Está en la página 1de 11

XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 

"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

LA MODERNIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN EN MÉXICO, LA FILOSOFÍA Y LOS VALORES.

MA. ANTONIETA JULIÁN PÉREZ


marian_2745@hotmail.com
UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE GUERRERO.

CHILPANCINGO GUERRERO DE LOS BRAVO, NOVIEMBRE 16 DE 2009.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se reflexiona en términos generales sobre el problema


del sistema educativo y de la educación moderna en México en el contexto de
la modernidad y la globalización.

Para ello partimos de la definición de los conceptos de modernidad y


modernización. La modernidad entendida como la modernización de los
sistemas sociales que conforman el sistema social en su conjunto: económico,
político, jurídico y político, principalmente. Modernidad que arranca con la
Revolución industrial inglesa, que fue capaz de revolucionar de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción, el mercado mundial, la ciencia, la
tecnología, la cultura universal y el Estado moderno; la Ilustración que impulsa
la razón, la libertad y el progreso de las ciencias y las artes; y la Revolución
francesa normativiza los derechos del ciudadano, la libertad, la democracia y la
justicia. Aspectos que hicieron posible la modernización de los distintos
sistemas sociales de la sociedad moderna

Modernización entendida como la instrumentalización racional, técnica del


saber aplicados a los sistemas sociales del conjunto sistémico social,
económico, político, jurídico, artístico, cultural, científico y educativo.

  1
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

De lo anterior se hace referencia, sobre las influencias exteriores que viene de


los países avanzados como son: la propia modernidad, los valores de
modernización, calidad, excelencia y eficiencia. De igual forma las
competencias, básicas, genéricas, y profesionales. Valores y competencias
aplicados a la educación.

De la misma manera, en este trabajo se medita sobre los obstáculos


epistemológicos, de los desafíos en que afronta el sistema educativo y la
modernización de la educación en México en esta época de modernidad y el
papel de la filosofía.

La modernidad y la globalización de la economía mundial han hecho


mella en el caso mexicano, prueba de ello es que el gobierno de México con
Salinas de Gortari se diseñó el Plan Nacional de Desarrollo que consiste en la
aplicación del Neoliberalismo para modernizar supuesta y principalmente el
sistema económico, político y educativo. Modelo seguido hoy por Felipe
Calderón.

Dicho modelo ha conllevado a acentuar más la pobreza extrema que


asciende a más de 45 millones de seres humanos a lo largo y ancho del país,
al desempleo masivo de miles de trabajadores a consecuencia de la venta de
empresas paraestatales, cierre de empresas, reajustes de personal, etc.
Modernización económica que ha conllevado a una de las crisis más severas
de la economía en toda su historia del país.

Modernidad política que se ha quedado en el puro discurso del gobierno,


ya que se sigue dando el fraude electoral, los gastos excesivos de las
campañas electorales como el caso de las elecciones del 2006 y las
violaciones a los derechos humanos y políticos, la masacre de los campesinos
de Aguas Blancas en Guerrero, en el período de Rubén Figueroa Alcocer,
como gobernador y la represión brutal en Atenco estado de México, la violencia
generalizada en el país, es evidente, En este sentido podemos enumerar una
serie de ejemplos de cómo el gobierno Mexicano, no ha sido capaz de

  2
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

modernizar el sistema político comenzando por las estructuras del propio


sistema y del Estado.

No dudamos de los avances que ha habido en la democratización


incipiente en el país. Pero esta se debe fundamentalmente a la lucha que han
dado las organizaciones no gubernamentales y en parte los partidos políticos
de oposición pero fundamentalmente la sociedad civil. Esto significa impulsarla
desde abajo, es decir, desde la sociedad para que avance la modernización del
sistema Político Mexicano, para arribar a la democracia y a la modernidad en
su conjunto.

