Está en la página 1de 45

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y

ARTÍCULO 1º. Apruébase el Código Procesal Laboral de la Provincia de Corrientes,


que como Anexo I forma parte de la presente ley.

ARTÍCULO 2º. Derógase la Ley Nº 3540.

ARTÍCULO 3º. Las disposiciones de esa ley entrarán en vigencia a partir del 28 de
febrero de 2022 y serán aplicables a todos los juicios que se inicien a partir de esa fecha.

ARTICULO 4º. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la


Provincia de Corrientes, a los veinticinco días del mes de noviembre del año dos mil
veintiuno.
ANEXO I

CÓDIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DE


CORRIENTES

TÍTULO I

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA

Artículo 1º. Órganos jurisdiccionales. Los tribunales del fuero del trabajo forman
parte integrante del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes como organismos
especializados. Su organización, competencia y procedimiento se regirán por las normas
que establecen la Constitución Nacional, Constitución Provincial, la presente ley y la
Ley Orgánica de la Administración de Justicia.

Artículo 2º. Jurisdicción. La jurisdicción en materia del trabajo será ejercida por el
Superior Tribunal de Justicia, Cámaras de Apelaciones y jueces con competencia en
materia laboral.

Artículo 3º. Competencia por razón de la materia. Los jueces con competencia en lo
laboral entenderán en:
a) las controversias individuales de derecho entre empleadores y trabajadores
derivadas del contrato de trabajo, de una relación laboral o en casos que se invoque
su existencia aunque la oposición a la pretensión se funde en disposiciones de
derecho común;
b) las causas contenciosas en que se ejerciten acciones fundadas en normas
internacionales, estatales o profesionales del Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social, sin perjuicio de disposiciones contenidas en regímenes que establezcan una
competencia especial;
c) los desalojos que se promuevan para la restitución de inmuebles o partes de ellos,
acordados como beneficio o retribución complementaria de la remuneración;
d) las demandas de restitución de muebles y efectos de una de las partes, bajo las
mismas condiciones que el inciso c);
e) las tercerías en los juicios de su competencia;
f) los cobros de aportes, contribuciones y multas fundados en disposiciones legales
del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de multas procesales y de
impuestos a las actuaciones respectivas;
g) las pretensiones promovidas por los trabajadores o sus derechohabientes para la
reparación del daño ocasionado por los accidentes y enfermedades laborales, contra
empleadores y aseguradores, incluidos los agentes públicos, en lo que en estas
situaciones quedarán regidos por leyes o convenios laborales;
h) las causas que se promuevan para obtener la declaración de un derecho laboral,
cuando el estado de incertidumbre respecto de una relación jurídica individual, de sus
modalidades o de su interpretación, cause o pudiere causar un perjuicio a quien tenga
un interés legítimo en determinarlo;
i) la repetición de fondos depositados con motivo de multas aplicadas por la
administración laboral;
j) la homologación de los acuerdos que empleadores y trabajadores celebren con
motivo de una relación laboral y las controversias que se deriven de los mismos; y
k) las acciones de tutela sindical establecidas en los artículos 47 a 53 de la ley 23551
de asociaciones sindicales, y las fundadas en la garantía de trato igualitario en el
trabajo.

Artículo 4º. Competencia de las Cámaras de Apelaciones. Las Cámaras de


Apelaciones en materia laboral, conocerán:
a) en los recursos que se interpongan contra las decisiones de los jueces de primera
instancia que entiendan en materia de Trabajo y de Seguridad Social;
b) en los recursos de queja por apelación denegada;
c) en los recursos instituidos por las leyes, contra resoluciones de la autoridad
administrativa provincial, que sancionen infracciones a las normas del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social;
d) en la recusación de los jueces de primera instancia y de los miembros integrantes
del propio Tribunal;
e) en el incidente de acumulación de procesos;
f) en las resoluciones sobre admisibilidad y concesión de los recursos extraordinarios
interpuestos contra sus decisiones, de conformidad con las previsiones de las leyes
que los reglamentan.

Artículo 5º. Competencia del Superior Tribunal de Justicia. El Superior Tribunal de


Justicia conocerá:
a) en los recursos que conforme a este Código se interpongan contra las sentencias de
las Cámaras de Apelaciones del Trabajo;
b) en los conflictos de competencia; y
c) en la recusación de sus miembros.

Artículo 6º. Improrrogabilidad. La competencia de los juzgados del trabajo es


improrrogable, salvo las excepciones establecidas en la presente ley. En caso necesario
podrá comisionarse a jueces de otros fueros y circunscripciones la realización de
diligencias determinadas.

Artículo 7º. Competencia territorial. En las causas que se promuevan en materia


laboral será competente, a elección del demandante: el juez del lugar del trabajo, el del
domicilio del demandado, o el del lugar donde se hubiere celebrado el contrato. El que
no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar de su última residencia.
En las causas que se inicien por asociaciones profesionales por cobro de aportes,
contribuciones o cuotas, será competente el juez del domicilio del demandado.
En los casos en que la demanda sea interpuesta exclusivamente contra la Aseguradora
de Riesgos del Trabajo, es competente a elección del trabajador, el juez de su domicilio
al momento del accidente o de la primera manifestación invalidante en caso de
enfermedad profesional, o el del lugar del accidente, o el del lugar donde se produce la
primera manifestación invalidante en caso de enfermedad profesional.
En los casos sometidos a arbitraje, la competencia será la del tribunal arbitral.

Artículo 8º. Conexidad. El juez que entienda en el proceso principal, será competente
para conocer en todos sus incidentes, en las medidas preparatorias, en la ejecución de
sentencia, de costas, y en los procesos de extensión de condena.
En caso de muerte, incapacidad, quiebra o concurso del demandado, los juicios que sean
de la competencia de su jurisdicción del trabajo, se iniciarán o continuarán en esa
jurisdicción hasta la sentencia definitiva, a cuyo efecto deberá notificarse a los
respectivos representantes legales.

Artículo 9º. Competencia para medidas cautelares. En caso de urgencia, las medidas
cautelares podrán pedirse ante cualquier juez con competencia laboral, prescindiendo de
las normas que establecen la competencia territorial.

Artículo 10. Cuestiones de competencia. Las cuestiones de competencia en la justicia


del Trabajo, se plantearán y substanciarán conforme a lo determinado por el Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.

Artículo 11. Recusación y excusación del magistrado. La recusación y excusación de


los jueces del fuero laboral, se regirán por las normas pertinentes del Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.

TÍTULO II
ACTOS Y DILIGENCIAS PROCESALES

CAPÍTULO 1
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 12. Inmediación, concentración y oralidad. Se garantizará la inmediación


del juez con las partes, los sujetos intervinientes y el material de conocimiento. A esos
fines se concentrará la actividad procesal, la que se desarrollará en forma
preferentemente oral y en audiencias. Los jueces presenciarán las declaraciones de las
partes y de los testigos, los careos y cualquier otro acto de prueba que deba llevarse a
cabo contradictoria y públicamente.

Artículo 13. Dirección del proceso. La dirección del proceso corresponde al órgano
jurisdiccional, el que la ejercerá de acuerdo a las disposiciones de la Constitución
Nacional, Convenciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos y los
principios protectorios, de progresividad, de indemnidad y pro-homine que informan
este ordenamiento, procurando que su tramitación sea lo más rápida y económica
posible.
Artículo 14. Control de oficio. De oficio, o a petición de parte, el juez deberá ejercer
los controles de constitucionalidad y convencionalidad de las normas que aplique y
deberá tomar todas las medidas necesarias tendientes a establecer la verdad de los
hechos controvertidos, evitar nulidades de procedimiento y prevenir o sancionar
cualquier otro acto contrario a la dignidad de las personas y de la justicia, así como las
faltas a la lealtad y probidad en el proceso.

Artículo 15. Mala fe de las partes. Cuando determinadas circunstancias demostraren


que las partes se sirven del proceso para realizar un acto simulado o conseguir un fin
prohibido por la ley, corresponde dictar decisión que impida la consecución de esos
objetivos.

Artículo 16. Agilidad del proceso. El juez debe tratar que los actos procesales
sometidos a los órganos de su jurisdicción se realicen sin demoras y adoptar las medidas
destinadas a impedir la paralización de los trámites. Se utilizarán las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) para la mejor gestión judicial.

Artículo 17. No suspensión de audiencias. Las audiencias no se aplazarán ni serán


suspendidas salvo por las razones de fuerza mayor debidamente justificadas que el juez
o tribunal valorarán.

Artículo 18. No exigibilidad de otra conducta. La imposibilidad o extrema dificultad


para cumplir una conducta procesal debida, justifica su omisión o reemplazo por otra.

Artículo 19. Cargas procesales. Incumbe a las partes la carga de realizar los actos de
cuya omisión puede derivárseles consecuencias procesales desfavorables según las
normas aplicables.

Artículo 20. Impulso procesal. El procedimiento deberá ser impulsado por el juzgado
y las partes de conformidad al estado procesal de la causa.

Artículo 21. Caducidad de instancia. Se regirá por el Código Procesal Civil y


Comercial de la Provincia de Corrientes.
Declarada la caducidad, las costas serán soportadas por el profesional que resulte
vencido salvo que fuere declarada de oficio, en cuyo caso se impondrán por su orden.
En el último supuesto no se regularán honorarios.

CAPÍTULO 2
REPRESENTACIÓN EN JUICIO

Artículo 22. Representación profesional. La representación en juicio estará a cargo de


los abogados y procuradores inscriptos en la matrícula respectiva, quienes podrán
acreditar su personería con mandato otorgado ante Escribano público o poder apud-acta
conferido con intervención de cualquier autoridad judicial de la Provincia.

Artículo 23. Representación por instrumento privado. En los casos de


representación acreditada por instrumento privado, en cualquier oportunidad, el juez o
Tribunal, de oficio o a pedido de parte podrá requerir la ratificación en Secretaría de la
representación otorgada por el poderdante de conformidad a lo dispuesto en el Código
Civil y Comercial de la Nación.

