Está en la página 1de 11

HIDROSTÁTICA

Roberto Laura
(Versión preliminar)

Densidad y peso específico.

Es la masa por unidad de volumen. Más precisamente, si consideramos un cuerpo con


volumen V y masa M, denominaremos densidad media ρ media del cuerpo al cociente
M
ρ media =
V
Esta densidad media puede calcularse para un cuerpo homogéneo, formado por un solo
tipo de material, como por ejemplo la llanta de aleación de la rueda de un auto. En este
caso, el cociente entre la masa y el volumen nos dará un valor que es característico del
material del que está formada la llanta.
Pero si calculamos la densidad media de la butaca de un auto, se trata de un cuerpo
heterogéneo, formado por partes de distintos materiales (metal, goma, aire, tela plástica,
etc.). En este caso la densidad media no es una característica que pueda considerarse
una propiedad de un material constitutivo de la butaca.
Interesa obtener la densidad del material que está en un cierto punto de un cuerpo.
Corresponde entonces que consideremos la masa pequeña δM que ocupa un volumen
pequeño δV que contenga al punto. La densidad del material la podríamos escribir
entonces como el cociente
δM
ρ≅ ,
δV
para un volumen δV suficientemente pequeño.
Pero, ¿cuan pequeño es “suficientemente pequeño”?. Podríamos intentar definir la
densidad en el punto como el límite
δM
ρ = lim δV →0 .
δV
Pero la materia está formada de átomos y moléculas, que concentran masa en regiones
muy pequeñas del espacio, ¡y donde no hay átomos y moléculas no hay nada!.

Si pudiéramos determinar δM en función de δV nos encontraríamos con las tres zonas


características que muestra la figura. Para los δV más grandes encontraremos una
variación complicada de δM , debida a la heterogeneidad de los materiales que forman
el cuerpo. Para valores de δV “pequeños pero no tanto” nos encontraremos con una
relación lineal entre δM y δV . Para valores muy pequeños de δV la heterogeneidad
aparece otra vez, ya que entramos en el dominio atómico, donde la materia se encuentra
altamente concentrada en los átomos, rodeados de espacios vacios.

1
Se considera como la densidad del cuerpo en el punto, al coeficiente de la relación lineal
entre δM y δV , es decir al cociente entre masa y volumen para un volumen pequeño
“pero no tanto”.
Las unidades de densidad se obtienen a partir de las unidades fundamentales de masa y
longitud. Se trata del cociente de una masa por un volumen, y este último se expresa en
unidades de longitud al cubo. Tendremos entonces
[M ]
[ρ ] = .
[ L ]3
Algunos valores de la densidad de sustancias conocidas
g g g
ρ agua = 1,00 3 , ρ hierro = 7,8 3 , ρ mercurio = 13,6 3
cm cm cm
Otra cantidad de utilidad es el denominado peso específico medio de un cuerpo, que se
define como el cociente entre su peso P y su volumen V
P
p em = .
V
Teniendo en cuenta que el peso P es el producto de la masa M por la aceleración de la
gravedad g, resulta
Mg
p em = = ρ medio ⋅ g .
V
El peso específico p e correspondiente al material que se encuentra en un punto de un
cuerpo, se obtiene haciendo el cociente del peso δP correspondiente a un pequeño
volumen δV
δP
pe = .
δV
La relación entre el peso específico y la densidad es también
pe = ρ ⋅ g .
La unidad de peso específico se obtienen como el cociente de una unidad de fuerza y
una de longitud al cubo
[F ]
[ pe ] =
[ L]3
En el sistema internacional resulta entonces N / m3 , mientras que en el sistema técnico
es kgf / m3 .

Presión.

¿Por qué los clavos se clavan de punta y no de cabeza? ¿Por qué se afila un cuchillo
para que corte? ¿Por que se usan esquíes o raquetas para andar en la nieve?. Todas estas
preguntas tienen una respuesta común: porque el efecto que produce una fuerza
depende del tamaño de la superficie sobre la que está aplicada.
Para una fuerza con valor F , que se ejerce perpendicularmente a una superficie S de
área A, es conveniente definir la presión media pmedia sobre la superficie como el
cociente
F
pmedia =
A
Para los casos en que la fuerza no está uniformemente distribuida sobre la superficie,
conviene definir localmente la presión p, es decir en cada punto de la superficie,

2
considerando el cociente entre la pequeña fuerza normal δF y una pequeña superficie
de área δA :
δF
p=
δA
La unidad para la presión resulta el cociente de una unidad de fuerza y una de área
[F ]
[ p] =
[ L] 2
Así por ejemplo, en el sistema de unidades internacional, la unidad de presión es
Newton dividido metro al cuadrado ( N / m 2 ). Esta unidad recibe el nombre de “Pascal”.
En el sistema de técnico de unidades, la presión se expresa en kilogramos fuerza
dividido metro al cuadrado ( kgf / m 2 ).

