención.

 Aquellas víctimas que trabajen por cuenta propia y hayan sido sometidas a
violencia de género y se vean obligadas a cesar sus actividades laborales para
recibir la debida protección y hacer efectivo su derecho a la asistencia social,
no estarán en la obligación de cotizar hasta por un lapso de seis (6) meses, los
cuales serán tomados como cotizados (cotización efectiva), todo esto con la
intención de proteger su seguridad social. De igual forma se les tomará como
“asimilada al alta”.

 En aquellos casos que las víctimas perciban un SMI menor al 75% mensual,
serán beneficiadas con una ayuda de dos (2) pagas extraordinarias y un pago
único. El único requisito, será cuando exista la presunción que por su edad o
falta de especialización en el área laboral, el sujeto pasivo tendrá
complicaciones para conseguir un trabajo.

 Aquellas mujeres que sean consideradas como víctimas de violencia, serán


tomadas por el Estado como colectivos prioritarios, con el fin de obtener
viviendas que las protejan de su agresor y le hagan la vida más fácil.

 En el caso de las víctimas mayores, podrán ser enviadas a residencias públicas


según sus necesidades y edad. Todo ello en el marco y cumplimiento de la Ley
correspondiente.

7.2 Modificaciones sustanciales en la Ley Orgánica 1/2004 (LIVG).

Las reformas ocurridas en la LIVG, fueron pensadas de forma sensibilizadora según


lo establece en el Art. 3 y de forma inclusiva por parte del legislador, estableciendo para
las víctimas de la violencia de género y domésticas, medidas como: concientización,
advertencia, prevención y la rápida y efectiva detección de este tipo de violencia en los
diferentes niveles que se puedan presentar.

En este sentido, todos los poderes públicos y organismos deben garantizar la


articulación de las actuaciones en pro del cumplimiento de las medidas, incluyendo a

35
todos los actores que tengan competencia en la materia como lo establece el Art. 9.2 de
la CE. A continuación se explican algunos de ellos.

7.2.1 Competencia educativa.

En el ámbito educativo, es aquel en el cual se desarrollarán, explicarán y transmitirán


a los estudiantes en todos los niveles los valores necesarios y obligatorios para la
oportuna prevención de las víctimas de violencia de género. La educación debe
enfocarse en la igualdad y respeto que se deben mutuamente hombres y mujeres.

Por lo que debe ser incluido en el contenido curricular los temas relativos a este tipo
de violencia, incluyendo a los Consejos Escolares, para la promoción e incentivación de
los mismos, deberán estar dirigidos a estudiantes de todas las edades para su fácil
entendimiento.

7.2.2 Competencia sanitaria.

Este uno de los aspectos fundamentales y principales de las reformas, debido a que
en este se puede realizar la detección temprana de víctimas de este delito, pudiendo
brindarle el apoyo y la asesoría necesaria a las mismas, al igual que la respectiva
activación del protocolo sanitario y judicial correspondiente para la agilización de los
procesos.

Del mismo modo se creó la Comisión que se encargaría del apoyo técnico, de la
coordinación y evaluación de las medidas sanitarias que se establecen en la
prenombrada Ley.

7.2.3 Tutela institucional.

Se creó mediante el Art. 29 la “Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia


sobre la Mujer” como un órgano encargado de realizar las propuestas políticas en
materia de violencia de género, al igual que debe realizar la coordinación e impulso de
las medidas correspondientes a en la materia y que estará adscrito en un primer
momento al Ministerio de Trabajo y Economía Social, las competencias de dicho
órgano pasaron a distintos Ministerios hasta que en el año 2020 pasa al Ministerio de

36
Igualdad en el cual se le coloca el nombre Delegación del Gobierno contra la Violencia
de Género en adelante DGVG (Ministerio de Igualdad, s.f.).

