Está en la página 1de 640

PRESENTACIÓN

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro,
mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados
para un mundo que ya no existe”.

Eric Hoffer

El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México pone a


disposición de todo el magisterio estatal, la presente antología que acompaña
al curso denominado: “La Evaluación del Desempeño Docente”,
Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015, como
un importante material de estudio, seleccionado minuciosamente, para
apoyar la preparación académica de todos nuestros compañeros afiliados
en el marco de la puesta en marcha de la Reforma Educativa.

Es importante subrayar que nuestra Organización Sindical, en un


esfuerzo más por contribuir a la formación continua y a la superación
profesional de los maestros mexiquenses, ha preparado con gran entusiasmo
y compromiso, tanto el curso referido como este material de apoyo que está
en sus manos, en aras de que todos transitemos favorablemente, por la
ruta de la evaluación del desempeño docente.

La Dirigencia Sindical confía en el enorme potencial del magisterio del


Estado de México y por ello, apostamos a la construcción de aprendizajes en
unidad, bajo un clima de respeto y compañerismo, ya que estamos seguros
de que estos son los valores que siempre hacen posible la conquista de
grandes victorias compartidas.

Les deseamos éxito en esta nueva oportunidad de crecimiento y mejora


profesional, para que juntos, asumamos el extraordinario reto de ser los
mejores trabajadores docentes que se desempeñan en las aulas, en la
infatigable tarea de formar a los nuevos ciudadanos de la nación.

“Fortaleza y Resultados para el Magisterio Estatal”

Profr. Héctor Ulises Castro Gonzaga


Secretario General
CONTENIDO

REFORMA ACTUAL AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL..................................................... 7

DIEZ FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI
13

LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE................................................. 53

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN............ 77

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: REFORMA, ADICIONES Y DISPOSICIONES............. 117

PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL


DOCENTE 2015-2020................................................................................................................... 129

EVALUACIONES DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE: CALENDARIO 2015....... 313

LINEAMIENTOS INGRESO LINEE 01-2015............................................................................ 363

LINEAMIENTOS PROMOCIÓN LINEE 06-2014..................................................................... 385

LINEAMIENTOS PERMANENCIA LINEE 05-2015................................................................ 411

PROCESOS DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA: ETAPAS,


ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.......................................................................... 431

PROCESOS DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A CARGOS CON FUNCIONES


DOCENTES Y TÉCNICO DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: ETAPAS,
ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.......................................................................... 455

PROCESOS DE EVALUACIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES


DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA
PEDAGÓGICA: ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS............................. 485

PROCESOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA:


ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.......................................................... 525

PROCESOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE


DIRECCIÓN: ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS................................. 543

PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN EDUCACIÓN


BÁSICA........................................................................................................................................... 559

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 5


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 26 de febrero de 2013

PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION
DECRETO por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se
adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República.
ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE
CONFIERE EL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA Y PREVIA APROBACIÓN DE LA
MAYORÍA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,

DECLARA
SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3o. EN SUS FRACCIONES III, VII Y VIII; Y 73, FRACCIÓN XXV, Y SE ADICIONA
UN PÁRRAFO TERCERO, UN INCISO D) AL PÁRRAFO SEGUNDO DE LA FRACCIÓN II Y UNA FRACCIÓN IX AL
ARTÍCULO 3o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 3o., fracciones III, VII y VIII, y 73, fracción XXV; y se
adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX, al artículo 3o.,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 3o. ...
...
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
I. y II. ...
a) ...
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al
aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad
cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos, y
d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los
educandos;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo
Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y
normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos
de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación,
los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio
docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media
superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los
términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores
de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este
artículo;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 9


Martes 26 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

IV. a VI. ...


VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía,
tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar
y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las
relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del
artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del
Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá
las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los
Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo
mismo que a todos aquellos que las infrinjan, y

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo
público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad,
el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Para ello deberá:
a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del
sistema;
b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para
llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y

c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para
contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor
esencial en la búsqueda de la igualdad social.
La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por cinco integrantes. El
Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa
comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba cubrir la vacante. La
designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores
presentes o, durante los recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de
treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante
de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal
someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el
cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.
Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia en las
materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la ley, desempeñarán su
encargo por períodos de siete años en forma escalonada y podrán ser reelectos por una sola ocasión. Los
integrantes no podrán durar en su encargo más de catorce años. En caso de falta absoluta de alguno de ellos,
el sustituto será nombrado para concluir el periodo respectivo. Sólo podrán ser removidos por causa grave en
los términos del Título IV de esta Constitución y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con
excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no remunerados en actividades
docentes, científicas, culturales o de beneficencia.
La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrará a quien la presida, con voto mayoritario de tres de
sus integrantes quien desempeñará dicho cargo por el tiempo que establezca la ley.

10 “La Evaluación del Desempeño Docente”


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 26 de febrero de 2013

La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del Instituto, el cual regirá sus
actividades con apego a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e
inclusión.
La ley establecerá los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las autoridades
educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación para el mejor cumplimiento de sus
respectivas funciones.

Artículo 73. ...

I. a XXIV. ...
XXV. Para establecer el Servicio Profesional docente en términos del artículo 3o. de esta Constitución;
establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y
profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de
agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos
concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas
instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir
convenientemente entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación
en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un
marco de inclusión y diversidad. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán
sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad
intelectual relacionadas con la misma;

XXVI. a XXX. ...

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. El Ejecutivo Federal someterá a la Cámara de Senadores las ternas para la designación de los
integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en un plazo
máximo de sesenta días naturales a partir de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la
Federación, que deberá recaer en personas con capacidad y experiencia en las materias de la competencia
del Instituto.

Para asegurar la renovación escalonada de los integrantes, los primeros nombramientos se realizarán por
los periodos siguientes:

I. Dos nombramientos por un periodo de cinco años;

II. Dos nombramientos por un periodo de seis años, y


III. Un nombramiento por un periodo de siete.

El Ejecutivo Federal deberá determinar el periodo que corresponda a cada uno de los miembros, al
someter su designación a la aprobación de la Cámara de Senadores.

Para la conformación de la Primera Junta de Gobierno del Instituto, el Ejecutivo Federal someterá a la
aprobación de la Cámara de Senadores cinco ternas para que de entre ellas se designen a los cinco
integrantes que la constituirán. La presentación de ternas en el futuro corresponderá a la renovación
escalonada que precisa el párrafo segundo de este artículo.

El primer Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto durará en su encargo cuatro años.

Tercero. El Congreso de la Unión deberá expedir la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación correspondientes, a más tardar en un plazo
de seis meses contado a partir de la fecha de publicación del presente Decreto.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 11


Martes 26 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

En tanto el Congreso de la Unión expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
el Instituto Nacional creado por este Decreto ejercerá sus atribuciones y competencia conforme al Decreto por
el que se reforma el diverso por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 2012, en lo que no se oponga al presente
Decreto. Para estos efectos, las atribuciones previstas en dicho ordenamiento para el Órgano de Gobierno y
la Junta Técnica serán ejercidas por la Junta de Gobierno del Instituto, y las de la Presidencia por el
Presidente de la Junta de Gobierno.

Cuarto. Los recursos materiales y financieros, así como los trabajadores adscritos al organismo
descentralizado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pasan a formar parte del Instituto que
se crea en los términos del presente Decreto.

Quinto. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 3o. y 73, fracción XXV, de esta
Constitución, el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever al menos lo siguiente:

I. La creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa. Al efecto, durante el año 2013 el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos, que permita a la
autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo y que, a
su vez, permita una comunicación directa entre los directores de escuela y las autoridades educativas;

II. El uso de la evaluación del desempeño docente para dar mayor pertinencia y capacidades al sistema
nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la
creación de un servicio profesional docente. La evaluación de los maestros debe tener, como primer
propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el
diálogo conducentes a una mejor práctica profesional. El sistema educativo deberá otorgar los apoyos
necesarios para que los docentes puedan, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus
debilidades, y

III. Las adecuaciones al marco jurídico para:

a) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda con
el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación
básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el
liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

b) Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de tiempo completo


con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo
académico, deportivo y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza,
marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos
nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales, y

c) Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

Al efecto, el Poder Legislativo hará las adecuaciones normativas conducentes y preverá en ellas los
elementos que permitan al Ejecutivo Federal instrumentar esta medida. El Ejecutivo Federal la instrumentará
en un plazo de 180 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la entrada en vigor de las normas
que al efecto expida el Congreso de la Unión.

Sexto. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presente Decreto.

México, D.F., a 7 de febrero de 2013.- Dip. Francisco Arroyo Vieyra, Presidente.- Sen. Ernesto Javier
Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Javier Orozco Gómez, Secretario.- Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza,
Secretaria.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veinticinco de febrero de dos mil
trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

12 “La Evaluación del Desempeño Docente”


XIX Semana Monográfica de la Educación
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: INICIATIVAS
IBEROAMERICANAS

Cecilia Braslavsky

Diez factores
para una educación de calidad
para todos en el siglo XXI
DOCUMENTO BÁSICO

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 15


ÍNDI

I. Pr

II. El
La
La
La

III. D
to
1
2

7
8

9
10

IV. Te
© 2004, Cecilia Braslavsky de
© 2004, Fundación Santillana
La
Méndez Núñez, 17. 28014 Madrid
Impreso en España por Lo
Depósito legal: M-

Bi

16 “La Evaluación del Desempeño Docente”


ÍNDICE

I. Presentación 7

II. El mundo del futuro y las personas en el mundo 11


Las sorpresas inevitables del siglo XXI. 11
Las anticipaciones y profecías descartables. 15
Las personas en el mundo del siglo XXI. 17

III. Diez factores para una educación de calidad para


todos en el siglo XXI 21
1. El foco en la pertinencia personal y social. 22
2. La convicción, la estima y la autoestima
de los involucrados. 25
3. La fortaleza ética y profesional de los maestros
y profesores. 26
4. La capacidad de conducción de los directores
e inspectores. 27
5. El trabajo en equipo dentro de la escuela
y los sistemas educativos. 28
6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes
educativos. 29
7. El currículo en todos sus niveles. 30
8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales
educativos. 33
9. La pluralidad y calidad de las didácticas. 34
10. Los mínimos materiales y los incentivos
socioeconómicos y culturales. 35

IV. Tendencias clave del proceso de construcción


de una educación de calidad para todos 37
Las herencias peligrosas. 37
Los indicios alentadores. 40

Bibliografía 41

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 17


I
Presentación

Este documento ha sido preparado para la Semana Monográfica de la Fundación


Santillana del año 2004, bajo el auspicio de la Organización de Estados Iberoame-
ricanos. La Semana Monográfica es uno de los más tradicionales eventos madrileños.
Constituye un espacio de diálogo plural y abierto, respetuoso y variado, en el que
tengo el honor y el orgullo de participar por segunda vez. En honor de su condición de
tradición me permitiré recuperar y resignificar elementos propuestos en mi ponencia
del año 2000 (Braslavsky, 2001). Para quien la haya leído no será difícil encontrar los
puntos de contacto, pero también las diferencias con aquella presentación.

Por otra parte, el propósito del documento actual no es esta vez simplemente presentar
mi posición, sino también contribuir a motivar el diálogo y el debate; abriendo un
espectro más amplio de temas y problemas que los que puedo profundizar y
presentando algunos supuestos e hipótesis. Seguramente muchos de ellos serán
retomados, rechazados o perfeccionados a lo largo de la semana de intercambio que
tendrá lugar en noviembre. Esa semana permitirá también fortalecer la contextua-
lización de muchas de las ideas y propuestas de este texto en Iberoamérica, ya que el
contexto de este documento es, más bien, el mundo. Este mundo en el cual muchos
investigadores, funcionarios, docentes, padres y alumnos se están preguntando desde
hace mucho tiempo si es posible una educación de calidad para todos, probablemente
porque se ha tomado mayor conciencia de cinco cuestiones claves.

En primer lugar, y como se ha dicho hasta el cansancio, el mundo está cambiando muy
aceleradamente y ese cambio del mundo nos está planteando nuevos desafíos

18 “La Evaluación del Desempeño Docente”


I Presentación

educativos para el siglo XXI. En segundo lugar, ya no es más posible una educación c
de calidad sólo para pocos porque todos están tomando conciencia acerca de que la c
educación de calidad es un derecho humano inalienable y que ninguna forma r
de educación excluyente amerita el calificativo de calidad. En tercer lugar, se está f
produciendo un acceso masivo a los sistemas educativos, que tiene como consecuencia e
una mayor inclusión y un deslizamiento cada vez mayor de la demanda por educación d
hacia la demanda por una educación de calidad. En cuarto lugar, quienes están e
llegando y permaneciendo más años en los sistemas educativos pertenecen a grupos s
poblacionales que antes no accedían, ni siquiera, a la educación primaria y que no –
traen el mismo capital cultural que traían sus antecesores; y en quinto, y último, lugar
P
se comienza a percibir que no se va a poder responder a esos nuevos desafíos con
a
la ingeniería institucional de los sistemas educativos y de las escuelas heredadas de la
b
creatividad del siglo XVI y de las demandas y recursos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.
t
En efecto, el concepto para la escuela moderna fue provisto en medida importante por m
la obra intelectual de Jan Amos Comenius en el siglo XVI. Los sistemas educativos o
se inventaron a partir de primeras propuestas legislativas de fines del siglo XVIII y se i
articularon durante los 150 años que las sucedieron. Es decir, que ambos se inventaron e
hace ya mucho tiempo y para responder a otros desafíos. Si bien fueron cambiando,
formulo la hipótesis de que tal vez nuestro sentimiento compartido es que no cambiaron
tan radicalmente como se necesitaría para poder contar hoy con instituciones
adecuadas para garantizar una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Es más,
por momentos se percibe una fuerte desesperación y angustia frente a la duda acerca
de si es posible una educación de calidad para todos. Pero de la desesperación, la duda
y la angustia sólo se sale a través de la acción; y sólo se sale bien si esa acción avanza
en un sentido satisfactorio. En consecuencia, de la desesperación y la angustia frente a
la duda respecto de si es posible una educación de calidad para todos sólo se saldrá
a través de la identificación de los indicios alentadores acerca de los procesos de su
construcción y de la construcción conceptual de balizas para su fortalecimiento.

Las balizas se posicionan siempre en algún terreno. Ese terreno es el de la realidad. Por
eso, y con todo el riesgo de reiteración y aburrimiento que implica volver a formular
ciertas ideas e informaciones conocidas, nos parece importante poner en escena la
reflexión sobre la calidad de la educación a través de una recuperación de algunas de
las hipótesis más aceptadas sobre el desarrollo de las primeras décadas del siglo XXI. En

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 19


n consecuencia, la próxima sección de este documento se refiere a las características del
a contexto del siglo XXI, intentando una presentación diferente y provocativa para
a reflexionar sobre la calidad de la educación. La sección siguiente sistematiza diez
á factores que hoy pueden considerarse claves en el proceso de promoción de una
a educación de calidad para todos, identificados a través de la experiencia profesional y
n de la literatura más relevante. En cierta medida es una sección incompleta, que se
n enriquecería a través de los diálogos y debates de la semana por venir. La penúltima
s sección incluye ciertas breves reflexiones sobre la forma en la que se está construyendo
o –o no– una educación de calidad para todos en el mundo.
r
Para una introducción a un tema tan vasto se ha intentado tener en cuenta la
n
abundante reserva de estudios empíricos, debates internacionales y regionales y
a
bibliografía sobre el mundo y la educación disponibles. Armar un aparato erudito sobre
todas las referencias consultadas llevaría muchas páginas y no honraría de todos
r modos en forma adecuada a todas las fuentes de este trabajo. En consecuencia se ha
s optado por presentar al concluir el documento una bibliografía de referencia que sólo
e incluyen algunos textos que han estado a la mano en la etapa final de redacción de
n estas páginas.
o,
n
s
s,
a
a
a
a
á
u

r
ar
a
e
n

20 “La Evaluación del Desempeño Docente”


II
El mundo del futuro
y las personas en el mundo
Nadie se opondría abiertamente a una formulación que afirme que la educación le tiene
que servir a las personas y a los grupos para operar en el mundo y para sentirse bien
operando en ese mundo: conociéndolo, interpretándolo, transformándolo en una relación
fértil y creativa entre sí y con el entorno. Esto implica un cierto conocimiento del mundo,
tal como es hoy y como será en el futuro. Esto implica también una cierta reflexión
respecto de cómo se sienten las personas en este mundo y en este siglo y de cuál es la
capacidad que se atribuyen de cambiarlo y de hacerse un lugar en él.

El siglo XXI es un siglo desconocido. Sin embargo, es un siglo para el cual se pueden
formular ya ciertas lecturas, que no dejan de ser diferentes de las de hace sólo algunos
años. Una lectura posible es que está atravesado por algunas sorpresas inevitables y
por ciertas anticipaciones y profecías descartables, frente a las cuales las personas
tienen oportunidades de actuar, si es que están formadas para hacerlo.

Las sorpresas inevitables del siglo XXI

El concepto de sorpresas inevitables ha sido elaborado por Peter Schwartz (2003).


Nuestra interpretación es que las sorpresas inevitables consisten en ciertas tendencias
que la gran mayoría de las personas no esperaba que se produjeran y que poco a poco
se están poniendo en evidencia. Son, fundamentalmente, tendencias ligadas al
conocimiento y a los avances tecnológicos y a sus aplicaciones.

La primera sorpresa inevitable es la posibilidad de un incremento consistente en la


expectativa de vida de las personas. Es difícil saber si esta sorpresa nos agrada o nos

11

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 21


II El mundo del futuro y las personas en el mundo

produce temor. Nosotros ya, o muchos de nosotros al menos en Europa, en parte como
importante de Asia y del mundo árabe y de Iberoamérica, podremos vivir hasta los 100 millo
años. (OIM
movi
La segunda sorpresa inevitable es que no sólo –como ha expresado entre otros el
o Nig
escritor argentino Marcos Aguinis en un impactante artículo publicado hace algunos
Espa
años en el diario Clarín– se agregan años a la vida, sino que se agrega vida a los años.
gene
La medicina y las tecnologías modernas permiten que las personas no sólo vivan más
vivir
tiempo; sino que vivan mejor: más lúcidas, con mayor capacidad de lectura, compren-
sión y creación. El envejecimiento saludable puede estar asociado a la capacidad de Hasta
trabajo creativo e innovador, pero sólo –de nuevo– si va acompañado del incremento en G
de la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La necesidad de aprender a lo cons
largo de toda la vida no es en consecuencia una frase retórica, y es tan relevante el sur. A
tema V elegido para la Semana Monográfica 2004: Aprendiendo a lo largo de la vida: el 10
cómo debe capacitar la escuela. El joven que terminará la educación secundaria dentro en G
de cinco años probablemente va a tener que seguir activo hasta los 90 años y no creo de ed
que nadie tenga muchas dudas respecto de lo diferente que va a ser el mundo dentro locali
de 75 otoños. perso
norte
La consecuencia de las dos primeras sorpresas inevitables es que muchas personas que
están
han cumplido ya 90 años siguen activas y con ingresos superiores a los de quienes
de tr
están en la madurez. En ese contexto lo más interesante y, a la vez, atemorizante no es
deslo
que muchos ancianos trabajen y que ganen más que muchas personas maduras; sino
a qu
que las convoquen para trabajar y que les paguen por ello a esas edades. En realidad
cons
siempre ha habido personas que trabajaron prácticamente toda su vida.
princ
El impacto de las inevitables sorpresas de la ampliación de las oportunidades de Neol
incremento de la expectativa y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas ralme
es mucho más importante de lo que se ve a primera vista, lo cual nos enfrenta a otros flexib
nuevos desafíos: ¿cómo se van a integrar los jóvenes al mercado de trabajo, si los más locali
viejos no se van y el mercado no se expande? ¿Cómo vamos a hacer los más viejos de o
para seguir aprendiendo? En parte, estas preguntas se van a responder en asociación emoc
con la tercera sorpresa inevitable.
La cu
La tercera sorpresa inevitable es el incremento y la aceleración de la movilidad de las fines
personas. Actualmente existen en el mundo 170 millones de personas contabilizadas Cient

12

22 “La Evaluación del Desempeño Docente”


parte como migrantes. Es probable que Europa reciba en los próximos 20 años cerca de 60
100 millones de inmigrantes provenientes principalmente de América Latina y de África
(OIM, 2002). Las migraciones intraeuropeas serán cada vez mayores, al igual que los
movimientos entre las provincias de los países continentes, como Brasil, la India, China
os el
o Nigeria, o entre las comunidades que pertenecen a un mismo país, como sucede en
unos
España. Pero, además, también se mueven los capitales y se deslocaliza el trabajo,
años.
generando nuevas formas de movilidad virtual. Hoy cada vez más personas pueden
más
vivir en un país y trabajar para empresas o personas que viven en otro.
pren-
d de Hasta hace muy poco tiempo en la mayoría de las organizaciones internacionales situadas
mento en Ginebra, por ejemplo, todas las traducciones se contrataban sur place. En
r a lo consecuencia, se pagaban honorarios inauditos para el mercado laboral de los países del
nte el sur. Ahora muchas traducciones se contratan en otra parte y en esos casos se paga entre
vida: el 10 % y el 80 % de lo que se pagaba hace algunos años o de lo que se sigue pagando
entro en Ginebra. Estas formas de deslocalización son similares a las que ocurren con trabajos
creo de edición, diseño, consultoría y gestión. Por supuesto, el impacto de los procesos de des-
entro localización puede ser analizado desde diversas perspectivas. Muchos se enojan porque
personas cercanas al entorno de las empresas y de las organizaciones ubicadas en el
norte del globo y en el oeste de Europa corren más riesgos de desocupación. Pero otros
s que
están agradecidos porque se puede transferir una parte de las oportunidades
enes
de trabajo cualificado a profesionales del sur y del este de Eurasia. Los procesos de
no es
deslocalización física o virtual de las oportunidades de trabajo beneficiarán, obviamente,
sino
a quienes estén mejor educados para la movilidad, que pasa a ser reivindicada y
lidad
considerada por algunos de los ensayistas contemporáneos más provocativos, como la
principal dinámica productora de progreso, por delante de la revolución sedentaria del
es de Neolítico (Attali, 2003). Esto implica que quienes puedan interactuar mejor intercultu-
onas ralmente conozcan más idiomas, usen las nuevas tecnologías con perspicacia y sean más
otros flexibles resultarán beneficiados. No necesariamente se perjudicarán quienes sigan
más localizados geográficamente; pero sí lo harán aquellos que continúen fijos en sus lugares
viejos de origen sin interconectarse cognitivamente a través de la movilidad virtual y
ación emocionalmente a los problemas de su entorno físico inmediato.

La cuarta sorpresa inevitable es el crecimiento exponencial del conocimiento. Ya hacia


de las fines de la década de 1960 en algunos círculos se hacía referencia a la Revolución
zadas Científica y Tecnológica, aún cuando sus impactos no se procesaron rápidamente en los

13

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 23


II El mundo del futuro y las personas en el mundo

sistemas educativos. Actualmente el conocimiento se multiplica a pasos aún mucho más sema
agigantados. Se puede afirmar, por ejemplo, que una parte considerable de los Esto
conocimientos más significativos para la vida de las personas dentro de 25 años no traba
existían cuando los maestros y profesores actuales se formaron para el ejercicio de su nece
profesión. Ni la física atómica, ni la biotecnología, ni las nuevas teorías del desarrollo bien
social se enseñaban por aquel entonces en la formación docente. Ni que hablar de los impo
procedimientos ligados a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. decla
De la energía solar se enseñaba que era una posibilidad remota y extremadamente cara, o de
cuando ya hoy se aplica a costos razonables para dotar de todas las necesidades de natal
energía a las pequeñas escuelas rurales de Cuba o para proveer baterías que permiten
La se
encender computadoras portátiles en los desiertos de África.
punt
El crecimiento exponencial del conocimiento determina que cada vez haya más esta
conceptos y procedimientos que hay que aprender y desaprender a lo largo de toda cons
una vida. Presiona por una renovación de la relación con el conocimiento y con la socia
innovación. Hacia mediados de la década de los ’80 uno de los temas en los que emer
apenas había que comenzar a reflexionar era las inversiones en nuevas tecnologías. En inter
1984, por ejemplo, el equipo de académicos de la Facultad Latinoamericana de podr
Ciencias Sociales (FLACSO), de Argentina, tuvo que resolver si se iba a comprar una
Las s
computadora personal IBM o Texas. Ambas costaban 5.000 dólares. Las discusiones
perso
fueron largas e intensas y la decisión no fue acertada. Ahora ningún profesional puede
Cons
vivir sin su computadora personal y hay que renovarla cada pocos años. También hay
Ejerc
que renovar los teléfonos, las máquinas de fotografías y quién sabe cuántos
en el
instrumentos más. ¿Cómo saber qué decisiones habrá que tomar? ¿Cómo estar
libert
preparado para tomar decisiones todo el tiempo sobre lo desconocido o sobre lo semi-
y esa
conocido?
desca
La quinta sorpresa inevitable es el incremento exponencial de las comunicaciones, que
también lo cambia todo, por ejemplo la relación de los migrantes con sus países de Las a
origen. Muchos de los emigrantes españoles que decidieron irse a América Latina hacia
fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX no pensaban que iban a regresar. Muchos Las
de ellos ni siquiera pensaban que fueran a volver a hablar con los miembros de su desa
familia de origen que se quedaron en los pueblos de Galicia, del País Vasco o de inevi
Andalucía. De hecho muchos de ellos no lo hicieron. En la actualidad, en cambio, pued
cualquier persona que se encuentra lejos puede hablar por teléfono una vez por nues

14

24 “La Evaluación del Desempeño Docente”


más semana con su familia de origen porque los costes han disminuido considerablemente.
e los Esto modifica numerosas actitudes. Actualmente, a lo mejor, esa persona que está
os no trabajando o buscando un futuro lejos de su lugar de origen no siente la misma
de su necesidad de integrarse que sentían los viejos inmigrantes. Lo que desea es trabajar
rrollo bien durante un tiempo y después volver a su lugar de origen, a donde envía remesas
e los importantes de los ingresos que recibe. A lo mejor, además, hasta prefiere trabajar sin
ción. declarar los ingresos y cobrar en negro. ¿Para qué pagar la jubilación de los franceses,
cara, o de los suecos, o de los españoles, si él o ella va a volver a su pueblo, en su Ecuador
es de natal o en Santo Domingo, Túnez o Marruecos?
miten
La sexta sorpresa inevitable es el tan manido incremento de las interdependencias. Cada
punto del planeta está hoy más asociado a otros por diversos mecanismos. Hasta ahora
más esta situación se ha reflejado en un incremento de la competitividad internacional y en la
toda construcción de una constelación de desigualdades en la forma en que cada país, grupo
on la social y persona se ubica en la dinámica de interdependencias. Una de las preguntas que
que emergen en esa constelación es si esa asociación aparentemente inevitable entre
s. En interdependencias y competitividad es legítima o si las interdependencias crecientes
a de podrían asociarse también a nuevas formas de cooperación.
una
Las seis sorpresas inevitables mencionadas modifican significativamente el lugar de las
ones
personas en el mundo y el perfil educativo que las personas necesitan y demandan.
uede
Constituyen el marco de la determinación socioeconómica y cultural para la educación.
n hay
Ejercen presión para educar de otra manera, pero también ofrecen pistas para pensar
ántos
en el sentido de esa educación, porque dejan un amplio margen para el ejercicio de la
estar
libertad y de la voluntad. Sin embargo, proponemos que para poder utilizar ese margen
semi-
y esas pistas es necesario desnaturalizar las que llamaremos anticipaciones y profecías
descartables.
, que
es de Las anticipaciones y profecías descartables
hacia
uchos Las anticipaciones descartables son ciertas tesis respecto de las tendencias del
de su desarrollo económico, político y social que se naturalizan y se presentan como
o de inevitables, cuando en realidad esas tendencias son el resultado de la acción humana y
mbio, pueden ser cambiadas por esa acción humana. Las anticipaciones descartables son a
z por nuestro juicio, además, profecías indeseables desde una perspectiva ética preocupada

15

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 25


II El mundo del futuro y las personas en el mundo

por la paz, la justicia y el desarrollo autosustentable. Las tres más importantes son las Por e
profecías que llamaremos desigualitaria, guerrera y apocalíptica. medi

La profecía desigualitaria consiste en sostener como un dato cierto y contundente la La p


profundización de las desigualdades en la distribución de la riqueza. Los informes porq
recientes de las Naciones Unidas y del Banco Mundial y los análisis de economistas y las p
sociólogos que tienen acceso a volúmenes notables de información, como Joseph Stiglitz de lo
(2002), muestran con certeza que las desigualdades se han acrecentado en las últimas –más
décadas. Pero la profundización de las desigualdades no es el efecto de un desarrollo asen
natural. Es el producto de una cantidad de decisiones que se pueden modificar si la Cam
acción humana colectiva presiona por su modificación. En un ensayo agudo y famoso, impo
Daniel Cohen (1997) argumenta en este sentido con el ejemplo de la inflación. Hace ment
algunas décadas se consideraba que la inflación era poco menos que inevitable. Sin
En e
embargo, una serie de investigaciones sobre la inflación y la convergencia de intereses y
perm
motivaciones diversos permitieron elaborar un conjunto de alternativas económicas que
inevi
contribuyó a disminuir considerablemente la inflación, generando marcos más previsibles
se tr
de desarrollo económico.
y se
En consecuencia, se puede proponer que la continuidad en la profundización de las realid
desigualdades sociales –que son además a la vez una causa y una consecuencia de
Esto
las desigualdades educativas– dependerá en medida importante de la calidad de las
sabe
acciones humanas orientadas a combatirla directamente; es decir, entre otros factores,
cione
de la calidad de la educación para todos.
mod
La profecía guerrera consiste en sostener la inevitabilidad de la persistencia y de la la ed
profundización de la violencia. Numerosos textos hacen referencia a la emergencia de poco
nuevas formas de violencia en el interior de los grupos, que se acentuarán en el futuro, elimi
o a guerras preconcebidas. Uno de los más famosos es El choque de civilizaciones
de Samuel Huntington (1997). Pero la violencia es también un producto de formas de
Las p
organización social, de prácticas escolares, de la profundización de las desigualdades y
de la proliferación de estereotipos y prejuicios creados por las personas y que pueden En ef
ser reemplazados por otras configuraciones. La universalidad de la guerra o el choque de co
de las civilizaciones no son sorpresas inevitables, sino imposturas, como propone Marc en c
Crépon (2002) para el caso del choque de civilizaciones o, más simplemente, mun
anticipaciones evitables. Son el producto de ciertas herencias y de ciertas decisiones y viole
es deseable que no se transformen en profecías autocumplidas. que

16

26 “La Evaluación del Desempeño Docente”


n las Por eso, se puede proponer que la proliferación de las guerras también dependerá en
medida importante de la calidad de la educación.

nte la La profecía apocalíptica consiste en sostener que el medio ambiente se va a destruir


rmes porque los recursos naturales sólo van a durar 20 o 30 años más. Pero eso ocurrirá si
tas y las personas que habitan en el hemisferio norte y consumen un porcentaje arrollador
tiglitz de los recursos no renovables disponibles no modifican sus patrones de consumo y
timas –más ampliamente– sus relaciones con el medio ambiente y si el modelo de desarrollo
rrollo asentado en el consumo de esos recursos se sigue expandiendo como única alternativa.
si la Cambiar esos patrones y esas relaciones no es una tarea fácil, pero tampoco es
moso, imposible. Requiere una serie de acciones en diversos planos, entre otras –nueva-
Hace mente– la construcción de una cierta calidad de la educación para todos.
e. Sin
En este contexto se puede definir que una educación de calidad es aquella que les
ses y
permite a todas las personas aprender lo necesario para aprovechar las sorpresas
s que
inevitables y evitar las anticipaciones y profecías descartables. Dicho en otros términos,
sibles
se trata de formar personas que puedan distinguir mejor entre lo que puede suceder
y se desea alentar y lo que está sucediendo y se presenta como natural cuando en
e las realidad son tendencias que se podrían evitar.
a de
Esto implica asumir todas las consecuencias de este nuevo escenario para las personas,
e las
saber que es un escenario que combina oportunidades con la proliferación de condi-
ores,
ciones de adversidad para muchos millones de personas. Implica también asumir que la
modificación de esas condiciones de adversidad no dependerá sólo de la capacidad de
de la la educación para formar a las personas que viven en ellas para que se las arreglen un
ia de poco mejor; sino también a las personas que viven en condiciones favorables para desear
turo, eliminar esas condiciones de adversidad.
ones
as de
Las personas en el mundo del siglo XXI
des y
eden En efecto, la mayor parte de la población mundial vive actualmente en países que salen
oque de conflictos armados, que los sufren todavía, o que contienen enormes contingentes
Marc en condiciones de extrema pobreza. Incluso en muchos de los países más ricos del
ente, mundo existen millones de personas que viven en situaciones de marginalidad y de
nes y violencia. Frente a estas realidades se desarrolla una tendencia comprensible a pensar
que para contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que viven en esas

17

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 27


II El mundo del futuro y las personas en el mundo

condiciones es necesario invertir en programas focalizados de educación en esos de la


contextos de adversidad. Esto es cierto. Pero la calidad de la educación se debe evaluar socia
también por su capacidad de crear un rechazo visceral universal hacia las condiciones prop
que favorecen la emergencia y la permanencia de esos contextos de adversidad, La ca
también entre aquellos que a primera vista y en el corto plazo no los padecen en forma y de
directa y personal. calid
En el mundo actual la incertidumbre, el temor ante el futuro, la falta de confianza en la ense
capacidad de construir proyectos compartidos y las consecuentes reacciones de desa
violencia en las escuelas están en el orden del día. En los últimos tiempos, jóvenes El ab
adolescentes empuñaron las armas contra sus compañeros en tres contextos tan camb
diferentes como los de Alemania (Erfurt), Estados Unidos de América y Argentina prim
(Carmen de Patagones). Estos hechos no necesariamente ponen de manifiesto que la educ
educación tenga allí una calidad deficiente. Pero sin duda revelan que los jóvenes no de es
encuentran otras formas de expresión que la violencia y que la ejercen en su lugar: las
escuelas.
Esos jóvenes parecen carecer de cinco características necesarias para poder,
justamente, aprovechar las sorpresas inevitables y evitar las anticipaciones descartables.
De acuerdo a las teorías psicológicas de moda, como los best-sellers de Boris Cyrulnik
(2003), pero también a las más clásicas y asentadas escuelas psicológicas y
pedagógicas, esas cinco características son la posibilidad de dar una explicación a su
propia vida y al mundo; la autoestima y la estima por los otros; la posibilidad de
plantearse un proyecto; la posesión de las capacidades para llevarlo a cabo, y
estrategias para vincularse sanamente con los demás.
Estas cinco características pueden considerarse dimensiones de la posibilidad de ser
feliz, de sentir que se tiene un legítimo lugar en el mundo de hoy, enraizado en el de
ayer y con proyección hacia el futuro.
La posibilidad de dar una explicación a su propia vida y al mundo implica el acceso a
contenidos sobre el pasado, a herramientas analíticas y afectivas. La autoestima y la
estima por los otros implica la capacidad de apego y de reconocimiento de las
capacidades y de las limitaciones. La posibilidad de plantearse un proyecto incluye la
posibilidad de reconocer lo que se puede y no se puede hacer y la posesión de las
capacidades para llevarlo a cabo implica en el siglo XXI acceso a un currículo diferente
al currículo de las escuelas primarias y secundarias tradicionales; así como el desarrollo

18

28 “La Evaluación del Desempeño Docente”


esos de las capacidades para relacionarse con los demás en el actual contexto tecnológico y
aluar social implica también una vida cotidiana en las escuelas diferente de la vida cotidiana
ones propia de las instituciones educativas del siglo XX.
idad, La calidad de la educación debería ser juzgada y evaluada por la forma en que cultivan
orma y desarrollan esas cinco características. Los factores que definen una educación de
calidad deberían ser sistematizados por su peso en la creación de las posibilidades de
en la enseñar a usar las sorpresas inevitables y a construir profecías de paz, justicia y
s de desarrollo sustentable.
venes El abordaje del tema II de la Semana Monográfica, La educación como respuesta a los
s tan cambios sociales, nos permitirá sin duda volver sobre muchas de las reflexiones del
ntina primer apartado de este documento básico y vincularas con políticas y prácticas
ue la educativas concretas, en Francia, en Brasil y en los demás países del mundo. Algunas
es no de esas políticas y prácticas dan pie al siguiente apartado.
r: las

oder,
ables.
ulnik
as y
a su
d de
bo, y

e ser
el de

eso a
y la
e las
ye la
e las
rente
rrollo

19

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 29


III
Diez factores para una educación
de calidad para todos en el siglo XXI
En una reunión organizada en 2003 en Brasil por la UNESCO y la Fundación Santillana
se planteó una interesante discusión en cuanto a si una educación de calidad consiste
en formar las emociones, las habilidades prácticas o la razón.
Quienes planteaban que se deben formar las emociones argumentaban que es
necesario que la gente quiera vivir junta, que desee vivir en paz, que busque revertir las
tendencias a las desigualdades y a la violencia en todas sus formas. Los partidarios de
esta posición afirmaban que «si queremos construir un mundo de paz tenemos que
formar gente que sepa amar». Frente a esta posición surge inmediatamente la reflexión
respecto de si en el mundo ganaron las personas buenas. Las evidencias empíricas
muestran que no, que en muchas oportunidades ganaron los malos. El planteo de
formar personas que sólo sean buenas es pobre. A las personas buenas muchas veces
las arrasan las personas prácticas y egoístas, si además tienen una aguda capacidad de
razonamiento y de argumentación.
Los partidarios de la formación práctica insistían en la importancia de que las personas
se puedan ganar la vida a través de su trabajo. Pero este hecho no garantiza que
puedan reflexionar sobre las posibilidades que tendrán de continuar ganándosela en el
futuro.
Otros participantes afirmaron que: «Hay que garantizar la formación racional». Pero,
como magníficamente demostró Tzvetan Todorov (2000), el siglo XX estuvo pletórico
de líderes con una formación racional y con propuestas racionales e incluso buenas
intenciones que fueron responsables de las tendencias que no deseamos ver
continuadas en el XXI.

21

30 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

En el siglo XX el equilibrio entre formación racional, práctica y emocional se resolvió L


mal. Por eso, desde otro ángulo, se puede proponer que una educación de calidad m
para todos debe ser diferente a la del siglo XX y atender a la vez a la formación p
emocional, racional y práctica. t
d
Todas estas reflexiones han guiado la selección y también la organización, en cierto
s
modo jerárquica, de diez factores que inciden en la construcción de una educación de
n
calidad para todos, a la vez práctica, racional y emocional, que forme personas capaces
r
de comprender el mundo y gestar sus proyectos, aprovechando las oportunidades de
q
las sorpresas inevitables y evitando la realización de las profecías descartables que
f
forman parte del escenario de comienzos del siglo XXI.
«
1. El foco en la pertinencia personal y social p
El primer factor de una educación de calidad para todos es que ponga el foco en la m
pertinencia personal y social. d
p
Es evidente que el concepto de calidad de la educación varía con el tiempo, no es e
homogéneo en un determinado momento y que su heterogeneidad se asocia a razones u
objetivas y subjetivas, es decir, a las situaciones, pero también a las necesidades, d
intereses y convicciones de diferentes grupos y personas. d
El concepto de calidad de la educación es uno de esos conceptos que es a la vez muy o
simple y muy sofisticado. Desde nuestra perspectiva, «una educación de calidad es h
aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento U
oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad», porque todos merecemos la p
felicidad o, como se expresa en francés, le bonheur. En este sentido es válido plantear t
que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba postergar para la vida e
adulta. Los niños y las niñas merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando están d
en la escuela, ser felices en la escuela. f
Esta definición requiere reflexionar sobre dos cuestiones obvias. La primera es sobre r
qué es oportuno aprender hoy en Iberoamérica y la segunda es qué es ser feliz. e
Comecemos por la segunda. p

Ser feliz no es sinónimo de ser hedonista. El hedonismo se define por el goce sin M
proyección. a

22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 31


ó La felicidad o el bienestar es más permanente e incluye la capacidad de atravesar
d momentos de confusión, tristeza y sufrimiento para conquistar objetivos deseados de
n proyección y trascendencia en sus más diversas formas. Se puede ser feliz ejercitando
tareas rigurosas, descubriendo el conocimiento y vinculándose con los demás a través
de la solidaridad en condiciones difíciles y en las que no existe ninguna posibilidad de
o
ser hedonista. La posibilidad de ser feliz depende ella misma de muchas cuestiones que
e
no es posible aprehender en este documento y que no están en modo alguno
s
relacionadas con la educación, pero depende también de la educación. La manera en
e
que los niños y los adolescentes son felices y en que los adultos serán felices en el
e
futuro se puede en parte aprender.

«Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad» es una


propuesta muy vasta y que puede ser muy difícil de definir en forma operacional, de
a modo que los profesionales de la educación podamos orientar mejor la diversidad
de prácticas profesionales que se requieren para construir una forma de enseñanza que
permita ese aprendizaje. Pero, pese a las dificultades que ofrece esta definición de una
s educación de calidad, ella tiene una enorme ventaja. Esta ventaja consiste en obligar a
s una interpretación humana de la racionalización técnica de la calidad de la educación
s, de acuerdo a la cual una educación de calidad es pertinente, eficaz y eficiente. La
definición de «aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad»
y obligando a repensar esta trilogía desde el chico, la adolescente o el adulto que está
s hoy en las escuelas y que posee el derecho al bienestar.
o Una educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente, pero
a pocas personas se van a emocionar (emovere) por esta convocatoria tripartita al punto
r tal de mover hacia delante la calidad de la educación para todos. Pero todos pueden
a emocionarse si se apela con más fuerza a la necesidad, al momento (y no a la dilación
n de la gratificación para cuando concluya la educación) y a la felicidad. Dicho de otra
forma, si se utilizan términos del lenguaje emocional para definir la pertinencia y si se la
e relaciona entonces a la vez con las necesidades que emanan del contexto socio-
z. económico, político y social y con aquellas que se vinculan a la subjetividad de las
personas que aprenden.

n Muchas veces cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo


acerca de su eficacia. En consecuencia los factores que se presentan como factores de

23

32 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

calidad de la educación suelen ser sólo factores de eficacia. En esos casos, cuando se 2
trata de definir si una educación es de calidad se definen indicadores de rendimiento
E
en los logros de los aprendizajes que los establecimientos educativos propusieron que
c
aprendieran los niños o los jóvenes. Los primeros grandes operativos de evaluación
l
comparada de los aprendizajes de los alumnos, tales como TIMSS, respondían a este
enfoque. El más reciente operativo CIVICS es un excelente estudio que también evalúa P
cuánto saben los alumnos en relación a lo que deberían saber (dimensión cognitiva) a
para ser buenos ciudadanos. j
Pero ha llegado el tiempo de PISA. PISA es un operativo que ha introducido una s
diferencia fundamental. PISA evalúa si los jóvenes han adquirido o no ciertas e
competencias claves que se definen por fuera de aquello que se establece como l
importante en los planes y programas de estudio de cada país y desde lo que se c
percibe como importante para la vida misma, como ciertas competencias comunicativas s
y matemáticas claves o ciertas habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de toda la c
vida. PISA se posiciona en el polo de la pertinencia, y no sólo en el de la eficacia. q
t
Muchos de los análisis que producen sus autores cuando relacionan los resultados que
d
obtienen los alumnos en PISA con las inversiones en educación informan también
c
acerca de la eficiencia de la educación; indicando quiénes logran la pertinencia definida
por sus autores con menos inversiones y con los insumos más adecuados. Pero PISA, de L
cuyos planteamientos se podrá discutir el último día de la Semana Monográfica, no d
agota la evaluación de la pertinencia social de la educación y no avanza en el análisis c
de su pertinencia individual. En consecuencia, no ofrece información suficiente para o
saber si la educación es o no es de calidad para todos. e
Para saber si la educación iberoamericana actual es una educación de calidad para c
todos es necesario saber si es pertinente para las personas, tanto desde el punto de p
vista objetivo como subjetivo, es decir, si le permite construir un sentido profundo y h
valioso del bienestar y acceder a ese bienestar mientras están en las escuelas y cuando L
salen de ellas. e
Ahora se debe ir más allá. PISA no evalúa la capacidad de los jóvenes de darse una v
explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos o de interactuar con otros. Dicho l
de otra manera, no evalúa la pertinencia individual-subjetiva de la educación, uno de o
cuyos ejes –ya se anticipó varias veces– es la estima y la autoestima, puntos de apoyo p
irrefutables de la convicción para aprender y enseñar. p
24

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 33


e 2. La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados
o
El segundo factor de calidad de la educación es una tensión creativa entre la
e
convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas y de
n
las administraciones en el valor de la educación.
e
a PISA pone de manifiesto quiénes son los campeones de la calidad de la educación de
a) acuerdo a sus criterios: los finlandeses, los suecos y los bávaros, los canadienses, los
japoneses y coreanos. Todos ellos valoran altamente la educación de sus pueblos y
a su capacidad de aprendizaje, pero además estiman a sus maestras y profesores. Y su
s estima es crucial para que esas maestras y profesores puedan resolver los problemas a
o los que se enfrentan en los contextos de imprevisibilidad y adversidad característicos de
e comienzos del siglo XXI. A su vez, los maestros y profesores estimados por sus
s sociedades se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los
a corrigen y sacan provecho de ellos. No por redundante deja de ser importante señalar
que esos maestros y profesores que no se culpabilizan de los errores no culpabilizan
tampoco a sus alumnos por los que puedan cometer, generan una atmósfera
e
de bienestar, o felicidad, que constituye en sí misma una experiencia educativa de
n
calidad.
a
e La falta de convicción en el impacto que pueda tener la educación y la culpabilización
o de la escuela y de los profesionales de la educación por todos los males de este mundo
s constituyen dos problemas relativamente nuevos en el escenario educativo. Como
a observa Andy Hardgreaves (1996) la culpabilidad constituye una preocupación
emocional profunda para los profesores. Sostiene este autor que los sentimientos de
a culpabilidad y de frustración, comunes entre los profesores, pueden producirles
e profundas y graves perturbaciones. Siempre falta algo por corregir, siempre se podría
y haber realizado mejor una tarea, siempre la sociedad demanda más de ellos.
o La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del éxito
en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la
a valoración de los profesionales de la educación. Dio a los maestros y profesores
o la energía necesaria para valorar a todos sus alumnos, con independencia de sus
e orígenes y de su diversidad. Por eso, y por los argumentos que se presentarán en el
o próximo apartado, la elección del tema IV de la Semana Monográfica: Escuela y
profesorado de calidad, es tan importante.
25

34 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

3. La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores S


c
La otra cara de la moneda de la dinámica entre los docentes y la sociedad es su
D
fortaleza ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la
s
sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las
v
estrategias más adecuadas en los momentos oportunos.
p
Una hipótesis que se explora para intentar explicar por qué los maestros y los d
profesores parecen haber perdido una cuota relevante de reconocimiento profesional y s
social es la hipótesis de la desprofesionalización técnica que, según Gimeno Sacristán p
(1997), los habría conducido a un desarme intelectual. s

Las habilidades normalizadas o hábitos de los maestros y, sobre todo, de los profe- S
sores, consistían fundamentalmente en la recuperación de un conjunto de conoci- t
mientos construidos fuera de las escuelas y del sistema educativo y llevarlos a las e
escuelas a través de prácticas pedagógicas restringidas que se apoyaban en la principal c
tecnología existente y masificable: el libro.

Para sostener esa construcción profesional existían ciertas condiciones indispensables. 4


La primera era que la formación al graduarse o ingresar en la profesión fuera de
E
calidad; la segunda, que la actualización y el perfeccionamiento fuesen razonable-
s
mente periódicos o incluso permanentes y también de calidad; la tercera, que la
e
dirección y la supervisión funcionara, y la cuarta, que al menos una parte del cuerpo
c
profesional participara de la producción de lo que podrían denominarse dispositivos de
a
mediación entre el saber elaborado y el saber escolar, o didácticas.
E
No es difícil notar que muchas de estas condiciones no se cumplen en la actualidad, si
«
es que alguna vez se cumplieron. Dejemos la dirección y la supervisión y las didácticas
p
para los próximos apartados y retomemos ahora la cuestión de la formación inicial y de
d
la formación en servicio de los profesores.
t
La formación inicial de los profesores sigue estando fuertemente organizada en torno a t
la transmisión de contenidos que en el marco de las actuales condiciones de desarrollo t
se desactualizan cada vez más rápido. En muchos países del mundo esta tendencia e
incluso se reforzó con el desplazamiento de la formación docente hacia el nivel e
superior o universitario, que tiene de por sí una fuerte tradición cognoscitivista. Los r
aspectos emocionales y prácticos de la formación se debilitaron cada vez más. o
26

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 35


Sin embargo, hay muchos maestros y profesores que logran enseñar bien en
condiciones de adversidad. Las claves son dos: su profesionalismo y su fortaleza ética.
u
Dicho en otros términos, además de valorarse a sí mismos y de sentirse valorados por la
a
sociedad –o de ubicarse más allá de la necesidad de valoración social– tienen los
s
valores de paz y justicia incorporados a su propia constelación moral y poseen recursos
para obtener resultados en sus alumnos. Desean y saben relacionarse con el contexto
s del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas. Desean y saben
y seleccionar estrategias didácticas y materiales de aprendizaje y generar experiencias
n productivas, creativas y agradables. Se posicionan como modelos de vida, sin
sobreactuaciones.

- Son maestros y profesores que pueden conectarse con lo que sienten sus alumnos, que
- tienen valores fuertes y que pueden definirse como luchadores. Muchas veces se
s encuentran con las limitaciones de sus directores y de sus inspectores. Otras cuentan
al con su apoyo.

s. 4. La capacidad de conducción de los directores e inspectores


e
En prácticamente todas las investigaciones educativas sobre la calidad de la educación
-
se constata que las características del ejercicio del rol directivo y, de modo más
a
específico, las de los directores y directoras de escuelas, presentan una importante
o
correlación con la posibilidad de gestar instituciones apropiadas para promover
e
aprendizajes de calidad.

Entre las características de los directores concretos que logran que las escuelas
si
«enseñen lo que tienen que enseñar en felicidad» tres aparecen como decisivas. La
s
primera es de orden subjetivo. Se trata del valor que se otorga a la función formativa
e
de los establecimientos educativos. La segunda podría definirse como la capacidad que
tiene la dirección de construir sentido para el establecimiento en su conjunto, pero
a también para cada uno de los grupos y de las personas que lo integran. En cuanto a la
o tercera, podría decirse que es la capacidad que posee la dirección de construir eficacia,
a es decir, de que cada uno de esos grupos y de esas personas sientan y corroboren
el empíricamente que el sentido que buscan en ese establecimiento se realiza con una
s relación aceptable entre la inversión personal de tiempo y energía, y el beneficio que se
obtiene en relación con el sentido buscado.
27

36 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

Una investigación realizada hace ya casi quince años en la Argentina y otra posterior E
efectuada en el marco de un programa de producción de materiales para la formación p
de directores de escuelas en contextos de pobreza por el IIPE de Buenos Aires en 2002 p
y 2003 pusieron de manifiesto que numerosos directores y directoras de estable- h
cimientos educativos no priorizaban la función cognitiva y formativa de la escuela. Las d
autoras de la primera investigación (Braslavsky y Tiramonti, 1990) categorizaron ese
C
fenómeno como de desjerarquización cognitiva. En una investigación posterior, la
e
mayoría de los profesores a quienes se les preguntó en qué consistía ser un buen
e
alumno respondió cualquier otra cosa, menos que era aquel que aprendía.
L
Todo esto revela un problema. Las instituciones educativas parecen ser representadas a
i
menudo por los directivos y supervisores, por un lado, y por los estudiantes, por el otro,
l
como importantes para cumplir funciones que pueden cumplir otras instituciones. Para
m
los alumnos ser proveedoras de pares. Para los directores dar pautas de socialización.
Pero sólo las instituciones educativas que están conducidas por directores y por L
supervisores que identifican la función cognitiva como función específica de la escuela, m
pero que asocian también esa función específica a una función formativa global y que p
tienen la capacidad de promover vínculos de todo tipo con el entorno logran promover c
una educación de calidad. Esos directores y supervisores consiguen promover el trabajo L
en equipo al interior de las instituciones educativas y del sistema y las alianzas con las e
comunidades, las familias, las empresas y los medios de comunicación. d
y
5. El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos e
p
En América Latina existe una frase célebre: «cada maestrito con su librito». Esa frase
tiene sus orígenes en lo más antiguo de la tradición educativa, el maestro individual
6
que enseñaba a un alumno, ya sea en la Antigüedad clásica como en los orígenes de la
modernidad. Y
H
El pedagogo griego era un educador individual que tenía su estrategia para con su
d
señor-alumno al que acompañaba a la casa de cada profesor especializado. Las
d
ciudades francesas del siglo XVI contaban con un maestro que era convocado y al que
e
cada alumno le pagaba por separado. Rousseau y Locke, cada uno por razones
distintas, proponían un maestro-preceptor, que llevara a cabo un trabajo individualizado S
para con el joven en proceso de formación. i
28

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 37


r Esa larga tradición se combinó con la tradición de la formación disciplinar en Francia,
n por ejemplo, donde el maestro estaba tan legitimado para su trabajo individual que no
2 podía ser visitado en clase por su director, norma que por cierto existía por lo menos
- hasta mediados de la década de 1980, sino sólo por el inspector especializado en la
s disciplina del caso.
e
Cambiar esa tradición no es un desafío sencillo, pero es indispensable. En efecto, en
a
este mundo de cambios acelerados, interdependencias crecientes y conocimientos
n
en constante evolución y remplazo; nadie puede nada solo.

Las investigaciones empíricas que existen sobre el funcionamiento de la educación


a
indican que las escuelas que logran construir una educación de calidad son escuelas en
,
las cuales los adultos trabajan juntos; y que este trabajo conjunto se promueve más y
a
mejor cuando también el sistema educativo como tal trabaja junto.
.
r Las experiencias de algunas escuelas alemanas, por ejemplo, en las cuales los
, materiales de lectura se seleccionan en el seno del equipo docente del establecimiento
e para toda la escuela, y donde la frase del comienzo podría reemplazarse por algo así
r como «cada escuela con su colección de materiales», son excelentes.
o Las experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes
s establecimientos, de reunión periódica de directores, de realización y devolución y
diálogo de resultados de los operativos de evaluación a los establecimientos educativos
y otra serie de ejemplos similares son también elocuentes. En síntesis: trabajar en
equipo a todos o a cualquiera de los niveles posibles es –sin duda– una clave en el
proceso de logro de una educación de calidad.
e
l
6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos
a
Y si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar juntos con lo que está afuera.
Históricamente, la expansión de la educación primaria fue posible debido a la existencia
u
de alianzas profundas entre la familia y la escuela como instituciones con funciones
s
diferenciadas y complementarias. Pero en la actualidad hay cada vez más actores
e
educativos y las alianzas son más difíciles de construir y de sostener.
s
o Se suceden los desencuentros y la utilización de códigos diferentes: algunas
instituciones les envían notas escritas a padres analfabetos, muchas maestras y
29

38 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

maestros no perciben los gestos de compromiso y de preocupación de las familias. L


Algunas familias no logran respetar las más elementales pautas de funcionamiento de a
los maestros como trabajadores. Los empresarios piden lo imposible al sistema a
educativo o no saben qué pedirle. Los medios de comunicación no saben o no desean 7
asumir una función educativa explícita y reflexionada o –por el contrario– las escuelas n
no saben cómo aprovechar su existencia para promover calidad educativa. p
c
La construcción de calidad educativa se facilita, en cambio, cuando todos los actores
s
logran comprender la situación de los otros, pueden ver lo invisible y logran –además–
d
ofrecerle algo a los otros en el espacio de valores compartido o compartible.
i
Contó un mozambiqueño hace poco tiempo que descubrió que su abuela era
L
analfabeta a la edad de diez años, porque siempre le marcaba lo que tenía que
p
estudiar. Él recién a esa edad se dio cuenta de que ella no entendía lo que le marcaba.
l
Entonces alguien le preguntó: «¿Y cómo se daba cuenta tu abuela de lo que tenías que
c
hacer?» Él contestó: «Porque mi abuela veía las marcas rojas en el cuaderno que me
a
hacían los maestros. Entonces me decía: “Este tema, este tema” y me sonsacaba cuál
l
era el tema y hacía que me pusiera a estudiar de nuevo esa lección». Y ahora muchas
u
escuelas han suprimido el lápiz rojo en las escuelas.

Ver lo invisible en especial en la relación con las familias. Aprender de los demás, pero no P
copiar por reflejo, porque lo hace el otro, sino sólo si lo que hace el otro sirve. Evaluar y c
evaluarse, tomar distancia y construir cercanía son algunas de las actitudes y prácticas R
que facilitan la construcción de alianzas, de cuyo éxito hay innumerables ejemplos. F
p
d
7. El currículo en todos sus niveles
t
El currículo en tanto que documento que orienta el contrato entre las escuelas, las t
sociedades y el Estado, y en tanto que orientaciones incorporadas por los profesores, es a
un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, en particular a través c
de tres aspectos, que podrían denominarse sus básicos estructurales, disciplinares y R
cotidianos. El tema III de la Semana Monográfica, ¿Qué saberes necesita la sociedad d
actual?, dará pie para volver a pensar en la pertinencia de la educación y para p
preguntarse si los currículos actuales proponen esos saberes o no. Anticipémonos a esa u
discusión con ciertas propuestas sobre cómo deberían ser los básicos estructura- e
les, disciplinares y cotidianos desde nuestra primera reflexión. v
30

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 39


s. Los básicos curriculares estructurales hacen referencias a ciertas disposiciones político-
e administrativas que son condiciones imprescindibles, aunque no suficientes, para
a alcanzar la calidad de la educación necesaria en el siglo XXI. Si no hay, por lo menos,
n 700 horas de exposición a prácticas intencionadas de aprendizaje por año, los alumnos
s no van a aprender lo que tienen que aprender y en el momento oportuno. Por otra
parte, si no existe una combinación adecuada entre horas asignadas a ciertos
contenidos claves, tales como la enseñanza de la lengua y de las matemáticas, con otras
s
sujetas a la libre disposición de los centros educativos para atender a las características

de la diversidad de los alumnos de las escuelas, las escuelas no van a poder enfrentar el
ingreso de poblaciones nuevas, que requieren otro tipo de prácticas pedagógicas.
a
La relación que debe existir entre horas asignadas a experiencias de aprendizaje
e
precisas y horas sobre las cuales los establecimientos educativos pueden disponer
a.
libremente no es una relación uniforme. Los ejemplos internacionales nos muestran
e
casos, como el de Canadá, donde las horas de libre disposición para las escuelas son de
e
alrededor del 20 % del total y donde hay una calidad educativa muy alta, y otros como
ál
los de Dinamarca, donde las horas de libre disposición para las escuelas son de un 2 o
s
un 3 % y donde la calidad educativa es también muy alta (Braslavsky, 2003).

o Por último, es importante que existan patrones de distribución del tiempo consistentes
y con la cultura de cada país. Es interesante, por ejemplo, ver la relación entre las horas de
s Religión y de Historia en diferentes países que tienen una alta calidad educativa. En
Finlandia, Suecia y Noruega, tres países que tienen una alta calidad educativa, los
patrones de distribución horaria son muy diferentes. En un caso hay la misma cantidad
de horas para Historia que para Religión, en otro hay menos de una que de la otra y en el
tercer caso la relación se invierte. Resulta particularmente interesante ver que, en estos
s tres países, la forma de formar la ética y la moral difiere y que se recurre en los tres casos
s a dos fuentes de la misma importancia, pero en distinto porcentaje. Tanto en Finlandia
s como en Suecia, como en Noruega se enseña Historia, se enseñan Ciencias Sociales y
y Religión en las escuelas. Pero los porcentajes de horas dedicadas a unos y otros son muy
d distintos. El contenido de lo que se enseña en Religión es un contenido profundamente
a pluralista y orientado a la solidaridad. Está muy poco enfocado a la iniciación en
a una religión particular. En los casos en los cuales se tiene más éxito para construir una
- educación de calidad las decisiones sobre estos patrones son consensuadas y tienen que
ver con evoluciones culturales muy características de cada contexto.
31

40 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

Los básicos disciplinares tienen que ver con la orientación en cada una de las disciplinas. s
La educación es de calidad cuando cada disciplina tiene un foco claro y pertinente. En s
Lengua ese foco es la comunicación y la metacognición. En Formación ética y ciudadana y
y en Religión es cultivar la dignidad, la diversidad y la solidaridad. En Matemáticas, la
E
organización y la presentación de información y la modelización de la realidad ocupan
P
un espacio cada vez mayor. En Ciencias Sociales el desafío es comprender para
d
emprender en común, contribuyendo así a ofrecer elementos para que los sujetos en el
n
mundo construyan aquella narración de su historia y capacidad de proyección a las que
se hacía referencia en el primer apartado. En Tecnología se avanza cuando se propone E
aprender a utilizar para innovar y en Ciencias Naturales cuando se logra comprender c
para conservar y convivir con la naturaleza a través del desarrollo sustentable. f
p
Pero, además, y por último, podría hacerse referencia también a algo así como los
básicos cotidianos del currículo asumido por los profesores; y que a veces no está P
priorizado en los currículos oficiales. Leer un libro completo por semana es mucho más t
importante que estar tratando la unidad pertinente del programa de estudios. Si los e
jóvenes y los niños leen un libro por semana del tamaño y del nivel adecuado t
seguramente van a aprender a comprender mucho mejor que si saben las declinaciones a
de todas las conjugaciones. José Saramago, Premio Nobel de Literatura, es hijo de g
padres analfabetos. Cuando le preguntaron cómo aprendió a leer y cómo llegó a
P
recibir un Premio Nobel, él contó la historia de quien le interesó por la lectura y
e
después dijo algo maravilloso: «Me puse a leer, a leer, a leer y no entendía nada». Se le
j
preguntó: «Pero ¿qué le hacía seguir leyendo?», y él respondió: «El problema no podía
l
estar en los libros, había tantos que el problema tenía que estar en mí. Yo tenía que
poder entender.» ¿Cómo se forma la emoción, que es lo que mueve, para que se E
quiera construir esa vinculación con los libros? Probablemente a través de una buena t
selección a partir de la estima para con los alumnos y del contagio de la propia pasión. y
i
El segundo básico cotidiano consiste en llevar a cabo una encuesta, procesarla e
e
interpretarla. ¿Cómo se sabe si los alumnos saben contar o no saben contar?
p
Haciéndolos contar, pero haciéndolos contar con sentido, que cuenten cosas, procesos,
eventos y personas que les importen, que organicen la información que recogen, que
la presenten, que la discutan y la enriquezcan. 8

El tercer básico cotidiano es estudiar un tema social emergente por mes. No importa si T
es un evento mundial, local, nacional o comunitario. Lo que importa es construir la q
32

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 41


s. sensibilidad por lo que ocurre. Aprender a hacerse preguntas, a buscar respuestas, a
n saber que hay más de una y que quienes tienen respuestas diferentes pueden dialogar
a y construir otras nuevas, más ricas.
a
El cuarto básico cotidiano es utilizar una tecnología moderna en un proyecto real.
n
Puede ser Internet, pueden ser vídeos, puede ser un escáner, puede ser un programa
a
de diseño, puede ser una radio. Pero de lo que se trata es de utilizarla activamente, y
el
no sólo de percibirla pasivamente.
e
e El quinto es asistir a un espectáculo audiovisual acorde con la oferta comunitaria: ir al
r cine y discutir la película para entender los iconos una vez por mes; asistir juntos a una
fiesta del pueblo y rememorar su significado, reconstruirlo; proponer un espectáculo
por año a la comunidad, que sea de calidad y que tenga real presencia.
s
á Pero es también imprescindible llevar a cabo una actividad solidaria y evaluarla. En
s todas las comunidades existen necesidades: de niños muy pequeños que no asisten a
s establecimientos educativos adecuados, de personas ancianas que no pueden
o trasladarse solas, de personas ciegas que necesitan que les lean o escriban o –mejor
s aún– que les enseñen a utilizar una técnica especial, de pueblos lejanos que están en
e guerra, de países enteros que sufren desastres naturales.
a
Por último, identificar y resolver un problema propio de forma conjunta: los centros
y
educativos casi siempre requieren alguna mejora. El barrio también. Los niños y los
e
jóvenes quieren viajar, conocer. ¿Qué mejores ocasiones para aprender a planificar,
a
llevar adelante un proyecto, evaluarlo y comunicarlo?
e
e Entre los básicos cotidianos de los espacios que logran una educación de calidad para
a todos figuran desafíos cognitivos o mentales, prácticos y emocionales. Todos los niños
y niñas de todos los centros educativos del mundo debieran todas las semanas
identificar y jerarquizar conceptos, ideas e información; analizar y argumentar a favor y
e
en contra de ellas; buscar evidencias para refutarlas o apoyarlas; presentar las ideas
?
propias y ajenas usando evidencias; negociar conflictos y hacer cosas.
s,
e
8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos

si Tanto en Finlandia, como en Suecia y en Baviera o en Canadá –algunos de los países


a que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones de PISA– los chicos y las chicas
33

42 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III
I Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

leen más que en otros países y leen variado, leen acerca de historias y de cuestiones q
interesantes para ellos y relevantes para la sociedad que se transmiten en libros, diarios, s
revistas y –por supuesto– libros de texto. En general no es el libro de texto el que hace p
la diferencia, sino el buen libro de texto en asociación con la utilización de toda una e
panoplia de materiales escritos. P
D
Pero además tanto en esos casos como en el de instituciones aisladas que logran una
e
educación de calidad, todos usan otros recursos además de los libros. Entre esos
recursos figuran la televisión, el cine, Internet, los mapas, los museos y establecimientos A
de los alrededores, la frutería o verdulería del barrio, el padre que sabe algo especial. d
i
No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados
L
como materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en
p
el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las
e
características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y
c
éticamente comprometido son tanto o más importantes que su existencia.
a
Si se deja a 50 chicos solos en la mejor mediateca del mundo, esos chicos aprenderán d
en relación proporcional a su edad y a la calidad de la enseñanza previa que hayan
E
recibido. Si tienen menos de 8 años y han recibido una educación de mala calidad,
e
probablemente no aprenderán nada y terminarán agrediéndose entre ellos.
f
Esto indica, también, que la cuestión de las inversiones educativas merece un a
comentario especial. ¿Alcanzaría con multiplicar el presupuesto educativo de un país c
por veinte para obtener una educación de calidad para todos? ¿Sería suficiente con E
multiplicar el salario de los maestros y profesores por cinco para lograr un salto hacia d
delante en la calidad de la educación para todos? Depende de las circunstancias, de los
factores precedentes y de dos que resta por mencionar.
1

D
9. La pluralidad y calidad de las didácticas
p
La mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas c
didácticas y si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los
N
profesores.
m
Uno de los problemas del proceso de desprofesionalización de los docentes al cual se g
hizo referencia radica en que quienes usan las didácticas no son, generalmente, l
34

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 43


s quienes las producen. En esto se ha originado un cambio importante a lo largo del
s, siglo XX. En el siglo XIX todavía una parte importante de los sistematizadores y
e productores de conocimiento acerca de los procedimientos para aprender y enseñar
a eran personas que enseñaban: bien o mal, pero enseñaban. Siempre se dice que
Pestalozzi era un mal docente; pero al menos era docente. María Montezzori y John
Dewey, ya en el siglo XX, enseñaban en sus respectivos países y los jesuitas además de
a
escribir un divulgado tratado para la educación de los jóvenes la proveían.
s
s Actualmente, en cambio, la didáctica tiende a producirse en las facultades de Ciencias
de la Educación o en otras, donde no necesariamente se enseña en condiciones de
incertidumbre y de adversidad.
s
La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los
n
productores y los utilizadores de las didácticas, porque eso les permite a esas didácticas
s
estar más cerca de su propia pertinencia: ser más apropiadas. Pero además también se
y
construye mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al
aprendizaje con sentido y en bienestar; precisamente porque los niños y los jóvenes son
n diversos, y diversos son también los profesores y los contextos.
n
En los países con mejores resultados en PISA, existen didácticas apropiadas para
d,
enseñar contenidos específicos y para promover la formación general. La didáctica
finlandesa es activa e innovadora. La didáctica bávara suele ser más tradicional y menos
n activa. Pero ambas sirven porque los maestros y profesores creen en ellas y porque son
s consistentes con las sociedades y con las prácticas familiares de esos países.
n Esperamos que los temas sobre las didácticas o formas de enseñar se aborden en
a diversas sesiones y ponencias de la Semana Monográfica.
s

10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales

De manera ciertamente provocadora se han formulado unas páginas más arriba dos
preguntas acerca de la incidencia del presupuesto educativo y de los salarios en la
s calidad de la educación.
s
No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es
muy difícil construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben
e garantizar que los niños y las niñas vayan debidamente alimentados a las escuelas, que
e, los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.
35

44 “La Evaluación del Desempeño Docente”


III Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

En Suiza, por ejemplo, los profesores tienen salarios de cuadros, equivalentes a los de
un médico o a los de un director de una pequeña empresa. Pero no es posible saber si
con sueldos que son o se acercan a los mejores del mundo logran la mejor calidad
educativa del mundo. Las parciales, pero importantes, evaluaciones que se han llevado
a cabo en el marco de PISA parecen indicar que no.

Pero en Haití o en Níger los profesores tienen salarios de hambre, inferiores a los de
una empleada doméstica, y todos los indicadores muestran que en esos países la
calidad de la educación está entre las peores del mundo.

En consecuencia, la existencia de mínimos materiales y de incentivos al desarrollo de los


contextos y de los maestros y poblaciones escolares debe ser considerada como una
condición indispensable, pero no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la E
educación. a
Ubicado en el décimo lugar, este factor de calidad podría ser también el primero. Todo d
depende de la lógica argumentativa que se desee construir y de quién es el s
interlocutor. Si la Semana Monográfica Santillana 2004 fuera un evento para a
economistas, éste debiera ser el primer factor; porque ellos son responsables de E
proveer los recursos materiales necesarios para una educación de calidad para todos. s
q
d
lu

N
e
la
d
h
la
t
r

N
In

36

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 45


IV
e
si
d
o

e
a

s Tendencias clave del proceso de construcción


a de una educación de calidad para todos
a El proceso de construcción de una educación de calidad no termina nunca. Cuando se
avanza unos pasos, el objetivo se aleja; porque el mundo cambia y porque las
o demandas se incrementan. Sin embargo en cada momento es posible producir una
el suerte de radiografía. La radiografía actual podría mostrar que en el camino existen
a algunas herencias peligrosas y ciertos indicios alentadores.
e En realidad, al identificar los diez factores que contribuyen a la calidad de la educación
se ha ido haciendo referencia a ellos. Las herencias peligrosas son como luces rojas
que debieran indicar por dónde no se debe avanzar. Son señales de riesgos derivados
del aprendizaje de lo que se hizo mal en el pasado. Los indicios alentadores son como
luces verdes, que van indicando por dónde producir la construcción profesional.

Las herencias peligrosas

Numerosos pensadores, investigadores y políticos educativos plantean que la educación


es un elemento central en la lucha por el progreso. Sí y no. Es un elemento central en
la lucha por el progreso, pero no es una garantía de progreso. Si se analiza la historia
del siglo XX se encuentra un resultado fuertemente paradójico. Nunca antes en la
historia de la humanidad hubo tantas personas educadas. Sin embargo, nunca antes en
la historia de la humanidad tantas personas mataron a tantas otras personas, hubo
tanta injusticia distributiva –tal vez estemos exagerando– y se destruyeron tantos
recursos no renovables.

No hay que cansarse de repetir que, como se destacó en la XLVI Conferencia


Internacional de Educación (2001), el siglo XX ha dejado como herencia 180 millones

37

46 “La Evaluación del Desempeño Docente”


IV Tendencias clave del proceso de construcción de una educación de calidad para todos

de personas muertas por otras personas. Muchos de los líderes y de los dirigentes de la m
mayoría de esas matanzas fueron personas altamente educadas. Pero, además, en r
algunos lugares donde ocurrieron genocidios execrables los sistemas educativos y las m
escuelas fueron corresponsables de la creación de un sistema de legitimación de esos r
genocidios. a
v
En Ruanda, por ejemplo, las razones, o pseudorazones, étnico-culturales que se
esgrimieron durante la guerra fueron inventadas por el sistema educativo. Según L
algunas investigaciones recientes, hasta que la colonización belga llegó a la región, no s
había ni tutsis ni hutus. Quien inventó estos grupos étnicos habría sido la escuela t
colonial, para la cual la administración habría producido los libros de texto escolares t
que se usaron durante mucho tiempo y que hace muy poco tiempo contribuyeron a que l
muriera más de medio millón de personas. a
p
No hay progreso sin educación. Pero la educación sola, y cualquier educación no es y
garantía de progreso, depende de la calidad de la educación. c
l
El iluminismo guerrero fue la forma que adquirieron las ideologías de los siglos XIX
y XX en muchos sistemas educativos. En virtud de los grupos más modernos tendrían L
más derechos, incluso el derecho a colonizar, a imponer modelos de gobierno y s
modelos de producción. Para el iluminismo (voluntaria o involuntariamente) guerrero e
ciertos aspectos de la educación eran más importantes que otros. Formó personas d
prácticas y analíticas. d
p
La segunda herencia peligrosa son los pobres resultados en lectura que se alcanzan en
p
la gran mayoría de los países del mundo. Según PISA, el 13 % en promedio de los
p
jóvenes adolescentes de Europa no comprende lo que lee. No comprender lo que se lee
o
es muy grave, porque la lectura es el vehículo más elemental y a la vez más sofisticado
v
de transmisión de información y una de las mejores oportunidades para la reflexión, la
t
comunicación de las emociones y la indicación de instrucciones prácticas. La lectura per-
d
mite mucha más autonomía e independencia que los medios audiovisuales porque
q
permite reflexionar e imaginar de otra manera.
d
La tercera herencia peligrosa son los pobres resultados que obtienen la mayoría los l
jóvenes en Matemáticas y en Ciencias y el desamor por las Ciencias Naturales que se e
observa en los egresados. Esta situación puede acentuar las desigualdades y contribuir c

38

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 47


a más fuertemente que otras a realizar las tres profecías indeseables a las que se hizo
n referencia al comienzo. El monopolio del saber científico y de la abstracción
s matemática todavía no es percibido como una mecha en los explosivos cócteles de
s riesgo. Pero lo es. De él depende quiénes finalmente puedan producir o desactivar
armas nucleares, medicamentos y otros recursos para la paz o para la guerra; para la
vida larga y saludable o corta y sufriente.
e
n La cuarta herencia peligrosa radica en la pobreza de las capacidades de resolver
o situaciones imprevistas nuevas que tienen muchos jóvenes y trabajadores educados,
a también en algunos de los grandes países industriales que dependen de las nuevas
s tecnologías de la información y de la comunicación. En una de las grandes huelgas de
e los empleados de American Airlines en Miami hacia 1993, la gente pasó 35 horas en el
aeropuerto. La total falta de capacidad de todo el personal intermedio de los aero-
puertos de los Estados Unidos de Norteamérica para resolver una situación inesperada
s y organizar el momento de incertidumbre era apabullante. Nadie pudo «ordenar el
caos temporario». La gente se apiñaba en los pasillos, dormía recostada donde podía,
las provisiones en los restaurantes se agotaban, las valijas se perdían.
X
n La quinta herencia peligrosa es el déficit en las actitudes de productividad y de
y solidaridad que se encuentra tanto en algunos países del sur como en algunas
o escuelas bien dotadas a las que asisten las élites del norte. En Lagos, la antigua capital
s de Nigeria, un país de mucho más de 100 millones de habitantes, rico en petróleo y
del que parten emigrantes hacia muchas latitudes, se puede atravesar una buena
parte de la ciudad observando a cientos de miles de personas en actitudes de
n
pasividad. Sin duda alguna hay muchas lecturas posibles para esta situación. Estas
s
personas impasibles no tienen trabajo, y es cierto. Pero en la India, donde en muchas
e
ocasiones no hay capital suficiente ni trabajo formal disponible, los habitantes de la
o
vieja Nueva Delhi están siempre en movimiento. El año pasado un obispo alemán que
a
trabajó largos años en la Argentina con las escuelas privadas a las que asisten alumnos
-
de las clases altas se cuestionaba y preguntaba a sus colegas respecto de la formación
e
que esas escuelas dieron a las élites que luego dirigieron el país en las épocas de la
desindustrialización, de hiperinflación, de reducción de las oportunidades de trabajo y
s las sucesivas interrupciones a la democracia. No hay juicios de valor por detrás de
e estas escenas, ya que en cada continente y nación la realidad es variopinta y muy
r compleja.

39

48 “La Evaluación del Desempeño Docente”


IV Tendencias clave del proceso de construcción de una educación de calidad para todos

Los indicios alentadores

Pero al lado de estos resultados peligrosos hay indicios alentadores y hay casos de los
que se puede aprender.

El primer indicio alentador es que algunas políticas educativas adecuadas a los


contextos parecen dar resultado, por ejemplo –con mayor o menor afinidad de cada
quién–: el esfuerzo finlandés, el esfuerzo sueco y el esfuerzo bávaro, a los que ya se
han hecho varias referencias. Parecería que a ellos se les podrían agregar al menos el
esfuerzo asturiano y el esfuerzo navarro, que suelen ser dos de las comunidades de
España que tienen mejores resultados educativos de acuerdo, al menos, a indicadores
duros, tales como los resultados obtenidos en el aprendizaje de las matemáticas y en el
aprendizaje de lectura. A
El segundo indicio alentador es que en algunos casos parecería lograrse formar a la vez B
gente racional, buena y práctica que aprende lo que tiene que aprender en el
momento oportuno. En un estudio realizado por el Consejo de Europa respecto de las –
actitudes de los jóvenes hacia los extranjeros, los tres países mejor posicionados por la
receptividad y la tolerancia de sus jóvenes fueron Suecia, Finlandia y Noruega. Allí

también los resultados en lengua, matemáticas y ciencias son buenos.

El tercer indicio alentador es que en todas partes se encuentran buenas prácticas: en Sri
Lanka, la India, Jordania, Colombia, y tantos otros lugares. Verlas es respirar aire fresco. B
Para eso basta con ver las buenas prácticas seleccionadas por el Bureau International
d’Éducation y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y, a lo mejor, con

visitar la escuela de la esquina. Algunas de esas experiencias se expondrán en la Semana
Monográfica, en la cual sin duda se aprenderá tanto más sobre los indicios alentadores
como sobre las herencias peligrosas.

C
C

40

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 49


s

s
a
e
el
e
s Bibliografía
el
Attali, J. 2003. L’homme nomade. París: Fayard.
z Banco Mundial. 2001. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la
el pobreza. Washington DC: Banco Mundial.
s – 2002. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002: Instituciones para los mercados.
a Washington DC: Banco Mundial.

– 2003. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003: Desarrollo sostenible en un mundo
dinámico. Transformación de las instituciones, crecimiento y calidad de vida.
ri Washington DC: Banco Mundial.
o. Braslavsky, C. 1999. Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación
al latinoamericana. Buenos Aires: Santillana/Convenio Andrés Bello.
n
– 2001. «Aprender para el futuro: tendencias mundiales y procesos de cambio en la
a
educación». En: Aprender para el futuro: educación a favor de la dignidad
s
humana. XV Semana Monográfica. Fundación Santillana.
– 2003. UNESCO-IIEP Policy forum: «Planning for diversity: education in multi-ethnic
and multicultural societies». En: Payload and accessories: the content of education
in a multi-ethnic and multicultural world. París, 19-20 junio.
Cohen, D. 1997. Richesse du monde, pauvreté des nations. París: Flammarion.
Crépon, M. 2002. L’imposture du choc des civilisations. Nantes, Francia: Editions Pleins
Feux.

Cyrulnik. 2003. Le murmure des fantômes. París: Odile Jacob.

41

50 “La Evaluación del Desempeño Docente”


V Bibliografía

Gimeno Sacristán, J. 1997. Docencia y cultura escolar. Madrid: Lugar. –

Harsgreaves, A. 1996. Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Ed. Morata.

Huntington, S. P. 1997. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden


T
mundial. Buenos Aires: Paidós Estado y Sociedad.

International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA).


S
Publicaciones CIVED (Civic Education Study 1994-2002): http://www.iea.nl/iea/
hq/index.php?id=85 o http://www.wam.umd.edu/~iea/
S
IEA. Publicaciones TIMSS (Third International Mathematics and Science Study,
1991-1998): http://www.iea.nl/iea/hq/index.php?id=111 o http://timss.bc.edu/ T

IEA. Publicaciones TIMSS-R (Third International Mathematics and Science Study Repeat, U
1997-2001): http://www.iea.nl/iea/hq/index.php?id=109 o http://timss.bc.edu/

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2002. «Anticipo del informe
sobre las migraciones en el mundo 2003». OIM Noticias (Ginebra). Diciembre –
2002: 2-3.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Publicaciones


PISA: http://www.pisa.oecd.org/docs/books.htm –

– 2000. Knowledge and skills for life: First results from PISA 2000. París: OCDE.
– 2000. Measuring student knowledge and skills: The PISA 2000 assessment of
reading, mathematical and scientific literacy. París: OCDE. –

– 2003. The PISA 2003 assessment framework - mathematics, reading, science and
problem solving knowledge and skills. París: OCDE. X

Orr, D. W. 1994. Earth in mind. On education, environment and the human prospect.
Washington, DC: Island Press. X

Pigozzi, M.-J. 2004. «Perspectiva ministerial acerca de la educación de calidad».


Perspectivas, XXXIV (2) junio: 5-15.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2001. Informe sobre
desarrollo humano 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo
humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
– 2002. Informe sobre desarrollo humano 2002: Profundizar la democracia en un
mundo fragmentado. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
42

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 51


– 2003. Informe sobre desarrollo humano 2003: Los objectivos de desarrollo del
milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa.
n
Torney-Purta, J. 2001. «Civic knowledge, beliefs about democratic institutions and civic
engagement among 14-year-olds». Perspectivas, XXXI (3). Septiembre: 279-92.
).
Schwartz, P. 2003. Inevitable surprises: Thinking ahead in a time of turbulence. New
a/
York: Gotham Books.