En este aspecto se hace necesario subrayar que la modernización


política a la que hacemos referencia no se reduce exclusivamente a la Reforma
Electoral, sino todo el conjunto del sistema político. Por eso sostenemos que es
de suma importancia la modernización profunda del Sistema Político Mexicano
para poder modernizar el sistema económico y educativo, ya que de una
manera u otra dicha modernización influye en los demás sistemas sociales del
conjunto del Sistema Social para poder llegar a la modernidad del país.

La modernidad entendida como la modernización de cada uno de los


sistemas sociales que configuran el conjunto sistemático de la sociedad. La
modernidad entendida también como el resultado de la razón, de la libertad, de
la justicia, de la democracia y el progreso humano. Ya que lo moderno es lo
nuevo y presupone una ruptura epistemológica con lo viejo y el pasado; es
renovación constante y cambio permanente a consecuencia del avance del
conocimiento humano, de las innovaciones en la ciencia y en la tecnología. Es
la época de transformaciones profundas en la cultura universal.

II

Cuando se habla de la modernización de la educación se tiene que hacer


hincapié en la modernización del sistema educativo y en los valores morales,
sociales y humanos. La modernización del Sistema Educativo se ha venido
reformando a partir de la Ilustración a la fecha en Europa. La Ilustración es la

  3
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

época decisiva y el punto de despegue para la conformación de un sistema


universal, a partir de esa fecha, hasta hoy se ha venido hablando de
modernización de dicho sistema, influyendo sobre manera en nuestro país.

La modernización del sistema educativo en los países avanzados se ha


reflejado en el mexicano, como prueba de ello, la reforma que se dio con el
positivismo europeo que influyo en México en la Escuela Nacional Preparatoria
y en la UNAM. Estas influencias han sido una constante hasta la actualidad.

La estructura del sistema educativo mexicano todavía esta anclada con


aspectos premodernos y anacrónicos del pasado. Estos aspectos premodernos
se manifiestan en el proceso educativo de la enseñanza de la formación de la
sociedad, sin embargo, encontramos rasgos incipientes de modernización del
sistema educativo y de reestructuración de los valores morales, sociales y
humanos. Si bien es cierto que lo anacrónico de la educación mexicana no es
privativo del sistema educativo mexicano, sino que se manifiesta también en
países de América Latina y en los avanzados “porque tampoco corresponden
con la realidad social y política contemporánea”. 1

De lo anterior se relaciona dialécticamente con la crisis generalizada de


la educación en el país y la crisis de los valores. A nuestro parecer esto se
debe a distintos factores, entre ellos:

1) El fuerte incremento de las aspiraciones populares en materia educativa,


siendo el gobierno incapaz de resolver esta demanda a nivel nacional.

2) La escasez de recursos económicos que se han aplicado para la educación,


debido a la crisis económica prolongada que ha llevado a la reducción del
gasto publico impuesto por la política del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, que ha impedido al sistema de educación responder
eficazmente a las nuevas necesidades reduciendo considerablemente los
recursos financieros para la enseñanza en su conjunto, principalmente la
universitaria, tanto para la infraestructura como para los salarios de los

                                                            
1
 Pérez Rocha Manuel, Modernización de la Educación Mexicana p. 61. Material bibliográfico.  

  4
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

profesores. Tal como Felipe Calderón lo ha hecho de reducir el prosupuesto


para la educación, la investigación y la cultura,

Otros de los elementos que se agregan a este panorama crítico de la


educación son:

1) La emigración de recursos humanos de alto nivel que van a vender su fuerza


de trabajo intelectual al extranjero principalmente a los países capitalistas
desarrollados de preferencia a E.U. de Norteamérica.

2) Un sistema educativo nacional caduco que ha sido incapaz de responder a las


necesidades de la sociedad mexicana y a las nuevas exigencias que impone el
desarrollo científico y tecnológico y de la modernidad contemporánea.

3) Una sociedad sistemática cargada de tradicionalismo, estructuras


institucionales burocratizadas, verticales y antidemocráticas, etc. Instituciones
gubernamentales incapaces de permitir la utilización adecuada y satisfactoria
de la educación y de las universidades públicas en particular que sirvan como
motor estratégico y como poder que pueda proporcionar conocimientos en
todas las áreas del saber para acrecentar el desarrollo nacional y por último la
crisis del ser humano que se manifiesta en los valores.