De igual forma, en la prenombrada Ley en el Art. 30.1 se da origen al “Observatorio


Estatal de Violencia sobre la Mujer” el cual se encuentra adscrito a la DGVG. Dentro de
sus funciones principales se encuentran:

 Brindar el apoyo institucional en la materia de violencia de género e impulsar


la colaboración y articulación interinstitucional en la materia.

 Recolectar, analizar y difundir de manera periódica, sistemática y veraz el


seguimiento a las políticas y medidas emanadas por el Gobierno en la materia,
al igual que las actuaciones de las entidades privadas para la prevención y
erradicación de la violencia de género.

 Levantamiento de indicadores que permitan la evaluación y difusión de manera


homogeneizada de los datos recogidos.

 Evaluación del impacto generado por las medidas implementadas y su


correspondiente publicación y difusión de los resultados obtenidos a todos los
actores gubernamentales, a las CC. AA., entidades privadas y a la población.

7.2.4 Competencia de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En esta materia, se establecieron las unidades especiales para la prevención de actos


de violencia de género y la correcta ejecución de las medidas judiciales establecidas
para tal fin, por lo que en las comisarías del Cuerpo Nacional de Policía se encuentran
las “Unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los Malos Tratos a la
Mujer” (en adelante UPAP) los cuales cuentan con oficiales especializados en la materia
para la correspondiente atención a los casos (Ministerio del Interior, 2021).

7.2.5 Tutela Penal.

En este apartado, se observa como las modificaciones introducidas en la LIVG


afectan como era de esperar los artículos o disposiciones del ámbito penal. Entre ellas se
pueden destacar dentro de los delitos “agravados de lesiones” aquella conducta

37
antijurídica que haya producido una lesión en la persona que era: su esposa, pareja de
hecho, su mujer o algún tipo de relación similar con el victimario, sin el requisito sine
qua non de la convivencia, así mismo, serán hechos punibles las amenazas o coacciones
cometidas contra los sujetos pasivos anteriormente prenombradas.

7.2.6 Tutela Judicial.

De igual forma, se presenta como una de las nuevas modificaciones la tutela judicial.
La cual tiene como prioridad, salvaguardar el trato debido, correcto, pertinente y eficaz
en la situación de carácter jurídica, donde la familia de los sujetos pasivos objeto de
violencia de género haya afectado las relaciones de la misma.

Con la creación de la tutela judicial, fue necesario la conformación de los “Juzgados


de Violencia sobre la Mujer”, estos Tribunales de instrucción tendrán competencia
sobre la decisión de las causas de origen penal que ocurran con motivo de la violencia
de género, así como también sobre las decisiones civiles que puedan estar relacionadas
con estas.

Aparece la figura del “Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer”, el cual una de sus
responsabilidades conjuntamente con el MF, supervisar y coordinar todo lo pertinente al
tema de la violencia de género. Dichos funcionarios, participarán de los procesos que
revistan carácter penal en los hechos punibles o faltas dónde la competencia recaiga en
los “Juzgados de Violencia sobre la Mujer”, de la misma forma que en los
procedimientos de carácter civil tales como el divorcio, la separación, la guarda y
custodia sobre los hijos menores dónde se haya alegado violencia intrafamiliar al mismo
tiempo que la violencia de género en los hijos o la esposa, pareja, mujer, en fin, la
persona involucrada sentimentalmente con el victimario o sujeto activo.

7.2.7 Los aportes en cuanto a Publicidad.

En este aspecto, se innova en materia de publicidad al otorgarle el debido respeto a


las víctimas y su dignidad, no permitiendo que las mujeres sean estereotipadas ni mucho
menos discriminadas, sin importar el medio de comunicación público o privado dónde
sean exhibidas, tales como: periódicos, revistas, páginas web de carácter informativas,
etc. Para ello, se debe dar fiel cumplimiento a las disposiciones reguladas en la LIVG,

38
realizando las respectivas adecuaciones a las regulaciones reformadas contenidas en la
misma, lo que indica de forma explícita el enfoque multidisciplinario que abarca las
reformas realizadas para el real cumplimiento de la LO 1/2004.

