Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO CELEDÓN

Sede: Principal Ciudad: Santa Marta Año Lectivo: Anual 2021

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología Fecha: 26/03/2021


y Educación Ambiental

Guía de Formación: TRANSVERSAL Tema/Actividad: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

META GENERAL: Conmemorar el 22 de Marzo como el Día mundial del Agua , su importancia desde el
enfoque vital, social y económico y reflexionar sobre las problemáticas de este recurso en la actualidad y
nuestro rol para establecer soluciones y hábitos que contribuyan a la conservación de este preciado líquido.
Además de ser el punto de partida de un Proyecto de Emprendimiento social desde el área de Ciencias
Naturales, los mejores trabajos serán los que se continúen y sus creadores serán los líderes.

COMPETENCIA PARA DESARROLLAR: Conciencia ambiental.

EJE TEMÁTICO: El agua, sus componentes y sus problemáticas.

HOLA BIENVENIDO A UNA JORNADA DE CONMEMORACION AL ELEMENTO MÁS


INDISPENSABLE PARA LA VIDA COMO LO ES EL AGUA
Página 1 de 5
Cascada Marinka, Minca, Santa Marta…La magia de tenerlo todo NIVEL A.

CONOCIMIENTO:

1. Observe con atención el siguiente video: ¡Somos Agua!

https://www.youtube.com/watch?v=OPiMABg2r28

2. Con base en el video anterior responde las siguientes preguntas.


a. ¿Qué elementos químicos conforman la molécula del agua?

R/ Una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno.

¿Qué etapas del ciclo del agua mencionan en el video?

Las etapas que contempla el ciclo hidrológico del agua son 5: Evaporación, Condensación, Precipitación,
Escorrentía y Transporte.

c. Menciona 4 relaciones que tengamos con el agua a lo largo de nuestras vidas.

En los hogares, además de cómo bebida, el agua es necesaria para la higiene y el lavado, para cocinar,
etc. Es lo que se llama utilización doméstica. ... El hombre también se aprovecha del agua, como fuente de
energía en los saltos hidráulicos, y como medio para la negación y el transporte.
d. Ordena las palabras en inglés que digan SOY AGUA SOY VIDA… life… I ...water… am… I

am wáter , I am life

NIVEL B: INTEGRACIÓN

3. Observe con atención el siguiente video: Día Mundial del Agua 2021 Movilización Social

https://www.youtube.com/watch?v=1qAg6cGPNDY

4. Participa en este espacio de reflexión, con tu opinión sobre la problemática social del agua en la
actualidad y como se ve afectada nuestras vidas. Debes escribir tu reflexión en un párrafo de
mínimo 5 líneas, asígnale un título a tu reflexión. Debes enviar evidencia fotográfica de esta
actividad.

NIVEL C: APLICACIÓN
Página 2 de 5
5. Realice el siguiente laboratorio

Construcción de un Alambique Solar

Materiales:
● Recipiente metálico o de plástico, grande.
● Vaso o taza pequeño y bajo (limpio)
● Film adhesivo (que cubra el recipiente) o bolsa plástica.
● Una piedra pequeña
● Agua
● Tierra para hacer el agua turbia o tipo charca.

Procedimiento:

1. Prepara tu agua de charca mezclando el agua con la tierra.


2. Vierte en el recipiente grande un volumen predeterminado de agua de charca caliente (1 cm. de altura
aproximadamente). (Ver Figura 1.)
Figura 1.

3. Transporta todos los materiales a un lugar soleado y plano.


4. Coloca el vaso o taza vacio en el centro del recipiente que contiene el agua de charca, y asegúrate
de que el agua no salpica a su interior.
5. Cubre el recipiente grande con film adhesivo o bolsa plástica, sin tensarlo mucho, fijándolo al borde
del recipiente. (Utiliza cinta adhesiva o una cuerda en caso necesario).
6. Coloca la piedra en el centro del film o bolsa plástica, sobre la taza. (Ver figura 2.)