III

En la lógica anterior y en la encrucijada paradigmática que se encuentra el


sistema educativo mexicano, el estado mexicano por conducto de sus
diferentes gobiernos ha pretendido aplicar distintos modelos muchas de las
veces retomados de los países avanzados encaminados a resolver la crisis de
la Educación; y todos ellos han fracasado desde el periodo presidencial de
Díaz Ordaz, con una concepción tecnocrática en la planeación de la
enseñanza. López Portillo impulsó una reforma llamada “Revolución
Educativa”, concepción que siguió Miguel de la Madrid con severos recortes al
presupuesto destinado a los centros educativos, e impulsando la educación
tecnológica como alternativa a las universidades del país, mediante el Plan de

  5
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

Estado para la Educación Técnica Media Superior (ETMS) con sus dos
variantes. La propedéutica, donde se incluyen las escuelas de bachilleratos
técnicos (CECYT, CETA, CECITEM, ITR, IPN, Y CERETI., y un segundo
grupo, en el que se incluyen las escuelas de Nivel Medio Superior terminal
(CCET, CONALEP, CETA, ENAMCTI Y ENAMACTA) ) seguido por el actual
gobierno que encabeza Felipe Calderón.

Estamos de acuerdo hasta cierto punto con Manuel Pérez Rocha en el


sentido en que afirma que: “Modernizar la educación debe consistir,
substancialmente en ponerla al día, hacer que su filosofía, su organización, sus
contenidos y métodos que correspondan con las múltiples y valiosas
aportaciones que han hecho al campo educativo las diversas disciplinas
científicas y humanistas, hacer que corresponda verdaderamente a las
necesidades educativas actuales de la población”.2 Además nosotros
agregamos la necesidad de una filosofía de los valores con la finalidad de que
se tome conciencia de la crisis de modernidad y de la crisis de la educación en
México. .

Este aspecto de la modernización es importante pero no suficiente. Para


modernizar la educación primero se tiene que modernizar toda la estructura
arquitectónica del Sistema Educativo, para ajustarla a los avances de la ciencia
y las tecnologías modernas, a las necesidades actuales de la sociedad
contemporánea. De suyo se desprende la necesidad de la modernización de
estos sistemas sociales para que juntamente con el sistema educativo impulse
la modernidad del país. También es necesaria la modernización de las
estructuras mentales de los funcionarios y los docentes para que sean
consientes de la necesidad y del papel que juega la educación en la formación
intelectual y cultural de los mexicanos de acuerdo a la sociedad moderna en
que vivimos. Educación que debe de llegar a las regiones más apartadas de
ese México profundo del que hablaba Guillermo Bonfil Batalla. Modernización
que debe de estar perfilada en prospectiva hacia el siglo XXI hoy en día en que
se habla constantemente de la sociedad del conocimiento.

                                                            
2
 Ibid. 

  6
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

A finales de los ochenta y a principios de los noventa, con el derrumbe


del socialismo real, sonó constante en los oídos de todos los países
desarrollados y en vías de desarrollo como México, la globalización mundial
con su filosofía el Neoliberalismo que es la base teórica de la economía de
mercado. A raíz de este fenómeno de la globalización de la economía mundial
el gobierno de Carlos Salinas de Gortari propuso el Programa para la
Modernización Educativa 1989-1994. Modelo que todavía sigue el actual
gobierno de Felipe Calderón.

En la presentación del dicho Programa se señala de entrada que


formará a los mexicanos del siglo XXI. En ese sentido se afirma que: El
programa proporciona un nuevo modelo de educación para el país. La
modernización educativa implica definir prioridades, revisar y racionalizar los
costos educativos y a la vez ordenar y simplificar los mecanismos para su
administración” 3(Subrayando nuestro).

