Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE

GUIA DE DEPORTIVA
UNIDAD: Acondicionamiento Físico

HISTORIA
 ACTIVIDAD FISICA

Hay una base histórica que nos lleva a comprender las apariciones y el desarrollo de la educación física a
lo largo de los siglos. En nuestra cultura, los griegos y los romanos fueron los primeros que reglamentaron
y organizaron las actividades físicas. Los griegos fueron los creadores de las base artística y cultural los
modelos estéticos corporales masculino y femenino.

La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización occidental. Estas


influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y
escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad
dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.

La sociedad griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la
perfección y logro físico. La civilización griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura,
arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos como educación física o el equivalente a
ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización
de la Grecia antigua.

CONCEPTOS

ACTIVIDAD FISICA

 La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. sin
embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales
de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté.(actividad física.net)

 Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.(Organización Mundial de la Salud OMS).

CONDICIÓN FÍSICA

 podemos considerarla como la suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales
importantes para el logro de rendimientos deportivos realizadas a través de la personalidad del
deportista. se desarrolla por medio del entrenamiento de las capacidades o cualidades físicas, el
acondicionamiento físico, ya sea de tipo general (básico para todos los deportistas) o especial
(concreto para los especialistas en un deporte) (grösser et al., (1988)).

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 1


 para nosotros, el concepto condición física es la situación que permite estar a punto, bien dispuesto
o apto para lograr un fin relacionado con la constitución y naturaleza corporal. la propia
organización mundial de la salud (oms) define la condición física como bienestar integral corporal,
mental y social (diccionario de las ciencias del deporte-1992).

Representa la traducción del término anglosajón "physical fitness", englobado a un conjunto de factores,
capacidades o cualidades que posee el sujeto como energía potencial y que mediante su desarrollo permite
obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-deportivo. su fin es, por lo
tanto, de tipo "higiénico" (prevención de salud) y está orientado hacia la actividad normal

UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA ES FACTOR DE SALUD

PARA VIGILAR EL ESTADO DE NUESTRA SALUD ES PRECISO QUE NOS SOMETAMOS


PERIÓDICAMENTE A UN RECONOCIMIENTO MÉDICO. PERO TAMBIÉN VIGILANDO
NUESTRO ESTADO FÍSICO MEDIANTES DETERMINADAS COMPARACIONES
PERIÓDICAS.
 EL Al menos un 60% de la población mundial no realiza la
SEDENTARISMO actividad física necesaria para obtener beneficios para la
salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación
en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un
aumento de los comportamientos sedentarios durante las
actividades laborales y domésticas. el aumento del uso de
los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la
actividad física.(organización mundial de la salud
oms.com)

 LOS HÁBITOS Responsable de gran parte de las enfermedades


ALIMENTARIOS relacionadas con el aparato circulatorio.
INADECUADOS

Debemos partir de la premisa de que no hay alimentos


“malos”, sino que lo que podríamos calificar inadecuados
los hábitos alimentarios, es decir, el uso de los alimentos y
la frecuencia con la que los consumimos.

los errores alimentarios más frecuentes son los siguientes

1. consumo reducido de frutas, verduras y


hortalizas

2. comida rápida o fast food


3. azúcar consumido en cantidades excesivas
4. hidratos de carbono en bajas cantidades
5. reparto energético incorrecto
6. agua insuficiente

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 2


7. picar entre horas
(www.alimentacion-sana.com)
 LAS MODAS Que imponen determinados patrones de imagen
ESTÉTICAS corporales e inducen a seguir una alimentación
inadecuada. la obsesión por la imagen puede provocar
graves enfermedades físicas y mentales, como la anorexia
 LOS HÁBITOS generan pautas de conductas, relación y consumo que
SOCIALES atenta contra la salud:
1. descanso semanal insuficiente
2. ingesta desmedida de alcohol
3. consumo de otras drogas

 LA TALLA O Un correcto desarrollo corporal se debe producir de forma


ESTATURA armónica y progresiva. pero esta progresión no es igual en
todas las personas por que cada una tiene su propio ritmo
de crecimiento. la herencia genética es la que decide
cuanto creceremos y hasta donde
 EL PESO Tiene que estar equilibrado con relación a la talla. si
dejamos que se descompense en la infancia o la
adolescencia, puede ocasionarnos problemas en el futuro:
1. obesidad
2. bajo peso
3. trastornos en el desarrollo
4. equilibrio psíquico
 DIMENSIONES las medidas antropométricas del cuerpo son importante
CORPORALES llevar el seguimiento de estas:
1. bíceps
2. muñeca
3. pectoral
4. abdomen
5. cadera
6. muslo
 EL CORAZÓN Su funcionamiento es un buen indicativo del estado de
salud.