Stiglitz, J. E. 2002. La grande désillusion. París: Fayard.


y,
Todorov, T. 2000. Mémoire du mal tentation du bien. París: Robert Laffont.

t, UNESCO. 2002. Educación para Todos: ¿Va el mundo por el buen camino? Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo 2002. [Education for All: is the world on
track? Education for All Global Monitoring Report 2002.] París.
e
e – 2003. Educación para todos: Hacia la igualdad entre los sexos. Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo 2003/4. [Gender and Education for All: The
leap to equality. Education for All Global Monitoring Report 2003/4.] París.
s
– Oficina Internacional de Educación. 2001. La educación para todos para aprender a
vivir juntos: contenidos y estrategias de aprendizaje; problemas y soluciones.
Documento de referencia. Ginebra: OIE. (ED/BIE/CONFINTED/46/3).
of
– 2004. Una educación de calidad para todos los jóvenes: desafíos, tendencias y
prioridades. Documento de referencia. Ginebra: OIE. (ED/BIE/CONFINTED/47/3).
d
XI Semana Monográfica. Aprender para el futuro: desafíos y oportunidades. Fundación
Santillana.
t.
XV Semana Monográfica. Aprender para el futuro: educación a favor de la dignidad
humana. Fundación Santillana.
».

e
o

43

52 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

DOF: 11/09/2013

DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
SE EXPIDE LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.
Artículo Único.- Se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente.
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPÍTULO I
Objeto, Definiciones y Principios
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, rige el Servicio Profesional Docente y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción,
el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.
Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social, y de observancia general y obligatoria en los
Estados Unidos Mexicanos.
El marco normativo aplicable en las entidades federativas se ajustará a las previsiones de esta Ley. Los servicios de
Educación Básica y Media Superior que, en su caso, impartan los ayuntamientos se sujetarán a la presente Ley. Las autoridades
educativas locales deberán realizar las acciones de coordinación necesarias con los ayuntamientos.
La presente Ley no será aplicable a las universidades y demás instituciones a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al Consejo Nacional de Fomento Educativo y organismos que presten
servicios equivalentes en las entidades federativas, ni a los institutos de educación para adultos, nacional y estatales.
Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto:
I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior;
II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente;
III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, y
IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente.
Artículo 3. Son sujetos del Servicio que regula esta Ley los docentes, el personal con funciones de dirección y supervisión en
la Federación, los estados, el Distrito Federal y municipios, así como los asesores técnico pedagógicos, en la Educación Básica y
Media Superior que imparta el Estado.
Artículo 4. Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:
I. Actualización: A la adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público educativo y la
práctica pedagógica;
II. Aplicador: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado con la función
temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación a que se refiere esta Ley, autorizado conforme
a los procedimientos y criterios que determine el Instituto;
III. Autoridades Educativas: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a las
correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios;
IV. Autoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del Distrito Federal, así como a las
entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del servicio público educativo;

V. Capacitación: Al conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o habilidades


complementarias para el desempeño del Servicio;
VI. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas sus modalidades,
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 1 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 55


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

VI. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas sus modalidades,
incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los centros de educación básica para adultos;
VII. Educación Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la
educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes;
VIII. Escuela: Al plantel en cuyas instalaciones se imparte educación y se establece una comunidad de aprendizaje entre
alumnos y docentes, que cuenta con una estructura ocupacional autorizada por la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado; es la base orgánica del sistema educativo nacional para la prestación del servicio público de Educación Básica o
Media Superior;
IX. Evaluación del desempeño: A la acción realizada para medir la calidad y resultados de la función docente, directiva, de
supervisión, de Asesoría Técnica Pedagógica o cualquier otra de naturaleza académica;
X. Evaluador: Al servidor público que conforme a los lineamientos que el Instituto expida se ha capacitado, cumple con el perfil
correspondiente y cuenta con la certificación vigente para participar en los procesos de evaluación con ese carácter, conforme a
lo establecido en esta Ley;
XI. Formación: Al conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por las Autoridades Educativas y las instituciones de
educación superior para proporcionar al personal del Servicio Profesional Docente las bases teórico prácticas de la pedagogía y
demás ciencias de la educación;
XII. Incentivos: A los apoyos en dinero o en cualquier otra modalidad por el que se otorga o reconoce al personal del Servicio
Profesional Docente para elevar la calidad educativa y/o reconocer los méritos;
XIII. Indicador: Al instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado de cumplimiento de una
característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o meta, empleado para valorar factores que se desean medir;
XIV. Ingreso: Al proceso de acceso formal al Servicio Profesional Docente;
XV. Instituto: Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;
XVI. Ley: Al presente ordenamiento;
XVII. Marco General de una Educación de Calidad: Al conjunto de perfiles, parámetros e indicadores que se establecen a fin
de servir como referentes para los concursos de oposición y la evaluación obligatoria para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio, con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la
educación;
XVIII. Nombramiento: Al documento que expida la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado para formalizar la
relación jurídica con el Personal Docente y con el Personal con Funciones de Dirección o Supervisión. En razón de su
temporalidad podrá ser:
a) Provisional: Es el Nombramiento que cubre una vacante temporal menor a seis meses;
b) Por Tiempo Fijo: Es el Nombramiento que se otorga por un plazo previamente definido, y
c) Definitivo: Es el Nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de esta Ley y de la legislación
laboral;
XIX. Organismo Descentralizado: A la entidad paraestatal, federal o local, con personalidad jurídica y patrimonio propio que
imparta Educación Media Superior;
XX. Parámetro: Al valor de referencia que permite medir avances y resultados alcanzados en el cumplimiento de objetivos,
metas y demás características del ejercicio de una función o actividad;
XXI. Perfil: Al conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un
puesto o función descrito específicamente;
XXII. Permanencia en el Servicio: A la continuidad en el servicio educativo, con pleno respeto a los derechos constitucionales;

XXIII. Personal con Funciones de Dirección: A aquél que realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y
evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y
tiene la responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes;
realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del plantel; propiciar la
comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros agentes de participación comunitaria y desarrollar las
demás tareas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes esperados.
Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y directores en la Educación Básica; a jefes de
departamento, subdirectores y directores en la Educación Media Superior, y para ambos tipos educativos a quienes con distintas
denominaciones ejercen funciones equivalentes conforme a la estructura ocupacional autorizada;

XXIV. Personal con Funciones de Supervisión: A la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 2 de 22

56 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

XXIV. Personal con Funciones de Supervisión: A la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila
el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la
calidad de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demás
funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la
educación.
Este personal comprende, en la Educación Básica, a supervisores, inspectores, jefes de zona o de sector de inspección, jefes
de enseñanza o cualquier otro cargo análogo, y a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes en la
Educación Media Superior;
XXV. Personal Docente: Al profesional en la Educación Básica y Media Superior que asume ante el Estado y la sociedad la
responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en consecuencia, es responsable del proceso de enseñanza
aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo;
XXVI. Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica: Al docente que en la Educación Básica y Media
Superior cumple con los requisitos establecidos en la presente Ley y tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes la
asesoría señalada y constituirse en un agente de mejora de la calidad de la educación para las escuelas a partir de las funciones
de naturaleza técnico pedagógica que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado le asigna. Este personal
comprende, en la Educación Media Superior, a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes;
XXVII. Personal Técnico Docente: A aquél con formación técnica especializada formal o informal que cumple un perfil, cuya
función en la Educación Básica y Media Superior lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar
directamente con los alumnos en el proceso educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o
de deporte especializado;
XXVIII. Promoción: Al acceso a una categoría o nivel docente superior al que se tiene, sin que ello implique necesariamente
cambio de funciones, o ascenso a un puesto o función de mayor responsabilidad y nivel de ingresos;
XXIX. Reconocimiento: A las distinciones, apoyos y opciones de desarrollo profesional que se otorgan al personal que
destaque en el desempeño de sus funciones;
XXX. Secretaría: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal;
XXXI. Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela: Al conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al
Personal Docente y Personal con Funciones de Dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la
Escuela, y
XXXII. Servicio Profesional Docente o Servicio: Al conjunto de actividades y mecanismos para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de
garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de
Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.
Artículo 5. En la aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta Ley se deberán observar los principios de legalidad, certeza,
imparcialidad, objetividad y transparencia.
Artículo 6. En la aplicación de la Ley y demás instrumentos que deriven de ella, las autoridades deberán promover, respetar,
proteger y garantizar el derecho de los niños y los educandos a recibir una educación de calidad, ello con fundamento en el
interés superior de la niñez y los demás principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CAPÍTULO II
De la Distribución de Competencias
Artículo 7. En materia del Servicio Profesional Docente, para la Educación Básica y Media Superior, corresponden al Instituto
las atribuciones siguientes:
I. Definir los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás disposiciones aplicables;
II. Definir, en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo, conforme a
los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la presente Ley;
III. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas, así como los Organismos Descentralizados
que imparten educación media superior, para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden para el Ingreso, la
Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio Profesional Docente en la educación obligatoria, en los aspectos
siguientes:
a) La evaluación para el Ingreso al servicio docente, así como para la Promoción a cargos con funciones de dirección y
supervisión, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
correspondan;

b) La evaluación del desempeño de quienes ejercen funciones docentes, directivas o de supervisión, determinando el propio
Instituto los niveles mínimos para la realización de dichas actividades;
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 3 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 57


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Instituto los niveles mínimos para la realización de dichas actividades;


c) Los atributos, obligaciones y actividades de quienes intervengan en las distintas fases de los procesos de esta evaluación y
la selección y capacitación de los mismos;
d) Los requisitos y procedimientos para la certificación de los evaluadores;
e) La selección, previa evaluación, de docentes que se desempeñarán de manera temporal en funciones técnico pedagógicas;
f) La difusión de resultados de la evaluación del Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio
Profesional Docente;
g) La participación de observadores de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil en los procesos de
aplicación de instrumentos de los concursos de oposición para el Ingreso y Promoción, y
h) La emisión de los resultados individualizados de los procesos de evaluación del Personal Docente y del Personal con
Funciones de Dirección y de Supervisión, resultados que serán acompañados de un dictamen con las recomendaciones que
deberá atender el personal para regularizarse o cumplir las acciones de mejora continua;
IV. Autorizar los parámetros e indicadores para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia, así como las
etapas, aspectos y métodos de evaluación obligatorios;
V. Asesorar a las Autoridades Educativas en la formulación de sus propuestas para mantener actualizados los parámetros e
indicadores de desempeño para docentes, directivos y supervisores;
VI. Supervisar los procesos de evaluación y la emisión de los resultados previstos en el Servicio;
VII. Validar la idoneidad de los parámetros e indicadores, de conformidad con los perfiles aprobados por las Autoridades
Educativas, en relación con la función correspondiente en la Educación Básica y Media Superior, para diferentes tipos de
entornos;
VIII. Aprobar los elementos, métodos, etapas y los instrumentos para llevar a cabo la evaluación en el Servicio;
IX. Aprobar los componentes de la evaluación del programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley, y
X. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 8. En el ámbito de la Educación Básica corresponden a las Autoridades Educativas Locales las atribuciones
siguientes:
I. Someter a consideración de la Secretaría sus propuestas de perfiles, parámetros e indicadores de carácter complementario
para el Ingreso, Promoción, Permanencia y, en su caso, Reconocimiento que estimen pertinentes;

II. Llevar a cabo la selección y capacitación de los Evaluadores conforme a los lineamientos que el Instituto expida;
III. Llevar a cabo la selección de los Aplicadores que podrán auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación
obligatorios a que se refiere esta Ley;
IV. Convocar los concursos de oposición para el Ingreso a la función docente y la Promoción a cargos con funciones de
dirección o de supervisión, y participar en su ejecución de conformidad con los lineamientos que el Instituto determine;
V. Participar en los procesos de evaluación del desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión de conformidad con los lineamientos y periodicidad que el Instituto determine;
VI. Calificar, conforme a los lineamientos que el Instituto expida, las etapas de los procesos de evaluación que en su caso
determine el propio Instituto;
VII. Operar y, en su caso, diseñar programas de Reconocimiento para docentes y para el Personal con Funciones de
Dirección y Supervisión que se encuentren en servicio, conforme a los lineamientos que al efecto se emitan;
VIII. Ofrecer programas y cursos gratuitos, idóneos, pertinentes y congruentes con los niveles de desempeño que se desea
alcanzar, para la formación continua, actualización de conocimientos y desarrollo profesional del Personal Docente y del Personal
con Funciones de Dirección o de Supervisión que se encuentren en servicio;
IX. Ofrecer al Personal Docente y al Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión programas de desarrollo de
capacidades para la evaluación interna a que se refiere esta Ley;
X. Organizar y operar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela de conformidad con los lineamientos generales que la
Secretaría determine;
XI. Ofrecer los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley;
XII. Ofrecer los programas de desarrollo de liderazgo y gestión pertinentes;
XIII. Emitir los lineamientos a los que se sujetará la elección de personal que refiere el artículo 47 de esta Ley;
XIV. Administrar la asignación de plazas con estricto apego al orden establecido con base en los puntajes obtenidos de mayor
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 4 de 22

58 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

XIV. Administrar la asignación de plazas con estricto apego al orden establecido con base en los puntajes obtenidos de mayor
a menor, de los sustentantes que resultaron idóneos en el concurso. Podrán asignarse para el inicio del ciclo escolar o en el
transcurso de éste cuando se generen vacantes que la autoridad determine que deban ser ocupadas;
XV. Celebrar, conforme a los lineamientos del Instituto, convenios con instituciones públicas autorizadas por el propio Instituto
para que participen en la realización de concursos de oposición y los procesos de evaluación obligatorios a que se refiere la
presente Ley;
XVI. Emitir los actos jurídicos que crean, declaran, modifican o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo
previsto en esta Ley;
XVII. Proponer a la Secretaría los requisitos y perfiles que deberán reunirse para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y
Permanencia en el Servicio;
XVIII. Determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, qué puestos del Personal Técnico Docente formarán parte
del Servicio Profesional Docente;
XIX. Establecer los mecanismos mediante los cuales los representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de
familia participarán como observadores en los procesos de evaluación que el Instituto determine, conforme a las reglas que al
efecto expida, y
XX. Las demás que establezca esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 9. En el ámbito de la Educación Media Superior corresponden a las Autoridades Educativas y a los Organismos
Descentralizados, respecto de las escuelas a su cargo, las atribuciones siguientes:
I. Participar con la Secretaría en la elaboración de los programas anual y de mediano plazo conforme al cual se llevarán a
cabo los procesos de evaluación que se refiere esta Ley;

II. Determinar los perfiles y los requisitos mínimos que deberán reunirse para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y
Permanencia en el Servicio;
III. Participar en las etapas del procedimiento para la propuesta y definición de los parámetros e indicadores para el Ingreso,
Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio, en términos de los lineamientos que la Secretaría expida para estos
propósitos. En las propuestas respectivas se incluirán, de ser el caso, los perfiles, parámetros e indicadores complementarios que
se estimen pertinentes;
IV. Proponer al Instituto las etapas, aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios a que se
refiere esta Ley;
V. Proponer al Instituto los instrumentos de evaluación y perfiles de Evaluadores para los efectos de los procesos de
evaluación obligatorios que esta Ley prevé;
VI. Llevar a cabo la selección y capacitación de los Evaluadores conforme a los lineamientos que el Instituto expida;
VII. Llevar a cabo la selección de los Aplicadores que podrán auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación
obligatorios a que se refiere esta Ley;
VIII. Convocar los concursos de oposición para el ingreso a la función docente y la promoción a cargos con funciones de
dirección o de supervisión, de conformidad con los lineamientos que el Instituto determine;
IX. Participar en los procesos de evaluación del desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión, de conformidad con los lineamientos y periodicidad que el Instituto determine;
X. Calificar, conforme a los lineamientos que el Instituto expida, las etapas de los procesos de evaluación que en su caso
determine el propio Instituto;
XI. Diseñar y operar programas de Reconocimiento para el Personal Docente y para el Personal con Funciones de Dirección y
de Supervisión que se encuentren en servicio;
XII. Ofrecer programas y cursos para la formación continua del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y
de Supervisión que se encuentren en servicio;
XIII. Ofrecer al Personal Docente y con Funciones de Dirección y de Supervisión programas de desarrollo de capacidades
para la evaluación;
XIV. Organizar y operar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela;
XV. Ofrecer los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley;
XVI. Administrar la asignación de plazas con estricto apego al orden establecido con base en los puntajes obtenidos de mayor
a menor, de los sustentantes que resultaron idóneos en el concurso. Podrán asignarse para el inicio del ciclo escolar o en el
transcurso de éste cuando se generen vacantes que la autoridad determine que deban ser ocupadas;

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 5 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 59


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

XVII. Celebrar, conforme a los lineamientos del Instituto, convenios con instituciones públicas autorizadas por el propio
Instituto para que participen en la realización de concursos de oposición y los procesos de evaluación obligatorios a que se refiere
esta Ley;
XVIII. Emitir los actos jurídicos que crean, declaran, modifican o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo
previsto en esta Ley;
XIX. Determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, qué puestos del Personal Técnico Docente formarán parte del
Servicio Profesional Docente;
XX. Establecer los mecanismos mediante los cuales los representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de
familia participarán como observadores en los procesos de evaluación que el Instituto determine, conforme a las reglas que al
efecto expida, y
XXI. Las demás que establezca esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 10. Corresponden a la Secretaría las atribuciones siguientes:
I. Participar con el Instituto en la elaboración del programa anual conforme al cual se llevarán a cabo los procesos de
evaluación que para la Educación Básica refiere esta Ley. Para tal efecto, la Secretaría deberá considerar las propuestas que en
su caso reciba de las Autoridades Educativas Locales;

II. Determinar los perfiles y los requisitos mínimos que deberán reunirse para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la
Permanencia en el Servicio en la Educación Básica, según el cargo de que se trate. Para tales efectos la Secretaría deberá
considerar las propuestas que en su caso reciba de las Autoridades Educativas Locales;
III. Participar en las etapas del procedimiento para la propuesta y definición de los parámetros e indicadores para el Ingreso,
Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio, en los términos que para la Educación Básica fije esta Ley;
IV. Proponer al Instituto las etapas, aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios que para
la Educación Básica y Media Superior refiere esta Ley;
V. Aprobar las convocatorias para los concursos de Ingreso y Promoción que para la Educación Básica prevé esta Ley;
VI. Establecer el programa y expedir las reglas a que se refiere el artículo 37 de esta Ley;
VII. Emitir los lineamientos generales que deberán cumplirse en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela
en la Educación Básica;
VIII. Emitir lineamientos generales para la definición de los programas de regularización de los docentes de Educación Básica
a que se refiere el artículo 54 de esta Ley, de manera que tales programas sean acordes y pertinentes con los niveles de
desempeño que se buscan;
IX. Emitir los lineamientos generales de los programas de Reconocimiento, Formación Continua, de Desarrollo de
Capacidades, de Regularización y de Desarrollo de Liderazgo y Gestión;
X. Expedir en el ámbito de la Educación Media Superior, lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados para la formulación de las propuestas de parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción,
Reconocimiento y Permanencia en el Servicio Profesional Docente;
XI. Impulsar en el ámbito de la Educación Media Superior, mecanismos de coordinación para la definición de perfiles,
parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio Profesional Docente;
XII. Determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, qué puestos del Personal Técnico Docente formarán parte del
Servicio Profesional Docente;
XIII. Establecer o convenir los mecanismos mediante los cuales los representantes de organizaciones no gubernamentales y
padres de familia participarán como observadores en los procesos de evaluación que el Instituto determine, conforme a las reglas
que al efecto expida, y
XIV. Las demás que establezca esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 11. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán coadyuvar con el Instituto en la
vigilancia de los procesos de evaluación desarrollados en el marco del Servicio. En caso de irregularidades, el Instituto
determinará las medidas que estime pertinentes para asegurar la debida realización de la evaluación respectiva. Las Autoridades
Educativas y los Organismos Descentralizados deberán ejecutar las medidas correctivas que el Instituto disponga.
TÍTULO SEGUNDO

Del Servicio Profesional Docente


CAPÍTULO I

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 6 de 22

60 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

De los Propósitos del Servicio


Artículo 12. Las funciones docentes, de dirección de una Escuela o de supervisión de la Educación Básica y Media Superior
impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento
de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las cualidades personales y competencias profesionales para que
dentro de los distintos contextos sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a
los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que
correspondan.

Artículo 13. El Servicio Profesional Docente tiene los propósitos siguientes:


I. Mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo
integral de los educandos y el progreso del país;
II. Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y los apoyos que
sean necesarios;
III. Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y capacidades del Personal Docente y del Personal
con Funciones de Dirección y de Supervisión;
IV. Estimular el reconocimiento de la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional;
V. Asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión;
VI. Otorgar los apoyos necesarios para que el Personal del Servicio Profesional Docente pueda, prioritariamente, desarrollar
sus fortalezas y superar sus debilidades;
VII. Garantizar la formación, capacitación y actualización continua del Personal del Servicio Profesional Docente a través de
políticas, programas y acciones específicas, y
VIII. Desarrollar un programa de estímulos e Incentivos que favorezca el desempeño eficiente del servicio educativo y
contribuya al reconocimiento escolar y social de la dignidad magisterial.
Las Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantizarán que la evaluación del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión contribuya con
la calidad de la educación y sea congruente con los objetivos del sistema educativo nacional y con la evaluación de los
educandos y de las escuelas.
Artículo 14. Para alcanzar los propósitos del Servicio Profesional Docente deben desarrollarse perfiles, parámetros e
indicadores que sirvan de referente para la buena práctica profesional. Para tal efecto, es necesario que los perfiles, parámetros e
indicadores permitan, al menos, lo siguiente:
I. Contar con un Marco General de una Educación de Calidad y de normalidad mínima en el desarrollo del ciclo escolar y la
Escuela, cuyo cumplimiento sea obligatorio para las Autoridades Educativas, Organismos Descentralizados y miembros del
Servicio Profesional Docente;
II. Definir los aspectos principales que abarcan las funciones de docencia, dirección y supervisión, respectivamente,
incluyendo, en el caso de la función Docente, la planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula, las prácticas
didácticas, la evaluación de los alumnos, el logro de aprendizaje de los alumnos, la colaboración en la Escuela y el diálogo con los
padres de familia o tutores;
III. Identificar características básicas de desempeño del Personal del Servicio Profesional Docente en contextos sociales y
culturales diversos, para lograr resultados adecuados de aprendizaje y desarrollo de todos en un marco de inclusión;
IV. Considerar la observancia de los calendarios y el debido aprovechamiento del tiempo escolar, y
V. Establecer niveles de competencia para cada una de las categorías que definen la labor de quienes realizan las funciones
de docencia, dirección y supervisión, a efecto de que dicho personal, las escuelas, las zonas escolares y, en general, los distintos
responsables de la educación en el sistema educativo cuenten con referentes para la mejora continua y el logro de los perfiles,
parámetros e indicadores idóneos.
Los perfiles, parámetros e indicadores deberán ser revisados periódicamente.
CAPÍTULO II
De la Mejora de la Práctica Profesional
Artículo 15. La evaluación interna deberá ser una actividad permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de

la práctica profesional de los docentes y al avance continuo de la Escuela y de la zona escolar.


Dicha evaluación se llevará a cabo bajo la coordinación y liderazgo del director. Los docentes tendrán la obligación de
colaborar en esta actividad.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 7 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 61


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

colaborar en esta actividad.

Artículo 16. Para el impulso de la evaluación interna en las escuelas y zonas escolares, las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados deberán:
I. Ofrecer al Personal Docente y al Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión programas de desarrollo de
capacidades para la evaluación. Esta oferta tendrá como objetivo generar las competencias para el buen ejercicio de la función
evaluadora e incluirá una revisión periódica de los avances que las escuelas y las zonas escolares alcancen en dichas
competencias, y
II. Organizar en cada Escuela los espacios físicos y de tiempo para intercambiar experiencias, compartir proyectos, problemas
y soluciones con la comunidad de docentes y el trabajo en conjunto entre las escuelas de cada zona escolar, que permita la
disponibilidad presupuestal; así como aportar los apoyos que sean necesarios para su debido cumplimiento.
Los programas a que se refiere la fracción I considerarán los perfiles, parámetros e indicadores para el desempeño docente
determinados conforme a esta Ley, en los aspectos que sean conducentes.
Artículo 17. El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela apoyará a los docentes en la práctica de la evaluación interna, así
como en la interpretación y uso de las evaluaciones externas. Este servicio se brindará a solicitud de los docentes, del director o
cuando la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determinen que una Escuela requiere de algún apoyo específico.
Artículo 18. El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela será brindado por Personal con Funciones de Dirección o
Supervisión y por Personal Docente con Funciones de Asesor Técnico Pedagógico que determinen las Autoridades Educativas o
los Organismos Descentralizados; este personal deberá cumplir con los procesos de evaluación correspondientes.
En el caso del Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, dicha determinación se hará conforme lo
establecido en el artículo 41.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán hacer pública la información sobre las plazas
docentes con funciones de Asesor Técnico Pedagógico existentes y las responsabilidades de quienes las ocupan en cada
Escuela y zona escolar.
Artículo 19. En la Educación Básica la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela deberá ajustarse a los
lineamientos generales que emita la Secretaría.
En la Educación Media Superior las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados organizarán y operarán dicho
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela y, en todo caso, propiciarán que sea eficaz y pertinente.
Artículo 20. Los resultados de la evaluación interna deberán dar lugar al establecimiento de compromisos verificables de
mejora. En ningún momento podrán ser causal de procedimientos de sanción ni tener consecuencias administrativas o laborales.
CAPÍTULO III
Del Ingreso al Servicio
Artículo 21. El Ingreso al Servicio en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados, se llevará a cabo mediante concursos de oposición, preferentemente anuales, que garanticen la idoneidad de
los conocimientos y las capacidades necesarias, con sujeción a los términos y criterios siguientes:
I. Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica:
a) Los concursos serán públicos y objeto de las convocatorias expedidas por las Autoridades Educativas con base en la
información derivada del Sistema de Información y Gestión Educativa;
b) Las convocatorias describirán el perfil que deberán reunir los aspirantes; las plazas sujetas a concurso; los requisitos,
términos y fechas de registro; las etapas, los aspectos y métodos que comprenderá la evaluación; las sedes de aplicación; la
publicación de resultados; los criterios para la asignación de las plazas, y demás elementos que la Secretaría estime pertinentes.
En su caso, las convocatorias describirán los perfiles complementarios autorizados por la Secretaría;

c) Las convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán conforme a los programas a que se refiere el artículo
7, fracción II de esta Ley y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la
Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias, y
d) En los concursos se utilizarán los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación que para fines de Ingreso
sean definidos conforme a lo previsto en esta Ley.
II. Para el Ingreso al Servicio en la Educación Media Superior:
a) Los concursos serán públicos y objeto de las convocatorias formuladas por las Autoridades Educativas y los Organismos
Descentralizados, en el ámbito de sus respectivas competencias;
b) Las convocatorias describirán el perfil que deberán reunir los aspirantes; las plazas sujetas a concurso; los requisitos,

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 8 de 22

62 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

términos y fechas de registro; las etapas, los aspectos y métodos que comprenderá la evaluación; las sedes de aplicación; la
publicación de resultados y los criterios para la asignación del número de ingresos, y demás elementos que las Autoridades
Educativas o los Organismos Descentralizados estimen pertinentes. Las convocatorias deberán contemplar las distintas
modalidades de este tipo educativo así como las especialidades correspondientes;
c) Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán, con anticipación
suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a
que se refiere el artículo 7, fracción II de esta Ley; las Autoridades Educativas, en el ámbito de su competencia, deberán colaborar
en la difusión de estas convocatorias, y
d) En los concursos se utilizarán los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación que para fines de Ingreso
sean definidos conforme a lo previsto en esta Ley.
Artículo 22. En la Educación Básica y Media Superior el Ingreso a una plaza docente dará lugar a un Nombramiento Definitivo
de base después de seis meses de servicios sin nota desfavorable en su expediente, en términos de esta Ley.
Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente de nuevo Ingreso, durante
un periodo de dos años tendrá el acompañamiento de un tutor designado por la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado, según corresponda.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán una evaluación al término del primer año escolar y
brindarán los apoyos y programas pertinentes para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del docente.
Al término del periodo señalado en el segundo párrafo de este artículo, la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado
evaluará el desempeño del Personal Docente para determinar si en la práctica favorece el aprendizaje de los alumnos y, en
general, si cumple con las exigencias propias de la función docente.
En caso de que el personal no atienda los apoyos y programas previstos en el tercer párrafo de este artículo, incumpla con la
obligación de evaluación o cuando al término del periodo se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función
docente, se darán por terminados los efectos del Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el
Organismo Descentralizado.
Artículo 23. En la Educación Básica y Media Superior las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán
asignar las plazas que durante el ciclo escolar queden vacantes conforme a lo siguiente:
I. Con estricto apego al orden de prelación de los sustentantes, con base en los puntajes obtenidos de mayor a menor, que
resultaron idóneos en el último concurso de oposición y que no hubieran obtenido una plaza anteriormente. Este Ingreso quedará
sujeto a lo establecido en el artículo anterior. La adscripción de la plaza tendrá vigencia durante el ciclo escolar en que sea
asignada y el docente podrá ser readscrito, posteriormente, a otra Escuela conforme a las necesidades del Servicio, y

II. De manera extraordinaria y sólo cuando se hubiera agotado el procedimiento señalado en la fracción anterior, a docentes
distintos a los señalados. Los nombramientos que se expidan serán por Tiempo Fijo y con una duración que no podrá exceder el
tiempo remanente hasta la conclusión del ciclo escolar correspondiente. Sólo podrán ser otorgados a docentes que reúnan el
perfil.
En el caso de horas, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán asignarlas al Personal Docente a
que se refiere el artículo 42 de esta Ley.
Artículo 24. En los concursos de oposición para el Ingreso que se celebren en los términos de la presente Ley podrán
participar todas las personas que cumplan con el perfil relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa
correspondiente; así como con los requisitos que establezca la convocatoria respectiva, en igualdad de condiciones, sin demérito
de origen, residencia, lugar o formación profesional. En la Educación Básica dicho perfil corresponderá al académico con
formación docente pedagógica o áreas afines que corresponda a los niveles educativos, privilegiando el perfil pedagógico docente
de los candidatos; también se considerarán perfiles correspondientes a las disciplinas especializadas de la enseñanza.
Artículo 25. Quienes participen en alguna forma de Ingreso distinta a lo establecido en este Capítulo, autoricen o efectúen
algún pago o contraprestación u obtengan algún beneficio, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a las sanciones
correspondientes.
CAPÍTULO IV
De la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión
Artículo 26. La Promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que
imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados, se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias, además de haber ejercido como docente un mínimo de dos años y
con sujeción a los términos y criterios siguientes:
I. Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la Educación Básica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 9 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 63


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

a) Los concursos serán públicos y objeto de las convocatorias formuladas por las Autoridades Educativas Locales;
b) Las convocatorias describirán el perfil que deberán reunir los aspirantes; las plazas sujetas a concurso; los requisitos,
términos y fechas de registro; las etapas, los aspectos y métodos que comprenderá la evaluación; las sedes de aplicación; la
publicación de resultados y los criterios para la asignación de las plazas, y demás elementos que la Secretaría estime pertinentes;
c) Las convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán conforme a los programas a que se refiere el artículo
7, fracción II de esta Ley y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la
Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias, y
d) En los concursos se utilizarán los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación que para fines de
promoción sean definidos conforme a lo previsto en esta Ley.
II. Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la Educación Media Superior:
a) Los concursos serán públicos y objeto de las convocatorias formuladas por las Autoridades Educativas u Organismos
Descentralizados;
b) Las convocatorias describirán el perfil que deberán reunir los aspirantes; las plazas sujetas a concurso; los requisitos,
términos y fechas de registro; las etapas, los aspectos y métodos que comprenderá la evaluación; las sedes de aplicación; la
publicación de resultados y los criterios para la asignación de las plazas, y demás elementos que las Autoridades Educativas o los
Organismos Descentralizados estimen pertinentes;
c) Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán las convocatorias
respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a que se refiere el artículo 7, fracción II de esta Ley, con la
anticipación suficiente al inicio del ciclo escolar, y

d) En los concursos se utilizarán los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación que para fines de
promoción sean definidos conforme a lo previsto en esta Ley.
Artículo 27. En la Educación Básica la Promoción a una plaza con funciones de dirección dará lugar a un Nombramiento,
sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, dentro del cual el personal de que se trate deberá
cursar los programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar determinados por la Autoridad Educativa Local.
Durante el periodo de inducción las Autoridades Educativas Locales brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para
fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión escolar. Al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa Local
evaluará el desempeño del personal para determinar si cumple con las exigencias propias de la función directiva. Si el personal
cumple con dichas exigencias, se le otorgará Nombramiento Definitivo.
Cuando en la evaluación se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de las funciones de dirección, el personal
volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado.
Artículo 28. En la Educación Media Superior la Promoción a una plaza con funciones de dirección dará lugar a un
Nombramiento por Tiempo Fijo. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados determinarán la duración de los
nombramientos conforme a las disposiciones aplicables. Al término del Nombramiento, quien hubiera ejercido las funciones de
dirección volverá a su función docente, preferentemente en la Escuela en que hubiere estado asignado o, de no ser posible, a otra
que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determine en función de las necesidades del Servicio.
El personal que reciba el Nombramiento por primera vez deberá participar en los procesos de formación que definan las
Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados. Quien no se incorpore a estos procesos volverá a su función docente
en la Escuela que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determine en función de las necesidades del Servicio.
Los nombramientos a cargos con funciones de dirección podrán ser renovables, para lo cual se tomarán en cuenta los
resultados de la evaluación del desempeño a que se refiere el artículo 52 de esta Ley y demás requisitos y criterios que las
Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados señalen.
Los nombramientos a que se refiere este artículo serán remunerados conforme a la percepción determinada para la plaza
correspondiente a la función directiva o conforme a la percepción correspondiente a la plaza con que cuenta el personal de que se
trate más la compensación que las Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados señalen.
Artículo 29. En la Educación Básica la promoción a una plaza con funciones de supervisión dará lugar a un Nombramiento
Definitivo. El personal deberá participar en los procesos de formación que determinen las Autoridades Educativas Locales.
Artículo 30. En la Educación Media Superior la Promoción a una plaza con funciones de supervisión dará lugar a un
Nombramiento por Tiempo Fijo. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados determinarán su duración. Dichos
nombramientos podrán ser renovables, para lo cual se tomarán en cuenta los resultados de la evaluación del desempeño a que
se refiere el artículo 52 de esta Ley y demás requisitos y criterios que las Autoridades Educativas o los Organismos
Descentralizados señalen.
Los nombramientos a que se refiere este artículo serán remunerados conforme a la percepción determinada para la plaza

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 10 de 22

64 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Los nombramientos a que se refiere este artículo serán remunerados conforme a la percepción determinada para la plaza
correspondiente a la función de supervisión o conforme a la percepción correspondiente a la plaza con que cuenta el personal de
que se trate más la compensación que las Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados señalen.
Artículo 31. En la Educación Básica y Media Superior la Autoridad Educativa y los Organismos Descentralizados podrán
cubrir temporalmente las plazas con funciones de dirección o de supervisión a que se refiere este Capítulo, cuando por las
necesidades del Servicio no deban permanecer vacantes. Los nombramientos que expidan serán por Tiempo Fijo; sólo podrán
ser otorgados a docentes en servicio por el tiempo remanente hasta la conclusión del ciclo escolar correspondiente y dichas
plazas deberán ser objeto del concurso inmediato posterior.
Artículo 32. Quienes participen en alguna forma de Promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión distinta a
lo establecido en este Capítulo, autoricen o efectúen algún pago o contraprestación u obtengan algún beneficio, incurrirán en
responsabilidad y serán acreedores a las sanciones correspondientes.

Artículo 33. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados observarán en la realización de los concursos el
cumplimiento de los principios que refiere esta Ley. La o las organizaciones sindicales reconocidas, para los efectos del ejercicio
de sus funciones de atención laboral de sus agremiados, serán informadas del inicio de los procesos de Promoción y recibirán
facilidades para la realización de tareas de observación.
CAPÍTULO V
De la Promoción en la Función
Artículo 34. Las disposiciones de este Capítulo tienen por objeto regular las promociones distintas a las previstas para cargos
con funciones de dirección y de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados.
Artículo 35. La Promoción del personal a que se refiere el presente Capítulo no implicará un cambio de función y podrá ser
permanente o temporal con posibilidad de hacerse permanente, según se establezca en los programas correspondientes.
Artículo 36. Las promociones a que se refiere este Capítulo deberán incluir los criterios siguientes:
I. Abarcar diversos aspectos que motiven al Personal Docente o Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión, según
sea el caso;
II. Considerar Incentivos temporales o permanentes;
III. Ofrecer mecanismos de acceso al desarrollo profesional;
IV. Fomentar el mejoramiento en el desempeño para lograr el máximo logro de aprendizaje en los educandos;
V. Garantizar la idoneidad de conocimientos, capacidades y aptitudes necesarias tomando en cuenta el desarrollo de la
función, la formación, capacitación y actualización en relación con el perfil requerido, los méritos docentes o académico-directivos,
la ética en el servicio, la antigüedad en el puesto inmediato anterior al que aspira y los demás criterios y condiciones establecidos
en las convocatorias, y
VI. Generar incentivos para atraer al Personal Docente con buen desempeño en el ejercicio de su función a las escuelas que
atiendan a los estudiantes provenientes de los hogares más pobres y de las zonas alejadas a los centros urbanos.
Artículo 37. Las Autoridades Educativas Locales operarán, conforme a las reglas que emita la Secretaría, un programa para
que el personal que en la Educación Básica realiza funciones de docencia, dirección o supervisión pueda obtener Incentivos
adicionales, permanentes o temporales, sin que ello implique un cambio de funciones.
La participación en ese programa será voluntaria e individual y el personal de que se trate tendrá la posibilidad de incorporarse
o promoverse si cubre los requisitos y se evalúa conforme a lo previsto en los artículos 38 y 39 de esta Ley y en las demás
disposiciones aplicables.
El Instituto aprobará los componentes de evaluación y la Secretaría establecerá el programa a que se refiere este artículo,
conforme a la disponibilidad presupuestal.
Artículo 38. Serán beneficiarios del programa a que se refiere el artículo anterior quienes:
I. Destaquen en los procesos de evaluación de desempeño que se lleven a cabo de conformidad con lo señalado en el Título
Segundo, Capítulo VIII de esta Ley;
II. Se sometan a los procesos de evaluación adicionales que, en su caso, se indiquen, y
III. Reúnan las demás condiciones que se establezcan en el programa.
En las reglas para la determinación de los beneficiarios, la Secretaría dará preferencias al personal que trabaje en zonas que
presenten altos niveles de pobreza.
Artículo 39. En el programa a que se refiere el artículo 37 se establecerá el nivel de acceso y los sucesivos niveles de
avance, de acuerdo con lo autorizado por la Secretaría y se especificarán los Incentivos que correspondan a cada nivel. Para
avanzar de un nivel a otro se requerirá demostrar un incremento en el desempeño que lo justifique, conforme a lo previsto en el
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 11 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 65


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

avanzar de un nivel a otro se requerirá demostrar un incremento en el desempeño que lo justifique, conforme a lo previsto en el
programa.

Los beneficios del programa tendrán una vigencia hasta de cuatro años cuando se trate de una incorporación al primer nivel.
Para confirmar el nivel o ascender al siguiente, el beneficiario deberá obtener en los procesos de evaluación de desempeño
resultados iguales o superiores a los que para estos efectos determine el Instituto, someterse a los procesos de evaluación
adicionales que, en su caso, se especifiquen y reunir las demás condiciones previstas en las reglas del programa.
Una vez que el personal ha alcanzado el segundo o sucesivos niveles, la vigencia de los beneficios del nivel que corresponda
será de hasta cuatro años, pero los beneficios del nivel anterior serán permanentes. Para efectos de confirmación o ascenso de
nivel, aplicará lo previsto en el párrafo anterior.
El acceso al primer nivel del programa y el avance de niveles estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal.
Artículo 40. Quienes participen en alguna forma de Promoción en la función distinta a lo establecido en este Capítulo,
autoricen o efectúen algún pago o contraprestación u obtengan algún beneficio, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores
a las sanciones correspondientes.
CAPÍTULO VI
De otras Promociones en el Servicio
Artículo 41. El Nombramiento como Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica será considerado
como una Promoción. La selección se llevará a cabo mediante concurso de oposición de conformidad con lo señalado en el Título
Segundo, Capítulo IV de esta Ley. El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años
ininterrumpidos, a cursos de actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de
la función.
Durante el periodo de inducción el personal recibirá Incentivos temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que
acredite la suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa u
Organismo Descentralizado otorgará el Nombramiento Definitivo con la categoría de Asesor Técnico Pedagógico prevista en la
estructura ocupacional autorizada.
El personal que incumpla este periodo de inducción, con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique la
insuficiencia en el nivel de desempeño correspondiente, volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado
asignado.
Artículo 42. En la Educación Básica y Media Superior la asignación de horas adicionales para los docentes que no sean de
jornada, será considerada una Promoción en función de las necesidades del Servicio.
Para obtener esta Promoción los docentes deberán:
I. Reunir el perfil requerido para las horas disponibles, y
II. Obtener en la evaluación del desempeño a que se refiere el artículo 52 de esta Ley un resultado que sea igual o superior al
nivel que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado proponga y el Instituto autorice para estos efectos.
Estas promociones se podrán llevar a cabo en los casos siguientes:
a) En el mismo plantel en que el docente preste total o principalmente sus servicios;
b) En el plantel en que el docente no preste principalmente sus servicios, siempre y cuando haya compatibilidad de horarios y
distancias con el plantel donde principalmente presta sus servicios y, adicionalmente, no tenga horas asignadas en un tercer
plantel, y
c) En un plantel en que el docente no presta sus servicios, siempre y cuando se trate de horas fraccionadas, en el número que
determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, y en dicho plantel no exista personal que cumpla con lo
establecido en las fracciones I y II del presente artículo.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados preverán, conforme a los criterios establecidos en este
artículo, las reglas necesarias para seleccionar al Personal Docente que recibirá la Promoción cuando haya más de uno que
cumpla con los requisitos establecidos.
Artículo 43. En la Educación Básica y Media Superior las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán
establecer otros programas de Promoción que premien el mérito y que se sustenten en la evaluación del desempeño.

En las promociones a que se refiere este Capítulo sólo podrá participar el personal en servicio y que previamente haya
realizado la evaluación del desempeño. No obstante, en el caso de escuelas que estén en la etapa de apertura de nuevos grados
como parte de su proceso de crecimiento natural, también podrán ser beneficiados de la Promoción señalada en el artículo 42, los
docentes que aún no hayan sido objeto de la evaluación del desempeño, siempre y cuando hayan obtenido en el concurso de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 12 de 22

66 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

docentes que aún no hayan sido objeto de la evaluación del desempeño, siempre y cuando hayan obtenido en el concurso de
Ingreso un puntaje superior al propuesto, para estos efectos, por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado y
autorizado por el Instituto.
Artículo 44. Quienes participen en alguna forma de Promoción en el Servicio distinta a lo establecido en este Capítulo,
autoricen o efectúen algún pago o contraprestación u obtengan algún beneficio, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores
a las sanciones correspondientes.
CAPÍTULO VII
Del Reconocimiento en el Servicio
Artículo 45. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión que destaque en su desempeño
y, en consecuencia, en el cumplimiento de su responsabilidad, será objeto del Reconocimiento que al efecto otorgue la Autoridad
Educativa u Organismo Descentralizado.
Los programas de Reconocimiento para docentes en servicio deben:
I. Reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo de docentes en cada Escuela y a la profesión en su conjunto;
II. Considerar Incentivos temporales o por única vez, según corresponda, y
III. Ofrecer mecanismos de acceso al desarrollo profesional.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán las acciones necesarias para que en el diseño y
operación de los programas de Reconocimiento se cumpla con lo dispuesto en este artículo.
Artículo 46. En el Servicio se deberán prever los mecanismos para facilitar distintos tipos de experiencias profesionales que
propicien el Reconocimiento de las funciones docente y de dirección, mediante movimientos laterales que permitan a los docentes
y directivos, previo su consentimiento, desarrollarse en distintas funciones según sus intereses, capacidades o en atención de las
necesidades del sistema, conforme lo determinen las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados.
Artículo 47. En la Educación Básica los movimientos laterales objeto de este artículo deben basarse en procesos de
evaluación que se realizarán conforme a los lineamientos que el Instituto expida. La elección del personal se sujetará a lo
siguiente:
I. Cuando se trate de tutorías con responsabilidad de secciones de una Escuela, coordinación de materias, de proyectos u
otras análogas que se lleven a cabo al interior del centro escolar, será el director de la Escuela quien, con base en la evaluación
que haga del Personal Docente a su cargo, hará la elección de los docentes frente a grupo que desempeñarán este tipo de
funciones adicionales, conforme a los lineamientos que para estos efectos emita la Autoridad Educativa Local.
Los docentes que realicen dichas funciones adicionales recibirán Incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su avance
profesional;
II. Cuando se trate de tutorías, coordinación de materias, de proyectos u otras análogas que rebasen el ámbito de la Escuela
pero queden dentro de la zona escolar, los directores de las escuelas propondrán, con base en la evaluación que hagan del
Personal Docente a su cargo, a los docentes frente a grupo para desempeñar este tipo de funciones adicionales. Quien en la
zona escolar tenga las funciones de supervisión hará la elección de conformidad con los lineamientos que para estos efectos
emita la Autoridad Educativa Local.
Los docentes que realicen dichas funciones adicionales recibirán Incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su avance
profesional, y

III. Cuando se trate de asesoría técnica en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas, la elección del director que
desempeñará este tipo de funciones adicionales estará a cargo de quien tenga funciones de supervisión en la zona escolar, de
conformidad con los lineamientos que para estos efectos emita la Autoridad Educativa Local.
Los directores que realicen dichas funciones adicionales recibirán Incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su
avance profesional.
Artículo 48. En el caso de movimientos laterales temporales a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación
Básica, la selección de los docentes se llevará a cabo mediante procesos de evaluación, objetivos y transparentes que la
Autoridad Educativa Local realice al amparo de los lineamientos que el Instituto expida. El personal seleccionado mantendrá su
plaza docente.
Los docentes que realicen dichas funciones de Asesoría Técnica Pedagógica recibirán Incentivos que reconozcan su mérito y
favorezcan su avance profesional. Al término de dicha función de carácter temporal, los docentes volverán a la Escuela en que
hubieren estado asignados.
Artículo 49. En la Educación Básica los movimientos laterales serán temporales, con una duración de hasta tres ciclos
escolares, sin que los docentes pierdan el vínculo con la docencia.
Los movimientos laterales a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica temporales sólo podrán renovarse por un ciclo escolar

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 13 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 67


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Los movimientos laterales a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica temporales sólo podrán renovarse por un ciclo escolar
más.
Artículo 50. Los movimientos laterales sólo podrán realizarse previamente al inicio del ciclo escolar o ciclo lectivo por lo que
deberán tomarse las previsiones necesarias para no afectar la prestación del servicio educativo.
Artículo 51. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán otorgar otros reconocimientos en función
de la evaluación del desempeño docente y de quienes realizan funciones de dirección o supervisión. Estos reconocimientos
podrán ser individuales o para el conjunto de docentes y el director en una Escuela.
Los reconocimientos económicos de conjunto deberán considerar los resultados del aprendizaje de los alumnos, teniendo en
cuenta las condiciones sociales y económicas de las escuelas.
CAPÍTULO VIII
De la Permanencia en el Servicio
Artículo 52. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de
quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado.
La evaluación a que se refiere el párrafo anterior será obligatoria. El Instituto determinará su periodicidad, considerando por lo
menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su cumplimiento.
En la evaluación del desempeño se utilizarán los perfiles, parámetros e indicadores y los instrumentos de evaluación que para
fines de Permanencia sean definidos y autorizados conforme a esta Ley.
Los Evaluadores que participen en la evaluación del desempeño deberán estar evaluados y certificados por el Instituto.
Artículo 53. Cuando en la evaluación a que se refiere el artículo anterior se identifique la insuficiencia en el nivel de
desempeño de la función respectiva, el personal de que se trate se incorporará a los programas de regularización que la
Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determine, según sea el caso. Dichos programas incluirán el esquema de
tutoría correspondiente.
El personal sujeto a los programas a que se refiere el párrafo anterior, tendrá la oportunidad de sujetarse a una segunda
oportunidad de evaluación en un plazo no mayor de doce meses después de la evaluación a que se refiere el artículo 52, la cual
deberá efectuarse antes del inicio del siguiente ciclo escolar o lectivo.
De ser insuficientes los resultados en la segunda evaluación, el evaluado se reincorporará a los programas de regularización
para sujetarse a una tercera evaluación que se llevará a cabo en un plazo no mayor de doce meses.

En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por
terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado, según corresponda.
Artículo 54. Para la Educación Básica, los programas de regularización serán definidos de conformidad con los lineamientos
generales que la Secretaría expida. En el caso de la Educación Media Superior los programas de regularización serán
determinados por las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, según corresponda.
TÍTULO TERCERO
De los Perfiles, Parámetros e Indicadores
CAPÍTULO I
De los Perfiles, Parámetros e Indicadores en la Educación Básica
Artículo 55. En el ámbito de la Educación Básica que imparta el Estado y a solicitud del Instituto, la Secretaría deberá
proponer:
I. Los parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en los términos que fije esta Ley,
a partir de los perfiles que determine la Secretaría;
II. Los parámetros e indicadores de carácter complementario que para el Ingreso, Promoción, Permanencia y, en su caso,
Reconocimiento sometan a su consideración las Autoridades Educativas Locales;
III. Las etapas, los aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios a que se refiere esta Ley,
para la selección de los mejores aspirantes;
IV. Los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección o de
supervisión;
V. Los procesos y los instrumentos idóneos para los procesos de evaluación conforme a los perfiles, parámetros e indicadores
autorizados, y
VI. El perfil y los criterios de selección y capacitación de quienes participarán como Evaluadores del Personal Docente y del
Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 14 de 22

68 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión.


Las Autoridades Educativas atenderán los requerimientos complementarios de información del Instituto en las materias a que
se refiere este artículo.
Para los efectos de este artículo, la Secretaría podrá integrar grupos de trabajo, de carácter temporal, que actúen como
instancias consultivas auxiliares de la misma.
CAPÍTULO II
De los Perfiles, Parámetros e Indicadores en la Educación Media Superior
Artículo 56. En el ámbito de la Educación Media Superior y a solicitud del Instituto, las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados deberán proponer:
I. Los parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia, incluyendo, en su caso, los de
carácter complementario, a partir de los perfiles aprobados por las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados. La
propuesta respectiva se formulará conforme a los lineamientos que para dichos propósitos emita la Secretaría;
II. Las etapas, los aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios a que se refiere esta Ley,
para la selección de los mejores aspirantes;
III. Los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección o de
supervisión;
IV. Los procesos y los instrumentos idóneos para la evaluación conforme a los perfiles, parámetros e indicadores autorizados,
y
V. El perfil y los criterios de selección y capacitación de quienes participarán como Evaluadores del Personal Docente y del
Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión.

Lo anterior, sin perjuicio de que las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados atiendan requerimientos
complementarios de información que el Instituto le formule en las materias a que se refiere este artículo.
Para los efectos de este artículo, la Secretaría podrá integrar grupos de trabajo, de carácter temporal, que actúen como
instancias consultivas auxiliares de la misma.
La Secretaría impulsará los mecanismos de coordinación para la programación y ejecución de las actividades a que se refiere
este artículo.
CAPÍTULO III
Del Procedimiento para la Definición y Autorización de los Perfiles, Parámetros e Indicadores.
Artículo 57. En la definición de los perfiles, parámetros e indicadores para el Ingreso, Promoción, Permanencia y, en su caso,
Reconocimiento se deberán observar los procedimientos siguientes:
I. En el caso de la Educación Básica:
a) El Instituto solicitará a la Secretaría una propuesta de parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles aprobados por
ésta;
b) La Secretaría elaborará y enviará al Instituto la propuesta de parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles
aprobados por ésta, en la que incorporará lo descrito en el artículo 55, fracciones II a VI de esta Ley;
c) El Instituto llevará a cabo pruebas de validación que aseguren la idoneidad de los parámetros e indicadores propuestos, de
conformidad con los perfiles aprobados por la Secretaría;
d) El Instituto autorizará los parámetros e indicadores correspondientes, de no existir observaciones derivadas de las pruebas
de validación;
e) En caso de que el Instituto formule observaciones, éstas serán remitidas a la Secretaría, la que atenderá las observaciones
formuladas por el Instituto o expresará las justificaciones correspondientes y remitirá al Instituto la propuesta de parámetros e
indicadores que en su opinión deban autorizarse. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores, incorporando en su caso,
las adecuaciones correspondientes, y
f) Conforme a los parámetros e indicadores autorizados, incluidos los de carácter complementario, el Instituto también
autorizará cada uno de los elementos a que se refieren las fracciones III a VI del artículo 55 de esta Ley.
II. En el caso de la Educación Media Superior:
a) El Instituto solicitará a las Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados una propuesta de parámetros e
indicadores, acompañada de los perfiles autorizados por éstos;
b) Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados elaborarán y enviarán al Instituto la propuesta de
parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles autorizados por éstos, en la que incorporarán lo descrito en el artículo 56,
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 15 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 69


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles autorizados por éstos, en la que incorporarán lo descrito en el artículo 56,
fracciones II a V de esta Ley;
c) El Instituto llevará a cabo pruebas de validación que aseguren la idoneidad de los parámetros e indicadores propuestos;
d) El Instituto autorizará los parámetros e indicadores correspondientes, de no existir observaciones derivadas de las pruebas
de validación;
e) En caso de que el Instituto formule observaciones, éstas serán remitidas a la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado que corresponda, quienes atenderán las observaciones formuladas por el Instituto o expresarán las
justificaciones correspondientes y remitirán al Instituto la propuesta de parámetros e indicadores que en su opinión deban
autorizarse. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores, incorporando en su caso, las adecuaciones correspondientes, y
f) Conforme a los parámetros e indicadores autorizados, el Instituto también autorizará cada uno de los elementos a que se
refieren las fracciones II a V del artículo 56 de esta Ley.

Artículo 58. Las Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto propiciarán las condiciones para
generar certeza y confianza en el uso de los perfiles, parámetros e indicadores autorizados conforme a esta Ley, a efecto de que
éstos sean reconocidos por sus destinatarios y por la sociedad. Asimismo, asegurarán una difusión suficiente de dichos perfiles,
parámetros e indicadores para que el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión los conozcan
a fondo, comprendan su propósito y sentido, y los consideren como un referente imprescindible para su trabajo.
TÍTULO CUARTO
De las Condiciones Institucionales
CAPÍTULO I
De la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional
Artículo 59. El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de
Supervisión en servicio tengan opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural.
Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y
cursos. En el caso del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas combinarán el Servicio de
Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán suscribir convenios de colaboración con instituciones
dedicadas a la formación pedagógica de los profesionales de la educación e instituciones de educación superior nacionales o
extranjeras, para ampliar las opciones de formación, actualización y desarrollo profesional.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados estimularán los proyectos pedagógicos y de desarrollo de la
docencia que lleven a cabo las organizaciones profesionales de docentes.
Artículo 60. La oferta de formación continua deberá:
I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;
II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo del personal;
III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar;
IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional;
V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se trate, y
VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las Autoridades Educativas, los Organismos
Descentralizados y el Instituto.
El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos
procesos de evaluación en que participe.
El Instituto emitirá los lineamientos conforme a los cuales las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados
llevarán a cabo la evaluación del diseño, de la operación y de los resultados de la oferta de formación continua, actualización y
desarrollo profesional, y formulará las recomendaciones pertinentes.

Las acciones de formación continua, actualización y desarrollo profesional se adecuarán conforme a los avances científicos y
técnicos.
CAPÍTULO II
De Otras Condiciones
Artículo 61. Para el desarrollo profesional de los docentes, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados
establecerán periodos mínimos de permanencia en las escuelas y de procesos ordenados para la autorización de cualquier
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 16 de 22

70 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

establecerán periodos mínimos de permanencia en las escuelas y de procesos ordenados para la autorización de cualquier
cambio de Escuela. Asimismo, podrán suscribir convenios para atender solicitudes de cambios de adscripción del personal en
distintas entidades federativas.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados tomarán las medidas necesarias a efecto de que los cambios
de Escuela no se produzcan durante el ciclo escolar, salvo por causa de fuerza mayor.

Los cambios de Escuela que no cuenten con la autorización correspondiente serán sancionados conforme a la normativa
aplicable.
Al término de la vigencia de una licencia que trascienda el ciclo escolar, el personal podrá ser readscrito conforme a las
necesidades del Servicio.
El otorgamiento de licencias por razones de carácter personal no deberá afectar la continuidad del servicio educativo; sólo por
excepción, en casos debidamente justificados, estas licencias se podrán conceder durante el ciclo escolar que corresponda.
Artículo 62. En cada Escuela deberá integrarse una comunidad de docentes que trabaje armónicamente y cumpla con el perfil
adecuado.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados darán aviso a los directores de las escuelas del perfil de los
docentes que pueden ser susceptibles de adscripción. Por su parte, los directores deberán verificar que esos docentes cumplan
con el perfil para los puestos que deban ser cubiertos.
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados estarán obligados a revisar la adscripción de los docentes
cuando los directores señalen incompatibilidad del perfil con las necesidades de la Escuela, y efectuar el reemplazo de manera
inmediata de acreditarse dicha incompatibilidad.
Artículo 63. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados evitarán los nombramientos o asignaciones
fragmentarias por horas. Asimismo, en el caso de Personal Docente que no es de jornada, fomentarán la compactación de sus
horas en una sola Escuela, en los términos del artículo 42 de esta Ley.
Artículo 64. Las escuelas en las que el Estado y sus Organismos Descentralizados impartan la Educación Básica y Media
Superior, deberán contar con una estructura ocupacional debidamente autorizada, de conformidad con las reglas que al efecto
expida la Secretaría de Educación Pública en consulta con las Autoridades Educativas Locales para las particularidades
regionales.
En la estructura ocupacional de cada Escuela deberá precisarse el número y tipos de puestos de trabajo requeridos,
atendiendo al número de aulas y espacios disponibles, al alumnado inscrito y al plan de estudio de que se trate.
Las estructuras ocupacionales deberán ser revisadas y, en su caso, ajustadas por lo menos una vez al año de conformidad
con las reglas que determine la Secretaría.
El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección que ocupe los puestos definidos en la estructura ocupacional
de la Escuela deben reunir el perfil apropiado para el puesto correspondiente, y conformar la plantilla de personal de la Escuela.
Artículo 65. La estructura ocupacional autorizada y la plantilla de personal de cada Escuela, así como los datos sobre la
formación, trayectoria y desempeño profesional de cada docente deberán estar permanentemente actualizados en el Sistema de
Información y Gestión Educativa.
Artículo 66. Las erogaciones que deban realizarse en cumplimiento a la presente Ley deberán contar con la suficiencia
presupuestal correspondiente.
Artículo 67. La interpretación de esta Ley, para efectos administrativos, corresponde al Instituto y a la Secretaría en el ámbito
de sus respectivas atribuciones.
TÍTULO QUINTO
De los Derechos, Obligaciones y Sanciones
Artículo 68. Quienes participen en el Servicio Profesional Docente previsto en la presente Ley tendrán los siguientes
derechos:
I. Participar en los concursos y procesos de evaluación respectivos;

II. Conocer con al menos tres meses de anterioridad los perfiles, parámetros e indicadores, con base en los cuales se
aplicarán los procesos de evaluación;
III. Recibir junto con los resultados del proceso de evaluación o concurso, el dictamen de diagnóstico que contenga las
necesidades de regularización y formación continua que correspondan;
IV. Tener acceso a los programas de capacitación y formación continua necesarios para mejorar su práctica docente con base
en los resultados de su evaluación;

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 17 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 71


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

V. Ser incorporados, en su caso, a los programas de inducción, reconocimiento, formación continua, desarrollo de
capacidades, regularización, desarrollo de liderazgo y gestión que correspondan;
VI. Que durante el proceso de evaluación sea considerado el contexto regional y sociocultural;
VII. Ejercer el derecho de interponer su defensa en los términos del artículo 81 de esta Ley;
VIII. Acceder a los mecanismos de promoción y reconocimiento contemplados en esta ley con apego y respeto a los méritos y
resultados en los procesos de evaluación y concursos conforme a los lineamientos aplicables;
IX. Que la valoración de los procesos de evaluación se efectúe bajo los principios de legalidad, imparcialidad y objetividad, y
X. Los demás previstos en esta Ley.
Artículo 69. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica y Media
Superior tendrá, conforme a esta Ley, las obligaciones siguientes:
I. Cumplir con los procesos establecidos para las evaluaciones con fines de Ingreso, Promoción, Permanencia y, en su caso,
Reconocimiento, en términos de lo prescrito por esta Ley;
II. Cumplir con el periodo de inducción al Servicio y sujetarse a la evaluación que para dichos efectos refiere esta Ley;
III. Prestar los servicios docentes en la Escuela en la que se encuentre adscrito y abstenerse de cualquier cambio de
adscripción, sin previa autorización, conforme a lo previsto en esta Ley;
IV. Abstenerse de prestar el Servicio Docente sin haber cumplido los requisitos y procesos a que se refiere esta Ley y demás
disposiciones aplicables;
V. Presentar documentación fidedigna dentro de los procesos a que se refiere esta Ley;
VI. Sujetarse a los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley de manera personal;
VII. Atender los programas de regularización; así como aquellos que sean obligatorios de formación continua, capacitación y
actualización, y
VIII. Las demás que señale esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 70. Los servidores públicos de las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados que incumplan con lo
previsto en esta Ley estarán sujetos a las responsabilidades que procedan.
Artículo 71. Los ingresos, promociones y reconocimientos deberán ser oportunamente notificados por el área competente,
misma que deberá observar y verificar la autenticidad de los documentos registrados y el cumplimiento de los requisitos; en caso
contrario incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a la sanción económica equivalente al monto del pago realizado
indebidamente y a la separación del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo
Descentralizado.
Será nula y, en consecuencia, no surtirá efecto alguno toda forma de Ingreso o de Promoción distinta a lo establecido en esta
Ley. Dicha nulidad será declarada por el área competente, aplicando para ello el procedimiento previsto en el artículo 75 de esta
Ley.
Artículo 72. Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo
Descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus
equivalentes en las entidades federativas, el Evaluador que no se excuse de intervenir en la atención, tramitación o resolución de
asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio
para él, su cónyuge, su concubina o concubinario, o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes
civiles.
Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales
que correspondan.
Artículo 73. La Autoridad Educativa y los Organismos Descentralizados deberán revisar y cotejar la documentación
presentada por los aspirantes en los concursos de oposición a que se refiere esta Ley.
De comprobarse que la documentación es apócrifa o ha sido alterada, se desechará el trámite. En cualquier caso se dará
parte a las autoridades competentes para los efectos legales que procedan.

Artículo 74. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 69 de la presente Ley, dará lugar a la
terminación de los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el
Organismo Descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus
equivalentes en las entidades federativas.
Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 18 de 22

72 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales
que correspondan.
Artículo 75. Cuando la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado considere que existen causas justificadas que
ameriten la imposición de sanciones, lo hará del conocimiento del probable infractor para que, dentro de un plazo de diez días
hábiles, manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los documentos y demás elementos de prueba que considere
pertinentes.
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado dictará resolución en un plazo máximo de diez días hábiles con base
en los datos aportados por el probable infractor y demás constancias que obren en el expediente respectivo.
Artículo 76. Con el propósito de asegurar la continuidad en el servicio educativo, el servidor público del sistema educativo
nacional, el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica y Media
Superior que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta
días naturales, sin causa justificada será separado del servicio sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el
Organismo Descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus
equivalentes en las entidades federativas, aplicando para ello el procedimiento previsto en el artículo 75 de esta Ley.
Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales
que correspondan.
Artículo 77. Las sanciones que prevé este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de las previstas en otras disposiciones legales,
reglamentarias o administrativas.
Artículo 78. Las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su
función docente, de dirección o supervisión, deberán separarse del Servicio, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o
comisión.
Artículo 79. La información que se genere por la aplicación de la presente Ley quedará sujeta a las disposiciones federales en
materia de información pública, transparencia y protección de datos personales. Los resultados y recomendaciones individuales
que deriven de los procesos de evaluación, serán considerados datos personales.
Artículo 80. En contra de las resoluciones administrativas que se pronuncien en los términos de la presente Ley, los
interesados podrán optar por interponer el recurso de revisión ante la autoridad que emitió la resolución que se impugna o acudir
a la autoridad jurisdiccional que corresponda.
Artículo 81. El recurso de revisión se tramitará de conformidad a lo siguiente:
I. El promovente interpondrá el recurso por escrito dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación de la
resolución, expresando el acto que impugna, los agravios que le fueron causados y las pruebas que considere pertinentes,
siempre y cuando estén relacionadas con los puntos controvertidos;
II. Las pruebas que se ofrezcan deberán estar relacionadas con cada uno de los hechos controvertidos, siendo inadmisible la
prueba confesional por parte de la autoridad;
III. Las pruebas documentales serán presentadas por el promovente en caso de contar con ellas; de no tenerlas, la autoridad
deberá aportar las que obren en el expediente respectivo;
IV. La Autoridad Educativa podrá solicitar que rindan los informes que estime pertinentes, quienes hayan intervenido en el
proceso de selección;
V. La Autoridad Educativa acordará lo que proceda sobre la admisión del recurso y de las pruebas que se hubiesen ofrecido,
ordenando el desahogo de las mismas dentro del plazo de diez días hábiles, y
VI. Vencido el plazo para el rendimiento de pruebas, la Autoridad Educativa dictará la resolución que proceda en un término
que no excederá de quince días hábiles.

Artículo 82. El recurso de revisión contenido en el presente Título, versará exclusivamente respecto de la aplicación correcta
del proceso de evaluación. En su desahogo se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o la
legislación correlativa de las entidades federativas, según corresponda.
Artículo 83. Las relaciones de trabajo del personal a que se refiere esta Ley con las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados se regirán por la legislación laboral aplicable, salvo por lo dispuesto en esta Ley.
El personal que sea separado de su encargo con motivo de la aplicación de esta Ley podrá impugnar la resolución respectiva
ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral.
TRANSITORIOS
Primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan a este Decreto.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 19 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 73


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Tercero. Los gobiernos estatales deberán armonizar su legislación y demás disposiciones aplicables con base en las
disposiciones de esta Ley, dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigor.
Cuarto. Dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, el Instituto solicitará a las
Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados, las propuestas de parámetros e indicadores en términos de lo
previsto en el Título Tercero de la Ley.
Quinto. Conforme a las disposiciones de esta Ley, el Instituto, la Secretaría, las autoridades educativas locales y los
Organismos Descentralizados deberán realizar durante el mes de julio del año 2014 los concursos que para el Ingreso al Servicio
en la Educación Básica y Media Superior establece el Capítulo III, del Título Segundo de esta Ley.
Dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, el Instituto deberá publicar un
calendario en el que se precisen las fechas, plazos o ciclos escolares durante los cuales se tendrán, conforme a las disposiciones
de esta Ley, debidamente implementados y en operación los concursos y los procesos de evaluación que para cada tipo
educativo establecen los Capítulos IV, V, VI, VII y VIII del Título Segundo de esta Ley.
Sexto. En tanto se tienen debidamente implementados y en operación los concursos y los procesos de evaluación a que se
refiere el artículo anterior, se estará a lo previsto en las disposiciones aplicables hasta antes de la publicación del presente
Decreto, sin perjuicio de que las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados, en el ámbito de sus respectivas
competencias, realicen todas las acciones que determinen como necesarias para que desde la entrada en vigor de esta Ley
trabajen y los modifiquen hacia la convergencia de lo previsto en el Título Segundo del presente ordenamiento.
Los procedimientos y los dictámenes escalafonarios quedarán supeditados a las fechas o plazos que para la promoción se
establezcan en el calendario que publique el Instituto, conforme a lo previsto en el artículo anterior.
Séptimo. En concordancia con el artículo cuarto transitorio del decreto por el que se expide la Ley General de Educación, las
atribuciones en la Educación Básica que la presente Ley señala para las Autoridades Educativas Locales corresponderán, en el
Distrito Federal, a la Secretaría, hasta la conclusión del proceso a que se refiere dicho precepto. La Secretaría actuará por
conducto de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Octavo. El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento
Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el
Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que
se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley. El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación
a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas
dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado correspondiente, o
bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen.
El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53
de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado,
según corresponda.

Noveno. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica o Media
Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta Ley tenga Nombramiento
Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación establecida en el artículo 52 de la presente
Ley. Al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará
incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley.
Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según
sea el caso, el personal que:
I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación;
II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o
segundo proceso de evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, o
III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación previsto en el artículo 53.
Décimo. Dentro de los dieciocho meses siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, las Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados deberán haber cumplido con la obligación prevista en el párrafo tercero del artículo 18 de esta Ley.
Para dichos efectos, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados deberán implementar un
programa integral que organice y estructure debidamente las funciones y la adscripción del Personal con Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en servicio.
Dicho programa deberá contemplar como primera acción prioritaria que el personal en servicio que, a la entrada en vigor de
esta Ley, desempeñe funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, se reintegre a la función docente.
Una acción subsecuente del programa integral será que sólo el personal que cumpla con los requisitos que las Autoridades
Educativas u Organismos Descentralizados determinen expresamente podrá continuar temporalmente con las funciones de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 20 de 22

74 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Educativas u Organismos Descentralizados determinen expresamente podrá continuar temporalmente con las funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, sujetándose a los procedimientos que establece la presente Ley. En ningún caso podrán
desempeñar funciones administrativas.
En la implementación del programa integral, la Secretaría propiciará la coordinación necesaria con las Autoridades Educativas
Locales y los Organismos Descentralizados.
Décimo Primero. El programa de Carrera Magisterial continuará en funcionamiento hasta en tanto entre en vigor el programa
a que se refiere el artículo 37 de esta Ley, cuya publicación deberá hacerse a más tardar el 31 de mayo del año 2015.
Lo anterior, sin perjuicio de que antes de esa fecha la Secretaría ajuste los factores, puntajes e instrumentos de evaluación de
Carrera Magisterial y, en general, realice las acciones que determine necesarias para transitar al programa a que se refiere el
artículo 37 de esta Ley.
Los beneficios adquiridos por el personal que participa en Carrera Magisterial no podrán ser afectados en el tránsito al
programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley.
La XXII etapa de Carrera Magisterial para los docentes de Educación Básica se desahogará en los términos señalados por la
convocatoria correspondiente a dicha etapa.
Décimo Segundo. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados iniciarán el proceso de compactación a
que se refieren los artículos 42 y 63 del presente ordenamiento, conforme a los lineamientos que al efecto determinen, en tanto se
encuentre en operación el sistema de evaluación del desempeño en términos de lo previsto por esta Ley.
Décimo Tercero. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley deberá estar en operación en
todo el país el Sistema de Información y Gestión Educativa que incluya, por lo menos, la información correspondiente a las
estructuras ocupacionales autorizadas, las plantillas de personal de las escuelas y los datos sobre la formación y trayectoria del
personal adscrito a las mismas.
Décimo Cuarto. La Secretaría y las Autoridades Educativas Locales diseñarán un programa, que estas últimas llevarán a
cabo, para la regularización progresiva de las plazas con funciones de dirección que correspondan a las estructuras
ocupacionales de las escuelas de Educación Básica, de conformidad a la disponibilidad presupuestal, conforme a lo siguiente:

I. Quienes a la entrada en vigor de esta Ley ejerzan funciones de dirección sin el Nombramiento respectivo seguirán en dichas
funciones y serán sujetos de la evaluación del desempeño establecida en el artículo 52 de esta Ley. Lo anterior, para determinar
si dicho personal cumple con las exigencias de la función directiva;
II. De obtener un resultado suficiente en la evaluación del desempeño el personal recibirá el Nombramiento Definitivo y
quedará incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
III. El personal que incumpla con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique la insuficiencia en el nivel de
desempeño de la función de dirección, volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado u otra
conforme a las necesidades del Servicio, quedando sujeto a lo dispuesto por el artículo Octavo Transitorio o Noveno Transitorio
de esta Ley, según sea el caso.
Décimo Quinto. El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en Servicio y cuente con
Nombramiento Definitivo para desempeñar funciones de dirección o de supervisión en la Educación Media Superior impartida por
el Estado y sus Organismos Descentralizados, continuará en el desempeño de dichas funciones conforme a lo previsto en esta
Ley.
Décimo Sexto. Dentro de los noventa días hábiles siguientes al inicio de la vigencia de esta Ley, los gobiernos de los estados
entregarán a la Secretaría el analítico de plazas del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y Supervisión
en la Educación Básica y Media Superior. Lo anterior para efectos de que la Secretaría concilie dicha información con la
participación que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponda en términos de las disposiciones aplicables.
Décimo Séptimo. Dentro de los noventa días hábiles siguientes al inicio de la vigencia de esta Ley, los gobiernos de los
estados, con copia a la Secretaría, entregarán al Instituto la plantilla ocupacional del total del Personal en la Educación Básica y
Media Superior, federalizado y de origen estatal, adscrito en la entidad.
Décimo Octavo. El Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco días hábiles contado a partir de la entrada en
vigor de la presente Ley, tomará las medidas administrativas necesarias para crear un órgano desconcentrado, dependiente de la
Secretaría de Educación Pública, al que facultará para ejercer las atribuciones de esta Secretaría en materia del Servicio
Profesional Docente.
Décimo Noveno. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente Ley se realizarán con
cargo a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para tal fin al sector educativo para el ejercicio fiscal de que se trate, lo
cual se llevará a cabo de manera progresiva con el objeto de cumplir con las obligaciones que tendrán a su cargo las autoridades
competentes, derivadas de la presente Ley.
Vigésimo. En la determinación de los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación aplicables al Personal
Docente y al Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión, en la Educación Media Superior impartida por el Instituto
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 21 de 22

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 75


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 10:31

Docente y al Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión, en la Educación Media Superior impartida por el Instituto
Politécnico Nacional deberá considerarse la normativa propia de dicho Instituto.
Vigésimo Primero. El artículo 24 de la presente Ley entrará en vigor para la Educación Básica a los dos años siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, entre tanto, las convocatorias para concursos de oposición para el Ingreso a la
Educación Básica serán sólo para los egresados de las Normales y sólo en el caso de que no se cubran las vacantes mediante
dichos concursos, se emitirán convocatorias públicas abiertas.
Vigésimo Segundo. La Secretaría formulará un plan integral para iniciar a la brevedad los trabajos formales, a nivel nacional,
de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas a efecto de asegurar la calidad en la educación
que imparta y la competencia académica de sus egresados, así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo
nacional.
México, D.F., a 3 de septiembre de 2013.- Dip. Ricardo Anaya Cortes, Presidente.- Sen. Raúl Cervantes Andrade,
Presidente.- Dip. Javier Orozco Gomez, Secretario.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad
de México, Distrito Federal, a los diez días del mes de septiembre de dos mil trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario
de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013&print=true Página 22 de 22

76 “La Evaluación del Desempeño Docente”


ley del instituto
nacional para la
evaluación de
la educación

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 79


15/10/13 18:48
80 “La Evaluación del Desempeño Docente”

LeyINEE.indd 1 15/10/13 18:47


ley del instituto
nacional para la
evaluación de
la educación

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 81


Ley deL InstItuto nacIonaL
para La evaLuacIón de La educacIón

José María Velasco 101.


Col. San José Insurgentes
Deleg. Benito Juárez.
C.P. 03900 México, D.F.

© Derechos Reservados
Impreso en México / Printed in Mexico

82 “La Evaluación del Desempeño Docente”


índice

07 introducción

10 capítulo i
disposiciones Generales
Artículos 1 Al 9

13 capítulo ii
del sistema nacional de evaluación educativa

sección primera
del objeto, fines e integración del
Sistema nacional de evaluación educativa
Artículos 10 Al 13
14 sección segunda
de las competencias
Artículos 14 Al 17
16 sección tercera
de la Organización y Funcionamiento
del Sistema nacional de evaluación educativa
Artículos 18 Al 21

17 capítulo iii
del instituto nacional para
la evaluación de la educación

sección primera
de la naturaleza, Objeto y atribuciones del instituto
Artículos 22 Al 29
21 sección segunda
del Gobierno, Organización y Funcionamiento
Artículos 30 Al 46
28 sección tercera
de los lineamientos y directrices
Artículos 47 Al 51
29 sección cuarta
de los Mecanismos de colaboración y coordinación
Artículos 52 Al 55
sección Quinta
de la información pública
Artículos 56 Al 59
30 sección sexta
de la vigilancia, Transparencia y rendición de cuentas
Artículos 60 Al 63

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 83


31 sección séptima
del régimen laboral
Artículo 64

32 capítulo iv
de las responsabilidades
y Faltas administrativas

Artículos 65 y 66

33 capítulo v
de la participación social

Artículos 67 y 68

transitorios

35 cronoloGía

84 “La Evaluación del Desempeño Docente”


introducción

C
on la edición de la Ley del Instituto Nacional para la Evalua-
ción de la Educación (INEE), la Junta de Gobierno de esta ins-
titución pone al alcance de la sociedad una referencia básica
sobre el mandato que tiene este instituto en materia de eva-
luación de la educación. La Ley del INEE, junto con la Ley General del
Servicio Profesional Docente y la Ley General de Educación reforma-
da, todas ellas publicadas el 11 de septiembre de 2013, forma parte de
la legislación secundaria que regula la modificación a los artículos 3°
y 73° Constitucionales, publicada el 26 de febrero de 2013.

La reforma constitucional, así como sus tres leyes secundarias, buscan


colocar en el centro del proceso educativo el derecho de aprender
de todas las personas que habitan en el territorio mexicano. Ello
supone el reconocimiento de la capacidad de los estudiantes para
ser parte responsable de su propio aprendizaje, de las aptitudes de
los maestros para enseñar y de la necesidad de mejorar sus con-
diciones de desarrollo profesional. Con estas reformas, se busca
también fortalecer las capacidades de los maestros en su invaluable
dedicación para formar a los futuros ciudadanos.

Desde su creación en 2002, primero como organismo descentrali-


zado de la SEP y luego como órgano desectorizado, el Instituto ha
mostrado independencia técnica y solidez en sus evaluaciones, lo
que le ha permitido aportar un conocimiento valorativo para facilitar
a la autoridad educativa la ponderación de los avances y rezagos del
Sistema Educativo Nacional (SEN), así como para mantener informa-
dos a los docentes, directivos escolares, autoridades educativas y a
la población en general sobre los logros y problemas de la educación
nacional. Ahora los poderes ejecutivo y legislativo otorgan al Insti-
tuto la máxima responsabilidad de conducir la evaluación del SEN,
de sus componentes, procesos y resultados, con la finalidad de ge-
nerar información y conocimiento para la construcción de políticas
que contribuyan a la mejora del sistema educativo.

La Ley del INEE concede a este instituto la figura de órgano público


con autonomía constitucional. Con ello, el Estado reconoce el valor
potencial de una evaluación técnica, profesional e independiente en
tanto herramienta potente para favorecer el cabal cumplimiento del
derecho a la educación; concibe a la evaluación como una actividad

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 85


pública que habrá de estar al servicio de la sociedad mexicana, de
los docentes, de los alumnos y del espacio público que representan
el aula y la escuela tanto en la educación básica, como en la educa-
ción media superior.

La autonomía conferida al Instituto tiene como propósito que la ejecu-


ción de sus nuevas encomiendas se realice con plena independencia
para que la información producida sea pertinente, válida y confiable,
se difunda de forma oportuna a la sociedad y a los distintos actores
de la educación, y sea capaz de detonar procesos de mejora educa-
tiva en el salón de clases, en la escuela, en las zonas escolares y en
el Sistema Educativo en su conjunto. La Ley del INEE establece las
normas que permitirán fortalecer, mediante un nuevo diseño institu-
cional, su capacidad de cumplir esta importante responsabilidad.

La Junta de Gobierno es el órgano colegiado que representa la au-


toridad máxima del Instituto. Con la publicación de esta Ley sus
integrantes quieren dejar constancia de la asunción consciente y
comprometida de las responsabilidades conferidas. Quieren tam-
bién expresar con claridad que el cumplimiento cabal del derecho a
la educación obligatoria será su principal propósito, entendiéndolo
como el derecho de todos a aprender lo necesario y pertinente pa-
ra vivir una vida digna. Los principios que regirán su acción serán,
además del rigor técnico de sus evaluaciones y de los lineamientos
que emita para otras evaluaciones educativas que se realicen en el
país, la permanente búsqueda de la equidad, el reconocimiento y
atención a la diversidad, y la participación de los sectores sociales
involucrados en el mejoramiento de los procesos y resultados edu-
cacionales. Con base en información y evaluaciones sólidas y res-
ponsables, y mediante la propuesta de directrices relevantes que
de ellas emanen, la Junta asume la responsabilidad de contribuir
a la toma de decisiones que mejoren la calidad y equidad de la
educación nacional.

Junta de Gobierno
Sylvia Schmelkes del Valle
Consejera Presidenta

Eduardo Backhoff Escudero


Teresa Bracho González
Gilberto Guevara Niebla
Margarita Zorrilla Fierro

México D.F., septiembre de 2013

86 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Ley deL InstItuto
nacIonaL para La
evaLuacIón de
La educacIón

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 87


capítulo i
Disposiciones generales

Artículo 1
La presente Ley es reglamentaria de la fracción IX del artículo 3o. de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; es de observancia general
en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.
Tiene por objeto regular:

I. El Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y


II. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Artículo 2
La observancia y aplicación de la presente Ley se regirán conforme a los
principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad
e inclusión.

Para los efectos del párrafo anterior y la interpretación de esta Ley, se de-
berá promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir
educación de calidad, con fundamento en el interés superior de la niñez, de
conformidad con los artículos 1o., 3o. y 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3
La interpretación de esta Ley para efectos administrativos corresponde al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en el ámbito de su com-
petencia. Para la interpretación y cumplimiento de esta Ley se observarán
de manera supletoria, en lo que corresponda, las disposiciones normativas
compatibles contenidas en la Ley General de Educación y demás ordena-
mientos en la materia, así como lo dispuesto en los tratados internacionales
sobre el derecho a la educación celebrados por el Estado mexicano.

Artículo 4
Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la
ley les confiere autonomía, conforme a lo dispuesto en la fracción VII del
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
podrán suscribir convenios con el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación en los términos de esta Ley.

88 10 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
Artículo 5
Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Autoridades Educativas, a la Secretaría de Educación Pública de la


Administración Pública Federal, a las correspondientes de los estados
y el Distrito Federal y de los municipios, así como a los organismos
descentralizados que emiten actos de autoridad en materia educativa,
conforme a sus respectivas competencias;

II. Autoridades Escolares, al personal que lleva a cabo funciones de


dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares;

III. Calidad de la Educación, a la cualidad de un sistema educativo que


integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia,
eficacia, impacto y suficiencia;

IV. Conferencia, a la reunión para el intercambio de información y experiencias


relativas a la evaluación de la educación;

V. Estatuto, al Estatuto Orgánico del Instituto;

VI. Instituto, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;

VII. Junta, a la Junta de Gobierno del Instituto;

VIII. Ley, al presente ordenamiento;

IX. Presidente, al Consejero Presidente de la Junta;

X. Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública de la Administración


Pública Federal;

XI. Servicio Profesional Docente, al conjunto de actividades y mecanis-


mos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia
en el servicio público educativo que imparta el Estado y el impulso a
la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades del personal con funciones de docencia,
de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior, y

XII. Sistema Educativo Nacional, al constituido en términos de lo dispuesto


en el artículo 10 de la Ley General de Educación.

Artículo 6
La evaluación a que se refiere la presente Ley consiste en la acción de emitir
juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u
observación de componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo
Nacional con un referente previamente establecido.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 11 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 89
Artículo 7
La evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá, entre otros, los
siguientes fines:

I. Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación;

II. Contribuir a la formulación de políticas educativas y el diseño e imple-


mentación de los planes y programas que de ellas deriven;

III. Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos


de mejora establecidos por las Autoridades Educativas;

IV. Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos, y

V. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema


Educativo Nacional.

Artículo 8
La evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el Instituto,
así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a
cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obliga-
torias y periódicas. Estas evaluaciones deberán considerar los contextos
demográfico, social y económico de los agentes del Sistema Educativo
Nacional, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros des-
tinados a éste y demás condiciones que intervengan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Artículo 9
La evaluación sobre el tránsito de alumnos de un grado, nivel o tipo edu-
cativos a otro, certificación de egresados, asignación de estímulos y las
decisiones respecto de personas o instituciones en lo particular, basadas en
los resultados de los procesos de evaluación para el reconocimiento, serán
competencia de las Autoridades Educativas conforme a sus atribuciones.

90 12 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
capítulo ii
Del sistema nacional De
evaluación eDucativa

sección primera
del objeto, fines e integración del
Sistema nacional de evaluación educativa

Artículo 10
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa es un conjunto orgánico y articu-
lado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos
que contribuyen al cumplimiento de sus fines, establecidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la presente Ley.

Artículo 11
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa tiene por objeto contribuir
a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.

Artículo 12
Son fines del Sistema Nacional de Evaluación Educativa:

I. Establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas


que lo integran y dar seguimiento a las acciones que para tal efecto
se establezcan;

II. Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como


programas y estrategias en materia de evaluación educativa;

III. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que


emprendan las Autoridades Educativas con las directrices que, con
base en los resultados de la evaluación, emita el Instituto;

IV. Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contri-


buya a evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema
Educativo Nacional, y

V. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema


Educativo Nacional.

Artículo 13
Constituyen el Sistema Nacional de Evaluación Educativa:

I. El Instituto;

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 13 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 91
II. Las Autoridades Educativas;

III. La Conferencia;

IV. Los componentes, procesos y resultados de la evaluación;

V. Los parámetros e indicadores educativos y la información relevante que


contribuya al cumplimiento de los fines de esta Ley;

VI. Los lineamientos y las directrices de la evaluación;

VII. Los procedimientos de difusión de los resultados de las evaluaciones;

VIII. Los mecanismos, procedimientos e instrumentos de coordinación desti-


nados al funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y

IX. Los demás elementos que considere pertinentes el Instituto.

sección segunda
de las competencias

Artículo 14
La coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa es competencia
del Instituto.

El Instituto diseñará y expedirá los lineamientos generales de evaluación edu-


cativa a los que se sujetarán las Autoridades Educativas para llevar a cabo las
funciones de evaluación.

Artículo 15
Las Autoridades Educativas, en el ámbito de su competencia y en los términos
de esta Ley, deberán:

I. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que


emprendan con las directrices que, con base en los resultados de la
evaluación, emita el Instituto;

II. Proveer al Instituto la información necesaria para el ejercicio de


sus funciones;

III. Cumplir los lineamientos y atender las directrices que emita el Instituto
e informar sobre los resultados de la evaluación;

IV. Recopilar, sistematizar y difundir la información derivada de las evalua-


ciones que lleven a cabo;

V. Proponer al Instituto criterios de contextualización que orienten el


diseño y la interpretación de las evaluaciones;

92 14 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
VI. Hacer recomendaciones técnicas sobre los instrumentos de evaluación,
su aplicación y el uso de sus resultados;

VII. Opinar sobre los informes anuales que rinda el Presidente, aportando
elementos para valorar el nivel de logro de los objetivos establecidos, y

VIII. Las demás que se establezcan en otras disposiciones normativas


y que sean necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa.

Artículo 16
Las Autoridades Escolares de las instituciones educativas establecidas por el
Estado, por sus organismos descentralizados y por los particulares con auto-
rización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, además de las
que señale la Ley General de Educación, tendrán las obligaciones siguientes:

I. Otorgar al Instituto y a las Autoridades Educativas las facilidades y cola-


boración para la evaluación a que se refiere esta Ley;

II. Proporcionar oportunamente la información que se les requiera;

III. Tomar las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos,


maestros, directivos y demás participantes en los procesos de
evaluación, y

IV. Facilitar que las Autoridades Educativas y el Instituto realicen activida-


des de evaluación para fines estadísticos y de diagnóstico y recaben
directamente en las escuelas la información necesaria para realizar
la evaluación.

Artículo 17
En el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, los proyectos
y acciones que se realicen en materia de evaluación se llevarán a cabo
conforme a una política nacional de evaluación de la educación, de manera
que sean pertinentes a las necesidades de mejoramiento de los servicios
educativos que se ofrecen a las distintas poblaciones del país.

Esta política establecerá:

I. Los objetos, métodos, parámetros, instrumentos y procedimientos de


la evaluación;

II. Las directrices derivadas de los resultados de los procesos de evaluación;

III. Los indicadores cuantitativos y cualitativos;

IV. Los alcances y las consecuencias de la evaluación;

V. Los mecanismos de difusión de los resultados de la evaluación;

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 15 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 93
VI. La distinción entre la evaluación de personas, la de instituciones y la del
Sistema Educativo Nacional en su conjunto;

VII. Las acciones para establecer una cultura de la evaluación educativa, y

VIII. Los demás elementos que establezca el Instituto.

sección tercera
de la Organización y Funcionamiento
del Sistema nacional de evaluación educativa

Artículo 18
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa contará con una Conferencia
cuyo propósito será intercambiar información y experiencias relativas a la
evaluación educativa.

