Está en la página 1de 33

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“El Puerto de Paita”

CURSO: INGENIERIA DE COSTAS

DOCENTE: ING. WALTER RAMIREZ CHACÓN

ALUMNO: ALBERTO ALEXIS SÁNCHEZ MONTERO

PIURA – JUNIO 2014


I. INTRODUCCIÓN.

 Ubicación, El puerto en mención se ubica al norte del país, en la provincia de


Paita, a 56 kilómetros de la ciudad de Piura en el departamento del mismo
nombre. Su posición geográfica es 81° 6′ 23″ longitud O y 5° 5′28″ latitud S.
 Año de construcción, Este terminal portuario fue construido en 1966 y renovado
en 1999. Actualmente se encuentra en proceso de ampliación.
 Tipo de puerto, El puerto de Paita es puerto natural debido a su condición
geográfica que lo ubica en la bahía del mismo nombre. Actualmente el muelle es
de tipo espigón, pero terminado el proceso de ampliación el Nuevo Puerto de
Paita será de pilotes.
 Dimensiones, El actual puerto, cuenta con un muelle tipo espigón de 365mts de
largo, 36mts de ancho y 10mts de calado.
 Amplitud de mareas, La variación de mareas es de 1.49mts.
 Oleaje, Las olas en esta zona del puerto se registran olas máximas de 0.6mts.
 Corrientes, La velocidad de las corrientes es poco significante.
 Vientos, Los vientos que predominan en esta zona tienen una dirección y
velocidad S 9.22 nudos.

Área de Influencia, El Puerto de Paita tiene un área de influencia que comprende


la Región Grau (Tumbes y Piura), Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque y
Amazonas), Región La Libertad (Cajamarca y sur de Ecuador)
 Equipo; Antes del inicio del proyecto del nuevo puerto se contaba con el
siguiente equipo:

Equipo Cantidad
Portacontenedores full 4
Tractores 4
Grúas (hasta 10 ton) 1
Montacargas 3
Spreaders 3
Tolvas 2
Cucharas 2
Trimadoras 2
Balanzas electrónicas (80 ton) 3
Hidrolavadora 1
Remolcadores (Naves - Ram) 2
Remolques de carreteras 3
Manlift 1

Figura 1.1. Infraestructura Antes del Proyecto.


Figura 1.2. Infraestructura Proyectada.

I.1. Importancia.

Paita es uno de los puertos más antiguos del Perú, usado extensamente por los
mochicas. Los españoles, encontraron magníficas balsas de excelentes condiciones marineras
que llegaban hasta Guayaquil. En ellas los navegantes tallanes salieron al encuentro de los
navegantes españoles.

En 1537, Francisco Pizarro estableció San Miguel de Tangarará, junto al río Chira, para
que los barcos procedentes de Panamá tuviesen puerto seguro. Cieza de León dice: “Paita es
muy buen puerto, donde las Naos limpian y dan cebo; es la principal escala de todo el Perú y
de todas las naves que vienen a él”. Murúa, menciona que está poblado de españoles y hay
mucho tráfico mercantil porque es la más frecuentada escala de todos los barcos que de
México, Guatemala, Nicaragua y Tierra Firme se dirigen al Callao. Agustín de Zárate anota que
la región no era muy sana por: “una enfermedad natural de la tierra que da en los ojos a los
más que de allí pasan”, por lo que cuando llegó a Paita el virrey don Francisco de Toledo, lo
halló casi desierto; los españoles avecindados habrían emigrado “parte por la escasez de agua,
3parte por la falta de indios y lo raro del tráfico marítimo”. Toledo dio orden de que se poblase
33nuevamente con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, el cual sufrió
igualmente la falta de agua. El virrey Conde de Villar trasladó el puerto a otro lugar el 15 de
agosto de 1588, con el nombre de San Miguel del Villar.

El Padre Cobo dice que las balsas de Paita: “Navegan por la mar a vela y remo, y son
algunas tan grandes, que caben holgadamente cincuenta hombres”. Otra relación asegura que
las balsas eran mayores que las de Puná y Tumbes, por lo cual los indios paiteños se atrevían a
ir hasta Guayaquil, volviendo por el Cabo Blanco, que era el más difícil de doblar de todos los
cabos del Perú. Gracias a estas balsas subsistía la población del puerto de Paita, pues traían el
agua desde la desembocadura del río Chira.

Antonio Vásquez de Espinoza lo califica de puerto bueno y hondo, grande y seguro.


Carece de río, por lo que los indios traen en sus botijas agua de Colán, lo cual no es lo más
decepcionante del lugar sino los edificios de cañas con barro y techos de esteras con estiércol.
La vista de los arenales y la falta de vegetación producían profundo desaliento en los viajeros.
Para la travesía por tierra estaban los guías, indios de Olmos y Catacaos, inmejorables arrieros.
Menciona la existencia de caimanes en el río de Colán y describe la imponente presencia de las
orgullosas capullanas

Durante la colonia, los puertos principales del norte eran Paita, Huanchaco y Santa. Las
dificultades de acceso de Tumbes le dan preponderancia a Paita hasta ser el primer puerto de
la región: Piura y los otros pueblos exportan víveres, cascarilla, trigo azúcar y sal. Allí hacen
escala los navíos procedentes de Panamá y Centroamérica. Además, mantiene intenso tráfico
de cabotaje en balsas con Guayaquil.

Paita era tradicionalmente uno de los puertos de más antigua historia colonial al que
arribaban los navíos españoles con grandes personalidades como virreyes y otros personajes
para adentrar sus tropas a territorios de oro y la plata, saliendo cargados de riquezas, también
fue lugar de llegada de esclavos.