Presiones en el interior de un fluido. Teorema general de la hidrostática.

Cuando nos sumergimos en una pileta de natación, sentimos el efecto de la presión del
agua sobre los tímpanos de nuestros oídos. También sentimos los efectos de los cambios
en la presión del aire cuando viajamos en un avión que cambia de altura de vuelo.
En la figura se aprecia lo que sucede cuando se sumergen en agua tubos de vidrio que
tienen apoyados en su extremo inferior un trozo de papel metalizado, que obtura la
entrada de agua.
En ninguno de los tres casos el trozo de papel metalizado se cae, lo que se explica por la
existencia de presiones que ejerce el líquido sobre la placa. En el primer caso la presión
es de abajo hacia arriba, en el segundo caso la presión es inclinada, y en el tercer caso es
horizontal.

Si en cada uno de los tres tubos se introduce agua muy lentamente en el tubo,
observaremos que la tapa de papel metalizado se desliza hacia el fondo del recipiente
cuando el nivel en el interior del tubo alcanza el nivel de agua exterior.
Estos experimentos sugieren que en un punto del interior de un líquido hay presiones en
todas direcciones y en todos los sentidos, y que todas estas presiones son iguales.
Veremos ahora como varia la presión en el interior de un fluido con la profundidad.
Para eso consideremos un líquido en reposo. Como todo el líquido está en reposo, cada
parte del mismo debe estar en equilibrio. En particular, imaginemos una porción de
líquido con forma de prisma como el que se indica en línea de puntos en la figura.

3
Como este prisma de líquido está en equilibrio, la suma de las fuerzas que sobre él
actúan debe ser cero. Actúan fuerzas debidas a la presión del resto del líquido (una
fuerza sobre cada cara), y también actúa la fuerza peso.

Las cuatro fuerzas sobre las caras laterales se cancelan entre sí. Las fuerzas con
componente vertical son el peso Pliquido del prisma de líquido, la fuerza F1 que ejerce el
resto del líquido sobre la cara superior del prisma, y la fuerza F2 que el resto del líquido
hace sobre la cara inferior.
El peso del líquido del prisma se puede escribir en la forma
Pliquido = ρ líquido ⋅ g ⋅ A ⋅ ( h2 − h1 ) .
Designando con p1 y p2 a las presiones correspondientes a las profundidades h1 y h2 ,
y con A al área de la base y de la tapa del prisma líquido, resulta
F1 = p1 ⋅ A, F2 = p2 ⋅ A .
La fuerza de abajo hacia arriba F2 debe compensar a la suma de la fuerza de arriba
hacia abajo F1 y al peso del prisma de líquido. Resulta entonces
F2 = Plíquido + F1
De aquí se deduce que
p2 = p1 + ρ líquido ⋅ g ⋅ ( h2 − h1 )
Este resultado se denomina teorema general de la hidrostática, y relaciona la presión
p2 en un punto 2 del líquido a la profundidad h2 , con la presión p1 en otro punto 1 a la
profundidad h1 .

4
Suele ser útil aplicar el teorema general de la hidrostática al caso en que el punto 1 es un
punto de la superficie libre del fluido, donde la presión del fluido coincide con la
presión de la atmósfera exterior ( p1 = pexterior ). Si designamos con p a la presión en el
líquido a una profundidad h respecto de la superficie libre, resulta
p = pexterior + ρ líquido ⋅ g ⋅ h
Notemos que la presión en el líquido aumenta con la profundidad.

Es importante destacar que en la deducción del teorema general de la hidrostática hemos


supuesto que la densidad ρ líquido es uniforme, independiente del punto considerado en el
interior del líquido. En realidad, cuando un líquido es sometido a presiones se contrae,
por lo que cabe esperar que la densidad sea mayor a mayor profundidad. Esta variación
de la densidad con la profundidad no ha sido tenida en cuenta en la deducción del
teorema general de la hidrostática. Sin embargo, para los líquidos esta variación de
densidad es muy pequeña, y entonces para ese caso la deducción que hemos hecho
puede considerarse correcta. Pero esto no sucede para los gases, donde las variaciones
de densidad con la temperatura y la presión son importantes. No es correcto entonces
aplicar el teorema general de la hidrostática por ejemplo para analizar las variaciones de
presión en la atmósfera.