Artículo 19
La Conferencia será conducida por el Presidente y estará constituida por:

I. Los integrantes de la Junta;

II. Hasta cuatro representantes de la Secretaría designados por su titular;


al menos dos de ellos deberán ser subsecretarios, y

III. Los titulares de las secretarías de educación u organismos equivalen-


tes de las entidades federativas que determine la Junta atendiendo a
criterios de representación regional.

El Presidente podrá invitar, previo acuerdo de la Junta, por la naturaleza


de los asuntos a tratar, a representantes de instituciones públicas y de
organizaciones de la sociedad civil, así como a docentes distinguidos y
personas físicas que puedan exponer conocimientos y experiencias sobre
temas vinculados a la evaluación de la educación. Su participación será
de carácter honorífico.

Artículo 20
La Conferencia sesionará de manera ordinaria al menos dos veces por año.
El Presidente podrá convocar a sesiones extraordinarias cuando lo estime
necesario. El funcionamiento de la Conferencia se llevará a cabo conforme a
las disposiciones que al efecto se emitan.

Artículo 21
La Conferencia contará con un Secretario Técnico designado conforme
al Estatuto.

94 16 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
capítulo iii
Del instituto nacional para
la evaluación De la eDucación

sección primera
de la naturaleza, Objeto y atribuciones del instituto

Artículo 22
El Instituto es un organismo público autónomo, con personalidad jurídica
y patrimonio propios, conforme lo dispone la fracción IX del artículo 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Instituto
contará con plena autonomía técnica, de gestión, presupuestaria y para
determinar su organización interna.

Artículo 23
El patrimonio del Instituto se integra con:

I. Los recursos que le asigne la Cámara de Diputados a través del presu-


puesto de egresos de la federación;

II. Los bienes muebles e inmuebles que le sean destinados o adquiera


para el cumplimiento de sus fines;

III. Las adquisiciones, los subsidios, donaciones y aportaciones, tanto


en bienes como en valores, que provengan del sector público, social
y privado;

IV. Los ingresos que perciba por los servicios que preste en términos
de esta Ley a instituciones y personas físicas de los sectores social y
privado, y a instancias públicas, privadas y sociales del extranjero que,
en el marco de instrumentos o acuerdos de colaboración, soliciten
sus servicios;

V. Los fondos nacionales o internacionales, públicos o privados, obtenidos


para el financiamiento de los programas y actividades del Instituto, y

VI. En general todos los ingresos y derechos susceptibles de estimación


pecuniaria, que obtenga por cualquier medio legal.

Los ingresos que perciba el Instituto, incluidos los obtenidos por servicios,
no afectarán los principios de independencia, objetividad y demás que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otras disposicio-
nes establecen en materia educativa, ni alterar el desarrollo normal de sus
actividades. Su ejercicio se sujetará a lo dispuesto por la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 17 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 95
Artículo 24
El Instituto se regirá para su organización, funcionamiento y control, por las
disposiciones constitucionales relativas, las de esta Ley, las del Estatuto
y demás disposiciones aplicables.

Artículo 25
El Instituto tendrá por objeto coordinar el Sistema Nacional de Evaluación
Educativa, así como evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del
Sistema Educativo Nacional en lo que se refiere a la educación básica y
a la educación media superior, tanto pública como privada, en todas sus
modalidades y servicios.

Asimismo, el Instituto diseñará y realizará mediciones y evaluaciones


que correspondan a componentes, procesos o resultados del Sistema
Educativo Nacional respecto a los atributos de educandos, docentes y
Autoridades Escolares, así como, de las características de instituciones,
políticas y programas educativos.

Artículo 26
En el ejercicio de sus atribuciones, el Instituto se regirá por los principios
establecidos en el artículo 2 de la presente Ley, así como por los criterios
técnicos de objetividad, validez y confiabilidad.

El Instituto deberá actualizar periódicamente los criterios, lineamientos


y conceptos que establezca en materia de evaluación de la educación.
La Junta determinará la periodicidad y tomará en cuenta los avances cientí-
ficos y técnicos en materia de la educación y su evaluación.

Artículo 27
Para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 25 de esta Ley,
el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

I. Fungir como autoridad en materia de evaluación educativa a nivel nacional;

II. Coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

III. Contribuir a la evaluación de los procesos de formación, actualización,


capacitación y superación profesional de los docentes;

IV. Diseñar, implementar y mantener actualizado un sistema de indicado-


res educativos y de información de resultados de las evaluaciones;

V. Establecer mecanismos de interlocución con Autoridades Educativas


y en su caso Escolares, para analizar los alcances e implicaciones de
los resultados de las evaluaciones, así como las directrices que
de ellos se deriven;

96 18 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
VI. Formular, en coordinación con las Autoridades Educativas, una política
nacional de evaluación de la educación encauzada a mejorar la calidad
del Sistema Educativo Nacional;

VII. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educati-
vas para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan;

VIII. Generar, recopilar, analizar y difundir información que sirva de base para
la evaluación del Sistema Educativo Nacional y, con base en ella, emitir
directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes
a mejorar la calidad de la educación y su equidad;

IX. Diseñar e implementar evaluaciones que contribuyan a mejorar la


calidad de los aprendizajes de los educandos, con especial atención
a los diversos grupos regionales, a minorías culturales y lingüísticas y a
quienes tienen algún tipo de discapacidad;

X. Solicitar a las Autoridades Educativas la información que requiera para


dar cumplimiento al objeto, finalidad y propósitos de esta Ley;

XI. Celebrar actos jurídicos para formalizar la participación, colaboración


y coordinación en materia de evaluación educativa con las Autoridades
Educativas, así como con entidades y organizaciones de los secto-
res público, social y privado, tanto nacionales como extranjeros;

XII. Auxiliar, a través de asesorías técnicas, a otras instituciones o agencias,


en el diseño y aplicación de las evaluaciones que lleven a cabo, para
fortalecer la confiabilidad de sus procesos, instrumentos y resultados;

XIII. Asesorar y, en su caso, supervisar el diseño y aplicación de instrumentos


de medición para las evaluaciones de los componentes, procesos o
resultados del Sistema Educativo Nacional que realicen las Autoridades
Educativas, en el marco de sus atribuciones y competencias;

XIV. Realizar y promover estudios e investigaciones destinadas al desa-


rrollo teórico, metodológico y técnico de la evaluación educativa, así
como lo que se refiera al uso de los resultados;

XV. Participar en proyectos internacionales de evaluación de la educación que


sean acordados con las Autoridades Educativas o instancias competentes;

XVI. Impulsar y fomentar una cultura de la evaluación entre los distintos


actores educativos, así como entre diversos sectores sociales, a
efecto de que las directrices que emita el Instituto, previa evalua-
ción de la educación, se utilicen como una herramienta para tomar
decisiones de mejora, desde el ámbito del sistema educativo, en los
tipos, niveles y modalidades educativos, los centros escolares y el
salón de clases;

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 19 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 97
XVII. Promover y contribuir a la formación de especialistas en distintos cam-
pos de la evaluación de la educación. Asimismo, realizar las acciones
de capacitación que se requieran para llevar a cabo los proyectos y
acciones de evaluación del Instituto y en su caso del Sistema, y

XVIII. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y otras disposi-
ciones aplicables.

Artículo 28
En materia de Servicio Profesional Docente, para la educación básica y media
superior que imparta el Estado, corresponden al Instituto las atribucio-
nes siguientes:

I. Definir los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás


disposiciones aplicables;

II. Definir, en coordinación con las Autoridades Educativas competentes,


los programas anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se
llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la Ley
General del Servicio Profesional Docente;

III. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades


Educativas, así como los organismos descentralizados que impar-
ten educación media superior, para llevar a cabo las funciones de
evaluación que les corresponden para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional docente
en la educación obligatoria, en los aspectos siguientes:

a) La evaluación para el ingreso al servicio docente, así como para la


promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión, me-
diante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y capacidades que correspondan;

b) La evaluación del desempeño de quienes ejercen funciones docen-


tes, directivas o de supervisión, determinando el propio Instituto
los niveles mínimos para la realización de dichas actividades;

c) Los atributos, obligaciones y actividades de quienes intervengan


en las distintas fases de los procesos de esta evaluación y la
selección y capacitación de los mismos;

d) Los requisitos y procedimientos para la certificación de los


evaluadores;

e) La selección, previa evaluación, de docentes que se desempeñarán


de manera temporal en funciones técnico pedagógicas;

f) La difusión de resultados de la evaluación del ingreso, promoción,


reconocimiento y permanencia en el servicio profesional docente, y

98 20 del Desempeño Docente”


“La Evaluación Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
g) La participación de observadores de instituciones públicas y de
organizaciones de la sociedad civil en los procesos de aplicación
de instrumentos de los concursos de oposición para el ingreso
y promoción;

IV. Autorizar los parámetros e indicadores para el ingreso, la promoción,


el reconocimiento y la permanencia, así como las etapas, aspectos y
métodos de evaluación obligatorios;

V. Asesorar a las Autoridades Educativas en la formulación de sus pro-


puestas para mantener actualizados los parámetros e indicadores de
desempeño para docentes, directivos y supervisores;

VI. Supervisar los procesos de evaluación y la emisión de los resultados


previstos en el servicio profesional docente;

VII. Validar la idoneidad de los parámetros e indicadores, de conformi-


dad con los perfiles aprobados por las Autoridades Educativas,en
relación con la función correspondiente en la educación básica y media
superior, para diferentes tipos de entornos;

VIII. Aprobar los elementos, métodos, etapas y los instrumentos para llevar
a cabo la evaluación en el Servicio Profesional Docente;

IX. Aprobar los componentes de la evaluación del programa a que se refiere


el artículo 37 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, y

X. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y otras disposicio-


nes aplicables.

Artículo 29
Los lineamientos, directrices y políticas en materia de evaluación educativa
expedidos por el Instituto deberán ser actualizados de manera periódica con-
forme a los criterios que determine la Junta.

sección segunda
del Gobierno, Organización y Funcionamiento

Artículo 30
El Instituto está integrado por:

I. La Junta;

II. La Presidencia;

III. Las unidades administrativas que se establezcan en su Estatuto;

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 21 a 2015
osnpara el Proceso de Permanenci 99
IV. Los órganos colegiados, y

V. La Contraloría Interna.

Artículo 31
La Junta es el órgano superior de dirección del Instituto. Estará compuesta
por cinco integrantes, denominados Consejeros, quienes deberán contar con
capacidad y experiencia en las materias de la competencia del Instituto.

Artículo 32
En caso de falta absoluta de un Consejero, el Ejecutivo Federal someterá una
terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa com-
parecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba
cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras par-
tes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los
recesos de ésta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo
de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho pla-
zo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro
de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna pro-


puesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo
anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona
que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.

Artículo 33
La designación de los integrantes de la Junta deberá recaer en personas que
reúnan los requisitos siguientes:

I. Ser ciudadano mexicano y estar en ejercicio de sus derechos civiles


y políticos;

II. Tener treinta y cinco años cumplidos al momento de su postulación;

III. Poseer título profesional;

IV. Ser profesionales con experiencia mínima de diez años en materias


relacionadas con la educación, la evaluación, las ciencias sociales o
áreas afines, así como tener experiencia docente en cualquier tipo y
nivel educativo;

V. No haber sido Secretario de Estado, o Subsecretario de Estado, Pro-


curador General de la República, o Procurador General de Justicia de
alguna entidad federativa, senador, diputado federal o local, dirigen-
te de un partido o asociación política, religiosa o sindical, presidente
municipal, gobernador de algún estado o Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, durante los tres años previos al día de su postulación, y

100 “La Evaluación


22 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
VI. No haber sido sentenciado, mediante resolución firme, por delito
doloso o inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión
en el servicio público, ni removido de algún cargo del sector público
o privado por alguna causa que implique responsabilidad de acuerdo a
lo establecido por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas
de los Servidores Públicos u otras disposiciones aplicables.

Artículo 34
Los integrantes de la Junta desempeñarán su encargo por periodos de sie-
te años en forma escalonada y podrán ser reelectos por una sola ocasión.
Los integrantes no podrán durar en su encargo más de catorce años.

En caso de falta absoluta de alguno de ellos, quien lo sustituya será nombrado en


los mismos términos del artículo 32 de la presente Ley, y el nombramiento respec-
tivo será sólo para concluir el periodo que corresponda.

Artículo 35
Los integrantes de la Junta sólo podrán ser removidos por causa grave
en los términos del Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y no podrán desempeñar ningún otro empleo, cargo
o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en representación
del Instituto y de los no remunerados en actividades docentes, científicas,
culturales o de beneficencia.

Artículo 36
Los integrantes de la Junta desempeñarán su función con autonomía y
probidad. No podrán utilizar la información reservada o confidencial de que
dispongan en razón de su cargo, salvo para el estricto ejercicio de sus fun-
ciones, ni divulgarla por cualquier medio.

Artículo 37
Los integrantes de la Junta, por voto mayoritario de tres de sus integran-
tes, nombrarán a quien fungirá como Presidente, quien desempeñará dicho
cargo por un periodo no mayor de tres años, sin posibilidad de reelegirse.
La ausencia temporal del Presidente será suplida por el integrante que la
Junta determine.

La remuneración y prestaciones que reciban los integrantes de la Junta por


el desempeño de su cargo serán equivalentes a las que perciban los sub-
secretarios de la Administración Pública Federal. El Presidente contará con
una remuneración 7% mayor a la que corresponda a los demás integrantes.
Esta disposición se realizará sujetándose a los límites de los tabuladores de
percepciones que establezca la Cámara de Diputados, al aprobar el presupuesto
de egresos de la federación para el ejercicio fiscal correspondiente.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 23 a 2015 101
osnpara el Proceso de Permanenci
Artículo 38
Son atribuciones de la Junta:

I. Expedir, a propuesta del Presidente, el Estatuto, los manuales de orga-


nización y de procedimientos, así como las demás normas de aplicación
general necesarias para el funcionamiento y operación del Instituto;

II. Nombrar, a propuesta del Presidente, al Secretario Técnico, quien también


fungirá como secretario de la Conferencia;

III. Aprobar, a propuesta del Presidente, el presupuesto del Instituto;

IV. Aprobar, a propuesta del Presidente, los programas anual y de me-


diano plazo del Instituto, así como los objetivos, proyectos, metas y
acciones de las unidades administrativas y conocer los informes de
desempeño de éstas;

V. Aprobar los proyectos y acciones para el cumplimiento del objeto


del Instituto y para la colaboración y coordinación con las Autoridades
Educativas;

VI. Aprobar los instrumentos, lineamientos, directrices, criterios y demás


medidas y actos jurídicos a los que se refiere esta Ley;

VII. Establecer los mecanismos para la coordinación y funcionamiento del


Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

VIII. Constituir mecanismos de interlocución con Autoridades Educativas


para analizar los alcances e implicaciones de los resultados de las eva-
luaciones, así como las directrices que de ellos se deriven;

IX. Establecer los criterios para procesar, interpretar y difundir de manera


oportuna y transparente la información que se obtenga de los procesos
de evaluación;

X. Aprobar los proyectos de medición y evaluación que correspondan a


componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional,
en el ámbito de su competencia;

XI. Determinar y aprobar el contenido del informe anual de la gestión del


Instituto, el cual deberá presentarse con la información correspondiente
al ejercicio fiscal;

XII. Determinar y aprobar el contenido del informe anual por ciclo lectivo
sobre el estado que guardan los componentes, procesos y resultados
del Sistema Educativo Nacional;

102 “La Evaluación


24 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
XIII. Aprobar las bases para establecer los vínculos necesarios para formalizar
la participación, colaboración y coordinación en materia de evaluación
educativa con las Autoridades Educativas, instituciones académicas y de
investigación, organizaciones nacionales y extranjeras, así como con or-
ganismos internacionales;

XIV. Conocer y, en su caso, aprobar el informe y evaluación anual que,


respecto de su gestión, rinda su Presidente ante las Comisiones de
Educación de las Cámaras de Diputados y Senadores;

XV. Aprobar los actos jurídicos de coordinación y colaboración a que se


refiere la presente Ley;

XVI. Designar, a propuesta del Presidente, a los titulares de las unidades ad-
ministrativas previstas en el Estatuto, así como de la Contraloría Interna;

XVII. Aprobar las políticas y normas para la administración de los recursos


humanos, financieros y materiales del Instituto, con apego a las disposi-
ciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

XVIII. Desahogar los asuntos relacionados con la aplicación de esta Ley, que
sometan a su consideración sus integrantes;

XIX. Conocer y aprobar, en su caso, los estados financieros respecto del


ejercicio fiscal del Instituto; autorizar su publicación, así como el dicta-
men del Contralor Interno;

XX. Emitir las normas y procedimientos para la regulación del servicio pro-
fesional al interior del Instituto;

XXI. Declarar la nulidad de los procesos y resultados de las evaluaciones


que no se sujeten a los lineamientos que expida el Instituto, previa au-
diencia que se conceda a la Autoridad Educativa responsable para que
manifieste lo que a su derecho convenga, y

XXII. Las demás que confiera esta Ley y otras disposiciones aplicables.

Artículo 39
Las resoluciones de la Junta serán tomadas de manera colegiada por mayoría
de votos. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

El Estatuto establecerá las reglas para el funcionamiento de la Junta.

Artículo 40
Los acuerdos que resulten de las sesiones de la Junta se harán del domi-
nio público en un plazo no mayor a 72 horas a través de cualquier medio
electrónico o virtual de comunicación, con la excepción de aquellos que
se definan bajo reserva por la naturaleza de la información o de los datos
que contengan.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 25 a 2015 103
osnpara el Proceso de Permanenci
Artículo 41
La Junta contará con un Secretario Técnico que será nombrado por la misma,
a propuesta de su Presidente, quien asistirá con voz pero sin voto, a las
sesiones; sus funciones serán establecidas en el Estatuto.

Artículo 42
La Junta sesionará de manera ordinaria y extraordinaria. Las sesiones ordi-
narias se realizarán, por lo menos una vez al mes. El Presidente propondrá
a la Junta el calendario de sesiones ordinarias y podrá convocar a sesión
extraordinaria cuando lo estime necesario o a petición de cuando menos tres
de sus integrantes.

Para que la Junta pueda sesionar es necesario que esté presente la mayoría
de sus integrantes. En ausencia del Presidente, los integrantes asistentes
elegirán a quien presida las sesiones.

Artículo 43
La Junta podrá acordar la asistencia de servidores públicos del Instituto
que estime pertinentes atendiendo a la naturaleza de sus asuntos, para que
le rindan directamente la información que les solicite, así como invitar a los
especialistas o representantes de instituciones académicas o de investiga-
ción cuando los temas así lo requieran.

Quienes asistan a las sesiones de la Junta con carácter de invitados debe-


rán guardar confidencialidad respecto de los asuntos que se traten en ellas,
salvo autorización expresa de aquélla para hacer alguna comunicación. Esta
obligación se hará del conocimiento de los invitados antes del inicio de
la sesión correspondiente.

Artículo 44
Corresponden al Presidente las facultades siguientes:

I. Tener a su cargo la administración del Instituto;

II. Representar legalmente al Instituto y otorgar, sustituir y revocar po-


deres para pleitos y cobranzas, de conformidad con las disposiciones
aplicables y previa autorización de la Junta;

III. Convocar y conducir las sesiones de la Junta, así como acatar y hacer
cumplir los acuerdos de la misma;

IV. Convocar y conducir las sesiones de la Conferencia;

V. Celebrar los actos jurídicos que al efecto resulten necesarios para


la colaboración y coordinación con las Autoridades Educativas u otras
personas físicas o morales previo acuerdo de la Junta;

104 “La Evaluación


26 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
VI. Presentar a la Junta, para su aprobación, el Estatuto, los manuales de
organización y de procedimientos, así como las demás normas de aplica-
ción general necesarias para el funcionamiento y operación del Instituto;

VII. Proponer a la Junta, para su designación, a los titulares de las unidades


administrativas previstas en el Estatuto y de la Contraloría Interna;

VIII. Proponer a la Junta, para su aprobación, los programas anual y de me-


diano plazo del Instituto, así como los objetivos, programas, metas y
acciones de las unidades administrativas del Instituto y los informes de
desempeño de éstas;

IX. Elaborar y presentar a la Junta para su aprobación, el proyecto de


presupuesto del Instituto;

X. Enviar al Poder Ejecutivo Federal el presupuesto del Instituto aprobado


por la Junta, en los términos de la ley de la materia;

XI. Coordinar la integración del informe anual respecto del estado que
guardan los componentes, procesos y resultados del Sistema Edu-
cativo Nacional;

XII. Presentar al Congreso de la Unión, a la Conferencia y a la sociedad en


general, el informe anual a que se refiere la fracción anterior, aprobado
por la Junta;

XIII. Presentar anualmente a la Junta, dentro de los sesenta días siguien-


tes a la conclusión del ejercicio fiscal, un informe de la gestión y de
los estados financieros del Instituto;

XIV. Recibir del Contralor Interno los informes de las revisiones y audi-
torías que se realicen para verificar la correcta y legal aplicación de
los recursos y bienes del Instituto, así como hacerlos del conocimiento
a la Junta, y

XV. Las demás que resulten de esta Ley, del Estatuto y de otras disposicio-
nes aplicables.

Artículo 45
Los integrantes de la Junta tendrán las facultades que se deriven de las
atribuciones conferidas a ésta, en términos de la presente Ley, así como:

I. Acudir a las sesiones de la Junta con derecho a voz y voto;

II. Dar seguimiento a la actualización y cumplimiento de las disposiciones


normativas que rigen al Instituto, y

III. Las demás que se establezcan en otras disposiciones aplicables.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 27 a 2015 105
osnpara el Proceso de Permanenci
Artículo 46
El Instituto contará con las unidades administrativas que se prevean en el
Estatuto, cuya estructura organizacional, facultades y funciones se estable-
cerán en el mismo.

Asimismo, podrá conformar órganos colegiados integrados por especialistas


en las materias de la competencia del Instituto, que fungirán como instan-
cias de asesoría y consulta.

sección tercera
de los lineamientos y directrices

Artículo 47
El Instituto emitirá lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades
Educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación
que les correspondan.

El Instituto emitirá directrices que sean relevantes para contribuir a las deci-
siones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como
factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.

Artículo 48
Los lineamientos y directrices que emita el Instituto se harán de conoci-
miento público.

Artículo 49
Los lineamientos emitidos por el Instituto en materia de evaluación educativa
serán obligatorios para las Autoridades Educativas. Su incumplimiento será
sancionado en términos del Título Cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables.

Los procesos de evaluación realizados por las Autoridades Educativas en


contravención a los lineamientos emitidos por el Instituto, serán nulos.

Artículo 50
Las directrices emitidas por el Instituto serán hechas del conocimiento de las
Autoridades e Instituciones Educativas correspondientes para su atención.

Artículo 51
Las Autoridades e Instituciones Educativas deberán hacer pública su res-
puesta en relación con las directrices del Instituto, en un plazo no mayor a
60 días naturales.

106 “La Evaluación


28 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
sección cuarta
de los Mecanismos de colaboración y coordinación

Artículo 52
El Instituto deberá coordinarse con las Autoridades Educativas, a fin de que
la información que generen en el cumplimiento de sus funciones de evalua-
ción, en sus respectivas competencias, se registre en el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, conforme a los convenios que al efecto se suscriban
con el Instituto.

Artículo 53
En el ejercicio de sus atribuciones, el Instituto celebrará los actos jurídi-
cos necesarios con las Autoridades Educativas, así como con instituciones
académicas y de investigación, organizaciones nacionales o extranjeras,
gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, relacionadas con
la evaluación de la educación.

Artículo 54
En los actos jurídicos que al efecto se suscriban se establecerán los mecanis-
mos y acciones que permitan una eficaz colaboración y coordinación entre el
Instituto, las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, los docentes
y las organizaciones relevantes en materia de evaluación de la educación.

Artículo 55
El Instituto promoverá estrategias para el eficaz intercambio de información
y experiencias con las Autoridades Educativas que permitan retroalimentarse
del quehacer educativo que a éstas corresponde, a fin de generar buenas
prácticas en la evaluación que llevan a cabo.

sección Quinta
de la información pública

Artículo 56
Se considera información del Sistema Nacional de Evaluación Educativa
cualquier fuente escrita, visual o en forma de base de datos de que disponga
el Instituto para el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 57
Toda información relacionada con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa
quedará sujeta a las disposiciones federales en materia de información pública,
transparencia y protección de datos personales.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 29 a 2015 107
osnpara el Proceso de Permanenci
Artículo 58
El Instituto garantizará el acceso a la información que tenga en posesión, con
arreglo a las disposiciones aplicables en materia de transparencia y acceso a
la información pública.

Artículo 59
Se considerará reservada la información que contenga datos cuya difusión
ponga en riesgo a los instrumentos de evaluación educativa, tales como los
reactivos utilizados en los instrumentos de medición, en tanto no se liberen
por el Instituto u otros organismos nacionales e internacionales.

sección sexta
de la vigilancia, Transparencia y rendición de cuentas

Artículo 60
La Contraloría Interna es el órgano de control, vigilancia, auditoría y fiscali-
zación de las actividades del Instituto, así como de investigación y denuncia
ante las instancias competentes de las presuntas faltas administrativas o
hechos que puedan ser constitutivos de delitos cometidos por los integrantes
del personal directivo, técnico, académico o administrativo.

Artículo 61
Son facultades del Contralor Interno:

I. Vigilar que las erogaciones y gastos del Instituto se ajusten al presu-


puesto autorizado y se ejerza en términos de la normativa aplicable;

II. Vigilar y supervisar que los servidores públicos del Instituto cumplan
con las normas y disposiciones en materia administrativa, de sistemas
de registro y contabilidad, contratación y pago de personal, contratación
de servicios y adquisiciones;

III. Realizar auditorías de desempeño, con las que se evaluará el resultado


del plan de trabajo y el logro de los objetivos y metas aprobados por
la Junta;

IV. Practicar auditorías económico financieras, que comprenderán el exa-


men de las transacciones, operaciones y registros financieros, para
determinar si la información que se produce al respecto es confiable
y oportuna;

V. Promover y sugerir en el ámbito de su competencia, la aplicación de


medidas o programas que contribuyan a mejorar, agilizar o modernizar
aquellos procesos, sistemas o procedimientos de carácter administrativo
que permitan un flujo más eficiente de los recursos presupuestarios,
así como una administración de los recursos humanos, materiales
y técnicos;

108 “La Evaluación


30 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
VI. Recibir y atender las quejas y denuncias en contra de los servidores
públicos del Instituto, derivadas de inconformidades en materia de
adquisiciones, así como realizar los procedimientos correspondientes,
turnándolos en su caso, a la Auditoría Superior de la Federación para los
efectos a que haya lugar, debiendo informar a la Junta lo conducente;

VII. Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presen-


tar los servidores públicos del Instituto; así como, verificar y practicar
las investigaciones que fueran pertinentes de conformidad con la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos
y las disposiciones reglamentarias aplicables, y

VIII. Las demás que le confieran las disposiciones aplicables.

Artículo 62
La Junta observará en la designación del Contralor Interno que éste cumpla
con los criterios de probidad, experiencia, capacidad e imparcialidad, de
acuerdo con las disposiciones previstas en el Estatuto.

Artículo 63
El Instituto deberá presentar anualmente, en el mes de abril, al Congreso
de la Unión:

I. El informe sobre el estado que guarden componentes, procesos y resul-


tados del Sistema Educativo Nacional derivado de las evaluaciones.

Este informe deberá hacerse del conocimiento público, sujetándose a


las disposiciones que al efecto expida el propio Instituto.

II. Un informe por escrito de las actividades y del ejercicio del gasto del
año inmediato anterior, incluyendo las observaciones relevantes que,
en su caso, haya formulado el Contralor Interno.

Lo dispuesto en este artículo se realizará sin perjuicio de los datos e informes


que el Instituto deba rendir en términos de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación y demás disposiciones aplicables.

sección séptima
del régimen laboral

Artículo 64
El personal que preste sus servicios al Instituto se regirá por las disposiciones
del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado. Dicho personal quedará incorporado al régimen del Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 31 a 2015 109
osnpara el Proceso de Permanenci
capítulo iv
De las responsabiliDaDes
y Faltas aDministrativas

Artículo 65
Serán causas de responsabilidad administrativa de los servidores públicos por
incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley las siguientes:

I. Negarse a proporcionar información, ocultarla, alterarla, destruirla o


realizar cualquier acto u omisión tendientes a impedir los procesos
de evaluación;

II. Incumplir los lineamientos a los que se refiere la presente Ley, o no dar
respuesta sobre la atención dada a las directrices que emita el Instituto
en materia de evaluación educativa;

III. Revelar datos confidenciales;

IV. La inobservancia de la reserva en materia de información, cuando por


causas de seguridad hubiese sido declarada de divulgación restringida
por la Junta;

V. La participación deliberada en cualquier acto u omisión que entorpezca


el desarrollo de los procesos de evaluación;

VI. Impedir, sin justificación, el libre ejercicio de los derechos de acceso y


rectificación de datos por los informantes, y

VII. Impedir el acceso del público a la información a que tenga derecho.

La responsabilidad a que se refiere este artículo o cualquiera otra derivada del


incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, será sancionada
en los términos de las leyes de responsabilidades administrativas de los ser-
vidores públicos aplicables.

Artículo 66
Las responsabilidades administrativas que se generen por el incumplimiento
de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior, son independientes de
las del orden civil o penal que procedan.

110 “La Evaluación


32 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
capítulo v
De la participación social

Artículo 67
Para facilitar la participación activa y equilibrada de los actores del proceso
educativo y de los sectores social, público y privado, el Instituto establecerá
un Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación. Su organización
y funcionamiento se sujetará a las disposiciones que establezca el Estatuto.

Artículo 68
La función del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación es
conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones que
realice el Instituto, las directrices que de ellas deriven, así como a las acciones
de su difusión.

transitorios

primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación.

segunDo. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que


se opongan a la presente Ley.

tercero. Los recursos materiales y financieros, así como los trabaja-


dores adscritos al organismo descentralizado, Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, pasan a formar parte del organismo público
autónomo creado por el Decreto por el que se reforman los artículos 3o.
en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo
tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

cuarto. El personal que preste sus servicios en el Instituto a la entrada en


vigor de la presente Ley, conservará sus derechos en el nuevo organismo
creado por este ordenamiento.

Quinto. La Junta deberá expedir el Estatuto en un plazo no mayor


de noventa días contados a partir de la entrada en vigor de la presente
Ley. En tanto se expida el citado Estatuto continuará aplicándose la normativa
vigente, en lo que no se oponga a la presente Ley.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 33 a 2015 111
osnpara el Proceso de Permanenci
sexto. Los lineamientos iniciales a los que se sujetarán las Autoridades
Educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corres-
pondan dentro del proceso, deberán ser expedidos por el Instituto en un
plazo no mayor a 120 días, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley.
En lo sucesivo, la expedición de lineamientos se llevará a cabo conforme a la
programación que establezca el Instituto en coordinación con la Secretaría y
las Autoridades Educativas, en su caso.

séptimo. En el supuesto de que existan asuntos que se encuentren en trá-


mite o pendientes de resolución en el Órgano Interno de Control del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación a la fecha de entrada en vigor de
la presente Ley, deberán ser concluidos por la Contraloría Interna del Instituto,
aplicando lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas
de los Servidores Públicos y demás ordenamientos legales aplicables.

Los procesos de evaluación que hayan iniciado previamente a la entrada en


vigor de esta Ley se concluirán en los términos que apruebe la Junta.

octavo. Los contratos y convenios que el Instituto Nacional para la Evalua-


ción de la Educación haya suscrito antes de la entrada en vigor de la presente
Ley, bajo la figura de organismo descentralizado, se entenderán como referidos
al Instituto, ahora bajo la figura de organismo público autónomo.

noveno. La Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa se


instalará y sesionará por primera ocasión en un plazo no mayor a 60 días a
partir de la entrada en vigor del Estatuto.

Décimo. Los informes a que se refiere el artículo 44, fracciones XII y XIII, de
la presente Ley se rendirán a partir del año 2014 y el primero de ellos, com-
prenderá el periodo correspondiente entre los meses de mayo y diciembre
de 2013.

Décimo primero. En un plazo no mayor de 30 días naturales contados


a partir del día de la publicación de la presente Ley, se integrará la Contraloría
Interna del Instituto y se designará a su titular.

Décimo segunDo. Las Autoridades Educativas de los estados y del


Distrito Federal, en el ámbito de su competencia, deberán expedir o reformar
la normatividad necesaria a efecto de dar cumplimiento a la presente Ley en
un plazo no mayor a seis meses contados a partir de su entrada en vigor.

Las referencias que las disposiciones jurídicas hagan al Instituto Nacional


para la Evaluación de la Educación, organismo descentralizado, se entenderán
hechas al Instituto.

Décimo tercero. Los proyectos de trabajo y acciones administrativas


que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación haya iniciado
previamente a la entrada en vigor de esta Ley, seguirán su curso normal
hasta su conclusión.

112 “La Evaluación


34 del Desempeño Docente”
Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n de La educacIón
cronoloGía
De ley Del instituto nacional
para la evaluación De la eDucación

1º de diciembre de 2012
El presidente Enrique Peña Nieto anuncia 13 decisiones para el cambio
en México, dentro de las que destaca la creación del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa.

2 de diciembre de 2012
El presidente y los líderes de los partidos PAN, PRD y PRI firman el Pacto por
México en el Castillo de Chapultepec, acuerdan dotar de autonomía plena al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

11 de diciembre de 2012
Enrique Peña Nieto envía a la Cámara de diputados la iniciativa que reforma
el artículo 3º constitucional mediante la que se pretende dotar de autonomía
constitucional al INEE.

26 de febrero de 2013
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se
reforman los artículos 3° en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV.
Se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción
II y una fracción IX al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

En su fracción IX se establece que el Instituto Nacional para la Evaluación de


la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica
y patrimonio propio.

14 de agosto de 2013
La Secretaría de Educación Pública envía la iniciativa de Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación al Congreso de la Unión.

22 de agosto 2013
La Cámara de Diputados aprueba la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación.

23 de agosto 2013
El Senado de la República aprueba, la Ley del Instituto Nacional de Evalua-
ción Educativa.

10 de septiembre de 2013
El Presidente Enrique Peña Nieto promulga la Ley del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.

11 de septiembre de 2013
Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación.

Ley deL InstItuto nacIonaL pa r a L a eva Luac I ó n e d u cBási


Documentos
de La a c Icó 35 a 2015 113
osnpara el Proceso de Permanenci
L a Ley deL InstItuto nacIonaL
para La evaLuacIón de La educacIón

Se terminó de imprimir y encuadernar en octubre de 2013,


en los Talleres gráficos de Suache. Sur 103, Num. 635,
Col. Sector Popular, Delegación Iztapalapa,
C.P. 09060, México, D.F.
Para su formación se emplearon las familias
tipográficas Univers Lt Std y Folio Std
Esta edición consta de 5 000 ejemplares

114 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Obtenga una Visite nuestro Comuníquese
copia digital de portal. con nosotros.
esta publicación,
sin costo.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 115

Forros.indd 1-2
DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

DOF: 11/09/2013

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
Artículo Único.- Se reforman los artículos 2o., primer y tercer párrafos; 3o.; 6o.; 8o., primer párrafo y fracciones II y III; 10,
fracciones I, III, VI y VII; 12, fracciones VI, X y XII; 13, fracciones IV, VII y VIII; 16, primer párrafo; 20, fracción II; 21; 29; 30, primer
y segundo párrafos; 31; 32, primer párrafo; 33, fracciones IV, VI, IX y XV; 34, segundo párrafo; 41, quinto párrafo; 44, tercer
párrafo; 48, segundo y cuarto párrafos; 56, segundo párrafo; 57, fracción I; 58, primer párrafo; 59, segundo párrafo; 65, fracciones
II, VI y VII; 67, fracción III; 69, segundo párrafo y tercero en su inciso g); 70, primer párrafo; 71, primer párrafo; 72, y 75, fracciones
XII, XV y XVI; se adicionan la fracción IV al artículo 8o.; las fracciones VIII, IX y X, y un último párrafo al artículo 10; las fracciones
V y VI al artículo 11; un segundo párrafo a la fracción I, una fracción V Bis y una fracción XII Bis al artículo 12; las fracciones I Bis,
II Bis, XI Bis, XII Bis, XII Ter, XII Quáter y XII Quintus al artículo 14; un segundo párrafo, recorriéndose en su orden los párrafos
subsecuentes, al artículo 15; un artículo 24 Bis; un quinto párrafo al artículo 25; un artículo 28 Bis; las fracciones IV Bis, XVI y XVII
al artículo 33; un segundo párrafo, recorriéndose el párrafo subsecuente, al artículo 42; un tercer párrafo, recorriéndose el párrafo
subsecuente, al artículo 56; los párrafos quinto y sexto al artículo 58; las fracciones VIII, IX, X, XI y XII al artículo 65, y una
fracción XVII al artículo 75, y se derogan la fracción IV del artículo 11; la fracción VII del artículo 12, y el último párrafo del artículo
75, de la Ley General de Educación, para quedar como sigue:
Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen
las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las
disposiciones generales aplicables.
...
En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo,
con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar
los fines a que se refiere el artículo 7o.
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje
de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.
Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.
Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o cuotas voluntarias destinadas a dicha
educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. Las autoridades educativas en el
ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las
donaciones o cuotas voluntarias.
Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los
educandos.
En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la
entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de
contraprestación alguna.

Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan -así como
toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica que los particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y
sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia
especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la
transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.
I.- ...

II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 1 de 10

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 119


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto
con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto
por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y
IV.- Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo,
conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.
Artículo 10.- ...
...
I.- Los educandos, educadores y los padres de familia;
II.- ...
III.- El Servicio Profesional Docente;
IV. y V.- ...
VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios;
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía;
VIII. La evaluación educativa;
IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y
X.- La infraestructura educativa;
...
Para los efectos de esta Ley y las demás disposiciones que regulan al sistema educativo nacional, se entenderán como
sinónimos los conceptos de educador, docente, profesor y maestro.
Artículo 11.- ...
...
I. a III.- ...
IV.- Se deroga.
V.- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al organismo constitucional autónomo al que le corresponde:
a. Coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

b. Evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación básica y media superior, y
c. Las demás atribuciones que establezcan la Constitución, su propia ley, la Ley General del Servicio Profesional Docente y
demás disposiciones aplicables;
VI. Autoridades Escolares, al personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros
escolares.
Artículo 12.- ...
I. ...
Para la actualización y formulación de los planes y programas de estudio para la educación normal y demás de formación de
maestros de educación básica, la Secretaría también deberá mantenerlos acordes al marco de educación de calidad contemplado
en el Servicio Profesional Docente, así como a las necesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del
sistema educativo nacional;
II. a V.- ...
V Bis.- Emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar,
mismos que tendrán como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operación
básicos y propiciar condiciones de participación entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.
En las escuelas que imparten la educación media superior, la Secretaría establecerá los mecanismos de colaboración
necesarios para que los programas de gestión escolar formulados por las autoridades educativas y los organismos

descentralizados, en el ámbito de sus atribuciones, propicien el mantenimiento de elementos comunes.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 2 de 10

120 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

descentralizados, en el ámbito de sus atribuciones, propicien el mantenimiento de elementos comunes.


VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de
educación básica. Dicho sistema deberá sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demás disposiciones
generales que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente;
VII.- Se deroga.
VIII. a IX Bis.- ...
X.- Crear, regular, coordinar, operar y mantener actualizado el Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual estará
integrado, entre otros, por el registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos; las estructuras
ocupacionales; las plantillas de personal de las escuelas; los módulos correspondientes a los datos sobre la formación, trayectoria
y desempeño profesional del personal, así como la información, elementos y mecanismos necesarios para la operación del
sistema educativo nacional. Este sistema deberá permitir a la Secretaría una comunicación directa entre los directores de escuela
y las autoridades educativas;
XI.- ...
XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional atendiendo las directrices emitidas por
el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y participar en las tareas de evaluación de su competencia de
conformidad con los lineamientos que para tal efecto emita dicho organismo;
XII Bis.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse las escuelas públicas de educación
básica y media superior para el ejercicio de su autonomía de gestión escolar, en los términos del artículo 28 Bis;
XIII. y XIV.- ...
Artículo 13.- ...
I. a III.- ...

IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación
básica, de conformidad con las disposiciones generales que la Secretaría determine, conforme a lo dispuesto por la Ley General
del Servicio Profesional Docente;
V. a VI Bis.- ...
VII.- Coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro estatal de
emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un sistema estatal de información educativa. Para estos
efectos las autoridades educativas locales deberán coordinarse en el marco del Sistema de Información y Gestión Educativa, de
conformidad con los lineamientos que al efecto expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables.
Las autoridades educativas locales participarán en la actualización e integración permanente del Sistema de Información y
Gestión Educativa, mismo que también deberá proporcionar información para satisfacer las necesidades de operación de los
sistemas educativos locales;
VIII.- Participar con la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de administración escolar, y
IX.- ...
Artículo 14.- ...
I.- ...
I Bis.- Participar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el Servicio Profesional Docente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional
Docente;
II.- ...
II Bis.- Ejecutar programas para la inducción, actualización, capacitación y superación de maestros de educación media
superior, los que deberán sujetarse, en lo conducente, a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente;
III. a XI.- ...
XI Bis.- Participar en la realización, en forma periódica y sistemática, de exámenes de evaluación a los educandos, así como
corroborar que el trato de los educadores hacia aquéllos corresponda al respeto de los derechos consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y demás legislación
aplicable a los niños y jóvenes;
XII.- ...
XII Bis.- Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación que consideren necesarios para garantizar la calidad educativa en el
ámbito de su competencia, atendiendo los lineamientos que en ejercicio de sus atribuciones emita el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación;
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 3 de 10

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 121


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

Evaluación de la Educación;
XII Ter.- Coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de educación básica y media
superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional, bajo la responsabilidad de los supervisores escolares;
XII Quáter.- Promover la transparencia en las escuelas públicas y particulares en las que se imparta educación obligatoria,
vigilando que se rinda ante toda la comunidad, después de cada ciclo escolar, un informe de sus actividades y rendición de
cuentas, a cargo del director del plantel;
XII Quintus.- Instrumentar un sistema accesible a los ciudadanos y docentes para la presentación y seguimiento de quejas y
sugerencias respecto del servicio público educativo, y
XIII.- ...
...
Artículo 15.- ...

Para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del personal docente o con funciones de dirección o supervisión en
la educación básica y media superior que impartan, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
...
...
Artículo 16.- Las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial que los artículos 11,
13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias, corresponderán, en el Distrito
Federal al gobierno de dicho Distrito y a las entidades que, en su caso, establezca; dichas autoridades deberán observar lo
dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.
...
...
Artículo 20.- ...
I.- ...
II.- La formación continua, la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en servicio, citados en la
fracción anterior. El cumplimiento de estas finalidades se sujetará, en lo conducente, a los lineamientos, medidas y demás
acciones que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente;
III. a IV.- ...
...
Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los
requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán observar
lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el ámbito de
sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto,
dichas autoridades deberán aplicar evaluaciones del desempeño, derivadas de los procedimientos análogos a los determinados
por los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para evaluar el desempeño de los
docentes en educación básica y media superior en instituciones públicas. Las autoridades educativas otorgarán la certificación
correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de
regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarán las facilidades necesarias a su
personal.
En el caso de los maestros de educación indígena que no tengan licenciatura como nivel mínimo de formación, deberán
participar en los programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa y certificar su bilingüismo en la lengua indígena que
corresponda y el español.
El Estado otorgará un salario profesional digno, que permita al profesorado de los planteles del propio Estado alcanzar un
nivel de vida decoroso para ellos y su familia; puedan arraigarse en las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda
digna; así como disponer del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y para realizar actividades
destinadas a su desarrollo personal y profesional.
Las autoridades educativas, de conformidad con lo que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente,
establecerán la permanencia de los maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores condiciones y
mayor reconocimiento social.
Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los educadores que se
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 4 de 10

122 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los educadores que se
destaquen en el ejercicio de su profesión y, en general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor
desempeñada por los maestros. Además, establecerán mecanismos de estímulo a la labor docente con base en la evaluación.
El otorgamiento de los reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas que se otorguen al personal docente en
instituciones establecidas por el Estado en educación básica y media superior, se realizará conforme a lo dispuesto en la Ley
General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 24 Bis.- La Secretaría, mediante disposiciones de carácter general que se publiquen en el Diario Oficial de la
Federación y sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones que resulten aplicables, establecerá los lineamientos a que
deberán sujetarse el expendio y distribución de los alimentos y bebidas preparados y procesados, dentro de toda escuela, en
cuya elaboración se cumplirán los criterios nutrimentales que para tal efecto determine la Secretaría de Salud.
Estas disposiciones de carácter general comprenderán las regulaciones que prohíban los alimentos que no favorezcan la
salud de los educandos y fomenten aquellos de carácter nutrimental.
Artículo 25.- ...
...
...
...
Las autoridades educativas federal y de las entidades federativas están obligadas a incluir en el proyecto de presupuesto que
sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y de las legislaturas locales, los recursos suficientes para fortalecer la
autonomía de la gestión escolar de acuerdo a lo establecido en el artículo 28 Bis de esta Ley.
Artículo 28 bis.- Las autoridades educativas federal, locales y municipales, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar
programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas.
En las escuelas de educación básica, la Secretaría emitirá los lineamientos que deberán seguir las autoridades educativas
locales y municipales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos:
I.- Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar;
II.- Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la
comunidad escolar, y
III.- Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales
educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y
padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
Artículo 29.- Corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación:
I.- La evaluación del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, sin
perjuicio de la participación que las autoridades educativas federal y locales tengan, de conformidad con los lineamientos que
expida dicho organismo, y con la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
II.- Fungir como autoridad en materia de evaluación educativa, coordinar el sistema nacional de evaluación educativa y emitir
los lineamientos a que se sujetarán las autoridades federal y locales para realizar las evaluaciones que les corresponden en el
marco de sus atribuciones.

III.- Emitir directrices, con base en los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional, que sean relevantes para
contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad.
Respecto de los servicios educativos diferentes a los mencionados en la fracción I de este artículo, la Secretaría y demás
autoridades competentes, realizarán la evaluación correspondiente, de conformidad con las atribuciones establecidas por esta
Ley.
Tanto la evaluación que corresponde realizar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como las evaluaciones
que, en el ámbito de sus atribuciones y en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, son responsabilidad de las
autoridades educativas, serán sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades
educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.
La evaluación sobre el tránsito de los educandos de un grado, nivel o tipo educativos a otro, sobre la certificación de
egresados, sobre la asignación de estímulos o cualquier otro tipo de decisiones sobre personas o instituciones en lo particular,
serán competencia de las autoridades educativas federal y locales, los organismos descentralizados y los particulares que
impartan educación conforme a sus atribuciones.

Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos descentralizados y por los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, así como las Autoridades Escolares, otorgarán a
las autoridades educativas y al Instituto todas las facilidades y colaboración para las evaluaciones a que esta sección se refiere.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 5 de 10

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 123


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

las autoridades educativas y al Instituto todas las facilidades y colaboración para las evaluaciones a que esta sección se refiere.
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán las medidas que permitan la
colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás participantes en los procesos educativos; facilitarán que el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, las autoridades educativas, los evaluadores certificados y los aplicadores
autorizados para tal efecto, realicen las actividades que les corresponden conforme a la normativa aplicable.
...
Artículo 31.- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas darán a conocer a los
maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados que permitan medir el desarrollo y los avances de
la educación nacional y en cada entidad federativa.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación informará a las autoridades educativas, a la sociedad y al Congreso
de la Unión, sobre los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional.
Lo contemplado en la presente sección, incluye también las evaluaciones señaladas en la fracción XI Bis del artículo 14 de la
presente Ley.
Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno
del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad
en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
...
Artículo 33.- ...
I. a III.- ...
IV.- Prestarán servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema regular y se encuentran en situación de
rezago educativo para que concluyan la educación básica y media superior, otorgando facilidades de acceso, reingreso,
permanencia, y egreso a las mujeres;
IV Bis.- Fortalecerán la educación especial y la educación inicial, incluyendo a las personas con discapacidad;
V.- ...

VI.- Establecerán y fortalecerán los sistemas de educación a distancia;


VII. y VIII.- ...
IX.- Impulsarán programas y escuelas dirigidos a los padres de familia o tutores, que les permitan dar mejor atención a sus
hijos para lo cual se aprovechará la capacidad escolar instalada, en horarios y días en que no se presten los servicios educativos
ordinarios;
X. a XIII.- ...
XIV.- Realizarán las demás actividades que permitan mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios educativos, y
alcanzar los propósitos mencionados en el artículo anterior;
XV.- Apoyarán y desarrollarán programas, cursos y actividades que fortalezcan la enseñanza de los padres de familia respecto
al valor de la igualdad y solidaridad entre las hijas e hijos, la prevención de la violencia escolar desde el hogar y el respeto a sus
maestros;
XVI.- Establecerán, de forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal, escuelas de tiempo completo, con jornadas
de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural, y
XVII.- Impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para alumnos, a partir de microempresas
locales, en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria.
...
Artículo 34.- ...
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas de conformidad a los lineamientos que
para tal efecto expida el Instituto, evaluarán en los ámbitos de sus competencias los resultados de calidad educativa de los
programas compensatorios antes mencionados.
Artículo 41.- ...
...

...
...

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 6 de 10

124 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas
de educación básica y media superior regulares que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.
Artículo 42.- ...
Se brindarán cursos a los docentes y al personal que labora en los planteles de educación, sobre los derechos de los
educandos y la obligación que tienen al estar encargados de su custodia, de protegerlos contra toda forma de maltrato, perjuicio,
daño, agresión, abuso, trata o explotación.
...
Artículo 44.- ...
...
El Estado y sus entidades organizarán servicios permanentes de promoción y asesoría de educación para adultos y darán las
facilidades necesarias a sus trabajadores y familiares para estudiar y acreditar la educación primaria, secundaria y media
superior.
...

Artículo 48.- ...


Para tales efectos la Secretaría considerará las opiniones de las autoridades educativas locales, y de los diversos sectores
sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia, expresadas a través del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación a que se refiere el artículo 72, así como aquéllas que en su caso, formule el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
...
La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y programas a que se refiere el
presente artículo, para mantenerlos permanentemente actualizados. En el caso de los programas de educación normal y demás
para la formación de maestros de educación básica serán revisados y evaluados, al menos, cada cuatro años, y deberán
mantenerse actualizados conforme a los parámetros y perfiles a los que se refiere la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
...
Artículo 56.- ...
De igual manera indicarán en dicha publicación, los nombres de los educadores que obtengan resultados suficientes, una vez
que apliquen las evaluaciones, que dentro del ámbito de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y demás
disposiciones aplicables, les correspondan.
Las autoridades educativas deberán entregar a las escuelas particulares un reporte de los resultados que hayan obtenido sus
docentes y alumnos en las evaluaciones correspondientes.
...
Artículo 57.- ...
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la presente Ley
y demás disposiciones aplicables;
II. a V.- ...
Artículo 58.- Las autoridades que otorguen autorizaciones y reconocimientos de validez oficial de estudios deberán
inspeccionar y vigilar los servicios educativos respecto de los cuales concedieron dichas autorizaciones o reconocimientos. Las
autoridades procurarán llevar a cabo una visita de inspección por lo menos una vez al año.
...
...
...
De la información contenida en el acta correspondiente así como la documentación relacionada, que en su caso presenten los
particulares, las autoridades educativas podrán formular medidas correctivas, mismas que harán del conocimiento de los
particulares.
Las autoridades educativas emitirán la normativa correspondiente para realizar las tareas de inspección y vigilancia.
Artículo 59.- ...
En el caso de educación inicial deberán, además, contar con personal que acredite la preparación adecuada para impartir
educación; contar con instalaciones y demás personal que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 7 de 10

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 125


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

educación; contar con instalaciones y demás personal que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que
la autoridad educativa determine; cumplir los requisitos a que alude el artículo 21; presentar las evaluaciones que correspondan,
de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones correspondientes que deriven en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación Educativa, y tomar las medidas a que se refiere el artículo 42, así como facilitar la inspección y vigilancia
de las autoridades competentes.

Artículo 65.- ...


I.- ...
II.- Participar con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos menores de edad, en cualquier
problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución;
III. a V.- ...
VI.- Conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado de las evaluaciones realizadas;
VII.- Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén inscritos sus hijos o
pupilos, misma que será proporcionada por la autoridad escolar;
VIII.- Ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, para lo cual deberán cumplir con los lineamientos que al
efecto emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;
IX.- Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asistan sus hijos o pupilos;
X.- Opinar a través de los Consejos de Participación respecto a las actualizaciones y revisiones de los planes y programas de
estudio;
XI.- Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los resultados de su ejecución, y
XII.- Presentar quejas ante las autoridades educativas correspondientes, en los términos establecidos en el artículo 14,
fracción XII Quintus, sobre el desempeño de docentes, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos de sus hijos o
pupilos menores de edad y sobre las condiciones de la escuela a la que asisten.
Artículo 67.- ...
I. y II.- ...
III.- Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que, en su caso, hagan las propias
asociaciones al establecimiento escolar. Estas cooperaciones serán de carácter voluntario y, según lo dispuesto por el artículo 6o.
de esta Ley, en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo;
IV. y V.- ...
...
...
Artículo 69.- ...
La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica opere un consejo escolar de
participación social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, directivos de la
escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
...
a) a f) ...
g) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela,
para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente y
demás programas que al efecto determine la Secretaría y las autoridades competentes;

h) a o) ...
...
Artículo 70.- En cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educación integrado por las
autoridades municipales, padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas,
representantes de la organización sindical de los maestros, quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de
los trabajadores, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación y demás
interesados en el mejoramiento de la educación.
...

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 8 de 10

126 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

a) a m) ...
...
...
Artículo 71.- En cada entidad federativa funcionará un consejo estatal de participación social en la educación, como órgano
de consulta, orientación y apoyo. Un órgano análogo se establecerá en el Distrito Federal. En dicho Consejo se asegurará la
participación de padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical,
quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, instituciones formadoras de maestros,
autoridades educativas estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así como
los sectores social y productivo de la entidad federativa especialmente interesados en la educación.
...
Artículo 72.- La Secretaría promoverá el establecimiento y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la
Educación, como instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren representados
padres de familia y sus asociaciones, maestros y su organización sindical, quienes acudirán como representantes de los intereses
laborales de los trabajadores, autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así
como los sectores social y productivo especialmente interesados en la educación. Tomará nota de los resultados de las
evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocerá el desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, podrá
opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio y propondrá políticas para elevar la calidad y la cobertura de la
educación.
Artículo 75.- ...
I. a XI.- ...
XII.- Contravenir las disposiciones contempladas en el artículo 7o., en el artículo 21, en el tercer párrafo del artículo 42 por lo
que corresponde a las autoridades educativas y en el segundo párrafo del artículo 56;
XIII. y XIV.- ...
XV.- Promover en los educandos, por cualquier medio, el uso de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas o
estupefacientes;
XVI.- Expulsar o negarse a prestar el servicio educativo a personas que presenten problemas de aprendizaje o condicionar su
aceptación o permanencia en el plantel a someterse a tratamientos médicos específicos, o bien, presionar de cualquier manera a
los padres o tutores para que acudan a médicos o clínicas específicas para la atención de problemas de aprendizaje de los
educandos, y
XVII.- Incumplir con las medidas correctivas derivadas de las visitas de inspección.

TRANSITORIOS
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Tercero.- A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, las entidades federativas tendrán un plazo de seis meses para
adecuar su legislación respectiva, a lo previsto por el presente ordenamiento.
Cuarto.- La información contenida en el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas formará parte, en lo conducente,
del Sistema de Información y Gestión Educativa.
La Secretaría de Educación Pública deberá tomar las medidas conducentes para llevar a cabo la migración de la información
al citado Sistema, mismo que se regulará y organizará conforme a las disposiciones y lineamientos que expida dicha
dependencia.
Quinto.- Para el caso del Distrito Federal y en tanto no se lleve a cabo el proceso de descentralización educativa en esta
entidad federativa, las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial que los artículos 11,
13, 14 y demás disposiciones señalan para las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias corresponderán,
en el Distrito Federal, a la Secretaría, a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Sexto.- Para la emisión de los lineamientos a los que se refieren los artículos 24 Bis y 28 Bis la Secretaría dispondrá de 180
días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.

Séptimo.- El Consejo Nacional de Participación Social deberá instalarse dentro de los 180 días naturales siguientes a la
entrada en vigor de este Decreto.
Octavo.- El Ejecutivo Federal revisará la fórmula conforme a la cual se distribuye el Fondo de Aportaciones para la Educación
Básica y Normal, con la finalidad de iniciar las reformas legales pertinentes a efecto de asegurar la equidad necesaria para una
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 9 de 10

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 127


DOF - Diario Oficial de la Federación 19/09/13 09:58

Básica y Normal, con la finalidad de iniciar las reformas legales pertinentes a efecto de asegurar la equidad necesaria para una
educación de calidad.
Noveno.- Con el propósito de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación obligatoria, en el
marco de las disposiciones que regulan el Servicio Profesional Docente, las autoridades educativas federal y locales, adecuarán
su normativa de naturaleza laboral y administrativa, debiendo dejar sin efectos la que se oponga o limite el cumplimiento de dicha
obligación.
Décimo. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto deberá estar en operación en todo el
país el Sistema de Información y Gestión Educativa que incluya, por lo menos, la información correspondiente a las estructuras
ocupacionales autorizadas, las plantillas de personal de las escuelas y los datos sobre la formación y trayectoria del personal
adscrito a las mismas.
Décimo Primero. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente Decreto se realizarán con
cargo a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para tal fin al sector educativo para el ejercicio fiscal de que se trate, lo
cual se llevará a cabo de manera progresiva con el objeto de cumplir con las obligaciones que tendrán a su cargo las autoridades
competentes, derivadas del presente Decreto.
Décimo Segundo. A efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades
educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales
y métodos educativos.
Décimo Tercero. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán de forma paulatina
y progresiva, conforme a la disponibilidad presupuestaria, un programa de subsidios escolares compensatorios para reducir
condiciones de inequidad social en el sistema educativo.
México, D.F., a 22 de agosto de 2013.- Dip. Francisco Arroyo Vieyra, Presidente.- Sen. Ernesto Cordero Arroyo,
Presidente.- Dip. Javier Orozco Gomez, Secretario.- Sen. María Elena Barrera Tapia, Secretaria.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad
de México, Distrito Federal, a los diez días del mes de septiembre de dos mil trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario
de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013&print=true Página 10 de 10

128 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2018 1 de 181

PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA


EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL
DOCENTE

2015-2020

1
MÉXICO, D.F., 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 131


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 2 de 181

PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 5
1. FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 7
2. PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................ 8
3. POLÍTICA DE EVALUACIÓN.................................................................................................... 9
3.1. Coordinación con autoridades educativas ................................................................................10
3.2. Regulación y supervisión de los procesos de evaluación.......................................................10
3.3. Validez técnica de las evaluaciones ...........................................................................................11
3.4. Selección, capacitación y certificación de recursos humanos para la evaluación...............11
3.5. Transparencia e imparcialidad en la realización de los procesos de evaluación y
publicación de resultados ..................................................................................................................11
3.6. Información y comunicación .......................................................................................................12

4. BASES CONCEPTUALES SOBRE LA EVALUACIÓN DOCENTE ........................................ 12


5. ¿QUÉ Y PARA QUÉ SE VA A EVALUAR? ............................................................................ 16
6. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.................................................... 19
6.1. Consideraciones técnicas de los procesos de evaluación......................................................20

7. OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS ........................................................................ 23


7.1 Objetivos generales ................................................................................................................................................ 23
7.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................................. 23
Ingreso al Servicio Profesional Docente.............................................................................................................. 24
Promoción ................................................................................................................................................................... 24
Promoción en la Función ......................................................................................................................................... 24
De otras Promociones en el Servicio ................................................................................................................... 25
Reconocimiento en el Servicio ............................................................................................................................... 25
Permanencia en el Servicio ..................................................................................................................................... 25
7.3. Líneas de Acción ..........................................................................................................................26
a) Emisión de lineamientos y criterios técnicos .................................................................................................... 26
b) Planeación y desarrollo técnico de los instrumentos de evaluación .......................................................... 27
c) Gestión y operación de los procesos de evaluación ....................................................................................... 28
d) Supervisión y observación de los procesos de evaluación ........................................................................... 29
7.4 Metas anuales 2015-2020.............................................................................................................30
I. Ingreso al Servicio Profesional Docente ..................................................................................31
Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 31
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 32
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 33
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 34
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 35
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 36
II. Promoción ........................................................................................................................................38
a) Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión ........................................38

132 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 3 de 181

Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 38


Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 39
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 40
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 40
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 41
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 42
b) Promoción en la Función ...............................................................................................................43
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 43
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 43
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 44
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 45
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 46
III. De otras Promociones en el Servicio ...........................................................................................46
a) Concurso de oposición para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica ..46
Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 46
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 47
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 48
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 48
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 49
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 50
b) Procesos de Promoción por incremento de horas......................................................................51
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 51
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 52
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 52
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 53
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 53
c) Procesos de Promoción en la función con cambio de categoría (EMS) ...................................54
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 54
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 55
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 55
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 56
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 56
IV. Reconocimiento en el Servicio .....................................................................................................57
a) Procesos de Reconocimiento a Docentes, Técnico Docentes y Personal con Funciones
de Dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos con carácter
temporal................................................................................................................................................57
Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 57
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 58
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 58
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 59
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 60
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 61
b) Procesos de Reconocimiento a Docentes y Técnico Docentes frente a grupo que
realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior....62
Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 62
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 62

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 133


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 4 de 181

Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 63


Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 64
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 64
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 65
V. Permanencia en el Servicio............................................................................................................66
Metas 2015 ....................................................................................................................................................................... 66
Metas 2016 ....................................................................................................................................................................... 66
Metas 2017 ....................................................................................................................................................................... 67
Metas 2018 ....................................................................................................................................................................... 69
Metas 2019 ....................................................................................................................................................................... 69
Metas 2020 ....................................................................................................................................................................... 70

ANEXOS ........................................................................................................................................ 72
Anexo I. Calendario anual de evaluaciones 2015-2020. ..................................................................72
a) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior,
2015 .......................................................................................................................................................72
b) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior,
2016 .......................................................................................................................................................73
c) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior,
2017 .......................................................................................................................................................74
d) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior,
2018 .......................................................................................................................................................76
e) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior,
2019 .......................................................................................................................................................77
f) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media Superior, 2020..78
g) Resumen de procesos de evaluación del SPD 2014-2020 ..........................................................79
Anexo II. Mapeo de procesos y subprocesos .................................................................................80
Anexo III. Calendario de actividades de las Evaluaciones del Servicio Profesional Docente .104
Anexo IV. Catálogo de lineamientos 2015-2020 .............................................................................167

134 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 5 de 181

Presentación

El Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional Docente 2015-2020
(PMP-SPD), de acuerdo con la normatividad vigente (Art. 7 fracción II de la LGSPD), debe ser
definido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en coordinación
con las Autoridades Educativas competentes, y tiene como finalidad definir las bases jurídicas,
conceptuales y metodológicas, así como las rutas de trabajo operativo para llevar a cabo los
procesos de evaluación a los que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente
(LGSPD). Establece también los objetivos, las líneas de acción, las metas y el calendario de las
actividades para cada uno de los procesos de evaluación y los subprocesos contenidos en
ellos, mismos que serán desarrollados con base en los lineamientos correspondientes que el
Instituto emitirá de acuerdo con el marco de sus atribuciones legales.

Este Programa es el resultado de diferentes definiciones estratégicas y tácticas tomadas de


manera conjunta por el INEE y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente
(CNSPD), a partir de las consultas y aportaciones realizadas por las diferentes autoridades
educativas de educación básica y media superior del país, mismas que son el soporte para el
trabajo técnico y de coordinación institucional que deberán de orientar la implementación de los
procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia establecidos en la LGSPD.

El documento está estructurado en siete apartados y un segmento de Anexos. En el apartado


número uno, con el propósito de precisar los elementos normativos más relevantes que dan
sustento al Programa de Mediano Plazo, se presenta el fundamento legal del mismo. Luego de
ello, en el apartado dos, se mencionan los principios básicos que orientan la tarea del Instituto
en materia de evaluación, los cuales deberán ser transversales a todos y cada uno de los
procesos y subprocesos de evaluación que de ellos se deriven.

En el apartado número tres, se coloca y aborda al Servicio Profesional Docente como una de
las acciones de evaluación que el INEE debe coordinar en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa (SNEE) y de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE),
es decir, el SPD forma parte de un proceso integral más amplio que busca instalar diversos
mecanismos de diálogo, de construcción conjunta y de generación de espacios de aprendizaje
e innovación; en función de ello, en el mismo apartado se plantean un conjunto de líneas de
política necesarias y distintivas para concretar en forma exitosa lo que en este Programa se
plantea.

En el apartado número cuatro, dada la relevancia del tema, se desarrollan algunos elementos
conceptuales sobre la evaluación docente, específicamente aquella referida a su desempeño.
Aquí se recuperan los principales enfoques, herramientas metodológicas e instrumentos
considerados para ello.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 135


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 6 de 181

Con base en las definiciones operativas de los procesos y subprocesos de evaluación, en el


apartado número cinco se expone una descripción general sobre los procesos de evaluación,
en tanto que en el apartado número seis se plantea la organización de los mismos.

En el apartado número siete, en función de la naturaleza de la evaluación y los fines que


persigue1, se definen los objetivos generales y específicos de este Programa alineados a los
contenidos de la LGSPD y de cada uno de los procesos de evaluación que se desprenden de
la misma. También se presentan las líneas de acción y las metas comprometidas para cada año
durante el periodo 2015-2020.

Finalmente, se integra un segmento con diversos Anexos, a saber: a) Relación de evaluaciones


del Servicio Profesional Docente por año; b) Mapeo de procesos y subprocesos, c) Calendario
general de actividades para las evaluaciones del Servicio Profesional Docente; y d) Catálogo
inicial de lineamientos 2015-2020.

1
a) Concurso de oposición con fines de ingreso al SPD o promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión, y para el
nombramiento como personal docentes con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, b) Evaluaciones adicionales para la
asignación de incentivos, c) procedimientos y requisitos con fines de reconocimiento en el servicio y d) evaluación del
desempeño para efectos de permanencia y como coadyuvante (condición necesaria) para promoción en la función, promoción
en el servicio y reconocimiento en el servicio.

136 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 7 de 181

1. Fundamento legal

El INEE tiene como función evaluar los componentes procesos y resultados del Sistema
Educativo Nacional y concibe a dicha función como herramienta para la mejora de los
elementos, procesos y resultados educativos. En este sentido enfatiza el carácter formativo de
la evaluación sin perder de vista que el hacer educativo está inserto en condiciones de
operación muy diversas.

El INEE es un organismo constitucional autónomo, creado el 26 de febrero de 2013 por la


reforma al artículo 3º constitucional en su fracción novena. Como organismo público autónomo
tiene la función de evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional
en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
La Ley General de Educación (LGE), la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD)
y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE) complementan el
marco jurídico que armonizan la forma y el contenido de la educación obligatoria en México. La
primera de ellas, tuvo reformas legales el 11 de septiembre de 2013 y las otras dos, que
también son reglamentarias del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en sus fracciones III y IX, respectivamente, fueron publicadas en la misma fecha.
La Ley del Instituto y la Ley del Servicio Profesional Docente, establecen en sus artículos 28
fracción II y 7 fracción II respectivamente, que en materia del Servicio Profesional Docente, para
la Educación Básica y Media Superior, el Instituto tiene la atribución de definir los programas
anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación
de la materia; lo anterior en coordinación con las Autoridades Educativas competentes.
A las Autoridades Educativas federal y locales, de conformidad con el artículo 14 fracción I Bis
de la LGE, les corresponde de manera concurrente, participar en las actividades tendientes a
realizar evaluaciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
Servicio Profesional Docente tanto en la educación básica, como en la educación media
superior.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), con base en el artículo 10 de la
LGSPD, tiene la función específica de participar con el Instituto en la elaboración del programa
anual conforme al cual se llevarán a cabo los procesos de evaluación para la Educación Básica,
tomando en consideración las propuestas que en su caso reciba de las Autoridades Educativas
Locales. Por lo que respecta a la Educación Media Superior, con fundamento en el artículo 9
fracción I, les corresponde a las Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados,
participar con la Secretaría en la elaboración de los programas anual y de mediano plazo
conforme al cual se llevarán a cabo los procesos de evaluación.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 137


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 8 de 181

2. Principios de evaluación

La evaluación del Servicio Profesional Docente (SPD) deberá regirse por los principios que el
INEE ha definido para orientar su actuación y darle sentido a las diferentes tareas que le
atribuye la Constitución y las Leyes.
El primer principio subraya el propósito de la evaluación: la mejora educativa, el cual sostiene
que la evaluación educativa debe permitir retroalimentar tanto a los sujetos evaluados como a
las instituciones, los sistemas y los subsistemas que la gestionan, aportando elementos para
saber lo que debe hacerse (qué lineamientos, directrices y acciones de política deben
ejecutarse) para atender las causas que ocasionan las brechas en la atención educativa y/o en
los resultados del Sistema Educativo Nacional.
El segundo principio alude a la equidad y supone que la evaluación permitirá orientar
decisiones de política que apunten a revertir la tendencia natural de los sistemas e instituciones
educativas a reproducir la desigualdad existente en el entorno social. Esto implica que a partir
de la evaluación se tomen decisiones que ayuden a mejorar la equidad del sistema, lo cual
podría traducirse, por ejemplo, en otorgar más apoyos a los docentes que trabajan en
situaciones de desventaja o en contextos de alta vulnerabilidad. Es decir, la evaluación
educativa debe tomar en cuenta el contexto en el que se realiza el proceso educativo.
El tercer principio señala que la evaluación debe ser justa, respetando en todo momento los
derechos de las personas. Así, la evaluación de los docentes, como se indica en el calendario
del SPD, establecerá tiempos de evaluación que permitan que por ejemplo, el docente que no
ha alcanzado el puntaje mínimo en una primera evaluación lo logre en una segunda y tercera
oportunidad. Esto se logrará en la medida en que las evaluaciones sean técnicamente sólidas y
que las decisiones que derivan de ellas no trasciendan los propósitos para los cuales fueron
diseñadas. En consecuencia, las evaluaciones tendrán que ser imparciales, objetivas,
transparentes y pertinentes a las características o atributos que se busquen evaluar.
El cuarto principio subraya la necesidad de reconocer, valorar y atender la diversidad. Este
principio sostiene que los sujetos educativos, incluso al interior de una misma escuela o aula,
son diversos entre ellos, lo cual no puede verse como un problema ni como un pretexto para la
homogeneización educativa. Así, la evaluación supondría tomar en cuenta las diferencias
contextuales y culturales, tanto para orientar lo que se evalúa como la interpretación de la
evaluación.
Finalmente, el quinto principio es el de la participación y señala que en la medida en que se
logren consensos sociales y entre los sujetos evaluados respecto a lo que debe ser evaluado,
cómo evaluarlo y qué hacer con los resultados de la evaluación, se logrará que la evaluación no
solo sea aceptada, sino vista como una oportunidad para crecer y mejorar. Por ello, establecer
un diálogo continuo con los actores clave de los procesos de evaluación ayudará a fijar

138 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 9 de 181

prioridades y tiempos de la evaluación que permitan equilibrar y articular una evaluación con
consecuencias, que a la vez sea justa y contribuya a la mejora del servicio profesional docente.

3. Política de Evaluación

El Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional Docente 2015-2020
(PMP-SPD) tiene como referente central el derecho a la educación de calidad y su propósito es
constituir un instrumento para orientar las actividades y tareas que conduzcan a mejorar las
capacidades y competencias docentes, a partir de regular su ingreso, promoción,
reconocimiento y permanencia, así como la promoción a cargos con funciones de dirección,
supervisión escolar y asesoría técnica pedagógica, y la permanencia en los mismos.
La evaluación del SPD no puede entenderse al margen de las acciones de evaluación que le
corresponde coordinar al INEE, como cabeza del Sistema Nacional de Evaluación Educativa
(SNEE), en conjunto con todos los actores que lo conforman. Al respecto, la legislación vigente
define al SNEE como “un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos,
instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines, con el
objeto de contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y
por los particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios” (Ley del INEE, Artículos
11 y 12).
Por lo tanto, el mandato de establecer y vigilar la normatividad para llevar a cabo procesos de
evaluación del Servicio Profesional Docente forma parte de ese proceso integral que busca
instalar diversos mecanismos de diálogo, de construcción conjunta y de generación de espacios
de aprendizaje e innovación. Así, el Programa de Mediano Plazo 2015-2020 se formula en
coordinación con las distintas autoridades educativas quienes han sostenido un diálogo
continuo y desarrollado de manera conjunta distintas actividades a partir de la publicación de las
leyes secundarias de la reforma al Artículo 3º constitucional. Asimismo, se ha tomado en cuenta
la experiencia y aprendizajes de mejora en la ejecución de los concursos para el otorgamiento
de plazas en el nivel de educación básica y media superior del ciclo escolar 2014-2015.
En consecuencia, para la plena y exitosa concreción del Programa aquí planteado, habrá que
asegurar y monitorear de manera permanente las siguientes líneas de política de evaluación
que serán distintivas para satisfacer las demandas del SPD en el mediano plazo.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 139


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 10 de 181

3.1. Coordinación con autoridades educativas


Los procesos de evaluación del SPD requieren favorecer la comunicación clara, fluida y
oportuna entre los distintos niveles de autoridad, a fin de que cada uno aporte, desde sus
respectivos ámbitos de competencia, su visión y experiencia en el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las propuestas de trabajo que surjan en torno al proceso de
evaluación del SPD. Cumplir con ese objetivo implica desarrollar acciones formales de
comunicación con la finalidad de transparentar las decisiones y acciones centrales, así como
desarrollar una interlocución permanente entre el INEE y las autoridades educativas.
Acompañando lo anterior, será también necesario construir un sistema complementario de
relaciones horizontales por los que pase un amplio espectro de consultas, diálogos y diversas
tareas de reflexión conjunta y trabajo colaborativo. Es decir, la coordinación con las autoridades
educativas tendrá que consolidarse para que el esfuerzo técnico de evaluación que requiere la
puesta en marcha del SPD –caracterizado por la transparencia, objetividad e imparcialidad–, se
disemine en todo el país y se retroalimente frente a las condiciones locales donde se
implementarán los procesos de evaluación.

3.2. Regulación y supervisión de los procesos de evaluación


A partir de la reforma educativa una de las nuevas atribuciones conferidas al INEE es normar y
regular los procesos de evaluación educativa que se desarrollarán en distintos ámbitos del
Sistema Educativo Nacional; y justo uno de ellos es el SPD. Lo anterior exige ir de la mano con
los criterios de rigurosidad, pertinencia y validez técnica con la que se tienen que realizar las
evaluaciones.
Con base en las atribuciones del Instituto establecidas en la LGSPD y la Ley del INEE, a este le
corresponde emitir lineamientos, criterios técnicos y reglas generales para que las autoridades
educativas realicen adecuadamente sus funciones de evaluación. Esta exigencia normativa
tendrá que ser fundamentada con distintos estudios y consultas que permitan validar su
pertinencia, alcance y efectividad de conformidad con los parámetros de calidad, equidad e
imparcialidad exigidos por la Ley. Sin duda, en estos trabajos será de vital importancia la
participación de los diferentes actores involucrados, empezando por los propios docentes, así
como por las diferentes autoridades de educación básica y media superior del país.
Una exigencia fundamental en esta tarea de regulación será también la supervisión de la
aplicación de los lineamientos establecidos, a efecto de que no solo existan garantías para que
la normatividad y el derecho se respeten, sino para identificar las causas y factores que
dificultan su adecuada implementación.

140 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 11 de 181

3.3. Validez técnica de las evaluaciones

Los procesos de evaluación del SPD deben mostrar que son válidos y confiables, a fin de
permitir que el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia correspondan a los
aspirantes o docentes que cumplan con las exigencias previstas en los proceso de evaluación.
Todos los actores involucrados y en particular el INEE estarán obligados a garantizar que las
evaluaciones que se realicen en el marco del SPD cumplan con los requisitos necesarios que
aseguren su validez técnica, su pertinencia educativa y su congruencia en el uso de resultados.
Para cada proceso de evaluación, los responsables de su diseño, aplicación y uso deberán
documentar que las propuestas de instrumentos son técnicamente válidas.

3.4. Selección, capacitación y certificación de recursos humanos para la


evaluación
La perspectiva de la evaluación que ha sido incorporada con la reforma educativa, coloca al
factor humano como una de sus piezas fundamentales. Por lo que los lineamientos que emita el
Instituto, en coordinación con las autoridades educativas, en materia de selección y
capacitación de aplicadores, así como de certificación de evaluadores, deberán considerar los
niveles de formación y desempeño pertinentes a las exigencias de los procesos de evaluación.
Aun cuando habrá que tomar en consideración las condiciones locales, será necesario realizar
esfuerzos graduales para cumplir con las expectativas que la ley señala, por lo que tendrán que
realizarse esfuerzos para fortalecer capacidades institucionales y formar los recursos humanos
que se requieran en esas latitudes geográficas.
Con esta perspectiva el INEE emitirá criterios para la selección y capacitación de las figuras que
participen en los diversos procesos del SPD, considerando las necesidades específicas
técnicas, de gestión, logísticas y operativas que sean necesarias. A lo anterior habrá de sumarle
la estrategia de formación y certificación de los especialistas en evaluación que promueva el
Instituto, construida a partir de esquemas de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro
de competencias profesionales en la materia.

3.5. Transparencia e imparcialidad en la realización de los procesos de


evaluación y publicación de resultados
Para cada uno de los procesos de evaluación involucrados en el SPD, será indispensable llevar
a cabo un conjunto de actividades para informar con claridad a los docentes y demás
interesados sobre las características, objetivos, bases, requerimientos, tiempos, lugares, etapas
y publicación de resultados de los procesos de evaluación

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 141


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 12 de 181

Con la generación de reglas claras para el acceso a las plazas, promociones y reconocimientos,
será necesario el desarrollo de una organización transparente y efectiva de las distintas
actividades involucradas para que, además de acompañar a los procesos técnicos y a la gestión
institucional del SPD, se genere un ambiente de certidumbre y legalidad para cumplir el
imperativo legal de que ninguna plaza definitiva, incentivo, promoción o reconocimiento se
otorgue al margen del mérito demostrable a través de la evaluación y de la normatividad
aplicable lo cual abonará a la legitimidad de la nueva institucionalidad que se está construyendo
para la mejora educativa en nuestro país.

3.6. Información y comunicación


La información y la comunicación facilitan el proceso de consulta, diálogo y trabajo entre los
actores principales que participan en el proceso de evaluación del SPD. Toda la información
que emane de las actividades calendarizadas para su implementación, debe fluir con la
oportunidad necesaria entre la SEP, el INEE, las autoridades educativas locales y los
organismos descentralizados.
El Instituto promoverá que la información que acopie el SPD sea debidamente registrada y
utilizada para el análisis posterior, en virtud de que constituye una fuente de conocimiento
estratégica para conducir el proceso de evaluación docente en ciclos posteriores. Por otra parte
y de manera complementaria, será indispensable documentar los procesos llevados a cabo a
nivel estatal a fin de contar con elementos para identificar buenas prácticas que sirvan para la
mejora continua a través del intercambio de experiencias.

4. Bases conceptuales sobre la evaluación docente

La profesión docente ocupa un sitio cada vez más destacado en la investigación y el debate
internacionales sobre la mejora educativa, puesto que se ha mostrado de manera reiterada la
importancia del trabajo de los maestros para alcanzar los propósitos educativos. Sin embargo,
los maestros hoy día se enfrentan a un alumnado cada vez más heterogéneo, a demandas de
la sociedad de muy diversa índole, y a nuevas formas de interacción con el entorno. Los propios
sistemas de formación docente, por su parte, atienden a una población que ha cambiado en su
composición sociocultural y a nuevos dilemas en las perspectivas de la vocación magisterial.
Frente a esta situación, existe un consenso cada vez más generalizado en torno a que no
puede lograrse una mejora sustantiva en la calidad de la educación, y en particular de los
resultados del aprendizaje, en tanto no se cambien las prácticas pedagógicas de los docentes,
lo cual se hará en la medida en que se desarrolle un cambio de fondo en su formación, sus
condiciones de trabajo e incluso en su disposición y actitudes frente a los retos de su profesión.

142 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 13 de 181

Por tanto, la tarea de enseñar se vuelve un tema cada vez más complejo. Las circunstancias en
las que los docentes toman decisiones día a día son muy variables. El proceso de enseñar
requiere una profunda comprensión de los propósitos educativos, así como un amplio repertorio
de estrategias pedagógicas. Son nutridas y variadas las consideraciones acerca de las
competencias docentes fundamentales que conviene evaluar. Entre éstas se encuentran:
 Los conocimientos acerca de los fines y propósitos de la educación y de sus
fundamentos filosóficos.
 Los conocimientos disciplinares, es decir, los que tienen que ver con la o las materias
que el docente debe enseñar.
 Los conocimientos pedagógicos generales y su incorporación en la práctica docente,
que se refieren fundamentalmente al grado en que el docente domina el conocimiento
del desarrollo del niño y/o del adolescente; de cómo aprenden los alumnos; de las
estrategias para la enseñanza y de gestión y organización en el aula.
 Los conocimientos de las didácticas específicas y su puesta en práctica, especialmente
las de los campos disciplinarios que le corresponde enseñar.
 El conocimiento de sus alumnos y del contexto y comunidad en los que trabaja.

El quehacer docente comprende diferentes factores, entre ellos cabe señalar el nivel educativo,
las características de los estudiantes, los contenidos y estrategias de enseñanza, los contextos
socioculturales variados y se vincula a las condiciones en las que se enseña y en las que se
aprende; por ello el “desempeño docente” es una actividad compleja que requiere de diversos
instrumentos para poder ser evaluada.
El desempeño docente está muy relacionado con lo que el maestro(a) “hace” y lo que
potencialmente “puede llegar a hacer” en su aula, en la escuela y en la comunidad donde
trabaja. Desde este reconocimiento, la evaluación de desempeño docente debe centrarse en
obtener evidencias que den cuenta de su actuación en el salón de clase y en otros espacios
escolares.
En este marco, se busca que los resultados de la evaluación de desempeño docente
contribuyan a la comprensión y análisis de factores que intervienen en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Entre ellos, la puesta en práctica de las competencias
pedagógicas y disciplinares que tiene el docente para: planear sus clases, desarrollar
estrategias y situaciones de aprendizaje que faciliten la comprensión y manejo del contenido;
lograr un ambiente agradable y respetuoso que propicie procesos de comunicación y de
aprendizaje significativos; establecer el uso adecuado de recursos didácticos, identificar y
evaluar las dificultades y los progresos en la construcción y apropiación de conocimientos por
parte de los estudiantes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 143


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 14 de 181

Además, la evaluación de desempeño docente, implica obtener información sobre las


condiciones físicas y materiales en las que se ejerce la docencia y la manera en que se vincula
con distintas variables contextuales, a saber: las condiciones socioeconómicas, geográficas e
institucionales. Como se sabe, un buen docente puede influir en lo que aprenden sus
estudiantes, pero ese mismo “buen docente” obtiene resultados muy diversos según la historia
académica previa de los estudiantes, la motivación y expectativas de éstos, entre otros factores.
Por todo lo anterior, se ha considerado que el enfoque de la evaluación del desempeño docente
tenga un carácter formativo. La evaluación permite obtener evidencias para conocer y
comprender los progresos y las dificultades que tienen los maestros a lo largo de su acción
educativa y sólo tiene sentido, si sus resultados, se utilizan para retroalimentar la práctica
docente. Permite, además, comparar el desempeño de los docentes contra los referentes
expresados en un perfil, cotejar el progreso en el desempeño del docente a lo largo del tiempo y
sustentar sus trayectorias formativas, así como los planes de mejora.
La utilidad de las herramientas metodológicas e instrumentos radica en que permiten recabar
información válida y confiable para construir juicios fundados en el marco de un proceso
sistemático. La selección y utilidad de estas herramientas e instrumentos está en función del
objeto evaluado, del tipo de información que se desea recabar y de los usos que se darán a los
resultados. Sin embargo, ninguno por sí solo cubre todas las necesidades de la evaluación, por
lo que en muchas ocasiones es necesario combinar varios instrumentos o herramientas a la
vez.
Así, las evaluaciones suelen ser realizadas a través de diversas herramientas metodológicas:
pruebas escritas, observación y registro del comportamiento de los docentes y de sus
intervenciones en la clase, entrevistas, portafolio de evidencias, que es una colección de
muestras de las actividades y estrategias educativas, así como ejercicios de autoevaluación. A
esto habría que agregar los conocimientos disciplinares y pedagógicos que requieren las tareas
propias del ejercicio docente. Entre los referentes para la evaluación que destacan en la
evaluación del desempeño docente se encuentra el plan de clase, en el que se plasman
intencionalidades, estrategias, actividades, recursos, medios, procedimientos metodológicos,
programación de tiempos y formas de evaluación. Son documentos que reflejan formas de
pensar, de organizar, de generar soluciones y propiciar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como de valorar lo logrado.
La puesta en práctica del plan de clase, implica la interacción y mediación del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Una de las técnicas que permiten evaluar esta interacción del
proceso de enseñanza y aprendizaje es la observación, aunque ésta debe ser manejada con
mucho cuidado porque está muy asociada con las visitas de inspección o de supervisión
escolar. En contraste, la observación como herramienta teórico-metodológica implica la
creación de espacios y prácticas de aprendizaje, así como la producción de nuevos saberes.