7.3 Medidas de Discriminación Positivas con especial énfasis a la Violencia de


Género.

Llegar a una definición clara o específica de lo que significa una “acción positiva”
resulta un poco complejo, ya que dicho término jurídico ha sido acogido por diversas
ramas del conocimiento como por ejemplo el “sociológico y el antropológico”. En
cuanto a jurisprudencia —el TEDH y el TC español— permite identificar en un sentido
general a la acción positiva como un “instrumento de compensación o intervención” que
tiene carácter normativo, el cual es utilizado para neutralizar acciones discriminatorias,
en nuestro caso en particular contra el colectivo objeto de la LO 1/2004 que son las
mujeres, buscando brindarles su derecho a igualdad material (Ovejero Puente, 2009).

En este sentido, se debe considerar la constitucionalidad que suponen las acciones


positivas. Desde esta óptica dichas medidas se han categorizado en las “acciones
positivas moderadas” las cuales descartarían el empleo de cuotas lo cual no causa daños
a terceros y la “discriminación inversa” consiste en cuotas reservadas para grupos
específicos considerados minoritarios los cuales podrían tener acceso a los considerados
bienes escasos como por ejemplo puestos de trabajo o plazas universitarias, entre otros.
Esta acción positiva es la que más rechazo por doctrinarios como es el caso de (Barrère
Unzueta, 1997) dada su legitimidad constitucional.

Este epígrafe resulta altamente controvertido, dado las diferentes posturas y el gran
debate parlamentario en torno a la legitimidad de la introducción de las medidas
dispuestas como “acciones positivas” en pro de las mujeres agredidas, tanto en el
ámbito penal como el procesal (Santos Fernández, 2005).

Dentro de las medidas dispuestas se encuentra:

 Agravantes de las sanciones tipificadas para los actos punibles relacionados


con las lesiones, coacciones y amenazas cuando el sujeto pasivo haya sido

39
mujer, pareja o esposa vinculada al sujeto activo por haber mantenido una
relación de convivencia afectiva.
 Al igual que la anterior medida puede ocurrir que la víctima haya sufrido
lesiones sin la presencia de la “convivencia”.
 Mencionado en epígrafes anteriores, está la creación de los Tribunales
especiales y específicos que tengan completa y única competencia sobre los
delitos de violencia de género, nos referimos a Tribunales con carácter penal
llamados “Juzgados de Violencia sobre la Mujer”.

El debate jurídico suscitado en torno a las medidas contenidas en la LO 1/2004, se


presentaron dos posturas marcadas en la sede del CGPJ. La primera sostenía o
sustentaba el incremento de las penas en aquellos casos donde la víctima tenía algún
vínculo de afectividad (mujer o esposa) con el sujeto activo, sin importar si existía o no
convivencia, posteriormente esta medida se quiso ampliar a aquellas personas que
fueran desvalidas que vivan con el victimario según lo indica (Santos Fernández, 2005),
dichas posturas causaron dos vertientes las cuales serán explicadas a continuación.

Las posturas a favor de dicha introducción:

 El Art. 14 de la CE nos refiere al principio de igualdad, el cual según los


doctrinarios no engloba una orden absoluta, que no contenga grietas de
prohibición relacionadas con la discriminación, de igual forma, esta
clasificación legislativa cuenta con un argumento razonable, justificando que el
trato sea de forma proporcional y adecuada para los ciudadanos.

Por tal motivo los poderes públicos se encuentran obligados


constitucionalmente a solventar aquellos obstáculos que supongan un riesgo a
la igualdad material, así como intervenir contra actos que supongan un hecho
discriminatorio hacia las mujeres, como lo puede ser por ejemplo, la existencia
de desigualdad en el disfrute de bienes o derechos plenamente reconocidos en
el ordenamiento jurídico.

 No se procura fijar un modelo social específico fundamentado en desigualdad


económica y social a través de la defensa de los privilegios del sujeto activo
sino, expresamente lo contrario brindar equidad, así como la igualdad de

40
derechos, por medio de las tutelas específicas para que no sean vulnerados los
derechos de los más débiles como lo es el caso del colectivo de mujeres.