Artículo 24. Menores. Los menores, desde los catorce (14) años, tendrán la misma
capacidad que los mayores para estar en juicio por sí, y podrán otorgar mandato en la
forma indicada por este Código, con la intervención del Ministerio Público.

Artículo 25. Urgencia. En casos urgentes podrá admitirse la comparecencia en juicio


sin los instrumentos que acrediten la personalidad, pero, si no fuesen presentados o no
se ratificare la gestión dentro del plazo de diez (10) días, será nulo todo lo actuado por
el gestor, y éste pagará las costas causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los
daños ocasionados.

CAPÍTULO 3
DÍAS Y HORAS HÁBILES
Artículo 26. Días hábiles. Las actuaciones procesales se practicarán en días y horas
hábiles. Serán hábiles todos los del año, con excepción de los sábados, domingos,
feriados nacionales o provinciales, días no laborables, asuetos decretados por el
Superior Tribunal de Justicia y los de Feria de los Tribunales.

Artículo 27. Habilitación de día y hora. Los jueces o tribunales, podrán habilitar los
días y horas inhábiles de oficio o a petición de parte, cuando hubiere riesgo de quedar
ilusoria alguna providencia judicial o de frustrarse diligencias importantes para acreditar
o asegurar los derechos en litigio. La habilitación podrá solicitarse en días y horas
inhábiles.

CAPÍTULO 4
BENEFICIO DE GRATUIDAD

Artículo 28. Alcance. Los trabajadores, sus derechohabientes y las asociaciones


profesionales de trabajadores legalmente reconocidas, gozarán del beneficio de
gratuidad.

Artículo 29. Reposición por la empleadora. Los empleadores gozarán de igual


beneficio durante la tramitación del juicio, pero si en definitiva son condenados en
costas, deberán reponer todas las actuaciones. Si las costas se declararen por su orden o
se aplicaren en forma proporcional, repondrán la parte a su cargo.

CAPÍTULO 5
NOTIFICACIONES

Artículo 30. Notificación automática. Toda providencia para la que este Código no
establezca otro procedimiento, quedará notificada el primer lunes o jueves de cada
semana, o el día inmediato siguiente hábil, si alguno de éstos no lo hubiese sido.

Artículo 31. Notificación personal o por cédula. Deberán notificarse personalmente o


por cédula:
a) el traslado de la demanda o de la reconvención en su caso, y el emplazamiento para
presentarse a estar a derecho y contestar tales traslados;
b) las citaciones a audiencias, cuando en las mismas se requiera necesariamente la
concurrencia personal del interesado;
c) las sentencias definitivas y las resoluciones interlocutorias con fuerza de tales;
d) los traslados, emplazamientos, intimaciones, requerimientos, puestas de manifiesto y
toda otra resolución o providencia que el juez o tribunal fundadamente dispusiera
notificar en dicha forma.

Artículo 32. Cédula. Formalidades. Las cédulas se redactarán en la forma y con los
recaudos establecidos por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Corrientes.

Artículo 33. Forma de la notificación personal. La notificación personal se practicará


firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia extendida por el oficial
notificador.
En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representación o
el profesional que interviniera en el proceso como apoderado, estarán obligados a
notificarse expresamente de las resoluciones mencionadas en el artículo 31.
Si no lo hicieran, previo requerimiento que les formulara el oficial notificador, o si el
interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca
de tales circunstancias y la firma del mencionado empleado y la del Secretario.

Artículo 34. Notificación ficta: retiro del expediente. El retiro del expediente
conforme modalidades previstas en este Código, importará la notificación de todo auto,
traslado o resolución judicial de data anterior. Igual efecto producirá la notificación
personal del artículo 33 desde el día en que conste en autos, respecto de las
providencias, traslados o resoluciones que sean antecedentes lógicamente relacionados
con el acto del que se notifica.

CAPÍTULO 6
PLAZOS PROCESALES. FORMAS

Artículo 35. Improrrogabilidad y perentoriedad. Los términos o plazos procesales


son improrrogables y perentorios. Fenecen con la pérdida del derecho que se ha dejado
de usar, sin necesidad de declaración judicial ni petición alguna.
Artículo 36. Cómputos. Los términos judiciales empezarán a correr para cada litigante
desde su notificación respectiva y si fueren comunes, desde que las partes tengan
conocimiento de haberse practicado la última de ellas.
El juez o tribunal, podrá disponer la suspensión de los términos por auto fundado.

Artículo 37. Traslados y vistas. Los traslados o vistas que no tuvieren un término
establecido por este Código, o para los que el Juez o Tribunal no fijare uno menor, se
considerarán ordenados por tres (3) días.

Artículo 38. Forma. Toda gestión ante los órganos jurisdiccionales, salvo en los casos
en que deban efectuarse por escrito, podrá ser realizada mediante diligencia asentada en
los autos, firmada por el solicitante, fechada y autorizada por el Actuario.

Artículo 39. Adaptabilidad de las formas procesales. El juez puede adaptar las
formas, sin vulnerar el debido proceso legal, de oficio o a petición de parte.

Artículo 40. Remisión. En materia de nulidades de los actos procesales regirán las
disposiciones pertinentes del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Corrientes.

TÍTULO III
JUICIO ORDINARIO POR AUDIENCIAS

CAPÍTULO 1
DEMANDA Y CONTESTACIÓN

Artículo 41. Contiendas. Las contiendas regidas por este Código se sustanciarán por el
proceso ordinario por audiencias, salvo que tuvieren un trámite especial. Sus
disposiciones se aplicarán subsidiariamente a los demás procesos, en lo pertinente.

Artículo 42. Demanda. La demanda deberá interponerse por escrito y expresará:


a) el nombre, domicilio real, legal y electrónico, nacionalidad, edad, estado civil y
profesional del demandante;
b) el nombre y domicilio del demandado, si se conocieren o los datos que permitieren su
identificación;
c) el objeto de la acción, designando en forma clara, sucinta y separada, los hechos y el
derecho en que se funda y el monto discriminado de lo reclamado, el que podrá diferirse
al resultado de la prueba pericial o estimación judicial, cuando no fuere posible
precisarlo. En tal caso, deberán indicarse los rubros que componen la demanda y las
pautas necesarias para liquidarlos, expuestos de modo tal que el demandado pueda
cuestionar o aceptar concretamente dichos extremos. El juez, en la sentencia, podrá
considerar como no demandados los rubros que, siendo posible, no se hayan propuesto
con los requisitos indicados y su cálculo o estimación no surgiera de la prueba rendida;
dejándose a salvo su facultad de fallar ultra petita. Deberán consignarse en planilla por
separado los rubros reclamados;
d) ofrecimiento de la prueba de la que intente valerse.
Deberá acompañarse la prueba documental y ofrecer todas las pruebas con las que el
demandante pretende demostrar la verdad de los hechos alegados.
Cuando la prueba documental no esté a su disposición, deberán individualizarla,
indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se
encuentra. Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los abogados,
una vez interpuesta la demanda, podrán requerirla directamente a entidades públicas o
privadas bajo su responsabilidad, mediante oficio en el que se transcribirá este artículo.

En caso de ofrecimiento de prueba testimonial se indicarán nombres, documento de


identidad y domicilio de los testigos, al igual que los hechos sobre los que versará, sin
que ello suponga limitar la declaración posterior.

La prueba testimonial podrá ofrecerse hasta diez (10) días antes de la fecha de la
celebración de la audiencia preliminar o de trámite.

En el mismo plazo deberá adjuntarse el pliego para la declaración de parte bajo


apercibimiento de tener por desistida dicha prueba.

En los supuestos de prueba pericial se propondrá la especialidad del perito, los puntos
de pericia y la designación de consultores técnicos.
Artículo 43. Copias. Se acompañarán con la demanda copia de la misma y de los
documentos presentados suscriptos por la parte actora, y en igual número que los
demandados, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 86.

Artículo 44. Acumulación de pretensiones. El demandante podrá acumular todas las


acciones que tenga contra el demandado, siempre que:
a) sean de competencia de la Justicia del Trabajo;
b) no sean excluyentes entre sí;
c) puedan sustanciarse por los mismos trámites;
d) las acciones sean conexas por el objeto o por la causa, en caso de ser varios los
demandantes o demandados.

Artículo 45. Acumulación o separación de los autos. El juez podrá negar la


acumulación o disponer la separación total o parcial de las acciones acumuladas cuando
lo estime conveniente para la unidad y ordenamiento del proceso. En este caso
dispondrá que se prosigan las actuaciones por separado. Asimismo, podrá decretar la
acumulación de oficio.

Artículo 46. Incompetencia de oficio. Omisiones. Recibida la demanda, el juez


examinará en primer término si corresponde a su competencia. Cuando se considere
incompetente lo declarará de oficio. Si la demanda tuviere defectos de forma, omisiones
o imprecisiones, intimará al actor para que los subsane en el plazo de cinco (5) días,
bajo apercibimiento de tenerla por no presentada. Dicha notificación será ministerio
legis.

Artículo 47. Emplazamiento. Admitida la demanda, se emplazará al demandado con


entrega de copias de ella y las de los documentos acompañados para que comparezca y
conteste dentro de nueve (9) días, con apercibimiento de que si no lo hiciere se tendrán
por cierto los hechos en ella expuestos, salvo prueba en contrario.
Si el demandado se domiciliare fuera del asiento del juzgado, se ampliará dicho plazo,
debiendo tenerse en cuenta la distancia y medio de comunicación, no pudiendo
excederse, de diez (10) días dentro de la provincia y de veinte (20) días en el resto del
país o de cuarenta (40) en el extranjero.
Artículo 48. Citación por edictos. Si el actor no pudiere establecer el domicilio del
demandado o lo desconociera al interponer la demanda, se hará la citación sólo para
estar a derecho con apercibimiento de rebeldía, por edictos que se publicarán sin cargo,
por dos (2) días consecutivos en el Boletín Oficial, y el término para comparecer
vencerá cinco (5) días después de la última publicación. Si compareciere, se le correrá
traslado por cinco (5) días. Si no compareciera el demandado en el término expresado,
se le designará un defensor ad-hoc, y se fijará un nuevo plazo de cinco (5) días para,
que éste conteste la demanda, con el mismo apercibimiento.

