Está en la página 1de 17

TEMA 1 – REVOLUCIONES CONTEMPORÁNEAS

1.1 ORIGENES Y CAUSAS

PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL NUEVO RÉGIMEN:


-Derechos humanos
-Libertades
-Democracia
-Economía: capitalismo y socialismo
-Edad contemporánea carácter universal

Anti guo régimen


(antes de la edad contemporánea):
sistema político, social y económico que había imperado en Europa durante toda la Edad Media con características
- Política: absolutismo. Monarquías donde el rey es ‘elegido por Dios’ y posee todos los poderes.
- Economía; sistema económico con muchas normas y muy previsible. Estaba dividido por gremios.
- Religión; todo estaba en torno a ella
- Sociedad dividida en ESTAMENTOS; condicionado por tu nacimiento.

Nuevo régimen
(tras la revolución francesa)
- Política: Cobrará valor la democracia, aunque limitada, se conseguirán libertades, pluralismo político, tolerancia…
Montesquieu inventa la división de poderes radicalmente independientes (ejecutivo, legislativo y judicial)
Rousseau dará con una idea que revolucionará el mundo: la soberanía nacional donde el pueblo cede esta soberanía
sobre un gobernante el cual podía ser expulsado por el pueblo
- Economía: revolucionada por las leyes de Adam Smith:
Ley de interés: el individuo busca su máxima satisfacción, fomentar iniciativa individual
Ley de armonía: búsqueda del interés particular no provoca conflictos, sino que redunda en el bien común
Ley de acumulación: la riqueza general es la suma de riquezas particulares, fomentar riqueza individual
Ley de libertad: las leyes anteriores solo funcionan cuando hay libertad económica total (oferta y demanda), libre
competencia
- Sociedad: desaparecen los estamentos, aparecen las clases sociales, pudiendo ascender en clase social, ya que hay
educación universal, esto genera más libertad social.

La ilustración (no lo suele preguntar)


Movimiento filosófico que surge en el siglo 18

1.2 LA INDEPENDENCIA DE EE. UU.


- No será una revolución como la francesa
- Primera independencia colonial (Hispanoamérica)
- Sí se puede, rebelarse contra un rey absolutista: toman ejemplo de Francia
En la zona este encontramos las 13 colonias, que posteriormente se independizarán. pertenecían a Gran Bretaña.

CAUSAS:

- Guerra de los 7 años (1756-63); enfrentando a gran bretaña contra Francia. La guerra genera a gran bretaña muchos
gastos y sube impuestos a los colonos de las 13 colonias. Los colonos “no taxation without representation” los
colonos no tenían representante en el parlamento de Londres. En respuesta el rey Jorge III incrementa los impuestos
a las trece colonias
- Rebelión contra los impuestos:
o STAMP ACT: Comienzan a subir el precio de los sellos y ante estos abusos los colonos se revelan uniéndose y
formando LOS HIJOS DE LA LIBERTAD pidiendo que cesen los abusos del rey.

o TEA PARTY o motín del té de Boston 1773: un grupo de colonos lanza un cargamento de té al mar de tres buques
británicos al haberse quitado los impuestos a la compañía de indias orientales. Esto se entiende como el comienzo
de la independencia. (Los colonos son comerciantes del té, pero también la compañía de las indias orientales (muy
ligada a la corona). Esta compañía estaba en crisis, por lo que el rey le dará privilegios, bajándole impuestos,
con lo que bajarán los precios, dándoles prácticamente el monopolio del té. Esto hace que los colonos que
comerciaban con el té de las 13 colonias se revelaran tirando un cargamento de té de barcos británicos
disfrazándose de indios.)

o CONGRESO DE FILADELFIA 1774: El rey a consecuencia envía a sus tropas, produciéndose los primeros
enfrentamientos. Así, por primera vez se produce un Congreso en Filadelfia, reuniéndose representantes de las
trece colonias. Se dan dos posturas:
« Línea dura; liderado por John Adams; contra de la negociación con el rey, queriendo la independencia.
« Línea blanda; liderado por George Washington; defendiendo la negociación del rey.
La mayoría votan por el diálogo, mandando una carta al rey reclamando en nombre de las trece colonias, pero este se
niega. Así los colonos publicarán dos documentos en los que se exponen los motivos por los cuales quieren la
independencia, encargándoselo a Jefferson:

« La Declaración de Derechos Humanos (1776): igualdad ante la ley, libertad de culto, de expresión, derecho
a la vida…
« Declaración de Independencia de EE. UU. (4 JULIO 1776)
Así se dará el comienzo de la guerra de independencia (1776-1781/83):
- Guerra desigual entre GB – EE. UU. (el cual busca aliados: Francia y España, mandando armas, barcos y soldados)
- Termina en 1781 con la rendición de las tropas inglesas, firmándose dos años después el TRATADO DE LA PAZ DE
PARÍS 1783. Allí Jorge lll reconoce la independencia de EE. UU., y tiene que dar territorios a Francia y España,
(España recupera Florida y Menorca)
- En 1787 se redacta la CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS: soberanía nacional, separación de poderes,
derechos, libertades etc. Existen las enmiendas, añadidos en la constitución.