A fines del siglo XVIII Piura se consolida como zona comercial, y Paita la comunica con
el exterior: es el puerto vital entre Europa y Lima a través de la ruta de Panamá, además, su
bahía ofrece facilidades para la entrada y salida de naves. Como la navegación de Paita al
Callao era difícil y riesgosa, se descargaba la mercadería de Panamá para enviarla a Lima por
tierra, y los viajeros –como los virreyes- preferían avanzar por los arenales de la costa. La
travesía hacia el Sur se hacía muy prolongada por los vientos del Sur y la Corriente de
Humboldt.
Como otros puertos del virreinato, no era ajena al contrabando que burlaba el monopolio
comercial. Otra forma de oposición era la evasión de impuestos. Así, pesar de su importancia
como eje de las transacciones del Norte, no lo refleja en la recaudación, casi nula, como lo
registra la aduana en 1780. Tres décadas más tarde se señalaba que había años en los que no
se recaudaba ni siquiera un peso.

Fue atacada por filibusteros en varias oportunidades. Empero, en julio de 1615 rechazó
al holandés Spilberguen, que había derrotado a la escuadra virreinal frente a Cerro Azul, y
había reducido a cenizas el pueblo de Huarmey. En Paita, la actitud resuelta de la
encomendera de Colán, doña Paula Piraldo de Herrera, esposa del Corregidor de Piura, don
Juan de Andrade Colmenero, que armó a sus indios y lugareños, desanimó al corsario, cuya
flota pasó de largo.
En los primeros años de la República, el puerto de más ejercicio en el Norte seguía
siendo Paita. En 1826 funcionaba como puerto mayor, lo que le permitía recibir buques del
extranjero. Las naves anclaban cerca de la playa, en un buen fondeadero; además, podían dar
quilla y hacer sus reparaciones porque había buenos carpinteros navales.

Desde la primera mitad del siglo XIX hasta bien avanzado el XX, Paita fue el puerto
ballenero de la costa occidental de Sudamérica. Ruschenberger, que lo visitó en enero de
1833, dice: “es un lugar de reunión a lo largo del año de los balleneros americanos, quienes
recurren para refrescar sus tripulaciones, poner en barricas su aceite y completar vegetales y
víveres”. Para 1863 aún es puerto ballenero, como lo registra Aurelio García y García:
“concurren muchos buques balleneros para refrescar sus provisiones y recibir su
correspondencia”.

Actualmente el Puerto de Paita es el segundo puerto nacional, después del Callao, en


cuanto a movimiento de contenedores y el cuarto en movimiento total de carga (sólo por
detrás de dicho puerto, Matarani y Salaverry). En el año 2012 movilizó 170,855 TEU
(contenedores de 20 pies de largo), 11% más que en el 2011. Asimismo, un total de 1.5
millones de toneladas de carga (9% más que el año anterior). De ese total, el 79% fue
trasladado a través de contenedores.

El puerto de Paita es el principal puerto del norte peruano, movilizando contenedores


de importación y exportación (principalmente productos hidrobiológicos y agrícolas) y carga
general.

Finalmente el puerto es un eslabón del proyecto IIRSA Norte que se encuentra


actualmente en ejecución y contempla la construcción de un corredor de transporte
multimodal Oeste-Este que conecta la costa norte del Perú con Brasil a través de una carretera
hasta la ciudad peruana de Yurimaguas, y luego por vía fluvial.

I.2. Justificación.

Paita al ser el principal puerto del norte del Perú tenía que mejorar su infraestructura,
ya que contaba con capacidad limitada e insuficiente equipamiento portuario. Actualmente el
Puerto de Paita recibe embarcaciones de dimensiones pequeñas (190mts de longitud, 18mts de
manga y 9mts de calado) lo que es insuficiente para la demanda actual. Es por eso que se decide
ampliar y modernizar el actual puerto. Terminales Portuarios Euroandinos es el encargado del
desarrollo de este proyecto que consiste en 3 etapas:

 Etapa 1: Construcción de nuevo muelle de contenedores. Equipado con 1 grúa pórtico


de muelle y 2 grúa pórtico de patio.

 Etapa 2: A los 180,000 TEUS, equipamiento adicional de 1 grúa pórtico de muelle y 2


grúas pórtico de patio.

 Etapa 3: A los 300,000 TEUS, reforzamiento del espigón existente con 2 grúas móviles.
Figura I.2.1 Realidad Actual del Puerto de Paita.

Como parte de la concesión, en una primera etapa TPE deberá construir (en el lado norte
del actual espigón) un muelle de 300 metros de largo, equipado con una grúa pórtico de muelle
y dos de patio. A su lado construirá un patio de contenedores de 12.5 hectáreas. Además deberá
efectuar un dragado a una profundidad mínima de 13 metros (tres más que la existente en el
muelle actual), que podrían ser 14. Ello permitirá el arribo de buques Panamax y Post Panamax
así estas embarcaciones no tendrán que ir hasta el Callao a cargar y descargar, lo que significa
más ingresos a la región.

Dicha etapa, que implicará una inversión de US$ 150 millones, ya está en ejecución, con
obras de mejoramiento de la infraestructura actual, y con el dragado iniciado en agosto del 2012.
Deberá quedar concluida en 24 meses, aproximadamente en el segundo semestre del 2014.

Luego, cuando el movimiento en el nuevo muelle llegue a 180 mil TEU, el


concesionario deberá ejecutar la segunda etapa instalando una grúa pórtico de muelle y dos de
patio adicionales. Dado el movimiento actual del puerto (170,855 TEU en el 2012) y el ritmo de
crecimiento de sus operaciones, se espera que dicha cifra sea alcanzada muy poco después de
culminada la primera etapa.