Artículo 49. Contestación. La demanda será contestada por escrito, conteniendo los
siguientes requisitos:
a) nombre, estado civil, nacionalidad, edad y domicilio real, legal y electrónico del
demandado, acompañándose en su caso los documentos habilitantes de la
representación que invoca;
b) reconocimiento o negativa expresa y categórica de los hechos constitutivos invocados
por el actor, debiendo dar su propia versión en forma clara y precisa. El silencio, las
respuestas evasivas o la negativa general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos a que se refieran. Se entenderá que incurre en negativa genérica,
con iguales consecuencias, cuando omita su propia versión respecto de circunstancias
que no pueda ignorar o que estuviere obligado a documentar;
c) reconocimiento o negativa categórica de la autenticidad de los documentos privados
que se le atribuyeron, bajo sanción de tenerlos por auténticos;
d) todas las excepciones formales y defensas de fondo que tuviere que oponer,
ofreciendo y acompañando respecto a ellas las pruebas pertinentes;
e) ofrecimiento de prueba, de acuerdo a las condiciones establecidas en el artículo 42,
inc. d), acompañando los instrumentos que obren en su poder;
f) la reconvención, si correspondiere;
g) la petición en términos claros y precisos.

Artículo 50. Copias. El demandado debe acompañar, para la parte actora, copia de su
escrito de contestación y de la documental presentada, debidamente suscrita salvo lo
dispuesto por el artículo 82 in. c).
Artículo 51. Excepciones de previo y especial pronunciamiento. Únicas admisibles.
Las únicas excepciones admisibles como de previo y especial pronunciamiento, son:
a) incompetencia;
b) falta de personería en el actor o en el demandado;
c) litispendencia;
d) cosa juzgada;
e) defecto legal;
f) prescripción, cuando pueda resolverse como de puro derecho.

Artículo 52. Inadmisibilidad de la reconvención. No será admisible la reconvención:


a) cuando el objeto del juicio fuere exclusivamente el cobro de remuneraciones;
b) cuando se demandare exclusivamente el desalojo;
c) cuando se reclamaren indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional.

Artículo 53. Trámite. De las excepciones de previo y especial pronunciamiento o


reconvención opuestas, se correrá traslado a la parte actora para que las conteste dentro
del término de tres (3) días.
Contestado el traslado de las excepciones o vencido el término para hacerlo, el juez si lo
estimare necesario, lo abrirá a prueba por el término de veinte (20) días. La prueba
deberá ofrecerse, respectivamente, en oportunidad de ser opuestas y contestadas las
excepciones.

Artículo 54. Resolución. Concluida la producción de la prueba sobre las excepciones,


el juez dictará resolución dentro del término de diez (10) días. La recepción de la prueba
y resolución respecto a la reconvención, se realizará juntamente con lo principal.

CAPÍTULO 2
AUDIENCIA PRELIMINAR O DE TRÁMITE

Artículo 55. Audiencia preliminar o de trámite. Contestada la demanda, la


reconvención en su caso, o vencido el término para hacerlo, o resueltas las excepciones,
el juez fijará de oficio y sin más trámite la audiencia preliminar o de trámite, que se
realizará en el menor tiempo posible.
Las partes deberán comparecer personalmente, para lo cual, se las notificará en el
domicilio electrónico; se las citará en el real cuando así lo disponga el juzgado, y con
una anticipación no menor de tres (3) días, bajo apercibimiento de que la inasistencia de
cualquiera de las partes no obstará a la continuación del trámite de la causa.
El profesional deberá dar noticia a su representado por cualquier medio de
comunicación, debiendo expresar en la audiencia, la forma en que comunicó la fecha
fijada.

Artículo 56. Inasistencia justificada. Excepcionalmente, si se acreditasen razones de


fuerza mayor que imposibiliten la asistencia de alguna de las partes a la audiencia, el
juez podrá celebrarla con apoderado, si hubiere, o teniendo por justificada la
inasistencia seguirá adelante con el acto. El juez podrá disponer la utilización de medios
técnicos adecuados para celebrar la audiencia, aunque la parte no se halle presente
físicamente.

Artículo 57. Inasistencia injustificada. La inasistencia injustificada de cualquiera de


las partes constituirá un indicio en su contra y la audiencia se celebrará con la que
comparezca. En caso de inasistencia injustificada de todas las partes el juez dispondrá
los actos conducentes para la continuación del proceso.

Artículo 58. Audiencias. Recursos. La interposición de recursos contra cualquier


decisión que fuese adoptada en audiencia, debe articularse en ésta.

Artículo 59. Casos especiales. En aquellos procesos en que las acciones deducidas
resulten encuadradas en las disposiciones de los incisos c), d), e), f), g), h), i), j), y k) del
artículo 3º, no se aplicarán las disposiciones precedentes.
En estos supuestos, contestada que fuere la demanda o la reconvención, en su caso, o
resueltas las excepciones, se decretará la apertura a prueba de la causa, para que las
partes ofrezcan dentro de los seis (6) días, las otras de las que intenten valerse, y al
proveer las mismas se fijará audiencia, aun cuando no fuere pedida, para que el actor se
expida respecto de la prueba instrumental ofrecida por la demandada -citándoselo a tal
fin- con prevención de tener por reconocidas o recibidas o remitidas aquellas de las que
se tratare, si dejare de comparecer a la misma sin justa causa. En los casos de los incisos
f) y g) del artículo 3º se aplicará el procedimiento establecido para los procesos
abreviados del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
Artículo 60. Impedimento. En caso de impedimento simplemente invocado por las
partes para concurrir a la audiencia preliminar o de trámite, deberán ser representadas
con poder suficiente para obligarlas:
a) el trabajador, por persona humana y también por autoridades del sindicato o entidades
gremiales a que pertenezca; siempre que las mismas tengan personería gremial otorgada
conforme a la ley de Asociaciones Profesionales de Trabajadores;
b) el empleador, cuando sea persona humana o sociedad unipersonal, por su gerente,
administrador, empleado superior, persona humana o apoderado con poder suficiente
para obligarlo y debidamente instruido sobre los hechos debatidos, a los fines de
asegurar el cumplimiento del objetivo de la audiencia.
Tratándose de otras personas de existencia ideal y sin necesidad de que se invoque
impedimento, deberán ser representadas por alguno de sus representantes legales, sus
directores, socios, gerentes o empleados superiores, con igual mandato y condiciones
señalados en el párrafo anterior.

Artículo 61. Conciliación. El juez deberá tomar personalmente, bajo sanción de


nulidad, la audiencia preliminar o de trámite, salvo las excepciones previstas en el
primer párrafo del artículo 96.
Ella se ajustará al siguiente ordenamiento:
a) el juez intentará conciliar a las partes, no significando prejuzgamiento las
apreciaciones que pudiere formular en las tratativas correspondientes;
b) la conciliación podrá proponerse en forma total o parcial respecto de las acciones
deducidas, y estará dirigida hacia los siguientes fines:
1) lograr el acuerdo de las partes. Si ello se obtuviere, se concretarán las bases de
manera que no afecten los derechos irrenunciables establecidos por las leyes;
2) simplificar las cuestiones litigiosas;
3) aclarar errores materiales;
4) reducir la actividad probatoria en relación a los hechos, tendiendo a la economía
del proceso.
c) se tendrá por una sola parte a quienes actúen bajo representación común;
d) obtenido el acuerdo entre las partes sobre cualquiera de los aspectos antes señalados,
se hará constar en acta, debiendo ser homologado por el juez en resolución fundada; la
homologación producirá el efecto de cosa juzgada.
Artículo 62. Continuación del trámite. Si la conciliación hubiera sido parcial, el
trámite de la causa proseguirá respecto de los puntos no avenidos, de lo que se dejará
constancia en acta.
Si las partes no llegaren a conciliarse continuará el procedimiento del juicio en la misma
audiencia. El juez decidirá la prueba que resulte admisible y conducente para la
acreditación de los hechos controvertidos, desechando la que considere superflua o
sobreabundante, pudiendo ordenar su producción en el mismo cuerpo del expediente sin
formar cuaderno. Si cualquiera de las partes insiste en la producción de alguna prueba
no admitida, dando razones, el juez deberá resolver en el mismo acto. Asimismo, se
invitará a las partes para que los testigos sean notificados personalmente mediante la
firma de un escrito a quienes se les hará saber que en caso de incomparecencia
injustificada se les impondrá una multa. En caso de no notificarse personalmente, las
partes asumirán en la audiencia la carga de citarlos por cédula.
Se propondrá que los peritos sean designados de común acuerdo.
Se invitará a los letrados a que efectúen los alegatos en forma oral en la audiencia final,
renunciando así al plazo otorgado a ese fin.
La fecha de audiencia final será fijada por el juez cotejando la agenda del juzgado,
notificándose las partes presentes en el acto. La misma será fijada en el menor plazo
posible y dentro de los 120 (ciento veinte) días corridos.

Artículo 63. Cuestión de puro derecho. Si la cuestión fuere de puro derecho, así se
declarará por decisión inapelable, sin perjuicio de los recursos que correspondieren
contra la sentencia. En estos casos las partes podrán alegar oralmente en el mismo acto
o presentar un memorial escrito dentro de tres (3) días. La sentencia, se dictará dentro
de los quince (15) días siguientes a la celebración de la audiencia en que la causa quedó
en estado de ser resuelta.

Artículo 64. Falta de contestación de la demanda. Si el demandado no contestó la


demanda podrá comparecer a la audiencia preliminar o de trámite y ofrecer las pruebas
conforme al estado procesal de la causa, excepto declaración de parte y documental,
salvo lo que prescribe este Código para los casos de presentación tardía de documentos.
Artículo 65. Copias. Del acta de la audiencia preliminar o de trámite se entregarán
copias certificadas por el actuario a cada una de las partes.