De lo anterior se desprende que la concepción de la modernización del


gobierno es la “de revisar los costos educativos”, “ordenar y simplificar los
mecanismos para su administración”. Esto significa en primer lugar, reducir los
gastos para la educación, la investigación y la cultura, ya que fue una de las
premisas del Neoliberalismo en crisis y por otro lado, ordenar supuestamente el
desorden de la burocracia y del aparato educativo.

De la misma manera, siguiendo el modelo de educativo, que se


comprometieron los gobiernos desde Salinas hasta Calderón como fue: las
líneas del cambio de las dos grandes dimensiones del sistema educativo. La
dimensión escolarizada que incluye la primaria, la secundaria, la media
superior y la superior, y la dimensión no escolarizada, que incorpora todas las
opciones formales o abiertas. De la misma manera en lo que respecta a la
educación media superior se plantea múltiples opciones terminales, dejando
abierta, la posibilidad de acceder a la educación superior. En lo que concierne
a la educación superior, se menciona que “es el motor de la innovación y de
alta calificación de los mexicanos para las tareas futuras”.
                                                            
3
 Programa para la modernización Educativa, 1989-1994. pag. 5. Edit. Encuadernación. 

  7
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

De esos lineamientos generales del Programa salinista y el actual


gobierno tiene como objetivo tecnificar la enseñanza para que los egresados se
incorporen al proceso de producción, en otros términos, se concibe al
educando como un ser estrictamente productivista vació de valores morales,
sociales, humanos, éticos y estéticos. Este ser económico en la concepción de
los gobiernos es consecuencia de la globalización y del neoliberalismo mundial.
En esa perspectiva; la Educación Media y Superior, las basan en el modelo de
competencias en los valores de calidad, excelencia y eficiencia académica,
concepto aplicados por los países industrializados a la producción y hoy a la
educación.

VI

Las competencias y los conceptos de calidad y la excelencia académica


para la modernización de la educación, no son más que la racionalización
encaminada hacia el desarrollo del capitalismo en el país. Estos conceptos
entran en contradicción, con el propio presupuesto raquítico del 2% que
corresponde a la educación superior dedicándose solamente 0.5% para la
investigación, lo que es negativo con el articulo 30 de la ley Federal de
Educación que señala “Los gobiernos de las entidades destinaran no menos
del 15% de su presupuesto de egresos para dichos servicios. Presupuesto que
recomienda la UNESCO para tales fines si no hay un presupuesto tal y como
recomienda la UNESCO para la educación y sus tareas investigativas no puede
haber modernización de la educación. Tampoco puede haber modernización
cuando la planta docente nacional, sus salarios no le alcanzan para subsistir, lo
mismo que mejores servicios médicos y prestaciones socioeconómicas dignas”.

Para poder desarrollar la calidad y excelencia en la perspectiva


gubernamental se hace necesario, reformar el sistema educativo no solamente
para capacitar a los educandos para el trabajo calificado para el aparato
productivo, sino a la par, capacitarlos como seres humanos lleno de valores
sociales, humanos, morales y estéticos, no como mercancías, es decir, con una
formación educativa integral. En cuanto el problema de la formación de
recursos humanos para la producción, el sistema educativo tiene la
responsabilidad de proporcionar a la población una formación básica solida. En

  8
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

otros términos, el sistema educativo tiene la obligación de capacitar a los


cuadros que incorporen al proceso productivo con una mayor calificación. Pero
sin olvidar que la tarea prioritaria es la preparación no solamente tecnológica
sino cultural, humana de la fuerza de trabajo calificada y con una formación de
valores morales, sociales y humanos.

En esta lógica uno de los problemas en que se enfrenta el Sistema


Educativo mexicano como lo señala con claridad Olac Fuentes Molinar en su
trabajo: La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo
futuro, son las desigualdades regionales, la composición social de la población
general, las estructuras académicas tradicionales, el predominio del mercado
en el sector terciario, el problema del mercado de trabajo académico y la
burocratización del sistema educativo.