CAPACIDADES BÁSICOS DE LA CONDICIÓN FÍSICA

 FLEXIBILIDAD
 RESISTENCIA
 FUERZA
 VELOCIDAD

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 3


RECUERDA

 FLEXIBILIDAD Se pierde con los años, por lo que debemos mantenerla


en su nivel óptimo el mayor tiempo posible
 RESISTENCIA La duración y la intensidad son elementos claves que
nos permite a nuestro cuerpo a realizar esfuerzo físico
voluntarios de forma continua.
 FUERZA La fuerza disminuye con los edad y los músculos se
atrofian por eso tienes que estar exigiendo tus músculos
 VELOCIDAD Interviene en la mayoría de las actividades físicas

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

LA FLEXIBILIDAD

CONCEPTO
La flexibilidad es una capacidad de La flexibilidad es la capacidad que nos
involución, es decir que, al nacer la permite realizar movimientos con la máxima
poseemos en su grado máximo y amplitud posible en una articulación
después, la vamos perdiendo a lo largo determinada. Es una cualidad que facilita el
de la vida, en consecuencia, lo único desarrollo de todas las demás cualidades
que tratamos de conseguir con los físicas. La flexibilidad permite realizar
ejercicios de flexibilidad es mantener en movimientos más eficaces sin riesgo de
su mayor nivel, ya que no podemos lesiones. Educación Física 1 P. Villada, M
mejorarla. Educación física 1 serie Vizuete, I. Gonzales
2000 Santillana

¿CUÁNDO SE TRABAJA LA FLEXIBILIDAD?

En las secciones practicas hay dos momentos en los que se puede trabajar la
flexibilidad:

1. Durante el calentamiento, cuando se realiza ejercicios de movilidad articular y


elongación muscular.
2. Al finalizar la sesión de ejercicio, durante la etapa de reposo, cuando se
pueden realizar ejercicios de extensión muscular para facilitar la recuperación
de los músculos

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 4


TIPOS DE FLEXIBILIDAD

1. Activa:

Cuando el recorrido articular se


consigue exclusivamente por el
esfuerzo de nuestros músculos.

2. Pasiva:

Cuando nuestro esfuerzo muscular le


sumamos la fuerza adicional agente
extraño, ejm. Un compañero. La
flexibilidad pasiva es siempre de mayor
recorrido o amplitud que la activa.

FACTORES DE LA FLEXIBILIDAD

1. La Movilidad Articular
2. La elasticidad de los músculos
antagonistas.
3. La fuerza de los músculos
agonistas.
4. La coordinación intermusculares
5. Otros factores

EL ESTIRAMIENTO

CONCEPTO

Una de las formas básicas de trabajar la flexibilidad es a través del estiramiento suave
que preparan los músculos y las articulaciones para realizar cualquier tipo de actividad
física.

BENEFICIOS

 Los estiramientos tonifican los músculos y los prepara para el ejercicio


 Adaptan los músculos y las articulaciones para realizar actividad física
 Extienden los músculos, permitiendo su elongación y proporcionando mayor
capacidad de movimientos
 Disminuyen el riesgo de lesión por rotura o sobre carga muscular

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 5


TIPOS DE ESTIRAMIENTOS

Estiramientos Pasivos Se produce cuando el propio peso del cuerpo o una


extensión o flexión natural
Estiramiento Activo Es aquel en que superamos el umbral del estiramiento solo
el recurso de nuestro cuerpo y tenemos que mantenerlo
durante 10 segundos
Estiramiento Forzada Se produce si utilizamos aparatos o la ayuda de compañeros
para conseguir nivel máximo de estiramiento.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE UN ESTIRAMIENTO

1. Los estiramientos se realizan


iniciando por la parte superior del
cuerpo en un tiempo de 10 seg. Por
cada parte a estirar

2. Terminamos estirando la parte


inferior del cuerpo en un tiempo de
10 seg. Por cada parte estirada

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 6


LA RESISTENCIA
CONCEPTO

La resistencia es la capacidad que tiene el La resistencia es la capacidad que permite


cuerpo de recuperarse y soportar la fatiga a nuestro organismo mantener un esfuerzo
físico voluntario de forma continua.
Dependiendo del consumo de oxigeno que
necesitamos para el esfuerzo físico.