Artículo 66. Nuevas tratativas conciliatorias. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 61 para la instancia conciliatoria, en cualquier estado del juicio, el juez o
tribunal podrá convocar personalmente a las partes a una audiencia de conciliación. Esta
medida no interrumpirá ni suspenderá el trámite de una causa, ni el plazo para dictar
sentencia, salvo que se dispusiere lo contrario.

TÍTULO IV
DE LA PRUEBA

CAPÍTULO 1
DE LA PRUEBA EN GENERAL

Artículo 67. Plazo para la producción de prueba. El plazo de producción de pruebas


comenzará a correr a partir de la notificación automática de la providencia que ordena
producirlas. Ese plazo será fijado en la audiencia preliminar o de trámite, las pruebas
cuya producción sea previa a la audiencia final, podrán agregarse hasta la fecha fijada
para su celebración.

Artículo 68. Medios. Se admitirán como medios de prueba la declaración de parte, la


instrumental o documental, la pericial, la testimonial, la informativa, la inspección
judicial y las presunciones e indicios.
Cuando se ofreciera algún otro medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de
modo expreso en este Código, el juez establecerá la manera de diligenciarlo, empleando
el procedimiento determinado para otras pruebas que fuere analógicamente aplicable.

Artículo 69. Admisibilidad y pertinencia. La prueba deberá recaer sobre hechos


controvertidos o de demostración necesaria. No se admitirán pruebas que sean
manifiestamente improcedentes, superfluas o meramente dilatorias, cuya producción el
juez deberá denegar de oficio.

Artículo 70. Carga de la prueba. Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme
la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o tribunal
no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Las directivas contenidas en esta norma se adecuarán al deber de colaboración de las
partes, si por razón de la habitualidad, especialización u otras condiciones, la atención
de la carga ha de entenderse que es a la parte contraria a quien corresponde según las
particularidades del caso.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez
podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.
El juez o tribunal, en oportunidad de fallar, podrá distribuir el esfuerzo probatorio,
cuando las circunstancias particulares de la causa determinen que una de las partes se
encontraba en mejores condiciones fácticas, técnicas o profesionales para producir
cierta prueba.
.
Artículo 71. Término. El término de prueba no se suspenderá por la interposición de
ningún incidente, salvo fuerza mayor que el juez declarará sin sustanciación ni recurso
alguno.
Las pruebas que se incorporaran al proceso después del vencimiento del término para
alegar, serán tomadas en consideración siempre que la demora no fuere imputable al
oferente.

Artículo 72. Pruebas de oficio. En cualquier estado o instancia del proceso, el juez o
tribunal podrá decretar de oficio las medidas de prueba que estime convenientes.

Artículo 73. Hechos nuevos. Cuando con posterioridad a la contestación de la


demanda o reconvención, ocurriera o llegare a conocimiento de las partes algún hecho
nuevo vinculado con la cuestión litigiosa, éstas podrán denunciarlo al juez o tribunal
hasta el llamamiento de autos, en cuyo caso será también de aplicación lo dispuesto en
el artículo 72.
Artículo 74. Producción de la prueba. Negligencia. A las partes corresponde urgir la
producción de las pruebas ofrecidas. Fracasada una diligencia de prueba se tendrá a su
proponente por desistido, a menos que expresamente la urgiere dentro del término de
tres (3) días a partir de la fecha en que conste en autos su no producción o que la
contraparte lo hiciere dentro del mismo plazo subsiguiente.

Artículo 75. Caducidad de la prueba. Caduca automáticamente la prueba no


producida antes de la audiencia final o al vencimiento del término de producción fijado
por el juez en los procesos que correspondan, salvo que no se hubiere agregado por
razón no imputable a su oferente. Precluida la posibilidad de producir prueba al finalizar
la audiencia final, el tribunal podrá disponer su producción en caso de considerarla
necesaria, debiendo fijar el plazo a ese fin. Caso contrario la desestimará y la parte
podrá replantearla en la alzada.

Artículo 76. Inapelabilidad. Serán inapelables las resoluciones del tribunal sobre
producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado alguna
medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara de apelaciones en lo laboral que
la diligencie cuando conozca del recurso contra el pronunciamiento definitivo.

CAPÍTULO 2
DECLARACIÓN DE PARTE

Artículo 77. Admisión. Solo se admitirá la prueba de declaración de parte una vez en
primera instancia, la que deberá ser ofrecida con la demanda o la contestación. Los
pliegos deberán ser presentados hasta diez (10) días antes de celebrarse la audiencia
preliminar o de trámite. No haciéndolo así, se tendrá a la parte por desistida de esa
prueba en forma automática.

Artículo 78. Notificación. Además de la notificación a su apoderado en el domicilio


electrónico, el declarante será citado en su domicilio real con una anticipación no menor
de tres (3) días al acto y con apercibimiento de que, si faltare sin justa causa, se tendrán
por ciertos los hechos que la contraparte le atribuye, salvo prueba en contrario.
Artículo 79. Respuestas evasivas. Si el declarante se negare a responder o lo hiciere en
forma evasiva o inconcluyente o manifestare ignorancia u olvido, el juez lo apercibirá
en el acto, considerando reconocidos los hechos en que esa parte hubiese intervenido
personalmente, excepto prueba en contrario y salvo que concurran las circunstancias
previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.

Artículo 80. Personas jurídicas. Si se tratare de personas jurídicas, además de los


representantes legales, podrán absolver posiciones sus directores, socios gerentes o
empleados superiores con mandato suficiente y debidamente instruidos sobre los hechos
debatidos. La elección del absolvente corresponderá a la persona jurídica, salvo que la
contraparte invoque razones concretas y atendibles que justifiquen la comparecencia de
otra persona de las enumeradas en este artículo. En todos los casos esta prueba será
rendida por un solo absolvente, aunque los estatutos o el contrato social exigieren la
actuación conjunta de dos o más personas.

Artículo 81. Interrogatorio. El juez podrá interrogar directamente a los declarantes a


fin de aclarar debidamente los hechos.

CAPÍTULO 3
DOCUMENTAL

Artículo 82. Reconocimiento o negativa. Toda persona contra quien se presenten en


juicio documentos privados que se le atribuyen, deberá reconocer o negar
categóricamente su autenticidad y la recepción de las cartas y telegramas que se le
hubieren remitido, y cuyas copias se acompañen, bajo apercibimiento de tenerse por
reconocidos o recibidos tales documentos.
El reconocimiento o la negativa deberán formularse en las siguientes oportunidades
procesales:
a) para los documentos acompañados con la demanda, en el escrito de responde;
b) para los documentos ofrecidos con la contestación de la demanda, en la audiencia
preliminar o de trámite;
c) para los documentos que se presentaran con posterioridad a la audiencia, ya sea de
fecha posterior a la misma, o que hubieren llegado a conocimiento de las partes
después de su celebración, en la forma que establezca el juez o tribunal en ejercicio
de sus facultades.

Artículo 83. Documentos no sellados. Los documentos que presenten las partes serán
admitidos aun cuando carecieren del sellado fiscal. El juez o tribunal deberá en tales
casos remitir los antecedentes a quien corresponda sin paralizar el trámite.

Artículo 84. Expedientes administrativos. A petición de parte o de oficio, podrá


solicitarse a la autoridad administrativa la remisión de las actuaciones vinculadas con la
controversia, las que se agregarán por cuerda floja, salvo que debiera continuar su
tramitación, en cuyo caso se agregarán los testimonios respectivos. En igual forma se
procederá con las convenciones colectivas de trabajo cuya copia autenticada no obre en
el registro que cada juzgado o tribunal organizará al efecto.

Artículo 85. Documental exenta de reconocimiento. Las actuaciones administrativas


emanadas de organismos del trabajo o de la seguridad social hacen plena fe en cuanto a
sus enunciados y estarán exentas de reconocimiento. Igual excepción corresponderá a
los certificados médicos que se presenten en juicio y en los que el colegio profesional
respectivo certifique la firma del facultativo, sin perjuicio de que el otorgante pueda ser
interrogado judicialmente sobre su contenido.

Artículo 86. Copia documental. Excepciones. No será obligatorio acompañar la copia


de documentos cuya reproducción fuera dificultosa por su número, extensión, o
cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resuelva el juez a pedido de parte. En
tal caso, se arbitrarán las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los
inconvenientes que pudieran derivar de la falta de copias.
Cuando se acompañen libros, planillas, recibos o comprobantes, bastará que éstos se
presenten numerados y se depositen en secretaría, para que los interesados puedan
consultarlos.
El juez podrá autorizar al empleador, a que conserve en su domicilio y a disposición del
juzgado, los recaudos laborales y previsionales cuya tenencia le sea necesaria o
legalmente obligatoria.
CAPÍTULO 4
PERICIAL

Artículo 87. Designación. Si cualquiera de las partes ofreciere prueba pericial, se


procederá a la designación de peritos por sorteo, en oportunidad de la audiencia
preliminar o de trámite. La pericia será practicada por un perito, a menos que el juez de
oficio o a pedido de parte, decida ampliar su número a tres (3), según la complejidad e
importancia de la pericia.

Artículo 88. Aceptación y plazo. Los peritos deberán aceptar el cargo dentro del tercer
día de su notificación y expedirse dentro del plazo de quince (15) días desde la última
aceptación del cargo, pudiendo ser ampliado prudencialmente por el juez, siempre que
el caso lo justifique; cuando deba ampliarse el dictamen, el juez fijará el término
respectivo. Si no lo hicieren o se rehusaran a las obligaciones indicadas, sin causa
justificada, se harán pasibles de las sanciones previstas en el Código Procesal Civil
Comercial de la Provincia de Corrientes.

Artículo 89. Prueba pericial. En ocasión de proponerse prueba pericial, se acompañará


asimismo copia de los puntos de pericia, la que podrá ser ampliada por la contraparte en
caso de convertirse la misma en prueba común.

Artículo 90. Pericias oficiales. El juez podrá disponer de oficio las pericias que estime
necesarias, las que se practicarán por profesionales o técnicos dependientes del Poder
Judicial en ejercicio de las facultades previstas en este Código.
Los peritos además, asesorarán a los jueces, practicarán las diligencias que éstos les
ordenen y expedirán los informes que les solicitaren.
Podrán también los jueces requerir el asesoramiento de expertos de la administración
pública.