144 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 15 de 181

Es indispensable que la evaluación del desempeño docente construya una mirada abarcadora
que permita, además de incluir observación en el aula, contar con información del contexto en el
que se desempeña el docente, de tal manera que lo observado no quede reducido a sólo uno
de los espacios en los que el docente desarrolla su práctica. Por ello, es necesario contar con
otra de las herramientas metodológicas que es muy útil por el tipo de información que permite
recabar: la entrevista.
La importancia de la entrevista como instrumento para la evaluación, radica en el hecho de que
en un proceso de diálogo permite que los actores involucrados proporcionen los datos relativos
al contexto cultural, así como sobre sus opiniones, deseos y actitudes; elementos que por su
misma naturaleza es muy difícil conocer de otra manera. El portafolio de evidencias es otra de
las herramientas metodológicas que ofrece distintos aspectos de evaluación. En él se integran
los documentos y materiales que de modo conjunto muestran el alcance y la calidad del
ejercicio de los profesores. Tales evidencias deben elegirse justificadamente para evitar que
sea sólo un acopio de información que no tenga trascendencia respecto a los objetivos
buscados en un portafolio de formación: la reflexión y la autoevaluación como forma de mejorar
la práctica docente. La evaluación por medio del portafolio no se concibe tanto como un
resultado sino como un proceso.
Por otra parte, la autoevaluación es una estrategia importante para promover la reflexión sobre
la propia práctica docente, porque ofrece la posibilidad de que los docentes comparen sus
prácticas contra los estándares de desempeño a lograr, fortaleciendo su capacidad de
autorregulación. Resulta además complementaria a los procesos de documentación del
portafolio de evidencias, favoreciendo el seguimiento longitudinal de sus progresos en relación
con las diferentes dimensiones del desempeño docente expresadas en un perfil.
Una vez que el evaluador ha sido capaz de utilizar las diferentes herramientas para evaluar el
actuar de un docente, es momento de conjuntar los resultados obtenidos de cada una de las
herramientas y hacer un análisis de los hallazgos para, al final, generar un informe de salida.
Para que los resultados obtenidos mediante los instrumentos de evaluación puedan servir a la
mejora de la práctica educativa, requieren ser organizados, interpretados, contextualizados y
comunicados de manera eficaz a los distintos usuarios. Las buenas decisiones en educación
dependerán en gran parte de contar con información clara, confiable y oportuna.
Para cubrir el carácter formativo de la evaluación del desempeño docente es necesario entregar
a los profesores información que les ayude a fortalecer sus prácticas y, por tanto, les permita
lograr un mayor avance en el aprendizaje de sus estudiantes.
Todo lo anterior forma parte de la agenda de reflexión y trabajo del Instituto y de las Autoridades
Educativas, y debe inspirar la normativa que se emita a través de lineamientos, así como las
distintas decisiones que se tomen para orientar la operación y supervisión de los procesos de
evaluación previstos en la implementación del Servicio Profesional Docente.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 145


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 16 de 181

5. ¿Qué y para qué se va a evaluar?

La Reforma Educativa ha contemplado una trayectoria profesional para el docente que


comprende cuatro procesos clave: 1) Ingreso; 2) Promoción; 3) Reconocimiento y 4)
Permanencia. Cada uno de ellos con sus propias variantes. En lo concerniente al Ingreso, el
artículo 4 fracción XIV de la Ley General del Servicio Profesional Docente lo define como el
proceso de acceso formal al Servicio Profesional Docente; mismo que se llevará a cabo tanto
para Educación Básica como para Media Superior, mediante concursos de oposición,
preferentemente anuales, que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades
necesarias, con sujeción a los términos y criterios establecidos del artículo 21 al 25 de la misma
Ley. El ingreso permite identificar a aquellas personas que cuenten con el perfil idóneo para
enfrentar con calidad y eficacia los retos de la tarea de la enseñanza. La evaluación debe
considerar por ello que son egresados noveles, con poca experiencia en el aula y una formación
escolar sólida.
Por su parte, dicha Ley define en su artículo 4 fracción de XXVIII a la Promoción como el
acceso a una categoría o nivel docente superior al que se tiene, sin que ello implique
necesariamente cambio de funciones, o ascenso a un puesto o función de mayor
responsabilidad y nivel de ingresos, el cual se encuentra desarrollado en los artículos 26 al 44
de la Ley General del Servicio Profesional Docente, en sus modalidades 1) A cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión, 2) En la Función y 3) Otras Promociones.
El docente que aspira a la promoción deberá mostrar en su evaluación que cuenta con un saber
y un saber hacer que le ha permitido mejorar su práctica, que ha demostrado profesionalidad en
el desempeño2 de sus distintas actividades y ha puesto en juego su ética profesional.
En el contexto de los procesos de Evaluación, también se encuentra el concerniente al
Reconocimiento, el cual se define en el artículo 4 fracción XXIX de la citada Ley como las
distinciones, apoyos y opciones de desarrollo profesional que se otorgan al personal que
destaque en el desempeño de sus funciones; el cual se desglosa en los artículos 45 a 51 de la
Ley General del Servicio Profesional Docente, en los que se determinan las especificaciones,
términos y condiciones para el desarrollo del mismo, en correlación con las diversas
disposiciones en materia educativa. En general, el reconocimiento en el servicio permite
identificar aquellos docentes y personal con funciones de dirección y supervisión que han
destacado en su desempeño; parte de la premisa que el hacer docente es individual pero
también colaborativo, de tal manera que la evaluación puede ser de orden colectivo.

2
La evaluación del desempeño es coadyuvante (condición necesaria) para los procesos de: a) Promoción en la función, b) Otras
promociones en el servicio y c) Reconocimiento en el servicio. No así para la promoción a cargos con funciones de dirección y
supervisión.

146 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 17 de 181

La Ley también prevé el otorgamiento de incentivos, apoyos y experiencias de desarrollo


profesional, por lo que la evaluación en este caso debe considerar aquellos aspectos de la
trayectoria profesional que destaquen por su calidad y su compromiso profesional.
Por último, se regula la Permanencia, cuyo alcance consiste en la continuidad en el servicio
educativo, con pleno respeto a los derechos constitucionales, conforme a lo establecido por el
artículo 4 fracción XXII de la propia Ley, mismo proceso que se encuentra regulado
detalladamente en los artículos 52 a 54 de la Ley General del Servicio Profesional Docente. En
general, la permanencia en el servicio atiende a la necesidad de asegurar que el docente y el
personal con funciones de dirección y supervisión cumplen con el perfil y el compromiso
profesional que requiere un sistema escolar que debe garantizar el derecho a la educación para
todos (as) con calidad y equidad. Con base en lo anterior, en la Tabla 1 se sintetiza cada uno de
los procesos establecidos en la LGSPD, considerando sus objetivos y los subprocesos que
involucra.

Tabla 1. Definición de Procesos de Evaluación del Servicio Profesional Docente (LGSPD)

Procesos ¿Qué es? Objetivos ¿Mediante qué se


hace?

1. Ingreso al Acceso formal al Servicio a) Garantizar la idoneidad de los Concursos de


Servicio Profesional Docente (Artículo 4, conocimientos y las capacidades oposición3,4
Profesional fracción XIV de la LGSPD). necesarias de quienes ingresen al
Docente Servicio Profesional Docente en la
Educación Básica y Media Superior que
imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados.

1.1. Evaluaciones a Acción que se realiza para a) Garantizar que los docentes y técnico Evaluación del
los Docentes de determinar si en la práctica favorece docentes de nuevo ingreso en la desempeño
Nuevo Ingreso (1ª y el aprendizaje de los alumnos y, en Educación Básica y Media Superior que
general, si cumple con las
2ª) imparta el Estado y sus Organismos
exigencias propias de la función
docente (Artículo 22 de la LGSPD). Descentralizados favorecen en la
. práctica el aprendizaje de los alumnos y
cumplen con las exigencias propias de
su función.

3
Preferentemente anuales (Art. 21 de la LGSPD).
4
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 147


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 18 de 181

2. Promoción Acceso a una categoría o nivel --- Según la modalidad y


docente superior al que se tiene, sin fines que persiga puede
que ello implique necesariamente hacerse mediante: a)
cambio de funciones, o ascenso a concurso de oposición,
un puesto o función de mayor b) evaluaciones
responsabilidad y nivel de ingresos adicionales y c)
(Artículo 4, fracción XXVIII de la evaluación del
LGSPD). desempeño

2.1. Promoción a Acceso a cargos de dirección o a) Garantizar la idoneidad de los Concursos de oposición5
Cargos con supervisión en la Educación Básica conocimientos y las capacidades necesarias
Funciones de y Media Superior que imparta el de quienes habiendo ejercido como docentes
Dirección y de Estado y sus Organismos un mínimo de dos años, realizarán las
Supervisión Descentralizados (Artículo 26 de la funciones de Dirección y Supervisión en la
LGSPD). Educación Básica y Media Superior que
imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados.

2.2. Promoción en la Acceso a los apoyos en dinero o en a) Fomentar y motivar el desarrollo Evaluaciones
Función con cualquier otra modalidad por el que profesional, el mejoramiento en el adicionales a las
incentivos se otorga o reconoce al personal desempeño y la idoneidad de conocimientos, evaluaciones del
del Servicio Profesional Docente capacidades y aptitudes del Personal desempeño6
para elevar la calidad educativa y/o Docente, Técnico Docente, con Funciones de
reconocer los méritos (Artículo 4, Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
fracción XII de la LGSPD) Pedagógica de Educación Básica y Media
Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados.

3.1. De otras Acceso a un nombramiento como a) Garantizar la idoneidad de los Concursos de oposición
Promociones en el Personal Docente con Funciones de conocimientos y las capacidades necesarias
Servicio: Funciones Asesoría Técnica Pedagógica de quienes realizarán las tareas de Asesoría
de Asesoría Técnica (Artículo 41 de la LGSPD) Técnica Pedagógica en la Educación Básica
Pedagógica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados.

3.2. De otras Acceso a horas adicionales a) Impulsar el desarrollo de los docentes y Evaluación del
Promociones en el (Artículo 42 de la LGSPD) técnico docentes, en el desempeño de su desempeño7
Servicio: Promoción función, mediante el incremento de horas, en
por incremento de atención a las necesidades educativas y de
horas conformidad con las estructuras
ocupacionales de los centros de trabajo, en la
Educación Básica y Media Superior que
imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados.

5
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).
6
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).
7
Sólo podrá participar el personal en servicio y que previamente haya realizado la evaluación del desempeño (Artículo 43 de la
LGSPD).

148 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 19 de 181

4. Reconocimiento Acceso a distinciones, apoyos y opciones a) Fomentar el desarrollo de Selección mediante


en el Servicio: ATP de desarrollo profesional del personal docentes, técnico docentes y procesos de evaluación y
y Tutoría docente, técnico docente y con funciones personal con funciones de dirección establecimiento de requisitos
de dirección y supervisión que destaquen y supervisión en distintas funciones que conforme a los
en el desempeño de sus funciones según sus intereses, capacidades o lineamientos expida el
(Artículo 4, fracción XXIX de la LGSPD). en atención a las necesidades del Instituto
Sistema.

5. Permanencia en Continuidad en el servicio educativo, con Medir la calidad y resultados de la Evaluación del desempeño
el Servicio pleno respeto a los derechos función docente, técnico docente,
constitucionales (Artículo 4, fracción XXVII directiva, de supervisión, de
de la LGSPD). Asesoría Técnico Pedagógica o
cualquier otra de naturaleza
académica.

Fuente: Construido con base en Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).

6. Organización de los procesos de evaluación

La evaluación del desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y


supervisión en Educación Básica y Media Superior deberá llevarse a cabo de manera
parsimoniosa y progresiva hasta cubrir a la población total, a lo largo de un periodo de tiempo
no mayor al contemplado en la Ley.
El Instituto tiene las atribuciones que le confiere la Ley General del Servicio Profesional Docente
(LGSPD) en el Capítulo VIII, Art. 52, relativo a la evaluación del desempeño docente, en el que
se establece que el Instituto determinará su periodicidad considerando por lo menos una
evaluación cada cuatro años.
Lo que aquí se propone es que además de los concursos de oposición para el ingreso al
servicio docente y para ocupar cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría
técnica pedagógica, junto con los procesos de evaluación para el reconocimiento de la labor
docente, la evaluación de desempeño inicie en 2015 con aquellos grupos de profesores que
serán integrados a partir de los criterios que definan de manera conjunta el INEE y la Secretaría
de Educación Pública. En estos grupos se dará prioridad a aquellos docentes que decidan
participar en los procesos de evaluación con fines de promoción en la función u otras
promociones en el servicio que marca la ley del SPD (Cap. V al VI) dado que dicha evaluación
constituye un requisito para la participación en estos procesos.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 149


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 20 de 181

Asimismo, se llevará a cabo la evaluación de desempeño del personal que ejerza funciones de
dirección y supervisión en un primer grupo que será definido de manera conjunta por las
autoridades educativas y el Instituto.
Durante este mismo año, se llevará a cabo la primera evaluación de los docentes de nuevo
ingreso al servicio público (2014-2015), con la finalidad de hacer un diagnóstico de necesidades
de formación y ofrecerles una oferta formativa para el fortalecimiento de sus capacidades y
poder evaluarlos en su segundo año, para determinar su ingreso formal al servicio.
A partir de 2016 se continuará con la evaluación del desempeño docente con fines de
permanencia en el servicio, considerando la experiencia obtenida en el ciclo anterior, a efecto
de garantizar que el proceso de evaluación mantenga los estándares de calidad técnica
requeridos, dentro del periodo establecido en la ley. Igualmente, durante el primer semestre del
2016 se desarrollarán las evaluaciones que se juzguen pertinentes correspondientes a la
promoción en la función e incremento de horas en educación básica y media superior, y
promoción con cambio de categoría en educación media superior. En este mismo año, con fines
de permanencia, se continuará con la evaluación de desempeño al grupo de personal que
corresponda de educación básica y media superior que ejerza funciones de dirección y
supervisión.
Con base en lo anterior, a partir de 2017 se realizarán las evaluaciones de desempeño para los
grupos de docentes, directores y supervisores restantes, y hacia el 2018 se habrán completado
todas y cada una de las evaluaciones previstas en la LGSPD de manera regular, de modo tal
que hacia el año 2019 se habrán institucionalizado todas las evaluaciones y sus mecanismos de
gestión y operación, con lo cual se habrán dado las primeros resultados vinculados con la
permanencia, la promoción y el reconocimiento en el servicio profesional docente en educación
básica y media superior. Con estas acciones de evaluación se habrá instalado la primera
generación del SPD en el marco de la Reforma Educativa actual y se iniciará la siguiente para
los años subsecuentes.

6.1. Consideraciones técnicas de los procesos de evaluación


Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la LGSPD será indispensable garantizar la
validez de las evaluaciones que se lleven a cabo como parte de los procesos de ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia. La validez de una evaluación dependerá de la
definición precisa de lo que se pretende evaluar, del propósito que la guía y del uso que se hace
de los resultados de la misma.
La LGSPD plantea en su Artículo 14, que para alcanzar los propósitos del Servicio Profesional
Docente, deben desarrollarse perfiles, parámetros e indicadores que sirvan como referente para
la buena práctica profesional. Estos deberán permitir, al menos, lo siguiente:

150 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 21 de 181

Definir los aspectos principales que abarcan las funciones de docencia, dirección
y supervisión respectivamente, incluyendo en el caso de la función docente, la
planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula, las prácticas
didácticas, la evaluación de los alumnos, el logro de aprendizaje de los alumnos,
la colaboración en la escuela y el diálogo con los padres de familia o tutores;
(Párrafo II, Artículo 14).
Identificar características básicas de desempeño del Personal del Servicio
Profesional Docente en contextos sociales y culturales diversos, para lograr
resultados adecuados de aprendizaje y desarrollo de todos en un marco de
inclusión (Párrafo III, Artículo 14);
Establecer niveles de competencia para cada una de las categorías que definan
la labor de quienes realizan las funciones de docencia, dirección y supervisión, a
efecto de que dicho personal, las escuelas, las zonas escolares y, en general, los
distintos responsables de la educación en el sistema educativo, cuenten con
referentes para la mejora continua y el logro de los Perfiles, parámetros e
indicadores idóneos. (Párrafo V, Artículo 14).
Para contribuir al cumplimiento de estas disposiciones de la LGSPD, el Instituto elaborará y
hará públicos criterios técnicos sobre la forma en que se deberán atender estos aspectos y
requerimientos.
Todas las evaluaciones incluidas en el presente Programa de Mediano Plazo 2015-2020
deberán cumplir con los criterios técnicos que ha definido el Instituto, los cuales serán
actualizados periódicamente. Asimismo, deberán basarse en los perfiles elaborados por la SEP,
así como en los parámetros e indicadores validados y aprobados por el instituto. Para ello se
considerará un esquema de evaluación no compensatorio, el cual establece el requisito de
demostrar suficiencia en todos los aspectos que demanda la función docente, así como la de
supervisión, dirección y asesoría técnica pedagógica.
En particular, para la evaluación del desempeño docente, por la importancia que tendrá para
que los docentes puedan permanecer, promoverse y ser reconocidos en el Servicio Profesional,
es preciso que además se asegure el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) Partir de un marco de referencia de la buena enseñanza o de la enseñanza eficaz que
incluya los perfiles, parámetros e indicadores de desempeño; y que haga explícitos los
fundamentos teóricos y se aporten evidencias de su validez, pertinencia y viabilidad, para
los propósitos que persigue la LGSPD.
b) Para cada perfil, se deberán hacer explícitas las dimensiones del desempeño de los
profesores que se deberán evaluar, así como cada uno de los componentes: parámetros e
indicadores.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 151


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 22 de 181

c) Describir cada uno de los niveles de competencia, para poder ubicar a los profesores en un
continuo de capacidades que distinguen a los profesores noveles de los expertos.
d) Precisar los instrumentos y mecanismos necesarios para recolectar la información del
desempeño docente: observación de clase, portafolios, encuestas y pruebas objetivas, entre
otros.
e) Definir de manera precisa, cómo se va a calificar el desempeño de los docentes, así como
los pesos que tendrán las distintas dimensiones en la puntuación final, con la cual se
determinará su nivel alcanzado.
f) Aportar evidencias de que en las distintas etapas del diseño del proceso de evaluación del
desempeño y de su instrumentación participaron diversos grupos de especialistas con los
perfiles que los califican para el desarrollo de las tareas encomendadas.
g) Aportar evidencias de que los instrumentos y mecanismos de la evaluación del desempeño,
se probaron antes de su implementación definitiva.
h) Aportar diferentes evidencias de la validez del proceso y de los instrumentos que lo
conforman: de constructo, de criterio, de contenido, de ausencia de sesgo y de los niveles
de desempeño.

En el caso de la evaluación de desempeño de las funciones de supervisión, dirección y asesoría


técnica, se deberá tener un esquema equivalente al de la evaluación del desempeño docente
antes descrita.
Para hacer efectivo el enfoque formativo de la evaluación del desempeño, las autoridades
educativas deberán desarrollar y fortalecer la oferta de formación y actualización de profesores
que responda a las necesidades detectadas en las evaluaciones y que les brinde mejores
condiciones para enfrentar con éxito los procesos de evaluación de su desempeño con fines de
permanencia, reconocimiento y promoción que le ofrece la LGSPD.
Para una adecuada interpretación y uso de los resultados de las evaluaciones que se realicen,
se tendrán que realizar levantamientos de información del contexto en el que docentes y otras
figuras del sistema educativo desempeñan sus funciones. La información deberá proporcionar
datos personales relativos a la historia profesional, familiar y de formación de los sustentantes;
condiciones escolares de infraestructura, organización y gestión de la escuela; sus condiciones
de trabajo, y los elementos socioeconómicos y culturales del entorno en el que se ubica la
escuela y la zona escolar8.

8
El Instituto publicará oportunamente un documento en el que se definirán a detalle los elementos de contexto que se tomarán
en cuenta, así como los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para estos fines.

152 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 23 de 181

También se desarrollarán estudios e investigaciones sobre la validez de las estrategias de


evaluación de desempeño que se utilicen, con la finalidad de realizar mejoras tanto a los
instrumentos como a los procesos de evaluación que se establezcan en el marco del Servicio
Profesional Docente. Así también estudios que permitan utilizar la información del contexto para
identificar los factores y las condiciones que afectan a las prácticas docentes.
Además de los aspectos técnicos antes mencionados, se deberá demostrar la factibilidad para
llevar a cabo todas las evaluaciones contenidas en este Programa de Mediano Plazo. Con el
concurso de las autoridades educativas y del Instituto, cada uno en el ámbito de sus respectivas
competencias, será necesario que se disponga del personal capacitado para el diseño y
desarrollo de instrumentos y de otras tareas para evaluar el desempeño y que se desarrolle la
logística para llevar a cabo el reclutamiento, la capacitación, la certificación y la contratación de
los evaluadores para la evaluación del desempeño. De igual forma, deberán de proveerse las
herramientas tecnológicas pertinentes y suficientes para los procesos de aplicación, calificación
y tratamiento de datos.

7. Objetivos, líneas de acción y metas

7.1 Objetivos generales


— Establecer las bases conceptuales, organizacionales y programáticas que aseguren la
correcta implementación de los procesos de evaluación establecidos en la LGSPD en el
mediano plazo, considerando metas anuales para los procesos de ingreso, promoción,
reconocimiento y permanencia.

— Generar una imagen detallada de las diferentes tareas técnicas, operativas y de


supervisión que exigirá la implementación del SPD que sirva como orientación a sus
diferentes actores involucrados, así como a la sociedad en general para reconocer y dar
seguimiento a las metas trazadas.

7.2 Objetivos específicos


Las distintas acciones y metas establecidas en el Programa de Mediano Plazo 2015-2020
tendrán que coadyuvar al logro de lo que la LGSPD establece para cada uno de los procesos
de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia, así como de los subprocesos de
evaluación que de ellos se derivan. Así, este programa contribuye al logro de los siguientes
objetivos específicos:

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 153


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 24 de 181

Ingreso al Servicio Profesional Docente

a) Garantizar mediante Concursos de oposición la idoneidad de los conocimientos y las


capacidades necesarias de quienes ingresen al Servicio Profesional Docente en la
Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados9.

b) Garantizar mediante la evaluación del desempeño que los docentes y técnico docentes
de nuevo ingreso en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados favorecen en la práctica el aprendizaje de los alumnos y
cumplen con las exigencias propias de su función.

c) Otorgar los apoyos necesarios a los docentes y técnico docentes de nuevo ingreso en la
Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados para que alcancen un nivel suficiente de desempeño.

Promoción

Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión

a) Garantizar mediante Concursos de oposición la idoneidad de los conocimientos y las


capacidades necesarias de quienes habiendo ejercido como docentes un mínimo de dos
años, realizarán las funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.

Promoción en la Función

a) Fomentar y motivar mediante evaluaciones adicionales a las evaluaciones del


desempeño, el desarrollo profesional, el mejoramiento en el desempeño y la idoneidad
de conocimientos, capacidades y aptitudes del Personal Docente, Técnico Docente, con
Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica de Educación
Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados10.

9
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD).
10
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).

154 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 25 de 181

De otras Promociones en el Servicio

a) Garantizar mediante Concursos de oposición11 la idoneidad de los conocimientos y las


capacidades necesarias de quienes realizarán las tareas de Asesoría Técnica
Pedagógica en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados.

b) Impulsar la formación y la experiencia profesionales del personal docente y técnico


docente de la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados con base en los resultados de las Evaluaciones del
desempeño.

Reconocimiento en el Servicio

a) Propiciar el reconocimiento, a través de procesos de evaluación, a personal docente,


técnico docente y con funciones de dirección y supervisión que destaquen en su
desempeño y en el cumplimiento de su responsabilidad, a efecto de que puedan
desarrollarse en distintas funciones según sus intereses, capacidades o en atención a
las necesidades del Sistema en la Educación Básica y Media Superior que imparta el
Estado y sus Organismos Descentralizados.

Permanencia en el Servicio

a) Medir mediante la evaluación del desempeño, la calidad y resultados de la función


docente, técnico docente, directiva, de supervisión, de Asesoría Técnico Pedagógica o
cualquier otra de naturaleza académica en la Educación Básica y Media Superior que
imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.

11
Sólo podrá participar el personal en servicio y que previamente haya realizado la evaluación del desempeño (Artículo 43 de la
LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 155


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 26 de 181

7.3. Líneas de Acción

A continuación se describen las líneas principales de acción que serán desarrolladas y cuidadas
en los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente. Estas se clasifican en cuatro:
1) emisión de lineamientos y criterios técnicos; 2) planeación y desarrollo técnico de los
instrumentos de evaluación; 2) gestión y operación de los procesos de evaluación; y 3)
supervisión y observación de los procesos de evaluación.

a) Emisión de lineamientos y criterios técnicos12


 Se emitirán los lineamientos para los concursos de ingreso al servicio docente de
educación básica y media superior correspondientes a cada ciclo escolar y a los
concursos extraordinarios que se determinen cada año.
 Para los concursos de oposición a cargos con funciones de dirección y de supervisión
en educación básica y media superior se emitirán los lineamientos respectivos para cada
ciclo escolar, así como los correspondientes a los concursos extraordinarios que se
determinen cada año.
 Para regular los procesos concernientes a las evaluaciones de desempeño y adicionales
para la promoción en la función, se emitirán los lineamientos correspondientes a
educación básica y media superior para cada a cada ciclo escolar.
 Se emitirán los lineamientos para regular los procesos de evaluación relativos a otras
promociones en el servicio, tanto para las funciones de asesoría técnica pedagógica
como para acceder a horas adicionales y reconocimiento al mérito. Estos lineamientos
se expedirán para la educación básica y media superior en cada ciclo escolar.
 Para los procesos de reconocimiento en el servicio se emitirán los lineamientos para
educación básica y media superior.
 Se emitirán los lineamientos para regular la evaluación del desempeño de docentes,
directivos, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de educación básica y media
superior, que será la base para la determinación de la permanecía en el servicio
profesional docente.
 Serán objeto de regulación mediante lineamentos todos los subprocesos de orden
técnico, operativo y de gestión que garanticen la objetividad, transparencia e
imparcialidad de las evaluaciones que se realicen. Entre ellos deberán contemplarse los
siguientes: a) pre-registro y registro, b) sedes (acceso, condiciones de las aulas,
mobiliario y equipo, herramientas digitales, servicios y equipo de emergencia), c)

12
Para dar cuenta de los Lineamientos que el INEE, en pleno ejercicio de sus atribuciones, deberá emitir entre 2015 y 2020,
véase el anexo IV que se incluye en este documento.

156 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 27 de 181

aplicación de instrumentos de evaluación (disponibilidad y resguardo de materiales,


inicio y término del examen, responsabilidades del coordinador de la sede de aplicación,
responsabilidades de los coordinadores de aplicación en sede, responsabilidades de los
aplicadores, d) conformación de listas de p relación y e) evento público de asignación de
plazas.
 Se emitirán los criterios técnicos para regular y orientar las distintas tareas de
elaboración de instrumentos, procesamiento y análisis de resultados, así como los
procedimientos para la calificación y definición de los niveles de desempeño
correspondientes.
 Para regular la participación de diferentes actores que participarán en los procesos de
aplicación de instrumentos, observación y supervisión, se emitirán lineamientos y
procedimientos correspondientes para la determinación de perfiles, selección,
acreditación y asignación de funciones.

b) Planeación y desarrollo técnico de los instrumentos de evaluación


 Para el desarrollo de los instrumentos que se utilicen en las evaluaciones para el
ingreso, promoción y permanencia serán considerados los criterios de precisión y
estabilidad de la medición, así como la equidad de la evaluación. Esto a efecto de
establecer las variables fundamentales que se considerarán para todos los instrumentos
y las medidas que deberán de implementarse para garantizar dichos estándares, antes
de la emisión de resultados.
 Se enfatizarán los protocolos de validez de sesgo en el desarrollo y diseño de los
instrumentos, buscando trabajar más en los aspectos cualitativos que deben atenderse.
 Con la finalidad de garantizar los estándares de evaluación establecidos, será necesario
mejorar los controles de calidad en la administración de los instrumentos.
 Las evaluaciones de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia deberán
cumplir con los Criterios Técnicos para el desarrollo y uso de instrumentos de evaluación
educativa que defina el Instituto. De acuerdo a ellos, el INEE deberá asesorar y en su
caso, supervisar su diseño y aplicación.
 En la elaboración de los instrumentos de evaluación deberá de preverse, además de la
elaboración de las tareas evaluativas o reactivos, el diseño e implementación de las
fases piloto correspondientes. Además de validar la pertinencia y confiablidad de los
ítems o reactivos, también deberán de considerarse los tiempos de aplicación y otras
variables de contexto que la afecten.
 Deberá de garantizarse que los Comités de Validación verifiquen que los instrumentos
de evaluación se hayan modificado de acuerdo a las recomendaciones emitidas por los
especialistas.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 157


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 28 de 181

 Se realizará el análisis psicométrico del instrumento con el objetivo de verificar que


cuenta con la calidad técnica necesaria para proporcionar resultados confiables y
acordes con el objetivo de la evaluación.
 La instancia responsable del desarrollo de los instrumentos de evaluación deberá
documentar los protocolos, algoritmos y reglas de calificación, así como la manera
correcta de interpretar los resultados.
 Se elaborarán informes técnicos de los instrumentos de evaluación, incluyendo los
aspectos sustantivos documentados de cada una de las fases del proceso de desarrollo
del instrumento de evaluación. Además deberá contener recomendaciones para mejorar
la calidad técnica del instrumento de evaluación.
 Respecto de la información de los resultados que se haga pública, esta deberá incluir
descripciones breves del propósito y las características del instrumento, precisando lo
que busca medir, las interpretaciones, conclusiones y decisiones que pueden basarse
en sus resultados, así como cualquier información que ayude a evitar interpretaciones y
usos inapropiados de los resultados.

c) Gestión y operación de los procesos de evaluación


 El Instituto, de manera coordinada con la CNSPD, deberá de generar los mecanismos
que permitan validar los procedimientos, manuales, guías y cualquier otro material de
apoyo a las evaluaciones de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia. En
particular será indispensable revisar y validar manuales de operación del pre-registro y
registro de aspirantes; manuales de operación de los procesos en la fase de aplicación;
y los manuales de operación de los procesos en la fase de conformación de listas de
prelación y asignación de plazas.
 Para el caso sedes de aplicación, éstas deberán de definirse con suficiente antelación
evitando en lo posible cambios de última hora, a efecto de garantizar certidumbre en los
sujetos a ser evaluados.
 Deberá de asegurarse que las sedes de aplicación cumplan con las condiciones de
acceso, infraestructura, equipamiento y otras que se consideren necesarias.
 Asimismo, se revisará y validará el protocolo para atender situaciones imprevistas
respecto a las sedes, que incluya: canales de comunicación, toma de decisiones,
generación de apoyos y acondicionamientos de nuevas sedes, entre otros.
 Se establecerán procedimientos y se supervisará su aplicación para que todos los
materiales y productos que deriven del proceso de evaluación sean resguardados con
los criterios de seguridad adecuados. Cuando se utilicen hojas de respuesta, se vigilará
que su traslado se realice con la oportunidad, transparencia y medidas de seguridad
necesarias.
 Deberá garantizarse que la información que se proporcione a las personas evaluadas
sea oportuna, clara y suficiente, en especial en temas como los siguientes: a)

158 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 29 de 181

características y contenido del instrumento; b) uso que se dará a los resultados; c) lugar,
hora y duración de la aplicación del instrumento; d) materiales de apoyo para resolver el
instrumento y e) requisitos.
 En todos los casos tendrá que revisarse y validarse la duración de la aplicación de
instrumentos evitando que altere el rendimiento potencial de los sujetos a evaluar.
 Se asegurará que las instrucciones y el diseño gráfico de los materiales permita que
sean legibles y adecuados, cuidando que no afecte la capacidad de lectura y
comprensión de los sujetos a evaluar.
 A partir de la definición de diversos procedimientos de control, deberá de garantizarse la
calidad de la impresión, el ensamblaje y el empaquetamiento de los materiales, con la
finalidad de asegurar un flujo temporal efectivo de las tareas de aplicación y, con ello,
evitar re-aplicaciones.
 En el caso de evaluaciones en línea, deberán de asegurarse las condiciones adecuadas
de infraestructura, equipamiento y recursos tecnológicos especiales (computadoras,
MP3, CD, etc.).
 Se desarrollarán las tareas de planeación y organización necesarias para que la
selección y capacitación se realicen con suficiente anticipación, en particular del
personal que funja como coordinadores de sede, coordinadores de aplicación y
aplicadores.
 Igualmente, será necesario prever con antelación los tiempos y movimientos más
adecuados para el reclutamiento, acreditación y asignación de observadores y
supervisores

d) Supervisión y observación de los procesos de evaluación


 En todas las evaluaciones que se realicen se definirán estrategias y procedimientos de
supervisión que permitan garantizar su adecuado desarrollo, actuar con oportunidad
ante situaciones críticas y documentar el cumplimiento de la normatividad aplicable.
 Se deberán comunicar de forma oportuna y adecuada los alcances de la supervisión que
desarrolle el INEE a la CNSPD, a las autoridades locales y a las organizaciones de la
sociedad civil.
 En los procesos de supervisión se distinguirán las diversas etapas que comprendan las
evaluaciones, así como las áreas de verificación normativa. Entre otros, deberán
considerarse las siguientes: a) pre-registro y registro; b) sedes (acceso, condiciones de
las aulas, mobiliario y equipo, herramientas digitales, servicios y equipo de emergencia);
c) aplicación de instrumentos de evaluación (disponibilidad y resguardo de materiales,
inicio y término del examen, responsabilidades del coordinador de la sede de aplicación,
responsabilidades de los coordinadores de aplicación en sede, responsabilidades de los
aplicadores; d) conformación de listas de prelación; y e) evento público de asignación de
plazas.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 159


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 30 de 181

 Para cada proceso de supervisión se establecerá el protocolo correspondiente,


asignando responsabilidades de los distintos actores para dar respuesta oportuna en su
caso a las situaciones o incidencias que puedan surgir.
 Se desarrollarán acciones de capacitación a los supervisores y observadores
considerando, entre otros, los siguientes aspectos: las características de la evaluación a
aplicar; el contexto social y político en el que se realizará; el despliegue de prácticas
para desarrollar las principales habilidades del supervisor y técnicas de registro y
comunicación para la toma de decisiones.
 Se pondrán en marcha estrategias de seguimiento que garanticen el cumplimiento de
los planes de supervisión.
 Se organizará un sistema de comunicación eficaz del Instituto con los supervisores, a fin
de que se atienda de manera oportuna a los informes y requerimientos, en particular a
aquellos que precisen tomar decisiones, en los procesos críticos de registro, aplicación y
asignación de plazas.
 Se desarrollarán acciones para que el proceso de observación por parte de la sociedad
civil, sea más transparente, planeado, organizado y controlado.
 La convocatoria, selección, capacitación, seguimiento y evaluación del proceso de
observación, se apegará a la normatividad establecida, definiendo con claridad los
requisitos de participación, las competencias de cada actor, los canales de
comunicación y enlace, así como los informes y reportes, que acerca de la observación,
deberán presentar todos los responsables del proceso: los ciudadanos que participan,
las organizaciones y el INEE.
 Se deberán establecer y comunicar líneas de acción claras respecto a las
responsabilidades de las organizaciones acreditadas y los observadores.
 El Instituto desarrollará sus capacitaciones técnicas, así como los recursos de apoyo
informativos y formativos, que orienten la operación del proceso.
 Se deberá asegurar que todos los observadores y las organizaciones que hayan sido
acreditados se responsabilicen de la entrega, en tiempo y forma, de los informes escritos
que solicite el Instituto. El INEE deberá dar seguimiento al cumplimiento de esta entrega.

7.4 Metas anuales 2015-2020

A continuación se presentan las metas por año divididas en cada uno de los procesos de
evaluación establecidos en la LGSPD. Cabe destacar que en el Anexo I se presenta una tabla
resumen de los procesos de evaluación que se desarrollarán entre 2015 y 2020, así como su
desglose en números por año.

160 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 31 de 181

I. Ingreso al Servicio Profesional Docente

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la
evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición13.

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.

7. Realización de la primera Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2014-201514.

8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y


Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

13
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la
anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el
Ingreso al Servicio en la Educación Media Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de
su competencia, emitirán con anticipación suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las
necesidades del Servicio… (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).
14
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 161


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 32 de 181

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición15.

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.

7. Realización de la primera Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2015-201616.

8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y


Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

9. Realización de la segunda Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2014-201517.

15
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la
anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el
Ingreso al Servicio en la Educación Media Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de
su competencia, emitirán con anticipación suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las
necesidades del Servicio… (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).
16
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).

162 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 33 de 181

10. Expedición de nombramientos definitivos por permanencia con base en los resultados de la
segunda evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al
Servicio Profesional Docente.

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.
4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición18.

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.

7. Realización de la primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó
al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2016-201719.

17
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado realizará dicha evaluación al término de un periodo de dos años;
cuando se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del
Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado (Art. 22 de la LGSPD).
18
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, las Convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán
conforme a los programas a que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSP y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo
escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el Ingreso al Servicio en la Educación Media
Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán con anticipación
suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a
que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSPD (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).
19
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 163


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 34 de 181

8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y


Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

9. Realización de la segunda Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2015-201620.

10. Expedición de nombramientos definitivos por permanencia con base en los resultados de la
segunda evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al
Servicio Profesional Docente.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.
2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de
Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición21.

20
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado realizará dicha evalaución al término de un periodo de dos años;
cuando se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del
Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado (Art. 22 de la LGSPD).
21
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, las Convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán
conforme a los programas a que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSP y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo
escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el Ingreso al Servicio en la Educación Media
Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán con anticipación
suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a
que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSPD (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).

164 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 35 de 181

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.

7. Realización de la primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó
al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2017-201822.

8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y


Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

9. Realización de la segunda Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2016-201723.

10. Expedición de nombramientos definitivos por permanencia con base en los resultados de la
segunda evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al
Servicio Profesional Docente.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

22
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).
23
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado realizará dicha evalaución al término de un periodo de dos años;
cuando se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del
Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado (Art. 22 de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 165


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 36 de 181

5. Realización del Concurso de Oposición24.

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.
7. Realización de la primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó
al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2018-2019 en Educación Básica y Media
Superior. 25
8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y
Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

9. Realización de la segunda Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2017-201826.

10. Expedición de nombramientos definitivos por permanencia con base en los resultados de la
segunda evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al
Servicio Profesional Docente.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

24
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, las Convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán
conforme a los programas a que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSP y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo
escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el Ingreso al Servicio en la Educación Media
Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán con anticipación
suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a
que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSPD (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).
25
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).
26
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado realizará dicha evalaución al término de un periodo de dos años;
cuando se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del
Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado (Art. 22 de la LGSPD).

166 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 37 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición27.

6. Asignación con estricto apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de
Oposición, de la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas
disponibles y las que se generen durante el ciclo escolar respectivo, de origen estatal y
federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica y
Media Superior.

7. Realización de la primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó
al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2019-2020 en Educación Básica y Media
Superior. 28

8. Asignación e implementación de apoyos y programas pertinentes al Personal Docente y


Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente, con base en los resultados de
la primera evaluación del desempeño y a fin de fortalecer sus capacidades, conocimientos y
competencias.

9. Realización de la segunda Evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico


Docente que ingresó al Servicio Profesional Docente en el ciclo escolar 2018-201929.

27
Para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica, las Convocatorias, una vez aprobadas por la Secretaría, se publicarán
conforme a los programas a que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSP y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo
escolar. Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 21, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para el Ingreso al Servicio en la Educación Media
Superior, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán con anticipación
suficiente al inicio del ciclo académico, las convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio y a los programas a
que se refiere el artículo 7, fracción II de la LGSPD (Art. 21, fracción II, inciso c de la LGSPD).
28
Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán dicha evaluación al término del primer año escolar
(Art. 22 de la LGSPD).
29
La Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado realizará dicha evaluación al término de un periodo de dos años;
cuando se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del
Nombramiento, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado (Art. 22 de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 167


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 38 de 181

10. Expedición de nombramientos definitivos por permanencia con base en los resultados de la
segunda evaluación del desempeño del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al
Servicio Profesional Docente.

II. Promoción
a) Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición30.

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección31 y Supervisión32, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

30
Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión en la Educación Básica, cuando el caso lo justifique a
juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias (Art.
26, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión en la Educación Media
Superior: Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán las
convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio… (Art. 26, fracción II, inciso c de la LGSPD).
31
a) En la Educación Básica la Promoción a una plaza con funciones de dirección dará lugar a un Nombramiento, sujeto a un
periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, dentro del cual el personal de que se trate deberá cursar los
programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar determinados por la Autoridad Educativa Local. Durante el periodo de
inducción las Autoridades Educativas Locales brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para fortalecer las
capacidades de liderazgo y gestión escolar (Art. 27de la LGSPD); b) En la Educación Media Superior la Promoción a una plaza con
funciones de dirección dará lugar a un Nombramiento por Tiempo Fijo. Las Autoridades Educativas y los Organismos

168 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 39 de 181

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición33.

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección y Supervisión, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

Descentralizados determinarán la duración de los nombramientos conforme a las disposiciones aplicables. Los nombramientos a
cargos con funciones de dirección podrán ser renovables, para lo cual se tomarán en cuenta los resultados de la evaluación del
desempeño a que se refiere el artículo 52 de esta Ley y demás requisitos y criterios que las Autoridades Educativas o los
Organismos Descentralizados señalen. (Art. 28de la LGSPD).
32
a) En la Educación Básica la promoción a una plaza con funciones de supervisión dará lugar a un Nombramiento Definitivo. El
personal deberá participar en los procesos de formación que determinen las Autoridades Educativas Locales (Art. 29 de la
LGSPD); b) En la Educación Media Superior la Promoción a una plaza con funciones de supervisión dará lugar a un
Nombramiento por Tiempo Fijo. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados determinarán su duración.
Dichos nombramientos podrán ser renovables, para lo cual se tomarán en cuenta los resultados de la evaluación del desempeño
a que se refiere el artículo 52 de esta Ley y demás requisitos y criterios que las Autoridades Educativas o los Organismos
Descentralizados señalen (Art. 30 de la LGSPD).
33
Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión en la Educación Básica, cuando el caso lo justifique a
juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse convocatorias extraordinarias (Art.
26, fracción I, inciso c de la LGSPD). Para la Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión en la Educación Media
Superior: Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, en el ámbito de su competencia, emitirán las
convocatorias respectivas conforme a las necesidades del Servicio… (Art. 26, fracción II, inciso c de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 169


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 40 de 181

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición.

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección y Supervisión, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del personal directivo en la Educación Básica,


promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo escolar 2015-2016 34.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la


evaluación del desempeño.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

34
Al término del periodo de inducción (dos años), la Autoridad Educativa Local evaluará el desempeño del personal para
determinar si cumple con las exigencias propias de la función directiva. Si el personal cumple con dichas exigencias, se le
otorgará Nombramiento Definitivo. Cuando en la evaluación se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de las
funciones de dirección, el personal volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado (Art. 27 de la
LGSPD).

170 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 41 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición.

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección y Supervisión, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del personal directivo en la Educación Básica,


promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo escolar 2016-2017.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la


evaluación del desempeño.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 171


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 42 de 181

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección y Supervisión, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del personal directivo en la Educación Básica,


promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo escolar 2017-2018.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la


evaluación del desempeño.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición para la
Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y
Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión, en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición.

6. Asignación de los cargos con funciones de Dirección y Supervisión, sujetos a concurso


durante el ciclo escolar respectivo, con estricto apego a las listas de prelación emanadas de
los Concursos de Oposición en la Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del personal directivo en la Educación Básica,


promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo escolar 2018-2019.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la


evaluación del desempeño.

172 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 43 de 181

b) Promoción en la Función

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de las Evaluaciones adicionales para
la Promoción en la función del personal del Servicio Profesional Docente.

2. Publicación del Programa anual de Promoción en la Función para la asignación de


incentivos adicionales, permanentes o temporales, al Personal Docente, Técnico Docente,
con Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación
Básica y Media Superior.

3. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


adicionales.

4. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo las
Evaluaciones adicionales en la Educación Básica y Media Superior.

5. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

6. Realización de las Evaluaciones adicionales35.

7. Asignación de incentivos al Personal Docente, Técnico Docente, con Funciones de


Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, que obtenga los puntajes más altos
en las evaluaciones del desempeño y adicionales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de las Evaluaciones adicionales para
la Promoción en la función del personal del Servicio Profesional Docente.

2. Publicación del Programa anual de Promoción en la Función para la asignación de


incentivos adicionales, permanentes o temporales, al Personal Docente, Técnico Docente,

35
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 173


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 44 de 181

con Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación


Básica y Media Superior.

3. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


adicionales.

4. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo las
Evaluaciones adicionales en la Educación Básica y Media Superior.

5. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

6. Realización de las Evaluaciones adicionales36.

7. Asignación de incentivos al Personal Docente, Técnico Docente, con Funciones de


Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, que obtenga los puntajes más altos
en las evaluaciones del desempeño y adicionales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de las Evaluaciones adicionales para
la Promoción en la función del personal del Servicio Profesional Docente.

2. Publicación del Programa anual de Promoción en la Función para la asignación de


incentivos adicionales, permanentes o temporales, al Personal Docente, Técnico Docente,
con Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación
Básica y Media Superior.

3. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


adicionales.

4. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo las
Evaluaciones adicionales en la Educación Básica y Media Superior.

5. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

36
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).

174 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 45 de 181

6. Realización de las Evaluaciones adicionales37.

7. Asignación de incentivos al Personal Docente, Técnico Docente, con Funciones de


Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, que obtenga los puntajes más altos
en las evaluaciones del desempeño y adicionales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de las Evaluaciones adicionales para
la Promoción en la función del personal del Servicio Profesional Docente.

2. Publicación del Programa anual de Promoción en la Función para la asignación de


incentivos adicionales, permanentes o temporales, al Personal Docente, Técnico Docente,
con Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación
Básica y Media Superior.

3. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


adicionales.

4. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo las
Evaluaciones adicionales en la Educación Básica y Media Superior.

5. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

6. Realización de las Evaluaciones adicionales38.

7. Asignación de incentivos al Personal Docente, Técnico Docente, con Funciones de


Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, que obtenga los puntajes más altos
en las evaluaciones del desempeño y adicionales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

37
Ídem.
38
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 175


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 46 de 181

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de las Evaluaciones adicionales para
la Promoción en la función del personal del Servicio Profesional Docente.

2. Publicación del Programa anual de Promoción en la Función para la asignación de


incentivos adicionales, permanentes o temporales, al Personal Docente, Técnico Docente,
con Funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación
Básica y Media Superior.

3. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


adicionales.

4. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo las
Evaluaciones adicionales en la Educación Básica y Media Superior.

5. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

6. Realización de las Evaluaciones adicionales39.

7. Asignación de incentivos al Personal Docente, Técnico Docente, con Funciones de


Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, que obtenga los puntajes más altos
en las evaluaciones del desempeño y adicionales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

III. De otras Promociones en el Servicio


a) Concurso de oposición para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición40 para la
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

39
A ella sólo podrán acceder quienes hayan obtenido un resultado destacado en la evaluación del desempeño (Artículo 38,
fracción I de la LGSPD).

176 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 47 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición41.

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de en la Educación Básica y
Media Superior.

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición42 para la
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la
evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición43.

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de Oposición en la Educación
Básica y Media Superior.

40
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.
41
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).
42
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.
43
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 177


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 48 de 181

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición44 para la
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la
evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición45.

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de Oposición en la Educación
Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del Personal Docente con Funciones de


Asesoría Técnica Pedagógica, promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo
escolar 2015-201646.
8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la
evaluación del desempeño.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición47 para la
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

44
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.
45
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).
46
El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de
actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Durante el
periodo de inducción el personal recibirá Incentivos temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que acredite la
suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado otorgará el Nombramiento Definitivo con la categoría de Asesor Técnico Pedagógico prevista en la estructura
ocupacional autorizada (Art. 31 de la LGSPD).
47
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.

178 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 49 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la
evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición48.

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de Oposición en la Educación
Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del Personal Docente con Funciones de


Asesoría Técnica Pedagógica, promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo
escolar 2016-201749.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de la


evaluación del desempeño.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición50 para
la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo
la evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

48
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).
49
El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de
actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Durante el
periodo de inducción el personal recibirá Incentivos temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que acredite la
suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado otorgará el Nombramiento Definitivo con la categoría de Asesor Técnico Pedagógico prevista en la estructura
ocupacional autorizada (Art. 31 de la LGSPD).
50
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 179


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 50 de 181

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición51.

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de Oposición en la
Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del Personal Docente con Funciones de


Asesoría Técnica Pedagógica, promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo
escolar 2017-201852.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de


la evaluación del desempeño.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del Concurso de Oposición53 para
la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del Concurso de


Oposición.
3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo
la evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la
Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización del Concurso de Oposición54.

51
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).
52
El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de
actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Durante el
periodo de inducción el personal recibirá Incentivos temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que acredite la
suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado otorgará el Nombramiento Definitivo con la categoría de Asesor Técnico Pedagógico prevista en la estructura
ocupacional autorizada (Art. 31 de la LGSPD).
53
El Concurso de oposición se realizará de conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo IV de la LGSPD.
54
Cuando el caso lo justifique a juicio de la Autoridad Educativa Local y con la anuencia de la Secretaría, podrán expedirse
convocatorias extraordinarias (Art. 26, fracción I, inciso c de la LGSPD).

180 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 51 de 181

6. Asignación de los cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, con estricto
apego a las listas de prelación emanadas de los Concursos de Oposición en la
Educación Básica y Media Superior.

7. Realización de la evaluación del desempeño del Personal Docente con Funciones de


Asesoría Técnica Pedagógica, promovido mediante Concurso de Oposición en el ciclo
escolar 2018-201955.

8. Expedición de Nombramiento Definitivo por permanencia, con base en los resultados de


la evaluación del desempeño.

b) Procesos de Promoción por incremento de horas

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción por
incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación de los docentes y técnico docentes susceptibles al incremento de horas,


conforme a los resultados del proceso de evaluación del desempeño.

55
El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de
actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Durante el
periodo de inducción el personal recibirá Incentivos temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que acredite la
suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de inducción, la Autoridad Educativa u Organismo
Descentralizado otorgará el Nombramiento Definitivo con la categoría de Asesor Técnico Pedagógico prevista en la estructura
ocupacional autorizada (Art. 31 de la LGSPD).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 181


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 52 de 181

6. Asignación de las plazas y la adscripción, con estricto apego a las listas de prelación
emanadas de la Evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2017

1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y


pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción por
incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación de los docentes y técnico docentes susceptibles al incremento de horas,


conforme a los resultados del proceso de evaluación del desempeño.

6. Asignación de las plazas y la adscripción, con estricto apego a las listas de prelación
emanadas de la Evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción por
incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

182 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 53 de 181

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.


5. Determinación de los docentes y técnico docentes susceptibles al incremento de horas,
conforme a los resultados del proceso de evaluación del desempeño.

6. Asignación de las plazas y la adscripción, con estricto apego a las listas de prelación
emanadas de la Evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción por
incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación de los docentes y técnico docentes susceptibles al incremento de horas,


conforme a los resultados del proceso de evaluación del desempeño.

6. Asignación de las plazas y la adscripción, con estricto apego a las listas de prelación
emanadas de la Evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción por
incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 183


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 54 de 181

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para los Procesos de


Promoción por incremento de horas a Docentes y Técnico Docentes en la Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación de los docentes y técnico docentes susceptibles al incremento de horas,


conforme a los resultados del proceso de evaluación del desempeño.

6. Asignación de las plazas y la adscripción, con estricto apego a las listas de prelación
emanadas de la Evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

c) Procesos de Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción con
cambio de categoría en Educación Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación del Personal del Servicio Profesional Docente susceptible a Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior conforme a los
resultados del proceso de Evaluación del desempeño.

6. Asignación cambio de categoría, con estricto apego a los resultados de la Evaluación del
desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

184 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 55 de 181

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción con
cambio de categoría en Educación Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación del Personal del Servicio Profesional Docente susceptible a Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior conforme a los
resultados del proceso de Evaluación del desempeño.

6. Asignación cambio de categoría, con estricto apego a los resultados de la Evaluación del
desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción con
cambio de categoría en Educación Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación del Personal del Servicio Profesional Docente susceptible a Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior conforme a los
resultados del proceso de Evaluación del desempeño.
6. Asignación cambio de categoría, con estricto apego a los resultados de la Evaluación del
desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 185


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 56 de 181

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción con
cambio de categoría en Educación Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Determinación del Personal del Servicio Profesional Docente susceptible a Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior conforme a los
resultados del proceso de Evaluación del desempeño.

6. Asignación cambio de categoría, con estricto apego a los resultados de la Evaluación del
desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de los Procesos de Promoción con
cambio de categoría en Educación Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de los Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para Procesos de


Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.


5. Determinación del Personal del Servicio Profesional Docente susceptible a Procesos de
Promoción con cambio de categoría en Educación Media Superior conforme a los
resultados del proceso de Evaluación del desempeño.

6. Asignación cambio de categoría, con estricto apego a los resultados de la Evaluación del
desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

186 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 57 de 181

IV. Reconocimiento en el Servicio

a) Procesos de Reconocimiento a Docentes, Técnico Docentes y Personal con


Funciones de Dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico
Pedagógicos con carácter temporal

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 187


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 58 de 181

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

188 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 59 de 181

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 189


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 60 de 181

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

190 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 61 de 181

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se desempeñarán
como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con cargos de dirección que se
desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de
dirección que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica
y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que
se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

5. Selección de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección que se


desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos en Educación Básica y Media
Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos al personal que desarrollará funciones adicionales de


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 191


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 62 de 181

b) Procesos de Reconocimiento a Docentes y Técnico Docentes frente a grupo


que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en Educación Básica y
Media Superior

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

192 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 63 de 181

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 193


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 64 de 181

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

194 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 65 de 181

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento del proceso de reconocimiento a
docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación del proceso de


reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a
evaluación en Educación Básica y Media Superior.

3. Publicación de los lineamientos y criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo el


proceso de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al
personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario de actividades y de los lineamientos y criterios técnicos del proceso
de reconocimiento a docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal
sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

5. Selección docentes y técnicos docentes que realizarán la tutoría al personal sujeto a


evaluación en Educación Básica y Media Superior.

6. Otorgamiento de reconocimientos docentes, técnicos docentes que realizarán la tutoría al


personal sujeto a evaluación en Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 195


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 66 de 181

V. Permanencia en el Servicio

Metas 2015
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño con
para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


del desempeño.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del desempeño, en la Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la


Permanencia al primer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan
funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior56.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia.

7. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como primera oportunidad para la permanencia.

Metas 2016
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño con
para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

56
En función de las condiciones de factibilidad para la implementación de las evaluaciones, durante el primer semestre de 2016
se podrá llevar a cabo una segunda fase para completar la primera evaluación del desempeño para docentes, técnico docentes
en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que,
perteneciendo al ciclo escolar 2015-2016, no hayan sido evaluados en 2015.

196 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 67 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


del desempeño.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la


Permanencia al segundo grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia.

7. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como primera oportunidad para la permanencia.

8. Realización de la Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la


Permanencia al primer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan
funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

9. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia.

10. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como segunda oportunidad para la permanencia.

Metas 2017
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño con
para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 197


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 68 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


del desempeño.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del desempeño, en la Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos publicados y criterios técnicos.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la


Permanencia al tercer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan
funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia.

7. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como primera oportunidad para la permanencia.

8. Realización de la Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la


Permanencia al segundo grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

9. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia.

10. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como segunda oportunidad para la permanencia.

11. Realización de la Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la


Permanencia al primer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan
funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

12. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación
del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia.

198 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 69 de 181

Metas 2018
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño con
para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las Evaluaciones


del desempeño.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo la


evaluación del desempeño, en la Educación Básica y Media Superior.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la


Permanencia al tercer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan
funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia.

7. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes, Técnico


docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como segunda oportunidad para la permanencia.

8. Realización de la Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la


Permanencia al segundo grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior.

9. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la Evaluación


del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia.

Metas 2019
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño
con para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y
quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media
Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 199


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 70 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las


Evaluaciones del desempeño 2019-2020.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo


la evaluación del desempeño, en la Educación Básica y Media Superior, para el ciclo
escolar 2019-2020.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la


Permanencia al tercer grupo de Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes
ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media
Superior.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la


Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia.

7. Organización y asignación de apoyos de tutoría y formación continua, a Docentes,


Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión
en la Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados insuficientes en la
evaluación del desempeño como segunda oportunidad para la permanencia.

8. Realización de la Evaluación del Desempeño para la Permanencia al grupo de


Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión en la Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados
satisfactorios en la evaluación de desempeño 2015.

9. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la


Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia.

Metas 2020
1. Realización de análisis, estudios o consultas que apoyen la planeación, congruencia y
pertinencia del diseño, implementación y seguimiento de la Evaluación del Desempeño
con para la Permanencia en el Servicio de docentes, Técnico docentes en servicio y
quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media
Superior.

200 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 71 de 181

2. Publicación del calendario anual de actividades para la implementación de las


Evaluaciones del desempeño 2018-2019.

3. Publicación de los Lineamientos y Criterios técnicos correspondientes para llevar a cabo


la evaluación del desempeño, en la Educación Básica y Media Superior, para el ciclo
escolar 2018-2019.

4. Ejecución del calendario anual y de los Lineamientos y criterios técnicos publicados.

5. Realización de la Evaluación del Desempeño para la Permanencia al grupo de


Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión en la Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados
satisfactorios en la evaluación de desempeño 2016.

6. Publicación de los dictámenes de permanencia, con base en los resultados de la


Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia.

7. Realización de la Evaluación del Desempeño para la Permanencia al grupo de


Docentes, Técnico docentes en servicio y quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión en la Educación Básica y Media Superior, que obtuvieron resultados no
satisfactorios en la evaluación de desempeño 2019.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 201


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 72 de 181

Anexos
Anexo I. Calendario anual de evaluaciones 2015-2020.

a) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2015

2015 (19 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


INGRESO (4) 2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2014-2015 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2014-2015 (EMS)

1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)


PROMOCIÓN (6) 2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)

1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)


RECONOCIMIENTO 2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
(4) 3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)

1. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
PERMANENCIA (5) Docentes y Técnico Docentes en servicio (EB)
2. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
3. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
4. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
5. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)

202 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 73 de 181

b) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2016
2016 (31 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
INGRESO (6) Docente en el ciclo escolar 2015-2016 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2015-2016 (EMS)
5. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2014-2015 (EB)
6. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2014-2015 (EMS)
1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)
2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
PROMOCIÓN (11) 6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)
7. Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)
8. Promoción en la función con incentivos (EB)
9. Promoción en la función con incentivos (EMS)
10. Promoción por incremento de horas (EB)
11. Promoción por incremento de horas (EMS)
1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)
2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
RECONOCIMIENTO 4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)
(4)

1. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
2. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
PERMANENCIA (10) Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
3. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
4. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
5. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)
6. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
7. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
8. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
9. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
10. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 203


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 74 de 181

c) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2017

2017 (38 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
INGRESO (6) Docente en el ciclo escolar 2016-2017 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2016-2017 (EMS)
5. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2015-2016 (EB)
6. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2015-2016 (EMS)
1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)
2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
PROMOCIÓN (13) 4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)
7. Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)
8. Promoción en la función con incentivos (EB)
9. Promoción en la función con incentivos (EMS)
10. Promoción por incremento de horas (EB)
11. Promoción por incremento de horas (EMS)
12. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2015 (EB)
13. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2015 (EMS)
1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)
2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
RECONOCIMIENTO 4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)
(4)

1. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
2. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
PERMANENCIA (15) Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
3. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
4. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
5. Evaluación del Desempeño como primera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)
6. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
7. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
8. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
9. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
10. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)
11. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
12. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)

204 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 75 de 181

13. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
14. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
15. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al primer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 205


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 76 de 181

d) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2018

2018 (33 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


INGRESO (6) 2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EMS)
5. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2016-2017 (EB)
6. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2016-2017 (EMS)
1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)
PROMOCIÓN (13) 2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)
7. Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)
8. Promoción en la función con incentivos (EB)
9. Promoción en la función con incentivos (EMS)
10. Promoción por incremento de horas (EB)
11. Promoción por incremento de horas (EMS)
12. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2016 (EB)
13. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2016 (EMS)
1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)
RECONOCIMIENTO 2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
(4) 3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)
1. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
PERMANENCIA (10) Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
2. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
3. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
4. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
5. Evaluación del Desempeño como segunda oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)
6. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
7. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
8. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
9. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
10. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al segundo grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)

206 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 77 de 181

e) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2019
2019 (33 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
INGRESO (6) Docente en el ciclo escolar 2018-2019 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2018-2019 (EMS)
5. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EB)
6. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EMS)
1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)
2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
PROMOCIÓN (13) 4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)
7. Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)
8. Promoción en la función con incentivos (EB)
9. Promoción en la función con incentivos (EMS)
10. Promoción por incremento de horas (EB)
11. Promoción por incremento de horas (EMS)
12. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2017 (EB)
13. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2017 (EMS)
1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)
2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
RECONOCIMIENTO 4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)
(4)

1. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
Docentes, Técnico Docentes en servicio (EB)
2. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
PERMANENCIA (10) Docentes, Técnico Docentes en servicio (EMS)
3. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EB)
4. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de supervisión (EB)
5. Evaluación del Desempeño como tercera oportunidad para la Permanencia al tercer grupo de
quienes ejerzan funciones de dirección (EMS) (aplica sólo para Directores con nombramiento
definitivos)
6. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
(EB)*
7. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
(EMS)*
8. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio (EB)*
9. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio definitivos (EMS)*
10. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Supervisores en servicio (EB)*

* Incluye al personal con resultados satisfactorios en la evaluación del desempeño 2015.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 207


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 78 de 181

f) Evaluaciones del Servicio Profesional Docente. Educación Básica y Media


Superior, 2020
2020 (33 evaluaciones)

1. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EB)


2. Ingreso al Servicio (Concurso de oposición en EMS)
3. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
INGRESO (6) Docente en el ciclo escolar 2018-2019 (EB)
4. Primera Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2018-2019 (EMS)
5. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EB)
6. Segunda Evaluación del Personal Docente y Técnico Docente que ingresó al Servicio Profesional
Docente en el ciclo escolar 2017-2018 (EMS)
1. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EB)
2. Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Concurso de oposición en EMS)
3. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EB)
PROMOCIÓN (13) 4. Promoción a cargos con Funciones de Supervisión (Concurso de oposición en EMS)
5. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EB)
6. Promoción en el Servicio: ATP (Concurso de oposición en EMS)
7. Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)
8. Promoción en la función con incentivos (EB)
9. Promoción en la función con incentivos (EMS)
10. Promoción por incremento de horas (EB)
11. Promoción por incremento de horas (EMS)
12. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2018 (EB)
13. Evaluación del desempeño a los Docentes promovidos a ATP en 2018 (EMS)
1. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EB)
2. Selección de ATP temporales (Procesos de evaluación EMS)
3. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EB)
RECONOCIMIENTO 4. Selección de Tutores (Procedimientos y requisitos EMS)
(4)

1. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
(EB)*
2. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
PERMANENCIA (10) (EMS)*
3. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio (EB)*
4. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio definitivos (EMS)*
5. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Supervisores en servicio (EB)*
6. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
con resultados no satisfactorios en 2019 (EB)**
7. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Docentes y Técnico Docentes en servicio
con resultados no satisfactorios en 2019 (EMS)**
8. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio con resultados no
satisfactorios en 2019 (EB)**
9. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Directores en servicio definitivos con
resultados no satisfactorios en 2019 (EMS)**
10. Evaluación del Desempeño con fines de permanencia para Supervisores en servicio con resultados
no satisfactorios en 2019 (EB)**
* Incluye al personal con resultados satisfactorios en la evaluación del desempeño 2016 y de nuevo ingreso 2014-2015 que
ingresaron formalmente al servicio en 2016.

208 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 79 de 181

g) Resumen de procesos de evaluación del SPD 2014-2020

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proceso
Ingreso 2 4 6 6 6 6 6
Promoción a cargos con funciones de dirección y 1 6 6 8 8 8 8
supervisión
Promoción en la función --- --- 2 2 2 2 2

Otras promociones: Incremento de horas --- --- 2 2 2 2 2


Promoción por cambio de categoría --- --- 1 1 1 1 1
Subtotal de Promoción 1 6 11 13 13 13 13
Reconocimiento 4 4 4 4 4 4 4
Permanencia - 5 10 15 10 10 10
Total 7 19 31 38 33 33 33

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 209


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2018 80 de 181

Anexo II. Mapeo de procesos y subprocesos


Proceso 1. Ingreso al Servicio Profesional Docente (Concurso de Oposición)
Subproceso 1.3. Pre-registro y registro
Subproceso 1.2. Emisión de convocatoria
Subproceso 1.1. Validación y autorización de parámetros e
indicadores; elementos, métodos y etapas de evaluación e
instrumentos de evaluación

A. Presentar a la
CNSPD
Convocar a los
Concursos

E. Formular
propuestas de
propuestas de
perfiles,
Presentar a la
para el Ingreso
al SPD
Vigilar el
proceso de Establecer las
Seleccionar a
las personas
Expedir la
ficha que
L. parámetros e
indicadores
parámetros e
indicadores
Elaborar
convocatorias
CNSP las
convocatorias
Aprobar las pre-registro
que realizan
sedes para el
registro de los
responsables
de cada Sede
contendrá los
datos para el
según para la convocatorias y a las
para la para la para la los aspirantes aspirantes examen del
corresponda, evaluación del personas
evaluación del evaluación de evaluación del para la para el Concurso al
Y Ingreso al
SPD en EB y
para la
evaluación del
Ingreso al SPD
en EB y EMS
Ingreso al SPD
en EB y EMS
ingreso al SPD
Convocar a los
Concursos
evaluación del
Ingreso de EB
Ingreso a la
EB y EMS
responsables
para la
ingreso del
SPD en EB y
Ingreso al en EB y EMS captura del
EMS para el Ingreso y EMS EMS
SPD en EB y al SPD registro

O. EMS
egresados
normales
D.

Validar y
Expedir
autorizar los
lineamientos para:
parámetros e
1. La evaluación del
indicadores
ingreso al SPD; 2.
de acuerdo
La convocatoria (s)
con los Supervisar en
a los concursos de Solicitar la
perfiles cualquier
ingreso al SPD; 3. convocaroria
aprobados por momento las
Instrumentos de marco para la
las AE, así diferentes
evaluación para el evaluación del
como los etapas de
Ingreso al SPD; 4. Ingreso al
elementos, proceso de
La emisión de SPD en EB y
métodos y evaluación
resultados EMS
etapas para la educativa
individualizados
evaluación de
para el ingreso al
Ingreso al
SPD
SPD

Expedir los Impulsar entre


C
Entregar al INEE
lineamientos a las AE y los Instalar en la
para efectos de Instalar en la Instalar en la
los que se OD página de internet
N
validación y página de página de
sujetarán las mecanismos Validar la del SNRSPD toda
autorización, los Revisar internet del Internet del
AE y las OD, de idoneidad de Proponer a Aprobar la información
S
parámetros e convocatorias SNRSPD toda SNRSPD toda
para la coordinación los perfiles, solicitud del convocatoria relativa a la
indicadores, así enviadas por la información la información
formulación para la parámetros e INEE, la para la consulta de las
P
como los las AEL y OD que permita que permita
de definición de indicadores convocatoria evaluación del convocatorias, las
elementos, para el proceso efectuar el efectuar el
propuestas, perfiles, para el marco para el Ingreso al guías de estudio
D
métodos y de Ingreso al pre-registro registro de
parámetros e parámetros e Ingreso al Ingreso al SPD en EB y del examen del
etapas para la SPD en EB y de aspirantes aspirantes al
indicadores indicadores SPD en EB y SPD EMS Concurso a nivel
evaluación al EMS al Ingreso al Ingreso al
para el para el EMS nacional del
Ingreso al SPD SPD en EB y SPD en EB y
ingreso al ingreso al Ingreso al SPD en
EMS EMS
SPD en EB y SPD en EB y en EB y EMS EB y EMS
EMS EMS

80

210 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 81 de 181

Subproceso 1.4. Aplicación de instrumento Subproceso 1.4. Aplicación de instrumento (Procesos y


(Acrediación y capacitación de observadores) organización de la aplicación)

Acordar con la Realizar el


Capacitar a
Seleccionar a CNSPD los Concurso de
Garantizar los Instalar sedes Publicar por
los mecanismos de Capacitar a los oposición
que los aplicadores suficientes para Generar entidad
aplicadores participación de observadores y para el
materiales del examen la aplicación de mecanismos federativa,
del examen representantes establecer Ingreso al
para la de Ingreso al los instrumentos para supervisar subsistemas
de ingreso al de ONG y mecanismos de SPD en EB
capacitación SPD en EB y de evaluación en la transparencia o institución
SPD en EB y padres de control que
de EMS, de función del del proceso de resultados
EMS, de familia como permitan una
aplicadores acuerdo a los número de aplicación y del Concurso
acuerdo a los observadores en adecuada
lleguen con criterios y aspirantes para Realizar el reportar al de Oposición
criterios y la evaluación de distribución de
suficiencia y procedimient la evaluación al Concurso de CNSPD y al del Ingreso al
procedimient Ingreso al SPD un observador
os emitidos Ingreso al SPD oposición INEE SPD en EB y
os emitidos oportunidad por sede
en EB y EMS para el EMS
por el INEE por el INEE en EB y EMS
Ingreso al
SPD en EMS

Diseñar y
distribuir con
Expedir los Definir el formato
ayuda de la AE y
lineamientos y la dirección
Acreditar ante las OD una guía en
para la Convocar a electrónica para Establecerá
AE y OD a las la que se
participación representant el envío de los Supervisar a partir de los
Emitir criterios y Organizaciones describen los
de es de ONG, informes de los en análisis
procedimientos que cumplan con propósitos y la
representant observadores observadores Aprobar los cualquier técnicos
para la los requisitos y metodología de
es de ONG, y padres de instrumentos momento respectivos
selección de establecer la observación
observadores familia como de evaluación las la puntuación
aplicadores mecanismos para para el ingreso diferentes mínima
y padres de observadores
para la su participación al SPD en EB etapas de requerida en
familia como en la
evaluación del como y EMS proceso de cada
observadores evaluación
Ingreso al SPD observadores en Supervisar en cualquier momento las evaluación instrumento
en la de Ingreso al
en EB y EMS la evaluación de diferentes etapas de proceso de educativa de
evaluación SPD en EB y
Ingreso al SPD evaluación educativa evaluación
de Ingreso al EMS
en EB y EMS
SPD en EB y
EMS

Realizar el
Convenir con
proceso de
las AEL y OD
Entregar al INEE captura. El
mecanismos
Garantizar propuesta de análisis y
de Entregar al
que los mecanismos de calificación
participación INNE los
materiales participación de de los
de instrumentos
para la representantes instrumentos
representantes de
capacitación de la ONG y de
de ONG y evaluación
de Padres de evaluación
padres de para el
aplicadores familia como conforme a
familia como Ingreso al
lleguen con observadores en los criterios y
observadores SPD en EB y
suficiencia y la evaluación de procedimient
en la EMS
oportunidad Ingreso al SPD os técnicos
evaluación de
en EB y EMS que el
Ingreso al SPD
Instituto
en EB y EMS
determine

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 211


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 82 de 181

Subproceso 1.5. Emisión de Subproceso 1.6. Evaluación del Subproceso 1.6. Evaluación del desempeño al Subproceso 1.6. Evaluación del desempeño al
resultados desempeño al primero y segundo año primero y segundo año de ingreso (selección de primero y segundo año de ingreso (selección y
de ingreso (asignación de tutores) aplicadores y certificación de evaluadores) certificación de evaluadores)

Asignar
Formular las
plazas
propuestas de
conforme al Presentar ala CNSPD
Notificar los perfiles,
Ordenar los orden de las propuestas de
dictámenes y criterios de
resultados prelación Designar un perfiles, criterios de
recomendaci quienes Proponer candidatos
idóneos por establecido, Tutor para selección y
ones de la participan para ser evaluadores
en orden con base a acompañar a capacitación de
evaluación como para la evaluación del
descendente los puntajes los docentes quienes participan
del Concurso evaluadores en desempeño del 1er
por obtenidos, de en sus como evaluadores en
de Oposición la evaluación año en el marco del
subsistema y mayor a primeros dos la evaluación del
del Ingreso al del desempeño proceso de ingreso al
por Entidad menor, y en años, luego de desempeño del 1er
SPD en EB y del 1er año en SPD en EB y EMS
los su Ingreso. año en el marco del
Federativa el marco del
EMS lineamientos proceso de Ingreso al
proceso de
expedidos SPD en EB y EMS
Ingreso al SPD
por el INEE en EB y EMS

Emite criterios y procedimientos para


la selección de evaluadores para la
evaluación del desempeño del 1er
Expide Emite
año en el marco del proceso de
Lineamientos convocatoria Validar la Acreditar a
ingreso al SPD en EB y EMS
para la para servidores información de través del
certificación de públicos que los aspirantes a Programa de
Supervisar Emitir los evaluadores aspiren a certificarse como Formación de
en cualquier criterios y para la certificarse como evaluadores evaluadores
momento las procedimientos evaluación del evaluadores para la para la
diferentes para la desempeño del para la evaluación del evaluación del
etapas de selección de
Valida la idoneidad del perfil, criterios 1er año en el evaluación del desempeño del desempeño del
proceso de Tutores, así
de selección y capacitación de marco del desempeño del 1er año en el 1er año en el
evaluación como su
quienes participan evaluadores en la proceso de 1er año en el marco del marco del
educativa certificación
evaluación del desempeño del 1er ingreso al SPD marco del proceso de proceso de
año en el marco del proceso del en EB y EMS proceso de ingreso al SPD ingreso al SPD
ingreso al SPD en EB y EMS ingreso al SPD en EB yEMS en EB y EMS
en EB y EMS

Impulsar entre Entregar al


Expide
las AE y los OD INEE
lineamientos Recibe
mecanismos propuesta de
para la propuestas de
para la perfil y
formulación de perfil, criterios
Entregar al formulación de criterios de
Emitir un propuestas de de selección y
INEE las propuestas de selección y
dictamen con los perfil, criterios de capacitación
Establecer las propuestas perfil, criterios de capacitación
resultados selección y de quienes
reglas de orden de perfil y selección y para quienes
individualizados capacitación de participan
administrativo criterios de capacitación de participarán
de la evaluación quienes como
para que la selección y quienes como
acompañados participan como evaluadores
asignación de capacitación participan como evaluadores
de evaluadores del
plazas de quienes evaluadores para la
observaciones para la desempeño
participarán para la evaluación del
generales evaluación del del 1er año en
como tutores. evaluación del desempeño
desempeño del el marco del
desempeño del del 1er año en
1er año en el proceso de
1er año en el el marco del
marco del ingreso al
marco del proceso de
proceso de SPD en EB y
proceso de ingreso al
Ingreso al SPD EMS
Ingreso al SPD SPD en EB y
en EB y EMS
en EB y EMS EMS

212 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 83 de 181

Subproceso 1.6. Evaluación del desempeño


al primero y segundo año de ingreso
(Aplicación de instrumentos para la
evaluación del desempeño del primero y
segundo año)

Colaborar en el
desarrollo de los
operativos para Realizarán una
realizar la evaluación evaluación al término
Realizarán una
con fines de Capacitar a los del primer año escolar
evaluación al término
certificación de evaluadores conforme brindarán los apoyos
del segundo año
evaluadores para la a los lineamientos del y programas
escolar, para evaluar
evaluación del INEE pertinentes para
el desempeño
desempeño del 1er fortalecer las
año en el marco del capacidades FIN
proceso de ingreso al
SPD en EB y EMS

Realizar la
evaluación con Publicar la lista
fines de de aspirantes
certificación de con resultado
Aprobar los
aspirantes a satisfactorio para
instrumentos para la
evaluadores ser evaluadores
evaluación del
para la en la evaluación
desempeño del
evaluación del del 1er año en el
primero luego del
desempeño del marco del
ingreso
1er año en el proceso de
marco del Ingreso al SPD
proceso de en EB y EMS
ingreso

Entregar al INEE los


instrumentos de
evaluación para su
valoración y
acreditación

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 213


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 84 de 181

Proceso 2.1. Evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección


Subproceso 2.1.2. Emisión de Subproceso 2.1.3. Pre-registro y registro
Subproceso 2.1.1. Validación y autorización de parámetros e convocatoria
indicadores; elementos, métodos y etapas de evaluación e
instrumentos de evaluación

Seleccionará
Presentar a la
Vigilar el las personas
CNSPD Establecer las
proceso de responsables
Formular propuestas de Presenta a la sedes para el Expide la ficha
Elabora pre – registro de cada Sede
propuestas de perfiles, CNSPD las Aprueba registro de los que contendrá
convocatorias, que realizan y a las
parámetros e parámetros e convocatorias, lasconvocatorias aspirantes los datos para
para la los aspirantes personas
indicadores indicadores y, para la para la evaluación Convocar los para la la evaluación
evaluación al para la responsables
para la según evaluación al al Concurso de concursos de evaluación al al Concurso
Concurso de evaluación al para la
evaluación al corresponda, Concurso de Oposición para la oposición para Concurso de de Oposición
Oposición para Concurso de evaluación al
Concurso para para la Oposición para Promoción a la Promoción Oposición para la
la Promoción a Oposición Concurso de
la Promoción evaluación al la Promoción a Cargos de a Cargos de para la Promoción a
Cargos de para la Oposición
a Cargos de Concurso para Cargos de Directores de EB Directores de Promoción a Cargos de
Directores de Promoción a para la
Directores de la Promoción Directores de y EMS EB y EMS Cargos de Directores de
EB y EMS Cargos de Promoción a
EB y EMS a Cargos de EB y EMS Directores de EB y EMS
Directores de Cargos de
Directores de EB y EMS
EB y EMS Directores de
EB y EMS
EB y EMS

Expedir lineamientos
Validar y autorizar
para:
los parámetros e
1. La evaluación del
indicadores de
proceso; 2.Para
acuerdo con los
convocar a los Solicita la
perfiles
concursos; 3. para la convocatoria
aprobados por las Supervisar en
emisión de resultados marco, para la
AE, así como los cualquier
individualizados y el evaluación al
elementos, momento las
dictamen con las Concurso de
métodos y etapas diferentes
recomendaciones Oposición
para la evaluación etapas de
correspondientes para para la
al Concurso para proceso de
la evaluación al Promoción a
la Promoción a evaluación
Concurso de Cargos de
Cargos de educativa
Oposición para la Directores de
Directores de EB
Promoción a Cargos EB y EMS
y EMS
de Directores de EB y
EMS

Recibe
Expedir los Impulsar entre las Instalar en la
propuestas de Instalar en la página
C lineamientos
que se sujetarán
a los AE y los OD
mecanismos de
perfiles,
Entrega al INEE para
efectos de validación
Revisa
Instalar en la página
de internet el
página de internet
el SNRSPD toda la
de internet el SNRSPD
parámetros e convocatorias toda la información
N las AEparay losla OD, coordinación para
la definición de
indicadores
y autorización, los
parámetros e
enviadas por las
Aprueba
convocatorias
SNRSPD toda la
información que
información que
permita efectuar al
relativa a la consulta
para la A.E.L. y O.D. de las convocatorias,
S formulación
propuestas,
de perfiles,
parámetros e
evaluación al
indicadores, así como
los elementos,
para la
para la evaluación
al Concurso de
permita efectuar el
pre- registro de
registro de
aspirantes para la
las guías de estudio
Concurso de evaluación al del examen del
P indicadores
parámetros e
para
indicadores para la
evaluación al
Oposición
métodos y etapas
para la evaluación al
Concurso de
Oposición para la
Promoción a
aspirantes para la
evaluación al
evaluación al
Concurso de
Concurso a nivel para
para la Oposición para la evaluación al
D Concurso deal
la evaluación Concurso de
Oposición para la
Promoción a
Concurso de
Oposición para la
la Promoción a
Cargos de
Directores de EB
Concurso de
Oposición para la
Oposición para la
Promoción a
Concurso de
Cargos de Cargos de Oposición para la
Oposición para la Promocióna Promoción a Cargos y EMS Promoción a Cargos Cargos de
Directores de Directores de Promoción a Cargos
Promoción a Cargos de de Directores de EB y de Directores de EB Directores de EB y
EB y EMS EB y EMS de Directores de EB y
Cargos de Directores de EB y EMS y EMS EMS
EMS
Directores de EB EMS
y EMS

214 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 85 de 181

Subproceso 2.1.4. Aplicación de


Subproceso 2.1.4. Aplicación de instrumento (Selección de aplicadores y
instrumento (Selección de aplicadores y
certificación de evaluadores) certificación de evaluadores)

Formular las Formular las Presentar a la


propuestas propuestas CNSPD las
de perfiles, de perfiles, propuestas de
criterios de criterios de perfiles, criterios
selección de selección de de selección y
quienes quienes capacitación de
participan participan quienes Colabora en el
desarrollo de los Capacitar a
como como participan como los
evaluadores aplicadores evaluadores y operativos para
realizar la evaluación Capacitar a aplicadores
para la para la aplicadores de los
evaluación al evaluación al para la Proponen candidatos para ser con fines de los
evaluadores para la evaluación certificación de evaluadores instrumentos
Concurso de Concurso de evaluación al de
Oposición Oposición Concurso de al Concurso de Oposición para la evaluadores para la conforme a
Promoción a Cargos de evaluación al los evaluación
para la para la Oposición para para la
Promoción a Promoción a la Promoción a Directores de EB y EMS Concurso de lineamientos
Oposición para la del INEE promoción
Cargos de Cargos de Cargos de
Directores de Directores de Directores de Promoción a Cargos
EB y EMS EB y EMS EB y EMS de Directores de EB y
EMS

Emite criterios y
Expide los
procedimientos para la
Lineamientos
selección de evaluadores
para la
y aplicadores para la
certificación de
evaluación para la
evaluadores y
evaluación al Concurso de Valida la Publica la lista de
para la selección Emite convocatoria
Oposición para la información de Acreditación a Realiza la aspirantes con
de aplicadores para a servidores
Promoción a Cargos de aspirantes a través del evaluación con fines resultado
para la públicos que
Directores de EB y EMS certificarse como Programa de de certificación de satisfactorio para
evaluación al aspiren a
Concurso de evaluadores, Formación de aspirantes a ser evaluadores
certificarse como
Oposición para la entregada las AEL y Evaluadores para evaluadores para para la evaluación
evaluadores para
Valida la idoneidad del Promoción a OD, para la la evaluación al la evaluación al al Concurso de
la evaluación al
perfil, criterios de selección Cargos de evaluación al Concurso de Concurso de Oposición para la
Concurso de
y capacitación de quienes Directores de EB Concurso de Oposición para la Oposición para la Promoción a Cargos
Oposición para la
participan como y EMS Oposición para la Promoción a Cargos Promoción a Cargos de Directores de EB
Promoción a Cargos
evaluadores y aplicadores Promoción a Cargos de Directores de EB de Directores de EB y EMS
de Directores de EB
para la evaluación al de Directores de EB y EMS y EMS
y EMS
Concurso de Oposición y EMS
para la Promoción a
Cargos de Directores de
EB y EMS

Expide lineamientos Recibe


Entrega al INEE la
para la formulación Impulsa entre las AE y propuestas de
propuesta de perfil
de propuestas de los OD mecanismos perfil, criterios de
y criterios de
perfil, criterios de para la formulación de selección y
selección y
selección y propuestas de perfil, capacitación de
capacitación para
capacitación de criterios de selección y quienes
quienes
quienes participan capacitación de participan como
participarán como
como evaluadores quienes participan evaluadores y
aplicadores para
y aplicadores para como evaluadores y para la
la evaluación al
la evaluación al aplicadores para la evaluación al
Concurso de
Concurso de evaluación al Concurso Concurso de
Oposición para la
Oposición para la de Oposición para la Oposición para
Promoción a
Promoción a Cargos Promoción a Cargos de la Promoción a
Cargos de
de Directores de EB Directores de EB y Cargos de
Directores de EB y
y EMS EMS Directores de EB
EMS
y EMS

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 215


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 86 de 181

Subproceso 2.1.4. Aplicación de instrumento Subproceso 2.1.4. Aplicación de instrumento


(acreditación y capacitación de observadores) (porcesos y organización de la aplicación)

Realizar el
Instalar sedes Concurso de
suficientes para la oposición EB
Acuerda con CNSPD los Capacitará a los aplicación de los
mecanismos de observadores y deberá instrumentos de
participación de establecer mecanismos Generar mecanismo
evaluación en
representantes de ONG y de control que permitan para supervisar la
función del número
padres de familia como una adecuada transparencia del
de aspirantes para
observadores para la distribución de un proceso de
la evaluación al
evaluación Concurso de observador por sede aplicación y reportar
Concurso de Realizar el
Oposición para la a CNSPD y al INEE
Oposición para la Concurso de
Promoción a Cargos de
Promoción a Cargos oposición EMS
Directores de EB y EMS
de Directores de EB
y EMS

Diseñará y
distribuirá con Definirá el formato y
ayuda de la AE y la dirección Podrá supervisar en cualquier
Acredita ante las AE momento las diferentes fases de
OD una guía en la electrónica para el
Expide los Convoca a y OD a las
que se describen envío de los proceso de evaluación educativa
Lineamientos para representantes de Organizaciones que
los propósitos y la informes de los
la participación de ONG, observadores cumplan con los
metodología de la observadores
representantes de y padres de familia requisitos y Aprueba los
observación
ONG, observadores como establecer instrumentos de
y padres de familia observadores para mecanismos para evaluación para el
como la evaluación su participación Concurso de
observadores para Concurso de como Oposición para la
la evaluación Oposición para la observadores para Promoción a Cargos
Podrá supervisar en cualquier
Concurso de Promoción a Cargos la evaluación de Directores de EB
Oposición para la de Directores de EB Concurso de momento las diferentes fases de y EMS
Promoción a Cargos y EMS Oposición para la proceso de evaluación educativa
de Directores de EB Promoción a Cargos
y EMS de Directores de EB
y EMS

Conviene con las Entrega al INEE


AEL y OD propuesta de
mecanismos de mecanismos de Entrega al INEE los
participación de participación de instrumentos de
representantes de representantes de para la evaluación
ONG y padres de ONG y padres de al Concurso de
familia como familia como Oposición para la
observadores observadores Promoción a
para la evaluación para la evaluación Cargos de
Concurso de Concurso de Directores de EB y
Oposición para la Oposición para la EMS
Promoción a Promoción a
Cargos de Cargos de

216 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 87 de 181

Subproceso 2.1.5. Emisión de los resultados

Publicar por entidad


Notificar los
federativa,
dictámenes y Corresponderá a las
subsistemas o
recomendaciones de AE y OD ordenar los
institución resultados
la evaluación al resultados idóneos Asignar las funciones
para la evaluación al
Concurso de por en orden de dirección y la
Concurso de
Oposición para la descendente por adscripción
Oposición para la
Promoción a Cargos subsistema y por
Promoción a Cargos
de Directores de EB y Entidad Federativa
de Directores de EB y
EMS
EMS

Vigilar los procesos


de evaluación que se
Podrá supervisar en cualquier desarroll en para el
Promoción a Cargos
momento las diferentes fases de de Directores de EB y
Establecerá a partir proceso de evaluación educativa EMS
de los análisis
técnicos respectivos
la puntuación mínima
requerida en cada
instrumento de
evaluación

Corresponde a la
Realizar el proceso Entregará a las AE y Emitirá un dictamen
Publica resultados Secretaría en el
de captura. El a los OD los con los resultados
globales de los ámbito de su
análisis y calificación resultados de las individualizados de la
concursos de competencia,
de los instrumentos evaluaciones evaluación nacional
promoción, conforme establecer las reglas
de evaluación nacionales de todos acompañados de
a los lineamientos de orden
nacionales conforme los aspirantes observaciones
expedidos por el administrativo para
a los criterios y mismos que serán generales
INEE que la asignación de
procedimientos definitivos e
cargos se lleve a
técnicos que el inapelables.
cabo.