CONSECUENCIAS:

- Rompe con el antiguo régimen. Primera vez que va a desaparecer la monarquía absoluta, gracias al pueblo.
- Primera rebelión colonial de la historia; enseguida va a suponer un ejemplo para el resto de las colonias del mundo.
- Primera declaración de los derechos humanos.
- Modelo y ejemplo para la revolución francesa.

1.3 REVOLUCIÓN FRANCESA


Francia es la mayor potencia mundial, tanto política como cultural.
FASES:
1) ESTADOS GENERALES (1789)
- Debido a las deudas el rey trata de subir impuestos, pero las clases más bajas no pueden pagar, así se dan una serie
de intentos frustrados de reforma fiscal donde la nobleza y el alto clero pagarían impuestos. Esto no se consigue ya
que el parlamento estaba formado por la nobleza y alto clero (no estarían a favor de subir sus propios impuestos)
- El duque de Orleans (primo del rey) se encontraba en contra de lo anterior, de ahí la famosa frase del rey “Esto es
legal porque yo lo quiero”. El duque es exiliado, pero tras la revolución volverá y votará a favor de que guillotinen al
rey.
- Necker (banquero, primer ministro del rey): provoca los estados generales: parlamento especial con los tres estados
para que así pudieran votar el pueblo llano a favor de repartir los impuestos con las clases más altas.
- El 3er estado no estará a favor de la subida de impuestos hasta que tuvieran representación en el parlamento normal,
y no solo en el extraordinario. El rey se niega por lo que el tercer estado abandona los estados generales y se
declaran a sí mismos representantes del pueblo, la “ASAMBLEA NACIONAL”. El rey la disuelve cerrando el
Parlamento, así se reúnen en el único lugar de Versalles que el rey no cerró, la cancha de tenis, de ahí su nombre
“ASAMBLEA DEL JUEGO DE PELOTAS” y crean una constitución propia, nombrándose la “ASAMBLEA
CONSTITUYENTE”

2) ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1792)


- Toma de la bastilla (14 julio de 1789): todos estos asuntos anteriores provocan una serie de disturbios en las calles.
El rey destituye a Necker ya que el rey le culpa de los sucesos, lo que provoca un mayor enfado y el rey por su parte
crea la guardia nacional para reprimir todo movimiento. Pone al mando a Lafayette (héroe americano) admirado por
el pueblo.
- El 14 de julio se da una manifestación donde se junta una multitud que asalta el cuartel general para obtener armas.
Además, irán a la cárcel de la Bastilla por dos motivos, por la pólvora, y para tomar la cárcel donde se encontraban
presos políticos. Allí se da un enfrentamiento sangriento entre las tropas de la cárcel y los asaltantes. La guardia
nacional acude y sorprendentemente se pone del lado de los manifestantes. Finalmente terminará con la toma de la
Bastilla.
- Se producen dos poderes paralelos: Sobre el papel seguía siendo el rey, por otro lado, la asamblea tendrá el poder
realmente. La asamblea:

o Provocará la abolición de privilegios, igualdad (no estudiar fecha)


o Creará la declaración de derechos (igualdad, libertad, fraternidad)
o Secuestro de reyes: asaltan Versalles y trasladan al rey al Palacio de las Tullerías
o Eliminará la nobleza
o Tomará medidas contra la iglesia (desmantelan las Iglesias) / (Redactan la Constitución civil del clero: los
sacerdotes de Francia tenían que jurar fidelidad a la revolución por escrito, al no firmar todos, provocan una
división de los sacerdotes). El Papa se muestra en contra de la revolución francesa. El rey tratará de fugarse
de Francia por la situación, pero esta fuga fracasa, lo que generará un odio mayor del pueblo hacia el rey
o Crean una constitución: monarquía parlamentaria, soberanía nacional
o Se crean clubes = partidos políticos
o Girondinos (moderados)
o Jacobinos (radicales) ROBESPIERRE
o Cordeliers / Sans-coulottes (+ radicales) DANTON