Artículo 91. Impugnación. La facultad de impugnar la pericia la tendrá el consultor


designado que tuviere los conocimientos especiales para la realización de la misma y
que hubiere concurrido a su realización.
Los abogados pueden solicitar las aclaraciones que estimen pertinentes.
CAPÍTULO 5
TESTIMONIAL

Artículo 92. Testigos. Número. Reemplazo. Podrán ser testigos todas las personas
mayores de catorce (14) años. Su número no podrá exceder de cuatro (4) por cada parte,
pero si la naturaleza del juicio lo justificare, podrá admitirse un número mayor. En el
mismo acto podrá proponerse igual número de testigos para reemplazar a quienes no
pudieren declarar por causa de fallecimiento, incapacidad o ausencia. Los testigos
suplentes deberán concurrir a la hora fijada para la declaración de los titulares, salvo
que el juez decidiere lo contrario.
No serán computables dentro del máximo legal, los terceros citados a reconocer
documentos.

Artículo 93. Declaración testimonial. El juez examinará directamente a los testigos,


previo juramento o promesa de decir verdad, interrogándolos sobre sus datos personales
y generales de la ley, y haciéndoles saber las disposiciones contenidas en el Código
Penal sobre falso testimonio. Deberán dar razón de sus dichos y si no lo hicieren, el
juez lo exigirá.

CAPÍTULO 6
INFORMATIVA

Artículo 94. Requerimiento. Los jueces podrán de oficio o a petición de parte, requerir
de las oficinas públicas, establecimientos bancarios o entidades privadas los informes,
certificados, copias, o antecedentes relativos a los hechos concretos claramente
individualizados que se debatan en el pleito, y que consten en anotaciones o asientos de
sus libros.
En el oficio respectivo podrá autorizarse a las partes o a sus profesionales para
diligenciarlos, debiendo la respuesta citar expresamente la fuente informativa requerida.
Los informes deberán ser evacuados en el término de diez (10) días hábiles,
salvo que el juez hubiere fijado un plazo distinto.
Si por circunstancias atendibles, el requerimiento no pudiere ser cumplido dentro
del plazo, se deberá informar al juzgado antes del vencimiento de aquél, sobre las
causas y la fecha en que se cumplirá.
En los oficios se transcribirán los apartados tercero y cuarto del presente
artículo.

CAPÍTULO 7
INSPECCIÓN JUDICIAL

Artículo 95. Constatación. El juez, de oficio o a petición de parte, procederá al examen


de lugares, cosas o circunstancias a los efectos de constatar de visu aquellos extremos
que considere apreciables como elemento de juicio, con asistencia de peritos, asesores o
testigos, si así lo estima necesario.
Durante el acto de la inspección, las partes podrán hacer las observaciones que creyeren
oportunas, de las que se levantará el acta respectiva.

CAPÍTULO 8
AUDIENCIA FINAL

Artículo 96. Audiencia final. La audiencia final será dirigida por el juez en forma
personal, pudiendo delegarse en el secretario por razones debidamente fundadas. A
modo enunciativo, procederá cuando el juez no pudiere tomarla, en casos de licencia,
subrogación o cualquier otro caso que signifique un perjuicio para las partes.

La audiencia será videograbada, salvo la actividad tendiente a la conciliación o aquellas


fases que el juez estime que no deben registrarse.

En la audiencia final el juez debe:

a) intentar que las partes lleguen a acuerdos conciliatorios en cualquier momento


de la audiencia;
b) ordenar el debate, recibir los juramentos o promesas, formular las advertencias
necesarias y ejercitar las facultades disciplinarias para asegurar el normal
desenvolvimiento de la audiencia;
c) procurar que las partes, testigos y peritos se pronuncien con amplitud respecto de
todos los hechos pertinentes controvertidos.
Las incidencias que se resuelvan en la audiencia final no generarán costas.
La audiencia se celebrará en la fecha en que fue fijada. No podrá postergarse aun
cuando reste producir alguna prueba y no concluirá hasta que se hayan ventilado la
totalidad de las cuestiones propuestas. Sin embargo, el juez, excepcionalmente podrá
suspenderla por causas de fuerza mayor.

Artículo 97. Trámite. Abierto el acto, éste se ajustará a lo siguiente:

a) el juez informará sobre las diligencias y actuaciones probatorias practicadas con


anterioridad, salvo que las partes prescindan de ello por considerarse suficientemente
instruidas y acto seguido se recibirá la prueba que se ordenó producir en la audiencia
preliminar o de trámite. Sin perjuicio de los poderes del juez, las partes tendrán
intervención a los efectos de su contralor y sus abogados pueden interrogar directa y
libremente a la contraparte, a los testigos y a los peritos. El juez puede limitar esa
facultad cuando su ejercicio dilate innecesariamente la misma, se ejerza en forma
manifiestamente improcedente o se advierta propósito de obstrucción;
b) las partes pueden presentar hasta el momento de iniciarse la audiencia, los
documentos a que se refiere el artículo 441 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Provincia de Corrientes. Se dará traslado a la contraria en ese acto. El juez lo
desestimará in límine cuando considere impertinente;
c) terminada la recepción de la prueba se concederá la palabra a los profesionales,
para que, si así lo desearen, aleguen verbalmente sobre su mérito en exposiciones
que, salvo decisión del juez en otro sentido, no excederán de diez (10) minutos, sin
perjuicio de ampliarlo cuando las circunstancias del caso lo recomienden;
d) finalizado el debate y oídos los alegatos, el juez llamará a autos. Si fuere posible,
el juez dictará el pronunciamiento en el acto;
e) si el juez hubiere ordenado un nuevo plazo para la producción de prueba
pendiente que considere necesaria, incorporada ésta, conferirá un plazo de tres (3)
días, para que las partes aleguen por escrito.

Artículo 98. Inasistencia de ambas partes. Si ambas partes no comparecieran a la


audiencia final, ésta se celebrará en caso de existir prueba a producir en ese acto. De lo
contrario se dictará sentencia en el plazo correspondiente.
Artículo 99. Acta. Concluida la audiencia se levantará acta, consignando el nombre de
los comparecientes, de los peritos, testigos y sus datos personales y la sentencia si fue
dictada en ese acto.

Artículo 100. Alegatos escritos. Rendidas las pruebas ofrecidas o mediante


decaimiento o desistimiento de la potestad de producirlas, si los abogados no hicieren
uso de la facultad de alegar oralmente, el juez, sin necesidad de gestión alguna de los
interesados o sin sustanciación, declarará precluido el período probatorio y previa
certificación del actuario al respecto, ordenará se agreguen al expediente las producidas.
El juez pondrá las actuaciones a disposición de los interesados para que aleguen sobre el
mérito de las pruebas producidas, a cuyo efecto, el secretario entregará el expediente a
los letrados por su orden y por el plazo de seis (6) días cada uno, para que presenten si
lo estiman conveniente, un escrito de alegatos. Transcurrido el término sin que el
expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviera perderá el derecho de alegar, sin
que se requiera intimación.

Artículo 101. Llamamiento de autos. Efectuados los alegatos en la audiencia final o


presentados los mismos o transcurrido el plazo indicado en el artículo 100, el secretario
sin petición de parte, pondrá el expediente a despacho, agregando aquellos si se
hubiesen presentado y se llamarán los autos para sentencia.

TÍTULO V
SENTENCIA

Artículo 102. Sentencia. El juez dictará sentencia debidamente motivada acerca de las
pretensiones deducidas.

Artículo 103. Sentencia “Ultra Petita”. El juez o tribunal podrá dictar sentencia “ultra
petita”, sobre las cuestiones que han sido materia de litigio.

Artículo 104. Sentencia oral. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 96, si el caso
lo permite, el juez podrá fijar fecha de audiencia para el pronunciamiento oral, dejando
constancia de la parte resolutiva en el acta resumen que emite el software de gestión de
audiencias.
También podrá dictar sentencia oral y diferir la realización de la planilla
correspondiente. Los plazos para recurrir comenzarán a correr una vez notificada la
planilla correspondiente.

Artículo 105. Aclaratoria. El juez o tribunal a pedido de parte, podrá dentro del
término de dos (2) días de la notificación de la sentencia corregir cualquier error
material, aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir
cualquier omisión que hubiere sobre las pretensiones deducidas y discutidas en autos.
El recurso se resolverá sin sustanciación alguna a los dos (2) días.
La aclaratoria no interrumpe los plazos para la interposición de los recursos que
pudieren corresponder.

TÍTULO VI
COSTAS

Artículo 106. Imposición. La parte vencida podrá ser condenada a pagar las costas del
juicio o incidente, conforme las circunstancias del proceso.

Artículo 107. Vencimiento recíproco. Si el resultado del pleito fuere parcialmente


favorable para ambos litigantes, las costas podrán distribuirse prudencialmente por el
juez o tribunal. Los magistrados podrán eximir total o parcialmente del pago de las
costas a la parte vencida, por aplicación del principio protector o el de indemnidad,
expresándolo en su pronunciamiento.

Artículo 108. Allanamiento. Cualquiera de las partes podrá ser condenada en costas,
no obstante el allanamiento en sede judicial, si hubiere dado lugar a la demanda después
de la reclamación efectuada ante la autoridad administrativa pertinente o hubiere
obligado a la actora a recurrir al juicio por incumplimiento de obligaciones legales o
convencionales o por no haber respondido a las intimaciones privadas debidamente
justificadas.
Artículo 109. Pluspetición inexcusable. La parte que incurriere en pluspetición
inexcusable será condenada en costas si la contraria hubiese admitido el monto
reconocido en la sentencia. Se entenderá que hay pluspetición cuando la pretensión
fuere procedente en menos del veinte por ciento (20%) de lo solicitado y no dependiere
del arbitrio judicial.

El abogado será condenado en costas solidariamente con su patrocinado o poderdante


cuando se verifique el supuesto precedente.