Prensa hidráulica.

Este dispositivo permite levantar grandes pesos, o prensar objetos, con una fuerza
relativamente pequeña.

5
Cuando en un dispositivo como el de la figura se aplica una fuerza F1 sobre el pistón
chico de área A1 , aparecerá sobre el pistón grande de área A2 una fuerza F2 . Si no hay
grandes diferencias de altura entre los pistones, podemos suponer que en ambos hay la
misma presión p, de modo que
F F
p= 1 = 2 .
A1 A2
De aquí obtenemos
⎛A ⎞
F2 = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⋅ F1
⎝ A1 ⎠
Si el área A2 es mucho mayor que el área A1 , la fuerza F2 en el pistón grande será
mucho mayor que la fuerza F1 en el pistón chico ( A2 >> A1 ⇒ F2 >> F1 ).

Barómetro de Torricelli.

Es un instrumento diseñado para medir la presión atmosférica. Un tubo de vidrio de un


metro de largo se llena hasta el borde con mercurio. Se tapa la boca del tubo con un
dedo, se lo invierte y se introduce, siempre tapado, en un recipiente que también
contiene mercurio. Al retirar el dedo, sale del tubo parte del mercurio, hasta que se
produce el equilibrio cuando el nivel de mercurio en el tubo alcanza una altura h
respecto de la superficie libre del recipiente. Se detiene la salida de mercurio del tubo
invertido, a pesar de que el extremo inferior está abierto y se comunica con el mercurio
del recipiente (todo esto debe hacerse tomando precauciones, porque el mercurio es
tóxico).

La altura h será mayor cuando la presión atmosférica sea alta, y menor cuando la
presión atmosférica sea baja. A veces se indica el valor de la presión atmosférica dando
el valor de la altura h de la columna de mercurio. La presión atmosférica normal, o de
una atmósfera, se define como aquella que produce una altura de la columna de
mercurio de 760 milímetros.
Tratemos de entender el funcionamiento del barómetro, y la relación entre la altura del
mercurio y la presión en el aire, usando el teorema general de la hidrostática. En la
siguiente figura hemos representado el barómetro en forma esquemática. Si usamos el
teorema general de la hidrostática entre los puntos 1 y 2 obtendremos

6
p2 = p1 + ρ mercurio ⋅ g ⋅ h
En la parte superior del tubo se ha formado vapor de mercurio, a muy baja presión. El
punto 1 está en la superficie de contacto entre el mercurio líquido y ese vapor, de modo
que la presión p1 es muy pequeña, y nosotros la aproximaremos con cero ( p1 ≅ 0 ).
Además, si usamos el teorema general de la hidrostática entre los puntos 2 y 2' , que
están al mismo nivel del mercurio líquido, obtendremos
p2 ' = p2
Por otra parte, en el punto 2' el mercurio líquido está en contacto con la atmósfera, de
modo que la presión del mercurio tiene el mismo valor que la presión atmosférica
p2 ' = patmosférica
Combinando todas estas relaciones resulta entonces
patmosférica = ρ mercurio ⋅ g ⋅ h ,
Que es la relación buscada entre la presión atmosférica y la altura de la columna del
barómetro.

Tratemos de hacernos una idea más intuitiva de lo que significa una presión atmosférica
normal, que produce una altura de 760 milímetros en el barómetro.
El valore de la presión, en el sistema internacional, es
g m N
patmosférica = 13,6 3 ⋅ 9,8 2 ⋅ 760mm ≅ 105 2
cm s m
Nuestra experiencia cotidiana es con Kilogramos (kgf), y no con Newtons (N). Si
recordamos que 1kgf=9,8N, y 1m=100cm, obtenemos para la presión normal un número
bastante parecido a 1kgf/cm2. ¡El aire que nos rodea ejerce sobre cada centímetro
cuadrado de nuestra piel una fuerza de 1 kilogramo!

Manómetro de tubo abierto.

Para medir la presión adentro del gas adentro de algunos dispositivos industriales, suele
utilizarse un manómetro como el que se representa esquemáticamente en la figura.
Si el tanque tiene una presión p que es mayor que la presión atmosférica, el nivel de
líquido que está en la rama derecha del tubo en U, abierta al aire, será mayor que el
nivel de líquido en la rama izquierda del tubo, que está conectada al recipiente donde se
quiere determinar la presión.

