Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
TEMA VI “TEORÍAS
COMUNICATIVAS PARA EL
DESARROLLO
SOCIOLÓGICO”.”
VI.1 El funcionalismo comunicacional
Nombre: Roberto Sebastián
Alcantara Gutiérrez
Grupo: 1303
Fecha: 23/11/2021

1
El funcionalismo es una de las perspectivas que ha tenido más influencia en el estudio de la
comunicación de masas. Se trata de una perspectiva teórica basada en la idea de que los
hechos sociales se explican mejor en términos de las funciones que tienen en el seno de
una sociedad. Además, se apunta que, gracias al hecho de que se cumplen estas funciones,
la sociedad se mantiene y se desarrolla.
El funcionalismo no sólo ha sido una perspectiva importante en las teorías de la
comunicación, sino que también lo ha sido en otras disciplinas como la sociología, la
antropología, la psicología e, incluso, la filosofía.
Dentro de las ciencias sociales el funcionalismo se ha presentado como una perspectiva
muy próxima al positivismo. El positivismo es una propuesta filosófica que establece que
las ciencias sociales se tienen que acercar a las ciencias naturales, ya que comparten la
misma estructura lógica. Así pues, se considera que las ciencias sociales tienen que
descubrir leyes naturales por las cuales se puedan controlar y pronosticar los hechos
sociales, porque en la sociedad hay un orden social que tiene que ser descubierto. Por eso
el funcionalismo intenta ser una aproximación a la realidad social tan científica como sea
posible, siguiendo los principios del positivismo.
Inicios del funcionalismo
Los orígenes del funcionalismo se pueden encontrar en Comte (1789-1857) y Durkheim
(1858-1917), que son algunos de los padres de la sociología. Pero el desarrollo del
funcionalismo moderno está muy influido por la antropología de autores como Radcliffe-
Brown (1881-1955) y Malinowski (1884-1942).
Se tiene que señalar que las teorías no nacen ex nihilo, a partir de la nada, sino que surgen
en un clima de opinión intelectual favorable para su existencia y consolidación. Un clima de
opinión intelectual no tiene un perfil exacto, pero podríamos decir que se forma a partir de
las teorías científicas dominantes, el sentido común mayoritario, el universo simbólico de
una cultura, las ideologías hegemónicas y la interacción comunicativa.
Evidentemente, es posible que haya precursores que hagan las primeras aportaciones de
una disciplina, pero si no hay este clima de opinión favorable la disciplina no tomará cuerpo.
Por ejemplo, la historia de la sociología acepta como uno de los pioneros de esta disciplina
a Abdel Rahman Ibn-Kaldun (1332-1406), que nació en Túnez. Este precursor rompe la idea
de que la sociología es una disciplina exclusivamente occidental.
Para el desarrollo de una teoría hace falta no sólo que alguien proponga su existencia, sino
que sea aceptada socialmente y que tenga algunos seguidores que la divulguen. En caso
contrario, al menos temporalmente, la teoría puede quedar relegada.
Si contextualizamos los orígenes del funcionalismo hay que reseñar una serie de
circunstancias que podríamos considerar como diferentes revoluciones:
• La política: el paso del antiguo régimen a la democracia burguesa, que tiene en la
Revolución Francesa de 1789 un hito fundamental, representó un cambio enorme

2
en las sociedades de la época. Este cambio social hizo que diferentes pensadores
empezaran a reflexionar sobre los diferentes tipos de sociedad posibles.
• La económica: el cambio político propicia que, al final del siglo XIX y al principio
del XX, haya un cambio en el sistema económico occidental. Un mundo básicamente
rural da paso a un nuevo mundo industrial. La Revolución Industrial hizo que los
primeros sociólogos, como Karl Marx (1818-1883), Émile Durkheim (1858-1917),
Georg Simmel (1858-1918) y Max Weber (1864-1920), analizaran la nueva sociedad
capitalista.
• La social: en parte debido a la Revolución Industrial, durante los siglos XIX y XX un
gran número de personas se traslada del campo a la ciudad. Las condiciones de vida
en la ciudad hacen que las relaciones sociales cambien. Además, a partir de todos
estos cambios, en la religiosidad de las sociedades occidentales también hay
modificaciones.
• La científica: ante la importancia de la religión para interpretar el mundo en la Edad
Media, la ciencia aporta otra visión de la realidad. Las ciencias naturales (física,
química, biología) se convierten en el modelo científico por excelencia. Así, la
sociología toma este modelo y busca su reconocimiento como disciplina científica.
En este clima intelectual, de dominio de las ciencias naturales, es fácil comprender que
Comte y Durkheim utilizaran una analogía del cuerpo humano con el cuerpo social, con una
visión organicista que en su momento tuvo una gran influencia. Así, para estudiar un
órgano, como por ejemplo el cerebro, se afirmaba que se tiene que mostrar cómo se
relaciona con las otras partes del cuerpo y cuál es su función en el desarrollo del organismo.
De una manera similar, analizar la función de un elemento social implica mostrar el papel
que tiene en el funcionamiento de una sociedad.
Por eso el funcionalismo sostiene que tenemos que estudiar una sociedad o una cultura en
conjunto si queremos comprender sus principales instituciones y explicar el
comportamiento de sus miembros.
El contexto científico del funcionalismo se tiene que situar a principios del siglo XX. Sin
embargo, su consolidación en los estudios de comunicación no se produjo hasta mediados
de este siglo.
De hecho, a principios de siglo no era la visión funcionalista la que dominaba la concepción
de los medios de comunicación, sino la conductista.
Durante las décadas de 1920 y 1930, el paradigma dominante en el mundo de la psicología
era el conductismo, que seguía los principios del positivismo de tomar como modelo las
ciencias naturales. Recordamos, brevemente, los principios fundamentales del
conductismo:
• En la investigación se tiene que hacer un uso exclusivo de procedimientos objetivos
para obtener datos.

3
• Se reduce el lenguaje psicológico en términos de estímulo y respuesta. Las
conductas son estudiadas a partir del mecanismo estímulo-respuesta.
• Se pone énfasis en el aprendizaje como proceso asociativo de estímulos y
respuestas.
Las ideas conductistas se podían integrar muy bien en las teorizaciones de la sociedad de
masas de la época. A principios del siglo XX, la autopercepción que se tenía era que, con la
sociedad de masas, se producía una impersonalización de las relaciones humanas y un
aislamiento de las personas.

Bibliografía
Alsina A, Alsina M. (2017). La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación.
21/11/2021, de Universitat oberta de Cataluya Sitio web:
http://cv.uoc.edu/annotation/f655cf5885db9a092fe911a4f3d5f495/645490/PID_0024523
0/PID_00245230.html
Martínez A. (2021). La teoría funcionalista de la Comunicación. 21/11/2021, de Mi espacio
Sitio web: https://www.infosol.com.mx/miespacio/la-teoria-funcionalista-de-la-
comunicacion/
comunicólogos. (2020). Comunicación & Funcionalismo. 23/11/2021, de comunicólogos
Sitio web: https://www.comunicologos.com/teorias/comunicaci%C3%B3n-funcionalismo/

También podría gustarte