Por último, cuando se alcance los 300 mil TEU, TPE deberá ejecutar la tercera etapa,
consistente en el reforzamiento y ampliación del actual muelle de espigón, y en la construcción
de su área de respaldo. En esta etapa también estaba prevista la instalación de dos grúas
móviles, pero TPE decidió adelantar su compra, adquiriéndolas a un costo total de US$ 14
millones. Actualmente estas grúas ya están en funcionamiento desde febrero del 2013 lo que
permite duplicar su movimiento actual.
Figura I.2.2 Grúas Especializadas para montaje y demás.

Son alemanas, de la marca Liebherr (modelo LHM 550), cuentan con una capacidad
máxima de 104 toneladas y están aptas para atender buques post Panamax. Gracias a ellas, el
puerto, que sólo podía atender naves de hasta 30 mil toneladas métricas (TM) equipadas con
sus propias grúas, podrá recibir otras de hasta 50 mil TM. La inversión estimada para estas dos
últimas etapas asciende a US$ 100 millones. Cuando se concreten, el puerto quedará en
capacidad de movilizar 500 mil TEU al año.
Figura I.2.3. Futuro del Puerto de Paita, Fase 1.

Figura I.2.4. Futuro del Puerto de Paita, Fase 2 y Fase 3.


El puerto de Paita está siendo remodelado con una inversión total de US$ 227.8
millones, proyecta reducir los tiempos y costos de recepción y despacho de naves, así como
mejorar la calidad de los servicios. Su modernización impulsará la competitividad del comercio
exterior peruano y generará diversos beneficios al Sistema Portuario Nacional, la comunidad
y el país.

Fuera de los aspectos de desarrollo tecnológico que se están desplegando en el puerto


de Paita, también se habla demasiado de la contaminación marina que avanza a pasos
agigantados en la bahía.

La contaminación de la bahía del puerto de Paita puede deberse a diferentes factores


de la zona: Presencia de aguas servidas, desechos industriales vertidos directamente al mar y
sin ningún tratamiento previo por parte de las empresas procesadoras de recursos marinos,
aportes de basura de la población, actividades pesqueras, actividades propias del nuevo puerto
de Paita tales como: embarque, desembarque, limpieza de embarcaciones, carga de
combustible, mantenimiento de maquinaria de embarcaciones, turismo, etc.

La Bahía de Paita constituye un ecosistema costero que al igual que los ecosistemas de
este tipo de todo el mundo, debido a la tranquilidad de sus aguas, ha sido ocupada por
poblaciones humanas permanentes así como por turistas, que han convertido la misma en una
zona de descarga de aguas residuales y residuos sólidos lo que a vez ha originado graves
afectaciones al ecosistema en tanto la conectividad del medio acuático que expande y magnifica
los efectos a zonas lejanas de su fuente de origen; así como también ha causado alteraciones de
su paisaje.

En cuanto a la dinámica propia de este tipo de ecosistemas podemos mencionar que los
océanos constituyen sumideros enormes de carbono, que capturan gran parte del CO2
producido por actividades antropogénicas, en donde diferentes organismos marinos
contribuyen a la fijación atmosférica del CO2, como aquellos componentes del fitoplancton y
praderas de macroalgas. La descomposición de los organismos marinos muertos y su deposición
en zonas profundas cumplen un papel fundamental en el ciclo del carbono e intervienen en la
regulación del clima global; sin embargo, la contaminación marina, provocada en gran parte por
las poblaciones costeras ha generado la creciente aparición de "zonas muertas “, las cuales se
producen cuando las floraciones algales se descomponen en los fondos marinos y consumen el
oxígeno necesario para la existencia de otros organismos, afectando de este modo a la
biodiversidad y las pesquerías.

Entre los problemas más significativos que trae el desarrollo industrial y comercial en
general, se pueden mencionar la descarga de residuos peligrosos en el ambiente, descarga de
aguas residuales no tratadas a las fuentes de agua, descarga de residuos sólidos, sedimentos y
basuras, descargas de aceites y fenoles entre otros; igualmente la descarga de gases y partículas
contaminantes a la atmósfera. Los anteriores problemas redundan en impactos negativos al
entorno tales como: destrucción y degradación de ecosistemas y hábitats marinos y costeros,
deforestación, sedimentación y degradación de los recursos vivos.

De manera general podemos afirmar que el vertimiento de aguas residuales así como la
descarga de los ríos en la zona costera son los principales causantes del incremento de los
nutrientes en el medio marino, los cuales en su mayoría provienen del vertimiento de aguas
domésticas, la industria pesquera y petrolera, siendo los dos últimos los que ejercen mayor
efecto en el deterioro del medio marino y cuencas hidrográficas.

Estas aguas residuales presentan un alto contenido de bacterias, parásitos,


microorganismos diversos, que limitan el uso de las playas, contaminan especies marinas y
ponen en riesgo la salud humana, en tanto la presencia en exceso de nutrientes en el medio
marino producto de la actividad humana, genera procesos de eutrofización en las zonas marinas
y costeras, pudiendo la movilización de nutrientes producir un aumento de la productividad,
aparición de mareas rojas por el excesivo crecimiento micro y macroalgal con la consiguiente
depleción de oxígeno por la alta carga orgánica generada, lo cual puede originar la asfixia de la
fauna marina.