TIPOS DE RESISTENCIA

 Resistencia Aeróbica

Es la capacidad que tiene el cuerpo de


soportar un esfuerzo de poca intensidad,
pero que dura mucho tiempo. Se obtiene a
través del metabolismo aeróbico, que
realizan las células musculares mediante
combustiones, es decir, reacciones
químicas en presencia de oxígeno. Por
estas reacciones las proteínas, las grasas, y
el glucógeno almacenado en los músculos
se oxidan. Este proceso tiene lugar al
realizar esfuerzos de más de tres minutos
con una frecuencia cardíaca entre 150 y
170 pulsaciones por minuto.
 Resistencia Anaeróbica

Es la capacidad que tiene el cuerpo para


soportar una carga de intensidad alta el
mayor tiempo posible, con una frecuencia
cardíaca superior a 170 pulsaciones por
minuto

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 7


BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

1. Fortalece el corazón mediante el aumento de volumen aeróbico.


2. Disminuye su número de pulsaciones cardiacas por el aumento de volumen
aeróbico.
3. Amplia el diámetro de los vasos y las arterias, con lo que disminuye la presión
arterial.
4. Mejora la absorción del oxigeno
5. Incrementa la fortaleza de las zonas corporales que poseen mayor masa
corporal.
6. Mejora la función metabólica al establecerse un equilibrio adecuado entre el
gasto energético y el consumo de nutrientes.

RECORDATORIO

Recuerda que antes de hacer ejerció aeróbico tienes que tomarte la frecuencia cardiaca
1. Frecuencia cardiaca en reposo (FR) durante 6 sg
2. Frecuencia cardiaca en ejercicio (FE) durante 6 sg

LA VELOCIDAD
CONCEPTO

Es la capacidad que tiene el sistema Velocidad: Capacidad de realizar acciones


nervioso de mandar impulso a las motrices en el mínimo tiempo posible.
diferentes partes del cuerpo para efectuar deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com
acciones motrices en el menor tiempo
posible

TIPOS DE VELOCIDAD

1. Velocidad de Reacción

Es la capacidad de responder con un


movimiento a un estímulo determinado en
el menor tiempo posible.
2. Velocidad Aciclica

Es la capacidad de realizar un movimiento


que cuenta con una fase inicial una fase
principal y una fase final ejm. Lanzar una
pelota, patear un balón, tirar a la canasta.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 8


3. Velocidad Cíclica o Máxima

Es la capacidad que tiene el cuerpo para


alcanzar su máxima capacidad de
desplazamiento.

4. Frecuencia de Movimiento

Es la capacidad de ejecutar con la mayor


rapidez posible los segmentos corporales
ejm. Los aplausos montar una bicicleta

FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD

 Los Factores Genético


 El Estado Físico General
 El Dominio de la Técnica

LA FUERZA
CONCEPTO

Capacidad para superar resistencias o Posibilidad de vencer una carga por la


contrarrestarlas por medio de la contracción producida por los
acción muscular. Grosser, Músculos. (Capacidad de realizar un
Starischka, trabajo: Transformación de energía) Fucci
Zimmermann y Benigni

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 9


CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA

1. Fuerza Máxima o Pura


El volumen que un deportista puede
realizar en fuerza a su capacidad física

2. Fuerza Explosiva o de
velocidad
Capacidad de los músculos de acelerar
una masa hasta la máxima velocidad.
(saltos, lanzamientos

3. Fuerza Resistencia
Es la capacidad del sistema muscular y
de los aparatos
respiratorios y circulatorio de sostener
un trabajo de fuerza relativa que se
alarga en el tiempo

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 10


EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Iniciaremos tomando los datos de frecuencia cardiaca y antropométricas del cuerpo como ser:
 Frecuencia cardiaca iniciaremos encontrado nuestro pulso en cualquiera de las
siguientes partes de nuestro cuerpo:
 En la sien
 En el cuello
 Parte interna del brazo
 En la muñeca
 Parte interna del pliegue del codo
 En la ingle
Tomaremos el pulso con los dedos índice y medio la frecuencia
cardiaca en un tiempo de 6 segundos y a este resultado le
sumaremos un 0. Esta operación la realizaremos antes de iniciar el
ejercicio y lo llamaremos frecuencia cardiaca en reposo (FCR).
Luego de haber realizado el ejercicio volveremos a realizar el
mismo proceso de los 6 seg. Y al resultado le sumaremos el 0 y a
esta frecuencia la llamaremos frecuencia cardiaca ejercicio (FCE)
 Toma de Peso Tomaremos el peso corporal mediante una báscula de piso con ropa
ligera y sin tenis ni nada en los bolsillos el resultado lo tomaremos
en kg.
 Toma de Talla o Estatura Tomaremos la talla con una cinta métrica en centímetros (cm) la
pegaremos en una pared y nos pararemos de espalda a la cinta y
con ayuda de una regla ubicaremos en la cabeza para encontrar la
medida que tenemos.
 Perímetros Tomaremos con una cinta métrica en la medida de centímetros
(cm) las siguientes partes del cuerpo:
1. Bicep Branquial
2. Pectoral
3. Cintura (esta toma se ara arriba del ombligo)
4. Abdominal (abajo del ombligo)
5. Cadera ( en la parte media de los glúteo )
6. Muslo (entre la rodilla y la cadera)
7. Gemelos (entre la rodilla y el pie)
 Diámetro Tomaremos con una cinta métrica en la medida de centímetro (cm)
el diámetro de la muñeca.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 11


EVALUACIONES FÍSICAS

A continuación evaluaremos las capacidades físicas básicas de la condición física


 flexibilidad Para la evaluación de la flexibilidad ocuparemos
una cinta métrica y estar en una superficie plana y
luego realizar el ejercicio de la ilustración.