FIN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 217


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 88 de 181

Proceso 2.2. Evaluación para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión

Subproceso 2.2.1. Validación y autorización de parámetros e Subproceso 2.2.2. Emisión de Subproceso 2.2.3. Pre-registro y registro
indicadores; elementos, métodos y etapas de evaluación e convocatoria
instrumentos de evaluación

Presentar a Seleccionará
A. Formular
la CNSPD
Vigilar el
proceso de
Establecer
las sedes
las personas
propuestas Presenta a la responsables Expide la
E. propuestas
de
de perfiles,
Elabora
convocatorias,
CNSPD las Aprueba
pre – registro
que realizan
para el
registro de
de cada ficha que
parámetros e convocatorias, lasconvocatorias Sede y a las contendrá los
L. parámetros e
indicadores
indicadores
para la
evaluación al
para la para la Convocar los
los
aspirantes
los
aspirantes
personas datos para la
y, según evaluación al evaluación al concursos de responsables evaluación al
para la Concurso de para la para la
corresponda, Concurso de Concurso de oposición para la Concurso de
evaluación al Oposición evaluación al evaluación al
para la Oposición Oposición para para la evaluación al Oposición
Y Concurso
para la
evaluación al
para la
Promoción a
para la la Promoción a Promoción a
Concurso de
Oposición
Concurso de
Oposición
Concurso de para la
Concurso Promoción a Cargos de Cargos de Oposición Promoción a
Promoción a Cargos de para la para la
para la Cargos de Supervisores de Supervisores para la Cargos de
Cargos de Supervisores Promoción a Promoción a
Promoción a Supervisores EB y EMS de EB y EMS Promoción a Supervisores
O. Supervisores
de EB y EMS
Cargos de
de EB y EMS
de EB y EMS
Cargos de
Supervisores
Cargos de
Supervisores
Cargos de de EB y EMS
Supervisión Supervisores
D. de EB y EMS
de EB y EMS de EB y EMS
de EB y EMS

Validar y Expedir lineamientos


autorizar los para:
parámetros e 1. La evaluación del
I indicadores de
acuerdo con los
proceso; 2.Para
convocar a los
N perfiles
aprobados por
concursos; 3. para la
emisión de
Solicita la
convocatoria
Supervisar
E las AE, así como
los elementos,
resultados
individualizados y el
marco, para
la evaluación
en cualquier
momento las
E métodos y
etapas para la
dictamen con las
recomendaciones
al Concurso
de Oposición
diferentes
etapas de
evaluación al correspondientes para la
proceso de
Concurso para la para la evaluación al Promoción a
evaluación
Promoción a Concurso de Cargos de
educativa
Cargos de Oposición para la Supervisores
Supervisores de Promoción a Cargos de EB y EMS
EB y EMS de Supervisores de
EB y EMS

Proponer, a solicitud
Recibe del Instituto, la Instalar en la
Expedir los Impulsar entre las Entrega al INEE Convocatoria marco Instalar en la página
propuestas Instalar en la página de internet
C lineamientos a
los que se
AE y los OD
mecanismos de
de perfiles,
para efectos de
validación y
para la Promoción,
conforme a los perfiles
Revisa página de internet el SNRSPD toda
de internet el
SNRSPD toda la
parámetros e convocatorias Aprueba el SNRSPD toda la la información
N sujetarán las AE
y los OD, para la
coordinación para
la definición de
indicadores
autorización, los
parámetros e
parámetros e
indicadores
enviadas por convocatorias información que que permita
información relativa a
la consulta de las
para la las A.E.L. y para la permita efectuar el efectuar al
S formulación de
propuestas,
perfiles,
parámetros e
evaluación al
indicadores, así
como los
autorizados, que
precise además los
O.D. para la evaluación al pre- registro de registro de
convocatorias, las
guías de estudio del
Concurso de evaluación al Concurso de aspirantes para la aspirantes para la
P parámetros e
indicadores para
indicadores para
la evaluación al
Oposición
elementos, métodos
y etapas para la
elementos que deben
contener las
Concurso de Oposición para evaluación al evaluación al
examen del Concurso
a nivel para la
para la Oposición para la Promoción a Concurso de Concurso de
D la evaluación al
Concurso de
Concurso de
Oposición para la
Promoción a
evaluación al
Concurso de
convocatorias que
expidan las AE y OG,
la Promoción a Cargos de Oposición para la Oposición para la
evaluación al
Concurso de
Cargos de Cargos de Supervisores de Promoción a Promoción a
Oposición para Promocióna Oposición para la para la evaluación al Oposición para la
Supervisores Supervisores EB y EMS Cargos de Cargos de
la Promoción a Cargos de Promoción a Cargos Concurso de Promoción a Cargos
de EB y EMS de EB y EMS Supervisores de Supervisores de
Cargos de Supervisores de de Supervisores de Oposición para la para de Supervisores de
EB y EMS EB y EMS
Supervisores de EB y EMS EB y EMS la Promoción a Cargos EB y EMS
EB y EMS de Supervisores de EB
y EMS

218 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 89 de 181

Subproceso 2.2.4. Aplicación de instrumento (Selección


Subproceso 2.2.4. Aplicación de
instrumento (Selección de aplicadores y de aplicadores y certificación de evaluadores)
certificación de evaluadores)

Formular las Formular las Presentar a la


propuestas propuestas CNSPD las
de perfiles, de perfiles, propuestas de
criterios de criterios de perfiles, criterios
selección de selección de de selección y
quienes quienes capacitación de
participan participan quienes Colabora en el
desarrollo de los Capacitar a
como como participan como los
evaluadores aplicadores evaluadores y operativos para
realizar la evaluación Capacitar a aplicadores
para la para la aplicadores de los
evaluación al evaluación al para la Proponen candidatos para ser con fines de los
evaluadores para la evaluación certificación de evaluadores instrumentos
Concurso de Concurso de evaluación al de
Oposición Oposición Concurso de al Concurso de Oposición para la evaluadores para la conforme a
Promoción a Cargos de evaluación al los evaluación
para la para la Oposición para para la
Promoción a Promoción a la Promoción a Supervisores de EB y EMS Concurso de lineamientos
Oposición para la del INEE promoción
Cargos de Cargos de Cargos de
Supervisores Supervisores Supervisores de Promoción a Cargos
de EB y EMS de EB y EMS EB y EMS de Supervisores de
EB y EMS

Emite criterios y
Expide los
procedimientos para la
Lineamientos
selección de evaluadores
para la
y aplicadores para la
certificación de
evaluación para la
evaluadores y
evaluación al Concurso de Valida la Publica la lista de
para la selección Emite convocatoria
Oposición para la información de Acreditación a Realiza la aspirantes con
de aplicadores para a servidores
Promoción a Cargos de aspirantes a través del evaluación con fines resultado
para la públicos que
Supervisores de EB y EMS certificarse como Programa de de certificación de satisfactorio para
evaluación al aspiren a
Concurso de evaluadores, Formación de aspirantes a ser evaluadores
certificarse como
Oposición para la entregada las AEL y Evaluadores para evaluadores para para la evaluación
evaluadores para
Valida la idoneidad del Promoción a OD, para la la evaluación al la evaluación al al Concurso de
la evaluación al
perfil, criterios de selección Cargos de evaluación al Concurso de Concurso de Oposición para la
Concurso de
y capacitación de quienes Supervisores de Concurso de Oposición para la Oposición para la Promoción a Cargos
Oposición para la
participan como EB y EMS Oposición para la Promoción a Cargos Promoción a Cargos de Supervisores de
Promoción a Cargos
evaluadores y aplicadores Promoción a Cargos de Supervisores de de Supervisores de EB y EMS
de Supervisores de
para la evaluación al de Supervisores de EB y EMS EB y EMS
EB y EMS
Concurso de Oposición EB y EMS
para la Promoción a
Cargos de Supervisores de
EB y EMS

Expide lineamientos Recibe


Entrega al INEE la
para la formulación Impulsa entre las AE y propuestas de
propuesta de perfil
de propuestas de los OD mecanismos perfil, criterios de
y criterios de
perfil, criterios de para la formulación de selección y
selección y
selección y propuestas de perfil, capacitación de
capacitación para
capacitación de criterios de selección y quienes
quienes
quienes participan capacitación de participan como
participarán como
como evaluadores quienes participan evaluadores y
aplicadores para
y aplicadores para como evaluadores y para la
la evaluación al
la evaluación al aplicadores para la evaluación al
Concurso de
Concurso de evaluación al Concurso Concurso de
Oposición para la
Oposición para la de Oposición para la Oposición para
Promoción a
Promoción a Cargos Promoción a Cargos de la Promoción a
Cargos de
de Supervisores de Supervisores de EB y Cargos de
Supervisores de
EB y EMS EMS Supervisores de
EB y EMS
EB y EMS

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 219


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 90 de 181

Subproceso 2.2.4. Aplicación de instrumento Subproceso 2.1.4. Aplicación de instrumento


(acreditación y capacitación de observadores) (porcesos y organización de la aplicación)

Realizar el
Instalar sedes Concurso de
Acuerda con CNSPD los suficientes para la oposición EB
mecanismos de Capacitará a los aplicación de los
participación de observadores y deberá instrumentos de
establecer mecanismos Generar mecanismo
representantes de ONG y evaluación en
de control que permitan para supervisar la
padres de familia como función del número
una adecuada transparencia del
observadores para la de aspirantes para
distribución de un proceso de
evaluación Concurso de la evaluación al
observador por sede aplicación y reportar
Oposición para la Concurso de Realizar el a CNSPD y al INEE
Promoción a Cargos de Oposición para la Concurso de
Supervisores de EB y Promoción a Cargos oposición EMS
EMS de Supervisión de
EB y EMS

Diseñará y
distribuirá con Definirá el formato y
ayuda de la AE y la dirección Podrá supervisar en cualquier
Acredita ante las AE momento las diferentes fases de
OD una guía en la electrónica para el
Expide los Convoca a y OD a las
que se describen envío de los proceso de evaluación educativa
Lineamientos para representantes de Organizaciones que
los propósitos y la informes de los
la participación de ONG, observadores cumplan con los
metodología de la observadores
representantes de y padres de familia requisitos y Aprueba los
observación
ONG, observadores como establecer instrumentos de
y padres de familia observadores para mecanismos para evaluación para el
como la evaluación su participación Concurso de
observadores para Concurso de como Oposición para la
la evaluación Oposición para la observadores para Promoción a Cargos
Podrá supervisar en cualquier
Concurso de Promoción a Cargos la evaluación de Supervisores de
Oposición para la de Supervisores de Concurso de momento las diferentes fases de EB y EMS
Promoción a Cargos EB y EMS Oposición para la proceso de evaluación educativa
de Supervisores de Promoción a Cargos
EB y EMS de Supervisores de
EB y EMS

Conviene con las Entrega al INEE


AEL y OD propuesta de
mecanismos de mecanismos de
participación de participación de Entrega al INEE los
representantes de representantes de instrumentos de
ONG y padres de ONG y padres de para la evaluación
familia como familia como al Concurso de
observadores observadores Oposición para la
para la evaluación para la evaluación Promoción a
Concurso de Concurso de Cargos de
Oposición para la Oposición para la Supervisores de
Promoción a Promoción a EB y EMS
Cargos dE Cargos de
Supervisores de Supervisores de
EB y EMS EB y EMS

220 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 91 de 181

Subproceso 2.1.5. Emisión de los resultados

Publicar por entidad


Notificar los
federativa,
dictámenes y Corresponderá a las
subsistemas o
recomendaciones de AE y OD ordenar los
institución resultados
la evaluación al resultados idóneos Asignar las funciones
para la evaluación al
Concurso de por en orden de Supervisión y la
Concurso de
Oposición para la descendente por adscripción
Oposición para la
Promoción a Cargos subsistema y por
Promoción a Cargos
de Supervisores de Entidad Federativa
de Supervisores de
EB y EMS
EB y EMS

Vigilar los procesos


de evaluaCión que
Podrá supervisar en cualquier se desarrollen para el
Promoción a Cargos
momento las diferentes fases de de Supervisores de
Establecerá a partir proceso de evaluación educativa EB y EMS
de los análisis
técnicos respectivos
la puntuación mínima
requerida en cada
instrumento de
evaluación

Corresponde a la
Realizar el proceso Entregará a las AE y Emitirá un dictamen
Publica resultados Secretaría en el
de captura. El a los OD los con los resultados
globales de los ámbito de su
análisis y calificación resultados de las individualizados de la
concursos de competencia,
de los instrumentos evaluaciones evaluación nacional
promoción, conforme establecer las reglas
de evaluación nacionales de todos acompañados de
a los lineamientos de orden
nacionales conforme los aspirantes observaciones
expedidos por el administrativo para
a los criterios y mismos que serán generales
INEE que la asignación de
procedimientos definitivos e
cargos se lleve a
técnicos que el inapelables.
cabo.

FIN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 221


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 92 de 181

Proceso 2.3. Otras promociones en el Servicio: Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica

Subproceso 2.3.1. Validación y autorización de parámetros e Subproceso 2.3.2. Emisión de Subproceso 2.3.3. Pre-registro y registro
indicadores; elementos, métodos y etapas de evaluación e convocatoria
instrumentos de evaluación

Presentar a
Seleccionará
la CNSPD Vigilar el Establecer
Formular las personas
propuestas proceso de las sedes
propuestas Presenta a la responsables Expide la
de perfiles, Elabora pre – registro para el
de CNSPD las Aprueba de cada ficha que
parámetros e convocatorias, que realizan registro de
parámetros e convocatorias, lasconvocatorias Sede y a las contendrá los
indicadores para la los los
indicadores para la para la Convocar los personas datos para la
y, según evaluación al aspirantes aspirantes
para la evaluación al evaluación al Concursos responsables evaluación al
corresponda, Concurso para la para la
evaluación al Concurso Concurso para la para la para la Concurso
para la para la evaluación al evaluación al
Concurso para la Promoción en Promoción evaluación al para la
evaluación al Promoción en Concurso Concurso
para la Promoción en Servicio de en Servicio Concurso Promoción
Concurso Servicio de para la para la
Promoción Servicio de ATPS en EB y de ATPS en para la en Servicio
para la ATPS en EB y Promoción Promoción
en Servicio ATPS en EB y EMS EB y EMS Promoción de ATPS en
Promoción EMS en Servicio en Servicio
de ATPS en EMS en Servicio EB y EMS
en Servicio de ATPS en de ATPS en
EB y EMS de ATPS en
de ATPS en EB y EMS EB y EMS
EB y EMS
EB y EMS

Validar y
Expedir lineamientos
autorizar los
para:
parámetros e
1. La evaluación del
indicadores de
proceso; 2.Para
acuerdo con los
convocar a los
perfiles Solicita la
concursos; 3. para la
aprobados por convocatoria Supervisar
emisión de
las AE, así como marco, para en cualquier
resultados
los elementos, la evaluación momento las
individualizados y el
métodos y al Concurso diferentes
dictamen con las
etapas para la para la etapas de
recomendaciones
evaluación al Promoción proceso de
correspondientes
Concurso para la en Servicio evaluación
para la evaluación al
Promoción en de ATPS en educativa
Concurso para la
Servicio de EB y EMS
Promoción en
ATPS en EB y
Servicio de ATPS en
EMS
EB y EMS

Proponer, a solicitud
del Instituto, la
Recibe
Expedir los Entrega al INEE Convocatoria marco Instalar en la página
propuestas Instalar en la
lineamientos a Impulsar entre las para efectos de para la Promoción, Instalar en la de internet el
de perfiles, Revisa página de internet
los que se AE y los OD validación y conforme a los perfiles página de internet SNRSPD toda la
parámetros e
parámetros e convocatorias Aprueba el SNRSPD toda
sujetarán las AE mecanismos de autorización, los el SNRSPD toda la información relativa a
indicadores enviadas por convocatorias la información
y los OD, para la coordinación para parámetros e indicadores información que la consulta de las
para la las A.E.L. y para la que permita
formulación de la definición de indicadores, así autorizados, que permita efectuar el convocatorias, las
evaluación al O.D. para la evaluación al efectuar al
propuestas, perfiles, como los precise además los pre- registro de guías de estudio del
Concurso evaluación al Concurso para la registro de
parámetros e parámetros e elementos, métodos elementos que deben aspirantes para la examen del Concurso
para la Concurso para Promoción en aspirantes para la
indicadores para indicadores para y etapas para la contener las evaluación al a nivel para la
Promoción la Promoción Servicio de evaluación al
la evaluación al la evaluación al evaluación al convocatorias que Concurso para la evaluación al
en Servicio en Servicio de ATPS en EB y Concurso para la
Concurso para la Concurso para la Concurso para la expidan las AE y OG, Promoción en Concurso para la
de ATPS en ATPS en EB y EMS Promoción en
Promoción en Promoción en Promoción en para la evaluación al Servicio de ATPS Promoción en
EB y EMS EMS Servicio de ATPS
Servicio de Servicio de ATPS Servicio de ATPS Concurso para la en EB y EMS Servicio de ATPS en
Promoción en Servicio en EB y EMS
ATPS en EB y en EB y EMS en EB y EMS EB y EMS
EMS de ATPS en EB y EMS

222 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 93 de 181

Subproceso 2.3.4. Aplicación de instrumento (Selección


Subproceso 2.3.4. Aplicación de
instrumento (Selección de aplicadores y de aplicadores y certificación de evaluadores)
certificación de evaluadores)

Formular las Formular las Presentar a la


propuestas propuestas CNSPD las
de perfiles, de perfiles, propuestas de
criterios de criterios de perfiles, criterios
selección de selección de de selección y
quienes quienes capacitación de
participan participan quienes Colabora en el Capacitar a
como como participan como desarrollo de los los
evaluadores aplicadores evaluadores y operativos para aplicadores
Capacitar a
para la para la aplicadores realizar la evaluación de los
Proponen candidatos para ser los
evaluación al evaluación al para la con fines de instrumentos
evaluadores para la evaluación evaluadores
Concurso Concurso evaluación al certificación de de
al Concurso para la Promoción conforme a
para la para la Concurso para evaluadores para la evaluación
en Servicio de ATPS en EB y los
Promoción Promoción la Promoción en evaluación al para la
EMS lineamientos
en Servicio en Servicio Servicio de Concurso para la promoción
del INEE
de ATPS en de ATPS en ATPS en EB y Promoción en
EB y EMS EB y EMS EMS Servicio de ATPS en
EB y EMS

Emite criterios y
procedimientos para la
Expide los
selección de evaluadores
Lineamientos
y aplicadores para la
para la
evaluación para la
certificación de
evaluación al Concurso
evaluadores y Valida la
para la Promoción en Emite convocatoria
para la selección información de Acreditación a Realiza la Publica la lista de
Servicio de ATPS en EB y para a servidores
de aplicadores aspirantes a través del evaluación con fines aspirantes con
EMS públicos que
para la certificarse como Programa de de certificación de resultado
evaluación al aspiren a
evaluadores, Formación de aspirantes a satisfactorio para
Concurso para la certificarse como
entregada las AEL y Evaluadores para evaluadores para ser evaluadores
Promoción en evaluadores para
Valida la idoneidad del OD, para la la evaluación al la evaluación al para la evaluación
Servicio de ATPS la evaluación al
perfil, criterios de selección evaluación al Concurso para la Concurso para la al Concurso para la
en EB y EMS Concurso para la
y capacitación de quienes Concurso para la Promoción en Promoción en Promoción en
Promoción en
participan como Promoción en Servicio de ATPS Servicio de ATPS Servicio de ATPS
Servicio de ATPS
evaluadores y aplicadores Servicio de ATPS en EB y EMS en EB y EMS en EB y EMS
en EB y EMS
para la evaluación al en EB y EMS
Concurso para la
Promoción en Servicio de
ATPS en EB y EMS

Recibe
Expide lineamientos
Impulsa entre las AE y propuestas de Entrega al INEE la
para la formulación
los OD mecanismos perfil, criterios de propuesta de perfil
de propuestas de
para la formulación de selección y y criterios de
perfil, criterios de
propuestas de perfil, capacitación de selección y
selección y
criterios de selección y quienes capacitación para
capacitación de
capacitación de participan como quienes
quienes participan
quienes participan evaluadores y participarán como
como evaluadores
como evaluadores y para la aplicadores para
y aplicadores para
aplicadores para la evaluación al la evaluación al
la evaluación al
evaluación al Concurso Concurso para la Concurso para la
Concurso para la
para la Promoción en Promoción en Promoción en
Promoción en
Servicio de ATPS en Servicio de Servicio de ATPS
Servicio de ATPS
EB y EMS ATPS en EB y en EB y EMS
en EB y EMS
EMS

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 223


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 94 de 181

Subproceso 2.3.4. Aplicación de instrumento Subproceso 2.1.4. Aplicación de instrumento


(acreditación y capacitación de observadores) (porcesos y organización de la aplicación)

Instalar sedes Realizar el


suficientes para la Concurso de
Acuerda con CNSPD los Capacitará a los aplicación de los oposición EB
mecanismos de observadores y deberá instrumentos de
participación de establecer mecanismos evaluación en Generar mecanismo
representantes de ONG y de control que permitan función del número para supervisar la
padres de familia como una adecuada de aspirantes para transparencia del
observadores para la distribución de un la evaluación al proceso de
evaluación Concurso observador por sede Concurso para la aplicación y reportar
para la Promoción en Promoción en Realizar el a CNSPD y al INEE
Servicio de ATPS en EB Servicio de ATPS Concurso de
y EMS en EB y EMS oposición EMS

Diseñará y
distribuirá con Definirá el formato y
ayuda de la AE y la dirección Podrá supervisar en cualquier momento las
Acredita ante las AE OD una guía en la electrónica para el diferentes fases de proceso de evaluación
Expide los y OD a las que se describen envío de los educativa
Lineamientos para Convoca a Organizaciones que los propósitos y la informes de los
la participación de representantes de cumplan con los metodología de la observadores
representantes de ONG, observadores requisitos y observación Aprueba los
ONG, observadores y padres de familia establecer instrumentos de
y padres de familia como mecanismos para evaluación para el
como observadores para su participación Concurso para la
observadores para la evaluación como Promoción en
la evaluación Concurso para la observadores para Podrá supervisar en cualquier momento las Servicio de ATPS
Concurso para la Promoción en la evaluación diferentes fases de proceso de evaluación en EB y EMS
Promoción en Servicio de ATPS Concurso para la educativa
Servicio de ATPS en EB y EMS Promoción en
en EB y EMS Servicio de ATPS
en EB y EMS

Conviene con las Entrega al INEE


AEL y OD propuesta de
mecanismos de mecanismos de
participación de participación de Entrega al INEE los
representantes de representantes de instrumentos de
ONG y padres de ONG y padres de para la evaluación
familia como familia como al Concurso para la
observadores observadores Promoción en
para la evaluación para la evaluación Servicio de ATPS
Concurso para la Concurso para la en EB y EMS
Promoción en Promoción en
Servicio de ATPS Servicio de ATPS
en EB y EMS en EB y EMS

224 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 95 de 181

Subproceso 2.1.5. Emisión de los resultados

Publicar por entidad Notificar los


federativa, dictámenes y Corresponderá a las
subsistemas o recomendaciones de AE y OD ordenar los
institución resultados la evaluación al resultados idóneos Asignar las funciones
para la evaluación al Concurso de por en orden de Supervisión y la
Concurso para la Oposición para la descendente por adscripción
Promoción en Promoción a Cargos subsistema y por
Servicio de ATPS en de Supervisores de Entidad Federativa
EB y EMS EB y EMS

Vigilar los procesos


Podrá supervisar en cualquier momento las
de evaluación que se
diferentes fases de proceso de evaluación
desarrollen para el
educativa
Concurso para la
Establecerá a partir Promoción en
de los análisis Servicio de ATPS en
técnicos respectivos EB y EMS
la puntuación mínima
requerida en cada
instrumento de
evaluación

Corresponde a la
Realizar el proceso Entregará a las AE y Emitirá un dictamen
Publica resultados Secretaría en el
de captura. El a los OD los con los resultados
globales de los ámbito de su
análisis y calificación resultados de las individualizados de la
concursos de competencia,
de los instrumentos evaluaciones evaluación nacional
promoción, conforme establecer las reglas
de evaluación nacionales de todos acompañados de
a los lineamientos de orden
nacionales conforme los aspirantes observaciones
expedidos por el administrativo para
a los criterios y mismos que serán generales
INEE que la asignación de
procedimientos definitivos e
cargos se lleve a
técnicos que el inapelables.
cabo.

FIN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 225


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 96 de 181

Proceso 3.1. Reconocimiento en el Servicio: Tutores

Subproceso 3.1.1. Validación y autorización de parámetros e indicadores; elementos, métodos y etapas de Subproceso 3.1.2. Emisión de convocatoria
evaluación e instrumentos de evaluación.

A.
E.
L. Presentar a la
CNSPD propuestas
de perfiles, Presentar a la CNSP
Formular propuestas Elaborar Aprobar las
parámetros e las convocatorias Convocar a los
de parámetros e convocatorias para convocatorias para
Y indicadores para la
indicadores según
corresponda, para la
la evaluación del
para la evaluación
del Reconocimiento
la evaluación del
interesados en el
Reconocimiento en el
Reconocimiento en Reconocimiento en Reconocimiento en
evaluación del en el Servicio: Servicio: Tutores
el Servicio:Tutores el Servicio: Tutores el Servicio: Tutores
Reconocimiento en Tutores
O. el Servicio: Tutores

D.

I Validar y autorizar
N los parámetros e
indicadores de
E acuerdo con los
perfiles aprobados Expide lineamientos para: a)
Solicitar la
E por las AE, así como
los elementos,
la evaluación del proceso; b)
para la selección de Tutores convocaroria marco,
métodos y etapas para la evaluación
para la evaluación del Reconocimiento
del Reconocimiento en Servicio: Tutores
en el
Servicio:Tutores

C Expedir los Entregar al INEE para


Impulsar entre las
N lineamientos a los
que se sujetarán las
AE y los OD
Recibe propuestas
efectos de validación y
autorización, los
mecanismos de Proponer, a solicitud del Instituto, la
S AE y los OD, para la
formulación de
coordinación para la
de perfiles,
parámetros e
parámetros e
indicadores, así como
Convocatoria marco conforme a los
Revisar convocatorias
Aprueba
definición de perfiles, perfiles parámetros e indicadores convocatorias para
P propuestas,
parámetros e
parámetros e
indicadores para la
evaluación del
los elementos, métodos
y etapas para la
autorizados, que precise además los
enviadas por las AEL y
OD para la evaluación
la evaluación del
indicadores para la elementos que deben contener las Reconocimiento en
D indicadores para la
evaluación del
evaluación del
Reconocimiento en
el Servicio:Tutores
evaluación del
Reconocimiento en el
convocatorias que expidan las AE y
del Reconocimiento en
el Servicio:Tutores
el Servicio: Tutores
Reconocimiento en OG, para la evaluación del
Reconocimiento en Reconocimiento en el Servicio: Tutores
el Servicio:Tutores Servicio:Tutores
el Servicio: Tutores

226 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 97 de 181

Subproceso 3.1.4. Aplicación de instrumento


Subproceso 3.1.3. Pre-registro y registro
Subproceso 3.1.5. Emisión de resultados

Vigilar el proceso de Integración de


pre – registro que expedientes de los
Formalizarán los
realizan los sustentantespara la Entrevistas con los Propuestas de movimientos laterales
aspirantes para la evaluación del sustentantes en criterios de de Reconocimiento de
evaluación del Reconocimiento en caso de ser valoración los Tutores
Reconocimiento en el Servicio: Tutores necesario. Seleccionados
el Servicio: Tutores

Autorización de ficha técnica


Supervisar en cualquier momento las diferentes Supervisar en cualquier momento las diferentes
etapas de proceso de evaluación educativa etapas de proceso de evaluación educativa

Instalar en la página Instalar en la página Instalar en la página de Definición de ficha


de internet del de Internet del internet el SNRSPD toda La información
Técnica en la que se
SNRSPD toda la SNARSPD toda la la información relativa a derivada de la
registrará la
información que información que la consulta de las valoración colegiada
Definirá los criterios información y los
permita efectuar el permita efectuar el convocatorias, los de los expedientes
de valoración elementos de
pre-registro de registro de requisitos y demás será la base que
ponderación para la
aspirantes para la aspirantes de la información relativa a la fundamente la decisión
emisión de las
evaluación del evaluación del evaluación del respecto al tutor electo
propuestas
Reconocimiento en Reconocimiento en Reconocimiento en el
el Servicio: Tutores el Servicio: Tutores Servicio: Tutores
FIN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 227


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 98 de 181

Proceso 3. Reconocimiento en el Servicio: ATP Temporal.

Subproceso 3.2.1. Validación y autorización de parámetros e indicadores; elementos, métodos y etapas de Subproceso 3.2.2. Emisión de convocatoria
evaluación e instrumentos de evaluación.

A.
E. Presentar a la

L. CNSPD propuestas
de perfiles,
Formular propuestas Elaborar Presentar a la CNSP Aprobar las
parámetros e Convocar a los
de parámetros e convocatorias para las convocatorias convocatorias para
indicadores según interesados en el
indicadores para la la evaluación del para la evaluación la evaluación del
Y Reconocimiento en
corresponda, para la
evaluación del
Reconocimiento en del Reconocimiento Reconocimiento en
Reconocimiento en el
Servicio: ATP
el Servicio: ATP el Servicio: ATP en el Servicio: ATP el Servicio: ATP
Reconocimiento en Temporal
Temporal Temporal Temporal Temporal
el Servicio: ATP

O. Temporal

D.

I Validar y autorizar
N los parámetros e
indicadores de
E acuerdo con los
perfiles aprobados
Expide lineamientos para: a)
Solicitar la
convocaroria marco,
E por las AE, así como
los elementos,
la evaluación del proceso; b)
para la selección de ATP
para la evaluación
del Reconocimiento
Temporal
métodos y etapas en Servicio: ATP
para la evaluación Temporal
del Reconocimiento
en el
Servicio:Tutores

C
N Expedir los
Impulsar entre las Entregar al INEE para
S lineamientos a los
que se sujetarán las
AE y los OD
mecanismos de
Recibe propuestas
efectos de validación y
autorización, los Proponer, a solicitud del Instituto, la
P AE y los OD, para la
formulación de
coordinación para la
definición de perfiles,
de perfiles,
parámetros e
parámetros e
indicadores, así como
Convocatoria marco conforme a los
perfiles parámetros e indicadores
Revisar convocatorias Aprueba

D propuestas,
parámetros e
parámetros e
indicadores para la
indicadores para la
evaluación del
los elementos, métodos
y etapas para la
autorizados, que precise además los
elementos que deben contener las
enviadas por las AEL y
OD para la evaluación
convocatorias para
la evaluación del
indicadores para la Reconocimiento en del Reconocimiento en Reconocimiento en
evaluación del evaluación del convocatorias que expidan las AE y
evaluación del el Servicio:ATP el Servicio: ATP el Servicio: Tutores
Reconocimiento en Reconocimiento en el OG, para la evaluación del
Reconocimiento en Temporal Temporal
el Servicio: ATP Reconocimiento en el Servicio: ATP
el Servicio: ATP Servicio: ATP Temporal Temporal
Temporal
Temporal

228 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 99 de 181

Subproceso 3.2.4. Aplicación de instrumento


Subproceso 3.2.3. Pre-registro y registro
Subproceso 3.2.5. Emisión de resultados

Vigilar el proceso de Integración de Deberán hacer el


pre – registro que expedientes de los Constitución de registro de los tutores
realizan los sustentantespara la Comités Colegiados Formalizarán los electos en el SNRSPD
evaluación del Entrevistas con los Propuestas de movimientos laterales a efecto de alimentar
aspirantes para la de revisión para la
Reconocimiento en sustentantes en criterios de de Reconocimiento de un Padrón de ATP
evaluación del evaluación del
el Servicio: ATP caso de ser valoración los Tutores Temporal por estado,
Reconocimiento en Reconocimiento en
Temporal necesario. Seleccionados subsistema, nivel
el Servicio: ATP el Servicio: ATP
Temporal Temporal educativo, modalidad,
supervisión y escuela

Autorización de ficha técnica


Supervisar en cualquier momento las diferentes Supervisar en cualquier momento las diferentes
etapas de proceso de evaluación educativa etapas de proceso de evaluación educativa

Instalar en la página Instalar en la página


Instalar en la página de Definición de ficha La información
de internet del de Internet del
internet el SNRSPD toda Técnica en la que se derivada de la
SNRSPD toda la SNARSPD toda la
la información relativa a registrará la valoración colegiada
información que información que
la consulta de las Definirá los criterios información y los de los expedientes
permita efectuar el permita efectuar el
convocatorias, los de valoración elementos de será la base que
pre-registro de registro de
requisitos y demás ponderación para la fundamente la decisión
aspirantes para la aspirantes de la
información relativa a la emisión de las respecto al ATP
evaluación del evaluación del
evaluación del propuestas Temporal electo
Reconocimiento en Reconocimiento en
Reconocimiento en el
el Servicio: ATP el Servicio: ATP
Servicio: ATP Temporal
Temporal Temporal FIN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 229


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 100 de 181

Proceso 4. Evaluación de Permanencia en el servicio Directores y Supervisores (Evaluación de desempeño).

Subproceso 4.1. Validación y autorización de parámetros e Subproceso 4.2. Emisión de convocatorias para la evaluación Subproceso 4.3. Pre-registro y registro para la
indicadores; elementos, métodos y etapas de evaluación e del desempeño y evaluaciones adicionales. evaluación del desempeño y evaluaciones
instrumentos de evaluación adicionales.

Vigilar el Expide la ficha


Establecer
Presenta a la proceso de Realizar la de examen a
Formulan Presentar a la Elabora Aprueba las las sedes
CNSPD las pre – registro captura del los aspirantes
propuestas CNSPD las convocatoria convocatoria Convoca a para el
convocatoria que realizan registro en el reúnan los
de propuestas de s para la s para la concursos registro de
s para la los SNRSPD de requisitos de
parámetros e perfiles, parámetros evaluación evaluación para la los
A. indicadores e indicadores y, de
permanencia
evaluación
de
de
permanencia
evaluación de
permanencia
aspirantes
para la
aspirantes
para la
los
aspirantes a
la
convocatoria
para la según corresponda,
E. evaluación los en el servicio
para
permanencia
en el servicio
en el servicio
para
en el servicio
para
evaluación
de
evaluación
de
la evaluación
de
para la
evaluación de
de complementarios
L. permanencia para la evaluación Directores y
Supervisores,
para
Directores y
Directores y
Supervisores,
Directores y
Supervisores,
permanencia
en el servicio
permanencia
en el servicio
permanencia
en el servicio
permanencia
en el servicio
en el servicio de permanencia en Supervisores, para para para
para el servicio para en Educación en Educación en Educación para
en Educación Directores y Directores y Directores y
Directores y Directores Media Media Media Directores y
Y Supervisores, Supervisores, en Superior y
Educación
Media
Superior y
Superior y
Educación
Superior y
Educación
Supervisores,
en Educación
Supervisores,
en Educación
Supervisores,
en Educación
Supervisores,
en Educación
en Educación Educación Básica y Educación Básica, y Básica, y Básica, y
Básica y Educación Media Básica Básica Básica Básica, y
Básica Media Media Media
Educación Superior Media
O. Media
Superior
Superior
Superior Superior

Superior
D.

Validar y
Expide los
autorizar los
Lineamientos
parámetros e
I indicadores de
Emitir los criterios y
para la
evaluación
Solicita la
conformidad convocatoria
N con los perfiles
procedimientos
para la certificación
de
permanencia
marco para la
aprobados por evaluación Supervisar en cualquier
E las AE, para la
de evaluadores
para la evaluación
en el servicio
para
de momento las diferentes
evaluación de permanencia etapas de proceso de
E permanencia
de permanencia en
el servicio para
Directores y
Supervisores,
en el servicio evaluación educativa
en el servicio para
Directores y para
para Directores Directores y
Supervisores, Educación
y Supervisores, Supervisores,
EMS y EB Media
Educación en EMS y EB
Superior y
Media Superior
Educación
y Educación
Básica

Impulsar
Expedir los entre las AE Recibe Entrega al INEE
Instalar en la
lineamientos a y los OD propuestas para efectos de Revisa Instalar en la
Entrega al INEE Propone, a página de Instalar en la
los que se mecanismos de perfiles, validación y convocatoria página de internet
internet el página de internet
C sujetarán las de parámetros e autorización, los
parámetros e
la propuesta de
perfil y criterios
solicitud del
INEE la Aprueba
s enviadas el SNRSPD toda
la información
SNRSPD toda el SNRSPD toda la
AE y los OD coordinación indicadores por las A.E.L. la información información relativa
N para la para la para la indicadores, así
como los
de selección y
capacitación
convocatoria
marco para la
convocatorias
para la
y O.D. para que permita
efectuar el, pre-
que permita ala consulta de las
formulación de definición de evaluación la evaluación efectuar el convocatorias y
S propuestas de perfiles, de elementos,
métodos y
para quienes
participarán
evaluación
permanencia
evaluación
permanencia
de registro de
aspirantes para
registro para demás información
parámetros e parámetros e permanencia permanencia evaluación de referente al proceso
P indicadores, indicadores en el servicio etapas para la
evaluación de
como
evaluadores
en el servicio
para
en el servicio
para Directores
en el servicio evaluación de
permanencia en
permanencia de evaluación de
inclusive para la para para en el servicio permanencia en el
D complementari evaluación Directores y permanencia en
el servicio para
para la
evaluación de
Directores y
Supervisores,
y Supervisores,
en Educación
Directores y el servicio para
Directores y
para servicio para
os, para la de Supervisores, Supervisores, Directores y Directores y
Directores y permanencia en en Educación Básica y Media Supervisores, en
evaluación de permanencia en Educación en Educación Supervisores, Supervisores, en
Supervisores, el servicio para Básica y Superior Educación
permanencia en el servicio Media Básica, y en Educación Educación Básica,
en Educación Directores y Media Básica, y Media
en el servicio para Superior y Media Básica, y y Media Superior
Media Superior Supervisores, Superior Superior
para Directores Directores y Educación Superior Media
y Educación EB y EMS
Supervisores, Supervisores, Básica Superior
en EMS y EB en EMS y EB Básica

230 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 101 de 181

Subproceso 4.4. Aplicación de instrumento para la evaluación del desempeño y


evaluaciones adicionales (Capacitación y certificación de evaluadores) Subproceso 4.4. Aplicación de instrumento para la evaluación del desempeño y
evaluaciones adicionales (Capacitación y certificación de evaluadores)

Colabora en el
Presentar a la CNSPD Proponen candidatos desarrollo de los
Formular las propuestas de las propuestas de para ser evaluadores operativos para realizar
perfiles, criterios de selección y perfiles, criterios de para la evaluación de la evaluación con fines
capacitación de quienes selección y Capacitar a los
permanencia en el de certificación de
participan como evaluadores en la capacitación de evaluadores
servicio para Directores evaluadores para la
evaluación de permanencia en el quienes participan conforme a los
y Supervisores, en evaluación de
servicio para Directores y como evaluadores en la lineamientos del
Educación Básica, y permanencia en el
Supervisores, en Educación evaluación de INEE
Media Superior servicio para Directores
Básica, y Media Superior permanencia en el y Supervisores, en
servicio para Directores Educación Básica, y
Superior y Supervisores, en Media Superior
Educación Básica, y
Media Superior

Emite criterios y procedimientos para la


selección de evaluadores para la evaluación de
permanencia en el servicio para Directores y Valida la
Supervisores, en Educación Básica, y Media Emite Capacitar a través Publica la lista
información de Realiza la
Superior convocatoria para del Programa de de aspirantes
aspirantes a evaluación con
los servidores Formación de con resultado
Expide los certificarse como fines de
públicos que Evaluadores a los satisfactorio
Lineamientos para evaluadores, certificación de
aspiren a servidores para ser
la certificación de entregada por las aspirantes a
certificarse como públicos que evaluadores
evaluadores para la AEL y OD, para la evaluadores
evaluadores para aspiren a para la
evaluación de evaluación de para la
la evaluación de evaluadores para evaluación de
permanencia en el permanencia en el evaluación de
Valida la idoneidad del perfil, criterios de permanencia en la Evaluación de permanencia en
servicio para servicio para permanencia en
selección y capacitación de quienes participan el servicio para permanencia en el el servicio para
Directores y Directores y el servicio para
como evaluadores en la evaluación de Directores y servicio para Directores y
Supervisores, en Supervisores, en Directores y
permanencia en el servicio para Directores y Supervisores, en Directores y Supervisores,
Educación Básica, Educación Básica, Supervisores,
Supervisores, en Educación Básica, y Media Educación Supervisores, en en Educación
y Media Superior y Media Superior en Educación
Superior Básica, y Media Educación Básica Básica, y Media
Básica, y Media
Superior y Educación Superior
Superior
Media Superior

Expide
lineamientos Impulsa entre las
Entrega al INEE
para la AE y los OD
Recibe propuestas los perfiles,
formulación de mecanismos para la
de perfil, criterios criterios de
propuestas de formulación de
de selección y selección y
perfil, criterios de propuestas de perfil,
capacitación de capacitación de
selección y criterios de
quienes participan quienes
capacitación de selección y
como evaluadores participan como
quienes capacitación de
en la evaluación evaluadores en
participan como quienes participan
de permanencia la evaluación de
evaluadores en como evaluadores
en el servicio para permanencia en
la evaluación de en la evaluación de
Directores y el servicio para
permanencia en permanencia en el
Supervisores, en Directores y
el servicio para servicio para
Educación Básica, Supervisores, en
Directores y Directores y
y Media Superior Educación
Supervisores, en Supervisores, en
Básica, y Media
Educación Educación Básica, y
Superior
Básica, y Media Media Superior
Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 231


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 102 de 181

Subproceso 4.4. Aplicación de instrumento para la evaluación del desempeño y


evaluaciones adicionales (acreditación y capacitación de observadores).

Convenir con
CNSPD los
mecanismos de
participación de Capacitar a los Instalar sedes para
representantes de Realizar la
observadores y la aplicación de la
ONG y padres de aplicación de la Generar
establecer evaluación de
familia como evaluación de mecanismos para
mecanismos de permanencia en el
observadores en la permanencia en el supervisar la
control que permitan servicio para
evaluación de servicio para transparencia del
una adecuada Directores y
permanencia en el Directores y proceso de
distribución de un Supervisores, en
servicio para Supervisores, en aplicación y reportar
observador por Educación Básica y
Directores y Educación Básica y a CNSPD y al INEE
sede Educación Media
Supervisores, en Media Superior
Superior
Educación Básica, y
Media Superior

Diseñar y distribuir
con ayuda de la Definir el formato
AE Y OD una guía de la dirección
en la que se electrónica para el
Expedir los Convocar a
describen los envío de los
Lineamientos para representantes de Podrá supervisar en cualquier momento las
Acreditar ante las propósitos y la informes de los
la participación de ONG, Aprobar los diferentes fases del proceso de evaluación
AEL y OD a las metodología de la observadores
representantes de observadores y instrumentos de educativa
organizaciones la observación
ONG, padres de familia evaluación de
evaluación de
observadores y a vigilar la permanencia en el
permanencia en el
padres de familia evaluación de servicio para
servicio para
en la evaluación permanencia en el Directores,
Directores y
de permanencia servicio para Supervisores, en
Supervisores, en
en el servicio para Directores y Podrá supervisar en cualquier momento las Educación Básica
Educación Básica
Directores y Supervisores, en diferentes fases del proceso de evaluación y Media Superior
y Educación
Supervisores, en Educación Básica educativa
Media Superior
Educación Básica, y Educación
y Media Superior Media Superior

Entregar al Entregar al
Convenir con
INEE propuesta INEE propuesta
las AEL y OD
de mecanismos de mecanismos
mecanismos de
de participación de participación
participación de
de de
representantes
representantes representantes
de ONG y
de ONG y de ONG y
padres de familia
padres de familia padres de familia
como
como como
observadores en
observadores en observadores en
la evaluación de
la evaluación de la evaluación de
permanencia en
permanencia en permanencia en
el servicio para
el servicio para el servicio para
Directores y
Directores y Directores y
Supervisores, en
Supervisores, en Supervisores, en
Educación
Educación Educación
Básica, y Media
Básica, y Media Básica, y Media
Superior
Superior Superior

232 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 103 de 181

Subproceso 4.5. Emisión de resultados para la evaluación del desempeño y evaluaciones adicionales

Publicar por entidad Corresponderá a las


federativa, Notificar los AE y OD ordenar
subsistemas o dictámenes y los resultado
instituciones los recomendaciones idóneos de la Publicar el listado
resultados de la de la evaluación de evaluación de de personal
evaluación de permanencia en el permanencia en el candidato a
permanencia en el servicio para servicio para continuar con una
servicio para Directores y Directores y evaluación de
Directores y Supervisores, en Supervisores, en Promoción
Supervisores, en Educación Básica y Educación Básica y
Educación Básica y Media Superior Educación Media
Media Superior Superior

Vigilar los procesos


de evaluación que se
desarrollen para La
Establecer a partir de los análisis Podrá supervisar en cualquier momento las evaluación del
técnicos respectivos las escalas de diferentes fases del proceso de evaluación desempeño y
puntuación requerida en cada educativa evaluaciones
instrumento de evaluación de adicionales
permanencia en el servicio para
Directores y Supervisores, en
Educación Básica y educación Media
Superior

Realizar el proceso de
captura. El análisis y Entregar a las AE y a Emitir un dictamen con
calificación de los los OD los resultados los resultados
instrumentos de la de las evaluaciones Publicar los resultados individualizados de la
evaluación de nacionales de todos los globales de la evaluación de
permanencia en el sustentantes de la evaluación de permanencia en el
servicio para Directores evaluación de permanencia en el servicio para Directores
y Supervisores, en permanencia en el servicio para Directores y Supervisores, en
Educación Básica, y servicio para Directores y Supervisores, en Educación Básica, y
Media Superior, y Supervisores, en Educación Básica y Media Superior,
conforme a los criterios Educación Básica y Media Superior acompañados de
y procedimientos Educación Media observaciones
técnicos que el Instituto Superior generales FIN
determine

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 233


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2018 104 de 181

Anexo III. Calendario de actividades de las Evaluaciones del Servicio Profesional Docente

234 “La Evaluación del Desempeño Docente”


I. Ingreso al Servicio Profesional Docente

a) Concurso de Ingreso al Servicio


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1 Actualizar, en su caso, los lineamientos a Art. 10, fracc. X, LGSPD Secretaría de


los que se sujetarán las Autoridades Educación Pública
Educativas y los Organismos
Descentralizados para la formulación de
X X X X X X X
las propuestas de parámetros e
indicadores, inclusive complementarios,
para el Ingreso en Educación Media
Superior
2 Impulsar entre las Autoridades Art. 10, fracc. XI, LGSPD Secretaría de
Educativas y los Organismos Educación Pública
Descentralizados mecanismos de
X X X X X X
coordinación para la actualización de
perfiles, parámetros e indicadores para
el Ingreso en Educación Media Superior
3 Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracc. XVII y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las nuevas fracc. XIX, LGSPD Educativas Locales y
propuestas de categorías de personal Organismos X X X X X X
técnico docente y su perfil para formar Descentralizados
parte del Servicio Profesional Docente
4 Actualizar, en su caso, los lineamientos Art. 28, fracc. I y Sexto INEE
para llevar a cabo la evaluación del Transitorio, LINEE; Art. 7,
Ingreso al Servicio Profesional Docente fracc. III, LGSPD
en Educación Básica y Educación Media
X X X X X X
Superior.

5
Actualizar los puestos del personal Artículo 10, fracc. XII, Secretaría de
técnico docente que formarán parte del LGSPD Educación Pública
Servicio Profesional Docente X X X X X X

104
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 105 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

6
Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracc. I y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las fracc. II y III, LGSPD Educativas Locales y
propuestas de actualización de perfiles, Organismos
parámetros e indicadores y, según Descentralizados X X X X X X X X X X X X
corresponda, los complementarios, para EB EMS EB EMS EB EMS EB EMS EB EMS EB EMS
el Ingreso al Servicio Profesional
Docente, en Educación Básica y Media
Superior

7
Entregar al Instituto para efectos de Art. 28, fracc. VIII, LINEE; Secretaría de
aprobación, los parámetros e indicadores Art. 7, fracc. VIII, LGSPD. Educación Pública
para el Ingreso al Servicio Profesional
X X X X X X
Docente, formulados con base en los
perfiles autorizados, correspondientes a
Educación Básica y Media Superior.

8
Validar y autorizar los parámetros e Art. 28, fracc. IV y VII, INEE
indicadores actualizados para el Ingreso LINEE; Art. 7, fracc. IV y
al Servicio Profesional Docente en VII, LGSPD
X X X X X X
Educación Básica y Media Superior y su
idoneidad en relación con los diferentes
tipos de entornos.

9
Actualizar, en su caso, los criterios y Art. 7, fracc. III, inciso d) INEE
procedimientos para la selección de los LGSPD
aplicadores en los procesos de X X X X X X X
evaluación de Ingreso al Servicio
Profesional Docente

10
Actualizar, en su caso, los lineamientos Art. 28, fracc. VIII, y Art. INEE
para llevar a cabo la evaluación del Sexto Transitorio, LINEE
Ingreso al Servicio Profesional Docente, X X X X X X X
tanto en la Educación Básica y en la
Educación Media Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 235


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 106 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

236 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

11
Expedir los Lineamientos para convocar Art. 28, fracc. III, inciso INEE
los concursos de Ingreso al Servicio a), LINEE; Art. 7, fracc.
Profesional Docente, en Educación III, inciso a), LGSPD X X X X X X
Básica y Media Superior

12
Actualizar y expedir los Lineamientos Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
para la emisión de los resultados LGSPD
individualizados y el dictamen con las
X X X X X X
recomendaciones correspondientes a la
evaluación de Ingreso al Servicio
Profesional Docente

13
Actualizar y expedir los Lineamientos Art. 28, LINEE; Art. 7, INEE
para la participación de representantes fracc. III, inciso g),
de organizaciones no gubernamentales y LGSPD
X X X X X X
padres de familia como observadores en
los procesos de evaluación para el
Ingreso al Servicio Profesional Docente

14
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Secretaría de
convocatoria marco para el Ingreso al VIII, LGSPD Educación Pública
Servicio Profesional Docente, en X X X X X X
Educación Básica y Media Superior

15
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Autoridades
Pública las convocatorias para el Ingreso VIII, LGSPD Educativas y
al Servicio Profesional Docente en Organismos X X X X X X
Educación Básica y Media Superior. Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 107 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

16
Aprobar las convocatorias para el Art. 10, fracc. V y 21, Secretaría de
Ingreso al Servicio Profesional Docente fracc. I, inciso c), LGSPD Educación Pública
en Educación Básica, conforme los X X X X X X
Lineamientos expedidos por el INEE.

17
Aprobar las convocatorias para el Art. 21, fracción II, inciso Autoridades
Ingreso al Servicio Profesional Docente c), LGSPD Educativas y
en Educación Media Superior, conforme Organismos X X X X X X
los Lineamientos expedidos por el INEE. Descentralizados

18
Publicar los perfiles, parámetros e Art. 68, fracción II, Secretaría de
indicadores para el ingreso al Servicio LGSPD Educación Pública
Profesional Docente X X X X X X

19
Convocar los concursos para el Ingreso Art. 8, fracc. IV, LGSPD Autoridades
al Servicio Profesional Docente de los Educativas Locales
Egresados de las Normales X X X X X X

20
Convocar los concursos para el Ingreso Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Autoridades
al Servicio Profesional Docente, en VIII,LGSPD Educativas y
Educación Básica y Media Superior. Organismos X X X X X X
Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 237


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 108 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

238 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

21
Entregar al Instituto los instrumentos de Art. 28, LINEE y Art. 7, Secretaría de
evaluación actualizados para el Ingreso LGSPD Educación Pública
al Servicio Profesional Docente X X X X X X

22
Aprobar los instrumentos de evaluación Art. 28, fracc. VIII, LINEE; INEE
actualizados para el Ingreso al Servicio Art. 7, fracc. VIII, LGSPD.
Profesional Docente, previamente X X X X X X
presentados por la Secretaría de
Educación Pública

23
Seleccionar y capacitar a los revisores, Art. 8, fracc. II y 9, fracc. Autoridades
conforme a los lineamientos que expida VI, LGSPD Educativas y
el INEE de los instrumentos de Organismos X X X X X X
evaluación de Ingreso al Servicio Descentralizados
Profesional Docente

24
Expedir Lineamientos y establecer o Art. 7, fracc. III, inciso g), Secretaría de
convenir mecanismos de participación de 8, fracc. XIX; 9, fracc. XX Educación Pública,
observadores, de representantes de y 10, fracc. XIII, LGSPD Autoridades
organizaciones no gubernamentales y Educativas y X X X X X X
padres de familia, como observadores en Organismos
el proceso de Ingreso al Servicio Descentralizados,
Profesional Docente. INEE

25
Seleccionar y capacitar a los aplicadores Art. 8, fracc. III y 9, fracc. Autoridades
de los instrumentos de evaluación para VII, LGSPD Educativas Locales y
el Ingreso al Servicio Profesional Organismos X X X X X X
Docente Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 109 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

26
Realizar los concursos para el Ingreso al Artículo Quinto Autoridades
Servicio Profesional Docente en la Transitorio, LGSPD Educativas Locales
Educación Básica. X X X X X X

27
Realizar los concursos para el Ingreso al Artículo Quinto Autoridades
Servicio Profesional Docente en la Transitorio, LGSPD Educativas y
Educación Media Superior. Organismos X X X X X X
Descentralizados

28
Publicar los resultados globales de los Art. 7, fracc. III, inciso f), Secretaría de
concursos de Ingreso al Servicio LGSPD Educación Pública
Profesional Docente, conforme a los X X X X X X
Lineamientos expedidos por el INEE

29
Publicar por entidad federativa, Art. 7, fracc. III, inciso h), Autoridades
subsistema o institución los resultados LGSPD Educativas y
de los concursos de Ingreso al Servicio Organismos
Profesional Docente, así como Descentralizados X X X X X X
notificación de los dictámenes con las
recomendaciones correspondientes del
proceso de ingreso.

30
Asignar las plazas y la adscripción, con Art. 8, fracc. XIV y 9, Autoridades
estricto apego al orden de prelación fracc. XVI, LGSPD Educativas y
establecido, con base en los puntajes Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
obtenidos de mayor a menor Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 239


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 110 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

240 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

31
Vigilar los procesos de evaluación que Art. 11 , LGSPD INEE, Secretaría de
se desarrollen para el Ingreso al Servicio Educación Pública,
Profesional Docente en Educación Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Básica y Media Superior Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 111 de 181

b) Evaluaciones al personal de Nuevo Ingreso


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir y actualizar los Criterios Art. 10, fracc. VII y IX, de Secretaría de
específicos para el otorgamiento de los la LGSPD Educación Pública
apoyos a los docentes y técnico X X X X X X X X X
docentes que ingresaron al Servicio
Profesional Docente.

2
Organizar y ofrecer los apoyos y Art. 8, fracc. VIII, 9, fracc. Autoridades
programas para los docentes y técnico XII y XIII, y 22 de la Educativas y
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
docentes que ingresaron al Servicio LGSPD Organismos
Profesional Docente. Descentralizados

3
Expedir los lineamientos y criterios para Art. 7, fracc.III, LGSPD INEE
evaluar a los docentes y técnicos
X X X X X X
docentes de nuevo ingreso, en su
primer año escolar.

4
Formular las propuestas de Art. 22, LGSPD Autoridades
instrumentos y mecanismos de Educativas y
evaluación de los docentes y técnicos Organismos X X X X X X X X X X X X
docentes al término del primer año Descentralizados
escolar

5
Desarrollar y presentar al Instituto los Art. 22, LGSPD Secretaría de
instrumentos y mecanismos para la Educación Pública
evaluación de los docentes y técnicos X X X X X X
docentes al término del primer año
escolar.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 241


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 112 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

242 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

6
Aprobar los instrumentos y Art. 7, fracc. VIII INEE
mecanismos para la evaluación de los
docentes y técnicos docentes que se X X X X X X
realizará al término del primer año
escolar.

7
Seleccionar y capacitar a los Art. 8, fracc. III y 9, fracc. Autoridades
aplicadores de los instrumentos y VII, LGSPD Educativas y
mecanismos de evaluación que se Organismos X X X X X X
realizarán al término del primer año Descentralizados
escolar

8
Aplicar la evaluación que se realizará al Art. 8, fracc. V, 9, fracc. Autoridades
término del primer año escolar. IX y 22, LGSPD Educativas y
X X X X X X
Organismos
Descentralizados

9
Formular y proporcionar a los docentes Art. 22, LGSPD Autoridades
y técnicos docentes los resultados Educativas y
X X X X X X
individualizados de la evaluación del Organismos
primer año escolar Descentralizados

10
Proporcionar a la Secretaría de Art. 22, LGSPD Autoridades
Educación Pública el archivo con los Educativas y
informes individualizados de los Organismos
X X X X X X
docentes y técnicos docentes con los Descentralizados
resultados de la evaluación del primer
año escolar.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 113 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

11
Ofrecer los programas para los Art. 22, LGSPD Autoridades
docentes y técnico docentes, en su Educativas y
segundo año, a fin de fortalecer sus Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
capacidades, conocimientos y Descentralizados
competencias.

12
Actualizar y presentar al Instituto los Art. 22, LGSPD Secretaría de
instrumentos y mecanismos para la Educación Pública
X X X X X X X X X X X X X X X X X
evaluación de los docentes y técnicos
docentes al término del segundo año.

14
Aprobar los instrumentos y Art. 7, fracc. VIII INEE
mecanismos para la evaluación de los
X X X X X
docentes y técnicos docentes que se
aplicarán al término del segundo año

15
Aplicar la evaluación correspondiente al Art. 8, fracc. V, 9, fracc. Autoridades
término del segundo año. IX y 22, LGSPD Educativas y
X X X X X
Organismos
Descentralizados

16
Formular y proporcionar a los docentes Art. 22, LGSPD Autoridades
y técnicos docentes los resultados Educativas y
X X X X X
individualizados de la evaluación del Organismos
segundo año. Descentralizados

17
Proporcionar a la Secretaría de Art. 22, LGSPD Autoridades
Educación Pública el archivo con los Educativas y
informes individualizados de los Organismos
X X X X X
docentes y técnicos docentes con los Descentralizados
resultados de la evaluación del segundo
año.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 243


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 114 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

244 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

18
Tramitar el término de los efectos del Art. 22, LGSPD Autoridades
nombramiento de los docentes y técnico Educativas y
docentes con resultado insuficiente en Organismos X X X X X
el nivel de desempeño en la evaluación Descentralizados
del segundo año
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 115 de 181

II. Promoción

2.1. Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Actualizar, en su caso, los lineamientos a Art. 10, fracc. X, LGSPD Secretaría de
los que se sujetarán las Autoridades Educación Pública
Educativas y los Organismos
Descentralizados para la formulación de
las propuestas de parámetros e X X X X X X X
indicadores, inclusive complementarios,
para la Promoción a cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión
en Educación Media Superior

2
Impulsar entre las Autoridades Art. 10, fracc. XI, LGSPD Secretaría de
Educativas y los Organismos Educación Pública
Descentralizados mecanismos de
coordinación para la definición y
actualización de perfiles, parámetros e X X X X X X X
indicadores para la Promoción a cargos
con Funciones de Dirección y de
Supervisión en Educación Media
Superior

3
Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracción I y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las fracción II y III, LGSPD Educativas y
propuestas de perfiles, parámetros e Organismos
indicadores y, según corresponda, los Descentralizados
X X X X X X X
complementarios, para la Promoción a
cargos con Funciones de Dirección y de
Supervisión en Educación Básica y
Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 245


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 116 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

246 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

4
Entregar al Instituto para efectos de Art. 28, fracc. VII y VIII, Secretaría de
aprobación, los parámetros e indicadores LINEE; Art. 7, fracc. VII y Educación Pública
para la Promoción a cargos con VIII, LGSPD
Funciones de Dirección y de X X X X X X X
Supervisión, formulados con base en los
perfiles autorizados, correspondientes a
Educación Básica y Media Superior.

5
Validar y autorizar los parámetros e Art. 28, LINNE Art. 7, INEE
indicadores de conformidad con los fracc. IV y VII, LGSPD
perfiles para la Promoción a cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión X X X X X X X X X X X X
en Educación Básica y Media Superior y
su idoneidad en relación con los
diferentes tipos de entornos.

6
Emitir y actualizar los criterios y Art. 4, fracc. II, LGSPD INEE
procedimientos para la selección de los
aplicadores en los procesos de X X X X X X X X X X X X
evaluación de Promoción a cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión

7
Expedir y actualizar los lineamientos Art. 28, fracc. III, inciso INEE
para llevar a cabo la evaluación del a), Sexto Transitorio,
proceso de Promoción a cargos con LINEE
Funciones de Dirección y de X X X X X X X
Supervisión, tanto en la Educación
Básica y en la Educación Media
Superior.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 117 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

8
Expedir los Lineamientos para la Art. 28, fracción III, inciso INEE
participación de representantes de g), LINEE; 7, fracc. III,
organizaciones no gubernamentales y inciso g), LGSPD
padres de familia como observadores en X X X X X X X
los procesos de evaluación para la
Promoción a cargos con Funciones de
Dirección y de Supervisión

9
Expedir y actualizar los Lineamientos Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
para la emisión de los resultados LGSPD
individualizados y el dictamen con las
X X X X X X X
recomendaciones correspondientes del
proceso de Promoción a cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión

10
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Secretaría de
convocatoria marco para la Promoción a VIII, LGSPD Educación Pública
cargos con Funciones de Dirección y de
X X X X X X
Supervisión, en Educación Básica y
Media Superior, conforme a los perfiles,
parámetros e indicadores autorizados.

11
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Autoridades
Pública las convocatorias para la VIII, LGSPD Educativas y
Promoción a cargos con Funciones de Organismos X X X X X X
Dirección y de Supervisión en Educación Descentralizados
Básica y Media Superior.

12
Aprobar las convocatorias para la Art. 10, fracc. V y 26, Secretaría de
Promoción a cargos con Funciones de fracc. I, inciso c), LGSPD Educación Pública
Dirección y de Supervisión en Educación X X X X X X
Básica

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 247


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 118 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

248 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

13
Aprobar las convocatorias para la Art. 26, fracc. II, inciso c), Secretaría de
Promoción a cargos con Funciones de LGSPD Educación Pública,
Dirección y de Supervisión en Educación Autoridades
X X X X X X
Media Superior. Educativas y
Organismos
Descentralizados

14
Convocar los concursos para la Art. 8, fracc. IV, 9, fracc. Autoridades
Promoción a cargos con Funciones de VIII y 26, fracc. I y II, Educativas y
Dirección y de Supervisión LGSPD Organismos X X X X X X
Descentralizados

15
Entregar los instrumentos de evaluación Art. 28, LINEE; 7, LGSPD SEP
para la Promoción a cargos con
Funciones de Dirección y de Supervisión X X X X X X

16
Aprobar los instrumentos de evaluación Art. 28, fracc. VIII, LINEE, INEE
para la Promoción a cargos con 7, fracc. VIII, LGSPD
Funciones de Dirección y de X X X X X X
Supervisión, previamente presentados
por la Secretaría de Educación Pública

17
Establecer o convenir mecanismos de Art. 8, fracc. XIX; 9, fracc. Secretaría de
participación de observadores de XX y 10, fracc. XIII, Educación Pública,
representantes de organizaciones no LGSPD Autoridades
gubernamentales y padres de familia, Educativas y X X X X X X
como observadores en el proceso de Organismos
Promoción a cargos con Funciones de Descentralizados
Dirección y de Supervisión
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 119 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

18
Seleccionar y capacitar a los aplicadores Art. 8, fracc. III y 9, fracc. Autoridades
de los instrumentos de evaluación para VII, LGSPD Educativas y
la Promoción a cargos con Funciones de Organismos X X X X X X
Dirección y de Supervisión Descentralizados

19
Realizar los concursos para la Art. 26, fracc. I, LGSPD Autoridades
Promoción a cargos con Funciones de Educativas Locales
Dirección y de Supervisión en la X X X X X X
Educación Básica.

20
Realizar los concursos para la Art. 26, fracc. II, LGSPD Autoridades
Promoción a cargos con Funciones de Educativas y
Dirección y de Supervisión en la Organismos X X X X X X
Educación Media Superior. Descentralizados

21
Publicar los resultados globales de los Art. 7, fracc. III, LGSPD Secretaría de
concursos de Promoción a cargos con Educación Pública
Funciones de Dirección y de X X X X X X
Supervisión, conforme a los
Lineamientos expedidos por el INEE

22
Publicar por entidad federativa, Art. 7, fracc. III, inciso h), Autoridades
subsistema y centro de trabajo los LGSPD Educativas y
resultados de los concursos de Organismos
Promoción a cargos con Funciones de Descentralizados
Dirección y de Supervisión, así como X X X X X X
notificación de los dictámenes con las
recomendaciones correspondientes del
proceso de Promoción (cuando no se
aplique alguna evaluación adicional)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 249


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 120 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

250 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

23
Publicar por entidad federativa, Art. 7, fracc. III, inciso h), Autoridades
subsistema y centro de trabajo los LGSPD Educativas y
resultados de los concursos de Organismos
Promoción a cargos con Funciones de Descentralizados
Dirección y de Supervisión, así como X X X X X X
notificación de los dictámenes con las
recomendaciones correspondientes del
proceso de Promoción. (cuando se
aplique alguna evaluación adicional)

24
Asignar las plazas o cargos y la Art. 8, fracc. XIV y 9, Autoridades
adscripción, con estricto apego al orden fracc. XVI, LGSPD Educativas y
de prelación establecido, con base a los Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
puntajes obtenidos de mayor a menor Descentralizados

25
Vigilar los procesos de evaluación que Art. 11, LGSPD INEE, Secretaría de
se desarrollen para la Promoción a Educación Pública,
cargos con Funciones de Dirección y de Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Supervisión en Educación Básica y Educativas y
Media Superior Organismos
Descentralizados

26
Emitir los lineamientos generales de los Art. 10, fracc. IX, LGSPD Secretaría de
programas de desarrollo de liderazgo y Educación Pública
gestión para el personal con funciones
de Dirección y de desarrollo de X X X X X X
capacidades para el personal con
funciones de Supervisión, en Educación
Básica
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 121 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

27
Emitir los lineamientos generales de los Art. 10, fracc. IX, LGSPD Secretaría de
programas de desarrollo de capacidades Educación Pública
para el personal con funciones de X X X X X X X
Dirección y Supervisión en Educación
Media Superior

28
Desarrollar e impartir programas de Art. 9, fracc. III, 28 Autoridades
desarrollo de capacidades, para personal LGSPD Educativas y
que obtuvo la promoción a cargos con Organismos X X X X X X
funciones de Director, en Educación Descentralizados
Media Superior

29
Desarrollar e impartir programas de Art. 8, fracc. II y 27, Autoridades
liderazgo y gestión escolar, para LGSPD Educativas Locales
personal que obtuvo la promoción a
cargos con funciones de Dirección y de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
desarrollo de capacidades para personal
sujeto a promoción con funciones de
Supervisión, en Educación Básica

30
Desarrollar e impartir programas de Art. 28 y 30 LGSPD Autoridades
desarrollo de capacidades para personal Educativas y
que obtuvo la promoción a cargos con Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
funciones de Dirección y Supervisión, en Descentralizados
Educación Media Superior

31
Evaluar el desempeño al concluir el Art. 27, LGPSD Autoridades
periodo de inducción, para cargos de Educativas Locales
Dirección en Educación Básica X X X X

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 251


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 122 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

252 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

32
Expedir nombramientos definitivos al Art. 27, LGPSD Autoridades
personal con funciones de Dirección en Educativas Locales
Educación Básica, que obtuvo resultado X X X X
suficiente en la evaluación del
desempeño

33
Regresar a la función docente al Art. 27, LGPSD Autoridades
personal con cargo de dirección en la Educativas Locales
Educación Básica que obtuvo resultado X X X X
insuficiente en la evaluación del
desempeño.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 123 de 181

2.2. Promoción en la Función con incentivos

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir los lineamientos para llevar a Art. 7, fracc. III,inciso b), INEE
cabo las evaluaciones adicionales al LGSPD
desempeño, en su caso, para la X X X X X X
Promoción en la misma función en
Educación Básica y Media Superior

2
Expedir los Lineamientos para la emisión Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
de los resultados individualizados y el LGSPD; Art. 28 fracc. III,
dictamen con las recomendaciones LINEE;
correspondientes a las evaluaciones X X X X X X
adicionales al desempeño, que en su
caso se establezcan, para Educación
Básica y Media Superior.

3
Expedir los Lineamientos para la Art. 28 fracc. III, inciso g), INEE
participación de representantes de LINEE; Art. 7, fracc. III,
organizaciones no gubernamentales y inciso g), LGSPD
padres de familia como observadores en
X X X X X X
los procesos de evaluación adicionales
al de desempeño, que en su caso se
establezcan, para la Educación Básica y
Media Superior.

4
Expedir y actualizar los requisitos y Art. 7, fracc. III, inciso d), INEE
procedimientos para la certificación de LGSPD;
evaluadores, que en su caso deban X X X X X X X X X X X X
participar en los procesos de evaluación
adicionales.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 253


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 124 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

254 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

5
Formular el programa para que el Art. 37 Secretaría de
personal en Educación Básica pueda Décimo Primero Educación Pública
obtener incentivos adicionales, Transitorio X X X X X X
permanentes o temporales, en la misma LGSPD
función.

6
Formular el programa para que el Art. 37 Secretaría de
personal en Educación Media Superior LGSPD Educación Pública
pueda obtener incentivos adicionales, X X X X X X
permanentes o temporales, en la misma
función.

7
Expedir el programa y los mecanismos Art. 34, 35, 36, 37, 38, 39 Secretaría de
para que el personal en la Educación y Décimo Primero Educación Pública
Básica, pueda obtener incentivos Transitorio X X X X X X
adicionales, permanentes o temporales, LGSPD
en la misma función.

8
Expedir el programa y los mecanismos Art. 34, 35 y 36 LGSPD Secretaría de
para que el personal en la Educación Educación Pública
Media Superior, pueda obtener X X X X X X
incentivos adicionales, permanentes o
temporales, en la misma función.

9
Entregar al Instituto las propuestas de Art. 10 fracc. IV LGSPD Secretaría de
instrumentos de evaluación, en su caso, Educación Pública
para las evaluaciones adicionales a las X X X X X X
de desempeño, para la promoción en la
función.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 125 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

10
Aprobar los instrumentos para las Art. 7, fracc. VIII y IX INEE
evaluaciones adicionales a las de LGSPD
desempeño, para la Promoción en la X X X X X X
misma función del personal en
Educación Básica y Media Superior

11
Seleccionar, capacitar y certificar a los Art. 8, fracc. II y 9, fracc. Autoridades
evaluadores, en su caso, de los VI, LGSPD Educativas y
instrumentos y mecanismos de Organismos X X X X X X
evaluación adicionales. Descentralizados

12
Proponer al Instituto el método para Art. 34, 35, 36, 37, 38 y Secretaría de
determinar el puntaje necesario en las 39 LGSPD Educación Pública,
evaluaciones de desempeño para Autoridades
X X X X X
participar en la Promoción en la función Educativas y
en Educación Básica y Media Superior. Organismos
Descentralizados

13
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Secretaría de
Convocatoria marco para la promoción VIII, 34, 36 fracc. V, y 37 Educación Pública
en la función a través de incentivos, en LGSPD X X X X X
Educación Básica y Media Superior.

14
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Autoridades
Pública las convocatorias para la VIII, 34, 36 fracc. V, y 37 Educativas y
promoción en la función a través de LGSPD Organismos X X X X X
incentivos en Educación Básica y Media Descentralizados
Superior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 255


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 126 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

256 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

15
Aprobar las convocatorias para la Art. 10, fracc. V y 36 Secretaría de
promoción en la función a través de fracc. V, LGSPD Educación Pública
incentivos en Educación Básica X X X X X

16
Aprobar las convocatorias para la Art. 26, fracc. II, inciso c), Secretaría de
promoción en la función a través de LGSPD Educación Pública,
incentivos en Educación Media Superior. Autoridades
X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

17
Autorizar el puntaje en la evaluación del Art. 7 fracc. III inciso b) INEE
desempeño para participar en la LGSPD
Promoción en la función. X X X X X

18
Determinar al personal susceptible a la Art. 34 LGSPD Autoridades
Promoción en la función, conforme a los Educativas y
resultados del proceso de evaluación del Organismos X X X X X
desempeño. Descentralizados

19
Convocar al personal que haya obtenido Art. 34, 35, 36, 37, 38 y Autoridades
resultado destacado en la evaluación del 39 LGSPD Educativas y
desempeño y que sea sujeto de Organismos X X X X X
evaluación adicional, en su caso. Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 127 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

20
Registrar al personal que participará en Art. 34, 35, 36, 37, 38 y Autoridades
la promoción en la función. 39 LGSPD Educativas y
Organismos X X X X X
Descentralizados

21
Aplicar las evaluaciones adicionales, en Art. 34, 35, 36, 37, 38 y Secretaría de
su caso, para la promoción en la misma 39 LGSPD Educación Pública
función de Educación Básica y Media Autoridades
X X X X X
Superior. Educativas y
Organismos
Descentralizados

22
Determinar al personal sujeto a los Art. 34, 35, 36, 37, 38 y
incentivos de promoción en la función en 39 LGSPD Secretaría de
la Educación Básica, conforme a los Educación Pública,
recursos disponibles en el programa. INEE, Autoridades X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

23
Determinar al personal sujeto a los Art. 34, 35 y 36 LGSPD
incentivos de promoción en la función en Secretaría de
la Educación Media Superior, conforme a Educación Pública,
los recursos disponibles en el programa. INEE, Autoridades X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 257


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 128 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

258 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

24
Asignar los incentivos, con estricto Art. 34, 35, 36, 37, 38 y Autoridades
apego al orden de prelación establecido, 39 LGSPD Educativas y
con base en los puntajes obtenidos de Organismos
mayor a menor en la evaluación Descentralizados X X X X X
adicional, en su caso, así como en lo
establecido en los Lineamientos
expedidos por el Instituto.

25
Vigilar los procesos de asignación de Art. 11, 34, 35, 36, 37, 38 Secretaría de
incentivos en Educación Básica y Media y 39 LGSPD Educación Pública,
Superior. INEE, Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 129 de 181

3. De Otras Promociones en el Servicio

a) Concurso de Promoción para Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir y actualizar, en su caso, los Art. 10, fracc. X, LGSPD Secretaría de
lineamientos a los que se sujetarán las Educación Pública
Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados para la
formulación de las propuestas de
X X X X X X X
parámetros e indicadores, inclusive
complementarios, para la Promoción a
Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica, en Educación Media
Superior

2
Impulsar entre las Autoridades Art. 10, fracc. XI, LGSPD Secretaría de
Educativas y los Organismos Educación Pública
Descentralizados mecanismos de
coordinación para la definición y
actualización de perfiles, parámetros e X X X X X X X
indicadores para la Promoción a
Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica, en Educación Media
Superior

3
Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracción I y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las fracción II y III, LGSPD Educativas y
propuestas de perfiles, parámetros e Organismos
indicadores y, según corresponda, los Descentralizados
X X X X X X X
complementarios, para la Promoción a
Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica, en Educación Básica y
Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 259


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 130 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

260 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

4
Entregar al Instituto para efectos de
aprobación, los parámetros e indicadores
para la Promoción a Funciones de
Art. 28, fracc. VIII, LINEE; Secretaría de
Asesoría Técnica Pedagógica, X X X X X X X
7 fracc. III, LGSPD Educación Pública
formulados con base en los perfiles
autorizados, correspondientes a
Educación Básica y Media Superior.

5
Validar y autorizar los parámetros e
indicadores para la Promoción a
Funciones de Asesoría Técnica
Art. 28, LINEE; 7, fracc.
Pedagógica en Educación Básica y INEE X X X X X X
IV y VII, LGSPD
Media Superior y su idoneidad en
relación con los diferentes tipos de
entornos.

6
Emitir y actualizar los criterios y
procedimientos para la selección de los
Art. 7, fracc. III, inciso d)
aplicadores en los procesos de INEE X X X X X X X X X X X X
LGSPD
evaluación de Promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica

7
Expedir y actualizar los Lineamientos
para llevar a cabo la evaluación del
proceso de Promoción a Funciones de Art. 28, fracc. VIII, y
INEE X X X X X X X
Asesoría Técnica Pedagógica, tanto en Sexto Transitorio LINEE
la Educación Básica y en la Educación
Media Superior
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 131 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

8
Expedir los Lineamientos para la Art. 28, LINEE; 7, fracc. INEE
participación de representantes de III, inciso g), LGSPD
organizaciones no gubernamentales y
padres de familia como observadores en X X X X X X X
los procesos de evaluación para la
Promoción a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica

9
Expedir los lineamientos para la emisión Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
de los resultados individualizados y el LGSPD
dictamen con las recomendaciones
X X X X X X X
correspondientes del proceso de
Promoción a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica

10
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Secretaría de
Convocatoria marco para la Promoción a VIII, LGSPD Educación Pública
Funciones de Asesoría Técnica
X X X X X X
Pedagógica, en Educación Básica y
Media Superior, conforme a los perfiles,
parámetros e indicadores autorizados.

11
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 8, fracc. IV y 9, fracc. Autoridades
Pública las convocatorias para la VIII, LGSPD Educativas y
Promoción a Funciones de Asesoría Organismos X X X X X X
Técnica Pedagógica en Educación Descentralizados
Básica y Media Superior.

12
Aprobar las convocatorias para la Art. 10, fracc. V, LGSPD Secretaría de
Promoción a Funciones de Asesoría Educación Pública
Técnica Pedagógica en Educación X X X X X X
Básica

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 261


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 132 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

262 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

13
Aprobar las convocatorias para la Art. 41 LGSPD Secretaría de
Promoción a Funciones de Asesoría Educación Pública,
Técnica Pedagógica en Educación Autoridades
X X X X X X
Media Superior. Educativas y
Organismos
Descentralizados

14
Convocar los concursos para la Art. 8, fracc. IV, 9, fracc. Autoridades
Promoción a Funciones de Asesoría VIII, LGSPD Educativas y
Técnica Pedagógica Organismos X X X X X X
Descentralizados

15
Entregar al Instituto los instrumentos de Art. 28, LINEE; 7, LGSPD Secretaría de
evaluación para la Promoción a Educación Pública
Funciones de Asesoría Técnica X X X X X X
Pedagógica

16
Aprobar los instrumentos de evaluación Art. 28, fracc. VIII, LINEE; INEE
para la Promoción a Funciones de 7 fracc. VIII, LGSPD
Asesoría Técnica Pedagógica, X X X X X X
previamente presentados por la
Secretaría de Educación Pública

17
Establecer o convenir mecanismos de Art. 8, fracc. XIX; 9, fracc. Secretaría de
participación de observadores de XX y 10, fracc. XIII, Educación Pública,
representantes de organizaciones no LGSPD Autoridades
gubernamentales y padres de familia, Educativas y X X X X X X
como observadores en el proceso de Organismos
Promoción a Funciones de Asesoría Descentralizados
Técnica Pedagógica
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 133 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

18
Seleccionar y capacitar a los aplicadores Art. 8, fracc. III y 9, fracc. Autoridades
de los instrumentos de evaluación para VII, LGSPD Educativas y
la Promoción a Funciones de Asesoría Organismos X X X X X X
Técnica Pedagógica Descentralizados

19
Realizar los concursos para la Artículo 41, Quinto Autoridades
Promoción a Funciones de Asesoría Transitorio, LGSPD Educativas Locales
Técnica Pedagógica en la Educación X X X X X X
Básica.