TÍTULO VII
RECURSOS

CAPÍTULO 1
REPOSICIÓN

Artículo 110. Procedencia. El recurso de reposición tendrá lugar solamente contra las
providencias o decretos de mero trámite o autos dictados sin sustanciación, trajeren o no
gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que los dictó los revoque por
contrario imperio.

Artículo 111. Plazo y trámite. Deberá interponerse dentro de los tres (3) días y se
dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que
recurre, será resuelta sin sustanciación.
Artículo 112. Improcedencia. Si el recurso fuera notoriamente improcedente, el juez o
tribunal podrá desecharlo sin ningún trámite. Si la resolución dependiere de hechos
controvertidos, podrá ordenarse que se produzcan las pruebas que las partes hubieren
ofrecido en los escritos de interposición y respuestas.

CAPÍTULO 2
APELACIÓN

Artículo 113. Procedencia. El recurso de apelación, salvo lo dispuesto expresamente


en contrario, sólo procederá contra:
a) la sentencia definitiva sobre lo principal en toda clase de procesos;
b) las resoluciones que admitan excepciones;
c) las resoluciones que rechacen excepciones;
d) los demás autos o resoluciones que causen un gravamen que no pueda ser
reparado por la sentencia definitiva.

Artículo 114. Interposición. Forma y plazo. La apelación será deducida dentro de los
seis (6) días de la notificación debiendo en los casos de los incisos a) y b) del artículo
113, fundarse el recurso en el mismo escrito de interposición.
En los casos de los incisos c) y d) del artículo 113 bastará la interposición del recurso,
pero deberá fundamentarse conjuntamente con el que se interponga contra la sentencia
definitiva, con el que se sustanciará.
En todos los casos, si el tribunal de alzada advirtiera, al momento de dictar sentencia,
que el apelante no expresó agravios respecto de rubros económicos o jurídicamente
relevantes, o que los vertidos fueran notoriamente inconsistentes en relación con los
hechos o pruebas de la causa o respecto de la argumentación esencial que contiene el
decisorio de anterior grado, deberá aplicar las sanciones económicas a que diere lugar la
conducta procesal abusiva o dilatoria, graduadas prudencialmente.

Artículo 115. Traslado. Del escrito de apelación se conferirá traslado por igual término
al apelado, el que podrá adherirse al recurso interpuesto, apelando a su vez la sentencia
en cuanto le fuere adversa. De los agravios contenidos en la adhesión a la apelación, se
correrá traslado por seis (6) días a la otra parte.
Artículo 116. Trámite. Con la contestación respectiva de las apelaciones interpuestas,
el juez remitirá los autos a la cámara correspondiente, la que dictará sentencia.
Podrá la cámara interviniente decretar medidas y recabar los elementos de juicio que
juzgue necesarios, para un mejor esclarecimiento y verdad de los hechos controvertidos.

Artículo 117. Resolución. Cuando se hubiere interpuesto y fundado apelación con


efecto diferido, la cámara lo resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva,
pudiendo si así fuere procedente, dictar ésta conjuntamente con aquella.

CAPÍTULO 3
NULIDAD

Artículo 118. Procedencia. El recurso de nulidad sólo procederá contra las sentencias
definitivas, pronunciadas con violación u omisión de las formas y solemnidades que
prescriben las leyes y que asuman el carácter de sustanciales.

Artículo 119. Interposición y sustanciación. Se interpondrá conjuntamente con el


recurso de apelación, en el mismo término y se sustanciará por los mismos trámites.

Artículo 120. Efectos. Si el procedimiento estuviera arreglado a derecho y la nulidad


proviniera de la forma o contenido de la resolución, el tribunal de alzada así lo declarará
y dictará la que corresponda.
Si la nulidad proviniera de vicio en el procedimiento, se declarará nulo lo obrado que se
relacione con la actuación, o que sea su consecuencia, y se remitirán los autos al
juzgado que correspondiere para que tramite la causa y dicte resolución.

CAPÍTULO 4
RECURSO DIRECTO
Artículo 121. Interposición. Cuando se denegaren los recursos de apelación o nulidad,
podrá interponerse recurso directo ante el tribunal de alzada dentro de los seis (6) días
posteriores a la notificación de la denegatoria.

CAPÍTULO 5
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY O DOCTRINA LEGAL

Artículo 122. Procedencia. El recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal


procederá únicamente contra las sentencias definitivas. Deberá interponerse por escrito
fundado, dentro de seis (6) días a contar de su notificación, ante el órgano jurisdiccional
que la hubiere dictado. De esta presentación se dará traslado a la parte contraria por el
mismo término.

Artículo 123. Fundamentos. El recurso deberá fundarse en alguna de las causas


siguientes:
a) que la sentencia haya violado la ley o doctrina legal;
b) que la sentencia haya aplicado falsa o erróneamente la ley o doctrina legal;
c) que la sentencia haya incurrido en absurdo en la valoración de la prueba.
El recurrente deberá indicar en qué consiste la violación, la falsedad, el error o el
absurdo y precisar cuál es la ley o doctrina aplicable al caso, demostrándolo.
En todos los casos el Superior Tribunal de Justicia, tendrá en cuenta lo dispuesto en el
artículo 114 último párrafo.

Artículo 124. Depósito. Al interponerse el recurso deberá depositarse a la orden del


Superior Tribunal de Justicia, la suma de dinero cuyo monto y destino éste determinará.
Esta exigencia solo regirá para la parte empleadora. Si se omitiere este requisito o se lo
efectuare en forma insuficiente, se intimará al recurrente a integrarlo en el término de
cinco (5) días, vencido el cual se declarará desierto el recurso.

Artículo 125. Inadmisibilidad. Podrá el Superior Tribunal de Justicia, según su sana


discreción y con la sola invocación de esta norma, declarar inadmisible el recurso de
inaplicabilidad de ley por falta de agravio extraordinario suficiente o cuando las
cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia. En ningún
caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
CAPITULO 6
QUEJA POR DENEGACIÓN DE RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA
LEY O DOCTRINA LEGAL

Artículo 126. Queja por denegación de recurso de inaplicabilidad de la ley o


doctrina legal. La presentación deberá efectuarse debidamente fundada y dentro del
plazo de seis (6) días. El Superior Tribunal de Justicia podrá desestimar la queja sin más
trámite, exigir la presentación de copias o si fuere necesario, la remisión del expediente.

Artículo 127. Depósito. Es de aplicación la disposición establecida en el artículo 124.

TÍTULO VIII
EJECUCIONES

CAPÍTULO 1
EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Artículo 128. Intimación. Consentida o ejecutoriada la sentencia, el mismo juez que ha


entendido originariamente en la controversia, previa liquidación íntegra y detallada de
capital, intereses y costas y costos aprobada, ordenará su ejecución, intimando el pago al
deudor.
Si se dedujere impugnación a la planilla practicada, la misma deberá incluir, además de
sus fundamentos, una liquidación alternativa de la deuda conforme al criterio del
impugnante. En caso de incumplimiento de estos recaudos, el juez o tribunal deberá
considerar como no presentada la impugnación, sin perjuicio de ponderar la conducta
del impugnante como abusiva.
En todos los casos, el juez resolverá conforme las pautas de la sentencia.
La resolución que se dicte será apelable. Elevados los autos, el tribunal de alzada dictará
resolución sin más trámite, no se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos
nuevos.
Artículo 129. Embargo y ejecución. No efectuado el pago dentro de los cinco (5) días
se trabará embargo en bienes del deudor decretándose la venta de los mismos,
procediéndose en ello y en lo sucesivo, de acuerdo con lo que establece el Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia para el cumplimiento de la sentencia de
remate.

CAPÍTULO 2
EJECUCIÓN DE CRÉDITOS RECONOCIDOS

Artículo 130. Ejecución de créditos reconocidos. Si una de las partes, en cualquier


estado del proceso o acuerdo celebrado en sede administrativa, reconociera adeudar al
trabajador algún crédito cuyo importe fuera líquido y exigible o pudiera liquidarse por
simples operaciones contables y tuviera por origen la relación laboral, a petición de
parte, el juez ordenará su inmediato pago, quedando expedito en caso contrario el
procedimiento establecido por este Código para su ejecución. En tal caso, se formará
incidente por separado y en él se tramitará la ejecución de ese crédito.
Del mismo modo se procederá a petición de parte, cuando hubiere quedado firme la
condena al pago de alguna suma de dinero, cuando la sentencia hubiere sido consentida
parcialmente, aunque se hubiere interpuesto, contra otros rubros de la sentencia, recurso
de apelación, de inaplicabilidad de ley o extraordinario ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
En estos casos, la parte interesada deberá pedir, para encabezar el incidente de
ejecución, testimonio con certificación de que el rubro que se pretende ejecutar no está
comprendido en el recurso interpuesto y que la sentencia ha quedado firme respecto de
él.
Si hubiera alguna duda acerca de estos extremos, el tribunal denegará el testimonio y la
formación del segundo incidente y esta decisión no será susceptible de recurso alguno.

TÍTULO IX
MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 131. Embargo preventivo. Asistencia médica. Además de las medidas
cautelares que pudieran corresponder de acuerdo con lo dispuesto por el Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes, antes de entablada la demanda
y en el curso del juicio, el juez, a petición de parte, según el mérito que arrojen los autos
y sin soslayar el magistrado la naturaleza, necesidades y características de los comercios
y/o empresas cuya actividad comercial y normal funcionamiento deberán ser tenidos
especialmente en cuenta, podrá, a su leal saber y entender, decretar embargo preventivo
en bienes del demandado, y también disponer que éste proporcione, sin cargo, asistencia
médica y farmacéutica requerida por la víctima del accidente de trabajo o enfermedad
profesional, en las condiciones previstas por la ley respectiva.
El juez podrá requerir caución juratoria del actor, su letrado apoderado o patrocinante,
conforme las constancias de la causa. Especialmente podrá decretar a petición de parte,
sin fianza, embargo preventivo sobre los bienes del deudor, en los siguientes casos:
a) cuando se justifique sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar, o
transportar bienes, o que por cualquier causa se hubiese disminuido notablemente su
patrimonio, en forma que perjudique los intereses del acreedor, y siempre que el
derecho del peticionante surja verosímilmente de los extremos probados;
b) cuando exista incontestación de demanda, se tengan por ciertos los hechos de la
contraparte que hagan presumir el derecho alegado o sentencia favorable; o
c) cuando la existencia del crédito esté justificada con instrumento público o privado
atribuido al deudor, si la firma fuere reconocida o declarada auténtica.

