Está en la página 1de 3

Actividad 5 – Construyendo saberes

Tutor: Carlos José Quintero Cárdenas

Presentado por:

Carmen Patricia Oviedo Cuero ID: 1000 70 476

Escuelas psicológicas dinámicas


Facultad de Educación, ciencias humanas y sociales
Psicología Virtual
Octubre de 2021
CONSTRUYENDO SABERES

1. ¿Por qué se le conoce a Fromm como uno de los padres del humanismo?
RP= Fromm vive la primera guerra mundial en su adolescencia y más adelante la
segunda, éste acontecimiento es algo que nunca olvidaría, permitiéndole ver por primera
vez la destructividad de la que el ser humano es capaz, éste contexto lo llevó a pensar, cuál
sería el origen de esa violencia y hostilidad. Llevándolo a analizar la personalidad desde un
ámbito socio biológico a través de la comprensión de las relaciones humanas que el hombre
establece con sus semejantes, con el mundo, con la naturaleza y consigo mismo; no sólo se
quedó con el estudio fisiológico del individuo como lo hacía el psicoanálisis, ni como
alguien que responde exclusivamente a la voluntad del ello, sino que se enfoca más en el
Yo; para Fromm el hombre es bueno por naturaleza , mas sin embargo no podemos
desconocer que el ser humano es un conjunto de factores buenos como malos y esto a su
vez, no deja que la persona se dé cuenta de su realidad, actualmente vivimos en una
sociedad que siempre busca culpables pero no es capaz de afrontar su propia
responsabilidad de sus hechos. Podemos concluir que Fromm fue uno de los padres del
humanismo porque sostiene que la relación entre las personas y la sociedad es de carácter
dinámico.

2. ¿Por qué se le conoce a Sullivan como el padre de la Psicopatología?

RP= Sullivan despertó el interés por trabajar con pacientes con síntomas de esquizofrenia,
porque observó mientras interactuaba con los pacientes una extrema sensibilidad y
acoplamiento con la presencia de otras personas muchas veces de forma encubierta,
especialmente en familiares; inició así una nueva forma de tratamiento para los problemas
psicológicos enfatizando en los acontecimientos interpersonales, reales, imaginarios, o una
mezcla de ambos. Como refiere Sullivan (citado por Ávila 2014) “Una personalidad no
puede estar aislada de relaciones interpersonales de las cuales la persona vive y tiene su
existencia”. Él dice que la personalidad es concebida en el contexto interpersonal,
compuesta por los dinamismos y necesidades, personificaciones y el sistema del yo; y que
la ansiedad depende de su entorno temprano, difiriendo así en que aquellas pulsiones
pueden ser internas. Podemos concluir que con sus análisis clínicos sentó las bases de su
teoría y llevo a redefinir el trastorno mental como dinámicas desajustadas o patrones
inadecuados de relaciones interpersonales.

Referencias.

Avila Espada, A. (Coord.), Saúl Gutiérrez, L. Á. (Coord.) y Rojí Menchaca, B. (2015).


Introducción a los tratamientos psicodinámicos. UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. 
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/48794 la base de datos E-libro.
Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Xirau, R. (2013). Erich Fromm y la naturaleza humana. FCE - Fondo de Cultura


Económica.  
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/37725 la base de datos E-libro.
Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Robert Jiménez, J. (2006). Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm:


su valor y vigencia en la psicología social. Red Revista de Ciencias Sociales. 
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/10534 la base de datos E-libro.
Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

También podría gustarte