Como ya se ha señalado líneas arriba la Bahía de Paita no es ajena a esta problemática


debido al constante y cada vez mayor vertimiento de aguas residuales provenientes del
creciente desarrollo de la actividad industrial pesquera, específicamente de las empresas que se
dedican fundamentalmente a la fabricación de harina de pescado y al secado y enlatado de
especies hidrobiológicas, las cuales resultan siendo potencialmente nocivas al ambiente en
tanto : las aguas de succión se encuentran cargadas de restos de pescado u otras especies
hidrobiológicas, la sanguaza es igualmente agua con contenidos sólidos, el agua de cola es el
líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y que sale a unos 80°C, para
el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda, las aguas con soda
restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento. Situación a la que se
suma el hecho del vertimiento de aguas residuales domésticas sin tratamiento que efectúa la
empresa prestadora de servicios de saneamiento de la ciudad.

I.3. Planteamiento del Problema.

Son más de 20 empresas las que contaminan la bahía paiteña, y solamente dos son las
que cumplen con sus plantas de tratamiento de aguas residuales.

Importantes instituciones del puerto de Paita, en Piura, comprometidas con la


protección del Medio Ambiente sostuvieron una reunión con la finalidad de conocer las
funciones competentes a cada una y analizar y coordinar acciones para detener el alto nivel de
contaminación de este puerto pesquero.

El grado de contaminación en el mar de Paita se ha incrementado debido a que en los


muelles artesanales no se realiza el recojo de residuos sólidos y líquidos, sino que,
irresponsablemente, son arrojados al mar; sin embargo estas personas no pueden ser
sancionadas porque existen algunos vacíos en las normas que previenen la contaminación en
estos muelles, explica el Capitán de Puerto, Capitán de Fragata A.P. Werner Meier Shierenbeck.

Cabe indicar que son muchas las empresas de productos hidrobiológicos que operan en
este puerto y vierten sus residuos líquidos al mar; y a pesar que se ha tomado muestras del agua
para determinar el nivel de contaminación que estas prácticas ocasionan.

Además de las empresas pesqueras, los pescadores artesanales también contaminan el


mar de Paita. Cuando reparan sus embarcaciones en la costa arrojan aceite, colchones viejos,
redes deterioradas y basura. Son cerca de 500 las embarcaciones que se fondean en el puerto a
diario.

Las consecuencias de la contaminación ya se sienten. “El mar está enfermo. Ya no se


pesca como antes. Hay peces, como la sardina, que han desaparecido.

Otros han reducido su tamaño porque la contaminación ha afectado la cadena trófica,


el alimento de los peces grandes. A veces mueren peces pequeños y aves”, contó un pescador
con la voz apagada.

El ingeniero Martín López, de la Subgerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente


del Gobierno Regional de Piura, indicó que después del derrame de petróleo en Colán no se ha
realizado otra inspección en el mar de Paita.

Prevenir es la solución, añade Juárez Arrunátegui. Por eso, el próximo sábado realizarán
una campaña de limpieza de toda la costa de Paita. Además, dictarán –apoyados por las ONG
Vida y Nobles Buenos Amigos Ambientalistas– charlas de educación ambiental a estudiantes y
profesores de la provincia. Educar para cuidar. Educar para salvar el mar.

En la Bahía de Paita se han suscitado varios eventos de mortandad de peces, aves y


mamíferos; así pues hacia comienzos del año pasado se produjo el varamiento de una gran
cantidad de peces; mientras que hacia mediados del mismo año se produjo la muerte de cientos
de aves como pelícanos, gaviotas y piqueros y mamíferos como los lobos marinos. Al respecto
los distintos organismos del Estado involucrados en el tema como son la Administración Técnica
Forestal y de Fauna Silvestre, Instituto del Mar del Perú, Instituto Tecnológico Pesquero,
Dirección de Salud Ambiental y Autoridad Nacional del Agua atribuyeron ésta a cuestiones
naturales (marea roja), justificación que a todas luces no resulta del todo veraz ni transparente
si tomamos en cuenta que las mareas rojas pueden originarse, además de cuestiones naturales,
por la eutroficación local cuya causa principal resulta ser la contaminación química a su vez
generada por los constantes vertimientos industriales que ocasionan un aporte mayor de
nutrientes al ecosistema lo cual produce el aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con
importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema, en
tanto la explosión demográfica de una sola especie de alga puede llegar a provocar la
intoxicación de la fauna mayor.

Esta situación nos dirige a plantarnos el siguiente problema:

¿CUÁL ES LA VARIACIÓN DE PH QUE PRESENTAN LAS AGUAS LA BAHÍA DEL PUERTO DE PAITA
COMO CONSECUENCIA DE LAS FUENTES QUE CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIÓN Y DE QUÉ
MANERA AFECTA LA VIDA MARINA?

I.4. Objetivo General.

Contribuir a la evaluación ambiental de la bahía del puerto de Paita, principal puerto


del norte del país.
I.4.1 Objetivo específico.

- Ofrecer un informe de la variación de Ph de las aguas de la Bahía del Puerto de Paita.

- Identificar fuentes de contaminación que afectan la Bahía del Puerto de Paita.

- Proponer una alternativa de solución natural, sencilla y económica.

II. MARCO TEÓRICO

USGS (1)…Los resultados que se obtienen de la medición de una muestra de agua son
menos importantes que las variaciones que se pueden observar durante un determinado
periodo de tiempo. Por ejemplo, si usted mide el pH de un riachuelo cercano a su casa o su
escuela y encuentra que el nivel es de 5.5, usted puede pensar que, "¡esta agua sí está ácida!"
Sin embargo, un pH de 5.5 puede ser "normal" para ese riachuelo. Esto es similar a la
temperatura corporal, que en mi caso personal lo normal es cerca de 97.5 grados Fahrenheit,
sin embargo la temperatura corporal de 98.6 grados Fahrenheit en un niño que cursa el tercer
año de primaria es "normal". Igual que en la temperatura corporal, si el pH del riachuelo empieza
a cambiar, entonces usted puede sospechar que algo está ocurriendo que afecta la acidez del
agua y posiblemente también la calidad. Debido a todo lo anterior, muy frecuentemente
los cambios en la medición del agua son en realidad más importantes que los niveles de pH
encontrados en determinado momento.