20
Realizar los concursos para la Artículo 41, Quinto Autoridades
Promoción a Funciones de Asesoría Transitorio, LGSPD Educativas y
Técnica Pedagógica en la Educación Organismos X X X X X X
Media Superior. Descentralizados

21
Publicar los resultados globales de los Art. 7, fracc. III, LGSPD Secretaría de
concursos de Promoción a Funciones de Educación Pública
Asesoría Técnica Pedagógica en X X X X X X
Educación Básica, conforme a los
Lineamientos expedidos por el INEE

22
Publicar los resultados globales de los Art. 7, fracc. III, LGSPD Secretaría de
concursos de Promoción a Funciones de Educación Pública
Asesoría Técnica Pedagógica en X X X X X X
Educación Media Superior, conforme a
los Lineamientos expedidos por el INEE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 263


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 134 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

264 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

23
Publicar por entidad federativa, Art. 7, fracc. III, inciso h), Autoridades
subsistema o centro de trabajo los LGSPD Educativas Locales
resultados de los concursos de
Promoción a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica, así como X X X X X X
notificación de los dictámenes con las
recomendaciones correspondientes del
proceso de Promoción en Educación
Básica

24
Publicar por entidad federativa, Art. 7, fracc. III, inciso h), Autoridades
subsistema o centro de trabajo los LGSPD Educativas y
resultados de los concursos de Organismos
Promoción a Funciones de Asesoría Descentralizados
Técnica Pedagógica, así como X X X X X X
notificación de los dictámenes con las
recomendaciones correspondientes del
proceso de Promoción en Educación
Media Superior

25
Asignar las funciones de Asesoría Art. 8, fracc. XIV y 9, Autoridades
Técnica Pedagógicas y la adscripción, fracc. XVI, LGSPD Educativas y
con estricto apego al orden de prelación Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
establecido, con base a los puntajes Descentralizados
obtenidos de mayor a menor

26
Vigilar los procesos de evaluación que Art. 11, LGSPD INEE, Secretaría de
se desarrollen para la Promoción a Educación Pública,
Funciones de Asesoría Técnica Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Pedagógica en Educación Básica y Educativas y
Media Superior Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 135 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

27
Emitir los lineamientos generales de los
programas de actualización profesional
Secretaría de
para el personal seleccionado para Art. 10, fracc. IX, LGSPD X X X X X X
Educación Pública
realizar funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica

28
Desarrollar e impartir programas de
Autoridades
actualización profesional para el
Educativas y
personal seleccionado para realizar Art. 41 LGSPD X X X X X X
Organismos
funciones de Asesoría Técnica
Descentralizados
Pedagógica

29
Evaluar el desempeño al concluir el
periodo de inducción, para el personal Autoridades
Art. 41 LGSPD X X X
seleccionado para realizar funciones de Educativas Locales
Asesoría Técnica Pedagógica

30
Expedir nombramientos definitivos al
personal con funciones de Asesoría
Autoridades
Técnica Pedagógica, que obtuvo Art. 41 LGSPD X X X
Educativas Locales
resultado suficiente en la evaluación del
desempeño

31
Regresar a la función docente al
personal con cargo de Asesoría Técnica
Autoridades
Pedagógica que obtuvo resultado Art. 27, LGPSD X X X
Educativas Locales
insuficiente en la evaluación del
desempeño.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 265


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 136 de 181

266 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N ACTIVIDADES FUNDAMEN AUTORIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
o TO LEGAL RESPONSABLE

1 Expedir y actualizar los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Art. 10, fracc. Secretaría de Educación Al 30 de Al 15 de
Educativas y los Organismos Descentralizados para la formulación de las X, LGSPD Pública abril febrero,
propuestas de parámetros e indicadores, inclusive complementarios, para la actualizaci
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media ón
Superior

2 Impulsar entre las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados Art. 10, fracc. Secretaría de Educación Al 15 de Al 15 de
mecanismos de coordinación para la definición y actualización de perfiles, XI, LGSPD Pública noviemb noviembre,
parámetros e indicadores para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica re actualizaci
Pedagógica, en Educación Media Superior ón

3 Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente las Art. 8, Autoridades Educativas Al 16 de Al 16 de
propuestas de perfiles, parámetros e indicadores y, según corresponda, los fracción I y y Organismos octubre octubre,
complementarios, para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Art. 9, Descentralizados Educació actualizaci
Pedagógica, en Educación Básica y Media Superior fracción II y III, n Básica; ón
LGSPD Al 15 de
noviemb
re
Educació
n Media
Superior
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 137 de 181

4 Entregar al Instituto para efectos de aprobación, los parámetros e indicadores Art. 28, fracc. Secretaría de Educación Al 12 de
para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, formulados VIII, LINEE; 7 Pública noviemb
con base en los perfiles autorizados, correspondientes a Educación Básica y fracc. VIII, re
Media Superior. LGSPD Educació
n Básica;
Al 24 de
noviemb
re
Educació
n Media
Superior

5 Validar y autorizar los parámetros e indicadores para la Promoción a Art. 28, INEE Al 15 de Al 15 de
Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media LINEE; 7, diciembr diciembre,
Superior y su idoneidad en relación con los diferentes tipos de entornos. fracc. IV y VII, e actualizaci
LGSPD ón

6 Emitir y actualizar los criterios y procedimientos para la selección de los Art. 4, fracc. INEE Al 15 de Al 15 de Al 15 de Al 15 de Al 15 de
aplicadores en los procesos de evaluación de Promoción a Funciones de II, LGSPD diciembr diciembre diciembre diciembr diciembr
Asesoría Técnica Pedagógica e e e

7 Expedir y actualizar los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del Art. 28, fracc. INEE Al 15 de Al 15 de
proceso de Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Peagógica, tanto en VIII, y Sexto diciembr diciembre,
la Educación Básica y en la Educación Media Superior Transitorio e actualizaci
LINEE ón

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 267


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 138 de 181

268 “La Evaluación del Desempeño Docente”


8 Entregar a las Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados Art. 28, fracc. INEE Al 15 de Al 15 de
los lineamientos para convocar los concursos de Promoción a Funciones de III, incisco a), diciembr diciembre,
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica y Media Superior. LINEE; 7, e actualizaci
fracc. III, ón
inciso a),
LGSPD

9 Expedir los Lineamientos para la participación de representantes de Art. 28, INEE Al 15 de Al 15 de


organizaciones no gubernamentales y padres de familia como observadores LINEE; 7, diciembr diciembre,
en los procesos de evaluación para la Promoción a Funciones de Asesoría fracc. III, e actualizaci
Técnica Pedagógica inciso g), ón
LGSPD

10 Expedir los lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y Art. 7, fracc. INEE Al 15 de Al 15 de
el dictamen con las recomendaciones correspondientes del proceso de III, inciso h), diciembr diciembre,
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica LGSPD e actualizaci
ón

11 Proponer, a solicitud del Instituto, la Convocatoria marco para la Promoción a Art. 8, fracc. Secretaría de Educación Al 2 de Al 2 de Al 2 de Al 2 de
Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica y Media IV y 9, fracc. Pública febrero febrero febrero febrero
Superior, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores autorizados. VIII, LGSPD

12 Presentar a la Secretaría de Educación Pública las convocatorias para la Art. 8, fracc. Autoridades Educativas Al 12 de Al 12 de Al 12 de Al 12 de
Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica IV y 9, fracc. y Organismos febrero febrero febrero febrero
y Media Superior. VIII, LGSPD Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 139 de 181

13 Aprobar las convocatorias para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Art. 10, fracc. Secretaría de Educación Al 19 de Al 19 de Al 19 de Al 19 de
Pedagógica en Educación Básica V y 26, fracc. Pública febrero febrero febrero febrero
I, inciso c),
LGSPD

14 Aprobar las convocatorias para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Art. 26, fracc. Secretaría de Educación Al 19 de Al 19 de Al 19 de Al 19 de
Pedagógica en Educación Media Superior. II, inciso c), Pública, Autoridades febrero febrero febrero febrero
LGSPD Educativas y
Organismos
Descentralizados

15 Convocar los concursos para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Art. 8, fracc. Autoridades Educativas Al 28 de Al 28 de Al 28 de Al 28 de
Pedagógica IV, 9, fracc. y Organismos febrero febrero febrero febrero
VIII y 26, Descentralizados
fracc. I y II,
LGSPD

16 Entregar al Instituto los instrumentos de evaluación para la Promoción a Art. 28, Secretaría de Educación Al 10 de Al 10 de
Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica LINEE; 7, Pública abril abril,
LGSPD actualizaci
ón

17 Aprobar los instrumentos de evaluación para la Promoción a Funciones de Art. 28, fracc. INEE Al 8 de Al 8 de Al 8 de Al 8 de
Asesoría Técnica Pedagógica, previamente presentados por la Secretaría de VIII, LINEE; 7 mayo mayo mayo mayo
Educación Pública fracc. VIII,

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 269


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 140 de 181

LGSPD

270 “La Evaluación del Desempeño Docente”


18 Establecer o convenir mecanismos de participación de observadores de Art. 8, fracc. Secretaría de Educación Al 30 de Al 30 de Al 30 de Al 30 de
representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de familia, XIX; 9, fracc. Pública, Autoridades abril abril abril abril
como observadores en el proceso de Promoción a Funciones de Asesoría XX y 10, fracc. Educativas y
Técnica Pedagógica XIII, LGSPD Organismos
Descentralizados

19 Seleccionar y capacitar a los aplicadores de los instrumentos de evaluación Art. 8, fracc. Autoridades Educativas Al 22 de Al 22 de Al 22 de Al 22 de
para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica III y 9, fracc. y Organismos mayo mayo mayo mayo
VII, LGSPD Descentralizados

20 Realizar los concursos para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Artículo Autoridades Educativas Al 15 de Al 15 de Al 15 de Al 15 de
Pedagógica en la Educación Básica. Quinto Locales junio junio junio junio
Transitorio,
LGSPD

21 Realizar los concursos para la Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Artículo Autoridades Educativas Al 15 de Al 15 de Al 15 de Al 15 de
Pedagógica en la Educación Media Superior. Quinto y Organismos junio junio junio junio
Transitorio, Descentralizados
LGSPD
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 141 de 181

22 Publicar los resultados globales de los concursos de Promoción a Funciones Art. 7, fracc. Secretaría de Educación Al 18 de Al 18 de Al 18 de Al 18 de
de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, conforme a los III, LGSPD Pública julio julio julio julio
Lineamientos expedidos por el INEE

23 Publicar los resultados globales de los concursos de Promoción a Funciones Art. 7, fracc. Secretaría de Educación Al 19 de Al 19 de Al 19 de Al 19 de
de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, conforme a los III, LGSPD Pública julio julio julio julio
Lineamientos expedidos por el INEE

24 Publicar por entidad federativa, subsistema o institución los resultados de los Art. 7, fracc. Autoridades Educativas Al 19 de Al 19 de Al 19 de Al 19 de
concursos de Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, así III, inciso h), Locales julio julio julio julio
como notificación de los dictámenes con las recomendaciones LGSPD
correspondientes del proceso de Promoción en Educación Básica

24 Publicar por entidad federativa, subsistema o institución los resultados de los Art. 7, fracc. Autoridades Educativas Al 20 de Al 20 de Al 20 de Al 20 de
concursos de Promoción a Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, así III, inciso h), y Organismos julio julio julio julio
como notificación de los dictámenes con las recomendaciones LGSPD Descentralizados
correspondientes del proceso de Promoción en Educación Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 271


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 142 de 181

272 “La Evaluación del Desempeño Docente”


25 Asignar las funciones de Asesoría Técnica Pedagógicas y la adscripción, con Art. 8, fracc. Autoridades Educativas Al 16 de Al 16 de Al 16 de Al 16 de
estricto apego al orden de prelación establecido, con base a los puntajes XIV y 9, fracc. y Organismos agosto agosto agosto agosto
obtenidos de mayor a menor XVI, LGSPD Descentralizados

26 Vigilar los procesos de evaluación que se desarrollen para la Promoción a Art. 11, INEE, Secretaría de Al 30 de Al 30 de Al 30 de
Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media LGSPD Educación Pública, junio junio junio
Superior Autoridades Educativas
y Organismos
Descentralizados

27 Emitir los lineamientos generales de los programas de actualización Art. 10, fracc. Secretaría de Educación Al 30 de
profesional para el personal seleccionado para realizar funciones de Asesoría IX, LGSPD Pública junio
Técnica Pedagógica

28 Desarrollar e impartir programas de actualización profesional para el personal Art. 41 Autoridades Educativas A partir del
seleccionado para realizar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica LGSPD y Organismos 16 de
Descentralizados agosto

29 Evaluar el desempeño al concluir el periodo de inducción, para el personal Art. 41 Autoridades Educativas Al 15 de Al 15 de
seleccionado para realizar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica LGSPD Locales agosto agosto

30 Expedir nombramientos definitivos al personal con funciones de Asesoría Art. 41 Autoridades Educativas A partir A partir
Técnica Pedagógica, que obtuvo resultado suficiente en la evaluación del LGSPD Locales del 16 de del 16 de
desempeño agosto agosto
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 143 de 181

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 273


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 144 de 181

b) Promoción por incremento de horas

274 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Proponer al Instituto el puntaje necesario Art. 42, fracc. II, LGSPD Autoridades
en las evaluaciones del desempeño para Educativas y
X X X X X X
la asignación de horas adicionales. Organismos
Descentralizados

2
Emitir los lineamientos para la Art. 28, fracc. VIII, Sexto INEE
asignación de horas adicionales, para la Transitorio LINEE y 7,
Educación Básica y Media Superior fracc. III, LGSPD

3
Determinar a los docentes y técnico Art. 42, fracc. II, LGSPD Autoridades
docentes susceptibles al incremento de Educativas y
X X X X X X
horas, conforme a los resultados del Organismos
proceso de evaluación del desempeño Descentralizados

4
Convocar al personal docente y técnico Art. 42, fracc. II, LGSPD Autoridades
docente en servicio que previamente Educativas y
haya realizado la evaluación del Organismos X X X X X X
desempeño y que alcance el puntaje Descentralizados
autorizado por el Instituto

5
Determinar el personal sujeto al proceso Art. 42, fracc. II, LGSPD Autoridades
de promoción por incremento de horas. Educativas y
X X X X X X
Organismos
Descentralizados

6
Notificar a la Secretaría de Educación Art. 11, LGSPD Autoridades
Pública los resultados del proceso de Educativas y
X X X X X X
asignación de horas adicionales Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 145 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

7
Publicar los resultados de la asignación Art. 11, LGSPD Secretaría de
de horas adicionales. Educación Pública,
Autoridades
X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

8
Asignar las plazas y la adscripción, con Art. 42, LGSPD Autoridades
estricto apego al orden de prelación Educativas y
establecido, con base en los puntajes Organismos
obtenidos de mayor a menor en la Descentralizados X X X X X X
evaluación del desempeño, así como en
lo establecido en los Lineamientos
expedidos por el Instituto.

9
Vigilar los procesos de asignación de Art. 11, LGSPD INEE, Secretaría de
horas adicionales en Educación Básica y Educación Pública,
Media Superior. Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 275


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 146 de 181

276 “La Evaluación del Desempeño Docente”


c) Promoción en la función con cambio de categoría (EMS)

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir los lineamientos para llevar a
cabo las evaluaciones adicionales al
Art. 7, fracc. III, inciso b),
desempeño, en su caso, para la INEE X X X X X X
LGSPD
Promoción con cambio de categoría en
la Educación Media Superior

2
Expedir los Lineamientos para la emisión
de los resultados individualizados y el
dictamen con las recomendaciones Art. 7, fracc. III, inciso h),
correspondientes a las evaluaciones LGSPD; Art. 28 fracc. III, INEE X X X X X X
adicionales al desempeño, que en su LINEE;
caso se establezcan, para Educación
Media Superior.

3
Expedir los Lineamientos para la
participación de representantes de
organizaciones no gubernamentales y
Art. 28 fracc. III, LINEE;
padres de familia como observadores en
Art. 7, fracc. III, inciso g), INEE X X X X X X
los procesos de evaluación adicionales
LGSPD
al de desempeño, que en su caso se
establezcan, para la Educación Media
Superior.

4
Expedir y actualizar los requisitos y
procedimientos para la certificación de
Art. 7, fracc. III, inciso d),
evaluadores, que en su caso deban INEE X X X X X X X
LGSPD;
participar en los procesos de evaluación
adicionales.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 147 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

5
Formular el programa para la promoción Art. 43 Secretaría de
con cambio de categoría en la LGSPD Educación Pública X X X X X X
Educación Media Superior.

6
Expedir el programa y los mecanismos Art. 43 Secretaría de
para la Promoción con cambio de LGSPD Educación Pública
X X X X X X
categoría en la Educación Media
Superior.

7
Entregar al Instituto las propuestas de Art. 10 fracc. IV, 43, Secretaría de
instrumentos de evaluación, en su caso, LGSPD Educación Pública
para las evaluaciones adicionales a las X X X X X X
de desempeño, para la promoción con
cambio de categoría.

8
Aprobar los instrumentos para las Art. 7, fracc. VIII y IX INEE
evaluaciones adicionales a las de LGSPD
desempeño, para la Promoción con X X X X X X
cambio de categoría del personal en
Educación Media Superior

9
Seleccionar, capacitar y certificar a los Art. 8, fracc. II y 9, fracc. Autoridades
evaluadores, en su caso, de los VI, LGSPD Educativas y
instrumentos y mecanismos de Organismos X X X X X X
evaluación adicionales. Descentralizados

10
Proponer al Instituto el método para Art. 43 LGSPD Secretaría de
determinar el puntaje necesario en las Educación Pública,
evaluaciones de desempeño para Autoridades
X X X X X X
participar en la Promoción por cambio de Educativas y
categoría en la Educación y Media Organismos
Superior. Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 277


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 148 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

278 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

11
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 43 LGSPD Secretaría de
Convocatoria marco para la promoción Educación Pública
por cambio de categoría a través de X X X X X X
incentivos, en Educación Media
Superior.

12
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 43 LGSPD Autoridades
Pública las convocatorias para la Educativas y
X X X X X X
promoción por cambio de categoría en Organismos
Educación Media Superior. Descentralizados

13
Aprobar las convocatorias para la Art. 43 LGSPD Secretaría de
promoción por cambio de categoría en Educación Pública,
Educación Media Superior. Autoridades
X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

14
Autorizar el puntaje en la evaluación del Art. 7 fracc. III inciso b) INEE
desempeño para participar en la LGSPD
Promoción por cambio de categoría. X X X X X X

15
Determinar al personal susceptible a la Art. 43 LGSPD Autoridades
Promoción por cambio de categoría, Educativas y
conforme a los resultados del proceso de Organismos X X X X X X
evaluación del desempeño. Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 149 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

16
Convocar al personal que haya obtenido Art. 43 LGSPD Autoridades
resultado destacado en la evaluación del Educativas y
X X X X X X
desempeño y que sea sujeto de Organismos
evaluación adicional, en su caso. Descentralizados

17
Registrar al personal que participará en Art. 43 LGSPD Autoridades
la promoción por cambio de categoría. Educativas y
X X X X X X
Organismos
Descentralizados

18
Aplicar las evaluaciones adicionales, en Art. 43 LGSPD Secretaría de
su caso, para la promoción por cambio Educación Pública
de categoría de Educación Media Autoridades
X X X X X X
Superior. Educativas y
Organismos
Descentralizados

19
Determinar al personal sujeto a la Art. 43 LGSPD
promoción por cambio de categoría en la Secretaría de
Educación Media Superior, conforme a Educación Pública,
los recursos disponibles en el programa. INEE, Autoridades X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 279


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 150 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

280 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

20
Desarrollar el procesos de Promoción Art. 43 LGSPD Autoridades
por cambio de plaza, con estricto apego Educativas y
al orden de prelación establecido, con Organismos
base en los puntajes obtenidos de mayor Descentralizados
X X X X X
a menor en la evaluación adicional, en
su caso, así como en lo establecido en
los Lineamientos expedidos por el
Instituto.

21
Vigilar los procesos de cambio de plazas Art. 11 y 43 LGSPD Secretaría de
en Educación Media Superior. Educación Pública,
INEE, Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 151 de 181

4. Reconocimiento en el Servicio

a) Reconocimiento a Docentes y técnico Docentes frente a Grupo que se Desempeñarán como Tutores
N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir y actualizar los lineamientos Art. 7 fracc. III; Art. 46 y INEE
para los movimientos laterales, a través 47 LGSPD Art. 28,
de evaluación, del personal docente y fracc. III LINEE
X X X X X X X
técnico docente que realizará la tutoría
al personal sujeto a evaluación en
Educación Básica y Media Superior.

2
Emitir y actualizar el marco general para Art. 22, 46, 47 y 53 Secretaría de
la organización y funcionamiento de la LGSPD Educación Pública X X X X X X X
tutoría.

3
Expedir convocatoria para el proceso de Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
selección de docentes y técnico LGSPD Educativas y
docentes, por requisitos y evaluación, Organismos X X X X X X X
para realizar funciones de tutoría en Descentralizados
Educación Básica y Media Superior.

4
Evaluar a los aspirantes a tutores, de Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
conformidad con los Lineamientos LGSPD Educativas y
X X X X X X X X X X X X X
expedidos por el Instituto Organismos
Descentralizados

5
Determinar listas de prelación de tutores Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
seleccionados con base en la evaluación LGSPD Educativas y
X X X X X X X X X X X X X
y, en su caso, por requisitos. Organismos
Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 281


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 152 de 181

282 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

6
Designar a los tutores que acompañarán Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
y apoyarán a los docentes y técnicos LGSPD Educativas y
X X X X X X X X X X X X X
docentes sujetos de evaluación, y operar Organismos
los movimientos laterales Descentralizados

7
Iniciar labores de tutoría para acompañar Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
y apoyar a los docentes y técnicos LGSPD Educativas y
X X X X X X X X X X X X X
docentes sujetos de evaluación Organismos
Descentralizados

8
Incorporar a los tutores en el Sistema Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
Nacional de Registro del Servicio LGSPD Educativas y
X X X X X X X X X X X X X
Profesional Docente Organismos
Descentralizados

9
Organizar e impartir, como parte de su Art. 22, 46, 47 y 53 Secretaría de
formación profesional, el taller para el LGSPD Educación Pública
personal que se desempeñará como Autoridades
X X X X X X X X X X X X X
tutor. Educativas y
Organismos
Descentralizados

10
Organizar e impartir como parte de su Art. 22, 46, 47 y 53 Secretaría de
formación profesional el "Diplomado en LGSPD Educación Pública
formación de tutores para docentes y Autoridades
X X X X X X X X X X X X X
técnicos docentes de nuevo ingreso" Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 153 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

11
Evaluar el desempeño de la función de Art. 22, 46, 47 y 53 Autoridades
tutoría LGSPD Educativas y
Organismos
X X X X X X X X X X X X X
Descentralizados
Secretaría de
Educación Pública

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 283


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 154 de 181

b) Reconocimiento a Docentes, Técnico Docentes y Personal con Cargos de Dirección que se Desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos

284 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir y actualizar, en su caso, los Art. 7 fracc. III; Art. 46 y INEE
lineamientos para los movimientos 47 LGSPD Art. 28,
laterales, a través de evaluación, del fracc. III LINEE
personal docente, técnico docente y
X X X X X X X
personal con funciones de Dirección que
realizará la asesoría técnica pedagógica
al personal en Educación Básica y Media
Superior.

2
Expedir y actualizar los Lineamientos Art. 28, fracc. VIII, y INEE
para el Reconocimiento en Funciones de Sexto Transitorio LINEE;
Asesoría Técnica Pedagógica, tanto en Art. 7, fracc. III, LGSPD X X X X X X X
la Educación Básica y en la Educación
Media Superior

3
Expedir los Lineamientos para la Art. 28, LINEE; 7, fracc. INEE
participación de representantes de III, inciso g), LGSPD
organizaciones no gubernamentales y
padres de familia como observadores en X X X X X X X
los procesos de evaluación para
Reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica

4
Expedir los lineamientos para la emisión Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
de los resultados individualizados y el LGSPD
dictamen con las recomendaciones
X X X X X X X
correspondientes del proceso para
Reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 155 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

5
Emitir y actualizar el marco general para Art. 45, 48 y 51, LGSPD Secretaría de
la organización y funcionamiento de la Educación Pública
asesoría técnica pedagógica. X X X X X X X

6
Expedir y actualizar, en su caso, los Art. 10, fracc. X, LGSPD Secretaría de
lineamientos a los que se sujetarán las Educación Pública
Autoridades Educativas y los
Organismos Descentralizados para la
formulación de las propuestas de
X X X X X X X
parámetros e indicadores, inclusive
complementarios, para el
reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en
Educación Media Superior

7
Impulsar entre las Autoridades Art. 10, fracc. XI, LGSPD Secretaría de
Educativas y los Organismos Educación Pública
Descentralizados mecanismos de
coordinación para la definición y
actualización de perfiles, parámetros e X X X X X X X
indicadores para la Promoción a
Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica, en Educación Media
Superior

8
Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracción I y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las fracción II y III, LGSPD Educativas y
propuestas de perfiles, parámetros e Organismos
indicadores y, según corresponda, los Descentralizados
X X X X X X X
complementarios, para el reconocimiento
en Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica, en Educación Básica y
Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 285


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 156 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

286 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

9
Entregar al Instituto para efectos de Art. 28, fracc. VIII, LINEE; Secretaría de
aprobación, los parámetros e indicadores 7 fracc. VIII, LGSPD Educación Pública
para el reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, X X X X X X X
formulados con base en los perfiles
autorizados, correspondientes a
Educación Básica y Media Superior.

10
Validar y autorizar los parámetros e Art. 28, LINEE; 7, fracc. INEE
indicadores el reconocimiento en IV y VII, LGSPD
Funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica en Educación Básica y X X X X X X
Media Superior y su idoneidad en
relación con los diferentes tipos de
entornos.

11
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 48 LGSPD Secretaría de
Convocatoria marco para el Educación Pública
reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en X X X X X X
Educación Básica y Media Superior,
conforme a los perfiles, parámetros e
indicadores autorizados.

12
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 48 LGSPD Autoridades
Pública las convocatorias para el Educativas y
reconocimiento en Funciones de Organismos X X X X X X
Asesoría Técnica Pedagógica en Descentralizados
Educación Básica y Media Superior.
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 157 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

13
Aprobar las convocatorias para el Art. 48 LGSPD Secretaría de
reconocimiento en Funciones de Educación Pública
Asesoría Técnica Pedagógica en X X X X X X
Educación Básica

14
Aprobar las convocatorias para el Art. 48 LGSPD Secretaría de
reconocimiento en Funciones de Educación Pública,
Asesoría Técnica Pedagógica en Autoridades
X X X X X X
Educación Media Superior. Educativas y
Organismos
Descentralizados

15
Expedir convocatoria para el proceso de Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
selección de docentes, técnico docentes Educativas y
y personal con cargos de Dirección para Organismos
X X X X X X
realizar funciones de asesoría técnica Descentralizados
pedagógica en Educación Básica y
Media Superior.

16
Entregar al Instituto los instrumentos de Art. 45, 48 y 51 LGSPD Secretaría de
evaluación para el reconocimiento en Educación Pública
Funciones de Asesoría Técnica X X X X X X
Pedagógica

17
Aprobar los instrumentos de evaluación Art. 45, 48 y 51 LGSPD INEE
para el reconocimiento en Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica X X X X X X

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 287


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 158 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

288 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

18
Evaluar a los aspirantes a asesores Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
técnico pedagógicos, de conformidad Educativas y
con los Lineamientos expedidos por el Organismos X X X X X X
Instituto Descentralizados

19
Determinar listas de prelación de Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
asesores técnico pedagógicos Educativas y
seleccionados, con base en la Organismos X X X X X X
evaluación Descentralizados

20
Designar a los asesores técnico Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
pedagógicos que acompañarán y Educativas y
apoyarán a los docentes, técnicos Organismos
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
docentes y personal con cargos de Descentralizados
Dirección , y operar los movimientos
laterales

21
Iniciar labores de asesoría técnico Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
pedagógica para acompañar y apoyar a Educativas y
los docentes, técnicos docentes y Organismos X X X X X X
personal con cargos de Dirección Descentralizados

22
Incorporar a los asesores técnico Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
pedagógicos en el Sistema Nacional de Educativas y
Registro del Servicio Profesional Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Docente Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 159 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

23
Organizar e impartir, como parte de su Art. 45, 48 y 51 LGSPD Secretaría de
formación profesional, el taller para el Educación Pública
personal que se desempeñará como Autoridades
X X X X X X
asesor técnico pedagógico. Educativas y
Organismos
Descentralizados

24
Organizar e impartir como parte de su Art. 45, 48 y 51 LGSPD Secretaría de
formación profesional el "Diplomado en Educación Pública
formación de asesores técnico Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
pedagógicos" Educativas y
Organismos
Descentralizados

25
Evaluar el desempeño de la función de Art. 45, 48 y 51 LGSPD Autoridades
asesoría técnica pedagógica Educativas y
Organismos
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Descentralizados
Secretaría de
Educación Pública

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 289


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 160 de 181

V. Permanencia

290 “La Evaluación del Desempeño Docente”


5.1. Evaluación del Desempeño para Docentes, Técnicos Docentes, y para quienes ejerzan las Funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica y Educación Media Superior
N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Convocar la participación de las
Autoridades Educativas Locales para la
Art. 10, fracc. II y III Secretaría de
definición de perfiles, parámetros e X X X X X X
LGSPD Educación Pública
indicadores para la Permanencia en
Educación Básica

2
Expedir los lineamientos a los que se
sujetarán las Autoridades Educativas y
los Organismos Descentralizados para la
formulación de las propuestas de Secretaría de
Art. 10, fracc. X, LGSPD X X X X X X
perfiles, parámetros e indicadores, Educación Pública
inclusive complementarios, para la
permanencia en Educación Media
Superior

3
Impulsar entre las Autoridades
Educativas y los Organismos
Descentralizados mecanismos de
Secretaría de
coordinación para la actualización de Art. 10, fracc. XI, LGSPD X X X X X X
Educación Pública
perfiles, parámetros e indicadores para
la Permanencia en Educación Media
Superior

Expedir los Lineamientos para llevar a Art. 28, fracc. III, inciso b)
cabo la evaluación del desempeño en LINEE; Art. 7, fracc. III INEE X X X X X X
Educación Básica y Media Superior. inciso b, LGSPD
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 161 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

5
Expedir los Lineamientos para la emisión Art. 7, fracc. III, inciso h), INEE
de los resultados individualizados y el LGSPD; Art. 28 fracc. III,
dictamen con las recomendaciones LINEE;
X X X X X X
correspondientes a la evaluación del
desempeño para Educación Básica y
Media Superior.

6
Expedir los Lineamientos para la Art. 28 fracc. III, LINEE; INEE
participación de representantes de Art. 7, fracc. III, inciso g),
organizaciones no gubernamentales y LGSPD
padres de familia como observadores en X X X X X X
los procesos de evaluación del
desempeño para la Educación Básica y
Media Superior.

7
Presentar a la Coordinación Nacional del Art. 8, fracc. XVII y Art. 9, Autoridades
Servicio Profesional Docente las fracc. III, LGSPD Educativas y
propuestas de perfiles, parámetros e Organismos
X X X X X X
indicadores, para la evaluación del Descentralizados
desempeño en Educación Básica y
Media Superior.

8
Expedir y actualizar los requisitos y Art. 7, fracc. III, inciso d), INEE
procedimientos para la certificación de LGSPD;
evaluadores X X X X X X X X X X X X

9
Entregar al Instituto para efectos de Art. 57, fracc. I, inciso b), Secretaría de
validación y autorización, los parámetros 58, fracc. I, inciso b), Educación Pública
e indicadores, así como las etapas, LGSPD.
X X X X X X
aspectos y métodos para la evaluación
del desempeño en Educación Básica y
Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 291


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 162 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

292 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

10
Validar y autorizar los parámetros e Art. 7, fracc. IV y VII, INEE
indicadores de conformidad con los LGSPD; Art. 28 fracc. VII,
perfiles aprobados en Educación Básica LINEE X X X X X X
y Media Superior para diferentes tipos de
entorno.

11
Proponer, a solicitud del Instituto, la Art. 10, fracc. VII, LGSPD Secretaría de
Convocatoria marco para la evaluación Educación Pública
del desempeño, en Educación Básica y X X X X X X X
Media Superior, conforme a los perfiles,
parámetros e indicadores autorizados.

12
Presentar a la Secretaría de Educación Art. 8, fracc. V y 9, fracc. Autoridades
Pública las convocatorias para la IX, 52, LGSPD Educativas y
evaluación del desempeño en Educación Organismos X X X X X X X
Básica y Media Superior. Descentralizados

13
Aprobar las convocatorias para la Art. 10, fracc. V y 52, Secretaría de
evaluación del desempeño en LGSPD Educación Pública
Educación Básica X X X X X X X

14
Aprobar las convocatorias para la Art. 10, fracc. V y 52, Secretaría de
evaluación del desempeño en Educación LGSPD Educación Pública,
Media Superior. Autoridades
X X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 163 de 181

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

15
Publicar perfiles, parámetros e Art. 68, fracc. II, LGSPD Secretaría de
indicadores para la evaluación del Educación Pública
desempeño X X X X X X X

16
Convocar al personal a participar en la Art. 52, LGSPD Autoridades
evaluación del desempeño Educativas y
Organismos X X X X X X X
Descentralizados

17
Registrar al personal que participará en Art. 52, LGSPD Autoridades
la evaluación del desempeño Educativas y
Organismos X X X X X X X
Descentralizados

18
Entregar al Instituto los instrumentos Art. 7, fracc. VIII, LGSPD Secretaría de
para la evaluación del desempeño Educación Pública
X X X X X X

19
Aprobar los instrumentos para la Art. 7, fracc. VIII y IX INEE
evaluación del desempeño LGSPD
X X X X X X

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 293


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 164 de 181

294 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

20
Seleccionar, capacitar y certificar a los Art. 7, inciso d, 8, fracc. II INEE
evaluadores que participarán en la y 9, fracc. VI, 52 LGSPD Autoridades
evaluación del desempeño Educativas y X X X X X X
Organismos
Descentralizados

21
Aplicar las evaluaciones del desempeño Art. 52, LGSPD
Autoridades
Educativas y X X X X X X X X X X X X
Organismos
Descentralizados

22
Publicar los resultados del proceso de Art.7, fracc. III, inciso h), Autoridades
evaluación del desempeño LGSPD Educativas y
Organismos X X X X X X X
Descentralizados

23
Emitir los nombramientos definitivos por Art. 52, LGSPD Autoridades
permanencia Educativas y
Organismos X X X X X X
Descentralizados

24
Vigilar los procesos de evaluación de la Art. 11, LGSPD INEE, Secretaría de
permanencia en Educación Básica y Educación Pública,
Media Superior. Autoridades
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 165 de 181

5.2. Regularización, segunda y tercera evaluación del desempeño

N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

1
Expedir y actualizar los Lineamientos Art. 10, fracc. VIII y IX, y Secretaría de
generales para el otorgamiento de los 53, LGSPD Educación Pública
apoyos de tutoría y formación continua,
X X X X X X X
al personal que obtuvo resultado
insuficiente en la primera y segunda
evaluaciones de Permanencia

2
Organizar y ofrecer los apoyos de tutoría Art. 8, fracc. VIII, 9, fracc. Autoridades
y formación continua, al personal que XII y XIII, 53 y 54, Educativas y
obtuvo resultado insuficiente en la LGSPD Organismos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
primera y segunda evaluaciones de Descentralizados
Permanencia

3
Expedir y actualizar los lineamientos y Art. 7, fracc.III, LGSPD INEE
criterios para evaluar al personal que
obtuvo resultado insuficiente en la X X X X X X
primera y segunda evaluaciones de
Permanencia

4
Aplicar la segunda y tercera Art. 8, fracc. V, 9, fracc. Autoridades
evaluaciones al personal que obtuvo IX, y 53, LGSPD Educativas y
resultado insuficiente en la primera o Organismos X X X X
segunda evaluaciones de Permanencia Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 295


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2018 166 de 181

296 “La Evaluación del Desempeño Docente”


N° ACTIVIDADES FUNDAMENTO LEGAL AUTORIDAD 2014 Trimestres: 2015 Trimestres: 2016 Trimestres: 2017 Trimestres: 2018 Trimestres: 2019 Trimestres: 2020 Trimestres:
RESPONSABLE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

5
Formular y proporcionar los resultados Art. 52 y 53, LGSPD Secretaria de
individualizados de la segunda y tercera Educación Pública,
evaluaciones de Permanencia Autoridades
X X X X
Educativas y
Organismos
Descentralizados

6
Expedir nombramientos definitivos de Art. 52 y 53, LGSPD Autoridades
Permanencia Educativas y
Organismos X X X X
Descentralizados

7
Cambio de adscripción o incorporación a Art. 52 y octavo
los programas de retiro que se autoricen transitorio, LGSPD
a quienes no hayan obtenido el X X X X
nombramiento definitivo por
permanencia en su tercera evaluación.

166
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2018 167 de 181

Anexo IV. Catálogo de lineamientos 2015-2020

a) Ingreso:

1. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica para el ciclo escolar 2015-2016.
2. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Media Superior para el ciclo escolar 2015-2016.
3. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica para el ciclo escolar 2016-2017.
4. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Media Superior para el ciclo escolar 2016-2017.
5. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica para el ciclo escolar 2017-2018.
6. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Media Superior para el ciclo escolar 2017-2018.
7. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica para el ciclo escolar 2018-2019.
8. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Media Superior para el ciclo escolar 2018-2019.
9. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica para el ciclo escolar 2019-2020.
10. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Media Superior para el ciclo escolar 2019-2020.
11. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Básica para el ciclo escolar 2015-2016.
12. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2015-2016.
13. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Básica para el ciclo escolar 2016-2017.
14. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2016-2017.
15. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Básica para el ciclo escolar 2017-2018.

167

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 297


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 168 de 181

16. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2017-2018.
17. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Básica para el ciclo escolar 2018-2019.
18. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2018-2019.
19. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Básica para el ciclo escolar 2019-2020.
20. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación del Ingreso al Servicio Profesional
Docente en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2019-2020.
21. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica para el ciclo escolar
2015-2016.
22. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior para el ciclo
escolar 2015-2016.
23. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica para el ciclo escolar
2016-2017.
24. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior para el ciclo
escolar 2016-2017.
25. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica para el ciclo escolar
2017-2018.
26. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior para el ciclo
escolar 2017-2018.

298 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 169 de 181

27. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no


gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica para el ciclo escolar
2018-2019.
28. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior para el ciclo
escolar 2018-2019.
29. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica para el ciclo escolar
2019-2020.
30. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior para el ciclo
escolar 2019-2020.

b) Promoción

b.1. Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión:

1. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2015-2016.
2. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2015-2016.
3. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2015-2016.
4. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2015-2016.
5. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2016-2017.
6. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2016-2017.
7. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2016-2017.
8. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2016-2017.
9. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2017-2018.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 299


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 170 de 181

10. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2017-2018.
11. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2017-2018.
12. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2017-2018.
13. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2018-2019.
14. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2018-2019.
15. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2018-2019.
16. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2018-2019.
17. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2019-2020.
18. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2019-2020.
19. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, para el ciclo escolar 2019-2020.
20. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de
Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2019-2020.
21. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Básica, 2015-2016.
22. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, 2015-2016.
23. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Básica, 2016-2017.
24. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, 2016-2017.
25. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Básica, 2017-2018.
26. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, 2017-2018.

300 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 171 de 181

27. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Básica, 2018-2019.
28. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, 2018-2019.
29. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Básica, 2019-2020.
30. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, 2019-2020.
31. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Básica,
2015-2016.
32. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media
Superior, 2015-2016.
33. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Básica,
2016-2017.
34. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media
Superior, 2016-2017.
35. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Básica,
2017-2018.
36. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media
Superior, 2017-2018.
37. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Básica,
2018-2019.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 301


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 172 de 181

38. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no


gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media
Superior, 2018-2019.
39. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Básica,
2019-2020.
40. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Dirección (Directores) en Educación Media
Superior, 2019-2020.
41. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, 2015-2016.
42. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2015-2016.
43. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, 2016-2017.
44. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2016-2017.
45. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, 2017-2018.
46. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2017-2018.
47. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, 2018-2019.
48. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2018-2019.
49. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Básica, 2019-2020.

302 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 173 de 181

50. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes a la evaluación de la promoción a cargos con funciones
de Supervisión (Supervisores) en Educación Media Superior, 2019-2020.
51. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Básica, 2015-2016.
52. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Media Superior, 2015-2016.
53. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Básica, 2016-2017.
54. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Media Superior, 2016-2017.
55. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Básica, 2017-2018.
56. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Media Superior, 2017-2018.
57. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Básica, 2018-2019.
58. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Media Superior, 2018-2019.
59. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Básica, 2019-2020.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 303


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 174 de 181

60. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no


gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a cargos con funciones de Supervisión (Supervisores) en Educación
Media Superior, 2019-2020.

c) Promoción en el servicio:

1. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de


Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica, 2015-2016.
2. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica, 2016-2017.
3. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica, 2017-2018.
4. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica, 2018-2019.
5. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Básica, 2019-2020.
6. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2015-2016.
7. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2016-2017.
8. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2017-2018.
9. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2018-2019.
10. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2019-2020.
11. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2015-
2016.
12. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2016-
2017.

304 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 175 de 181

13. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no


gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2017-
2018.
14. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2018-
2019.
15. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, 2019-
2020.
16. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media Superior, 2015-2016.
17. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media Superior, 2016-2017.
18. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media Superior, 2017-2018.
19. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media Superior, 2018-2019.
20. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del proceso de promoción a Funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica, en Educación Media Superior, 2019-2020.
21. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, 2015-2016.
22. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, 2016-2017.
23. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, 2017-2018.
24. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, 2018-2019.
25. Lineamientos para la emisión de los resultados individualizados y el dictamen con las
recomendaciones correspondientes del proceso de promoción a funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica en Educación Media Superior, 2019-2020.
26. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media
Superior, 2015-2016.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 305


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 176 de 181

27. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no


gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media
Superior, 2016-2017.
28. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media
Superior, 2017-2018.
29. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media
Superior, 2018-2019.
30. Lineamientos para la participación de representantes de organizaciones no
gubernamentales y padres de familia como observadores en los procesos de evaluación
para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media
Superior, 2019-2020.

d) Reconocimiento:

1. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico


docente de nuevo ingreso en Educación Básica en el ciclo escolar 2015-2016.
2. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2015-2016.
3. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Básica en el ciclo escolar 2016-2017.
4. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2016-2017.
5. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Básica en el ciclo escolar 2017-2018.
6. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2017-2018.
7. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Básica en el ciclo escolar 2018-2019.
8. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2018-2019.
9. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Básica en el ciclo escolar 2019-2020.
10. Lineamientos para la selección de tutores que acompañarán al personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2019-2020.

306 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 177 de 181

11. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Básica, 2015-2016.
12. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Básica, 2016-2017.
13. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Básica, 2017-2018.
14. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Básica, 2018-2019.
15. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Básica, 2019-2020.
16. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Media Superior, 2015-2016.
17. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Media Superior, 2016-2017.
18. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Media Superior, 2017-2018.
19. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Media Superior, 2018-2019.
20. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para el reconocimiento a funciones de tutorías
al interior del centro escolar en Educación Media Superior, 2019-2020.
21. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Básica, 2015-2016.
22. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Básica, 2016-2017.
23. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Básica, 2017-2018.
24. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Básica, 2018-2019.
25. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Básica, 2019-2020.
26. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Media Superior, 2015-2016.
27. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Media Superior, 2016-2017.
28. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Media Superior, 2017-2018.
29. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Media Superior, 2018-2019.
30. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a funciones de tutorías
dentro de la zona escolar en Educación Media Superior, 2019-2020.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 307


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 178 de 181

31. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Básica, para el ciclo escolar 2015-2016.
32. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Básica, para el ciclo escolar 2016-2017.
33. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Básica, para el ciclo escolar 2017-2018.
34. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Básica, para el ciclo escolar 2018-2019.
35. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Básica, para el ciclo escolar 2019-2020.
36. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2015-
2016.
37. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2016-
2017.
38. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2017-
2018.
39. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2018-
2019.
40. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del reconocimiento a Funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica temporal en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2019-
2020.

e) Permanencia:

1. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Básica
2015-2016.
2. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Básica
2016-2017.
3. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Básica
2017-2018.
4. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Básica
2018-2019.
5. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Básica
2019-2020.
6. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Media
Superior 2015-2016.
7. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Media
Superior 2016-2017.

308 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 179 de 181

8. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Media
Superior 2017-2018.
9. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Media
Superior 2018-2019.
10. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en Educación Media
Superior 2019-2020.
11. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Básica 2015-2016.
12. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Básica 2016-2017.
13. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Básica 2017-2018.
14. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Básica 2018-2019.
15. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Básica 2019-2020.
16. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Media Superior 2015-2016.
17. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Media Superior 2016-2017.
18. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Media Superior 2017-2018.
19. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Media Superior 2018-2019.
20. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de dirección en Educación Media Superior 2019-2020.
21. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Básica 2015-2016.
22. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Básica 2016-2017.
23. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Básica 2017-2018.
24. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Básica 2018-2019.
25. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Básica 2019-2020.
26. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Media Superior 2015-2016.
27. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Media Superior 2016-2017.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 309


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Programa de mediano plazo para la evaluación del Servicio Profesional Docente.2015-2020 180 de 181

28. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Media Superior 2017-2018.
29. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Media Superior 2018-2019.
30. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones
de supervisión en Educación Media Superior 2019-2020.

310 “La Evaluación del Desempeño Docente”


INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN


Avenida Barranca del Muerto N° 341, Col. San José Insurgentes,
181 Deleg. Benito Juárez, C.P. 03900, México, D.F.
Tel.: (55) 5482 -0900 www.inee.edu.mx

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 311


Evaluaciones del Servicio Profesional Docente

Calendario 2015

Actualizado al 21 de mayo de 2015.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 315


Contenido
Presentación..................................................................................................................................................................................................... 3

316 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1. Ingreso ....................................................................................................................................................................................................... 5
1.1. Ingreso al Servicio Profesional Docente....................................................................................................................................... 5
1.2. Evaluación al Personal de Nuevo Ingreso .................................................................................................................................. 12
2.1. Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión ....................................................................................... 14
2.2. De Otras Promociones en el Servicio (Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica por Concurso) ........................ 21
3. Reconocimiento en el Servicio .......................................................................................................................................................... 29
3.1. Reconocimiento de Docentes y Técnico Docentes que se desempeñarán como Tutores ........................................... 29
3.2. Reconocimiento de Docentes y Técnico Docentes que se desempeñarán como Asesores Técnico Pedagógicos..
................................................................................................................................................................................................................ 31
3.3. Reconocimiento de Directores que realizarán Asesoría Técnica ........................................................................................ 34
4. Permanencia en el Servicio ................................................................................................................................................................ 37
4.1. Evaluación del Desempeño ............................................................................................................................................................ 37

2
Presentación

La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio
Profesional Docente (LGSPD), establecen en sus artículos 28 fracción II y 7 fracción II,
respectivamente, que en materia del Servicio Profesional Docente, para la Educación Básica y Media
Superior, el Instituto tiene la atribución de definir los programas anual y de mediano plazo, conforme
a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación de la materia; lo anterior en coordinación
con las Autoridades Educativas competentes.

A las Autoridades Educativas federal y locales, de conformidad con el artículo 14 fracción I Bis de la
Ley General de Educación (LGE), les corresponde de manera concurrente, participar en las
actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el Servicio Profesional Docente tanto en la educación básica, como en la educación
media superior.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional del
Servicio Profesional Docente (CNSPD), de conformidad con el artículo 4º del Decreto por el que se
crea la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente como órgano administrativo de la
Secretaría de Educación Pública, tiene la función específica de participar con el Instituto en la
elaboración del programa anual conforme al cual se llevarán a cabo los procesos de evaluación para
la Educación Básica, tomando en consideración las propuestas que en su caso reciba de las
Autoridades Educativas Locales.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 317


Por lo que respecta a la Educación Media Superior, con fundamento en el artículo 9 fracción I de la
LGSPD, les corresponde a las Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados,
participar con la Secretaría en la elaboración de los programas anual y de mediano plazo conforme
al cual se llevarán a cabo los procesos de evaluación.

318 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Atendiendo lo anterior, en diciembre de 2014, el Instituto, tomando en cuenta las observaciones y
sugerencias realizadas por las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados, publicó
el Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional Docente 2015-2020 (PMP-
SPD 2015-2020).

Como instrumento de planeación, el PMP-SPD 2015-2020 plantea, entre sus metas anuales y para
cada uno de los procesos de evaluación en el año 2015, la publicación del calendario anual de
actividades para la implementación de dichos procesos.

En cumplimiento de este compromiso, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,


publica el presente Calendario, en el cual se precisan las acciones que deberán realizarse durante el
2015 así como la distribución de responsabilidades entre las autoridades competentes para
desarrollar las evaluaciones establecidas en la legislación correspondiente.

4
1. Ingreso

1.1. Ingreso al Servicio Profesional Docente


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
1. Al 17- Actualizar, en su caso, los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
diciembre- Educativas y los Organismos Descentralizados para la formulación de las X Educación
2014 propuestas de parámetros e indicadores, inclusive complementarios, para el Pública
Ingreso en Educación Media Superior.

2. Del 4-febrero- Impulsar entre las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 al 5- mecanismos de coordinación para la actualización de perfiles, parámetros e XI Educación
marzo-2015 indicadores para el Ingreso en Educación Media Superior. Pública

3. Al 16-enero- Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente las nuevas LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 propuestas de categorías de personal técnico docente y su perfil para formar XVIII y Art. 9, Educativas y
(Educación parte del Servicio Profesional Docente. fracción XIX Organismos
Básica) Descentralizados

Al 5-marzo-
2015
(Educación
Media
Superior)

4. Al 28-febrero- Actualizar, en su caso, los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del LGSPD Art. 7, INEE
2015 Ciclo Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Educación Media fracciones I y III
escolar 2015- Superior. inciso a)
2016 Art. 26,
segundo
Al 4- LINEE párrafo.
diciembre- Art. 28,
2015 Ciclo fracciones I y III
escolar 2016- inciso a)
2017

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 319


5
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
5. Al 30-enero- Actualizar los puestos del personal técnico docente que formarán parte del LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 Servicio Profesional Docente. XII Educación
(Educación Pública
Básica)

Al 9-marzo-
2015

320 “La Evaluación del Desempeño Docente”


(Educación
Media
Superior)

6. Al 23-enero- Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente las LGSPD Art. 8, fracción I Autoridades
2015 propuestas de actualización de perfiles, parámetros e indicadores y, según y Art. 9, Educativas y
(Educación corresponda, los complementarios, para el Ingreso al Servicio Profesional fracciones II y III Organismos
Básica) Docente, en Educación Básica y Media Superior. Descentralizados

Al 5-marzo-
2015
(Educación
Media
Superior)

7. Al 9-enero- Entregar al Instituto para efectos de validar, los parámetros e indicadores para el LINEE Art. 28, fracción Secretaría de
2015 Ingreso al Servicio Profesional Docente, formulados con base en los perfiles VII Educación
(Educación autorizados, correspondientes a Educación Básica y Media Superior. LGSPD Art. 7, fracción Pública
Básica) VII

Al 9-marzo-
2015
(Educación
Media
Superior)

6
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
8. Al 19-febrero- Entregar al Instituto para efectos de aprobación, la propuesta de etapas, LINEE Art. 28, fracción Secretaría de
2015 aspectos, métodos e instrumentos para el Ingreso al Servicio Profesional VIII Educación
(Educación Docente, correspondientes a Educación Básica y Media Superior. LGSPD Art. 7, fracción Pública
Básica) VIII

Al 9-marzo-
2015
(Educación
Media
Superior)
9. Al 29-enero- Validar y autorizar los parámetros e indicadores actualizados para el Ingreso al LINEE Art. 28, INEE
2015 Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior y su fracciones IV y
(Educación idoneidad en relación con los diferentes tipos de entornos. VII
Básica) LGSPD Art. 7,
fracciones IV y
Al 23-marzo- VII
2015
(Educación
Media
Superior)
10. Al 5-marzo- Autorizar y aprobar las etapas, aspectos, métodos e instrumentos actualizados LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media VIII
(Educación Superior y su idoneidad en relación con los diferentes tipos de entornos.
Básica) LGSPD Art. 7, fracción
VIII
Al 23-abril-
2015
(Educación
Media
Superior)
11. Al 31-marzo- Actualizar, en su caso, los criterios y procedimientos para la selección de los INEE
2015 Ciclo aplicadores en los procesos de evaluación de Ingreso al Servicio Profesional LINEE Art. 28, fracción
escolar 2015- Docente. III inciso c)
2016

Al 15-
diciembre-
2015 Ciclo
escolar 2016-
2017

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 321


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
12. Al 28-febrero- Expedir y actualizar los Lineamientos para convocar los concursos de Ingreso al LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 Ciclo Servicio Profesional Docente, en Educación Básica y Media Superior. III, inciso a)
escolar 2015- LGSPD Art. 7, fracción
2016 III, inciso a)

Al 15-
diciembre-

322 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2015 Ciclo
escolar 2016-
2017
13. Al 28-febrero- Actualizar y expedir los Lineamientos para la emisión de los resultados LGSPD Art. 7, fracción INEE
2015 Ciclo individualizados y el dictamen con las recomendaciones correspondientes a la III, inciso h)
escolar 2015- evaluación de Ingreso al Servicio Profesional Docente.
2016

Al 15-
diciembre-
2015 Ciclo
escolar 2016-
2017
14. Al 28-febrero- Actualizar y expedir los Lineamientos para la participación de representantes de LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 Ciclo organizaciones no gubernamentales y padres de familia como observadores en III, inciso g)
escolar 2015- los procesos de evaluación para el Ingreso al Servicio Profesional Docente. LGSPD Art. 7, fracción
2016 III, inciso g)

Al 15-
diciembre-
2015 Ciclo
escolar 2016-
2017
15. Al 16-marzo- Proponer, a solicitud del Instituto, la convocatoria marco para el Ingreso al LGSPD Art. 8, fracción Secretaría de
2015 Servicio Profesional Docente, en Educación Básica y Media Superior. IV y 9, Educación
(Educación fracción VIII Pública
Básica)

Al 7-abril-2015
(Educación
Media
Superior)

8
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable

16. Al 31-marzo- Presentar a la Secretaría de Educación Pública las convocatorias para el Ingreso LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior. IV y 9, fracción Educativas y
(Educación VIII Organismos
Básica) Descentralizados

Al 21-abril-
2015
(Educación
Media
Superior)

17. Al 10-abril- Aprobar las convocatorias para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 Educación Básica, conforme los Lineamientos expedidos por el INEE. V y 21, fracción Educación
I, inciso c) Pública

18. Al 30-abril- Aprobar las convocatorias para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en LGSPD Art. 21, fracción Autoridades
2015 Educación Media Superior, conforme los Lineamientos expedidos por el INEE. II, inciso a) y c) Educativas y
Organismos
Descentralizados

19. Al 31-marzo- Publicar los perfiles, parámetros e indicadores para el ingreso al Servicio LGSPD Art. 68, fracción Secretaría de
2015 Profesional Docente, así como etapas, aspectos y métodos. II, Educación
Pública

20. Al 15-abril- Convocar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente de los LGSPD Art. Vigésimo Autoridades
2015 Egresados de las Normales. Primero Educativas
Transitorio Locales

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 323


9
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
21. Al 17-abril- Convocar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente, en LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 Educación Básica y Media Superior. IV y 9, fracción Educativas y
(Educación VIII Organismos
Básica, Descentralizados
Convocatoria
Pública y
Abierta)

324 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Al 30-abril-
2015
(Educación
Media
Superior)
22. Al 15-mayo- Entregar al Instituto los instrumentos de evaluación actualizados para el Ingreso LINEE Art. 28, fracción Secretaría de
2015 al Servicio Profesional Docente. VIII Educación
LGSPD Art. 7, fracción Pública,
VIII Autoridades
Educativas y
Organismos
Descentralizados
23. Al 30-mayo- Aprobar los instrumentos de evaluación actualizados para el Ingreso al Servicio LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 Profesional Docente, previamente presentados por la Secretaría de Educación VIII
Pública. LGSPD Art. 7, fracción
VIII
24. Al 31-mayo- Seleccionar y capacitar a los aplicadores en la modalidad de revisores, LGSPD Art. 8, fracción II Autoridades
2015 conforme a los criterios y procedimientos que expida el INEE de los y 9, fracción VI Educativas y
instrumentos de evaluación de Ingreso al Servicio Profesional Docente Organismos
Descentralizados
25. Al 2-junio- Establecer o convenir mecanismos de participación de observadores, de LGSPD Art. 8, fracción Secretaría de
2015 representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de familia, como XIX, 9, fracción Educación
observadores en el proceso de Ingreso al Servicio Profesional Docente con base XX y 10, fracción Pública,
en los lineamientos que el Instituto emita. XIII Autoridades
Educativas y
Organismos
Descentralizados

10
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
26. Al 17-junio- Seleccionar y capacitar a los aplicadores de los instrumentos de evaluación para LGSPD Art. 8, fracción III Autoridades
2015 el Ingreso al Servicio Profesional Docente. y. 9, fracción VII Educativas
Locales y
Organismos
Descentralizados
27. *Del 11-julio- Realizar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en la LGSPD Art. 21, fracción I Autoridades
2015 al 19- Educación Básica. Educativas
julio-2015 Locales
28. *Del 4-julio- Realizar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en la LGSPD Art. 21, fracción Autoridades
2015 al 6-julio- Educación Media Superior. II Educativas y
2015 Organismos
Descentralizados
29. Al 9-agosto- Publicar por entidad federativa, subsistema o institución los resultados de los LGSPD Art. 7, fracción Autoridades
2015 concursos de Ingreso al Servicio Profesional Docente, así como notificación de III, incisos f) y h) Educativas y
(Educación los dictámenes con las recomendaciones correspondientes del proceso de Organismos
Básica) ingreso en Educación Básica y Media Superior. Descentralizados

*Al 2-agosto-
2015
(Educación
Media
Superior)
30. Del 16-agosto- Asignar las plazas y la adscripción, con estricto apego al orden de prelación LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 al 31- establecido, con base en los puntajes obtenidos de mayor a menor. XIV Educativas y
mayo-2016 Art. 9, fracción Organismos
XVI Descentralizados

31. Ciclo escolar Vigilar los procesos de evaluación que se desarrollen para el Ingreso al LGSPD Art. 11 INEE,
2015-2016 Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior Secretaría de
Educación
Pública,
Autoridades
Educativas y
Organismos
Descentralizados

*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 325


1.2. Evaluación al Personal de Nuevo Ingreso
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
1. Al 9-marzo-2015 Entregar al Instituto para efectos de aprobación, la propuesta de etapas, LGSPD Art. 10, Secretaría de
aspectos, métodos e instrumentos. fracción IV Educación
Pública
2. Al 31-marzo-2015 Expedir los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del personal docente LGSPD Art.7 fracción I INEE
y técnico docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar en y III y Art. 22
educación básica y media superior.

326 “La Evaluación del Desempeño Docente”


3. Al 31-marzo-2015 Emitir los criterios y procedimientos para la selección de los aplicadores en los LINEE Art. 28, INEE
procesos de evaluación al Personal de Nuevo Ingreso. fracción III,
inciso c)
4. Al 15-mayo-2015 Presentar al Instituto los instrumentos y mecanismos para la evaluación de los LGSPD Art. 7, fracción Secretaría de
docentes y técnicos docentes al término del primer año escolar. VIII Educación
Pública
5. Al 30-mayo-2015 Aprobar los instrumentos y mecanismos para la evaluación de los docentes y LGSPD Art. 7, fracción INEE
técnico docentes que se realizará al término del primer año escolar. VIII
6. Al 30-mayo-2015 Seleccionar y capacitar a los aplicadores de los instrumentos y mecanismos de LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
evaluación que se realizarán al término del primer año escolar. III y 9, Educativas y
fracción VII Organismos
Descentralizados
7. *Del 15-junio- Aplicar la evaluación que se realizará al término del primer año escolar a los LGSPD Art. 22, Autoridades
2015 al docentes de Educación Básica que ingresaron hasta el 16 de enero de 2015. párrafo Educativas
03-julio-2015 tercero Locales
(Informe de
responsabilidades
profesionales)

*Del 15-agosto-
2015 al 16-
agosto-2015
(Evaluación
diagnóstica
basada en casos
y Cuestionario de
características y
necesidades
formativas)
*Fecha modificada

12
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
8. *Del 15-junio- Aplicar la evaluación que se realizará al término del primer año escolar a los LGSPD Art. 22, Autoridades
2015 al docentes de Educación Media Superior que ingresaron hasta el 16 de febrero párrafo Educativas y
03-julio-2015 de 2015. tercero Organismos
(Informe de Descentralizados
responsabilidades
profesionales)

*Del 15-agosto-
2015 al 16-
agosto-2015
(Evaluación
diagnóstica
basada en casos
y Cuestionario de
características y
necesidades
formativas)
9. *Al 11- Formular y proporcionar a los docentes y técnicos docentes los resultados LGSPD Art. 68, Autoridades
septiembre-2015 individualizados de la evaluación del primer año escolar. fracción III Educativas y
Organismos
Descentralizados
10. Al 1-septiembre- Expedir y actualizar los Criterios específicos para el otorgamiento de los LGSPD Art. 10, Secretaría de
2015 apoyos a los docentes y técnico docentes que ingresaron al Servicio fracción IX Educación
Profesional Docente. Pública
11. Ciclo Escolar Organizar y ofrecer los apoyos y programas para los docentes y técnico LGSPD Art. 22, Autoridades
2015-2016 docentes que ingresaron al Servicio Profesional Docente. párrafo Educativas y
tercero Organismos
Descentralizados
*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 327


13
2. Promoción

2.1. Promoción a Cargos con Funciones de Dirección y Supervisión


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
1. Al 15- Actualizar, en su caso, los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades LGSPD Art. 10, Secretaría de
diciembre- Educativas y los Organismos Descentralizados para la formulación de las fracción X Educación
2014 propuestas de parámetros e indicadores, inclusive complementarios, para la Pública
Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión en Educación
Media Superior.

328 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2. Al 15- Impulsar entre las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados LGSPD Art. 10, Secretaría de
noviembre- mecanismos de coordinación para la definición y actualización de perfiles, fracción XI Educación
2014 parámetros e indicadores para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección Pública
y de Supervisión en Educación Media Superior.
Al 15-octubre-
2015
actualización

3. Al 16-octubre- Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente las LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2014 propuestas de perfiles, parámetros e indicadores y, según corresponda, los Iy Educativas y
(Educación complementarios, para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de 9, fracciones II Organismos
Básica) Supervisión en Educación Básica y Media Superior y III Descentralizados

Al 13-febrero-
2015
(Educación
Media
Superior)

Al 16-
noviembre-
2015
actualización
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
4. Al 9-enero-2015 Entregar al Instituto para efectos de aprobación, los parámetros e LINEE Art. 28, fracción Secretaría de
(Educación Básica) indicadores para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y IV Educación
de Supervisión, formulados con base en los perfiles autorizados, LGSPD Art. 7, fracción IV Pública
Al 9-marzo-2015 correspondientes a Educación Básica y Media Superior.
(Educación Media
Superior)
5. Al 29-enero-2015 Validar y autorizar los parámetros e indicadores de conformidad con LINEE Art. 28, fracciones
IV y VII INEE
(Educación Básica) los perfiles para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y Art. 7, fracciones
de Supervisión en Educación Básica y Media Superior y su idoneidad LGSPD IV y VII
Al 23-marzo-2015 en relación con los diferentes tipos de entornos.
(Educación Media
Superior)
6. Al 3-marzo-2015 Entregar al Instituto para efectos de aprobación, la propuesta de LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
etapas, aspectos y métodos. IV Educación
Pública
7. Al 13-marzo-2015 Autorizar y aprobar las etapas, aspectos y, métodos actualizados para LGSPD Art. 7, fracción INEE
la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión VIII
en Educación Básica y Media Superior y su idoneidad en relación con LINEE 28, fracción VIII
los diferentes tipos de entornos.
8. Al 14-marzo-2015 Publicar los perfiles, parámetros e indicadores para promoción a Secretaría de
(Educación Básica) cargos con funciones de dirección y de supervisión, así como etapas, LGSPD Art. 68,
fracción II Educación Pública
aspectos y métodos.
Al 31-marzo-2015
(Educación Media
Superior)
9. Al 28-febrero-2015 Emitir y actualizar los criterios y procedimientos para la selección de LGSPD Art. 7, fracción III INEE
(Educación Media los aplicadores en los procesos de evaluación de Promoción a cargos inciso c)
Superior) con Funciones de Dirección y de Supervisión. Art. 28, fracción III
LINEE inciso c)
Al 15-diciembre-2015
actualización ciclo
escolar 2016-2017
10. Al 15-diciembre-2014 Expedir y actualizar los lineamientos para llevar a cabo la evaluación LINEE Art. 28, fracciones INEE
del proceso de Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de I y III, inciso a)
Al 15-diciembre-2015 Supervisión, tanto en la Educación Básica y en la Educación Media Art. 7, fracciones I
actualización ciclo Superior. LGSPD y III inciso a)
escolar 2016-2017

15

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 329


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
11. Al 15- Expedir los Lineamientos para la participación de representantes de LINEE Art. 28, fracción INEE
diciembre- organizaciones no gubernamentales y padres de familia como observadores en III, inciso g)
2014 los procesos de evaluación para la Promoción a cargos con Funciones de LGSPD Art. 7, fracción
Dirección y de Supervisión. III, inciso g)
Al 15-
diciembre-
2015

330 “La Evaluación del Desempeño Docente”


actualización
ciclo escolar
2016-2017

12. Al 15- Expedir y actualizar los Lineamientos para la emisión de los resultados LGSPD Art. 7, fracción INEE
diciembre- individualizados y el dictamen con las recomendaciones correspondientes del III, inciso h)
2014 proceso de Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión.

Al 15-
diciembre-
2015
actualización
para ciclo
escolar 2016-
2017

13. Al 16-marzo- Proponer, a solicitud del Instituto, la convocatoria marco para la Promoción a LGSPD Art. 8, fracción Secretaría de
2015 cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión, en Educación Básica y IV y Art. 9, Educación
(Educación Media Superior, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores autorizados. fracción VIII Pública
Básica)

Al 7-abril-2015
(Educación
Media
Superior)

16
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
14. Al 31-marzo- Presentar a la Secretaría de Educación Pública las convocatorias para la LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión en Educación IV y Art. 9, Educativas y
(Educación Básica y Media Superior. fracción VIII Organismos
Básica) Descentralizados

Al 21-abril-
2015
(Educación
Media
Superior)

15. Al 10-abril- Aprobar las convocatorias para la Promoción a cargos con Funciones de LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 Dirección y de Supervisión en Educación Básica. V y 26, fracción I, Educación
inciso c) Pública

16. Al 30-abril- Aprobar las convocatorias para la Promoción a cargos con Funciones de LGSPD Art.26, fracción Secretaría de
2015 Dirección y de Supervisión en Educación Media Superior. II, inciso c) Educación
Pública,
Autoridades
Educativas y
Organismos
Descentralizados

17. Al 17-abril- Convocar los concursos para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 y de Supervisión. IV, 9, fracción Educativas y
(Educación VIII y 26 Organismos
Básica) fracciones I y II Descentralizados

Al 30-abril-
2015
(Educación
Media
Superior)

17

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 331


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
18. Al 30-abril- Entregar al Instituto los instrumentos de evaluación para la Promoción a cargos LINEE Art. 28, fracción Secretaría de
2015 con Funciones de Dirección y de Supervisión VIII Educación
(Educación LGSPD Art. 7, fracción Pública
Básica) VIII

Al 15-mayo-

332 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2015
(Educación
Media
Superior)
19. Al 15-mayo- Aprobar los instrumentos de evaluación para la Promoción a cargos con LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 Funciones de Dirección y de Supervisión, previamente presentados por la VIII
(Educación Secretaría de Educación Pública. LGSPD Art. 7, fracción
Básica) VIII

Al 31-mayo-
2015
(Educación
Media
Superior)
20. Al 2-mayo- Establecer o convenir mecanismos de participación de observadores de LGSPD Art. 8, fracción
2015 representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de familia, como XIX, 9, Secretaría de
(Educación observadores en el proceso de Promoción a cargos con Funciones de Dirección fracciones XX y Educación
Básica) y de Supervisión, con base en los lineamientos que emita el Instituto. 10, fracción XIII Pública,
Autoridades
Al 2-junio- Educativas y
2015 Organismos
(Educación Descentralizados
Media
Superior)

18
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
21. Al 15-mayo- Seleccionar y capacitar a los aplicadores (revisores) de los instrumentos de LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 evaluación para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de III y 9, fracción Educativas
(Educación Supervisión. VII Locales y
Básica) Organismos
Descentralizados
Al 17-junio-
2015
(Educación
Media
Superior)
22. *Del 20-junio- Realizar los concursos de oposición para la Promoción a cargos con Funciones LGSPD Art. 26, fracción Autoridades
2015 al 22- de Dirección y de Supervisión en la Educación Básica. I Educativas
junio-2015 Locales
23. *Del 4-julio- Realizar los concursos de oposición para la Promoción a cargos con Funciones LGSPD Art. 26, fracción Autoridades
2015 al 6-julio- de Dirección y de Supervisión en la Educación Media Superior. II Educativas y
2015 Organismos
Descentralizados

24. Al 26-julio- Publicar por entidad federativa, subsistema y centro de trabajo los resultados de LGSPD Art. 7, fracción Autoridades
2015 los concursos de Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de III, inciso h) Educativas
(Educación Supervisión, así como notificación de los dictámenes con las recomendaciones Locales y
Básica) correspondientes del proceso de Promoción. Organismos
Descentralizados
*Al 2-agosto-
2015
(Educación
Media
Superior)

25. Del 16-agosto- Asignar las plazas o cargos y la adscripción, con estricto apego al orden de LGSPD Art. 8, fracción Autoridades
2015 al 31- prelación establecido, con base a los puntajes obtenidos de mayor a menor. XIV, 9, fracción Educativas y
mayo-2016 XVI Organismos
Descentralizados

*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 333


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable

26. Ciclo Escolar Vigilar los procesos de evaluación que se desarrollen para la Promoción a cargos LGSPD Art. 11 INEE, Secretaría
2015-2016 con Funciones de Dirección y de Supervisión en Educación Básica y Media de Educación
Superior. Pública,
Autoridades
Educativas
Locales y
Organismos
Descentralizados

334 “La Evaluación del Desempeño Docente”


27. Al 30-junio- Emitir los lineamientos generales de los programas de desarrollo de liderazgo y LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 gestión para el personal con funciones dirección y de desarrollo de capacidades IX Educación
para el personal con funciones de supervisión en Educación Básica. Pública

28. Al 30-junio- Emitir los lineamientos generales de los programas de desarrollo de capacidades LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 para el personal con funciones dirección y supervisión en EMS. IX Educación
Pública

29. A partir del 16- Formular e impartir programas de desarrollo de capacidades, para personal LGSPD Art. 27 y 28 Autoridades
agosto-2015 que obtuvo la promoción a cargos con funciones de Dirección en Educación Educativas y
Básica y Media Superior. Organismos
Descentralizados
2.2. De Otras Promociones en el Servicio (Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica por Concurso)
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
1. Al 15- Expedir los Lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas y los LGSPD Art. 10, Secretaría de
diciembre- Organismos Descentralizados para la formulación de las propuestas de fracción X Educación
2014 parámetros e indicadores, inclusive complementarios, para la Promoción a Pública
funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media
Superior.
2. Al 15- LGSPD Art. 10, Secretaría de
noviembre- Impulsar entre las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados fracción XI Educación
2014 mecanismos de coordinación para la definición de perfiles, parámetros e Pública
indicadores para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en
Al 15-octubre- Educación Básica y Media Superior.
2015
actualización
3. Al 16-octubre- Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente las LGSPD Art. 8, Autoridades
2014 propuestas de perfiles, parámetros e indicadores y, según corresponda, los fracción I y 9, Educativas y
(Educación complementarios para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica fracciones II y Organismos
Básica) Pedagógica en Educación Básica y Media Superior. III Descentralizados
Al 13-febrero-
2015
(Educación
Media
Superior)
Al 16-
noviembre-
2015
actualización
4. Al 9-enero- Entregar al Instituto para efectos de aprobación los parámetros e indicadores, LINEE Art. 28, Secretaría de
2015 para la Promoción a cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, fracciones IV, Educación
(Educación formulados con base en los perfiles autorizados, correspondientes a Educación VII y VIII Pública
Básica) Básica y Media Superior.
LGSPD Art. 7,
Al 9-marzo- fracciones IV,
2015 VII y VIII
(Educación
Media
Superior)

21

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 335


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
5. Al 29-enero-2015 Validar y autorizar los parámetros e indicadores de conformidad con los LINEE Art. 28, INEE
(Educación Básica) perfiles para la Promoción a Cargos con Funciones de Asesoría Técnica fracciones IV y
Pedagógica en Educación Básica y Media Superior y su idoneidad en VIII
Al 23-marzo-2015 relación con los diferentes tipos de entornos.

336 “La Evaluación del Desempeño Docente”


(Educación Media LGSPD Art. 7,
Superior) fracciones IV y
VIII

6. Al 3-marzo-2015 Entregar al Instituto para efectos de aprobación, la propuesta de etapas, LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
aspectos y métodos. IV Educación
Pública

7. Al 13-marzo-2015 Autorizar y aprobar las etapas, aspectos y, métodos actualizados para la LGSPD Art. 7, fracción VIII INEE
28, fracción VIII
Promoción a cargos con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en LINEE
Educación Básica y Media Superior y su idoneidad en relación con los
diferentes tipos de entornos.

22
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
8. Al 14-marzo-2015 Publicar los perfiles, parámetros e indicadores para promoción a LGSPD Art. 68, Secretaría de
(Educación Básica) cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación fracción II Educación Pública
Al 31-marzo-2015 Básica y Media Superior., así como etapas, aspectos y métodos.
(Educación Media
Superior)

9. Al 28-febrero-2015 Emitir y actualizar los criterios y procedimientos para la selección de LINEE Art. 28, INEE
(Educación Media los aplicadores en los procesos de evaluación de Promoción a fracción III
Superior) funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y inciso c)
Al 15-diciembre-2015 Media Superior.
actualización ciclo
escolar 2016-2017

23

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 337


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable
10. Al 15-diciembre-2014 Expedir y actualizar los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación INEE Art. 28, fracción INEE
Al 15-diciembre-2015 del proceso de Promoción a funciones de Asesoría Técnica III, inciso a)
actualización ciclo Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.
escolar 2016-2017 LGSPD Art. 7, fracción
III, inciso a)
11. Al 15-diciembre-2014 Expedir y actualizar los Lineamientos para la participación de LINEE Art. 28, fracción INEE
Al 15-diciembre-2015 representantes de organizaciones no gubernamentales y padres de III, inciso g)

338 “La Evaluación del Desempeño Docente”


actualización ciclo familia como observadores en los procesos de evaluación para la
escolar 2016-2017 Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Básica y Media Superior. LGSPD Art. 7, fracción
III, inciso g)

12. Al 15-diciembre-2014 Expedir y actualizar los Lineamientos para la emisión de los LGSPD Art. 7, fracción INEE
Al 15-diciembre-2015 resultados individualizados y el dictamen con las recomendaciones III, inciso h)
actualización para correspondientes del proceso de Promoción a funciones de Asesoría
ciclo escolar 2016- Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.
2017
13. Al 16-marzo-2015 Proponer, a solicitud del Instituto, la Convocatoria marco para la LGSPD Art. 8, fracción IV Autoridades
(Educación Básica) Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en y 9, fracción VIII Educativas y
Educación Básica y Media Superior, conforme a los perfiles, Organismos
Al 7-abril-2015 parámetros e indicadores autorizados. Descentralizados
(Educación Media
Superior)

24
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad responsable
legal
14. Al 31-marzo- Presentar a la Secretaría de Educación Pública las convocatorias para LGSPD Art. 8, Autoridades
2015 la Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación fracción Educativas y
(Educación Básica y Media Superior. IV y 9, Organismos
Básica) fracción Descentralizados
Al 21-abril- VIII
2015
(Educación
Media
Superior)

15. 19-abril-2015 Aprobar las convocatorias para la Promoción a funciones de Asesoría LGSPD Art. 10, Secretaría de
Técnica Pedagógica en Educación Básica fracción V Educación Pública
y 26,
fracción I,
inciso c)

16. Al 30-abril- Aprobar las convocatorias para la Promoción a funciones de Asesoría LGSPD Art.26, Secretaría de
2015 Técnica Pedagógica en Educación Media Superior. fracción II, Educación Pública,
inciso c) Autoridades
Educativas y
Organismos
Descentralizados

17. Al 17-abril- Convocar los concursos para la Promoción a funciones de Asesoría LGSPD Art. 8, Autoridades
2015 Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior. fracción IV, Educativas y
(Educación 9, fracción Organismos
Básica) VIII y 26, Descentralizados
Al 30-abril- fracciones I y
2015 II
(Educación
Media
Superior)

25

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 339


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad responsable
legal
18. Al 30-abril- Entregar al Instituto los instrumentos de evaluación para la Promoción a LINEE Art. 28, Secretaría de
2015 funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media fracción VIII Educación Pública
(Educación Superior.
Básica) LGSPD Art. 7,
Al 15-mayo- fracción VIII
2015

340 “La Evaluación del Desempeño Docente”


(Educación
Media
Superior)

19. Al 15-mayo- Aprobar los instrumentos de evaluación para la Promoción a funciones de LINEE Art. 28, INEE
2015 Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior., fracción VIII
(Educación previamente presentados por la Secretaría de Educación Pública. LGSPD Art. 7,
Básica)
Al 31-mayo- fracción VIII
2015
(Educación
Media
Superior)

20. Al 2-mayo- Establecer o convenir mecanismos de participación de observadores de LGSPD Art. 8, Secretaría de
2015 organizaciones no gubernamentales y padres de familia, como fracción XIX, Educación Pública,
(Educación observadores en el proceso de Promoción a funciones de Asesoría 9, fracción XX Autoridades
Básica) Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior. y 10, fracción Educativas y
Al 2-junio- XIII Organismos
2015 Descentralizados
(Educación
Media
Superior)

26
N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad responsable
legal
21. Al 15-mayo- LGSPD Art. 8,
Seleccionar y capacitar a los aplicadores de los instrumentos de
2015 fracción III y Autoridades
evaluación para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica
(Educación 9, fracción VII Educativas Locales
Pedagógica en Educación Básica y Media Superior.
Básica) y Organismos
Al 17-junio- Descentralizados
2015
(Educación
Media
Superior)

22. *Del 20- Realizar los concursos para la Promoción a cargos con Funciones de LGSPD Art. 41 Autoridades Educativas
junio-2015 al Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica Locales
22-junio-
2015
23. *Del 4-julio- Realizar los concursos para la Promoción a funciones de Asesoría LGSPD Art. 41 Autoridades Educativas y
2015 al 6- Técnica Pedagógica en Educación Media Superior. Organismos
julio-2015 Descentralizados

24. Al 26-julio- Publicar por entidad federativa, subsistema o institución los resultados de LGSPD Art. 7, Autoridades Educativas
2015 los concursos de Promoción a funciones de Asesoría Técnica fracción III, Locales y Organismos
(Educación Pedagógica, así como notificación de los dictámenes con las inciso h) Descentralizados
Básica) recomendaciones correspondientes del proceso de Promoción tanto en
Educación Básica como en Media Superior.
*Al 2-agosto-
2015
(Educación
Media
Superior)

25. Del 16- Asignar las plazas o funciones y la adscripción, con estricto apego al LGSPD Art. 8, Autoridades Educativas y
agosto-2015 orden de prelación establecido, con base en los puntajes obtenidos de fracción XIV y Organismos
al 31-mayo- mayor a menor y en los Lineamientos expedidos por el Instituto. 9, fracción Descentralizados
2016 XVI

*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 341


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad
legal responsable

26. Ciclo Escolar Vigilar los procesos de evaluación que se desarrollen para la Promoción a LGSPD Art. 11 INEE, Secretaría
2015-2016 funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media de Educación
Superior. Pública,
Autoridades
Educativas

342 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Locales y
Organismos
Descentralizados

27. Al 30-junio- Emitir los lineamientos generales de los programas de actualización LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 profesional para el personal seleccionado para realizar funciones de IX, Educación
Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica Pública

28. Al 30-junio- Emitir los lineamientos generales de los programas de actualización LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
2015 profesional para el personal seleccionado para realizar funciones de IX, Educación
Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media Superior Pública

29. A partir del Formular e impartir programas de actualización profesional para el personal LGSPD Art. 41 Autoridades
16-agosto- seleccionado para realizar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica Educativas y
2015 Organismos
Descentralizados

28
3. Reconocimiento en el Servicio

3.1. Reconocimiento de Docentes y Técnico Docentes que se desempeñarán como Tutores


N° Fecha Acción Ley Fundamento Autoridad responsable
límite legal
1. Al 31-marzo- Expedir y actualizar los lineamientos para la selección de tutores que LGSPD Art. 7 fracción III, INEE
2015 acompañarán al personal docente y técnico docente de nuevo 46 y 47
ingreso en educación básica y media superior. LINEE Art. 28, fracción
III
2. Al 31-marzo- Emitir y actualizar el marco general para la organización y LGSPD Art. 22, 46, 47 y Secretaría de
2015 funcionamiento de la tutoría. 53 Educación Pública

3. Al 1-mayo- Expedir convocatoria para el proceso de selección de docentes y LGSPD Art. 22, 46, 47 y Autoridades Educativas y
2015 técnico docentes, por requisitos y evaluación, para realizar funciones 53 Organismos
de tutoría en Educación Básica y Media Superior. Descentralizados

4. Al 8-julio- LGSPD Art. 22, 46, 47 y Autoridades Educativas y


2015 Seleccionar con base en requisitos a los aspirantes a tutores, de 53 Organismos
Ciclo escolar conformidad con los Lineamientos expedidos por el Instituto Descentralizados
2015-2016
5. Al 5-agosto- LGSPD Art. 22, 46, 47 y Autoridades Educativas y
2015 Determinar listas de prelación de tutores seleccionados con base en 53 Organismos
la evaluación y, en su caso, por requisitos. Descentralizados

6. Al 15- Autoridades Educativas y


agosto-2015 Designar a los tutores que acompañarán y apoyarán a los docentes LGSPD Art. 22, 46, 47 y Organismos
y técnicos docentes sujetos de evaluación, y operar los movimientos 53 Descentralizados
laterales
7. Ciclo Autoridades Educativas y
Escolar Iniciar labores de tutoría para acompañar y apoyar a los docentes y LGSPD Art. 22, 46, 47 y Organismos
2015-2016 técnicos docentes sujetos de evaluación 53 Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 343


N° Fecha límite Acción Ley Fundamento Autoridad responsable
legal

8. Al 31-marzo- Expedir y actualizar los lineamientos para el reconocimiento en LGSPD Art. 8, fracción SEP
2015 funciones de tutoría, tanto en la Educación Básica y en la VII
Educación Media Superior. Art. 9, fracción
XI
Art. 10,

344 “La Evaluación del Desempeño Docente”


fracción IX

9. Ciclo Organizar e impartir, como parte de su formación LGSPD Art. 22, 46, 47 Secretaría de Educación Pública
Escolar profesional, el taller para el personal que se desempeñará y 53 Autoridades Educativas y Organismos
2015-2016 como tutor. Descentralizados

10. Ciclo Organizar e impartir como parte de su formación profesional LGSPD Art. 22, 46, 47 Secretaría de Educación Pública
Escolar el "Diplomado en formación de tutores para docentes y y 53 Autoridades Educativas y Organismos
2015-2016 técnicos docentes de nuevo ingreso" Descentralizados

11. Ciclo Evaluar el desempeño de la función de tutoría LGSPD Art. 22, 46, 47 Autoridades Educativas y Organismos
Escolar y 53 Descentralizados
2015-2016 Secretaría de Educación Pública

30
3.2. Reconocimiento de Docentes y Técnico Docentes que se desempeñarán como Asesores Técnico
Pedagógicos

FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE

Al 31-marzo- Expedir y actualizar los lineamientos para la selección del LGSPD Art. 7, fracción III, 46, INEE
2015 personal docente y técnico docente que aspire a desempeñar 47
funciones de asesoría técnica pedagógica de manera
temporal en educación básica y media superior Art. 28, fracción III
LINEE
1

Al 31-marzo- Emitir y actualizar el marco general para la organización y LGSPD Art. 45, 48 y 51 Secretaría de Educación
2015 funcionamiento de las funciones de Asesoría Técnica Pública
Pedagógica de manera temporal.
2

Al 31-marzo- Expedir y actualizar los Lineamientos para el Reconocimiento LGSPD Art. 8, fracción VII SEP
2015 en Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, tanto en la Art. 9, fracción XI
Educación Básica y en la Educación Media Superior Art. 10, fracción IX
Al 30-
3 septiembre-
2015
actualización

31

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 345


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Al 10-abril-2015 Expedir convocatoria para el proceso de selección de LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y
docentes y técnico docentes, por requisitos y evaluación, Organismos
4 para realizar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica de Descentralizados
manera temporal en Educación Básica y Media Superior.

Al 30-julio-2015 Evaluar a los aspirantes a funciones de Asesoría LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y

346 “La Evaluación del Desempeño Docente”


(Educación Técnica Pedagógica de manera temporal, de Organismos
Básica) conformidad con los Lineamientos expedidos por el Descentralizados
5 Instituto
Al 7-agosto
2015
(Educación
Media Superior)
Al 5-agosto- LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y
2015 Determinar listas de prelación de Asesores Técnico Organismos
(Educación Pedagógicos temporales seleccionados con base en la Descentralizados
Media Superior) evaluación y, en su caso, por requisitos.
6
Al 9-agosto-
2015
(Educación
Media Superior)
Al 15-agosto- Designar a los Asesores Técnico Pedagógicos temporales LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y
2015 que acompañarán y apoyarán a los docentes, técnicos Organismos
7 docentes y personal con cargo de Dirección y operar los Descentralizados
movimientos laterales

Al inicio de ciclo LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y


escolar 2015- Iniciar labores de Asesoría Técnica Pedagógica para Organismos
8 2016 acompañar y apoyar a los docentes, técnicos docentes y Descentralizados
personal con cargo de Dirección.

Al 3-agosto- LGSPD Art. 45, 48 y 51 Autoridades Educativas y


2015 Incorporar a los Asesores Técnico Pedagógicos en el Organismos
9 Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Descentralizados
Docente

32
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Durante ciclo Organizar e impartir, como parte de su formación LGSPD Art. 45, 48 y 51 Secretaría de Educación
escolar 2015- profesional, el taller para el personal que se Pública Autoridades
2016 desempeñará como Asesores Técnico Pedagógicos. Educativas y Organismos
Descentralizados
10

Durante ciclo Organizar e impartir como parte de su formación LGSPD Art. 45, 48 y 51 Secretaría de Educación
escolar 2015- profesional el "Diplomado en formación de Asesores Pública Autoridades
2016 Técnico Pedagógicos”. Educativas y Organismos
11 Descentralizados

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 347


33
3.3. Reconocimiento de Directores que realizarán Asesoría Técnica
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE

Al 31-marzo- Expedir los lineamientos para la selección de personal LGSPD Art. 7, fracción INEE
2015 con funciones de dirección que aspiren a desempeñar III,46 y 47
tareas de asesoría técnica en otras escuelas en LINEE Art. 28, fracción III

348 “La Evaluación del Desempeño Docente”


educación básica y media superior
1

Al 31-marzo- LGSPD Secretaría de


2015 Emitir y actualizar el marco general para la organización Art. 10, fracción IX Educación Pública
y funcionamiento de las funciones de Asesoría Técnica.
2

Al 31-marzo- Expedir los Lineamientos para el Reconocimiento en LGSPD Art. 8, fracción VII SEP
2015 Funciones de Asesoría Técnica. Art. 9, fracción XI
Art. 10, fracción IX
3
Al 30 de
septiembre,
actualización
Al 10-abril-2015 Expedir convocatoria para el proceso de selección del LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
personal con cargos de Dirección que realizarán 47, fracción III Locales
Asesoría Técnica.
4

34
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Al 30-julio-2015 Evaluar a los aspirantes a funciones de Asesoría LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
(Educación Técnica, de conformidad con los Lineamientos 47, fracción III Locales
Básica) expedidos por el Instituto
5
Al 7-agosto
2015
(Educación
Media Superior)
Al 5-agosto- Determinar al personal con funciones de Dirección LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
2015 (Directores) que desempeñara funciones de Asesoría 47, fracción III Locales
(Educación Técnica, con base en la evaluación y, en su caso, por
Media Superior) requisitos.
6
9-agosto-2015
(Educación
Media Superior)
Al 15-agosto- Designar a los Asesores Técnicos. LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
2015 47, fracción III Locales
7

Al inicio de ciclo Iniciar labores de Asesoría Técnica. LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
escolar 2015- 47, fracción III Locales
2016
8

Al 3-agosto- Incorporar a los Asesores Técnicos en el Sistema LGSPD Art. 45, 46 y Autoridades Educativas
2015 Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente. 47, fracción III Locales
9

35

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 349


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Durante ciclo Organizar e impartir, como parte de su formación LGSPD Art. 45, último Autoridades Educativas
escolar 2015- profesional, el taller para el personal que se párrafo Locales
2016 desempeñará como Asesores Técnicos.

10

350 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Durante ciclo Organizar e impartir como parte de su formación LGSPD Art. 45, último Autoridades Educativas
escolar 2015- profesional el "Diplomado en formación de Asesores párrafo Locales
2016 Técnicos”.

11

36
4. Permanencia en el Servicio

4.1. Evaluación del Desempeño


FECHA FUNDAMENTO AUTORIDAD
No ACCIÓN LEY
LÍMITE LEGAL RESPONSABLE

Al 22- Convocar la participación de las Autoridades Educativas Locales para la LGSPD Art. 10, fracciones Secretaría de Educación
enero- definición de perfiles, parámetros e indicadores para la evaluación del II y III Pública
2015 desempeño de docentes, técnico docentes y para quienes ejerzan las
1. funciones de dirección y supervisión en Educación Básica y Media Superior

10 y 12– Promover mecanismos de coordinación entre las Autoridades Educativas y LINEE Art. 27, fracción INEE/SEP/Autoridades
febrero- Organismos Descentralizados a la formación de especialistas en distintos XVII educativas
2015 campos de la evaluación de la educación tanto en Educación Básica como
2. en Media Superior.