Artículo 132. Embargo sobre sumas de dinero. El embargo sobre las sumas de
dinero solo será procedente cuando dichas sumas no se encuentren afectadas al pago
de sueldos y/o libramiento de cheques efectuados con anterioridad, a fin de evitar un
perjuicio o gravamen innecesario a terceros ajenos al proceso. Cuando se tomare
noticia de la existencia de mas de una cuenta bancaria a nombre del demandado, y se
hubiere decretado embargo sobre las mismas, se ordenará el libramiento de oficios de
forma sucesiva y cronológicamente hasta cubrir el monto cautelado, de modo tal de
evitar la superposición y duplicación de la medida ordenada.
Artículo 133. Sustitución de embargo. El embargo preventivo trabado sobre
determinados bienes podrá ser sustituido por otros suficientes o por caución real a
solicitud del interesado y criterio del juez, debiendo decretarlo con la mesura necesaria.
En la oportunidad de formular el pedido de sustitución, deberá acompañarse
documentada constancia sobre la identificación del bien ofrecido, titularidad del mismo
en su caso, valuación, condiciones de dominio, gravámenes. Ante la inobservancia de
estos recaudos operará la desestimación in limine, sin más trámite.
Del pedido de sustitución se correrá traslado por tres (3) días al embargante, bajo
apercibimiento de conformidad en caso de silencio. La notificación se hará
electrónicamente en el domicilio constituido.
El recurso de apelación contra la resolución que conceda o deniegue la sustitución, será
concedido con efecto suspensivo.

Artículo 134. Acción preventiva. La acción preventiva disciplinada en el artículo 1711


del Código Civil y Comercial de la Nación, siguientes y concordantes, procederá
especialmente para la prevención o disminución de la magnitud del daño causado. En tal
caso, a modo enunciativo, procederá para incluir en las empresas sistemas de seguridad
en maquinarias que no lo posean, colocación de extractores de aire de ambientes con
polución, tanto como la entrega y provisión de elementos de seguridad, pudiendo en
casos como los descriptos u otros de necesaria intervención judicial, ser requeridos no
solamente por el trabajador, sino por los sindicatos y las ART.

Artículo 135. Tutela anticipada. En los casos de las medidas de asistencia


disciplinadas en el artículo 131 y para los procesos de acciones por accidentes de trabajo
o enfermedad profesional, a petición de parte, el juez puede decretar, como tutela
anticipada, con carácter cautelar y sin que constituya prejuzgamiento además de la
ejecutoriedad inmediata de la asistencia médica y/o farmacéutica, la ortopédica.

Artículo 136. Procedencia. Los presupuestos para la procedencia de la tutela


anticipada son: 
a) alta probabilidad de la ocurrencia del evento dañoso y del nexo de causalidad entre
éste y el daño a la salud o a la integridad física del trabajador;
b) peligro en la demora, caracterizado por la evidencia de que la medida se impone
como urgente para preservar la salud del trabajador víctima;
c) perjuicio irreparable. 

Artículo 137. Trámite. El solicitante deberá acompañar en su primera presentación los


documentos originales o copia auténtica de los mismos por los que acredita la necesidad
y la urgencia de la prestación médica peticionada y el presupuesto de sus costos,
pudiendo esto último, en caso de imposible o difícil obtención, ser sustituido por una
estimación fundada de los mismos. Además, deberá indicar el sanatorio o instituto
médico y el nombre del profesional que le brindará la prestación, o de la farmacia que le
proveerá la medicación o del comercio donde adquirirá la prótesis que necesita. 
La prueba documental es la única admisible. 
Solicitada la medida, el juez deberá fijar una audiencia con carácter urgente, a la que
deben ser citadas las partes interesadas, personalmente y con asistencia letrada. Si el
trabajador no puede concurrir por encontrarse impedido, puede hacerse representar por
su apoderado o la persona que designe con una simple manifestación por escrito.
La notificación puede hacerse por cédula, carta documento o acta notarial en el
domicilio real de la parte demandada. La audiencia se debe llevar a cabo con las partes
que comparecen al acto, pero si el solicitante o quien lo representa no concurre a la
misma, la medida deberá ser rechazada, no pudiendo volver a solicitarla con igual
carácter en lo sucesivo. 
El juez deberá resolver dentro de los dos (2) días de celebrada la audiencia, disponiendo
la inmediata ejecución de las medidas, en caso de hacer lugar a lo solicitado. 
La resolución se notificará por los mismos medios que los previstos para la citación a la
audiencia. 
El recurso de apelación contra la resolución que ordena la medida, deberá concederse
con efecto devolutivo. 

Artículo 138. Casos de urgencia. En caso de que la urgencia sea de tal grado que no
pueda diferirse la decisión porque está en riesgo la vida del trabajador o que la demora
impida que la incapacidad consecuencia del infortunio pueda ser revertida o
minimizada, el juez podrá resolver la cuestión inaudita parte. 

Artículo 139. Sanciones conminatorias. Embargo y disposición de dinero de


cuentas bancarias. Se pueden fijar sanciones conminatorias para el supuesto de
incumplimiento, o en su caso, embargar y disponer del dinero depositado en cuentas
bancarias abiertas a nombre de la aseguradora de riesgos del trabajo o del empleador,
según el caso, hasta cubrir las sumas que son presupuestadas para brindar cobertura al
tratamiento prescripto. 

Artículo 140. Pago. La tutela anticipada que se ordena brindar se considera satisfecha
cuando la aseguradora brinde las prestaciones que son necesarias; y en los casos de
empleadores autoexcluidos del sistema de la Ley Nacional Nº 24557 –o las que la
reemplacen- o autoasegurados, cuando entregan las sumas presupuestadas para cubrir
dichas prestaciones. Esta suma puede ser entregada en efectivo en audiencia o
depositada en una cuenta bancaria abierta a nombre del trabajador, que puede ser la
misma que se utiliza para el pago de las remuneraciones. El pago por depósito debe
acreditarse documentadamente en la causa, dentro del plazo de dos (2) días de hacerse
efectivo. 

Artículo 141. Rendición de cuentas. El actor asume la carga de acreditar


documentadamente y al término del plazo de duración que se estime para el tratamiento,
acto médico o intervención quirúrgica a la que debe ser sometido, que el dinero recibido
fue destinado a la prestación requerida, bajo apercibimiento de hacerlo responsable de
los daños y perjuicios que ocasiona, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le
puede corresponder. El apoderado o patrocinante, dentro de igual término, asume la
carga de informar al juez el cumplimiento de la medida de tutela anticipada conferida,
bajo apercibimiento de que si no lo hace puede ser sancionado con una multa que debe
ser graduada prudencialmente por el juez entre tres (3) y cinco (5) salarios mínimos,
vitales y móviles. 

Artículo 142. Reintegro. En caso de que en el juicio posterior quede demostrado que
no mediaba obligación por parte de la aseguradora o del empleador de darle cobertura a
dichas prestaciones, los mismos quedan habilitados para exigir de la obra social que
corresponde, el reintegro de las sumas entregadas. 
En el supuesto que quien costeó el tratamiento o las prestaciones médicas,
farmacológicas o de prótesis, sea la obra social a la que el trabajador estaba afiliado y en
juicio posterior se determine que su causa es un accidente laboral o una enfermedad
profesional, la obra social, a los fines de requerir a la aseguradora de riesgos del trabajo
que corresponde o al empleador el reintegro de las sumas entregadas, puede peticionar
al juez la extensión de testimonios o copias auténticas de la piezas procesales y la
entrega de la documentación que necesita. 

TÍTULO X
PROCESOS ESPECIALES
CAPÍTULO 1
DESALOJO LABORAL

Artículo 143. Desalojo laboral. En los casos previstos en el artículo 3º, inciso c) de
este Código, promovida la solicitud de desalojo ante el juez competente, el solicitante al
deducirla, deberá ofrecer la prueba de la relación laboral preexistente y la ruptura o
extinción del contrato de trabajo. Se correrá traslado al trabajador para que la conteste
dentro del término fijado por el artículo 47, y con igual apercibimiento. En caso de que
éste invoque una situación jurídica distinta a la laboral, señalada al promoverse la
acción, con la contestación deberá ofrecer la prueba documentada del derecho en que se
funda su defensa, so pena de tenerse por probada la causa laboral. Siempre que se hayan
alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las
partes, el juez recibirá la causa a prueba por quince (15) días.