Figura 2.
Página 3 de 5
7. Deja que el alambique funcione durante una hora por lo menos (entre más tiempo, mejor), y
seguidamente comprueba que queda algo de agua en la taza.
8. Transporta de nuevo el alambique al interior, retira el film adhesivo o la bolsa y saca la taza evitando
las salpicaduras dentro o fuera de la taza.
9. Mide la cantidad de agua contenida en la taza.
Medio dedo
10. Observa el color del agua en la taza, y comprueba si está limpia.
La de la taza pequeña esta limpia

11. Calcula el porcentaje de agua que has purificado:


% de agua purificada = volumen recogido/volumen añadido al alambique x 100
5% de agua purificada
12. Analiza tus resultados y trata de explicar lo que le ha sucedido al agua. ¿Por qué la llamamos "agua
purificada"?
Por que es una agua contaminada y al realizar el proceso del alambique de esa agua se pudo obtener
un agua pura o limpia de una forma sencilla y sus contaminates quedaron aparte

Mejorar el diseño:
Se trata ahora de modificar tu alambique solar o de fabricar otro más eficaz que el que has construido
en la Parte A.

● Anota las ideas que se te ocurran sobre la manera de mejorar el alambique. Por ejemplo, utilizar
diferentes recipientes de color y diferentes materiales para averiguar cuál de ellos absorbe más
eficazmente la luz del sol.

Utilizaria envases mas grandes asi purificamos mas ...lo del color también cambiaria absorbe mas calor

6. Responde las siguientes preguntas:


a. Explica cómo entiendes tú que funciona el alambique.

Para mi el agua tuvo un proceso de condensación y precipitación ,,asi obtuvimos el agua purificada

b. Expón una idea tuya para mejorar el funcionamiento del alambique

utilizaría materiales que absorbieran mas calor y de mas tamaño

7. Observe y escucha con atención el siguiente video. “La Cumbia del Agua”

https://youtu.be/U7nWijXhjNI

8. Escoge la frase de la canción que más te llamó la atención y escríbela. Utiliza tu


creatividad para decorarla y enviar la evidencia de tu trabajo.

NIVEL D: METACOGNICION Y CREATIVIDAD.


9. Lee con atención.
Nuestra ciudad goza del privilegio de tener muchas fuentes hídricas, es atravesada por los ríos
Manzanares; que en su primer tramo de llama Bonda y Gaira que nacen en nuestra Sierra Nevada,
tenemos agua congelada en los nevados de la Sierra, ríos como Don Diego, Guachaca, Buritaca,
Palomino, quebrada Tamacá, Minca, Mendihuaca, y numerosas quebradas, Rio Piedra. Santa marta
goza de muchas fuentes de aguas subterráneas llamadas Acuíferos que han aprovechado para hacer
pozos en medio de la crisis de agua en la ciudad y por supuesto tenemos nuestro hermoso mar.

10. Observa en los alrededores de tu barrio: Analiza y responde:

Página 4 de 5
a. ¿Consideras que das un buen uso del recurso hídrico en tu casa, tu escuela y tu entorno? Califica
de 1 a 10, siendo 1 un manejo irresponsable de abuso del líquido, contaminación de la fuente y/o
descuido y 10 un excelente cuidado correspondiente a no contaminación ni sobre explotación del
recurso. Explica

Si.por que ahorro el agua en lo maxmo posible ; no desperdicio ni despilfarro ,al lavarme los
dientes mientras me cepillo cierro la llave estas son medidas de ahorro.es necesario cuidarla es
muy importante .
8/10 en el cuidado correspondiente y no contaminación de nuestra fuente hídrica
b. ¿Cómo es el manejo de los recursos hídricos con los que disponen en
tu barrio, es decir, si vives cerca de un rio, mar o quebrada, pozo
subterráneo, etc., como es el cuidado que tu y los habitantes de la zona
le dan a ese recurso?.
Se trata de no tirar tanta basura por que vivo cerca del mar y el viento se la
lleva al mar.
c. ¿Consideras que tu comunidad tiene acciones claras y conocidas por
todos para el cuidado del agua?
Si .pero hay muchos ciudadanos que no acatan ordenes y no respetan el ecosistema ejemplo claro de esto es
la basura en la,playa existen muchos carteles informativos ,tanto como turistas y locales hacen caso omiso a
esto
d. Cómo puedes desde tu condición de estudiante aportar para
desarrollar acciones en tu comunidad que conduzcan a la mejora del cuidado del recurso valioso
que es el Agua.
Tener botes de basura en zona de carreteras de viajes y también en playas y ríos, las zonas turísticas
deben ser cuidadas cada 24 horas por limpiadores.

Página 5 de 5

También podría gustarte