Al 18 Impulsar entre las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados LGSPD Art. 56, fracción V, Secretaría de Educación
febrero- mecanismos de coordinación para la definición de perfiles y criterios de selección tercer párrafo Pública
2015 y capacitación de quienes participaran como evaluadores en la evaluación del
3. desempeño en Educación Media Superior.

37

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 351


FECHA FUNDAMENTO AUTORIDAD
No ACCIÓN LEY
LÍMITE LEGAL RESPONSABLE
Al 20- Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas y los LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de Educación
febrero- Organismos Descentralizados para la formulación de las propuestas de perfiles, X Pública
2015 parámetros e indicadores para la evaluación del desempeño de docentes, técnico
4. docentes y para quienes ejerzan las funciones de dirección y supervisión en

352 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Educación Media Superior

Al 20- Solicitar en coordinación con la CNSPD, el perfil de quienes participaran como LGSPD Art. 55, fracción INEE
febrero- evaluadores en la evaluación del desempeño tanto en Educación Básica como Media VI
2015 Superior. CNSPD
5.

Al 06- Entregar al Instituto la propuesta de los perfiles de quienes participaran como LGSPD Art. 55, fracción Secretaría de Educación
marzo- evaluadores en la evaluación del desempeño en Educación Básica VI Pública
2015
6.

Al 10- Entregar la propuesta de los perfiles, y criterios de selección y capacitación de LGSPD Art. 56, fracción Autoridades Educativas
marzo- quienes participaran como evaluadores en la evaluación del desempeño en V y Organismos
2015 Educación Media Superior. Descentralizados
7.

38
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Al 20-marzo-2015 Publicar los perfiles de los evaluadores. LGSPD Art. 68, fracción II Secretaria de
Educación Pública
8.

Al 17-marzo-2015 Expedir, con base en las propuestas de la CNSPD, los lineamientos LINEE Art. 28, fracción INEE
para definir los criterios de selección y capacitación de quienes III , inciso d)
participarán como evaluadores en la evaluación del desempeño en
Educación Básica y Media Superior. LGSPD Art. 7, fracción III,
inciso d)

Art. 8, fracción II
9.

Art. 9, fracción 6

Al 23-marzo-2015 Emitir convocatoria para evaluadores. LINEE Art. 28, fracción INEE
III, inciso c)
10.

Del 18-marzo-2015 al Pre-registro y postulación LINEE Art. 28, fracción INEE


24-abril-2015 III, inciso c)
11.

*Al 28-mayo-2015 Seleccionar candidatos a evaluadores. LGSPD Art. 8, fracción II Autoridades Educativas
y 9, fracción VI Autoridades Educativas
12. Locales, y Organismos
Descentralizados

*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 353


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
*Al 5-agosto-2015 Capacitación a candidatos a evaluadores LGSPD Art. 8, fracción II Autoridades Educativas
y 9, fracción VI Autoridades Educativas
13. Locales, y Organismos
Descentralizados

354 “La Evaluación del Desempeño Docente”


*Al 30-agosto-2015 Selección de candidatos al Examen de Certificación de Evaluadores LINEE Art. 28, fracción INEE
(CERTEV) III, inciso d)
14.

*Al 10-octubre-2015 LINEE Art. 28, fracción INEE


III , inciso d)
Aplicar evaluaciones para evaluadores
15. LGSPD Art. 7, fracción III,
inciso d) y 52
último párrafo

*Al 10-noviembre- Emisión de resultados y expedición de constancia de evaluador. LINEE Art. 28, fracción INEE
2015 III, inciso d)

16. LGSPD Art. 7, fracción III,


inciso d) y 52
último párrafo

*Al 27-noviembre- Seleccionar a los evaluadores que participarán en la evaluación del LGSPD Art. 8, fracción II Autoridades Educativas
2015 desempeño. y 9, fracción VI Autoridades Educativas
Locales, y Organismos
17. Descentralizados

*Fecha modificada

40
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Al 9-abril-2015 Impulsar entre las Autoridades Educativas y los Organismos LGSPD Art. 10, fracción Secretaría de
Descentralizados mecanismos de coordinación para la XI Educación Pública
actualización de perfiles, parámetros e indicadores para la
18.
evaluación del desempeño en Educación Media Superior

Al 19-febrero-2015 Presentar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional LGSPD Art. 8, fracción Autoridades Educativas
(Educación Básica) Docente las propuestas de perfiles, parámetros e indicadores, XVII y 9, y Organismos
Al 16-abril-2015 para la evaluación del desempeño en Educación Básica y Media fracciones II y III Descentralizados
19. (Educación Media
Superior.
Superior)

Al 28-febrero-2015 Entregar al Instituto para efectos de validación y autorización, los LGSPD Art. 7, fracciones Secretaría de
(Educación Básica) parámetros e indicadores IV y VII Educación Pública
LINEE
20. Al 20-abril-2015 Art. 28,
(Educación Media fracciones IV y
Superior) VII

Al 7-abril-2015 Entregar al instituto, las propuestas de etapas, aspectos, métodos e LGSPD Art. 7, fracciones Secretaría de
(Educación Básica) instrumentos para la evaluación del desempeño en Educación Básica IV y VIII Educación Pública
y Media Superior
21. Al 30-abril-2015 Art. 28,
(Educación Media fracciones IV y
Superior) VIII

Al 31-marzo-2015 Expedir los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del LINEE Art. 28, fracción INEE
desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección III, inciso b)
y supervisión en educación básica y media superior. LGSPD
22. Art. 7, fracción III
inciso b)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 355


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Al 31-marzo-2015 Expedir los Lineamientos para la emisión de los resultados LGSPD Art. 7, fracción INEE
individualizados y el dictamen con las recomendaciones III, inciso h)

356 “La Evaluación del Desempeño Docente”


23. correspondientes a la evaluación del desempeño para Educación
Básica y Media Superior.

Al 16-marzo-2015 Validar y autorizar los parámetros e indicadores de conformidad con LGSPD. Art. 7, fracciones INEE
(Educación Básica) los perfiles aprobados en Educación Básica y Media Superior para IV y VII
24. diferentes tipos de entorno.
Al 15-mayo-2015
(Educación Media
Superior)
Al 16-marzo-2015 Autorizar etapas, aspectos, métodos e instrumentos de conformidad LGSPD Art. 7, fracción INEE
(Educación Básica) con los perfiles aprobados en Educación Básica y Media Superior VIII
para diferentes tipos de entorno.
25. Al 15-mayo-2015
(Educación Media LINEE Art. 28, fracción
Superior) VIII

Al 20-abril-2015 Publicar perfiles, parámetros e indicadores para la evaluación del LGSPD Art. 68, fracción Secretaría de
(Educación Básica) desempeño Educación Básica y Media Superior II Educación Pública
26.
Al 20-mayo-2015
(Educación Media
Superior)
Al 15-junio-2015 Convocar con base en los criterios que definan de común acuerdo LGSPD Art. 7, fracción Secretaría de
la SEP y el INEE, al personal del ciclo escolar 2015-2016 que III, inciso b) Educación Pública,
participará en la evaluación del desempeño en Educación Básica y INEE
27.
Media Superior

42
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Del 16-junio-2015 al Registrar al personal que participará en la evaluación del LGSPD Art. 8, fracción V Autoridades Educativas
15-julio-2015 desempeño en Educación Básica y Media Superior y 9, fracción IX y Organismos
Descentralizados
29

*15-junio-2015, Desarrollar las pruebas piloto correspondientes y realizar los LGSPD Art. 55 y 56 Secretaría de
03-julio-2015, ajustes a los instrumentos que se aplicarán para la evaluación del Educación Público
19-septiembre-2015 desempeño
(Educación Básica)

30 *15-junio-2015,
03-julio-2015,
04-octubre-2015
(Educación Media
Superior)

Entregar al Instituto los instrumentos para la evaluación del Art. 28, fracción
*Al 29-mayo-2015 desempeño docente en Educación Básica y Educación Media LINEE VIII
Superior: Secretaría de
Art. 7, fracción Educación Pública
31.1 Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades VIII
LGSPD
profesionales.

Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza

*Al 29-mayo-2015 Entregar al Instituto los instrumentos para la evaluación del Art. 28, fracción
desempeño de personal con funciones de dirección en Educación LINEE VIII
Básica y Educación Media Superior: Secretaría de
Art. 7, fracción Educación Pública
31.2 VIII
Etapa 1: Expediente de evidencias de la función de dirección LGSPD

*Fecha modificada

43

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 357


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
*Al 30-octubre-2015 Entregar al Instituto los instrumentos para la evaluación del Art. 28, fracción
desempeño docente en Educación Básica y Educación Media LINEE VIII
Superior: Secretaría de
Art. 7, fracción Educación Pública
31.3 VIII
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas LGSPD

358 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Etapa 4. Planeación didáctica argumentada

*Al 30-octubre-2015 Entregar al Instituto los instrumentos para la evaluación del Art. 28, fracción
desempeño de personal con funciones de dirección en Educación LINEE VIII
Básica y Educación Media Superior: Secretaría de
Art. 7, fracción Educación Pública
31.4 VIII
Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas LGSPD

Etapa 3. Ruta de mejora argumentada

*Al 12-junio-2015 Aprobar los instrumentos para la evaluación del desempeño Art. 28, fracción INEE
docente en Educación Básica y Educación Media Superior : LINEE VIII

Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades LGSPD Art. 7, fracción


profesionales. VIII
32.1
Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza

*Al 12-junio-2015 Aprobar los instrumentos para la evaluación del desempeño de Art. 28, fracción INEE
personal con funciones de dirección en Educación Básica y LINEE VIII
Educación Media Superior:
LGSPD Art. 7, fracción
32.2 VIII
Etapa 1: Expediente de evidencias de la función de dirección

*Fecha modificada

44
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
*Al 13-noviembre- Aprobar los instrumentos para la evaluación del desempeño Art. 28, fracción INEE
2015 docente en Educación Básica y Educación Media Superior: LINEE VIII

32.3 Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas LGSPD Art. 7, fracción


VIII
Etapa 4. Planeación didáctica argumentada

*Al 13-noviembre- Aprobar los instrumentos para la evaluación del desempeño de Art. 28, fracción INEE
2015 personal con funciones de dirección en Educación Básica y LINEE VIII
Educación Media Superior:
LGSPD Art. 7, fracción
32.4 VIII
Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas

Etapa 3. Ruta de mejora argumentada

*15-junio-2015, 03- Aplicar las evaluaciones del desempeño docente en Educación LGSPD Art. 52 Autoridades Educativas
julio-2015 Básica y Media Superior: y Organismos
Descentralizados
Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades
33.1
profesionales.

Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza

*15-junio-2015, 03- Aplicar las evaluaciones del desempeño de personal con funciones LGSPD Art. 52 Autoridades Educativas
julio-2015 de dirección en Educación Básica y Educación Media Superior: y Organismos
Descentralizados
33.2 Etapa 1: Expediente de evidencias de la función de dirección

*Fecha modificada

45

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 359


FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
*Del 14-noviembre- Aplicar las evaluaciones del desempeño docente en Educación LGSPD Art. 52 Autoridades Educativas

360 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2015 al 28-noviembre- Básica y Media Superior: y Organismos
2015 (Educación Descentralizados
Básica) Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas
33.3
*29-noviembre-2015 y Etapa 4. Planeación didáctica argumentada
5-diciembre-2015
(Educación Media
Superior)

*Del 14-noviembre- Aplicar las evaluaciones del desempeño de personal con funciones LGSPD Art. 52 Autoridades Educativas
2015 al 28-noviembre- de dirección en Educación Básica y Educación Media Superior: y Organismos
2015 (Educación Descentralizados
Básica) Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas
33.4
*29-noviembre-2015 y Etapa 3. Ruta de mejora argumentada
5-diciembre-2015
(Educación Media
Superior)

Del 1 febrero al 31 de Aplicar las evaluaciones del desempeño en Educación Básica y LGSPD Art. 52 Autoridades Educativas
mayo de 2016 Educación Media Superior y Organismos
Educación Básica y Descentralizados
33.5 Educación Media
Superior 2do grupo

*Fecha modificada

46
FUNDAMENTO AUTORIDAD
No FECHA LÍMITE ACCIÓN LEY
LEGAL RESPONSABLE
Publicar los resultados del proceso de evaluación del desempeño en LGSPD Art.7, fracción III,
*Al 15-febrero-2016 Educación Básica y Educación Media Superior inciso h) Autoridades Educativas
y Organismos
Descentralizados

34
Al 21 de julio de
2016 Educación
Básica y Educación
Media Superior 2do
grupo

Ciclo escolar 2015- Supervisar los procesos de evaluación del desempeño en Educación LGSPD Art. 11 Autoridades Educativas
2016 Básica y Media Superior. y Organismos
Descentralizados

35

*Fecha modificada

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 361


Los resultados de la evaluación del desempeño serán la base para los procesos de promoción en la
función con incentivos, promoción por incremento de horas y promoción en la función por cambio de
categoría (EMS), según corresponda, de conformidad con la LGSPD y los lineamientos que emitan
el Instituto y la CNSPD.

362 “La Evaluación del Desempeño Docente”


El presente calendario podrá ser adicionado y modificado por el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, debiéndolo publicar a través de la página electrónica del instituto www.inee.edu.mx

México, D.F., 21 de mayo de 2015

México, D.F., a veintiuno de mayo de dos mil quince.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la
Quinta Sesión Ordinaria de dos mil quince, celebrada el veintiuno de mayo de dos mil quince. Acuerdo número SOJG/5-15/05,R. La Consejera Presidenta,
Sylvia Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros: Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Ramón Guevara Niebla,
Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.

48
Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA


EDUCACION
LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación
Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2015-2016. LINEE-01-2015.
Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL
DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016. LINEE-01-2015.

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 3o., fracción IX inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 14, 15, fracción III, 28, fracciones I y III incisos a), f) y g), 38, fracción VI y XXI, 47, 48, 49 de la Ley
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; 3, 7, fracciones I y III incisos a), f), g) y h), 13,
fracción III, 21, 22, 23, 24 y 25 de la Ley General del Servicio Profesional Docente y 29, fracciones I y II de la
Ley General de Educación, y
CONSIDERANDO
Que la reforma y adición a los artículos 3o. y 73, fracción XXV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, estableció, entre
otros aspectos, la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria- básica y media
superior- que se imparte en el país, así como la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para
garantizar la prestación de servicios educativos de calidad y confirió su coordinación al Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.
Que en esta reforma constitucional se estableció en la fracción IX del artículo 3o. la creación del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, como un organismo constitucional autónomo, con el objeto de
coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa; correspondiendo al Instituto, evaluar la calidad, el
desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
educación media superior. Para lograr lo anterior, el constituyente permanente otorgó al Instituto la facultad de
expedir los lineamientos a los que deben sujetarse las autoridades educativas federal y locales para llevar a
cabo las funciones de evaluación que les corresponden, así como generar y difundir información y con base
en ello, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad
de la educación.
Posteriormente fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de septiembre de 2013, las
reformas a la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
Que de conformidad con los artículos 29, fracciones I y II de la Ley General de Educación, corresponde al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación fungir como autoridad en materia de evaluación
educativa, coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y emitir los lineamientos a que se sujetarán
todas las Autoridades Educativas para realizar las evaluaciones que les correspondan en el marco de sus
atribuciones.
Que con base en los artículos 14 y 15, fracción III, 28, fracciones I, III inciso a), f) y g), 38, fracciones VI y
XXI, 47, 48 y 49 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Instituto diseñará y
expedirá los lineamientos en el marco del Servicio Profesional Docente para la Educación Básica y Media
Superior que imparte el Estado, para llevar a cabo la evaluación respecto del ingreso al Servicio Profesional
Docente, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades
que correspondan.
La Ley General del Servicio Profesional Docente en los artículos 21, 22, 23, 24 y 25 establece que el
Ingreso al Servicio en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados, se llevará a cabo mediante concursos de oposición, preferentemente anuales, que
garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades necesarias.
Que la Junta de Gobierno del Instituto, con fundamento en el artículo 38, fracción VI, de la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, que le da atribuciones para aprobar los instrumentos,
lineamientos, directrices, criterios y demás medidas y actos jurídicos a los que se refiere la Ley, expide los
siguientes:

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 365


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO


PROFESIONAL DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR
2015-2016. LINEE-01-2015
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO
Artículo 1. Los presentes lineamientos son aplicables para el ciclo escolar 2015-2016, y tienen por objeto
establecer y describir los procesos de evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica y Media Superior, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y capacidades de los aspirantes según corresponda.
Artículo 2. Para los efectos de los presentes lineamientos se emplearán las definiciones siguientes:
I. Aplicador: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado con la función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los
instrumentos de evaluación.
II. Aplicador con modalidad de Revisor: A la persona física seleccionada por la Autoridad
Educativa, Autoridad Educativa Local u Organismo Descentralizado con la función temporal y
específica de participar en la revisión de los productos de evaluación por rúbricas para el
concurso de ingreso en la Educación Básica y Media Superior, para el ciclo escolar 2015-2016.
III. Autoridades Educativas: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios.
IV. Autoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del
Distrito Federal, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del
servicio público educativo.
V. Calendario: El Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación
establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente, publicado por el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
VI. Concurso de Oposición: Al concurso público que tiene como finalidad garantizar la idoneidad de
los conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, para el ingreso al servicio
público educativo o en su caso para la promoción a cargos con funciones de Dirección o de
Supervisión, tanto en la Educación Básica, como en la Educación Media Superior y se realice en
los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con los Criterios
Técnicos que para el efecto determine el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
VII. Coordinación: Es la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.
VIII. Coordinador de la Aplicación en la Sede: Es la persona física designada o contratada por la
Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado para realizar una función temporal y específica
como responsable del conjunto de actividades relativas a la aplicación de los instrumentos de
evaluación de los Concursos de Oposición.
IX. Coordinador de Sede de Aplicación: Es la persona física seleccionada por la Secretaría, para
llevar a cabo la función temporal de coordinar las actividades que se lleven a cabo en la sede de
aplicación que se le asigne.
X. Criterios técnicos: Son los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad.
XI. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en
todas sus modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los
centros de educación básica para adultos.
XII. Educación Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalentes.
XIII. Indicador: Al instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado
de cumplimiento de una característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o meta,
empleado para valorar factores que se desean medir.
XIV. Instituto: Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

366 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

XV. Nombramiento: Al documento que expida la Autoridad Educativa o el Organismo


Descentralizado para formalizar la relación jurídica con el Personal Docente y con el Personal con
Funciones de Dirección o Supervisión. En razón de su temporalidad podrá ser:
a. Provisional: Es el Nombramiento que cubre una vacante temporal menor a seis meses;
b. Por Tiempo Fijo: Es el Nombramiento que se otorga por un plazo previamente definido, y
c. Definitivo: Es el Nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de
la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la legislación laboral.
XVI. Observadores: Al o los representantes acreditados por el Instituto de organizaciones no
gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones de padres de familia
y de universidades públicas, así como los demás previstos en la Ley General del Servicio
Profesional Docente, que participan como observadores en las etapas de los procesos de
evaluación del ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia, de conformidad con los
presentes lineamientos.
XVII. Organismo Descentralizado: A la entidad paraestatal, federal o local, con personalidad jurídica
y patrimonio propio que imparta Educación Media Superior.
XVIII. Parámetro: Al valor de referencia que permite medir avances y resultados alcanzados en el
cumplimiento de objetivos, metas y demás características del ejercicio de una función o actividad.
Refiere a lo que un profesional debe demostrar en el dominio de conocimientos y desarrollo de
habilidades en el cumplimiento de sus funciones profesionales.
XIX. Perfil: Al conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el
aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente.
XX. Personal Docente: Al profesional en la Educación Básica y Media Superior que asume ante
el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en
consecuencia, es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador,
facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo;
XXI. Personal Técnico Docente: A aquél con formación técnica especializada formal o informal
que cumple un perfil, cuya función en la Educación Básica y Media Superior lo hace responsable
de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el
proceso educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o de
deporte especializado;
XXII. Plaza o plazas: Refiere tanto a las “plazas de jornada”, como a las de “hora/semana/mes”.
XXIII. Responsable de la Sede de Registro: Es la persona física designada por la Autoridad Educativa
u Organismo Descentralizado, para llevar a cabo la función temporal y específica de coordinar en
la sede que se le asigne al personal responsable de la revisión de documentos y a los
responsables de la mesa de registro de los aspirantes a los concursos de oposición.
XXIV. Secretaría: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal.
XXV. Servicio Profesional Docente o Servicio: Al conjunto de actividades y mecanismos para el
Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el
impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión
en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados.
XXVI. SNRSPD: Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente.
XXVII. Supervisor del INEE o Supervisor: A la persona acreditada por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación para verificar el cumplimiento de las diferentes actividades de los
procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior.
TÍTULO II
DE LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE EN EDUCACIÓN
BÁSICA PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016
CAPÍTULO I
DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN
Artículo 3. El ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica se llevará a cabo mediante
concursos de oposición, preferentemente anuales, que deberán sujetarse a los términos y criterios
establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 367


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

Artículo 4. El concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica
tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de quienes ingresen al
Servicio, según corresponda, y se realiza en los términos establecidos en la Ley General del Servicio
Profesional Docente y con base en los criterios técnicos y operativos que para el efecto se determine, de
común acuerdo entre la Coordinación y el Instituto.
Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente
de nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente, durante un periodo de dos años tendrá el acompañamiento
de un tutor designado por la Autoridad Educativa Local.
Artículo 5. Con la finalidad de garantizar transparencia y legalidad en el proceso, las Autoridades
Educativas Locales deberán entregar al Instituto y a la Coordinación, antes de la publicación de las
convocatorias correspondientes, un reporte de las plazas Docentes y Técnico Docentes vacantes definitivas,
de nueva creación y, en su caso, temporales que serán ocupadas por concurso para el ciclo escolar 2015-
2016. Asimismo, deberán informar de las plazas que han sido ocupadas con base en el concurso de oposición
y las listas de prelación que de él derivan, de acuerdo con lo que establecen los presentes lineamientos. Esta
información será validada de conformidad con los procedimientos que establezca el Instituto conjuntamente
con la Coordinación, y tendrá que ser entregada al Instituto y a la Coordinación cada trimestre para los efectos
correspondientes.
Artículo 6. El concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente se llevará a cabo de
acuerdo con los criterios, fases y procedimientos establecidos en los presentes Lineamientos, mismos que
son de observancia obligatoria para todas las Autoridades Educativas Locales y los diversos actores
involucrados en su ejecución, y serán sujetos a la verificación normativa que determine el Instituto para vigilar
y dar seguimiento a su cumplimento.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO TÉCNICO
Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 7. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, determinar los perfiles del personal
Docente y Técnico Docente en Educación Básica, con base en un esquema de trabajo conjunto con las
Autoridades Educativas Locales. La Secretaría establecerá esquemas de coordinación con las Autoridades
Educativas Locales para la formulación de las propuestas de parámetros e indicadores, inclusive
complementarios, para el Ingreso en Educación Básica. Corresponde al Instituto validar y autorizar los
parámetros e indicadores para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y su idoneidad
en relación con los diferentes tipos de entornos.
I. Los perfiles darán cuenta de los rasgos fundamentales que se requieren para ingresar al Servicio;
éstos presentarán los elementos fundamentales del quehacer Docente y Técnico Docente en la
Educación Básica, y considerarán la diversidad de los niveles, tipos de servicio, modalidades,
asignaturas, tecnologías y talleres;
II. Las Autoridades Educativas Locales podrán proponer a la Secretaría perfiles complementarios
que sean congruentes con los perfiles para la Educación Básica, y que definan aspectos
particulares que demanden las distintas funciones docentes o técnico docentes;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e
indicadores con las Autoridades Educativas Locales correspondientes a los diferentes niveles,
modalidades y servicios educativos;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización.
La entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los
aspectos, los métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación;
V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros
e indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión
del perfil y el del indicador con el parámetro.
b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y
procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus
indicadores respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.

368 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar


un aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así
como la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos
conformados por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A
través del trabajo de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los
parámetros e indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;
VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o, en su caso, argumentará
las justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización, y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
Artículo 8. El Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que proponga la Secretaría,
en función de su congruencia con los parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la
evaluación para el ingreso al Servicio. La Coordinación establecerá con el Instituto los mecanismos de
interlocución.
I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para el Concurso de Oposición;
II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de evaluación de los aspirantes para
ingresar al Servicio; serán secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, el avance
subsecuente en el Concurso de Oposición. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e
instrumentos específicos y pertinentes para su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles
determinados por la Secretaría y los que se refiera a perfiles complementarios propuestos por las
Autoridades Educativas Locales, que hayan sido aprobados por la Secretaría;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación de carácter nacional.
Para evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas Locales y
autorizados por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a la evaluación
nacional;
V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales solo podrán ser considerados
cuando el aspirante haya obtenido puntuación igual o mayor al resultado establecido como
idóneo por el Instituto en la evaluación nacional;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles y los
perfiles complementarios;
VII. La evaluación nacional para el ingreso al Servicio considerará las dimensiones de los Perfiles
autorizados;
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar, así como el o los criterios de
desempate. En caso de que se apliquen evaluaciones complementarias o adicionales, el Instituto
definirá la ponderación que corresponda y, en su caso, el carácter definitorio para el ingreso al
Servicio;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para el concurso de oposición para el ingreso al Servicio. Para ello, diseñará criterios
y protocolos que permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y métodos con los
perfiles, parámetros e indicadores;
X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte
el desempeño de los sustentantes en la aplicación de los instrumentos de evaluación;
XI. Para ser aprobados, los instrumentos de evaluación propuestos por la Coordinación, deberán
considerar los Criterios Técnicos para el Desarrollo y Uso de Instrumentos de Evaluación
Educativa que establezca el Instituto.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 369


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

XII. Los instrumentos de evaluación estarán conformados por reactivos, ítems o tareas evaluativas
que permitan medir adecuadamente los aspectos a evaluar. Su diseño, aplicación y uso deberá
atender los Criterios Técnicos que para el efecto determine y publique el Instituto;
XIII. Los instrumentos de opción múltiple deberán incluir al menos 20 reactivos para medir cada
aspecto o dimensión del perfil. En el caso de que un aspecto o dimensión se subdivida, el número
de reactivos se mantendrá en 20 para cada uno de ellos. Las características y cantidad de
dimensiones o aspectos, así como de ítems, reactivos o tareas evaluativas, tanto para los
instrumentos de opción múltiple como para los de respuesta construida o de otro tipo, se
sujetarán a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el instituto;
XIV. La Coordinación será responsable de reunir y sistematizar la documentación de evidencias que
sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y construcción de los instrumentos nacionales, que
permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XV. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XVI. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición para el ingreso al Servicio;
XVII. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos, para ello
recurrirá a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y
construcción, a partir de los Criterios Técnicos publicados;
XVIII. La Coordinación atenderá con oportunidad, y de acuerdo con las fechas señaladas en el
Calendario, según corresponda, las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos
de evaluación del Concurso de Oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente y
remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones en el plazo que el Instituto establezca;
XIX. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional
Docente, con el propósito de mejorar los procesos subsecuentes de evaluación;
XX. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño, impresión,
empaquetamiento y distribución de los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo,
vigilando su pertinencia, congruencia, integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las
mejores condiciones de aplicación para los sustentantes;
XXI. Para el caso de las aplicaciones en línea, la Coordinación, de manera conjunta con las
Autoridades Educativas Locales, deberán garantizar las condiciones de espacio, así como la
pertinencia y disponibilidad de equipamiento y del “software” que se requiera;
XXII. Corresponde a la Secretaría, en coordinación con las Autoridades Educativas Locales,
implementar mecanismos óptimos para garantizar la confidencialidad de la información sobre los
instrumentos de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como, en su caso, el
resguardo durante la impresión, empaquetamiento, distribución en las entidades y sedes de
aplicación, durante la aplicación y su posterior recuperación para el procesamiento y calificación.
El Instituto, podrá dar seguimiento a la implementación y resultados de dichos mecanismos.
CAPÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO
De las convocatorias y registro de aspirantes
Artículo 9. Corresponderá a la Secretaría emitir una Convocatoria Marco que establezca las bases
nacionales para la realización de los concursos y a las que deberán ceñirse las convocatorias estatales.
I. La Convocatoria Marco deberá contener:
a. El perfil de los Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica según corresponda;
b. Incluir todas las categorías docentes y técnico docentes por nivel, tipo de servicio, modalidad,
asignaturas, tecnología y taller, aun cuando al momento de la publicación de la Convocatoria
Marco no existieran plazas de nueva creación o vacantes definitivas de todos o algunos de ellos,
a fin de atender las necesidades del servicio educativo que se produzcan durante el ciclo escolar;
c. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación para el
ingreso;
d. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de
evaluación nacionales;

370 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

e. Los requisitos generales para el registro;


f. El periodo del pre-registro, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
g. El periodo, sedes y horarios para el registro;
h. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
i. Los procedimientos de calificación;
j. La forma en que se publicarán los resultados;
k. Los criterios para la asignación de plazas;
l. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto, y
m. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.
II. Las Autoridades Educativas Locales, con base en la Convocatoria Marco, publicarán una convocatoria
en la que se precise información adicional que sea relevante para que los sustentantes conozcan las
características del proceso de aplicación, los requisitos para la asignación de plazas y la contratación
correspondiente. Se incluirá información sobre los siguientes elementos:
a. Las plazas de Docentes y Técnicos Docentes de nueva creación o vacantes existentes al
momento de expedir la Convocatoria;
b. Los requisitos específicos asociados a la asignación de plazas una vez obtenido el nivel de
idoneidad requerido en los resultados del concurso;
c. El periodo para el pre registro a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
d. El periodo para el registro;
e. Las sedes de registro;
f. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con lo
establecido en la Convocatoria Marco;
g. Las características de los instrumentos de las evaluaciones complementarias o adicionales y, en
su caso, el número de sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación;
h. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto;
i. El procedimiento de asignación de plazas;
j. Los mecanismos de participación de observadores, y
k. Otros elementos que las Autoridades Educativas Locales determinen y no contravengan lo
dispuesto en la Convocatoria Marco.
III. La Convocatoria Marco y las que emitan, en su caso, las Autoridades Educativas Locales establecerán
las características de los aspirantes a ingresar al Servicio Profesional Docente. Podrán participar todos
aquellos aspirantes que cumplan con los requisitos;
IV. Las convocatorias estatales 2015-2016, que se publiquen al 12 de septiembre de 2015, estarán
dirigidas a egresados de las escuelas normales. En caso de que las Autoridades Educativas Locales prevean
que los aspirantes que proceden de escuelas normales no fuesen suficientes para atender las necesidades
educativas durante el ciclo escolar, dichas Autoridades podrán emitir convocatorias públicas abiertas, de
acuerdo con lo previsto por el Calendario publicado; en el entendido de que las convocatorias que se
publiquen a partir del 12 de septiembre de 2015 solo podrá ser de esta naturaleza;
V. Los requisitos que se establezcan en las convocatorias que emitan las Autoridades Educativas Locales
garantizarán igualdad de condiciones a los participantes;
VI. Le corresponde a la Secretaría aprobar a más tardar el 10 de abril de 2015, las convocatorias que
emitan las Autoridades Educativas Locales de acuerdo con los presentes lineamientos; y
VII. Las convocatorias deberán publicarse tanto en el Sistema Nacional de Registro del Servicio
Profesional Docente (SNRSPD), en los portales electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y, en su
caso, en los periódicos de mayor circulación nacional y local, de conformidad con lo establecido en el
Calendario publicado.
Artículo 10. La Secretaría publicará en el SNRSPD toda la información relativa al Concurso de Oposición
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica, y operará a través del mismo, las etapas
de pre-registro y registro de los aspirantes, la consulta de las convocatorias y de los resultados del Concurso a
nivel nacional, por entidad federativa, preservando la confidencialidad de los datos personales de los
aspirantes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 371


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

I. Las Autoridades Educativas Locales realizarán las etapas de pre-registro y registro, así como la
publicación de toda la información relativa al concurso, únicamente a través del SNRSPD. No estará permitido
el uso de plataformas informáticas distintas a la establecida por la Secretaría, y
II. Los aspirantes podrán consultar las guías de estudio del examen en la página de Internet de la
Secretaría y, en su caso, en los sitios respectivos determinados por las Autoridades Educativas Locales. Las
guías de estudio deberán incluir la lista de temas y la bibliografía que los aspirantes podrán consultar para su
preparación.
Artículo 11. El Concurso para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica se
realizará, de manera simultánea con el horario del centro del país, en todas las entidades federativas del 4 al
19 de julio de 2015.
El Concurso no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y
cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.
I. El Concurso se desarrollará en tres fases:
a) En la primera:
 Publicación y difusión de las convocatorias
 Pre-registro
 Registro, recepción y revisión de la documentación entregada
b) En la segunda:
 Aplicación de instrumentos de evaluación
c) En la tercera:
 Calificación
 Conformación de listas de prelación
 Asignación de cargos o funciones
Cuando se compruebe que un aspirante haya proporcionado información o documentación apócrifa o falsa
quedará eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le hubiese asignado una plaza y
otorgado un nombramiento;
II. En las convocatorias quedará definido un periodo para el pre-registro, que se realizará en línea. Cada
aspirante deberá realizar el pre-registro para concursar a una función Docente o Técnico Docente, según
corresponda. Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información sobre la fecha, sede y
documentación para llevar a cabo el registro;
III. Le corresponde a la Secretaría realizar la revisión y, en su caso, la actualización del SNRSPD
atendiendo los requerimientos y sugerencias de las Autoridades Educativas Locales;
IV. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD cuente
con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan a los
procesos de evaluación del Concurso;
V. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales llevar a cabo el registro de los aspirantes, y
establecerán las sedes de registro que sean necesarias en función de la demanda de aspirantes determinada
en el pre-registro. Habrá una persona responsable de cada sede que coordinará al personal encargado de la
revisión de documentos y del registro;
VI. En la etapa de registro, los aspirantes presentarán la documentación solicitada. La captura del registro
en el SNRSPD será realizada por personal que para tal efecto sea designado por las Autoridades Educativas
Locales. A los aspirantes que reúnan los requisitos, se les expedirá una ficha de examen con información de
la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación nacional.
De las sedes y la aplicación de instrumentos
Artículo 12. Las Autoridades Educativas planearán con suficiente antelación las diferentes tareas y
actividades concernientes a la aplicación de instrumentos a efecto de disponer de tiempos razonables para su
ejecución. Se definirán también los mecanismos correspondientes para lograr una coordinación
interinstitucional eficaz, así como la comunicación oportuna de las decisiones que se tomen para el desarrollo
de cada una de las actividades del proceso de aplicación de instrumentos;

372 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Artículo 13. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales instalar sedes suficientes para la
aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de aspirantes, así como determinar su
ubicación geográfica. Cada sede deberá contar con las condiciones de infraestructura necesarias para la
adecuada aplicación de los instrumentos; éstas se deberán registrar en el SNRSPD a más tardar el 12 de
mayo de 2015, sin menoscabo de habilitar sedes adicionales a las inicialmente previstas. En la medida de lo
posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y, en su caso,
deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los sustentantes.
Artículo 14. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales la selección y capacitación de
aplicadores de acuerdo con los criterios y procedimientos que para tal efecto sean publicados por el Instituto
en su página de Internet.
Artículo 15. Las Autoridades Educativas Locales deberán garantizar la suficiencia y oportunidad de los
materiales para la capacitación de aplicadores.
Artículo 16. En cada sede habrá:
I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando el
cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación; enviar a la
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de asistencia de los aspirantes
y, en su caso, trasladar los materiales para su entrega al centro de resguardo que corresponda, para su
concentración en la Coordinación;
II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de la
evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación, en su caso, los materiales de apoyo
para la aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar los materiales de apoyo para la
aplicación; llenar los formatos de control; reportar la asistencia al Coordinador de la Sede de Aplicación y, en
su caso, levantar las actas administrativas o de irregularidades que se presenten durante la aplicación;
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas Locales designará al menos un coordinador. En
las sedes grandes, se designará al menos un coordinador por cada 10 grupos de aspirantes.
III. Aplicadores, responsables de administrar los instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición,
de conformidad con el instructivo; controlar el ingreso al aula previa identificación de los sustentantes, sin
mochilas, calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones generales, distribuir el material,
indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón, y supervisar la aplicación. Se designarán
aplicadores para cada grupo de acuerdo a la forma de aplicación de la evaluación, de conformidad con los
criterios que fije la Coordinación;
IV. Aplicadores con modalidad de Revisor, que participarán en la aplicación de aquellos instrumentos de
evaluación que serán calificados mediante rúbricas de valoración para determinar el nivel de desempeño del
sustentante en la tarea de evaluación presentada.
V. En función de los instrumentos a utilizar en el Concurso, corresponderá a las Autoridades Educativas
Locales la selección y capacitación de otras figuras que intervengan en los procesos de evaluación, de
acuerdo con los criterios y procedimientos que determine el Instituto conjuntamente con la Coordinación.
Artículo 17. Las Autoridades Educativas Locales participarán de las medidas de seguridad que se
establezcan para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS Y DICTAMEN CON RECOMENDACIONES
Artículo 18. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, realizar el proceso de captura de la
información que resulte del proceso de aplicación de los instrumentos. El análisis y calificación de los
instrumentos de evaluación nacionales los realizará conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el
Instituto determine. Al Instituto, con el apoyo de las Autoridades Educativas Locales, le corresponderá el
seguimiento de estos procesos.
I. El Instituto establecerá, a partir de los análisis técnicos respectivos, la puntuación mínima requerida en
cada instrumento de evaluación, con el objeto de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades
de los aspirantes a ocupar una plaza Docente o Técnico Docente en Educación Básica según corresponda;
II. La Secretaría integrará los resultados obtenidos por los aspirantes en los distintos instrumentos de
evaluación nacionales de acuerdo con los aspectos a evaluar, de conformidad con lo aprobado por el Instituto;
III. La Secretaría entregará a las Autoridades Educativas Locales los resultados de la evaluación nacional
de los aspirantes, mismos que serán definitivos e inapelables. El resultado final se integrará considerando los
criterios técnicos que defina el Instituto, y se registrará en el SNRSPD;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 373


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

El SNRSPD contendrá la información de los resultados de todos los aspirantes que hayan participado en
el Concurso de Oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica.
IV. La Secretaría emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la evaluación nacional y serán
acompañados de observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los conocimientos y
habilidades profesionales que necesiten fortalecer, además las Autoridades Educativas Locales serán las
responsables de emitir un dictamen con los resultados individualizados de evaluación complementaria o
adicional; en ambos casos los dictámenes se elaborarán para todos los aspirantes y serán acompañados de
observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los conocimientos y habilidades
profesionales que necesiten fortalecer.
V. El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La
información de datos personales estará sujeta a las disposiciones en materia de información pública,
transparencia y protección de datos personales de acuerdo con la legislación vigente, y
VI. Las Autoridades Educativas Locales deberán generar los mecanismos necesarios para supervisar la
transparencia del proceso de aplicación y reportar a la Coordinación el informe correspondiente, con copia
para el Instituto.
Artículo 19. Los resultados obtenidos por los aspirantes se ordenarán de manera descendente por
entidad federativa; Convocatoria, tipo de función, docente o técnico docente; nivel, servicio educativo,
modalidad, asignatura, tecnología o taller. En este ordenamiento se incluirá sólo a los aspirantes con
puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo. Las plazas de Docentes o
Técnicos Docentes, según corresponda, se asignarán a los aspirantes en ese orden. Corresponderá a la
Secretaría supervisar la administración de la asignación de las plazas, y del nombramiento que corresponda,
que lleven a cabo las Autoridades Educativas Locales.
I. Corresponderá a la Secretaría ordenar los resultados idóneos en orden descendente por Entidad
Federativa;
II. De haber empate, la Secretaría y las Autoridades Educativas Locales se sujetarán a lo establecido en el
Artículo 8, Fracción VIII, de los presentes lineamientos;
III. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales asignar las plazas Docentes y Técnico Docentes
que se encuentren vacantes y estén referidas en las convocatorias, así como los que se generen durante el
ciclo escolar;
IV. El procedimiento de asignación de plazas para el inicio del ciclo escolar 2015-2016, deberá ser público;
V. Será responsabilidad de las Autoridades Educativas Locales la publicación en el SNRSPD de la
asignación de plazas durante la vigencia del Concurso de Oposición. De no haber asignado una plaza a un
aspirante deberá documentarse por escrito el motivo de esa decisión;
VI. Toda forma de ingreso al Servicio Profesional Docente distinta a los establecidos en los presentes
Lineamientos será considerada nula aplicando lo previsto en los artículos 25, 71 y 75 de la Ley General
Servicio Profesional Docente; y
VII. Los aspirantes podrán interponer recurso de revisión de conformidad con lo establecido en los
artículos 80, 81 y 82 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
CAPÍTULO V
DE LAS LISTAS DE PRELACIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Artículo 20. En apego a lo dispuesto en el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, a efecto de atender las necesidades del servicio educativo, las Autoridades
Educativas Locales asignarán, con estricto apego a las listas de prelación producto de los resultados
emanados del Concurso de Oposición, la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas y
temporales, así como las que se generen durante el ciclo escolar 2015-2016, de origen federal, federalizadas,
estatal y municipal, correspondientes a funciones Docentes y Técnico Docentes en sus diferentes niveles,
servicios educativos, modalidades, asignaturas, tecnologías y talleres, para lo cual deberán de atender lo
siguiente:
I. Las Autoridades Educativas Locales deberán hacer la asignación de las plazas Docentes y Técnico
Docentes, a todos los aspirantes que hayan cumplido los requisitos establecidos en las convocatorias y que
hayan obtenido un resultado idóneo en el concurso de oposición. Esta asignación se realizará considerando
las vacantes disponibles y sujetas a concurso como lo establece la Ley General del Servicio Profesional
Docente. Las listas de prelación del Concurso 2015-2016 tendrán vigencia hasta el 31 de mayo del año 2016.

374 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

De haber Convocatorias públicas abiertas se conformaran listas de prelación por separado y para ello se
utilizará el procedimiento descrito en el artículo 19 de los presentes lineamientos.
Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales asignar las plazas vacantes referidas en las
convocatorias estatales y las que se generen durante el ciclo escolar. La asignación comenzará por las listas
de aspirantes normalistas. De agotarse estas listas se procederá con las listas emanadas de las convocatorias
públicas abiertas.
De manera extraordinaria y en estricto apego a lo dispuesto por el Artículo 23, Fracción II, de la Ley
General del Servicio Profesional Docente, en caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese
vacantes disponibles, los nombramientos de Docentes y Técnicos Docentes que expidan las Autoridades
Educativas Locales serán por tiempo fijo y con una duración que no podrá exceder del tiempo remanente y
hasta la conclusión del ciclo escolar 2015-2016. Las Autoridades Educativas Locales deberán explicitar los
procedimientos seguidos para realizar estos nombramientos e informar de los mismos a la Coordinación y al
Instituto.
II. Corresponde a la Secretaría, en el ámbito de su competencia, establecer las reglas de orden
administrativo para que la asignación de plazas Docentes y Técnico Docentes, según corresponda, se lleve a
cabo en apego a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente y cumpla con la notificación
plena de los aspirantes para la asignación de plazas; dichas reglas deberá hacerlas del conocimiento de las
Autoridades Educativas Locales y del Instituto;
III. La Secretaría implementará un mecanismo público de información que garantice la asignación de
plazas mediante eventos públicos previos al inicio del ciclo escolar. Las Autoridades Educativas Locales
deberán acreditar ante el Instituto y la Secretaría que para la asignación de plazas y expedición del
nombramiento que corresponda se cumplió con lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional
Docente y en los presentes Lineamientos.
IV. En el marco del Concurso de Oposición corresponderá al Instituto, en el ámbito de su competencia,
supervisar y dar seguimiento al proceso de asignación de plazas y expedición de nombramientos en sus
diferentes tipos de servicio, niveles educativos y modalidades, asignaturas, tecnologías y talleres, por lo cual,
las Autoridades Educativas Locales deberán hacer del conocimiento del Instituto y la Secretaría con cinco días
hábiles de anticipación, el día en que se llevará a cabo el evento público de asignación de plazas.
TÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE EN EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016
CAPÍTULO I
DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN
Artículo 21. El ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior se llevará a cabo
mediante concursos de oposición, preferentemente anuales, que deberán sujetarse a los términos y criterios
establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 22. El concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media
Superior tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de quienes ingresen
al Servicio, según corresponda, y se realiza en los términos establecidos en la Ley General del Servicio
Profesional Docente y con base en los criterios técnicos y operativos que para el efecto se determine, de
común acuerdo entre la Coordinación y el Instituto.
Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente
de nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente, durante un periodo de dos años tendrá el acompañamiento
de un tutor designado por las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.
Artículo 23. Con la finalidad de garantizar transparencia y legalidad en el proceso, las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados deberán entregar al Instituto y a la Coordinación, antes de la
publicación de las convocatorias correspondientes, un reporte de las plazas Docentes y Técnico Docentes
vacantes definitivas, de nueva creación y temporales que serán ocupadas por concurso para el ciclo escolar
2015-2016. Asimismo, deberán informar de las plazas que han sido ocupadas con base en el concurso de
oposición y las listas de prelación que de él derivan, de acuerdo con lo que establecen los presentes
lineamientos. Esta información será validada de conformidad con los procedimientos que establezca el
Instituto conjuntamente con la Coordinación, y tendrá que ser entregada al Instituto y a la Coordinación cada
trimestre para los efectos correspondientes

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 375


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

Artículo 24. El concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente se llevará a cabo de
acuerdo con los criterios, fases y procedimientos establecidos en los presentes Lineamientos, mismos que
son de observancia obligatoria para todas las Autoridades Educativas, Organismos Descentralizados y los
diversos actores involucrados en su ejecución, y serán sujetos a la verificación normativa que determine el
Instituto para vigilar y dar seguimiento a su cumplimento.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO TÉCNICO
Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 25. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, determinar los perfiles del personal
Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior, con base en un esquema de trabajo conjunto con
las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados. La Secretaría establecerá esquemas de
coordinación con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados para la formulación de las
propuestas de parámetros e indicadores, inclusive complementarios, para el Ingreso en Educación Media
Superior. Corresponde al Instituto validar y autorizar los parámetros e indicadores para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior y su idoneidad en relación con los diferentes tipos de
entornos.
I. Los perfiles darán cuenta de los rasgos fundamentales que se requieren para ingresar al Servicio;
éstos presentarán los elementos fundamentales del quehacer Docente y Técnico Docente en la
Educación Media Superior, y considerarán la diversidad a los subsistemas, modalidades
educativas, campos disciplinares, asignaturas y componentes profesionales técnicos o cualquier
otro considerado pertinente;
II. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados podrán proponer a la Secretaría
perfiles complementarios que sean congruentes con los perfiles para la Educación Media
Superior, y que definan aspectos particulares que demanden las distintas funciones docentes y
técnicos docentes;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e
indicadores con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados correspondientes a
los subsistemas, modalidades educativas o campos disciplinares;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización.
La entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los
aspectos, los métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación;
V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros
e indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión
del perfil y el del indicador con el parámetro.
b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y
procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus
indicadores respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.
d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar
un aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así
como la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos
conformados por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A
través del trabajo de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los
parámetros e indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;
VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o, en su caso, argumentará
las justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización, y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.

376 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Etapas, aspectos, métodos e instrumentos


Artículo 26. El Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos a propuesta de las
Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, a través de la Coordinación, en función de su
congruencia con los parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la evaluación al ingreso al
Servicio. La Coordinación establecerá con el Instituto los mecanismos de interlocución.
I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para el Concurso de Oposición;
II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de evaluación de los aspirantes para
el ingreso al Servicio; serán secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, el avance
subsecuente en el Concurso de Oposición. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e
instrumentos específicos y pertinentes para su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles autorizados
por las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, a través de la Coordinación;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación de carácter nacional.
Para evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados y autorizados por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a
la evaluación nacional;
V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales solo podrán ser considerados
cuando el aspirante haya obtenido puntuación igual o mayor al resultado establecido como
idóneo por el Instituto en la evaluación nacional;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles y los
perfiles complementarios;
VII. La evaluación nacional para el ingreso al Servicio considerará las dimensiones de los Perfiles
autorizados;
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar, así como el o los criterios de
desempate. En caso de que se apliquen evaluaciones complementarias o adicionales, el Instituto
definirá la ponderación que corresponda y, en su caso, el carácter definitorio para el ingreso al
Servicio;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para el concurso de oposición para el ingreso al Servicio. Para ello, diseñará criterios
y protocolos que permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y métodos con los
perfiles, parámetros e indicadores;
X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte
el desempeño de los sustentantes en la aplicación de los instrumentos de evaluación;
XI. Para ser aprobados, los instrumentos de evaluación propuestos por la Coordinación, deberán
considerar los Criterios Técnicos para el Desarrollo y Uso de Instrumentos de Evaluación
Educativa que establezca el Instituto;
XII. Los instrumentos de evaluación estarán conformados por reactivos, ítems o tareas evaluativas
que permitan medir adecuadamente los aspectos a evaluar. Su diseño, aplicación y uso deberá
atender los Criterios Técnicos que para el efecto determine y publique el Instituto;
XIII. Los instrumentos de opción múltiple deberán incluir al menos 20 reactivos para medir cada
aspecto o dimensión del perfil. En el caso de que un aspecto o dimensión se subdivida, el número
de reactivos se mantendrá en 20 para cada uno de ellos. Las características y cantidad de
dimensiones o aspectos, así como de ítems, reactivos o tareas evaluativas, tanto para los
instrumentos de opción múltiple como para los de respuesta construida o de otro tipo, se
sujetarán a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el instituto;
XIV. La Coordinación será responsable de reunir y sistematizar la documentación de evidencias que
sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y construcción de los instrumentos nacionales, que
permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XV. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XVI. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición para el ingreso al Servicio;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 377


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

XVII. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos, para ello
recurrirá a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y
construcción, a partir de los Criterios Técnicos publicados;
XVIII. La Coordinación atenderá con oportunidad, y de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario,
las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos de evaluación del Concurso de
Oposición para el ingreso al Servicio y remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones
en el plazo que el Instituto establezca;
XIX. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados en el concurso de oposición para el ingreso al Servicio, con el propósito
de mejorar los procesos subsecuentes de evaluación,
XX. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño, impresión,
empaquetamiento y distribución de los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo,
vigilando su pertinencia, congruencia, integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las
mejores condiciones de aplicación para los sustentantes.
XXI. Para el caso de las aplicaciones en línea, la Coordinación, de manera conjunta con las
Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, deberán garantizar las condiciones de
espacio, así como la pertinencia y disponibilidad de equipamiento y del “software” que se
requiera.
XXII. Corresponde a la Secretaría, en coordinación con las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados, implementar mecanismos óptimos para garantizar la confidencialidad de la
información sobre los instrumentos de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como,
en su caso, su resguardo durante la impresión, empaquetamiento, distribución en las entidades y
sedes de aplicación, durante la aplicación y su posterior recuperación para el procesamiento y
calificación. El Instituto, podrá dar seguimiento a la implementación y resultados de dichos
mecanismos.
CAPÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO
De las convocatorias y registro de aspirantes
Artículo 27. Corresponderá a la Secretaría emitir una Convocatoria Marco que establezca las bases
nacionales para la realización de los concursos y a las que deberán ceñirse las convocatorias estatales.
I. La Convocatoria Marco deberá contener:
a. El perfil de los Docentes y Técnicos Docentes en Educación Media Superior según
corresponda;
b. Incluir todas las categorías docentes y técnico docentes, subsistema, modalidad educativa,
campos disciplinares, asignaturas, componentes profesionales técnicos, aun cuando al
momento de la publicación de la Convocatoria Marco no existieran plazas de nueva
creación o vacantes definitivas de todos o algunos de ellos, a fin de atender las necesidades
del servicio educativo que se produzcan durante el ciclo escolar;
c. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación para el
ingreso;
d. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos
de evaluaciones nacionales;
e. Los requisitos generales para el registro;
f. El periodo del pre-registro, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio
Profesional Docente (SNRSPD);
g. El periodo, sedes y horarios para el registro;
h. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
i. Los procedimientos de calificación;
j. La forma en que se publicarán los resultados;
k. Los criterios para la asignación de plazas;
l. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto, y
m. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.

378 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

II. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, con base en la Convocatoria Marco,
publicarán una convocatoria en la que se precise información adicional que sea relevante para que los
sustentantes conozcan las características del proceso de aplicación, los requisitos para la asignación de
plazas y la contratación correspondiente. Se incluirá información sobre los siguientes elementos:
a. Las plazas de Docentes y Técnicos Docentes de nueva creación o vacantes existentes al
momento de expedir la Convocatoria;
b. Los requisitos específicos asociados a la asignación de plazas una vez obtenido el nivel de
idoneidad requerido en los resultados del concurso;
c. El periodo para el pre registro a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio
Profesional Docente (SNRSPD);
d. El periodo para el registro;
e. Las sedes de registro;
f. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con lo
establecido en la Convocatoria Marco;
g. Las características de los instrumentos de las evaluaciones complementarias o adicionales
y, en su caso, el número de sesiones necesarias durante el día programado para la
aplicación;
h. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto;
i. El procedimiento de asignación de plazas;
j. Los mecanismos de participación de observadores, y
k. Otros elementos que las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados
determinen y no contravengan lo dispuesto en la Convocatoria Marco.
III. La Convocatoria Marco y las que emitan, en su caso, las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados establecerán las características de los aspirantes a ingresar al Servicio. Podrán participar
todos aquellos aspirantes que cumplan con los requisitos;
IV. Los requisitos que se establezcan en las convocatorias que emitan las Autoridades Educativas y
Organismos Descentralizados garantizarán igualdad de condiciones a los participantes;
V. Le corresponde a la Secretaría aprobar a más tardar el 30 de abril de 2015, las convocatorias que
emitan las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados de acuerdo con los presentes
lineamientos; y
VI. Las convocatorias deberán publicarse tanto en el Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD), en los portales electrónicos de las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados y, en su caso, en los periódicos de mayor circulación nacional y local, de conformidad con lo
establecido en el Calendario publicado.
Artículo 28. La Secretaría publicará en el SNRSPD toda la información relativa al Concurso de Oposición
para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior, y operará a través del mismo,
las etapas de pre-registro y registro de los aspirantes, la consulta de las convocatorias y de los resultados del
Concurso a nivel nacional, por entidad federativa, preservando la confidencialidad de los datos personales de
los aspirantes.
I. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados realizarán las etapas de pre-registro y
registro, así como la publicación de toda la información relativa al concurso, únicamente a través del
SNRSPD. No estará permitido el uso de plataformas informáticas distintas a la establecida por la Secretaría, y
II. Los aspirantes podrán consultar las guías de estudio del examen en la página de Internet de la
Secretaría y, en su caso, en los sitios respectivos determinados por las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados. Las guías de estudio deberán incluir la lista de temas y la bibliografía que los aspirantes
podrán consultar para su preparación.
Artículo 29. El Concurso para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior se
realizará, de manera simultánea con el horario del centro del país, en todas las entidades federativas del 4 al
19 de julio de 2015.
El Concurso no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y
cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 379


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

I. El Concurso se desarrollará en tres fases:


a) En la primera:
 Publicación y difusión de las convocatorias
 Pre-registro
 Registro, recepción y revisión de la documentación entregada
b) En la segunda:
 Aplicación de instrumentos de evaluación
c) En la tercera:
 Calificación
 Conformación de listas de prelación
 Asignación de cargos o funciones
Cuando se compruebe que un aspirante haya proporcionado información o documentación apócrifa o falsa
quedará eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le hubiese asignado una plaza y
otorgado un nombramiento;
II. En las convocatorias quedará definido un periodo para el pre-registro, que se realizará en línea. Cada
aspirante deberá realizar el pre-registro para concursar a una función Docente o Técnico Docente, según
corresponda. Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información sobre la fecha, sede y
documentación para llevar a cabo el registro;
III. Le corresponde a la Secretaría realizar la revisión y, en su caso, la actualización del SNRSPD
atendiendo los requerimientos y sugerencias de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados;
IV. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD cuente
con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan a los
procesos de evaluación del Concurso;
V. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados llevar a cabo el registro de
los aspirantes, y establecerán las sedes de registro que sean necesarias en función de la demanda de
aspirantes determinada en el pre-registro. Habrá una persona responsable de cada sede que coordinará al
personal encargado de la revisión de documentos y del registro;
VI. En la etapa de registro, los aspirantes presentarán la documentación solicitada. La captura del registro
en el SNRSPD será realizada por personal que para tal efecto sea designado por las Autoridades Educativas
y Organismos Descentralizados. A los aspirantes que reúnan los requisitos, se les expedirá una ficha de
examen con información de la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación
nacional.
De las sedes y la aplicación de instrumentos
Artículo 30. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados planearán con suficiente
antelación las diferentes tareas y actividades concernientes a la aplicación de instrumentos a efecto de
disponer de tiempos razonables para su ejecución. Se definirán también los mecanismos correspondientes
para lograr una coordinación interinstitucional eficaz, así como la comunicación oportuna de las decisiones
que se tomen para el desarrollo de cada una de las actividades del proceso de aplicación de instrumentos;
Artículo 31. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados instalar sedes
suficientes para la aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de aspirantes, así
como determinar su ubicación geográfica. Cada sede deberá contar con las condiciones de infraestructura
necesarias para la adecuada aplicación de los instrumentos; éstas se deberán registrar en el SNRSPD a más
tardar el 12 de mayo de 2015, sin menoscabo de habilitar sedes adicionales a las inicialmente previstas. En la
medida de lo posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y,
en su caso, deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los sustentantes.
Artículo 32. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados la selección y
capacitación de aplicadores de acuerdo con los criterios y procedimientos que para tal efecto sean publicados
por el Instituto en su página de Internet.
Artículo 33. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán garantizar la suficiencia
y oportunidad de los materiales para la capacitación de aplicadores.

380 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Artículo 34. En cada sede habrá:


I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando el
cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación; enviar a la
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de asistencia de los aspirantes
y, en su caso, trasladar los materiales para su entrega al centro de resguardo que corresponda, para su
concentración en la Coordinación;
II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de la
evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación, en su caso, los materiales de apoyo
para la aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar los materiales de apoyo para la
aplicación; llenar los formatos de control; reportar la asistencia al Coordinador de la Sede de Aplicación y, en
su caso, levantar las actas administrativas o de irregularidades que se presenten durante la aplicación;
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados designarán al
menos un coordinador. En las sedes grandes, se designará al menos un coordinador por cada 10 grupos de
aspirantes.
III. Aplicadores, responsables de administrar los instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición,
de conformidad con el instructivo; controlar el ingreso al aula previa identificación de los sustentantes, sin
mochilas, calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones generales, distribuir el material,
indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón, y supervisar la aplicación. Se designarán
aplicadores para cada grupo de acuerdo a la forma de aplicación de la evaluación, de conformidad con los
criterios que fije la Coordinación;
IV. Aplicadores con modalidad de Revisor, que participarán en la aplicación de aquellos instrumentos de
evaluación que serán calificados mediante rúbricas de valoración para determinar el nivel de idoneidad del
sustentante en la tarea de evaluación presentada.
V. En función de los instrumentos a utilizar en el Concurso, corresponderá a las Autoridades Educativas y
Organismos Descentralizados la selección y capacitación de otras figuras que intervengan en los procesos de
evaluación, de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine el Instituto conjuntamente con la
Coordinación.
Artículo 35. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados participarán de las medidas de
seguridad que se establezcan para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS Y DICTAMEN CON RECOMENDACIONES
Artículo 36. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, realizar el proceso de captura de la
información que resulte del proceso de aplicación de los instrumentos. El análisis y calificación de los
instrumentos de evaluación nacionales los realizará conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el
Instituto determine. Al Instituto, con el apoyo de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados,
le corresponderá el seguimiento de estos procesos.
I. El Instituto establecerá, a partir de los análisis técnicos respectivos, la puntuación mínima requerida en
cada instrumento de evaluación, con el objeto de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades
de los aspirantes a ocupar una plaza Docente o Técnico Docente en Educación Media Superior según
corresponda;
II. La Secretaría integrará los resultados obtenidos por los aspirantes en los distintos instrumentos de
evaluación nacionales de acuerdo con los aspectos a evaluar, de conformidad con lo aprobado por el Instituto;
III. La Secretaría entregará a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados los resultados de
la evaluación nacional de los aspirantes, mismos que serán definitivos e inapelables. El resultado final se
integrará considerando los criterios técnicos que defina el Instituto, y se registrará en el SNRSPD;
El SNRSPD contendrá la información de los resultados de todos los aspirantes que hayan participado en
el Concurso de Oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior.
IV. La Secretaría emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la evaluación nacional y serán
acompañados de observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los conocimientos y
habilidades profesionales que necesiten fortalecer; además las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados serán las responsables de emitir un dictamen con los resultados individualizados de
evaluación complementaria o adicional; en ambos casos los dictámenes se elaborarán para todos los
aspirantes y serán acompañados de observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los
conocimientos y habilidades profesionales que necesiten fortalecer.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 381


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

V. El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La


información de datos personales estará sujeta a las disposiciones en materia de información pública,
transparencia y protección de datos personales de acuerdo con la legislación vigente, y
VI. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán generar los mecanismos
necesarios para supervisar la transparencia del proceso de aplicación y reportar a la Coordinación el informe
correspondiente, con copia para el Instituto.
Artículo 37. Los resultados obtenidos por los aspirantes se ordenarán de manera descendente por
entidad federativa; por tipo de función, docente o técnico docente, así como por subsistema, modalidad,
campo disciplinar, asignatura o componente profesional técnico. En este ordenamiento se incluirá sólo a los
aspirantes con puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo. Las plazas de
Docentes o Técnicos Docentes según corresponda, se asignarán a los aspirantes en ese orden.
Corresponderá a la Secretaría supervisar la administración de la asignación de las plazas, y del nombramiento
que corresponda, que lleven a cabo las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.
I. Corresponderá a la Secretaría ordenar los resultados idóneos en orden descendente por Entidad
Federativa;
II. De haber empate, la Secretaría, las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados se
sujetarán a lo establecido en el Artículo 26, Fracción VIII, de los presentes lineamientos;
III. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados asignar los plazas
Docentes y Técnico Docentes que se encuentren vacantes y estén referidas en las convocatorias, así como
los que se generen durante el ciclo escolar;
IV. El procedimiento de asignación de plazas para el inicio del ciclo escolar 2015-2016, deberá ser público;
V. Será responsabilidad de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizadas la publicación en
el SNRSPD de la asignación de plazas durante la vigencia del Concurso de Oposición. De no haber asignado
una plaza a un aspirante deberá documentarse por escrito el motivo de esa decisión;
VI. Toda forma de ingreso al Servicio Profesional Docente distinta a los establecidos en los presentes
Lineamientos será considerada nula aplicando lo previsto en los artículos 25, 71 y 75 de la Ley General
Servicio Profesional Docente; y
VII. Los aspirantes podrán interponer recurso de revisión de conformidad con lo establecido en los
artículos 80, 81 y 82 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
CAPÍTULO V
DE LAS LISTAS DE PRELACIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Artículo 38. En apego a lo dispuesto en el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, a efecto de atender las necesidades del servicio educativo, las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados asignarán, con apego a los resultados emanados del Concurso de
Oposición, la totalidad de las plazas de nueva creación, las vacantes definitivas y temporales disponibles, así
como las que se generen durante el ciclo escolar 2015-2016 de origen federal y estatal correspondientes a
funciones Docentes y Técnico Docentes en sus diferentes subsistemas, modalidades, campos disciplinares,
asignaturas y componentes profesionales técnicos, para lo cual deberán de atender lo siguiente:
I. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán hacer la asignación de las plazas
Docentes y Técnico Docentes, a todos los aspirantes que hayan cumplido los requisitos establecidos en las
convocatorias y que hayan obtenido un resultado idóneo en el concurso de oposición. Esta asignación se
realizará considerando las vacantes disponibles y sujetas a concurso como lo establece la Ley General del
Servicio Profesional Docente. Las listas de prelación del Concurso 2015-2016 tendrán vigencia hasta el 31 de
mayo del año 2016.
De manera extraordinaria y en estricto apego a lo dispuesto por el Artículo 23, Fracción II, de la Ley
General del Servicio Profesional Docente, en caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese
vacantes disponibles, los nombramientos de Docentes y Técnicos Docentes que expidan las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados serán por tiempo fijo y con una duración que no podrá exceder del
tiempo remanente y hasta la conclusión del ciclo escolar 2015-2016. Las Autoridades Educativas y
Organismos Descentralizados deberán explicitar los procedimientos seguidos para realizar estos
nombramientos e informar de los mismos a la Coordinación y al Instituto.
II. Corresponde a la Secretaría, en el ámbito de su competencia, establecer las reglas de orden
administrativo para que la asignación de plazas Docentes y Técnico Docentes, según corresponda, se lleve a
cabo en apego a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente y cumpla con la notificación
plena de los aspirantes para la asignación de plazas; dichas reglas deberá hacerlas del conocimiento de las
Autoridades Educativas, Organismos Descentralizados y del Instituto;

382 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Lunes 9 de marzo de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

III. La Secretaría implementará un mecanismo público de información que garantice la asignación de


plazas mediante eventos públicos previos al inicio del ciclo escolar. Las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados deberán acreditar ante el Instituto y la Secretaría que para la asignación de plazas y
expedición del nombramiento que corresponda se cumplió con lo dispuesto en la Ley General del Servicio
Profesional Docente y en los presentes Lineamientos.
IV. En el marco del Concurso de Oposición corresponderá al Instituto, en el ámbito de su competencia,
supervisar y dar seguimiento al proceso de asignación de plazas y expedición de nombramientos en sus
diferentes tipos de subsistemas, modalidades, campos disciplinares, asignaturas y componentes profesionales
técnicos para lo cual las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados harán del conocimiento del
Instituto y la Secretaría con cinco días hábiles de anticipación, el día en que se llevará a cabo el evento
público de asignación de plazas.
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
Del proceso de observación ciudadana
Artículo 39. En las etapas de registro, aplicación de los instrumentos de evaluación y en el evento público
de asignación de plazas, previo al inicio del ciclo escolar, podrán participar como observadores:
representantes de organizaciones no gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil y de padres de
familia, así como de universidades públicas acreditadas.
Artículo 40. Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de padres de
familia, así como las universidades públicas que deseen participar como observadores deberán contar con un
documento formal que acredite su constitución, tener al menos un año de antigüedad e inscribirse en la
Convocatoria correspondiente que para tal efecto emita el Instituto; en su defecto, de conformidad con los
mecanismos que determinen la Secretaría, Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y los
Organismos Descentralizados, conforme a su competencia.
Artículo 41. Corresponderá al Instituto acreditar ante las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas
Locales y Organismos Descentralizados, por conducto de la Coordinación, a las organizaciones que cumplan
con los requisitos establecidos en la Convocatoria que emita, y establecer mecanismos para su participación
como observadores. La lista de observadores acreditados deberá publicarse en el SNRSPD.
Artículo 42. Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de padres de
familia, así como las universidades públicas que ya se encuentren acreditadas por el Instituto, sólo deberán,
en su caso, actualizar sus datos e ingresar la propuesta de personas que participarán como observadores
representando a su organización.
Artículo 43. El Instituto podrá diseñar, de manera conjunta con la Secretaría, las Autoridades Educativas,
Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, estrategias que permitan aumentar y facilitar
la participación de los padres de familia como observadores de los procesos.
Artículo 44. El Instituto diseñará y distribuirá, con apoyo de las Autoridades Educativas, Autoridades
Educativas Locales y Organismos Descentralizados, una guía para los observadores en la que se describirán
los propósitos de la observación y la metodología a utilizar por los observadores, así como los alcances de su
responsabilidad, funciones y actividades en las etapas de registro, de aplicación de instrumentos de
evaluación y del(los) evento(s) público(s) de asignación de plazas al inicio del ciclo escolar.
Artículo 45. El Instituto proporcionará, por conducto de la Coordinación, a las Autoridades Educativas,
Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados la lista de observadores acreditados para su
distribución en las sedes, así como para que se informe al Coordinador de la Sede de Aplicación, se les
permita el acceso y se les ofrezcan las facilidades para la realización de sus funciones.
Artículo 46. Las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados
convocarán a los observadores acreditados a una reunión de capacitación a fin de explicar las características
de su participación en las etapas del proceso de evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica y Media Superior.
Artículo 47. Los observadores elaborarán un informe en el que se registrará información diversa sobre
sus actividades y, en su caso, de las incidencias que hubiesen ocurrido en la sede que corresponda. Dicho
informe se realizará en el formato que se establezca para ello y será enviado a la dirección electrónica que el
Instituto defina, así como las que determinen las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y
Organismos Descentralizados.
Artículo 48. El Instituto, las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos
Descentralizados, podrán supervisar la participación de los observadores acreditados.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 383


(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de marzo de 2015

TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
De la Revisión y Supervisión de los Procesos
Artículo 49. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán realizar los procesos de evaluación con apego a los presentes lineamientos; en
materia de evaluación educativa, todos los lineamientos que emita el Instituto, con sus distintas
denominaciones y de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la Ley
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con la Ley General del Servicio Profesional Docente
y con la Ley General de Educación, son obligatorios para las mismas.
Artículo 50. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán documentar todas las actividades realizadas en las distintas fases de los procesos
de evaluación educativa que lleven a cabo; para tal efecto enviarán al Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación, las constancias respectivas que lo acrediten, dentro de los 10 días hábiles siguientes a que
concluya cada etapa; asimismo, y al final de todo el proceso, también le entregarán un informe por escrito de
la descripción de los hechos relevantes que se hayan generado.
El Instituto con base en la documentación y el informe que reciba, así como de cualquier otra evidencia
que recabe o se le haga llegar, por acción o por omisión, deberá hacer del conocimiento de la autoridad
educativa competente, las irregularidades identificadas para que dicha autoridad educativa proceda conforme
a derecho corresponda.
Artículo 51. El Instituto podrá revisar y supervisar en cualquier momento las diferentes fases del proceso
de evaluación educativa y en su caso requerir a las Autoridades Educativas, a las Autoridades Educativas
Locales, y a los Organismos Descentralizados, la información que considere necesaria para cumplir la
supervisión y vigilancia que la ley señala, teniendo éstas un plazo máximo de diez días hábiles para responder
de manera completa a la información requerida.
En caso de que el Instituto realice una solicitud de información urgente, éste podrá determinar la reducción
del plazo máximo de diez días hábiles para que se responda.
Artículo 52. Durante el desarrollo de la aplicación de instrumentos, la conformación de listas de prelación
y la asignación de plazas, el Instituto pondrá en marcha distintas acciones de verificación y supervisión
presencial a efecto de garantizar el adecuado desenvolvimiento de las actividades. El personal que se
desempeñe como supervisor será debidamente acreditado por el Instituto ante las autoridades educativas
competentes.
Transitorios
Primero. Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo. Los presentes Lineamientos, de conformidad con los artículos 40 y 48 de la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, deberán hacerse del conocimiento público a través de la página
electrónica www.inee.edu.mx.
Tercero. Los presentes Lineamientos deberán ser actualizados tomando en cuenta la experiencia de su
implementación en el ciclo escolar 2015-2016.
Cuarto. Las situaciones no previstas en los presentes Lineamientos, así como aquellas que planteen por
escrito las Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, serán resueltas por el Instituto y
la Secretaría en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, y deberán ser comunicadas
oportunamente a los interesados según corresponda.
México, D.F., a veintiséis de febrero de dos mil quince.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación en la Segunda Sesión Ordinaria de dos mil quince, celebrada el
veintiséis de febrero de dos mil quince. Acuerdo número SOJG/2-15/06,R.- La Consejera Presidenta, Sylvia
Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros: Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho
González, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.- El Director General
de Asuntos Jurídicos, Agustín E. Carrillo Suárez.- Rúbrica.
(R.- 407842)

384 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA


EDUCACION
LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación para la promoción de docentes a cargos con funciones de
Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar
2015-2016. LINEE-06-2014.
Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.- México.
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A CARGOS CON
FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016. LINEE-06-2014.

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 3o., fracción IX inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 14, 15, fracción III, 28, fracciones I y III incisos a), f) y g), 38, fracción VI y XXI, 47, 48, 49 de la Ley
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; 3, 7, fracciones I y III incisos a), f), g) y h), 13,
fracción III, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33 y 41 de la Ley General del Servicio Profesional Docente; y 29, fracciones
I y II y 34 párrafo segundo de la Ley General de Educación, y
CONSIDERANDO
Que la reforma y adición a los artículos 3o. y 73, fracción XXV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, estableció, entre
otros aspectos, la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria- básica y media
superior- que se imparte en el país, así como la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para
garantizar la prestación de servicios educativos de calidad y confirió su coordinación al Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.
Que en esta reforma constitucional se estableció en la fracción IX del artículo 3o. la creación del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, como un organismo constitucional autónomo, con el objeto de
coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa; correspondiendo al Instituto, evaluar la calidad, el
desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
educación media superior. Para lograr lo anterior, el constituyente permanente otorgó al Instituto la facultad de
expedir los lineamientos a los que deben sujetarse las autoridades educativas federales y locales para llevar a
cabo las funciones de evaluación que les corresponden, así como generar y difundir información y con base
en ello, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad
de la educación.
Posteriormente fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de septiembre de 2013, las
reformas a la Ley General de Educación, y la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y
de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Que de conformidad con los artículos 14 y 15 fracción III, 28, fracciones I, III inciso a), f) y g), 38,
fracciones VI y XXI, 47, 48 y 49 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Instituto
diseñará y expedirá los lineamientos en el marco del Servicio Profesional Docente para la Educación Básica y
Media Superior que imparte el Estado, para llevar a cabo la evaluación respecto de la promoción a cargos con
funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica y Educación Media Superior y Lineamientos para
llevar a cabo la evaluación para la promoción de docentes que desempeñarán Asesoría Técnica Pedagógica
en Educación Básica y Media Superior, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y capacidades que correspondan.
La Ley General del Servicio Profesional Docente en los artículos 26, 27, 29, 30, 31, 32 y 33 establece la
promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, mediante concursos de oposición que
garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias para desempeñar dichos cargos,
distinguiéndose entre educación básica y media superior. En el artículo 41 de la citada Ley se prevén otras
promociones en el servicio, como son las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, que tienen relevancia
para impulsar la calidad de la educación en vista de la alta responsabilidad que implican. Para que un docente
desempeñe de manera permanente estas funciones, deberá ser seleccionado mediante concurso de oposición.
Que de conformidad con los artículos 29, fracciones I, II y 34, párrafo segundo de la Ley General de
Educación, corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación fungir como autoridad en
materia de evaluación educativa, coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y emitir los
lineamientos a que se sujetarán todas las Autoridades Educativas para realizar las evaluaciones que les
correspondan en el marco de sus atribuciones.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 387


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

Que la Junta de Gobierno del Instituto, con fundamento en el artículo 38, fracción VI de la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, que le da atribuciones para aprobar los instrumentos,
lineamientos, directrices, criterios y demás medidas y actos jurídicos a los que se refiere la Ley, expide los
siguientes:
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A
CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016. LINEE-06-2014
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO
Artículo 1. Los presentes lineamientos son aplicables para el ciclo escolar 2015-2016, y tienen por objeto
establecer y describir los procesos de evaluación para la promoción de docentes a cargos con funciones de
Dirección y Supervisión, así como para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en
planteles públicos de Educación Básica y Media Superior, mediante concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes según corresponda.
Artículo 2. Para los efectos de los presentes lineamientos se emplearán las siguientes definiciones:
I. Aplicador: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado con la función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los instrumentos
de evaluación.
II. Autoridades Educativas: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios.
III. Autoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del
Distrito Federal, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del
servicio público educativo.
IV. Calendario: El Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación
establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente, publicado por el Instituto el 10 de
diciembre de 2013 y modificado el 28 de agosto de 2014.
V. Concurso de Oposición: Al concurso público que tiene como finalidad garantizar la idoneidad de
los conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, para el ingreso al servicio
público educativo o en su caso para la promoción a cargos con funciones de Dirección o de
Supervisión, tanto en la Educación Básica, como en la Educación Media Superior y se realice en
los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con los Criterios
Técnicos que para el efecto determine el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
VI. Coordinación: Es la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.
VII. Coordinador de la Aplicación en la Sede: Es la persona física designada o contratada por la
Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado para realizar una función temporal y específica
como responsable del conjunto de actividades relativas a la aplicación de los instrumentos de
evaluación de los Concursos de Oposición.
VIII. Coordinador de Sede de Aplicación: Es la persona física seleccionada por la Secretaría, para
llevar a cabo la función temporal y específica de trasladar los materiales del centro de resguardo
estatal a la sede de aplicación que se le asigne y viceversa.
IX. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas
sus modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los centros
de educación básica para adultos.
X. Educación Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
XI. Indicador: Al instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado de
cumplimiento de una característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o meta, empleado
para valorar factores que se desean medir.
XII. Instituto: Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

388 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

XIII. Nombramiento: Al documento que expida la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado


para formalizar la relación jurídica con el Personal Docente y con el Personal con Funciones de
Dirección o Supervisión. En razón de su temporalidad podrá ser:
a. Provisional: Es el Nombramiento que cubre una vacante temporal menor a seis meses;
b. Por Tiempo Fijo: Es el Nombramiento que se otorga por un plazo previamente definido, y
c. Definitivo: Es el Nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de la
Ley General del Servicio Profesional Docente y de la legislación laboral.
XIV. Observadores: Al o los representantes acreditados de organizaciones no gubernamentales, de
organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones de padres de familia y de universidades
públicas, así como los demás previstos en la Ley General del Servicio Profesional Docente, que
participa como observador en las etapas de los procesos de evaluación del ingreso al Servicio y de
promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión y funciones de Asesoría Técnica
Pedagógica de conformidad con los presentes lineamientos.
XV. Organismo Descentralizado: A la entidad paraestatal, federal o local, con personalidad jurídica y
patrimonio propio que imparta Educación Media Superior.
XVI. Parámetro: Al valor de referencia que permite medir avances y resultados alcanzados en el
cumplimiento de objetivos, metas y demás características del ejercicio de una función o actividad.
Refiere a lo que un profesional debe demostrar en el dominio de conocimientos y desarrollo de
destrezas o habilidades en el cumplimiento de sus funciones profesionales.
XVII. Perfil: Al conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el
aspirante a desempeñar un puesto o función descrita específicamente.
XVIII. Personal con Funciones de Dirección: A aquel que realiza la planeación, programación,
coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de
conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar
un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes; realizar
las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del
plantel; propiciar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros
agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que
se logren los aprendizajes esperados.
Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y directores en la
Educación Básica; a jefes de departamento, subdirectores y directores en Educación Media
Superior, y para ambos tipos educativos a quienes con distintas denominaciones ejercen funciones
equivalentes conforme a la estructura ocupacional autorizada.
XIX. Personal con Funciones de Supervisión: A la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo
su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables;
apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación; favorece la
comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demás funciones que
sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento
de los fines de la educación.
Este personal comprende, en la Educación Básica, a supervisores, inspectores, jefe de zona o de
sector de inspección, jefes de enseñanza o cualquier otro cargo análogo, y a quienes con distintas
denominaciones ejercen funciones equivalentes en Educación Media Superior.
XX. Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica: Al docente que en la
Educación Básica y Media Superior cumple con los requisitos establecidos en la Ley General del
Servicio Profesional Docente y tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes la asesoría
señalada y constituirse en un agente de mejora de la calidad de la educación para las escuelas a
partir de las funciones de naturaleza técnico pedagógica que la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado le asigna. Este personal comprende, en la Educación Media Superior, a quienes
con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes.
XXI. Promoción: Al acceso a una categoría o nivel docente superior al que se tiene, sin que ello
implique necesariamente cambio de funciones, o ascenso a un puesto o función de mayor
responsabilidad y nivel de ingresos.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 389


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

XXII. Responsable de la Sede de Registro: Es la persona física designada por la Autoridad Educativa u
Organismo Descentralizado, para llevar a cabo la función temporal y específica de coordinar en la
sede que se le asigne al personal responsable de la revisión de documentos y a los responsables
de la mesa de registro de los aspirantes a los concursos de oposición.
XXIII. Secretaría: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal.
XXIV. Servicio Profesional Docente o Servicio: Al conjunto de actividades y mecanismos para el
Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el
impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en
la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados.
XXV. SNRSPD: Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente.
XXVI. Supervisor del INEE o Supervisor: A la persona acreditada por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación para verificar el cumplimiento de las diferentes actividades de los
procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior.
TÍTULO II
DE LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A CARGOS CON FUNCIONES DE
DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL
CICLO ESCOLAR 2015-2016
CAPÍTULO I
DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN
Artículo 3. La promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como la promoción a
funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación Básica se llevarán a cabo mediante concursos de
oposición, y deberán sujetarse a los términos y criterios establecidos en la Ley General del Servicio
Profesional Docente.
Artículo 4. El concurso de oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y
Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, en la Educación Básica y se realiza en
los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con base en los criterios
técnicos y operativos que para el efecto determine, de común acuerdo con la Coordinación, el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
El personal seleccionado por concurso para desempeñar funciones de Dirección estará sujeto a un
periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, dentro del cual el personal de que se trate
deberá cursar los programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar determinados por la Autoridad
Educativa Local. Al término el periodo de inducción la Autoridad Educativa Local evaluará el desempeño del
personal para determinar si cumple con las exigencias propias de la función y con base en ello, se le otorgará
Nombramiento Definitivo.
La promoción a una plaza con funciones de Supervisión dará lugar a un Nombramiento Definitivo. El
personal deberá participar en los procesos de formación que determinen las Autoridades Educativas Locales.
El personal seleccionado por concurso para desempeñar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica
estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de actualización
profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Una vez
que este personal acredite la suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del periodo de
inducción, la Autoridad Educativa Local otorgará el Nombramiento Definitivo correspondiente.
Artículo 5. La promoción a cargos con funciones de Dirección comprende:
I. Directores;
II. Subdirectores;
III. Coordinadores de actividades; y
IV. A quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes conforme a la estructura
ocupacional autorizada.

390 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

Artículo 6. La promoción a cargos con funciones de supervisión comprende:


I. Supervisores;
II. Inspectores;
III. Jefes de zona o de sector de inspección;
IV. Jefes de enseñanza; o
V. Cualquier otro cargo análogo a los señalados.
Artículo 7. La promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica comprende las tareas de asesoría
a otros docentes y contribuye a mejorar la calidad de la educación en las escuelas a partir de las actividades
de carácter técnico y pedagógico que la autoridad educativa asigna.
Artículo 8. Con la finalidad de garantizar transparencia y legalidad en el proceso, las Autoridades
Educativas Locales deberán entregar al Instituto y a la Coordinación, antes de la publicación de las
convocatorias correspondientes, un reporte de los cargos a funciones de Dirección y Supervisión, así como de
Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, vacantes definitivos, de nueva creación y temporales de
origen federal y estatal, que serán ocupados por concurso para el ciclo escolar 2015-2016. Este reporte será
validado de conformidad con los procedimientos que establezca el Instituto conjuntamente con la
Coordinación, y tendrá que ser entregada al Instituto y a la Coordinación cada trimestre para los efectos
correspondientes.
Artículo 9. El concurso de oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y
Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica se llevará a cabo de acuerdo con los criterios, fases y
procedimientos establecidos en los presentes Lineamientos, mismos que son de observancia obligatoria para
todas las Autoridades Educativas Locales y los diversos actores involucrados en su ejecución, y serán sujetos
a la verificación normativa que determine el Instituto para vigilar y dar seguimiento a su cumplimento.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO TÉCNICO
Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 10. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, establecer un esquema de trabajo
conjunto para que las Autoridades Educativas Locales determinen el perfil correspondiente al personal con
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. La Secretaría
expedirá los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales para formular los
parámetros e indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como de
Asesoría Técnica Pedagógica, mismos que serán validados y autorizados por el Instituto.
I. Los perfiles darán cuenta de los rasgos fundamentales que se requieren para desempeñar las
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica; éstos presentarán los
elementos fundamentales de estas funciones, así como aquellos que correspondan a los niveles,
modalidades, servicios educativos o cualquier otro criterio considerado pertinente para el desarrollo
de las mismas;
II. Las Autoridades Educativas Locales podrán proponer a la Secretaría perfiles complementarios que
sean congruentes con los perfiles para la Educación Básica, y que definan aspectos particulares
que demanden las distintas promociones;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e indicadores
con las Autoridades Educativas Locales correspondientes a los diferentes niveles, modalidades y
servicios educativos;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización. La
entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los aspectos, los
métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación;
V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión del
perfil y el del indicador con el parámetro.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 391


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y


procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus indicadores
respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.
d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar un
aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así
como la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos conformados
por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A través del
trabajo de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los parámetros
e indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;
VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o, en su caso, argumentará las
justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización, y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
Artículo 11. El Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos a propuesta de las
Autoridades Educativas Locales, a través de la Coordinación, en función de su congruencia con los
parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la evaluación de la promoción a cargos con
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica. La Coordinación establecerá con el
Instituto los mecanismos de interlocución.
I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para el Concurso de Oposición;
II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de evaluación de los aspirantes para la
promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica; serán
secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, el avance subsecuente en el Concurso de
Oposición. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e instrumentos específicos y pertinentes
para su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles autorizados
por las Autoridades Educativas Locales a través de la Coordinación;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación de carácter nacional.
Para evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas Locales y
autorizados por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a la evaluación nacional;
V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales sólo podrán ser considerados
cuando el aspirante haya obtenido puntuación igual o mayor al resultado establecido como idóneo
por el Instituto en la evaluación nacional;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles;
VII. La evaluación nacional para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y
Asesoría Técnica Pedagógica considerarán las dimensiones de los Perfiles autorizados.
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar, así como el o los criterios de
desempate;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para el concurso de oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica. Para ello se diseñarán criterios y protocolos que
permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y métodos con los perfiles, parámetros e
indicadores.