- Se darán maniobras de Austria contra Francia: provocará un mayor odio a los reyes (María Antonieta era austriaca)
- Destituyen al rey y proclaman a Francia como una República (1ª República) y los revolucionarios encierran a la
familia real en la cárcel acusándolos de traición y de ser responsables de las muertes provocadas en la bastilla.
- El nuevo gobierno será llamado: CONVENCIÓN

3) LA CONVENCIÓN Y EL TERROR
- Matanzas de Septiembre: perseguir, juzgar y ejecutar a todo francés contrario a la revolución. Ejecutan a unas 2000
personas, en su mayoría sacerdotes
- Se crea el comité de Danton o Comité de Salvación pública: creado para perseguir a todos aquellos en contra de la
revolución (asesina a 40000 franceses en un año, en su mayoría campesinos)
- Robespierre toma el poder
- Juicio al rey: traición (Austria) / muertes (Bastilla): CULPABLE, por lo que los diputados participan en una votación
para su sentencia entre cadena perpetua y la muerte. La votación sale a favor de su muerte por un voto. Tanto Luis
XVI como María Antonieta son guillotinados.
- Se da una CONVENCIÓN FINAL, donde se crea la ley de los sospechosos por la cual se da la persecución de los
contrarrevolucionarios. Robespierre: perseguir a revolucionarios por ser enemigos políticos. Este acusado de
provocar muertes es finalmente guillotinado.
- Entra un gobierno moderado:
o Constitución moderada
o Eliminan la convención: crean el directorio (formado por 5 directores votados)

4) DIRECTORIO
- Ascenso de Napoleón: Origen no noble / Genio militar: acabará con muchas de las revueltas provocadas en Francia /
Partidario de la revolución / sin pasado violento: (esto le hace triunfar). Comenzará a tener batallas fuera de Francia,
cosechando grandes victorias. En sus expediciones militares además conseguirá grandes descubrimientos, pues era
acompañado de científicos, historiadores…
- 18 de Brumario de 1799: Golpe de Estado de Napoleón / Consulado formado por 3 cónsules (gobernantes)

CAUSAS:
Económicas:
- Empobrecida por la guerra de los 7 años, llena de deudas
- Luis XVI – María Antonieta de Austria, gastos
Sociales:
- Nobleza en decadencia (privilegios; no impuestos)
- Clero:
o Alto clero con privilegios; no pagan impuestos (obispos…)
o Bajo clero (sacerdotes)
- Tercer estado:
o Burguesía (profesionales lideres de la revolución que se irán enriqueciendo); tenían que pagar impuestos
(pondrán las ideas en la revolución)
o Estado llano (pondrán la fuerza en la revolución) (campesinos, obreros)

Políticas e ideológicas:
- Nuevas ideas, (soberanía nacional, división de poderes)
- Cogen de ejemplo a EE. UU.

CONSECUENCIAS:
Consecuencias inmediatas:
- Efecto contagio en toda Europa.
o Modelo de siguientes revoluciones.
o Efecto dominó: A.R. irá cayendo por Europa.
o Reyes europeos aprenden la lección.

Consecuencias de fondo:
- Estructuras del Antiguo Régimen, derrocadas por primera vez.
o La idea de igualdad termina con privilegios.
o Se rompen estructuras feudales fundamentales.

- Origen de las democracias occidentales contemporáneas.


o Estado centralizado.
o Ideologías contemporáneas.
o Partidos políticos.
o Sufragio
o Se impone la idea clave de derechos.

Conclusiones:
- Luces y sombras.

1.4 PERIODO NAPOLEÓNICO

- Causas de su rápido ascenso al poder absoluto


- Dos épocas:

1. Cónsul (1799-1804): Etapa más fructí fera y reformista:


Primer cónsul (1799-1802):
- Poder creciente
- Constitución del año VIII (1800)
Cónsul vitalicio (1802-04):
- Poder casi ilimitado
- Constitución del año X (1802)

2. Emperador (1804-15):
- Coronación en 1804.
- Poder absoluto.
- Constitución del año XII (1804).
- Volcado en guerras externas y reconfiguración del mapa europeo.
- Campañas militares:
o Exitosas reformas en el Ejército
o Punto débil: logística
o Hitos de las campañas:
« Campaña exitosa contra Austria en Italia (Marengo, 1800).
« Derrota frente a Inglaterra en Trafalgar (1805).
« Gran victoria frente a Austria y Rusia en Austerlitz (1805).
« Desastre en España (1808-14).
« Desastre en Rusia (1812-15).
o Caída de Napoleón (1815):
« Abdicación y reclusión en la isla de Elba.
« Paz de París.
« Huida y regreso.
« Derrota final en Waterloo.
« Destierro en Santa Helena y muerte en 1821.