CAPÍTULO 2
PROCESOS POR RIESGOS DEL TRABAJO

Artículo 144. Acciones por riesgo del trabajo. En acciones por riesgos del trabajo,
cuando se reclaman las prestaciones dinerarias propias de la Ley Nacional N° 24557, o
la que en un futuro la reemplace o modifique, y la naturaleza laboral del accidente o
enfermedad, estuviera reconocida por el responsable o medie determinación firme en
sede administrativa, quedando pendiente exclusivamente la controversia sobre la
determinación del grado de incapacidad o sobre el monto de las indemnizaciones según
los baremos y tarifas legales, debe procederse conforme al siguiente trámite:
a) la demanda debe interponerse con los requisitos previstos en este Código. Con ella
deberán acompañarse todos los antecedentes documentados que obran en poder del
actor o indicarse el modo de recabarlos, debiendo fundar en forma clara y precisa la
razón de su disconformidad con el grado o tipo de incapacidad acordado, con
referencia a los baremos y demás factores de ponderación emergentes de la
regulación de fondo, o el modo de cuantificar la indemnización según tarifas de la
ley;
b) se correrá traslado de la demanda por el plazo de cinco (5) días con apercibimiento
de que el silencio o el incumplimiento de la carga de contradecir fundadamente, dará
lugar a que se dicte sentencia sin más trámite conforme a derecho, sin perjuicio de
las medidas probatorias de oficio que pueda disponer el juez;
c) en su responde, la parte demandada deberá dar los fundamentos por los que, según
la normativa de fondo, entiende que no le corresponde asignar al trabajador afectado
el grado de incapacidad que éste pide le sea reconocido, o bien la improcedencia de
los montos de las indemnizaciones pretendidas, acompañando toda la documentación
que respalda su criterio;
d) si demanda y contestación cumplen los requisitos impuestos por los incisos
anteriores, el juez debe disponer sin más trámite la realización de las pericias
médicas, en cualquiera de sus especialidades, y/o contables; sin perjuicio de que, si
se discute el monto de la indemnización y el juez cuenta con suficiente información a
través de los documentos aportados o puede recabarlos por vía de la informativa,
podrá prescindir de la prueba contable. El plazo de prueba es de quince (15) días;
e) las pericias médicas pueden ser practicadas por integrantes del Cuerpo de Peritos
Judiciales, por los peritos inscriptos en la lista confeccionada por el Superior
Tribunal de Justicia, por los especialistas matriculados ante los Colegios respectivos
o, en su caso, por médicos forenses o profesionales de la administración pública
nacional, provincial o municipal;
f) en el caso de imposibilidad de afrontar los gastos para estudios complementarios
solicitados por los peritos, por parte del trabajador que ofreció la prueba, los mismos
deben ser realizados en el hospital público;
g) no son admisibles las pruebas de declaración de parte, testimonial, de
reconocimiento judicial u otras periciales que no sean la médica y/o contable, salvo
la prueba informativa en los casos que procede, sin perjuicio de las facultades
oficiosas del juez;
h) la sentencia debe ser dictada dentro del plazo de quince (15) días;
i) sólo es recurrible la sentencia y el recurso de apelación se concede con efecto
suspensivo y trámite inmediato.

CAPÍTULO 3
EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD

Artículo 145. Extensión de responsabilidad. La pretensión de extender la


responsabilidad a personas humanas o jurídicas no demandadas originariamente con
base en la imputación de solidaridad pasiva, se regirá por las siguientes disposiciones:
a) planteada antes de la audiencia preliminar o de trámite importará la ampliación de
la demanda, que deberá ser contestada por el codemandado en los mismos términos y
condiciones dispuestas en este Código para ese acto procesal. Si ya se hubiere fijado
fecha de audiencia, la misma se suspenderá hasta tanto el así citado conteste la
demanda o se dé por decaído el derecho de hacerlo;
b) si la pretensión se introdujera luego de la celebración de la audiencia, pero antes
del llamamiento de autos, se formará incidente que no suspenderá el progreso del
principal sino desde que éste se encuentre en condiciones de ser fallado. El incidente
tramitará como juicio sumarísimo y el juez resolverá ambas cuestiones en una sola
sentencia;
c) una vez firme el llamamiento de autos, no se admitirá la tramitación incidental de
ninguna pretensión de extensión de responsabilidad basada en circunstancias de
hecho anteriores a dicho estadio, la que en su caso deberá deducirse por vía ordinaria
ante el mismo juzgado.
Si en cambio, los hechos en que se funde fueran sobrevinientes al llamamiento de
autos firme, la pretensión de extensión tramitará a opción del actor como juicio
ordinario o sumarísimo. El debate y la prueba se circunscribirán a la procedencia o
no de la causal invocada para la extensión de responsabilidad, salvo que la sentencia
contra el demandado originario se hubiere dictado en rebeldía, o que la actora
desistiere del proceso contra el mismo;
d) cuando la citación al deudor solidario sea pedida por el demandado originario, se
correrá traslado al actor para que en el término de cinco (5) días exprese si tiene o no
intención de incluirlo como codemandado. En caso afirmativo, se estará a las
disposiciones de los párrafos precedentes según el estado procesal en que se
encuentre la causa. En caso negativo, tramitará como una denuncia de litis y el
tercero no podrá ser condenado en la sentencia.

TÍTULO XI
PROCESOS ABREVIADOS

Artículo 146. Supuestos de procedencia. Sin perjuicio de otros supuestos que se


ajusten a las condiciones generales de procedencia, y bajo sus exigencias, se entenderá
especialmente que habilitan esta vía:
a) el despido directo sin invocación de causa, o en que la invocada viole de modo
evidente la carga de suficiente claridad o resulte manifiestamente inconsistente con la
configuración legal de la injuria;
b) el despido indirecto por falta de pago de haberes, previamente intimados;
c) el despido directo justificado en fuerza mayor o en falta o disminución de
trabajo, respecto de la indemnización atenuada que corresponde en tales casos;
d) el pago de la indemnización acordada por la ley en los demás supuestos de
extinción del contrato que sólo dependan de la verificación objetiva de un hecho,
siempre que el mismo se documente con la demanda; en el supuesto de la
indemnización por incapacidad absoluta e inculpable se entenderá verificado, a estos
fines, si se acompaña dictamen médico oficial que acredite una incapacidad del
sesenta y seis por ciento (66%) o más;
e) el pago de salarios en mora, cuando con la demanda se acompañen copias de
recibos por períodos anteriores u otros instrumentos de los que se desprenda
verosímilmente que la relación laboral se encontraba vigente al momento en que se
afirman devengados;
f) la entrega de los certificados de trabajo, de aportes o de formación profesional
que deban expedir los empleadores al término de una relación laboral, de
aprendizaje, de pasantía o modalidades asimilables, conforme las disposiciones
legales, convencionales o reglamentarias del Derecho del Trabajo, incluyendo la
restitución de la libreta prevista en el régimen de la construcción o del estatuto del
peón rural, toda vez que de la documentación acompañada se desprendan las
circunstancias de hecho que deban asentarse en las mismas.
Artículo 147. Demanda. La demanda se interpondrá con los requisitos del artículo 42 y
deberá:
a) identificar el demandado y denunciar su domicilio;
b) tratándose de créditos, no se admitirá ninguna otra prueba que la informativa o
pericial caligráfica necesaria para corroborar, de ser negada, la autenticidad de algún
instrumento identificado en la demanda, o su envío o recepción;
c) cuantificar el crédito, o suministrar con detalle y precisión las bases para las
operaciones contables pertinentes.

Artículo 148. Trámite. Recibida la demanda, si el juez considerase satisfechas las


exigencias de admisibilidad, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida, y entendiera que resulta competente, resolverá de oficio y como primera
providencia si corresponde su trámite, según las normas del juicio abreviado del Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.

Artículo 149. Traslado de la demanda. El traslado de la demanda se notificará


personalmente o por cédula, con copia de la demanda y documentación pertinente, en el
domicilio real, no siendo admisible la citación por edictos. El traslado se hará bajo
apercibimiento de que el silencio o la falta de oposición idónea producirán el efecto de
tener por cierto los hechos alegados en la demanda y dictar sin más trámite sentencia,
que en tal caso pasará en autoridad de cosa juzgada material.

Artículo 150. Allanamiento. En el contexto de este capítulo el allanamiento supone la


renuncia a discutir la procedencia sustancial de la pretensión demandada. Producido,
concluye la fase declarativa quedando expedita la ejecución conforme a las normas de
este Código, en la que sólo podrán discutirse los aspectos aritméticos de la liquidación.
Podrá también hacerse, por escrito, un ofrecimiento de cancelación total en cuotas con
fechas ciertas de pago. Aceptada del mismo modo la propuesta por el actor, su posterior
incumplimiento dará derecho al trabajador a ejecutar sin más trámite la totalidad del
saldo.

Artículo 151. Oposición. Dentro del plazo acordado, el demandado podrá oponerse a la
procedencia del trámite abreviado.
Además de la excepción de prescripción, la oposición sólo se admitirá con los siguientes
fundamentos:
a) falsedad extrínseca de los documentos atribuidos al demandado o a terceros, o
negativa del envío o recepción de la correspondencia en su caso;
b) hechos o actos jurídicos extintivos de la obligación demandada, debidamente
documentados;
c) negativa sobre el fundamento fáctico o jurídico del crédito con base en razones
que, apreciadas estrictamente por el juez, resulten en la necesidad o conveniencia de
imprimir a la especie el trámite ordinario.

Artículo 152. Rechazo. Traslado. El juez podrá rechazar liminarmente las excepciones
que no se ajusten a las exigencias del artículo 151. En caso contrario, correrá traslado
por cinco (5) días a la actora para que se expida sobre el mérito de la oposición,
debiendo en tal oportunidad reconocer o negar los documentos que en la misma se le
hubieren atribuido.

Artículo 153. Sanciones. Costas. Honorarios. La negativa injustificada de la


autenticidad de documentos atribuidos o del envío o recepción de correspondencia será
juzgada como abusiva y el juez deberá aplicar las sanciones previstas por la legislación
de fondo o adjetiva para los supuestos de conducta procesal temeraria o dilatoria.
El demandado vencido en la excepción que se dedujere soportará las costas del trámite,
y los honorarios se regularán en tal caso como si correspondiere a un juicio de
conocimiento completo, de conformidad a la ley arancelaria vigente.
En todos los demás supuestos se estará a las disposiciones comunes sobre imposición o
distribución de costas, pero los honorarios se regularán con reducción de un cincuenta
por ciento (50%).

TÍTULO XII
ARBITRAJE

Artículo 154. Arbitraje. Podrán someterse a arbitraje las cuestiones laborales con la
única limitación de que los laudos serán de derecho. En lo demás regirán las
disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.
TÍTULO XIII
NORMAS SUPLETORIAS

Artículo 155. Normas supletorias. En todo lo que no esté expresamente establecido en


este Código, o cuando resultaren insuficientes sus disposiciones, se aplicarán en forma
supletoria los preceptos del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Corrientes, debiendo tener en cuenta los magistrados su compatibilidad con las
características específicas del proceso laboral, como también la abreviación y
simplificación de los trámites. En caso de duda, se adoptará el procedimiento que
importe menor dilación.

También podría gustarte