7
El teorema general de la hidrostática nos dice que p2' = p2 (porque los puntos 2 y 2'
están a la misma altura del líquido). Usando el teorema para los puntos 1 y 2 se obtiene
p 2 = p 1 + ρ líquido ⋅ g ⋅ h . Teniendo en cuenta que p2' = p , donde p es la presión
dentro del recipiente, y que además p1 = patmosférica , resulta
p − patmosféric a = ρ líquido ⋅ g ⋅ h
La diferencia de altura entre ambas ramas del tubo resulta proporcional a la diferencia
entre la presión interna del recipiente y la presión atmosférica.
A esta diferencia de presiones se la denomina presión relativa o presión manométrica
( pmanométrica = p − patmosférica ), mientras que p designa a la presión absoluta.

Fuerza y momento contra la pared de un dique.

En esta sección trataremos de entender cual es la acción que el agua ejerce sobre la
pared de un dique. Intuimos que se trata de una fuerza horizontal, y conocer el valor de
esta fuerza será imprescindible para el ingeniero que diseñe la pared del dique de modo
tal que pueda contener el agua de la represa sin romperse.
En la figura siguiente hemos representado muy esquemáticamente la pared de un dique
de longitud L, que contiene el agua a una altura H.

El área de la pared expuesta a la fuerza del agua es A = L ⋅ H , pero la presión del agua
no es uniforme (el teorema general de la hidrostática nos dice que la presión aumenta
con la profundidad). No existe entonces un único valor de la presión que permita
escribir la fuerza como F = p ⋅ A .

8
Pero hay una forma de resolver este problema, si imaginamos el rectángulo de base L y
altura H subdividido en N delgadas franjas horizontales de largo L y alturas Δh j
( j = 1,..., N ). Como vemos en la figura, cada franja j se encuentra a una profundidad h j .
La presión en cada franja puede considerarse aproximadamente uniforme y con un valor
p j = p atmosféric a + ρ agua ⋅ g ⋅ h j . En consecuencia, la fuerza que el agua hace sobre la
franja horizontal j es
ΔF j = p j ⋅ L ⋅ Δh j = ( patmosférica + ρ agua ⋅ g ⋅ h j ) ⋅ L ⋅ Δh j
Una buena aproximación al valor de la fuerza total sobre la pared se obtendrá sumando
las contribuciones de las distintas franjas
N N
F ≅ ∑ ΔF j = ∑ ( patmosférica + ρ agua ⋅ g ⋅ h j ) ⋅ L ⋅ Δh j
j =1 j =1

La aproximación será mejor, cuanto más delgadas sean las franjas horizontales. Si todos
los Δh j se hacen muy pequeños, la expresión anterior se convierte en una integral
definida
h= H h= H
⎡ h2 ⎤
F = L⋅ ∫(p
h =0
atmosférica + ρ agua ⋅ g ⋅ h) ⋅ dh = L ⋅ ⎢ patmosférica ⋅ h + ρ agua ⋅ g ⋅ ⎥
⎣ 2 ⎦ h =0
H2
= patmosférica ⋅ L ⋅ H + L ⋅ g ⋅ ρ agua ⋅
2

Principio de Arquímedes.

Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Esto lo


experimentamos cuando nos sumergimos en el agua, o cuando sacamos un balde lleno
de agua de un pozo.
Sin embargo, un cuerpo sumergido no pesa menos. El peso del cuerpo es la fuerza con
que el mismo es atraído por la tierra, y esta fuerza de atracción es el producto de la masa
del cuerpo por la aceleración de la gravedad, esté o no el cuerpo sumergido en agua. Lo
que sucede es que en todos los puntos de la superficie del cuerpo en contacto con el
líquido hay presiones ejercidas por el líquido, y estas presiones son mayores para los
puntos de la superficie del cuerpo que están a mayor profundidad. Las fuerzas sobre
cada elemento de superficie del cuerpo se indican esquemáticamente en la figura.

9
indica en la figura, y el empuje total sobre el cuerpo se obtendrá sumando los empujes
sobre cada prisma. Obtendremos entonces el resultado general siguiente:
“Todo cuerpo sumergido en un líquido, con volumen arbitrario, experimenta una fuerza
hacia arriba denominada empuje,, que es numéricamente igual al peso del volumen de
líquido desalojado”.

11
indica en la figura, y el empuje total sobre el cuerpo se obtendrá sumando los empujes
sobre cada prisma. Obtendremos entonces el resultado general siguiente:
“Todo cuerpo sumergido en un líquido, con volumen arbitrario, experimenta una fuerza
hacia arriba denominada empuje,, que es numéricamente igual al peso del volumen de
líquido desalojado”.

11

También podría gustarte