REFORMAS MÁS IMPORTANTES DE NAPOLEÓN


− Código Civil (1800).
− Estado muy organizado y centralizado (funcionariado).
− Gendarmería.
− Policía secreta.
− Premio al servicio al Estado → Legión de Honor.
− Banco de Francia, y se regulariza y mejora el sistema fiscal, mucho más eficiente.
− Proteccionismo económico.
− Educación:
o Prioritaria para el Estado.
o Reorganización en tres niveles.
− Relaciones con Iglesia católica:
o Deseo de entendimiento sin renunciar al laicismo.
o Concordato (1801 y 13).
o 1806: Catecismo imperial, ocupación de Estados Pontificios.
o 1813: Nuevo Concordato.

TEMA 2 – REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se dan cambios que llevan a la sociedad mundial de tener una economía de subsistencia a una economía industrializada

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Introducción e inventos
Primera revolución, a finales del s. XVIII, afecta a sector textil, sobre todo a algodón.
- El algodón es casi el 50% de exportaciones totales de Gran Bretaña.
- Aumenta por el fácil comercio colonial, la barata producción (sistema colonial-esclavista) y la fácil manipulación
gracias a nuevas técnicas.
- Nuevas fuentes de energía, sobre todo carbón, necesario para máquina de vapor y siderurgia.
Principales inventos e innovaciones:
- Máquina de vapor y sobre todo ferrocarril revolucionan el mundo:

o Acercan materias y mercancías a todo el mundo.


o Permiten movimientos de personas.
o Mundo civilizado se une cada vez más, las distancias “se reducen”.

- Máquina de vapor:

o Inventada sin utilidades prácticas, pero gracias a mejoras, es operativa para el trabajo y la locomoción
o 1903, primer barco de vapor. Gran ventaja: navega con independencia del viento.
o Por eso, clave: Países con ríos y canales navegables tuvieron mucha ventaja.

- Locomotora:

o Cubre una necesidad: ciudades crecen y demandan carbón para casas y talleres. Ese carbón pesa mucho, y llevarlo
por agua es a veces imposible, y por tierra es muy caro.
o Su desarrollo es posible gracias a una nueva modalidad financiera:
 Eso dio un empujón al gran capitalismo financiero y empresarial
 En 1830, primer tren para viajeros recorre Manchester-Liverpool. Une los 48 km entre Liverpool, adonde
llegaban cargamentos de algodón, con Manchester, centro textil

La revolución industrial: países


- Gran Bretaña, la protagonista: Se adelanta por mucho al resto de países y la lidera por varios factores:

o Por tener su Revolución política mucho antes, no como Europa.


o En la Europa continental, la Revolución Francesa no detona la Revolución Industrial, sino que más bien la retrasa.
o Imperio gigantesco → Dominio absoluto del mar, que le facilita conseguir materias primas, comerciar…
o Grandes reservas de hierro y carbón
 Se utilizan para casi todo, pero sobre todo guerra y ferrocarril aumentan mucho la demanda.
 Incluso la máquina de vapor las usa

- Resto de países:

o Bélgica primera continental en tener ferrocarril, por cercanía y comercio con G.B. y por abundante y buen carbón.
o Francia, país teóricamente más rico, estaba arruinada tras proceso revolucionario.
 Despegue empieza tras Revolución de 1830, cuando precios se estabilizan y empiezan a subir, y los
capitalistas empiezan a invertir. Los próximos años la producción industrial se duplica.
o España:
 Parecido a Francia. Tres hechos frenan industrialización:
« Ausencia de capitales.
« Pocos existentes por parte de desamortizaciones.
« Se resiente de pérdida del metal con emancipación de Hispanoamérica.
 Destacan desarrollo textil en Cataluña y siderúrgico en Málaga y País Vasco (comercian con GB).

o “Alemania”
 Muy tarde, llega a estar industrialmente más retrasada que España.
 Progreso lento al principio, pero espectacular al final.
« Causas: cultivo masivo de patata (barata), permite a empresarios pagar salarios bajos y tener +
beneficios.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Movimiento obrero y fuentes de energía


- Características:

o Internacionalización de la economía, aparecen las primeras multinacionales.


o Entra el proteccionismo para fomentar industria nacional.
o Los procesos de producción se mecanizan, lo que provoca:

 Especialización del trabajo


 Reducción de los costes de fabricación.
 Artículos hasta entonces de lujo se abaratan

- Aparición del movimiento obrero:

o La 1ª RI, y los primeros pasos de esta 2ª, fueron el capitalismo libre, propiedad privada libre y absoluta, libre
empresa y mercado libre.
o Eso provoca división entre los propietarios de los medios de producción (capitalistas) y los trabajadores
(proletarios), lo que fue obligando a matizar el sistema capitalista:

 Movimiento obrero: Se crean asociaciones, nacionales y luego internacionales


« Socialismo: Propiedad medios de producción por los trabajadores, así como la autogestión.
« Comunismo: propiedad común de los medios de producción, sin clases sociales, del mercado y estado

 Empiezan con I Internacional (organización inicialmente formada por sindicalistas, anarquistas y


socialistas) luego con II Internacional...