El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varía de 0 a 14, siendo 7 el
rango promedio (rango neutral). Un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7,
indica un rango básico. Por definición, el pH es en realidad una medición de la cantidad relativa
de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua. Agua que contenga más iones de hidrógeno tiene
una acidez mayor, mientras que agua que contiene más iones de hidróxido indica un rango
básico.

Ya que el pH puede afectarse por componentes químicos en el agua, el pH es un


indicador importante de que el agua está cambiando químicamente. El pH se reporta en
"unidades logarítmicas," como la escala de Richter, usada para medir la intensidad de los
terremotos. Cada número representa un cambio de 10 veces su valor en la acidez/rango normal
del agua. El agua con un pH de 5, es diez veces más ácida que el agua que tiene un pH de seis.

La contaminación puede cambiar el ph del agua, lo que a su vez puede dañar la vida
animal y vegetal que existe en el agua.
Figura II.1. Escala de PH

AGUAMARKET (2)…Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base


es utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que se vuelve color
de rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul cuando está sumergida en una
solución alcalina. Aunque otros papeles de pH pueden ahora proporcionar una estimación más
exacta del pH, no son bastante exactos para medir soluciones fotográficas, y no son muy útiles
para medir el pH de líquidos coloreados o turbios.

Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de escalas de pH. Para medir el
pH, seleccione un papel que dé la indicación en la escala aproximada del pH que vaya a medir.
Si no conoce la escala aproximada, tendrá que determinarla por ensayo y error, usando papeles
que cubran varias escalas de sensibilidad al pH Para medir el pH, sumerja varios segundos en la
solución el papel tornasol, que cambiará de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol
no son adecuados para usarse con todas las soluciones. Las soluciones muy coloreadas o turbias
pueden enmascarar el indicador de color. Ciertas soluciones, como los reveladores, pueden
requerir mayor precisión que la que ofrecen los papeles tornasol.

El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor
de pH (o pHmetro) y un par de electrodos. Un medidor de pH es básicamente un voltímetro muy
sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una corriente eléctrica cuando se
sumergen en soluciones. Un medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente
eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración de iones hidrógeno en la solución. La
principal herramienta para hacer las mediciones de pH es el electrodo de bombilla de vidrio. Tal
vidrio tiene una composición especial, sensible a los iones hidrógeno. Un tipo de voltímetro
conectado a los electrodos relaciona con el pH la corriente eléctrica producida en la membrana
de vidrio. Para cerrar el circuito y brindar una referencia estable y reproducible, se requiere un
segundo electrodo. El medidor debe estar calibrado con una solución de pH conocido, llamada
"amortiguador" (también solución tampón o buffer) Los amortiguadores resisten las variaciones
de pH y tienen valores de pH específicos a temperaturas determinadas.
Dos tipos de electrodos se utilizan para medir el pH, y cada electrodo tiene un propósito
específico. El electrodo " de cristal " tiene un bulbo hecho de composición de cristal especial que
es muy selectivo y sensible a los iones de hidrógeno. Cuando este bulbo de cristal se sumerge
en una solución, el voltaje generado en la superficie de los bulbos se relaciona con el pH de la
solución. La determinación del pH con el medidor es mucho más precisa que con los papeles
tornasol. Sin embargo, debe usted dar mantenimiento y usar correctamente el medidor, así
como hacer las mediciones conforme al procedimiento prescrito.

El otro electrodo se llama " electrodo de referencia " y proporciona un voltaje estable y
reproducible cuando se sumerge en una solución. Cuando los dos electrodos están conectados
con un medidor de pH, la diferencia de voltaje se amplifica y se visualiza en un indicador
analógico o digital. Un electrodo que combine el bulbo de cristal sensible al pH y una celda de la
referencia en un cuerpo de electrodo se llama " electrodo de combinación " y se utiliza de la
misma manera que un par de electrodos.

Para obtener una exactitud y buena consistencia, usted debe estandarizar el pHmetro
con soluciones de valores de pH conocidos llamados " búferes " (o buffer del Inglés) .Un buffer
es una solución especialmente preparada con dos cualidades importantes; resiste cambios en el
pH, y tiene un valor de pH específico en una temperatura específica. Para las lecturas exactas y
confiables del pH, usted debe también mantener y calibrar el pHmetro y los electrodos a
menudo. Usted debe también medir las soluciones en la temperatura correcta y utilizar la
técnica apropiada.

MEDIDOR de pH o pHmetro: El metro de pH debe ser capaz de calibraciones en dos-puntos con


un control ajustable de pendiente o ganancia o una lectura de los valores de la ganancia. Una
legibilidad de hasta 0,01 unidades de pH y exactitud de hasta 0,02 unidades se requiere como
mínimo.

Figura II.2. PHmetro digital.


Electrodos: Calibre siempre el medidor con amortiguadores precisos. Use amortiguadores
próximos al valor de pH de las soluciones que vaya a medir. Revise la pendiente y ajústela de ser
necesario, para compensar la antigüedad de los electrodos. Para exactitud creciente, utilice un
par separado de electrodos o por lo menos con un electrodo de cristal separado para las medidas
altas y bajas del pH. Almacene los electrodos en las soluciones recomendadas. Enjuague y llene
los electrodos de referencia con 3,5 M en vez de una solución saturada de cloruro de potasio.
La concentración más baja de sal produce menos cristalización dentro de los electrodos y en la
junta de referencia. La composición compleja de las soluciones de proceso fotográfico puede
producir efectos indeseados sobre las membranas de cristal de los electrodos de pH.