Para romper esa encrucijada que obstaculiza el desarrollo de la


educación en México es de vital importancia resolver para escenarios futuros
esos desafíos que con justeza señala Fuentes Molinar. Consideramos en
prospectiva una nueva filosofía de la educación con un proyecto educativo que
rompa el autoritarismo tanto del aparato burocrático como en el aula, en otros
términos, un proyecto de educación democrático, luego entonces, mas abierto
del que hoy sostiene el sistema Educativo Mexicano.

El proyecto al que hacemos referencia está encaminado a que el


Sistema Educativo Mexicano, esté orientado a fomentar a los educandos una
educación integral u holista y una ética de responsabilidad, que aprendan a
valorar los conocimientos adquiridos en el aula, para que los apliquen a las
necesidades de la sociedad mexicana de acuerdo a los avances de la ciencia y
la tecnología. Y además que aprendan a valorar los derechos humanos. En los
centros escolares desde la primaria hasta la universitaria, debe incorporar y
hacer hincapié en las actividades teóricas y prácticas con una ética humana
con el presente y el futuro. Para ello sostenemos la necesidad de una reforma
del Sistema Educativo Mexicano para romper el autoritarismo que viene desde
arriba y en las aulas. Tal como lo afirma Morin: “La educación del futuro deberá

  9
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

ser una enseñanza primera y universal centrada en condición humana” 4. y no


centrada en el mercado.

De lo anterior se desprende que para que el sistema educativo pueda enfrentar


los desafíos de la educación moderna, debe de modernizar los órganos
técnicos y administrativos, con la finalidad de que desempeñen las funciones
de investigación, planeación, formulación, promoción y coordinación del
conjunto de planes y programas educativos escolares y no escolares, con la
finalidad de que el proceso de enseñanza –- aprendizaje sea más expedito.
Para ello, también se hacen necesarios los cambios metodológicos para el
desarrollo de la enseñanza, esto significa, nuevos métodos de enseñanza en
donde vaya implícita una nueva filosofía de la Educación orientada a la
formación de una nueva sociedad preparada racional y culturalmente para que
sea capaz de enfrentar los desafíos que presenta la modernidad y la
posmodernidad.

4 Morin, Edgar. Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, p.
47.

CONCLUSIONES

Cualquier avance que realicen los países desarrollados tanto en sus


aspectos económicos, políticos, jurídicos, científicos, tecnológicos y educativos,
han influido en la formación cultural de la sociedad Mexicana.

  10
XXI Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía 
"Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseñanza de la Filosofía" 
3, 4 y 5 de diciembre de 2009 

Para modernizar la educación se hace necesaria la modernización del


Sistema Educativo Nacional, esto implica la modernización racional de la
administración y de la técnica aplicada al proceso de la educación.

Por ende, los cambios de conciencia, de actitudes, de habilidades y de


valores, por parte de los que dirigen el Sistema Educativo y el proceso de
enseñanza – aprendizaje, es decir, burocracia y educadores, conllevando estos
últimos a la aplicación de nuevos métodos y metodologías a la relación
dialéctica enseñanza aprendizaje. Para ello es imprescindible dedicar un mayor
presupuesto para la educación, tal como lo estipula la UNESCO y al mismo
tiempo mejorar los salarios las prestaciones y los servicios a los profesores
para poder desarrollar eficazmente las tarea de docencia, investigación y
difusión de la cultura. De la misma manera mayor presupuesto a las
universidades públicas para que desarrollen sus tareas sustantivas.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Molinar, Olar. La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo


futuro. Material fotocopiado del digesto del curso, Teoría y Análisis de Sistema Educativo.

Morin, Edgar (2001). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO,
México.

Pérez Rocha. Manuel, Modernización del digesto del curso, Teoría y Análisis de Sistema
Educativo. Material fotocopiado en la organización del digesto del curso, Teoría y Análisis de
Sistema Educativo.

Programa para la modernización educativa 1989-1994. Edit. Encuadernación. Progreso,


México. 1994.

  11

También podría gustarte