 Todos los movimientos de izquierda tienen como punto común la denuncia del capitalismo explotador y la
reivindicación de derechos y mejores condiciones laborales, pero se dividen mucho.

 Marxismo triunfa en Alemania y en resto de Europa triunfa el socialismo, mientras que, en España, lo hace
el anarquismo.

 El Estado aumenta su protagonismo: (proteccionismo y nacionalismo)

 A partir de entonces, se establece la negociación sindical en las empresas, entre:


« Patronal (propietarios).
« Sindicato (agrupación de trabajadores, luchan por sus derechos)

Las fuentes de energía y materiales que hacen posible esta 2ª revolución:


o «La era del acero»: De máquina de vapor se pasa a siderurgia como centro
o Dos fuentes nuevas:
 Petróleo: Carbón sigue siendo la primera fuente de energía, pero petróleo se mete
 Electricidad: motores eléctricos

La Segunda Revolución Industrial: Inventos y países


- La edad de la invención: Se desarrolla una mentalidad que fomenta la creación y la innovación. Los descubrimientos
tecnológicos se ven como una contribución a la sociedad, y se premia esa iniciativa emprendedora.
- Descubrimientos e inventos más importantes:

o Tecnológicos: bombilla, teléfono, telegrafía, máquina de escribir.


o Transporte: Bicicleta, automóvil, metro…
o Alimentación: frigorífico, enlatado, pasteurización de la leche.
o Ocio y tiempo libre: fotografía, cine, deporte de masas…

La Revolución, por países:


Resumen: GB sigue creciendo, pero no es la protagonista. Le superan Estados Unidos y Alemania, y también aparece
Japón también como potencia mundial.
o Alemania:

 Recién unificada, tras unión territorial, Bismarck y Prusia lideran la cohesión económica: unificación de la
moneda, banco central alemán, extensión de red ferroviaria...
 Proteccionismo económico
 Industria potentísima, sobre todo en sectores minero, siderúrgico, mecánico...
 Exportan mucho: 2ª potencia comercial del mundo.

o Estados Unidos:

 Desarrollo espectacular
 Primera potencia mundial
 Inmigración arrolladora, tierra de oportunidades.
 Grandes multinacionales y ricos propulsores de economía

TEMA 3 - COLONIALISMO

o Colonialismo (concepto) cuando un estado domina otro territorio mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política

o Imperialismo (época) época histórica a mitad del siglo XIX y comienzos del XX en la que desarrollan una política
de expansión colonial en la que lucharon por hacerse con todos los territorios posibles principalmente África y
Asia

- Proceso recurrente en historia. 3 objetivos:


o Comercial
o Poblacional
o cabeza de puente

- hoy en día otro colonialismo


Dos fases

- colonización: 1780-1785
o sobre todo, países europeos empiezan a expandirse por África y Asia
o exploración por exploración
o muchas veces afán evangelizador
o etapa de grandes exploraciones

- imperialismo: 1875-1914
o importancia depende de la potencia colonial
o a finales del siglo XIX se suman Estados Unidos y Japón

Moti vos

- Tesis central: no solo interés económico sino varios factores


- Factores:

o mentalidad europea del momento


 en 1870-1914 ninguna guerra importante en Europa: potencias concentradas en colonias, por ello se da la
Edad de oro europea pues no hay ninguna guerra
 orgullo y superioridad del europeo (el sagrado deber del hombre blanco)
o económicos
 necesidad de materias primas
 mercados para vender manufacturas europeas (proteccionismo económico: solo comerciar productos
nacionales / muchos aranceles sobre los productos extranjeros, así las potencias europeas no podrán
comerciar entre ellas y así comerciarán entre colonias)
 resultado: rentabilidad dudosa
o estratégicos
 posiciones ventajosas en territorios para posible conflicto (puntos militares)
 proteger vías comerciales
 otras veces, simple y pura estrategia económica
o demográficos
 colonias dan salida a excedentes de población
 colonias dan salida a población conflictiva
o políticos
 prestigio
 orgullo nacional herido por guerras perdidas
 campo de entrenamiento de ejércitos
o opinión pública
 mejora calidad vida en la metrópoli
 componente nacionalista
Principales países colonizadores:

- Gran Bretaña: mayor potencia colonial, gracias a su estabilidad. Además de esta paz política tenían un gran control
marítimo (llegó a poseer el 25% de la superficie terrestre

« Commonwealth. Eran 4 dominios controlados por la corona británica. Ahora son acuerdos comerciales formadas
por 51 países, antiguas colonias británicas (Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda).
« India fue de donde más riqueza sacaron por su variedad lingüística y religiosa, fue un proceso muy largo
« Fue controlada por la compañía de las indias orientales, pero más tardes los ingleses controlaban a través de un
virrey.
« La primera colonia que conquistan en África es Egipto y fueron bajando (quisieron construir un ferrocarril para
conectar estos territorios, y aunque el proyecto se complicó por los leones y por Alemania, lo consiguieron)

- Francia: colonizará la mitad de África. Estos querían construir un ferrocarril de este a oeste, al contrario que GB,
pero el territorio de África subsahariana dificulta esta construcción, por lo que iniciarán proyectos en la costa

- España: en 1898 se produce una guerra con EE. UU. por la que esta le quita a España: Cuba, Filipinas y Puerto
Rico, al acusar a los españoles de la explosión del submarino Maine. Mas tarde EE. UU. perderá estos territorios,
(salvo Puerto Rico) y se hizo con otros como Guam. España seguirá con la posesión de Guinea Ecuatorial y Sahara
Occidental

- Portugal: Imperio que tardó más en caer, gran tradición en:

« Costa O de África (Cabo Verde, Angola, Mozambique).


« Asia: Goa y Macao.

- Holanda: Rica por explotar colonias con muchos recursos:

« Tiene el control de Indonesia; ruta de las especias


« Posesiones en Sumatra, Java, Borneo y Nueva Guinea.
« Guayana holandesa (Surinam), su última posesión.

- Bélgica:

« El Congo Belga: colonia unipersonal que compro el rey de Bélgica (Leopoldo II). Mandó una gran colonización,
para extraer todas las materias primas (principalmente el marfil y caucho, para lo que esclavizó a las aldeas para
conseguir caucho, castigándolos si no conseguían extraer las cantidades que el deseaba, con lo que se dieron
millones de muertes). Esta situación fue denunciada por misioneros y periodistas, pero Leopoldo no tuvo
represalias. Tras su muerte la colonia fue comprada por Bélgica

Nuevos imperios

Italia junto a Alemania: llegaron tarde al reparto ya que se unificarán como país posteriormente. Por ello se reunirán los
principales gobernantes de las potencias europeas en el CONGRESO DE BERLIN 1885 (encabezado por Bismark)
distribuyéndose África entre los europeos, creando países absurdos (tribus, etnias y religiones rivales)
- Italia:
« Objetivo: noroeste de África
- Alemania:
« Objetivo: árbitro entre potencias
« Posee territorios en África y Asia

Dos casos de expansión hacia el exterior :

- Rusia: grandes dificultades para comerciar en el mar, por las características de este (congelado mayor parte del año),
por lo que hará una expansión hacia el interior
- EE. UU: las 13 colonias se expanden hacia el oeste durante 100 años, compartiendo colonias con España, Francia…
luchando contra los indios del oeste. Le compraron a Rusia: Alaska y finalmente conquistaron Hawái. EE. UU. hoy
en día solo conserva Guam. Después de la II Guerra mundial se produce la descolonización

Conclusiones:

- Mundo más globalizado


- Desarrollo de países
- Fuerza de los hechos en el congreso de Berlín: si un país toma un territorio es suyo, aunque sea ilegal
- Metrópolis mejoran nivel de vida
- En la conferencia de berlín se decidió sobre países sin contar con la opinión de los pobladores
- Efecto boomerang: formaron gente en las colonias, por lo que esta población aprovecho esta formación para
independizarse

TEMA 4 - LOS TOTALITARISMOS

Régimen político desarrollado en el s. XX en el que el estado, mediante un partido único basado en una ideología,
concentra todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial…) y controla todas las esferas de la vida, desde la economía,
hasta la cultura, relaciones sociales, vida diaria de los ciudadanos…

RASGOS COMUNES

- Surgen en épocas de crisis (por la desesperación de los ciudadanos)