 Resistencia Trote continuo y uniforme:

Trotar en forma continua y uniforme, es trotar sin


detenerse  y mantener la misma velocidad durante
un tiempo que irá aumentando progresivamente.  Se
empieza con 10 minutos de trote  y al final se trota
por 12 minutos.

Para evitar la fatiga, se mantiene la frecuencia


cardiaca al 70% del máximo (es decir entre 150 a
170 pulsaciones por minuto aproximadamente).

RECUERDA tomar la frecuencia cardiaca en reposo


y luego de terminar el ejercicio

En esta prueba 10x5 correremos en velocidad la


distancia de 5 mtr. Tocando un extremos y
regresando al inicio durante 5 repeticiones al
terminar 78las 5 repeticiones el cronometro se
detendrá y podremos calcular su velocidad.
 Velocidad

Fuerza 1. Prueba de flexión de brazos


En esta prueba flexionaremos los brazos subiendo y
bajando la mayoría de veces que podamos levantar
el peso de la caja torácica no hay límite de tiempo.

2. Prueba de abdominal
En esta prueba realizaremos la mayoría de las
repeticiones abdominales en un tiempo de 30 sg sin
detenernos.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 12


UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE
GUIA DE CONDICIÓN FÍSICA

NOMBRE _____Riccy Ortega_____________________________

BUSQUE Y CONFIRME EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA LO SIGUIENTE.


SI ES FALSO ESCRIBA UNA F SI ES VERDADERO UNA V
1 La fuerza es la Capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas por medio de V
la acción muscular
2 Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los V
músculos esqueléticos que exija gasto de energía
3 Se considera Resistencia Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo F
tiempo posible.
4 La velocidad es la capacidad que permite a nuestro organismo mantener un esfuerzo F
físico voluntario de forma continua.
5 La flexibilidad es la capacidad que nos permite realizar movimientos con la máxima V
amplitud posible en una articulación determinada

CAPACIDADES BÁSICOS DE LA CONDICIÓN FÍSICA


1 Flexibilidad

2 Resistencia
3 Fuerza
4 Velocidad

MENCIONE ALGUNOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA


1 Fortalece el corazón mediante el aumento de volumen aeróbico.
2 Mejora la absorción del oxigeno.
3 Incrementa las fortalezas en zonas corporales que poseen mayor masa corporal.
4 Mejora la función metabólica al establecerse un equilibrio adecuado.
5 Adaptan los músculos y las articulaciones para realizar actividad física.
6 Los estiramientos tonifican los músculos
7 Disminuyen el riesgo de lesión por rotura o sobre carga
8 Amplia el numero de vasos y arterias, con lo que disminuye la presión arterial.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 13


DIBUJE O PEGUE 5 RECORTES DE EJEMPLOS DE FLEXIBILIDAD, RESISTENCIA,
VELOCIDAD, FUERZA

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 14


MENCIONE ALGUNA CUALIDADES FISICAS QUE SE NECESITAN PARA SER UN (A)
BUEN(A) ATLETA.

1. La Flexibilidad
2. Velocidad
3. Fuerza
4. Resistencia
5. Elasticidad

ESCRIBA EN EL ESPACIO EN BLANCO LO QUE SE LE PIDE EN LA


ILUSTRACIÓN Y DESCRIPCIÓN LOS SIGUIENTES.

Ilustración Elemento Descripción


Capacidad de los músculos de
acelerar una masa hasta la
máxima velocidad.
(saltos, lanzamientos

Fuerza Explosiva o de
velocidad

Es la capacidad de responder
con un movimiento a un
Velocidad de estímulo determinado en el
Reacción menor tiempo posible.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 15


Es la capacidad que tiene el
cuerpo para soportar una
Resistencia carga de intensidad alta el
Anaeróbica mayor tiempo posible, con
una frecuencia cardíaca
superior a 170 pulsaciones
por minuto

Cuando nuestro esfuerzo


muscular le sumamos la
Flexibilidad Pasiva fuerza adicional agente
extraño, ejm. Un compañero.
La flexibilidad pasiva es
siempre de mayor recorrido o
amplitud que la activa.

Lic. Miguel Angel Barahona Rojas Pá gina 16

También podría gustarte