Brown (3)...La definición de ácidos y bases ha ido modificándose con el tiempo. Al


principio Arrhenius fue quien clasifico a los ácidos como aquellas sustancias que son capaces de
liberar protones (H+) y a las bases como aquellas sustancias que pueden liberar iones OH-. Esta
teoría tenía algunas limitaciones ya que algunas sustancias podían comportarse como bases sin
tener en su molécula el ion OH-. Por ejemplo el NH3. Aparte para Arrhenius solo existía el medio
acuoso y hoy es sabido que en medios distintos también existen reacciones ácido-base.

Brönsted y Lowry posteriormente propusieron otra teoría en la cual


los ácidos y bases actúan como pares conjugados. Ácido es aquella sustancia capaz de aportar
protones y base aquella sustancia capaz de captarlos. No tiene presente en su definición al ion
OH-.

Simbólicamente:

AH + H2O —-> A- + H3O+

El AH es el ácido, (ácido 1) de su base conjugada A- (base 1) y el agua (base 2) es la base


de su ácido conjugado H3O+ (ácido 2).

El pH, abreviatura de Potencial Hidrógeno, es un parámetro muy usado en química para


medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene enorme importancia en
muchos procesos tanto químicos como biológicos. Es un factor clave para que muchas
reacciones se hagan o no. Por ejemplo en biología las enzimas responsables de reacciones
bioquímicas tienen una actividad máxima bajo cierto rango de pH. Fuera de ese rango decae
mucho su actividad catalítica. Nuestra sangre tiene un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese
rango están comprometidas nuestras funcionesvitales. En los alimentos el pH es un marcador
del buen o mal estado de este. Por lo expuesto el pH tiene enormes aplicaciones.

La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de
acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera neutro.
Matemáticamente el pH es el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones
hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).

pH = -log [H+] o pH = -log [H3O]


Figura II.2. Escala de PH y pOH

Electrolitos fuertes y Débiles: Son las sustancias que se descomponen en iones. Los fuertes se
disocian o se separan en un 100% y los débiles en un muy pequeño porcentaje.

Al separarse en iones muchos de ellos pueden aportar iones OH- o iones


H+ o H3O+ afectando al pH en cierta medida.

También hay un Potencial oxhidrilo (pOH) por haber iones OH-.

pOH = -log[OH-] la suma entre el pOH y el pH nos da 14

pOH + pH = 14

Otra fórmula muy importante que vincula a los iones H+ y OH- es la Constante del producto iónico
del agua.

Kw = [H+] . [OH-]

Kw = 1.10-14

Nos permite calcular uno de los iones cuando tenemos el otro ya que su producto siempre da
1.1014en cualquier situación.

A veces nos piden calcular la concentración de iones OH- o H+ a partir de los valores de pOH y
pH. En estos casos resultan muy convenientes estas fórmulas que no son ms que el despeje
matemático de la fórmula de pH.

[H+] = 10 –pH

[OH-] = 10 –pOH

El pH y el pOH aparecen en ambos casos como exponentes.

Ahora que ya están expuestas todas las formulas primero veremos ejemplos con
electrolitos fuertes, es decir, ácidos y bases fuertes.

Ácido Clorhídrico (HCl) 0,04M:

HCl —–> H+ + Cl-

En este caso la concentración molar de 0,04 M del ácido también será 0,04M del ion H+ y 0,04M
de Cl-. De manera que el pH será:

pH = -log [0,04]
pH = 1,4

Hidróxido de Bario 0,06M (Ba(OH)2)

Ba(OH)2 ——> Ba+2 + 2 OH-

La concentración del ion OH- es el doble que la del Ba(OH)2 porque un mol del hidróxido genera
dos moles de OH-.

Calculamos a continuación el pOH:

pOH = -log[0.12]

pOH = 0.92

pH + pOH = 14

pH = 14 – pOH

pH = 14 – 0.92

pH = 13.08

Electrolitos débiles:

En el caso de los electrolitos débiles, es más complicado calcular el pH y debemos recordar el


concepto de equilibrio químico.

El equilibrio químico se aplica a las reacciones que son reversibles, es decir, que pueden ir en
ambas direcciones. Pero aun así llega un momento en el que la velocidad de reacción hacia la
derecha es igual que hacia la izquierda. En ese punto se establecen concentraciones de las
sustancias que no varían en el tiempo y se puede aplicar la constante de equilibrio químico.

A + B <——–> C + D

K = [C] x [D] / [A] x [B]

Los electrolitos fuertes se caracterizan por ir en una sola dirección. En los ejemplos vistos
anteriormente las sustancias se descomponen en iones y no hay reversa. En los electrolitos
débiles veremos que la disociación iónica que va hacia la derecha puede tomar el camino
opuesto y generar nuevamente la sustancia no ionizada.

Efecto del ión Común:

A continuación veremos que sucede cuando tenemos una mezcla de un ácido débil y una sal de
su acido.

Antes debemos recordar el Principio de Le Chatelier. Este principio sostiene que cuando se
introduce un cambio en un sistema en equilibrio, este responde de manera tal de contrarrestar
a este cambio.

Si tenemos un ácido débil (AH) y una sal de este ácido por ejemplo NaA, estos se disociaran en
agua.