- Aparece la figura de un líder, el cual se presenta como un `salvador´- culto al líder (Il Duce-Mussolini, Führer-
Hitler, Caudillo-Franco…)
- Gente renuncia a las libertades desesperados por una solución
- La sociedad se ve como una lucha de fuerzas (lucha entre bandos opuestos)
- Se incentiva el sentimiento de comunidad
- Igualación social – todas las dictaduras presumen de acabar con las clases sociales
- Regímenes dogmáticos: no se aceptan otras opiniones, piensas que tienen la única verdad. Por ello no se fomenta la
lectura, pues no se quiere fomentar el pensamiento crítico (cuanto menos piensen mejor)
- Omnipresencia del estado: desaparece la libertad – no hay esfera individual – se pertenece a una comunidad general
- Dictadura política: partido único, sin votaciones
- Exaltación de la violencia
- Adoctrinamiento: enseñar principalmente a los niños con la ideología
- Propaganda: uso de simbologías, imágenes, videos, saludos… para difundir el mensaje por parte del poder
- Control de la cultura (de la prensa y el arte): censura

Totalitarismos o dictaduras hoy día:

Fascismo y nacionalismo

- Similitudes:
o Uso del sentimiento de humillación nacional.
o Nacionalismo e imperialismo.
o Aprovechamiento de la democracia.
o Odios comunes.
o Culto al pueblo y al líder.
o Recurso a la Historia mitificada.
o Valoración positiva de la violencia.

- Diferencias:
o Ideología.
o Omnipotencia del Estado y del líder.

Ej. Corea del Norte / China: Xi Jinping

EL COMUNISMO

Comunismo: ideología política que surge a partir del s XIX, que se desarrolla en el manifiesto comunista a partir de las
figuras de Marx y Engels

- Ven la historia a través de una lucha de clases de la que no hay solución pues defienden cosas totalmente opuestas
(no hay entendimiento posible)
« Opresores (burgueses / capitalistas)
« Oprimidos (trabajadores / proletarios)
- Al no haber entendimiento siempre llegan al poder a través de una Revolución.
- Buscan un ‘paraíso del estado’. El estado representa los intereses del pueblo
- Defensa de la abolición de la propiedad privada (ya que piensan que todos somos iguales)
- Terminar con la cultura, religión, tradiciones…
Diferencias entre comunismo y otros totalitarismos (fascismo, nazismo):
- Régimen más ideologizado. La clave es la ideología.
- Internacionalismo frente a nacionalismo. Un buen comunista no cree en el concepto de nación.
- Dictadura provisional en un inicio hasta que no haga falta estado.

Rusia, primer país comunista.

Precedentes: la Rusia zarista.


1600 - 1900 - País gobernado por Zares (dinastía Romanov)
- Visión de los zares: autocracia.
- País rural y campesino. 90% de población vive de la tierra
- Gobernantes:

Alejandro II.
« Abolió la servidumbre
« Fue asesinado por rebeldes que querían terminar con los Zares

Alejandro III
« Creador de los ‘progromos’ – persecución de judíos

Nicolás III
« Fue educado por sus tutores para ser un gobernante autoritario
« Era un hombre enfermizo, indeciso y de carácter débil
« Al casarse con una princesa extranjera alemana ‘Alejandra’ tendrá problemas pues en la primera guerra
mundial ambos países se encontraban enfrentados

REVOLUCIÓN DE 1905
- Rusia se enfrenta con Japón y pierde por malas decisiones del rey, siendo una derrota humillante.
- Se dará una crisis económica no solo por la guerra sino también por el frio (muerte de personas, cosechas
congeladas…)
- San Petersburgo. Se produce una manifestación pacífica, donde gente desarmada a favor del Zar se dirigen al palacio
para pedirle a este que acabara con la situación. Se produce un momento de desconcierto y el Zar pide la disolución
de la manifestación, donde los soldados entienden que deben disparar y provocan unas 200 muertes. ‘Domingo
sangriento’. El padre Gapón (obispo), publica una carta frente al rey por cargar frente a inocentes y el Zar lejos de
disculparse, publica otra carta perdonándolos por haberle reclamado.

Como consecuencias:

- LEY FUNDAMENTAL: Especie de constitución rusa donde dice que el Zar renuncia al poder ilimitado, pero
mantiene un poder supremo
- DUMA: creación de un parlamento por parte del Zar con cierta representación de todas las clases. En este
parlamento se proponen cosas al Zar (el cual tiene poder de veto)
- SOVIETS. Surgen las primeras asambleas clandestinas donde se une la oposición al Zar (soldados, obreros,
socialistas-marxistas…). Principales figuras: Lenin, Stalin, Trotsky.