En cambio las posturas en contra de las “medidas de acciones positivas” en el ámbito


judicial y el penal se fundamentan en:

 En el Derecho Penal se parte desde que la tutela es la misma tanto para el


hombre como para la mujer, ya que no se presenta como si la mujer se
encontrara en desventaja, por lo que es considerado una técnica excepcional
establecida en el Art. 14 CE el derecho de igualdad como señala (Ovejero
Puente, 2009).

 Uno de los resultados de esta medida en el Derecho Penal, sería discriminativo


para el hombre, ya que le da origen al “derecho penal de autor”, donde se
castiga no por el hecho punitivo si no por el hecho de ser hombre.

 Con la creación de “Juzgados de Violencia sobre la Mujer” los órganos


judiciales refleja predisposición por parte de las autoridades al dar tutela a la
mujer discriminando al hombre.

8 CONCLUSIONES

Primera. A través del desarrollo del trabajo se evidenció la constante evolución del
ordenamiento jurídico español en la materia de violencia de género, visibilizando de
esta forma nacional e internacionalmente este problema social, el cual amerita la
articulación de tantos actores políticos y sociales para garantizar el blindaje necesario
para proteger a las mujeres de este tipo de agresiones y lograr la erradicación de estos
delitos.

Segunda. La promulgación de la LO 1/2004, brindó la tan necesaria protección y


prevención de aquellas mujeres que son víctimas de los delitos de la violencia de género
y la violencia doméstica, que gracias a las acciones oportunas y las respectivas reformas
ha sido ampliado el alcance de las normativas, logrando trascender hasta abarcar la

41
respectiva asistencia jurídica y social, al igual que las tutelas de carácter institucional,
penal y judicial.

Tercero. Es de nuestra opinión que resulta imperioso, fortalecer la atención y


protección integral no solo para las víctimas de violencia de género, sino también para
su círculo familiar dado que estos incluso por el hecho de ser posibles testigos pueden
correr el mismo riesgo que la víctima. Es común que las víctimas de este tipo de delito
presenten una serie de conflictos emocionales dado el tiempo que sufrió abusos, por lo
que es posible que una vez formulada la denuncia pretenda retirarla.

Cuarta. Es de nuestra opinión que el mayor esfuerzo debe realizarse en el ámbito


educativo, ya que es ahí donde se puede empezar a cultivar esos valores de igualdad y
respeto hacia las mujeres. Creando programas inclusivos en donde sean dictados por
representantes del área de salud, cuerpos de seguridad y del poder judicial, enfocados
principalmente en los niños y adolescentes de sexo masculino, para que tengan una
mayor participación, es ahí donde se puede iniciar la prevención para ponerle fin a este
tipo de delitos.

Quinta. La autoridad judicial podrá determinar cuándo, por cuál situación se pueda
admitir exención contenida en el Art. 416 de la LECrim. La jurisprudencia al respecto
ha sido reiterativa al demostrar que la víctima tiene el derecho a no presentarse en el
juicio para realizar la declaración correspondiente, por lo que no podrá ser utilizada las
pruebas de cargo contra el victimario en el proceso sumarial.

Sexta. Las herramientas o instrumentos legales nos proporciona la argumentación


sistemática para dar respuesta a las necesidades sociales al momento del juicio
valorativo, pero pueden suponer un obstáculo, ya que dificulta el reconocimiento por
parte de los legisladores para el desarrollo de contenido, tal es el caso de las medidas de
discriminación positivas, con la igualdad material, que puede interpretarse como
discriminatorio para el hombre, lo que es contrario a lo establecido en el Art. 14 de la
CE.