AH + H2O <—–> A- + H3O+

NaA ——> Na+ + A-


Como vemos ambas generan al ion A-. Sabemos que el pH de una sustancia es el índice de la
concentración de iones H3O+. Mientras mayor sea esta concentración menor será el pH. Según
Le Chatelier, si aumenta el ion común A-, la reacción se desplazara hacia la izquierda. Esto
reducirá la concentración de H3O+ e impedirá que el pH disminuya. A estas soluciones que tienen
estas propiedades se las llama Buffer o Soluciones reguladoras o Soluciones Tampón. Están
formadas por un ácido débil y una de sus sales o una base débil y una de sus sales.

Hay muchos sistemas buffer, incluso en nuestro organismo, para regular el pH de la sangre, que
no soporta ni pequeñas fluctuaciones de pH.

Ahora veremos cómo calcular el pH en uno de éstos casos.

Recordemos la Ka del ácido:

Ka = [A-] . [H3O+] / [AH]

Despejando [H3O] resulta:

[H3O+] = Ka . [AH] / [A-]

Aplicando logaritmo en ambos miembros resulta:

- log [H3O+] = – log ( Ka . [AH] / [A-] )

- log [H3O+] = – log Ka + log ( [A-] / [AH] )

pH = pKa + log ( [A-] / [AH] )

La [A-] proviene de la disociación del ácido débil y de la sal. Pero la cantidad que aporta el ácido
es muy baja comparada con la que aporta la disociación de la sal.

De la misma manera el ácido (AH) al ionizarse, algo de su cantidad es consumida. Pero es


bastante poca comparada con la cantidad inicial de ácido.

Como casi todo el ion A- es proporcionado por la sal. La concentración de A- podemos


reemplazarla por la sal en la fórmula. Tomando la siguiente expresión:

pH = pKa + log ( [Sal] / [Acido] )

EL PERUANO (3)…Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua indican los
siguientes datos pH para el agua marina. DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAM.
Figura II.3. Cuadro N°1: Actividades Marino Costeras
III. MATERIALES Y MÉTODOS.

III.1 Materiales.

Los materiales usados en esta investigación se mencionan a continuación en el orden en


el que han sido usados:

- Botellas de agua vacías; para la recolección de muestras de agua del mar del puerto de
Paita.

- Phmetro; Usado para determinar el valor del pH de las muestras, proporcionado por el
Laboratorio de Ingniería Química de La Escuela de Ingeniería Química de La Fac. De
Ingeniería de Minas de la UNP, gracias al Ingeniero Izquierdo y a sus asistentes
encargados.

- Computadora; para el procesamiento de datos.

- Google Earth, Para georreferenciarme y ubicar los punto de muestreo.

- Bibliografía; digital y escrita para agenciarme de información acerca de la interacción


ácido base y del uso del pHmetro.

III.2 Metodología.

III.2.1 Identificación de Fuentes de contaminación.

El litoral de la bahía de Paita se caracteriza por presentar 13 plantas industriales


dedicadas al procesamiento industrial de recursos hidrobiológicos, destacando la industria de
harina de pescado. Frente a Colluz existen vertederos de residuos líquidos, los cuales bajan por
una quebrada, estos residuales sin tratamiento provienen de plantas de procesamiento de
actividades de congelado y conservas de pescado, también existen colectores urbanos
provenientes de la zona norte de Paita. El muelle de ENAPU se caracteriza por albergar
actividades de transporte marítimo; sin embargo, los residuales de las sentinas de los barcos
llegan al agua de mar, incrementando el deterioro de las aguas.

Frente al Malecón coexiste la actividad recreacional junto a residuos sólidos


provenientes del lavado de embarcaciones y deposición de materiales de la población
colindante. El muelle fiscal se caracteriza por albergar actividades de pesca y transporte
marítimo artesanal; este muelle se encuentra deteriorado, por ello conduce residuos líquidos y
sólidos al ambiente marino y costero. Se ha identificado vertimientos directos de la EPS Paita.
Frente a Puerto Nuevo, Playa Chica y la zona naval, coexiste la industria pesquera junto a la
comercialización de recursos pesqueros, conjuntos habitacionales los cuales descargan residuos
líquidos y sólidos al ambiente costero marino.

Entre las plantas procesadoras de pescado con más alto volumen de producción
destacan Hayduk, Del Mar, Pepesca, Austral, las cuales cuentan con sistemas de recuperación
de residuales líquidos limitados, cuyos sistemas no son eficaces cuando la producción pesquera
se encuentra en pleno proceso industrial, el cual es continuo.

Ubicado más al norte encontramos al Centro de Entrenamiento Pesquero, entidad


dedicada a la investigación, capacitación y servicios de comercialización y congelado que
originan residuales al cuerpo receptor (mar). Del análisis perceptual aplicado al ecosistema
artificial de la ciudad y área de influencia industrial, se observa que coexisten las actividades
productivas y de servicios con la población, así mismo el crecimiento es de tipo horizontal, lo
cual nos indica que Paita ha crecido sin un ordenamiento territorial adecuado.

Figura III.2.1.1. Aguas Residuales de Fabricas procesadoras de recursos marinos.. Fuente: Diario
La República.
Figura III.2.1.2. Aguas Residuales de Fabricas procesadoras de recursos marinos. Fuente: Diario
La República.
Figura III.2.1.3. Posas de Aguas Residuales de Fabricas procesadoras de recursos marinos.
Fuente: Diario La República.

Figura III.3. Aguas Residuales de Fabricas procesadoras de recursos marinos. Fuente: Diario
Correo.
Figura III.2.1.4. Aguas Servidas Vertidas Por EPS Grau. Fuente: MPP.

Figura III.2.1.5. Vista Aérea antiguo Puerto de Paita. Fuente: Diario La República.

III.2.2 Muestreo.