Revolución Rusa
- Primera: febrero - terminara con el Zar abdicando. No participan los comunistas
- Periodo de transición
- Segunda: octubre - Revolución comunista (+ importante)

REVOLUCIÓN DE 1917
- 1914 - 1918: I Guerra Mundial. Bandos:
 Rusia, serbia, Francia, Inglaterra
 Imp Alemán, Imp Austrohúngaro, Imp Otomano

- Malas condiciones del ejército ruso: soldados en malas condiciones por falta de aprovisionamientos, así se producen
una serie de derrotas en el frente

- Nicolas II frente a las tropas: El Zar asume el control y responsabilidad personal y se pone al frente, pero la situación
empeora y la figura del rey se ve dañada. Mientras, la zarina gobierna rusia, pero tiene un problema viene con sus
hijos, su hijo Alexei tiene una enfermedad incurable y lo mantenían en secreto.

- Rasputín: llega a la capital de rusia obteniendo mucha fama y poder al curar enfermedades de las personas de clases
más altas (curandero) – esto llega a oídos de la Zarina y como su hijo (futuro heredero) estaba enfermo, este
consigue mejorar a su hijo. Así se convertirá en el consejero de la reina y por ello se dan rumores sobre su cercanía y
se levantan envidias de los nobles, así finalmente Rasputín será asesinado

- En febrero la situación es insostenible, por lo que se monta una revolución con una huelga de los obreros del
ferrocarril, produciéndose una nueva manifestación frente al Palacio y vuelve a cometer el error de su marido,
parándola con disparos. Al día siguiente se repite, pero los soldados se niegan a cumplir las órdenes de la Zarina,
incluso uniéndose al pueblo. El Zar desea volver del frente, pero se lo impiden, dejándole con la única condición de
que abdicara. Este lo hace para salvar a su familia y la situación de rusia, dejando así de haber dinastía en rusia, pues
el hermano del Zar rechaza la corona.

REVOLUCIÓN DE FEBRERO
Causas:
Desarrollo:
Consecuencias:
- Abdicación de Nicolás II.
- Vacío de poder, dos poderes paralelos.
- Zares, retenidos.
Hay un doble poder:
- Gobierno provisional (DUMA): controlado por ministros: tenían como objetivo una monarquía parlamentaria.
Medidas que toman:
 Abolición de la pena de muerte
 Declaran la amnistía: así vuelve Lenin

- SOVIETS: asambleas de soldados que irán ganando poder, principalmente en las ciudades
 Dentro de este grupo:
 Socialistas
 Marxistas (dividida en la corriente bolchevique, liderada por Lenin y los mencheviques, por Trotsky)

PERÍODO ENTRE LAS DOS REVOLUCIONES


- Acciones del gobierno provisional.
- Regreso de Lenin.
 Quién era Lenin.
 Bolcheviques y mencheviques (Trotsky).

- Bolcheviques ganan influencia.


- Revuelta fracasada (VII-17).
- Crisis del gobierno provisional.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Se produce una crisis en el gobierno provisional. Kerensky
25-X-17a 3-XI: Golpe de Estado bolchevique en Petrogrado.
- Huida de Kerensky.
- Liquidación de democracia y subida al poder de Lenin.
Gobierno de Lenin (1917-24):
- Medidas dictatoriales:

 Comunismo furibundo.
 Prohibición de libertades.
 10-XII-17: Decreto que institucionaliza la noción de “enemigo del pueblo”.
 Cheka.
 Represión interna en el partido.

- 1917-1922: Guerra civil rusa.


- 1917: Retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial (Tratado de Brest-Litovsk).
- 1918: Asesinato de los Romanov.

- Comunismo de guerra.
- Eliminación de la oposición:
- 1922-24: Consolidación del Estado hasta la muerte de Lenin:
 1922: Fin de la guerra civil.
- «Nueva Política Económica» (NEP).
- 1924: Constitución y creación de la U.R.S.S.

STALIN ALCANZA EL PODER


Biografía de Stalin hasta 1924.
- Origen humilde.
- Cárcel y exilio.
- Ascenso en el partido.
1924: Subida al poder de Stalin.
Represión de Trotsky.

Planes quinquenales, purgas y guerra mundial


Valoración general del gobierno de Stalin (1924-53).
«La Gran Purga».
«El Gran Terror».
Planes quinquenales (1928-37):
- Primer plan quinquenal (1928-32)
- Segundo plan quinquenal (1933-37)
- Tercer plan quinquenal (1938-39).
Constitución de 1936.
La URSS en la Segunda Guerra Mundial (1939-45):
- El camino hacia la guerra.
- 1941, el año decisivo: Operación Barbarroja.
- Final de la guerra y consecuencias en la URSS.

También podría gustarte