Séptima. Es imperante la adopción y el cumplimiento de las leyes en materia de


violencia de género, ya que las cifras arrojadas por las autoridades competentes se
interpretan como que en muchos casos reina la impunidad, cuando se observa que

42
sujetos que han violentado a mujeres e incluso a niñas y se desestima el caso. Según
datos publicados por la “Secretaria de Estado de Igualdad” es alarmante la cantidad de
defunciones en el año 2020 ascendió a 45.

9 LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

El tema escogido para este trabajo, permite que las futuras líneas de investigación se
puedan enfocar en el impacto obtenido de las diversas medidas aplicadas, tanto en el
ámbito económico, social, legal, de salud, político o judicial y la gran necesidad de
nuevos aportes a las normativas vigente, dado que la violencia de género es un
problema estructural de carácter social que evoluciona y cambia constantemente lo que
obliga al legislador a evaluar y realizar las reformas pertinentes para ajustarse a la
realidad social.

Otro enfoque de interés para una futura línea de investigación sería la medición del
impacto socioeconómico para la víctima y sus familiares por la oportuna intervención y
articulación de las autoridades competentes o las posibles consecuencias de no haber
actuado en el momento correcto.

10 BIBLIOGRAFÍA

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea - FRA. (2012). Encuesta


sobre Violencia física y / o sexual por parte de una pareja o una no pareja
desde los 15 años. [Web Oficial]. https://fra.europa.eu/en/publications-and-
resources/data-and-maps/survey-data-explorer-violence-against-women-survey

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea – FRA. (2020). Violencia


machista en Europa. Igualdad y Conciliación [Blog].
https://brizas.wordpress.com/2014/03/06/violencia-de-genero-en-europa/

43
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea – FRA. (2017). Violencia
física y / o sexual por parte de una pareja o una no pareja desde los 15 años.
https://fra.europa.eu/en/publications-and-resources/data-and-maps/survey-data-
explorer-violence-against-women-survey

Barrère Unzueta, M. A. (1997). Discriminación, Derecho antidiscriminatorio y acción


positiva a favor de las mujeres. Edit. Madrid: Civitas. pp. 85 y ss.

Bosch, M., Heim, D., Camarasa. M. y Igareda, N. (2007) Informe comparativo.


Hungría/ Alemania/ España.
https://www.um.es/documents/4874468/9619397/bosh+2007.pdf/ba33c5a2-
5505-41ca-a219-af1dadfe2ce3

Colegio Profesional de Trabajo Social de Cádiz (2018). Informe comparativo de las


principales medidas del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas
urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Cádiz: Autor. [PDF File].
http://cadiztrabajosocial.es/app/webroot/files/cadiz/files/Acciones%20del
%20Colegio/Defensa%20profesional.%20Respaldo%20Institucional/Informe
%20comparativo%20VG.pdf.

Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. (2018). Enmiendas 1 –


101. Parlamento Europeo. 2017/2275(INI).
https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/plmrep/COMMITTEES/F
EMM/AM/2018/04-12/1147017ES.pdf

Concepción, R. (2015) Violencia de género en España, Francia, Reino Unido e Italia.


¿Un concepto global? Madrid: Editorial Dykinson.

Consejo de Europa (2005) Matrimonios forzosos en los estados miembros del Consejo
de Europa, un estudio comparativo de la legislación y las iniciativas políticas.
Resolución 1468. Estrasburgo.
https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2018-0187_ES.html.

44
Consejo General del Poder Judicial. (s.f.). La Orden de Protección. [Figura 5].
Elaboración: Propia. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-
domestica-y-de-genero/La-orden-de-proteccion/

Constitución Española. BOE núm. 311. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-


1978-31229

Convenio Europeo nº 210 sobre la prevención y lucha contra la violencia hacia las
mujeres y la violencia doméstica. Estambul, 11V.2011.
https://rm.coe.int/1680462543

Decisión n° 803/2004/CE del Parlamento Europeo, de 21 de abril de 2004, por la que se


aprueba un programa de acción comunitario (2004-2008) para prevenir y
combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y
proteger a las víctimas y grupos de riesgo (programa Daphne II). Disposición
derogada. DOUE núm. 143. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-
2004-81003

Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de


2011, sobre la orden europea de protección (2016/2329(INI)). Parlamento
Europeo. DOUEL núm. 338.
https://consultorjuridico.laleynext.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAO29B2AcSZYlJi9tynt/SvVK1+B0oQiAYBMk2JB
AEOzBiM3mkuwdaUcjKasqgcplVmVdZhZAzO2dvPfee+
+999577733ujudTif33/8/XGZkAWz2zkrayZ4hgKrIHz9+fB8/IorZ7LPnpzv07H
96sLf36S+8zOumqJaf7e3s0v92d/BBcX79tJq+uV7ln51nZZP/P0PmN4I1AAAA
WKE

Epdata (2020). Mujeres asesinadas por violencia de género en los últimos cinco años.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
https://www.epdata.es/mujeres-asesinadas-violencia-machista-ultimos-cinco-
anos/4085cc56-41e7-49c9-9e54-e737f2dade7b/espana/106

Epdata (2020). Mujeres asesinadas por violencia machista los últimos cinco años.
https://www.epdata.es/datos/violencia-genero-estadisticas-ultima-
victima/109/espana/106

45
EuropaPress (20 de agosto de 2018). Una asociación judicial pide al Gobierno que retire
el Decreto Ley sobre medidas del Pacto de violencia machista. Europapress
https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-asociacion-judicial-pide-
gobierno-retire-decreto-ley-medidas-pacto-violencia-machista-
20180820150713.html

Fernández, M. (1998) Plan de Acción contra la Violencia Doméstica. Ministerio de


Sanidad y Consumo.
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTI
CA.pdf

Gallego, G. (2019). El delito de acoso; formas imperfectas de ejecución. Lefebvre.


https://elderecho.com/el-delito-de-acoso-formas-imperfectas-de-ejecucion

García, L. y López, B. (2006). La Violencia de Género: Ley de protección integral,


implantación y estudio de la problemática de su desarrollo. Madrid: Editorial
Lerko Print, S.A.

Gutiérrez, F. (2005) La nueva Ley de Violencia de Género: aspectos prácticos y


sustantivos. Boletín de Información del Ministerio de Justicia, 59, 1990, 2295.

INE. (2020) Víctimas y personas denunciadas en violencia de género y violencia


doméstica según sexo. Serie 2015-2019. Valores absolutos y tasas de variación
(%). [PDF File]. [Figura 6]. https://www.ine.es/prensa/evdvg_2019.pdf

Instituto Nazionale di Statistica. (s.f.) La percezione della sicurezza.


https://www.istat.it/it/archivio/217502

Jahan, M. (2018). Consecuencia de Desigualdad. Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-
women-cause-consequence-inequality.html

Kaplan, A. y Rosell, V. (2020). La mutilación genital femenina en España. Madrid:


Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

46
Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la
violencia doméstica. BOE, núm. 183. https://www.boe.es/buscar/act.php?
id=BOE-A-2003-15411

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género. BOE núm. 313. https://www.boe.es/buscar/act.php?
id=BOE-A-2004-21760

Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE núm. 77.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-3439

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE núm. 281.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-25444

Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del CP de 1995, en materia de


protección a las víctimas de malos tratos y de la LECrim. BOE núm. 138, de 10
de junio de 1999. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-12907

Ley Orgánica 3/1989, de 21 de junio, de actualización del Código Penal. BOE núm.
148. [Disposición derogada]. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-
1989-14247

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


BOE núm. 71. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115

Londoño Toro, B., Olga Rubio, L. y Fernando Castro, J. (2017). La violencia de género
no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y
española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del
Estado, 38(2017). doi:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4929/6833

Lorente Acosta, M. (2004). El Agresor en la Violencia de Género. Consideraciones


sobre su Conducta y Estrategias. [PDF File].
https://www.elsindic.com/documentos/370_miguel%20lorente.ponencia.pdf

47
Mateo Bueno, F. (2018). Reflexiones Sobre El Real Decreto Ley 9/2018, De 3 De
Agosto. https://www.mateobuenoabogado.com/real-decreto-ley-9-2018/

Ministerio de Igualdad. (s.f.). Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.