Luego de Haber identificado Las principales fuentes de contaminación de Tomaron 10


muestras de agua marina especificadas en el siguiente gráfico apoyado en Google Earth.
Figura III.2.2.1. Ubicación de los Puntos de Muestreo
III.2.3 Análisis en el Laboratorio de Química de La Escuela de Ingeniería Química de la Faculta
de Minas de la UNP.

III.2.3.1 Prueba del pHmetro.

Figura III.2.3.1. pHmetro Usado para las pruebas de laboratorio.

La prueba consiste en meter el electrodo del pHmetro en un vaso de precipitado que


contiene la muestra y anotar la lectura indicada en la pantalla LED luego de que se estabilice. EL
pHmetro que se usó es del tipo electrónico como se muestra en la Figura III.2.3.1.
Figura III.2.3.2. pHmetro Usado para las pruebas de laboratorio.

Figura III.2.3.3. Modo de uso del pHmetro.


IV. RESULTADOS.

CUADRO DE RESULTADOS DEL ANALISIS DEL LABORATORIO


Tipo de Rango C3 Valor de
Muestra Parámetro Unidades Método Observación
Análisis MINAM Lectura
En Lectura Fuera de
1 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 6.4
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
2 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 6.5
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
3 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 5.2
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
4 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 4.8
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
5 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 4.9
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
6 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 4.7
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
7 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 5.4
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
8 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 5.3
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
9 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 4.8
Laboratorio directa Rango
En Lectura Fuera de
10 pH Und. De pH 6.8 - 8.5 5.9
Laboratorio directa Rango
Figura IV.1. Cuadro 1: Cuadro de Resultados de Análisis de Laboratorio.
GRÁFICO DE LECTURAS
7 6.4 6.5
5.9
VALOR DE LECTURA (Und. de pH) 6 5.2 5.4 5.3
4.8 4.9 4.7 4.8
5

0
0 2 4 6 8 10 12
MUESTRA

Figura IV.1. Gráfico 1: Gráfico de Lecturas.

Figura IV.1. Gráfico 1: Comparación con Rango C3 MINAM


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

V.1 Conclusiones.

- Según los resultados mostrados, el mar de la bahía está ligeramente acidificado y fuera
de los rangos permitidos por el MINAM que están entre 6.8 y 8.5.

- La mayoría de los peces de acuario requieren un pH que oscila entre 6,8 y 7,2. Valores
por encima o debajo de esos valores son aceptados por muy pocas especies. Los
resultados mostrados no ilustran estas condiciones.

- Cuanto menor sea el pH del agua (es decir cuanto más ácida sea), mayor será la
concentración del radical amonio no venenoso. Por el contrario cuanto más alcalina es
el agua (o sea cuanto más alto sea el pH), mayor será la liberación de amoníaco
venenoso, a partir de las sales de amonio. La siguiente tabla es muy ilustrativa:

% ión
pH % amoníaco
amonio
6 0 100
7 1 99
8 4 96
9 25 75
10 78 22
11 96 4

El conocimiento de la cantidad de radical amonio es importante antes del


cambio de agua y de cada manipulación química. Casi todas las catástrofes que se
atribuyen al cambio de agua podrían evitarse midiendo previamente el contenido de
iones de amonio.

Si el agua del acuario es lo suficientemente vieja y su coloración es amarillenta,


indudablemente el pH es bajo. Al agregar agua nueva, aún de pH neutro, se elevará el
pH y si antes había sales de amonio (por ejemplo Nitrato de Amonio), se producirá la
liberación de amoníaco tóxico. Resultado: muerte inexplicable de los peces.

- Las condiciones de pH que muestran los resultados presuntamente estarían afectando


también la reproducción de los peces según la escala de pH de la Courtesy of
Environment Canada (http://www.ns.ec.gc.ca/) Figura II.1.

- La bahía de Paita al comportarse como receptor de vertimientos de efluentes líquidos


y urbanos, y de residuos sólidos, hace que la calidad de sus aguas se vea disminuida.

- El problema está en verter los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento
previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del
mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte
masiva de organismos marinos (peces y mariscos).
- La industria en la ciudad de Paita, coexiste con la población, siendo eso un indicador
de un ordenamiento ambiental deficiente.

V.1 Recomendaciones.

- Para controlar el problema se debe iniciar por la implementación de un plan de medidas


que protejan al medio ambiente. Para esto se creó La Comisión Ambiental Municipal.

- Las Licitaciones de funcionamiento de plantas procesadoras de recursos marinos deben


exigir que se implementen medidas de tratamiento a los desechos que estas generan or
los procesos propios de la operación de la planta.

- Las actividades portuarias deben estar supervisadas para que cumplan con todos los
parámetros de protección al medio ambiente y evitar que se afecte al ecosistema de la
bahía.

- En los acuarios modernos se opta por controlar la acidez inyectando bacterias


Nitrosomonas, Nitrobacter y Nytrocistys, de la cuales la primera oxida el amoníaco,
transformándolo en nitritos, en tanto que las restantes oxidan los nitritos,
convirtiéndolos en nitratos, de carácter inocuo para los peces. Pero habría que evaluar
los otros índices de contaminación que existen en El puerto de Paita para determinar
qué tan rentable resultaría y si no habrían reacciones secundarias.

VI. BIBLIOGRAFIA.

- (1) USGS, La ciencia del Agua Para Escuelas.


http://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html

- (2) AGUAMARKET, Productos y Servicios para la Industria del Agua en Sudamérica.


http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/198.asp

- (3) BROWN, Química General, Cap. 15.

- (4) DIARIO EL PERUANO, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. DS


N° 002-2008-MINAM.
VI.1 Fuentes relacionadas.

- www.imarpe.gob.pe

- http://www.puertopaita.com

- Diario La República.

- Diario Correo.

También podría gustarte