Gobierno de España.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/instituciones/delegacionGobierno/home.
htm

Ministerio de Igualdad. (s.f.). Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.


Gobierno de España.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/instituciones/observatorioEstatal/home.h
tm

Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2002). II Plan Integral contra la violencia


doméstica 2001-2004. Vlex, n. 40. https://libros-revistas-
derecho.vlex.es/vid/plan-integral-violencia-domestica-2001-181891

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007). Informe anual del Observatorio


Estatal de Violencia sobre la Mujer. Madrid: Observatorio estatal de Violencia
sobre la Mujer.
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1204104060_Inf
ormeAnualInternet.pdf

Ministerio del Interior (2021). Unidades de Prevención, Asistencia y Protección.


Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
https://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/upap/inicio.html#:~:tex
t=Desde%20el%20a%C3%B1o%202003%20todas,v%C3%ADctima%20de
%20violencia%20de%20g%C3%A9nero.

Moncó, B. (2003). La cultura no justifica la violencia de género. Diario el País.


[Edición Digital].
https://elpais.com/diario/2003/11/17/sociedad/1069023605_850215.html

Nicuesa, M. (2016). Qué es Violencia Económica. Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/economia/violencia-economica.php

48
Noticias Jurídicas (2018). Violencia de género: el Gobierno amplía la protección de las
víctimas y modifica el Código Civil y la Ley de Régimen Local.
https://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/13235-violencia-de-genero:-el-
gobierno-amplia-la-proteccion-de-las-victimas-y-modifica-el-codigo-civil-y-la-
ley-de-regimen-local/

Organización Mundial de la Salud, OMS (2020). Mutilación genital femenina.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation

Organización Mundial de la Salud, OMS (2020a). Violencia.


https://www.who.int/topics/violence/es/

Ovejero Puente, A. M. (2009). Nuevos Planteamientos sobre las Acciones Positivas.


Los ejemplos de la Ley Integral contra la Violencia de Género y la Ley de
Igualdad a Debate. Revista española de derecho constitucional, nº 86 [PDF
File]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3047898.pdf. ISSN 0211-5743

Pacheco Jiménez, M. N. (2011). El derecho preferente de acceso a la vivienda protegida


de las mujeres víctimas de la violencia de género. Especial referencia a su
regulación en Castilla-La Mancha. En M. Zurilla y M. Domínguez (Coords.),
Violencia contra las mujeres. Un enfoque jurídico (pp. 89-110). Oviedo: Septem
Ediciones.

Pacheco, M. N. (2015). Evolución y situación actual en España del derecho preferente


de acceso a vivienda protegida de las mujeres víctimas de violencia de género.
Aequalitas: Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres, 36, 6-14.

Parlamento Europeo (2001). Resolución del Parlamento Europeo sobre las mutilaciones
genitales femeninas (2001/2035 (INI)).
https://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P5-
TA-2001-0476+0+DOC+XML+V0//ES

Parlamento europeo (2018). Resolución 2223: Matrimonio forzoso en Europa.


Asamblea Parlamentaria (26a sesión).

49
Real Decreto Legislativo 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo
del Pacto de Estado contra la violencia de género. BOE núm. 188.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-11135

Santos Fernández, M. D. (2005). La ley española de medidas de protección integral


contra la violencia de género. Universidad de los Estudios de Siena. Facultad de
Jurisprudencia, Italia http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000300008

STS 545/2020 de 23 de octubre de 2020.

Tantaleán Odar, R. M. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y


Cambio Social, 43, 1-37.

UNICEF (2017). Mutilación genital femenina. https://www.unicef.org/es/temas/mutilaci


%C3%B3n-genital-femenina

Unión Europea (17 de octubre de 2016). Carta de los Derechos Fundamentales.


https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al33501

50

También podría gustarte