392 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte el
desempeño de los sustentantes en los instrumentos de evaluación que se apliquen;
XI. Para ser aprobados, los instrumentos de evaluación propuestos por la Coordinación, deberán
considerar los Criterios Técnicos para el Desarrollo y Uso de Instrumentos de Evaluación Educativa
que establezca el Instituto. En especial deberán considerar el tiempo requerido para el piloteo y
análisis de los reactivos que componen las pruebas, así como para el establecimiento de puntos de
corte que permitirán diferenciar niveles de desempeño.
XII. Los instrumentos de evaluación estarán conformados por reactivos, ítems o tareas evaluativas que
permitan medir adecuadamente los aspectos a evaluar. Su diseño, aplicación y uso deberá atender
los Criterios Técnicos que para el efecto determine y publique el Instituto;
XIII. Los instrumentos de opción múltiple deberán incluir al menos 20 reactivos para medir cada aspecto
o dimensión del perfil. En el caso de que un aspecto o dimensión se subdivida, el número de
reactivos se mantendrá en 20 para cada uno de ellos. Las características y cantidad de
dimensiones o aspectos, así como de ítems, reactivos o tareas evaluativas, tanto para los
instrumentos de opción múltiple como para los de respuesta construida o de otro tipo, se sujetarán
a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el instituto;
XIV. La Coordinación será responsable de reunir y sistematizar la documentación de evidencias que
sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y construcción de los instrumentos nacionales, que
permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XV. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XVI. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones
de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica;
XVII. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos, para ello recurrirá
a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y construcción, de
acuerdo con el protocolo que establezca a partir de los Criterios Técnicos publicados;
XVIII. La Coordinación atenderá con oportunidad, y de acuerdo con el calendario aprobado, según
corresponda, las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos de evaluación del
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y
Asesoría Técnica Pedagógica y remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones en el
plazo que el Instituto establezca;
XIX. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados en el Concurso Oposición para la promoción a cargos con funciones de
Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, con el propósito de mejorar los procesos
subsecuentes de evaluación:
XX. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño, impresión,
empaquetamiento y distribución de los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo, vigilando
su pertinencia, congruencia, integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las mejores
condiciones de aplicación para los sustentantes.
XXI. Para el caso de las aplicaciones en línea, la Coordinación, de manera conjunta con las Autoridades
Educativas Locales, deberán garantizar las condiciones de espacio, así como la pertinencia y
disponibilidad de equipamiento y del “software” que se requiera;
XXII. Corresponde a la Secretaría, en coordinación con las Autoridades Educativas Locales, implementar
mecanismos idóneos para garantizar la confidencialidad de la información sobre los instrumentos
de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como su resguardo durante la impresión,
empaquetamiento, distribución en las entidades y sedes de aplicación, durante la aplicación y su
posterior recuperación para el procesamiento y calificación. El Instituto, podrá dar seguimiento a la
implementación y resultados de dichos mecanismos.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 393


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

CAPÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO
De las convocatorias y registro de aspirantes
Artículo 12. Corresponderá a la Secretaría emitir una Convocatoria Marco que establezca las bases
nacionales para la realización de los concursos y a las que deberán ceñirse las convocatorias estatales.
I. La Convocatoria Marco deberá contener:
a. El perfil de los cargos de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes
niveles, servicios y modalidades de la Educación Básica;
b. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación para la promoción;
c. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de
evaluación nacional;
d. Los requisitos generales para el registro;
e. El periodo del pre-registro, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
f. El periodo, sedes y horarios para el registro;
g. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
h. Los procedimientos de calificación;
i. La forma en que se publicarán los resultados;
j. Los criterios para la asignación de los cargos y promociones;
k. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto, y
l. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.
II. Las Autoridades Educativas Locales, con base en la Convocatoria Marco, podrán publicar una
convocatoria en la que se precise información adicional que sea relevante para que los sustentantes conozcan
las características del proceso de aplicación, los requisitos para la asignación de nombramientos y la
contratación correspondiente. Se incluirá información sobre los siguientes elementos:
a. Los cargos a funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica de nueva creación
o vacantes existentes al momento de expedir la Convocatoria;
b. Los requisitos específicos asociados a la asignación del cargo o nombramiento una vez obtenido el
nivel de idoneidad requerido en los resultados del concurso;
c. El periodo para el preregistro a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
d. El periodo para el registro;
e. Las sedes de registro;
f. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con lo establecido
en la Convocatoria Marco;
g. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto;
h. El procedimiento de asignación de cargos;
i. Los mecanismos de participación de observadores, y
j. Otros elementos que las Autoridades Educativas Locales determinen y no contravengan lo dispuesto
en la Convocatoria Marco.
III. La Convocatoria Marco y las que emitan, en su caso, las Autoridades Educativas Locales establecerán
las características de los aspirantes a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como de aquellos
que busquen realizar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes niveles y modalidades
educativas. Podrán participar todos aquellos aspirantes que cumplan con los requisitos;

394 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

IV. Los requisitos que se establezcan en las convocatorias que emitan las Autoridades Educativas Locales
garantizarán igualdad de condiciones a los participantes;
V. Le corresponde a la Secretaría aprobar, a más tardar el 27 de febrero de 2015, las convocatorias que
emitan las Autoridades Educativas Locales de acuerdo con los presentes lineamientos; y
VI. Las convocatorias deberán publicarse tanto en el Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD), en los portales electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y, en su caso, en los
periódicos de mayor circulación nacional y local, el día 15 de marzo de 2015, de conformidad con lo
establecido en el Calendario.
Artículo 13. La Secretaría publicará en el SNRSPD toda la información relativa al Concurso de Oposición
para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Básica, y operará a través del mismo, las etapas de pre-registro y registro de los aspirantes, la
consulta de las convocatorias y de los resultados del Concurso a nivel nacional, por entidad federativa,
preservando la confidencialidad de los datos personales de los aspirantes.
I. Las Autoridades Educativas Locales realizarán las etapas de pre-registro y registro, así como la
publicación de toda la información relativa al concurso, únicamente a través del SNRSPD. No estará permitido
el uso de plataformas informáticas distintas a la establecida por la Secretaría, y
II. Los aspirantes podrán consultar las guías de estudio del examen en la página de Internet de la
Secretaría y, en su caso, en los sitios respectivos determinados por las Autoridades Educativas Locales. Las
guías de estudio deberán incluir la lista de temas y la bibliografía que los aspirantes podrán consultar para su
preparación.
Artículo 14. El Concurso para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría
Técnica Pedagógica se realizará, de manera simultánea con el horario del centro del país, en todas las
entidades federativas el 13 al 21 de junio de 2015.
El Concurso no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y
cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.
I. El Concurso se desarrollará en tres fases:
a) En la primera:
• Publicación y difusión de las convocatorias
• Pre-registro
• Registro, recepción y revisión de la documentación entregada
b) En la segunda:
• Aplicación de instrumentos de evaluación
c) En la tercera:
• Calificación
• Conformación de listas de prelación
• Asignación de cargos o funciones
Cuando se compruebe que un aspirante haya proporcionado información o documentación apócrifa o falsa
quedará eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le hubiese asignado un cargo y
otorgado un nombramiento;
II. En las convocatorias quedará definido un periodo para el pre-registro, que se realizará en línea. Cada
aspirante deberá realizar el pre-registro para concursar a un cargo con funciones de Dirección, Supervisión o
Asesoría Técnica Pedagógica según corresponda. Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con
información sobre la fecha, sede y documentación para llevar a cabo el registro;
III. Le corresponde a la Secretaría realizar la revisión y en su caso adecuación del SNRSPD atendiendo
los requerimientos y sugerencias de las Autoridades Educativas Locales;
IV. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD cuente
con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan a los
procesos de evaluación del Concurso;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 395


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

V. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales llevar a cabo el registro de los aspirantes, y
establecerán las sedes de registro que sean necesarias en función de la demanda de aspirantes determinada
en el pre-registro. Habrá una persona responsable de cada sede que coordinará al personal encargado de la
revisión de documentos y del registro;
VI. En la etapa de registro, los aspirantes presentarán la documentación solicitada. La captura del registro
en el SNRSPD será realizada por personal que para tal efecto sea designado por las Autoridades Educativas
Locales. A los aspirantes que reúnan los requisitos, se les expedirá una ficha de examen con información de
la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación nacional.
De las sedes y la aplicación de instrumentos
Artículo 15. Las Autoridades Educativas planearán con suficiente antelación las diferentes tareas y
actividades concernientes a la aplicación de instrumentos a efecto de disponer de tiempos razonables para su
ejecución. Se definirán también los mecanismos correspondientes para lograr una coordinación
interinstitucional eficaz, así como la comunicación oportuna de las decisiones que se tomen para el desarrollo
de cada una de las actividades del proceso de aplicación de instrumentos;
Artículo 16. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales instalar sedes suficientes para la
aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de aspirantes, así como determinar su
ubicación geográfica. Cada sede deberá contar con las condiciones de infraestructura necesarias para la
adecuada aplicación de los instrumentos; éstas se deberán registrar en el SNRSPD a más tardar el 12 de
mayo de 2015, sin menoscabo de habilitar sedes adicionales a las inicialmente previstas. En la medida de lo
posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y, en su caso,
deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los sustentantes.
Artículo 17. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales la selección y capacitación de
aplicadores de acuerdo con los criterios y procedimientos publicados por el Instituto en su página de Internet.
Artículo 18. Las Autoridades Educativas Locales deberán garantizar la suficiencia y oportunidad de los
materiales para la capacitación de aplicadores.
Artículo 19. En cada sede habrá:
I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando el
cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación; enviar a la
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de asistencia de los aspirantes
y, en su caso, trasladar los materiales para su entrega al centro de resguardo que corresponda, para su
concentración en la Coordinación;
II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de la
evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación los materiales de apoyo para la
aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar los materiales de apoyo para la aplicación;
llenar los formatos de control; reportar la asistencia al Coordinador de la Sede de Aplicación y, en su caso,
levantar las actas administrativas o de irregularidades que se presenten durante la aplicación;
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas Locales designará al menos un coordinador. En
las sedes grandes, se designará al menos un coordinador por cada 10 grupos de aspirantes.
III. Aplicadores, responsables de administrar los instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición,
de conformidad con el instructivo; controlar el ingreso al aula previa identificación de los sustentantes, sin
mochilas, calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones generales, distribuir el material,
indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón, y supervisar la aplicación. Se designarán
aplicadores para cada grupo de acuerdo a la forma de aplicación de la evaluación, de conformidad con los
criterios que fije la Coordinación;
IV. En función de los instrumentos a utilizar en el Concurso, corresponderá a las Autoridades Educativas
Locales la selección y capacitación de otras figuras que intervengan en los procesos de evaluación, de
acuerdo con los criterios y procedimientos que determine el Instituto conjuntamente con la Coordinación.
Artículo 20. Las Autoridades Educativas Locales participarán de las medidas de seguridad que se
establezcan para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.

396 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS Y DICTAMEN CON RECOMENDACIONES
Artículo 21. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, realizar el proceso de captura de la
información que resulte del proceso de aplicación de los instrumentos. El análisis y calificación de los
instrumentos de evaluación nacionales los realizará conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el
Instituto determine. Al Instituto, con el apoyo de las Autoridades Educativas Locales, le corresponderá el
seguimiento de estos procesos.
I. El Instituto establecerá, a partir de los análisis técnicos respectivos, la puntuación mínima requerida en
cada instrumento de evaluación, con el objeto de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades
de los aspirantes a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Básica;
II. La Secretaría integrará los resultados obtenidos por los aspirantes en los distintos instrumentos de
evaluación nacionales de acuerdo con los aspectos a evaluar, de conformidad con lo aprobado por el Instituto;
III. La Secretaría entregará a las Autoridades Educativas Locales los resultados de la evaluación nacional
de los aspirantes, mismos que serán definitivos e inapelables. El resultado final se integrará considerando los
criterios técnicos que defina el Instituto, y se registrará en el SNRSPD;
El SNRSPD contendrá la información de los resultados de todos los aspirantes que hayan participado en
el Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría
Técnica Pedagógica;
IV. La Secretaría emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la evaluación nacional y serán
acompañados de observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los conocimientos y
habilidades profesionales que necesiten fortalecer;
V. El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La
información de datos personales estará sujeta a las disposiciones en materia de información pública,
transparencia y protección de datos personales de acuerdo con la legislación vigente, y
VI. Las Autoridades Educativas Locales deberán generar los mecanismos necesarios para supervisar la
transparencia del proceso de aplicación y reportar a la Coordinación el informe correspondiente, con copia
para el Instituto.
Artículo 22. Los resultados obtenidos por los aspirantes se ordenarán de manera descendente por
entidad federativa; nivel, servicio educativo o modalidad. En este ordenamiento se incluirá sólo a los
aspirantes con puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo. Los cargos
con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica se asignarán a los aspirantes en ese
orden. Corresponderá a la Secretaría supervisar la administración de la asignación de los cargos y
promociones, y del nombramiento que corresponda, que lleven a cabo las Autoridades Educativas Locales.
I. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales ordenar los resultados idóneos en orden
descendente por Entidad Federativa;
II. De haber empate, la Secretaría y las Autoridades Educativas Locales se sujetarán a lo establecido en el
Artículo 11, Fracción VIII de los presentes lineamientos;
III. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales asignar los cargos con funciones de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica que se encuentren vacantes y estén referidos en las
convocatorias, así como los que se generen durante el ciclo escolar;
IV. El procedimiento de asignación de cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica para el inicio del ciclo escolar 2015-2016, deberá ser público;
V. Será responsabilidad de las Autoridades Educativas Locales la publicación en el SNRSPD de la
asignación de cargos con funciones Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica durante la
vigencia del Concurso de Oposición. De no haber asignado cargo o promoción a un aspirante deberá
documentarse por escrito el motivo de esa decisión;
VI. Toda forma de promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica distinta a los establecidos en los presentes Lineamientos será considerada nula aplicando lo
previsto en los artículos 71 y 75 de la Ley General del Servicio Profesional Docente; y
VII. Los aspirantes podrán interponer recurso de revisión de conformidad con lo establecido en los
artículos 80, 81 y 82 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 397


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

CAPÍTULO V
DE LAS LISTAS DE PRELACIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Artículo 23. En apego a lo dispuesto en el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, a efecto de atender las necesidades del servicio educativo, las Autoridades
Educativas Locales asignarán, con apego a los resultados emanados del Concurso de Oposición, la totalidad
de los cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes
niveles, servicios educativos y modalidades, para lo cual deberán de atender lo siguiente:
I. Las Autoridades Educativas Locales deberán hacer la asignación de los nombramientos a cargos con
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, a todos los aspirantes que hayan
cumplido los requisitos establecidos en las convocatorias y que hayan obtenido un resultado idóneo en el
concurso de oposición. Esta asignación se realizará considerando las vacantes disponibles y sujetas a
concurso como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. Las listas de prelación del
Concurso 2015-2016 tendrán vigencia hasta el 30 de junio del año 2016.
De manera extraordinaria y en estricto apego a lo dispuesto por el Artículo 23, fracción II de la Ley General
del Servicio Profesional Docente, en caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese vacantes
disponibles, los nombramientos a cargos con funciones de Dirección y Supervisión que expidan las
Autoridades Educativas Locales serán por tiempo fijo y con una duración que no podrá exceder del tiempo
remanente y hasta la conclusión del ciclo escolar 2015-2016. Las Autoridades Educativas Locales deberán
explicitar los procedimientos seguidos para realizar estos nombramientos e informar de los mismos a la
Coordinación y al Instituto. La asignación de nombramientos con carácter temporal de Asesoría Técnica
Pedagógica, deberá sujetarse a lo dispuesto en el Artículo 48 de la Ley General del Servicio Profesional
Docente y a los Lineamientos que sobre el particular expida el Instituto;
II. Corresponde a la Secretaría, en el ámbito de su competencia, establecer las reglas de orden
administrativo para que la asignación de cargos de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica,
según corresponda, se lleve a cabo en apego a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional
Docente; deberá hacerlas del conocimiento de las Autoridades Educativas Locales y del Instituto, previo a la
publicación de la Convocatoria Marco;
III. Las Autoridades Educativas Locales deberán acreditar ante el Instituto y la Secretaría que para la
asignación de cargos y expedición del nombramiento que corresponda se cumplió con lo dispuesto en la Ley
General del Servicio Profesional Docente y en los presentes Lineamientos de evaluación. Para ello, la
Secretaría implementará un mecanismo público de información que garantice la transparencia del proceso de
asignación de cargos, y
IV. En el marco del Concurso de Oposición corresponderá al Instituto, en el ámbito de su competencia,
supervisar y dar seguimiento al proceso de asignación de los nombramientos a cargos de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes tipos de servicio, niveles y modalidades
educativas y, en su caso, emitir las observaciones a que haya lugar.
TÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE DOCENTES A CARGOS CON FUNCIONES DE
DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016.
CAPÍTULO I
DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN
Artículo 24. La promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión así como de Asesoría
Técnica Pedagógica en la Educación Media Superior se llevará a cabo mediante concursos de oposición, y
deberá de sujetarse a los términos y criterios establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 25. El concurso de oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y
Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, en la Educación Media Superior y se
realiza en los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con base en los
criterios técnicos y operativos que para el efecto determine, de común acuerdo con la Coordinación, el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

398 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

El personal seleccionado por concurso para desempeñar funciones de Dirección se le otorgará un


Nombramiento por Tiempo Fijo. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados determinarán la
duración de los nombramientos conforme a las disposiciones aplicables. Al término del nombramiento, quien
hubiera ejercido las funciones de Dirección volverá a su función docente, preferentemente en la escuela en
que hubiere estado asignado o, de no ser posible, a otra que la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado determine en función de las necesidades del Servicio.
El personal que reciba el nombramiento por primera vez deberá participar en los procesos de formación
que definan las Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados. Quien no se incorpore a estos
procesos volverá a su función docente en la escuela que la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado determine en función de las necesidades del servicio.
La promoción a una plaza con funciones de Supervisión dará lugar a un Nombramiento por Tiempo. Las
Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados determinarán la duración de los nombramientos
conforme a las disposiciones aplicables.
El personal seleccionado por concurso para desempeñar funciones de Asesoría Técnica Pedagógica
estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos, a cursos de actualización
profesional y a una evaluación para determinar si cumple con las exigencias propias de la función. Una vez
que este personal acredite la suficiencia en el nivel de desempeño correspondiente al término del período de
inducción, la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado otorgará el nombramiento definitivo
correspondiente.
Artículo 26. La promoción a cargos con funciones de Dirección comprende:
I. Directores;
II. Subdirectores;
III. Jefes de Departamento; y
IV. A quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes conforme a la estructura
ocupacional autorizada.
Artículo 27. La promoción a cargos con funciones de supervisión comprende:
I. Supervisores;
II. Cualquier otro cargo análogo a los señalados.
Artículo 28. La promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica comprende las tareas de
asesoría a otros docentes y contribuye a mejorar la calidad de la educación en las escuelas a partir de las
actividades de carácter técnico y pedagógico que la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado
asigna.
Artículo 29. Con la finalidad de garantizar transparencia y legalidad en el proceso, las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados deberán entregar al Instituto y a la Coordinación , antes de la
publicación de las convocatorias correspondientes, un reporte de los cargos a funciones de Dirección y
Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, vacantes definitivos, de nueva
creación y temporales de origen federal y estatal, que serán ocupados por concurso para el ciclo escolar
2015-2016. Este reporte será validado de conformidad con los procedimientos que establezca el Instituto
conjuntamente con la Coordinación, y tendrá que ser entregada al Instituto y a la Coordinación cada trimestre
para los efectos correspondientes.
Artículo 30. El concurso de oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y
Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica se llevará a cabo de acuerdo con los criterios, fases y
procedimientos establecidos en los presentes Lineamientos, mismos que son de observancia obligatoria para
todas las Autoridades Educativas, Organismos Descentralizados y los diversos actores involucrados en su
ejecución, y serán sujetos a la verificación normativa que determine el Instituto para vigilar y dar seguimiento a
su cumplimento.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO TÉCNICO
Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 31. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, establecer un esquema de trabajo
conjunto para que las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados determinen el perfil
correspondiente al personal con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 399


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

Educación Media Superior. La Secretaría expedirá los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados para formular los parámetros e indicadores para la promoción a
cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica, mismos que
serán validados y autorizados por el Instituto.
I. Los perfiles darán cuenta de los rasgos fundamentales que se requieren para desempeñar las
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica; éstos presentarán los
elementos fundamentales de estas funciones, así como aquellos que correspondan a los
subsistemas, modalidades educativas, campos disciplinares o cualquier otro criterio considerado
pertinente para el desarrollo de las mismas;
II. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados podrán proponer a la Secretaría
perfiles complementarios que sean congruentes con los perfiles para la Educación Media Superior,
y que definan aspectos particulares que demanden las distintas promociones;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e indicadores
con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados correspondientes a los
subsistemas, modalidades educativas o campos disciplinares;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y su autorización.
La entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los aspectos,
los métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación;
V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión del
perfil y el del indicador con el parámetro.
b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y
procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus indicadores
respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.
d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar un
aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así
como la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos conformados
por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A través del
trabajo de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los parámetros
e indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;
VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o en su caso argumentará las
justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización, y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
Artículo 32. El Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos a propuesta de las
Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, a través de la Coordinación, en función de su
congruencia con los parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la evaluación de la
promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica. La Coordinación
establecerá con el Instituto los mecanismos de interlocución.
I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para el Concurso de Oposición;

400 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de evaluación de los aspirantes para la
promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica; serán
secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, el avance subsecuente en el Concurso de
Oposición. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e instrumentos específicos y pertinentes
para su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles autorizados
por las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados a través de la Coordinación;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación de carácter nacional.
Para evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados y autorizados por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a la
evaluación nacional;
V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales sólo podrán ser considerados
cuando el aspirante haya obtenido puntuación igual o mayor al resultado establecido como idóneo
por el Instituto en la evaluación nacional;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles;
VII. La evaluación nacional para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y
Asesoría Técnica Pedagógica considerarán las dimensiones de los Perfiles autorizados.
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar, así como el o los criterios de
desempate;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para el concurso de oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica. Para ello se diseñarán criterios y protocolos que
permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y métodos con los perfiles, parámetros e
indicadores.
X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte el
desempeño de los sustentantes en los instrumentos de evaluación que se apliquen;
XI. Para ser aprobados, los instrumentos de evaluación propuestos por la Coordinación, deberán
considerar los Criterios Técnicos para el Desarrollo y Uso de Instrumentos de Evaluación Educativa
que establezca el Instituto. En especial deberán considerar el tiempo requerido para el piloteo y
análisis de los reactivos que componen las pruebas, así como para el establecimiento de puntos de
corte que permitirán diferenciar niveles de desempeño.
XII. Los instrumentos de evaluación estarán conformados por reactivos o ítems que permitan medir
adecuadamente los aspectos a evaluar. Su diseño, aplicación y uso deberá atender los Criterios
Técnicos que establezca el Instituto;
XIII. Los instrumentos de opción múltiple deberán incluir al menos 20 reactivos para medir cada aspecto
o dimensión del perfil. En el caso de que un aspecto o dimensión se subdivida, el número de
reactivos se mantendrá en 20 para cada uno de ellos. Las características y cantidad de
dimensiones o aspectos, así como de ítems, reactivos o tareas evaluativas, tanto para los
instrumentos de opción múltiple como para los de respuesta construida o de otro tipo, se sujetarán
a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el instituto;
XIV. La Coordinación será responsable de reunir y sistematizar la documentación de evidencias que
sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y construcción de los instrumentos nacionales, que
permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XV. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XVI. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones
de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica;
XVII. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos y para ello recurrirá
a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y construcción;
XVIII. La Coordinación atenderá con oportunidad y de acuerdo con el calendario aprobado, según
corresponda, las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos de evaluación del
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y
Asesoría Técnica Pedagógica y remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones en el
plazo que el Instituto establezca;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 401


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

XIX. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados en el Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones de
Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, con el propósito de mejorar los procesos
subsecuentes de evaluación,
XX. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño, impresión,
empaquetamiento y distribución de los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo, vigilando
su pertinencia, congruencia, integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las mejores
condiciones de aplicación para los sustentantes.
XXI. Para el caso de las aplicaciones en línea, la Coordinación, de manera conjunta con las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados, deberá garantizar las condiciones de espacio, así
como la pertinencia y disponibilidad de equipamiento y del “software” que se requiera.
XXII. Le corresponde a la Secretaría en coordinación con las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados implementar mecanismos idóneos para garantizar la confidencialidad de la
información sobre los instrumentos de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como su
resguardo durante la impresión, empaquetamiento, distribución en las entidades y sedes de
aplicación, durante la aplicación y su posterior recuperación para el procesamiento y calificación. El
Instituto, podrá dar seguimiento a la implementación y resultados de dichos mecanismos.
CAPÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO
De las convocatorias y registro de aspirantes
Artículo 33. Corresponderá a la Secretaría emitir una Convocatoria Marco que establezca las bases
nacionales para la realización de los concursos y a las que deberán ceñirse las convocatorias estatales.
I. La Convocatoria Marco deberá contener:
a. El perfil de los cargos de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes
niveles y modalidades para los planteles de Educación Media Superior;
b. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación para la promoción;
c. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de
evaluación nacional;
d. Los requisitos generales para el registro;
e. El periodo del pre-registro, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
f. El periodo, sedes y horarios para el registro;
g. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
h. Los procedimientos de calificación;
i. La forma en que se publicarán los resultados;
j. Los criterios para la asignación de los cargos y promociones;
k. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto, y
l. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.
II. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, con base en la Convocatoria Marco,
podrán publicar una convocatoria en la que se precise información adicional que sea relevante para que los
sustentantes conozcan las características del proceso de aplicación, los requisitos para la asignación de
nombramientos y la contratación correspondiente. Se incluirá información sobre los siguientes elementos:
a. Los cargos a funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica de nueva creación
al momento de expedir la Convocatoria;
b. Los requisitos específicos asociados a la asignación del cargo o nombramiento una vez obtenido el
nivel de idoneidad requerido en los resultados del concurso;

402 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

c. El periodo para el pre registro a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD);
d. El periodo para el registro;
e. Las sedes de registro;
f. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con lo establecido
en la Convocatoria Marco;
g. Los criterios de desempate establecidos por el Instituto;
h. El procedimiento de asignación de cargos;
i. Los mecanismos de participación de observadores, y
j. Otros elementos que las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados determinen y no
contravenga lo dispuesto en la Convocatoria Marco.
III. La Convocatoria Marco y las que emitan, en su caso, las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados establecerán las características de los aspirantes a cargos con funciones de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes subsistemas y modalidades educativas. Podrán
participar todos aquellos aspirantes que cumplan con los requisitos;
IV. Los requisitos que se establezcan en las convocatorias que emitan las Autoridades Educativas y
Organismo Descentralizados garantizarán igualdad de condiciones a los participantes;
V. Le corresponde a la Secretaría aprobar, a más tardar el 27 de febrero de 2015, las convocatorias que
emitan las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados de acuerdo con los presentes
lineamientos, y
VI. Las convocatorias deberán publicarse tanto en el Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional
Docente (SNRSPD), en los portales electrónicos de las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados y en los periódicos de mayor circulación nacional y local, el día 15 de marzo de 2015, de
conformidad con lo establecido en el Calendario.
Artículo 34. La Secretaría publicará en el SNRSPD toda la información relativa al Concurso de Oposición
para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Media Superior, y operará a través del mismo las etapas de pre-registro y registro de los
aspirantes, la consulta de las convocatorias y de los resultados del Concurso a nivel nacional, por entidad
federativa, subsistema y en su caso, por centro de trabajo, preservando la confidencialidad de los datos
personales de los aspirantes.
I. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados realizarán las etapas de pre-registro y
registro, así como la publicación de toda la información relativa al concurso, únicamente a través del
SNRSPD. No estará permitido el uso de plataformas informáticas distintas a la establecida por la Secretaría, y
II. Los aspirantes podrán consultar las guías de estudio del examen en la página de Internet de la
Secretaría y, en su caso, en los sitios respectivos determinados por las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados. Las guías de estudio deberán incluir la lista de temas y la bibliografía que los aspirantes
podrán consultar para su preparación.
Artículo 35. El Concurso para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría
Técnica Pedagógica se realizará, de manera simultánea con el horario del centro del país, en todas las
entidades federativas del 13 al 21 de junio de 2015.
El Concurso no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y
cuando aquél reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.
I. El Concurso se desarrollará en tres fases:
a) En la primera:
• Publicación y difusión de las convocatorias
• Pre-registro
• Registro, recepción y revisión de la documentación entregada
d) b) En la segunda:
• Aplicación de instrumentos de evaluación

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 403


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

e) C) En la tercera:
• Calificación
• Conformación de listas de prelación
• Asignación de cargos o funciones
Cuando se compruebe que un aspirante haya proporcionado información o documentación apócrifa o falsa
quedará eliminado del Concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le hubiese asignado un cargo y
otorgado un nombramiento;
II. En las convocatorias quedará definido un periodo para el pre-registro, que se realizará en línea. Cada
aspirante deberá realizar el pre-registro para concursar a un cargo con funciones de Dirección, Supervisión o
Asesoría Técnica Pedagógica según corresponda. Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con
información sobre la fecha, sede y documentación para llevar a cabo el registro;
III. Le corresponde a la Secretaría realizar la revisión y en su caso adecuación del SNRSPD atendiendo a
los requerimientos y sugerencias de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados;
IV. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD cuente
con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan a los
procesos de evaluación del Concurso;
V. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados llevar a cabo el registro de
los aspirantes y establecer las sedes de registro que sean necesarias en función de la demanda de aspirantes
determinada en el pre-registro. Habrá una persona responsable de cada sede que coordinará al personal
encargado de la revisión de documentos y del registro;
VI. En la etapa de registro, los aspirantes presentarán la documentación solicitada. La captura del registro
en el SNRSPD será realizada por personal que para tal efecto sea designado por las Autoridades Educativas
y Organismos Descentralizados. A los aspirantes que reúnan los requisitos, se les expedirá una ficha de
examen con información de la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación nacional.
De las sedes y la aplicación de instrumentos
Artículo 36. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados planearán con suficiente
antelación las diferentes tareas y actividades concernientes a la aplicación de instrumentos a efecto de
disponer de tiempos razonables para su ejecución. Se definirán también los mecanismos correspondientes
para lograr una coordinación interinstitucional eficaz, así como la comunicación oportuna de las decisiones
que se tomen para el desarrollo de cada una de las actividades del proceso de aplicación de instrumentos.
Artículo 37. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados instalar sedes
suficientes para la aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de aspirantes, así
como determinar su ubicación geográfica. Cada sede deberá contar con las condiciones de infraestructura
necesarias para la adecuada aplicación de los instrumentos; éstas se deberán registrar en el SNRSPD a más
tardar el 6 de abril de 2015, sin menoscabo de habilitar sedes adicionales a las inicialmente previstas. En la
medida de lo posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y,
en su caso, deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los sustentantes.
Artículo 38. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados la selección y
capacitación de aplicadores de acuerdo con los criterios y procedimientos publicados por el Instituto en su
página de Internet.
Artículo 39. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán garantizar la suficiencia
y oportunidad de los materiales para la capacitación de aplicadores.
Artículo 40. En cada sede habrá:
I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando
el cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación;
enviar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de
asistencia de los aspirantes, en su caso trasladar los materiales para su entrega al centro de
resguardo que corresponda, para su concentración en la Coordinación.

404 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de la


evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación los materiales de apoyo
para la aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar los materiales de apoyo para
la aplicación; llenar los formatos de control; reportar la asistencia al Coordinador de la Sede de
Aplicación; en su caso, levantar las actas administrativas o de irregularidades que se presenten
durante la aplicación.
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados designarán
al menos un coordinador. En las sedes con gran cantidad de sustentantes, se designarán a
coordinadores adicionales de acuerdo al número de grupos, conforme lo determine la Coordinación
en su oportunidad.
III. Aplicadores, responsables de administrar los instrumentos de evaluación del Concurso de
Oposición, de conformidad con el instructivo; controlar el ingreso al aula previa identificación de los
sustentantes, sin mochilas, calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones
generales, distribuir el material, indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón,
y supervisar la aplicación.. Se designarán aplicadores para cada grupo, de acuerdo a la forma de
aplicación de la evaluación, de conformidad con los criterios que fije la Coordinación.
IV. En función de los instrumentos a utilizar en el Concurso, corresponderá a las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados la selección y capacitación de otras figuras que
intervengan en los procesos de evaluación, de acuerdo con los criterios y procedimientos que
determine el Instituto conjuntamente con la Coordinación.
Artículo 41. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados participarán de las medidas de
seguridad que se establezcan para resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS Y DICTAMEN CON RECOMENDACIONES
Artículo 42. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, realizar el proceso de captura de la
información que resulte del proceso de aplicación de los instrumentos. El análisis y calificación de los
instrumentos de evaluación nacionales los realizará conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el
Instituto determine.
Al Instituto, con apoyo de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, le corresponderá el
seguimiento de estos procesos.
I. El Instituto establecerá, a partir de los análisis técnicos respectivos, la puntuación mínima requerida en
cada instrumento de evaluación, con el objeto de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades
de los aspirantes a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Media Superior;
II. La Secretaría integrará los resultados obtenidos por los aspirantes en los distintos instrumentos de
evaluación nacionales de acuerdo con los aspectos a evaluar, de conformidad con lo aprobado por el Instituto;
III. La Secretaría entregará a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados los resultados de
la evaluación nacional de aspirantes, mismos que serán definitivos e inapelables. El resultado final se
integrará considerando los criterios técnicos que defina el Instituto, y se registrará en el SNRSPD;
El SNRSPD contendrá la información de los resultados de todos los aspirantes que hayan participado en
el Concurso de Oposición para la promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría
Técnica Pedagógica;
IV. La Secretaría emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la evaluación nacional y serán
acompañados de observaciones generales que permitan a los aspirantes identificar los conocimientos y
habilidades profesionales que necesiten fortalecer;
V. El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La
información de datos personales estará sujeta a las disposiciones en materia de información pública,
transparencia y protección de datos personales, de acuerdo con la legislación vigente.
VI. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán generar los mecanismos
necesarios para supervisar la transparencia del proceso de aplicación y reportar a la Coordinación el informe
correspondiente, con copia para el Instituto.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 405


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

Artículo 43. Los resultados obtenidos por los aspirantes se ordenarán de manera descendente por
entidad federativa, subsistema y, en su caso, por centro de trabajo. En este ordenamiento se incluirá sólo a
los aspirantes con puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo. Los cargos
con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica se asignarán a los aspirantes en ese
orden. Corresponderá a la Secretaría supervisar la administración de la asignación de los cargos y
promociones, y del nombramiento que corresponda, que lleven a cabo las Autoridades Educativas y
Organismos Descentralizados.
I. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados ordenar los resultados
idóneos en orden descendente por entidad federativa, subsistema y, en su caso, por centro de trabajo;
II. De haber empate, la Secretaría y las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados se
sujetarán a lo establecido en el Artículo 32 Fracción VIII de los presentes Lineamientos.
III. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados asignar los cargos con
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica que se encuentren vacantes y estén
referidos en las convocatorias, así como los que se generen durante el ciclo escolar;
IV. El procedimiento de asignación de cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica para el inicio del ciclo escolar 2015-2016, deberá ser público;
V. Será responsabilidad de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados la publicación en
el SNRSPD de la asignación de cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica durante la vigencia del Concurso de Oposición. De no haber asignado cargo o promoción a un
aspirante deberá documentarse por escrito el motivo de esa decisión;
VI. Toda forma de promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica
Pedagógica distinta a lo establecido en los presentes Lineamientos será considerada nula aplicando lo
previsto en los artículos 71 y 75 de la Ley General Servicio Profesional Docente, y
VII. Los aspirantes podrán interponer recurso de revisión de conformidad con lo establecido en los
artículos 80, 81 y 82 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
CAPÍTULO V
DE LAS LISTAS DE PRELACIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Artículo 44. En apego a lo dispuesto en el Artículo 3o., de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, a efecto de atender las necesidades del servicio educativo, las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados asignarán, con apego a los resultados emanados del Concurso de
Oposición, la totalidad de los cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica
en sus diferentes subsistemas, modalidades educativas y campos disciplinares, para lo cual deberán de
atender lo siguiente:
I. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán hacer la asignación de los
nombramientos a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, a todos los
aspirantes que hayan cumplido los requisitos establecidos en las convocatorias y que hayan obtenido un
resultado idóneo en el Concurso de Oposición. Esta asignación se realizará considerando las vacantes
disponibles y sujetas a concurso como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. Las listas
de prelación del Concurso 2015-2016 tendrán vigencia hasta el 30 de junio del año 2016.
De manera extraordinaria y en estricto apego a lo dispuesto por el Artículo 31 de la Ley General del
Servicio Profesional Docente, en caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese vacantes
disponibles los nombramientos a cargos con funciones de Dirección y Supervisión que expidan las
Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados serán por tiempo fijo y con una duración que no
podrá exceder del tiempo remanente y hasta la conclusión del ciclo escolar 2015-2016. Las Autoridades
Educativas Locales y Organismos Descentralizados deberán explicitar los procedimientos seguidos para
realizar estos nombramientos e informar de los mismos a la Coordinación y al Instituto. La asignación de
nombramientos con carácter temporal de Asesoría Técnica Pedagógica, deberá sujetarse a los Lineamientos
que sobre el particular expida el Instituto.

406 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

II. Corresponderá a la Secretaría, en el ámbito de su competencia, establecer las reglas de orden


administrativo para que la asignación de cargos de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica,
según corresponda se lleve a cabo en apego a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional
Docente; deberá hacerlas del conocimiento de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados y
del Instituto, previo a la publicación de la Convocatoria Marco;
III. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán acreditar ante el Instituto y la
Secretaría que para la asignación de cargos y expedición del nombramiento que corresponda se cumplió con
lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente y en los presentes Lineamientos de
evaluación. Para ello, la Secretaría implementará un mecanismo público de información que garantice la
transparencia del proceso de asignación de cargos, y
IV. En el marco del Concurso de Oposición corresponderá al Instituto, en el ámbito de su competencia,
supervisar y dar seguimiento al proceso de asignación de los nombramientos de cargos de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en sus diferentes subsistemas, modalidades educativas y
campos disciplinares y, en su caso, emitir las observaciones a que haya lugar.
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
Del proceso de observación ciudadana
Artículo 45. En las etapas de registro, aplicación y en el evento público de inicio de ciclo escolar de
asignación de nombramientos a cargos de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, podrán
participar como observadores: representantes de organizaciones no gubernamentales, de organizaciones de
la sociedad civil y de padres de familia, así como de universidades públicas.
Artículo 46. Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de padres de
familia, así como las universidades públicas que deseen participar como observadores deberán contar con un
documento formal que acredite su constitución, tener al menos un año de antigüedad e inscribirse en la
Convocatoria correspondiente que para tal efecto emita el Instituto.
Artículo 47. Corresponderá al Instituto acreditar ante las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas
Locales y Organismos Descentralizados, por conducto de la Coordinación, a las organizaciones que cumplan
con los requisitos, y establecer mecanismos para su participación como observadores. La lista de
observadores acreditados deberá publicarse en el SNRSPD.
Artículo 48. Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de padres de
familia, así como las universidades públicas que ya se encuentren autorizadas por el Instituto, sólo deberán,
en su caso, actualizar sus datos e ingresar la propuesta de personas que participarán como observadores
representando a su organización.
Artículo 49. El Instituto podrá diseñar, de manera conjunta con la Secretaría, las Autoridades Educativas,
Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, estrategias que permitan aumentar y facilitar
la participación de los padres de familia como observadores de los procesos.
Artículo 50. El Instituto diseñará y distribuirá, con apoyo de las Autoridades Educativas, Autoridades
Educativas Locales y Organismos Descentralizados, una guía para los observadores en la que se describirán
los propósitos de la observación y la metodología a utilizar por los observadores, así como los alcances de su
responsabilidad, funciones y actividades en las etapas de registro, de aplicación de instrumentos de
evaluación y del(los) evento(s) público(s) de asignación de plazas al inicio del ciclo escolar.
Artículo 51. El Instituto proporcionará, por conducto de la Coordinación, a las Autoridades Educativas,
Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados la lista de observadores acreditados para su
distribución en las sedes, así como para que se informe al Coordinador de la Sede, se les permita el acceso y
se les ofrezcan las facilidades para la realización de sus funciones y actividades.
Artículo 52. Las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados
convocarán a los observadores acreditados a una reunión de capacitación a fin de explicar las características
de su participación en las etapas del proceso de evaluación para la promoción a cargos de Dirección,
Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica.
Artículo 53. Los observadores elaborarán un informe en el que se registrará información diversa sobre
sus actividades y, en su caso, de las incidencias que hubiesen ocurrido en la sede que corresponda. Dicho
informe se realizará en el formato que se establezca para ello y será enviado a la dirección electrónica que el
Instituto defina.
Artículo 54. El Instituto podrá supervisar la participación de los observadores acreditados.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 407


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
De la Revisión y Supervisión de los Procesos
Artículo 56. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán realizar los procesos de evaluación con apego a los presentes lineamientos y en
materia de evaluación educativa, todos los lineamientos que emita el Instituto, con sus distintas
denominaciones y de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la Ley
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con la Ley General del Servicio Profesional Docente
y con la Ley General de Educación son obligatorios para las autoridades educativas federales y locales.
Artículo 57. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán documentar todas las actividades realizadas en las distintas fases de los procesos
de evaluación educativa que lleven a cabo; para tal efecto enviarán al Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación, las constancias respectivas que lo acrediten, dentro de los 10 días hábiles siguientes a que
concluya cada etapa, asimismo y al final de todo el proceso también le entregarán un informe por escrito de la
descripción de los hechos relevantes que se hayan generado.
El Instituto con base en la documentación y el informe que reciba, así como de cualquier otra evidencia
que recabe o se le haga llegar, por acción o por omisión, deberá hacer del conocimiento de la autoridad
educativa competente, las irregularidades identificadas para que dicha autoridad educativa proceda conforme
a derecho corresponda.
Artículo 58. El Instituto podrá revisar y supervisar en cualquier momento las diferentes fases del proceso
de evaluación educativa y en su caso requerir a las Autoridades Educativas, a las Autoridades Educativa
Locales y a los Organismos Descentralizados, la información que considere necesaria para cumplir la
supervisión y vigilancia que la ley señala, teniendo éstas un plazo máximo de diez días hábiles para responder
de manera completa a la información requerida.
En caso de que el Instituto realice una solicitud de información urgente, éste podrá determinar la reducción
del plazo máximo de diez días hábiles para que se responda.
Artículo 59. Durante el desarrollo de la aplicación de instrumentos, la conformación de listas de prelación
y la asignación de plazas, el Instituto pondrá en marcha distintas acciones de verificación y supervisión
presencial a efecto de garantizar el adecuado desenvolvimiento de las actividades. El personal que se
desempeñe como supervisor será debidamente acreditado por el Instituto ante las autoridades educativas
competentes.
Transitorios
Primero. Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo. De conformidad con los artículos 40 y 48 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación, háganse del conocimiento público a través de la página electrónica www.inee.edu.mx.
Tercero. Los presentes Lineamientos deberán ser actualizados tomando en cuenta la experiencia de su
implementación en el ciclo escolar 2015-2016.
Cuarto. Las situaciones no previstas en los presentes Lineamientos, así como aquellas que planteen por
escrito las Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, serán resueltas por el Instituto y
la Secretaría en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, lo que se comunicará
oportunamente a los interesados según corresponda.
México, D.F., a los quince días del mes de diciembre de dos mil catorce.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la Décimo Tercera Sesión Extraordinaria de 2014,
celebrada el quince de diciembre de dos mil catorce. Acuerdo número SEJG/13-14/01.02,R. La Consejera
Presidenta, Sylvia Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros: Eduardo Backhoff Escudero,
Teresa Bracho González, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.
El Titular de la Unidad de Administración, Miguel Ángel de Jesús López Reyes.- Rúbrica.
(R.- 404515)

408 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Viernes 19 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Sección)

CRITERIOS y procedimientos para la selección de los aplicadores en los procesos de evaluación para la promoción
a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media
Superior para el ciclo escolar 2015-2016.
Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.- México.
CRITERIOS PARA APLICADORES

INEE-05-2014

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS APLICADORES EN LOS PROCESOS DE


EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN Y ASESORÍA
TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016.

Antecedentes jurídicos.

Derivado de la reforma constitucional en materia de educación, se adicionó el artículo 3º de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos con una fracción IX, en la que se estableció la creación del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, como un organismo público autónomo, que tiene por objeto
coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Le corresponde al Instituto evaluar la calidad,
desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
educación media superior. Para ello, tiene la facultad de expedir los lineamientos a los que se sujetarán las
autoridades educativas federales y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les
corresponden, así como generar y difundir información que le permita emitir directrices que sean relevantes
para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.

Que el 11 de septiembre de 2013 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las adiciones y
reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación para la Educación y
la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Que de conformidad con el artículo 4 fracción II de la Ley General del Servicio Profesional Docente,
aplicador es la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado con la
función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación a que se refiere
dicha Ley, autorizado conforme a los criterios y procedimientos que determine el Instituto.

Que de conformidad con los artículos 8 fracción III y 9 fracción VII de la Ley General del Servicio
Profesional Docente, es facultad de las Autoridades Educativas Federal y Locales así como Organismos
Descentralizados llevar a cabo la selección de los Aplicadores que auxiliarán en la aplicación de los
instrumentos de evaluación obligatorios conforme a los criterios y procedimientos que determine el Instituto.

Asimismo, con fundamento en el artículo 38 fracción VI de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, la Junta de Gobierno tiene la atribución de aprobar los instrumentos, lineamientos,
directrices, criterios y demás medidas y actos jurídicos a los que se refiere la Ley, por lo que expide los
siguientes:

CRITERIOS PARA APLICADORES

INEE-05-2014

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS APLICADORES EN LOS PROCESOS


DE EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN, SUPERVISIÓN
Y ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR PARA EL CICLO
ESCOLAR 2015-2016

1. Perfil del aplicador

1.1. Contar con licenciatura terminada o ser Técnico Superior Universitario.

1.2. Contar preferentemente con experiencia en aplicación de instrumentos como cuestionarios, registros
de información estandarizada, pruebas de logro educativo o exámenes de selección.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 409


(Octava Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2014

1.3. Tener competencias básicas en el manejo de tecnologías de la información.

1.4. No ser funcionario público en alguna dependencia del Gobierno Federal.

1.5. No realizar actividades relacionadas con los Concursos de Ingreso o Promoción en el Servicio
Profesional Docente de la etapa en curso.

1.6. Estar libre de interés personal, familiar o de negocios del que resulte beneficiado con los resultados de
los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente.

1.7. No tener antecedentes de mal desempeño, impuntualidad, inasistencia el día del examen, reportes de
comportamiento indebido, negligencia, manejo inadecuado del material o extravío de exámenes.

2. Procedimientos para la selección de aplicadores

2.1. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán seleccionar a quienes se
desempeñarán como aplicadores de los instrumentos de evaluación para los Concursos de Ingreso y
Promoción del Servicio Profesional Docente.

2.2. Para la selección de los aplicadores, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados
podrán recurrir a las bases de datos de aplicadores que se han conformado en diversos procesos de
evaluación. De ser necesario, se podrá emitir una convocatoria pública o invitar a profesionistas que cumplan
con los requisitos para realizar las actividades del aplicador.

3. Procedimientos para la capacitación de aplicadores

3.1. Una vez seleccionado el equipo de aplicadores, las Autoridades Educativas y los Organismos
Descentralizados deberán organizar y llevar a cabo la capacitación, preferentemente una semana antes de la
aplicación de los instrumentos.

3.2. Corresponde a la Secretaría el diseño y distribución de una guía, dirigida a las Autoridades Educativas
y los Organismos Descentralizados, en la que se describan los contenidos a desarrollar en la capacitación de
los aplicadores: los propósitos de la evaluación, la metodología de aplicación de los instrumentos y el
protocolo de seguridad de los materiales de evaluación, entre otros.

3.3. Corresponde a la Secretaría el diseño y la distribución de una guía dirigida al aplicador en la que se
describan las funciones y actividades que éste realizará antes, durante y después de la aplicación de los
instrumentos.

3.4. Todos los aplicadores deberán participar en los procesos de capacitación, para ser acreditados.

3.5. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados serán responsables del buen
desarrollo de los procesos de selección y capacitación de los aplicadores.

4. Supervisión de los procedimientos de selección y capacitación de aplicadores

4.1. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados establecerán mecanismos para
valorar el trabajo realizado por los aplicadores a fin de contar con un registro de su desempeño.

4.2. El Instituto podrá supervisar cualquier parte del proceso de selección y capacitación de los aplicadores
con la finalidad de garantizar su calidad.

México, D.F., a los quince días del mes de diciembre de dos mil catorce.- Así lo aprobó la Junta de
Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la Décimo Tercera Sesión
Extraordinaria de 2014, celebrada el quince de diciembre de dos mil catorce. Acuerdo número SEJG/13-
14/01.06,R. La Consejera Presidenta, Sylvia Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros:
Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.

El Titular de la Unidad de Administración, Miguel Ángel de Jesús López Reyes.- Rúbrica.

(R.- 404514)

410 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia,
dirección y supervisión en educación básica y media superior. LINEE-05-2015.
Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.- México.
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE QUIENES REALIZAN FUNCIONES
DE DOCENCIA, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR. LINEE-05-2015.

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 3o., fracciones III y IX, inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 14, 15, fracción III; 28, fracciones I, III, incisos b) y f) y VI; 38, fracciones VI y XXI; 47, 48, 49 de la
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; 3, 7, fracciones I, III, incisos b), f) y h) y VI; 13,
fracciones III y V; 52, 53 y 54 de la Ley General del Servicio Profesional Docente; y 29, fracciones I y II de la
Ley General de Educación, y
CONSIDERANDO
Que la reforma y adición a los artículos 3o. y 73, fracción XXV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, estableció, entre
otros aspectos, la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria –básica y media
superior– que se imparte en el país, así como la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para
garantizar la prestación de servicios educativos de calidad y confirió su coordinación al Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.
Que derivado de la reforma constitucional, en la fracción IX del artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se estableció la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
como un organismo público autónomo, que está encargado de coordinar el Sistema Nacional de Evaluación
Educativa; correspondiéndole al Instituto, evaluar la calidad, el desempeño y resultados del Sistema Educativo
Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y educación media superior. Para lograr lo anterior,
el constituyente permanente otorgó al Instituto la facultad de expedir los lineamientos a los que deben sujetarse
las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les
corresponden, así como generar y difundir información y con base en ello, emitir directrices que sean relevantes
para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.
Que el 11 de septiembre de 2013, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las reformas a la
Ley General de Educación; la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.
Que de conformidad con el artículo 29, fracción II de la Ley General de Educación, corresponde al Instituto
fungir como autoridad en materia de evaluación educativa, coordinar el Sistema Nacional de Evaluación
Educativa y emitir los lineamientos a los que se sujetarán todas las Autoridades Educativas para realizar las
evaluaciones que les correspondan en el marco de sus atribuciones.
Que de conformidad con los artículos 14 y 15 fracción III; 28, fracciones I, III incisos b) y f) y VI; 38, fracciones
VI y XXI; 47, 48 y 49 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Instituto diseñará y
expedirá los lineamientos en el marco del Servicio Profesional Docente para la Educación Básica y Media
Superior que imparte el Estado, para llevar a cabo la evaluación del desempeño con fines de permanencia para
medir la calidad y resultados de quienes ejercen funciones Docentes, Directivas o de Supervisión.
Que en los artículos 52, 53 y 54 de la Ley General del Servicio Profesional Docente se establece la obligación
de las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados de evaluar el desempeño Docente y de
quienes ejerzan funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta
el Estado, de manera obligatoria y considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años.
Que la Junta de Gobierno del Instituto, con fundamento en el artículo 38, fracción VI de la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, que le da atribuciones para aprobar los instrumentos, lineamientos,
directrices, criterios y demás medidas y actos jurídicos a los que se refiere la Ley, expide los siguientes:
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE QUIENES REALIZAN
FUNCIONES DE DOCENCIA, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
SUPERIOR. LINEE-05-2015

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 413


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO
Artículo 1. Los presentes lineamientos son aplicables para el ciclo escolar 2015-2016 y tienen por objeto
establecer y describir los criterios, fases y procedimientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño
Docente, Técnico Docente y de quienes ejerzan funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica y
Media Superior, para medir la calidad y resultados de sus funciones.
Artículo 2. Los evaluadores que participen en la evaluación del desempeño de Docentes, Técnicos
Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión en servicio, deberán estar evaluados y
certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Artículo 3. Para los efectos de los presentes lineamientos se emplearán las definiciones siguientes:
I. Aplicador: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado con la función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los instrumentos
de evaluación, autorizado conforme a los procedimientos y criterios que determine el Instituto;
II. Aplicador con modalidad de revisor: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa,
Autoridad Educativa Local u Organismo Descentralizado con la función temporal y específica de
participar en la revisión de los productos de evaluación por rúbricas para el personal con funciones
de Docencia, Dirección y Supervisión que participará en la evaluación del desempeño en Educación
Básica y Media Superior.
III. Autoridades Educativas: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios;
IV. Autoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del Distrito
Federal, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del servicio
público educativo;
V. Calendario: Al Calendario para la implementación de los procesos de evaluación establecidos en
la Ley General del Servicio Profesional Docente publicado por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación;
VI. Coordinación: Es la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública;
VII. Coordinador de la Aplicación en la Sede: Es la persona física designada o contratada por la
Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado para realizar una función temporal y específica
como responsable del conjunto de actividades relativas a la aplicación de los instrumentos de
evaluación;
VIII. Coordinador de Sede de Aplicación: Es la persona física seleccionada por la Secretaría, para
llevar a cabo la función temporal de coordinar las actividades que se lleven a cabo en la sede de
aplicación que se le asigne;
IX. Criterios técnicos: Son los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
X. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas
sus modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los centros
de educación básica para adultos;
XI. Educación Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalentes;
XII. Escuela: Al plantel en cuyas instalaciones se imparte educación y se establece una comunidad de
aprendizaje entre alumnos y Docentes, que cuenta con una estructura ocupacional autorizada por
la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado; es la base orgánica del sistema educativo
nacional para la prestación del servicio público de Educación Básica o Media Superior;
XIII. Evaluación del desempeño: A la acción realizada para medir la calidad y resultados de la función
docente, directiva, de supervisión, de Asesoría Técnica Pedagógica o cualquier otra de naturaleza
académica;

414 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

XIV. Evaluador certificado o Evaluador: A quien conforme a los lineamientos que el Instituto expida,
cumpla con el perfil correspondiente que le acredite contar con los conocimientos, habilidades y
aptitudes para realizar la función de evaluación en la que haya sido evaluado y que cuente con la
certificación vigente correspondiente;
XV. Función del evaluador o función: A la actividad específica que realizará el evaluador certificado y
en la que haya sido evaluado y certificado; misma que será establecida mediante Convocatoria
emitida por el Instituto;
XVI. Indicador: Al instrumento utilizado para determinar, por medio de unidades de medida, el grado de
cumplimiento de una característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o meta, empleado
para valorar factores que se desean medir;
XVII. Instituto: Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;
XVIII. Marco General de una Educación de Calidad: Al conjunto de perfiles, parámetros e indicadores
que se establecen a fin de servir como referentes para los concursos de oposición y la evaluación
obligatoria para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio, con
pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación;
XIX. Normalidad Mínima del funcionamiento escolar: comprende los siguientes ocho rasgos: 1) todas
las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar, 2) todos
los grupos disponen de personal docente la totalidad de los días del ciclo escolar, 3) todo el personal
docente inicia puntualmente sus actividades, 4) todo el alumnado asiste puntualmente a todas las
clases; 5) todos los materiales para el estudio están a disposición de todo el alumnado y se usan
sistemáticamente, 6) todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de
aprendizaje, 7) las actividades que propone el personal docente logran que todo el alumnado
participe en el trabajo de la clase, y 8) todo el estudiantado consolida, acorde a su ritmo de
aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado
educativo;
XX. Nombramiento: Al documento que expida la Autoridad Educativa o el Organismo
Descentralizado para formalizar la relación jurídica con el Personal Docente y con el Personal con
Funciones de Dirección o Supervisión. En razón de su temporalidad podrá ser:
a. Provisional: Es el Nombramiento que cubre una vacante temporal menor a seis meses;
b. Por Tiempo Fijo: Es el Nombramiento que se otorga por un plazo previamente definido, y
c. Definitivo: Es el Nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de la
Ley General del Servicio Profesional Docente y de la legislación laboral.
XXI. Organismo Descentralizado: A la entidad paraestatal, federal o local, con personalidad jurídica y
patrimonio propio que imparta Educación Media Superior;
XXII. Parámetro: Al valor de referencia que permite medir avances y resultados alcanzados en el
cumplimiento de objetivos, metas y demás características del ejercicio de una función o actividad;
XXIII. Perfil: Al conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el
aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente;
XXIV. Permanencia en el Servicio: A la continuidad en el servicio educativo, con pleno respeto a los
derechos constitucionales;
XXV. Personal con Funciones de Dirección: A aquel que realiza la planeación, programación,
coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de
conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar
un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los Docentes; realizar
las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del
plantel; propiciar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros
agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que
se logren los aprendizajes esperados.
a. Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y Directores en la
Educación Básica; a jefes de departamento, subdirectores y Directores en la Educación Media
Superior, y para ambos tipos educativos a quienes con distintas denominaciones ejercen
funciones equivalentes conforme a la estructura ocupacional autorizada;
XXVI. Personal con Funciones de Supervisión: A la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo
su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 415


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación; favorece la
comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demás funciones que
sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento
de los fines de la educación.
a. Este personal comprende, en la Educación Básica, a Supervisores, inspectores, jefes de zona
o de sector de inspección, jefes de enseñanza o cualquier otro cargo análogo, y a quienes con
distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes en la Educación Media Superior;
XXVII. Personal Docente: Al profesional en la Educación Básica y Media Superior que asume ante el
Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en
consecuencia, es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador,
facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo;
XXVIII. Personal Técnico Docente: A aquél con formación técnica especializada formal o informal que
cumple un perfil, cuya función en la Educación Básica y Media Superior lo hace responsable de
enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el proceso
educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o de deporte
especializado;
XXIX. Sede de aplicación o Sede: Al lugar o espacio físico donde se desarrolla la aplicación de
instrumentos de evaluación y cuenta con las condiciones de infraestructura y equipamiento
necesarios para la adecuada aplicación de los mismos.
XXX. Secretaría: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal;
XXXI. Servicio Profesional Docente o Servicio: Al conjunto de actividades y mecanismos para el
Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el
impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en
la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos Descentralizados;
XXXII. SNRSPD: Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente;
XXXIII. Supervisor del INEE: A la persona acreditada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación para verificar el cumplimiento de las diferentes actividades de los procesos de evaluación
del Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior.
TÍTULO II
DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN BÁSICA
CAPÍTULO I
DE LA FINALIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Artículo 4. La evaluación del desempeño tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función
que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un
sistema escolar para garantizar el derecho a la educación de calidad.
Para alcanzar la buena práctica profesional se evaluará el desempeño de la función Docente, de Dirección
y de Supervisión, atendiendo a los niveles, modalidades, servicios educativos y otros criterios considerados
pertinentes para el desarrollo de la misma. A su vez, habrán de considerarse características de los contextos
sociales y culturales en que se desempeñan, para lograr resultados adecuados de aprendizaje y el desarrollo
de todos los educandos en un marco de inclusión.
Artículo 5. La evaluación del desempeño es obligatoria para los Docentes, Técnico Docentes y personal
con funciones de Dirección y Supervisión con Nombramiento Definitivo y en servicio en Educación Básica.
También es obligatoria para el personal Docente y Técnico Docente y con funciones de Dirección o de
Supervisión con nombramiento provisional, mismos que podrán tener nombramiento definitivo en el caso de
obtener resultado suficiente en dicha evaluación y de conformidad con lo que establezca la Secretaría, a través
de la Coordinación, para tales efectos.
La evaluación del desempeño se realizará por lo menos una vez cada cuatro años.
Artículo 6. La evaluación del desempeño de Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de
Dirección y Supervisión en servicio se realizará durante los próximos tres ciclos escolares: 2015-2016; 2016-

416 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

2017 y 2017-2018. En cada ciclo escolar serán seleccionados grupos de personal con funciones de Docencia,
Dirección y Supervisión para participar en la evaluación de desempeño correspondiente.
Para el ciclo escolar 2015-2016 la evaluación se aplicará en dos grupos designados por la Secretaría de
común acuerdo con el Instituto en los siguientes periodos:
a. De septiembre a noviembre de 2015: Primer grupo
b. Durante el periodo de febrero a mayo de 2016: Segundo grupo
Para los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018 la evaluación del desempeño se llevará a cabo durante el
periodo de febrero a mayo en los años 2017 y 2018, respectivamente.
La Secretaría, en el ejercicio de sus atribuciones, notificará de manera oportuna a los Docentes, Técnico
Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión que deban presentar la evaluación del
desempeño en el ciclo escolar 2015-2016, en cada uno de los grupos previstos.
La evaluación del desempeño que se realice en los ciclos escolares 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018, se
hará en condiciones idénticas y con los mismos criterios, fases, procedimientos e instrumentos de evaluación
para cada grupo de personal con funciones de docencia, dirección y supervisión en Educación Básica que
participe.
Conforme a lo establecido en el Artículo 52 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, los Docentes,
Técnicos Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión que hayan sido notificados por la
Secretaría, a través de la Coordinación, para presentar la evaluación del desempeño en el ciclo escolar 2015-
2016, deberán hacerlo con carácter obligatorio.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO TÉCNICO
Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 7. Los perfiles, parámetros e indicadores deben servir de referente para la buena práctica
profesional y permitir la definición de los aspectos principales que abarcan las funciones de Docencia, Dirección
y Supervisión. Asimismo, permitirán identificar las características básicas del desempeño profesional en
contextos sociales y culturales diversos y establecer niveles de competencias para cada una de las categorías
que definen la labor de quienes realizan las funciones de Docencia, Dirección y Supervisión.
Artículo 8. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, establecer un esquema de trabajo
conjunto para que las Autoridades Educativas Locales determinen el perfil de desempeño correspondiente del
personal Docente, Técnico Docente, de Dirección y Supervisión en Educación Básica. La Secretaría expedirá
los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales para formular los parámetros e
indicadores para realizar la evaluación del desempeño y de los elementos de la práctica profesional, mismos
que serán validados y autorizados por el Instituto.
I. Los perfiles darán cuenta de los elementos y rasgos fundamentales del quehacer de quienes
realizan funciones de Docencia, Dirección y Supervisión en la Educación Básica, y considerarán la
diversidad y contextos sociales y culturales de los niveles, tipos de servicio, modalidades,
asignaturas, tecnologías, talleres o cualquier otro criterio considerado pertinente para el desarrollo
de los mismos;
II. Las Autoridades Educativas Locales podrán proponer a la Secretaría perfiles complementarios que
sean congruentes con los perfiles para la Educación Básica, y que definan aspectos particulares
que demanden las distintas funciones Docentes, Técnico Docentes, Dirección y Supervisión;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e indicadores
con las Autoridades Educativas Locales correspondientes a los diferentes niveles, modalidades y
servicios educativos;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización. La
entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los aspectos, los
métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación del desempeño y de los
elementos de la práctica profesional;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 417


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión del
perfil y el del indicador con el parámetro.
b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y
procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus indicadores
respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.
d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar un
aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así como
la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos conformados
por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A través del trabajo
de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los parámetros e
indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;
VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o, en su caso, argumentará las
justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización; y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.
Elementos de la práctica profesional
Artículo 9. Para dar mayor validez a la evaluación del desempeño de los Docentes, Técnico Docentes,
Directores y Supervisores deberá considerarse, además del domino de conocimientos disciplinares, curriculares
y didácticos, diversos elementos de la práctica profesional, tomando en cuenta la diversidad de los contextos
sociales y culturales en los que se lleva a cabo. Asimismo, habrá que captar información sobre características
y necesidades formativas asociadas a su desempeño.
Artículo 10. Los diversos elementos de la práctica profesional que sean evaluados en las funciones de
Docencia, Dirección y Supervisión, deberán estar definidos en la propuesta de etapas, aspectos, métodos e
instrumentos que realice la Secretaría, a través de la Coordinación, los cuales deberán ser autorizados por el
Instituto. Con base en ellos, la Coordinación establecerá los mecanismos correspondientes para recopilar
información sobre las diferentes tareas que realizan los Docentes, Técnicos Docentes, Directores y
Supervisores, así como evidencias sobre el cumplimiento de sus compromisos profesionales y la manera en
que éstos contribuyen a la normalidad mínima en las escuelas.
Artículo 11. Para el desarrollo adecuado de los procesos de recopilación de información sobre los
elementos de la práctica profesional, la Secretaría, a través de la Coordinación, deberá establecer los criterios
y procedimientos para que el personal que ejerce funciones de Docencia, Dirección y Supervisión la organice y la
integre adecuadamente en los formatos escritos o digitales que para el efecto se definan.
También se deberán establecer los plazos en que esta información será entregada, así como las ventanillas
de recepción o los portales electrónicos para la entrega o registro correspondientes. Para estos efectos se
habilitarán los espacios necesarios en el SNRSPD para acompañar el registro de la información solicitada sobre
los elementos de la práctica profesional a evaluar. Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de estas
actividades, las Autoridades Educativas Locales tendrán que definir los procedimientos de apoyo y
acompañamiento al personal que requiera entregar dicha información.
Artículo 12. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales, notificar de manera oportuna a los
interesados, sobre las sedes y fechas en las que presentarán la evaluación, así como las características de las
herramientas e instrumentos que serán utilizados para su realización.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
Artículo 13. Con base en los criterios establecidos en el numeral V del artículo 8 de los presentes
lineamientos, el Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que proponga la Secretaría,
en función de su congruencia con los parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la
evaluación del desempeño y de la práctica profesional de Docentes, Técnico Docentes, Directores y
Supervisores en Educación Básica. La Coordinación establecerá con el Instituto los mecanismos de
interlocución.

418 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para evaluar a los Docentes, Técnicos Docentes, Directores y Supervisores en su desempeño;
II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de la evaluación del desempeño de los
Docentes, Técnicos Docentes, Directores y Supervisores en servicio en Educación Básica; serán
secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, la permanencia dentro del Servicio Profesional
Docente. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e instrumentos específicos y pertinentes para
su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles determinados
por la Secretaría y los que se refiera a perfiles complementarios propuestos por las Autoridades
Educativas Locales, que hayan sido aprobados por la Secretaría;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación del desempeño. Para
evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas Locales y autorizados
por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a las de la evaluación del
desempeño;
V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales sólo podrán ser considerados
cuando el evaluado haya obtenido puntuación igual o mayor a los niveles mínimos establecidos por
el Instituto para la evaluación del desempeño;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles y los
perfiles complementarios;
VII. La evaluación del desempeño considerará las dimensiones de los perfiles autorizados;
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar. En caso de que se apliquen
evaluaciones complementarias o adicionales, el Instituto definirá la ponderación que corresponda;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para la evaluación del desempeño y de los elementos de la práctica profesional. Para
ello, diseñará criterios y protocolos que permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y
métodos con los perfiles, parámetros e indicadores;
X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte el
rendimiento de los Docentes y Técnicos Docentes en la aplicación de los instrumentos de
evaluación;
XI. Los instrumentos a emplearse, sus características y cantidad de dimensiones o aspectos se
sujetarán a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el Instituto;
XII. La Coordinación será responsable de desarrollar las pruebas piloto y realizar los ajustes necesarios
a los instrumentos de evaluación del desempeño y de la práctica profesional, así como reunir y
sistematizar la documentación de evidencias que sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y
construcción de los instrumentos, que permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XIII. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XIV. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del desempeño de la práctica profesional del personal que realice
funciones de Docencia, Dirección y Supervisión en Educación Básica;
XV. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos, para ello
recurrirá a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y
construcción, a partir de los Criterios Técnicos publicados;
XVI. La Coordinación atenderá con oportunidad, y de acuerdo con las fechas señaladas en el Calendario,
según corresponda, las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos de evaluación
del desempeño y remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones en el plazo que el Instituto
establezca;
XVII. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados para le evaluación del desempeño, con el propósito de mejorar los procesos
subsecuentes de evaluación;
XVIII. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño y distribución de
los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo, vigilando su pertinencia, congruencia,
integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones de aplicación para
los sustentantes;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 419


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

XIX. Para el caso de las aplicaciones de instrumentos de evaluación en línea, la Coordinación, de manera
conjunta con las Autoridades Educativas Locales, deberán garantizar las condiciones de espacio,
así como la pertinencia y disponibilidad de equipamiento y del “software” que se requiera;
XX. Corresponde a la Secretaría, en coordinación con las Autoridades Educativas Locales, implementar
mecanismos óptimos para garantizar la confidencialidad de la información sobre los instrumentos
de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como, en su caso, el resguardo y distribución
en las entidades y sedes de aplicación, durante la aplicación y su posterior recuperación para el
procesamiento y calificación. El Instituto, podrá dar seguimiento a la implementación y resultados
de dichos mecanismos.
DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
De la comunicación e información del proceso
Artículo 14. Corresponderá a la Secretaría informar por diferentes medios sobre las características y
realización de los procesos de evaluación del personal que realiza funciones de Docencia, Dirección y
Supervisión.
Entre otros aspectos, deberá informarse sobre lo siguiente:
a. Las características, finalidad y relevancia de la evaluación del desempeño para mejorar la práctica
profesional, así como la calidad y equidad de la educación;
b. El personal Docente y Técnico Docente, así como el que realiza funciones de Dirección y
Supervisión que deberá presentarse a la evaluación en los diferentes niveles, servicios y
modalidades de la Educación Básica;
c. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación;
d. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de
evaluación nacional;
e. Los requisitos generales para el registro de la información sobre los elementos de la práctica
profesional a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD);
f. El periodo, sedes y horarios para el registro;
g. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
h. Los procedimientos de calificación o evaluación;
i. La forma en que se publicarán los resultados;
j. El informe individualizado que será entregado, y
k. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.
Artículo 15. Las Autoridades Educativas Locales, podrán publicar información adicional que sea relevante
para que los sustentantes conozcan las características del proceso de aplicación. Podrá incluirse información
sobre los siguientes elementos:
a. Personal Docente y Técnico Docente y con funciones de Dirección y Supervisión que deberá
presentarse a la evaluación en la entidad federativa considerando los diferentes niveles, servicios y
modalidades dela Educación Básica;
b. El periodo para el registro de la información sobre los elementos de la práctica profesional a través
del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD);
c. El procedimiento de registro;
d. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con la información
nacional;
e. Los informes individualizados que serán entregados, y
f. Otros elementos que las Autoridades Educativas Locales determinen y no contravengan lo dispuesto
en los presentes lineamientos.
Artículo 16. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD
cuente con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan al
proceso de evaluación del desempeño.
Artículo 17. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales apoyar y vigilar el registro del personal
Docente, Directivo y de Supervisión sujeto a evaluación.

420 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

De las sedes y la aplicación de instrumentos


Artículo 18. Las Autoridades Educativas Locales planearán con suficiente antelación las diferentes tareas
y actividades concernientes a la aplicación de los instrumentos de evaluación del desempeño, a efecto de
disponer de tiempos razonables para su ejecución. Se definirán también los mecanismos correspondientes para
lograr una coordinación interinstitucional eficaz, así como la comunicación oportuna de las decisiones que se
tomen para el desarrollo de cada una de las actividades del proceso de aplicación de instrumentos para la
evaluación del desempeño.
Para la aplicación de los instrumentos de evaluación las Autoridades Educativas Locales deberán sujetarse
a los criterios que para tal efecto determine la Secretaría.
Artículo 19. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales instalar sedes suficientes para la
aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de Docentes, Técnico Docentes, Directores
y Supervisores convocados a evaluación, así como determinar su ubicación geográfica. Cada sede deberá
contar con las condiciones de infraestructura y equipamiento necesarios para la adecuada aplicación de los
instrumentos. La información sobre la ubicación de las sedes deberá registrarse en el SNRSPD. En la medida
de lo posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y, en su
caso, deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los Docentes, Técnico Docentes,
Directores y Supervisores sujetos a evaluación.
Artículo 20. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales la selección y capacitación de aplicadores
para aquellos instrumentos que así lo requieran, de acuerdo con los criterios y procedimientos que para tal
efecto sean publicados por el Instituto en su página de internet.
Artículo 21. Las Autoridades Educativas Locales deberán garantizar la suficiencia y oportunidad de los
espacios, equipamiento y materiales, en su caso, para la capacitación de aplicadores.
Artículo 22. Corresponderá a las Autoridades Educativas Locales, de acuerdo con los lineamientos que
emita el Instituto, desarrollar los procedimientos para la selección y capacitación de evaluadores que
participarán en la evaluación del desempeño del personal que desarrolla funciones de Docencia, Dirección y
Supervisión en Educación Básica.
Artículo 23. Corresponde al Instituto certificar a los evaluadores que participarán en la evaluación del
desempeño del personal funciones de Docencia, Dirección y Supervisión en Educación Básica. Los evaluadores
deberán participar en los procesos de evaluación del desempeño de acuerdo con los criterios, funciones, formas,
tiempos y lugares que determine el Instituto
Artículo 24. El número de evaluadores certificados se determinará de manera conjunta entre el Instituto y
las Autoridades Educativas Locales de acuerdo con las necesidades y circunstancias del proceso en cada
entidad federativa.
Artículo 25. El Instituto de manera conjunta con la Coordinación, definirá las funciones de los evaluadores
en el proceso de evaluación del desempeño. En el ejercicio de su función, el evaluador certificado deberá
orientarse hacia la mejora de la equidad y la calidad de la educación, así como al reconocimiento, valoración y
atención a la diversidad.
Artículo 26. El trabajo de los evaluadores certificados podrá ser apoyado por aplicadores en modalidad de
revisores que tendrán la función temporal y específica de participar en la revisión de los productos de evaluación
por rúbricas.
Artículo 27. En cada sede de aplicación habrá:
I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando
el cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación;
enviar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de
asistencia del personal sujeto a evaluación y, en su caso, trasladar los materiales para su entrega
al centro de resguardo que corresponda, para su concentración en la Coordinación;
II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de
los instrumentos de evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación, en su
caso, los materiales de apoyo para la aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar
los materiales de apoyo para la aplicación; llenar los formatos de control; reportar la asistencia al
Coordinador de la Sede de Aplicación y, en su caso, levantar las actas administrativas o de
irregularidades que se presenten durante la aplicación.
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas Locales designarán al menos un
coordinador. En las sedes grandes, se designará al menos un coordinador por cada 10 grupos de
Docentes;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 421


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

III. Aplicadores, responsables de administrar los instrumentos de evaluación del desempeño, de


conformidad con el instructivo; controlar el ingreso al aula previa identificación del personal sujeto a
evaluación, sin mochilas, calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones generales,
distribuir el material, indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón, y supervisar
la aplicación. Se designarán aplicadores y otras figuras que intervengan en el proceso de evaluación
para cada grupo de acuerdo a la forma de aplicación de la evaluación, de conformidad con los
criterios que fije la Coordinación;
IV. En función de los instrumentos, corresponderá a las Autoridades Educativas Locales la selección y
capacitación de otras figuras que intervengan en los procesos de evaluación, de acuerdo con los
criterios y procedimientos que determine el Instituto conjuntamente con la Coordinación.
Artículo 28. Las Autoridades Educativas Locales participarán de las medidas de seguridad que se
establezcan para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.
TÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CAPÍTULO I
DE LA FINALIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Artículo 29. La evaluación del desempeño tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función
que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un
sistema escolar para garantizar el derecho a la educación de calidad.
Para alcanzar la buena práctica profesional se evaluará el desempeño de la función Docente y de Dirección,
atendiendo a los niveles, modalidades y otros criterios considerados pertinentes para el desarrollo de la misma.
A su vez, habrán de considerarse características de los contextos sociales y culturales en que se desempeñan,
para lograr resultados adecuados de aprendizaje y el desarrollo de todos los educandos en un marco de
inclusión.
Artículo 30. La evaluación del desempeño es obligatoria para los Docentes y Técnico Docentes con
nombramiento definitivo y provisional, estos últimos podrán tener nombramiento definitivo en el caso de obtener
resultado suficiente en dicha evaluación. También es obligatoria para el personal con funciones de Dirección
con Nombramiento Definitivo en aquellos subsistemas o modalidades que así corresponda en Educación Media
Superior y de conformidad con lo que establezca la Secretaría, a través de la Coordinación, para tales efectos.
La evaluación del desempeño se realizará por lo menos una vez cada cuatro años.
Artículo 31. La evaluación del desempeño de Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de
Dirección con nombramiento definitivo se realizará durante los próximos tres ciclos escolares: 2015-2016; 2016-
2017 y 2017-2018. En cada etapa serán seleccionados grupos de personal con funciones de docencia y
dirección para participar en la evaluación de desempeño correspondiente.
Para el ciclo escolar 2015-2016 la evaluación se aplicará en dos grupos designados por la Secretaría de
común acuerdo con el Instituto en los siguientes periodos:
a. De septiembre a noviembre de 2015: Primer grupo
b. Durante el periodo de febrero a mayo de 2016: Segundo grupo
Para los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018 la evaluación del desempeño se llevará a cabo durante el
periodo de febrero a mayo en los años 2017 y 2018, respectivamente.
La Secretaría, en el ejercicio de sus atribuciones, notificará de manera oportuna a los Docentes, Técnico
Docentes y personal con funciones de Dirección con nombramiento definitivo que deban presentar la evaluación
del desempeño en el ciclo escolar 2015-2016.
La evaluación del desempeño que se realice en los ciclos escolares 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018, se
hará en condiciones idénticas y con los mismos criterios, fases, procedimientos e instrumentos de evaluación
para cada grupo de personal con funciones de docencia y dirección en Educación Media Superior que participe.
Conforme a lo establecido en el Artículo 52 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, los Docentes,
Técnicos Docentes y personal con funciones de Dirección que hayan sido notificados por la Secretaría, a través
de la Coordinación, para presentar la evaluación del desempeño en el ciclo escolar 2015-2016, deberán hacerlo
con carácter obligatorio.
CAPÍTULO II

422 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

DEL PROCESO TÉCNICO


Perfiles, parámetros e indicadores
Artículo 32. Los perfiles, parámetros e indicadores deben servir de referente para la buena práctica
profesional, y contar con un Marco General de una Educación de Calidad en el desarrollo del ciclo escolar y de
la Escuela.
Deben permitir la definición de los aspectos principales que abarcan las funciones de Docencia y Dirección
así como identificar las características básicas del desempeño profesional en contextos sociales y culturales
diversos y establecer niveles de competencias para cada una de las categorías que definen la labor de quienes
realizan las funciones de docencia y dirección.
Artículo 33. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, establecer un esquema de trabajo
conjunto para que las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados determinen el perfil
correspondiente del personal Docente, Técnico Docente y de Dirección en Educación Media Superior. La
Secretaría expedirá los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados para formular los parámetros e indicadores para realizar la evaluación del desempeño y de
los elementos de la práctica profesional, mismos que serán validados y autorizados por el Instituto.
I. Los perfiles darán cuenta de los elementos y rasgos fundamentales del quehacer de quienes
realizan funciones de Docencia y Dirección en la Educación Media Superior, y considerarán la
diversidad y contextos sociales y culturales de los subsistemas, modalidades, campos disciplinares
o cualquier otro criterio considerado pertinente para el desarrollo de los mismos;
II. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados podrán proponer a la Secretaría
perfiles complementarios que sean congruentes con los perfiles para la Educación Media Superior,
y que definan aspectos particulares que demanden las distintas funciones Docentes, Técnico
Docentes y Dirección;
III. Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e indicadores
con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados correspondientes a los diferentes
subsistemas, niveles, modalidades y servicios educativos;
IV. La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización. La
entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los aspectos, los
métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación del desempeño y de los
elementos de la práctica profesional;
V. El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles
determinados por la Secretaría. Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e
indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización y claridad;
a. La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión del
perfil y el del indicador con el parámetro.
b. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y
procedentes para valorar y medir lo que se proponen.
c. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus indicadores
respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales.
d. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar un
aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro.
e. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así como
la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.
VI. La validación de parámetros e indicadores se realizará mediante comités académicos conformados
por especialistas en evaluación y en las disciplinas y funciones a las que refieran. A través del trabajo
de estos comités se vigilará el cumplimento de los criterios de idoneidad de los parámetros e
indicadores establecidos por el Instituto;
VII. Las pruebas de validación de los parámetros e indicadores se realizarán conforme al Calendario
publicado. El Instituto presentará a la Secretaría los resultados de las pruebas de validación y, en
su caso, especificará las observaciones que se deberán atender para su autorización;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 423


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

VIII. La Secretaría atenderá las observaciones realizadas por el Instituto o, en su caso, argumentará las
justificaciones correspondientes, y remitirá la nueva propuesta para su autorización, y
IX. El Instituto autorizará los parámetros e indicadores una vez que se hayan atendido las
observaciones correspondientes.
Elementos de la práctica profesional
Artículo 34. Para dar mayor validez a la evaluación del desempeño de los Docentes, Técnico Docentes y
Directores deberá considerarse, además del domino de conocimientos disciplinares, curriculares y didácticos,
diversos elementos de la práctica profesional, tomando en cuenta la diversidad de los contextos sociales y
culturales en los que se lleva a cabo. Asimismo, habrá que captar información sobre características y
necesidades formativas asociadas a su desempeño.
Artículo 35. Los diversos elementos de la práctica profesional que sean evaluados en las funciones de
Docencia y Dirección, deberán estar definidos en la propuesta de etapas, aspectos, métodos e instrumentos
que realice la Secretaría, a través de la Coordinación, los cuales deberán ser autorizados por el Instituto. Con
base en ellos, la Coordinación establecerá los mecanismos correspondientes para recopilar información sobre
las diferentes tareas que realizan los Docentes, Técnicos Docentes, Directores y Supervisores, así como
evidencias sobre el cumplimiento de sus compromisos profesionales y la manera en que éstos contribuyen a la
normalidad mínima en las escuelas.
Artículo 36. Para el desarrollo adecuado de los procesos de recopilación de información sobre los
elementos de la práctica profesional, la Secretaría, a través de la Coordinación, deberá establecer los criterios
y procedimientos para que el personal que ejerce funciones de Docencia y Dirección la organice y la integre
adecuadamente en los formatos escritos o digitales que para el efecto se definan.
También se deberán establecer los plazos en que esta información será entregada, así como las ventanillas
de recepción o los portales electrónicos para la entrega o registro correspondientes. Para estos efectos se
habilitarán los espacios necesarios en el SNRSPD para acompañar el registro de la información solicitada sobre
los elementos de la práctica profesional a evaluar. Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de estas
actividades, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados tendrán que definir los
procedimientos de apoyo y acompañamiento al personal que requiera entregar dicha información.
Artículo 37. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, notificar de
manera oportuna a los interesados, sobre las sedes y fechas en las que presentarán la evaluación, así como
las características de las herramientas e instrumentos que serán utilizados para su realización.
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
Artículo 38. Con base en los criterios establecidos en el numeral V del artículo 33 de los presentes
lineamientos, el Instituto aprobará las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que proponga la Secretaría,
en función de su congruencia con los parámetros e indicadores autorizados, y de su pertinencia para la
evaluación del desempeño y de la práctica profesional de Docentes, Técnico Docentes y Directores en
Educación Media Superior. La Coordinación establecerá con el Instituto los mecanismos de interlocución.
I. Una vez que los parámetros e indicadores hayan sido validados y autorizados por el Instituto, la
Coordinación entregará la descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos
para evaluar a los Docentes, Técnicos Docentes y Directores en su desempeño;
II. Las etapas referirán a los diferentes momentos del proceso de la evaluación del desempeño de los
Docentes, Técnicos Docentes y Directores en servicio en Educación Media Superior; serán
secuenciales y sus resultados definirán, en su caso, la permanencia dentro del Servicio Profesional
Docente. Cada etapa deberá incluir el uso de métodos e instrumentos específicos y pertinentes para
su realización;
III. Los aspectos se referirán a las dimensiones o contenidos que conforman los perfiles determinados
por la Secretaría y los que se refiera a perfiles complementarios propuestos por las Autoridades
Educativas y Organismos Descentralizados, que hayan sido aprobados por la Secretaría;
IV. Habrá un conjunto de etapas que correspondan al proceso de evaluación del desempeño. Para
evaluar perfiles complementarios propuestos por las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados y autorizados por la Secretaría será necesario programar etapas adicionales a las
de la evaluación del desempeño;

424 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

V. Los resultados de las evaluaciones complementarias o adicionales sólo podrán ser considerados
cuando el evaluado haya obtenido puntuación igual o mayor a los niveles mínimos establecidos por
el Instituto para la evaluación del desempeño;
VI. Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en los perfiles y los
perfiles complementarios;
VII. La evaluación del desempeño considerará las dimensiones de los perfiles autorizados;
VIII. El Instituto establecerá la ponderación de cada aspecto a evaluar. En caso de que se apliquen
evaluaciones complementarias o adicionales, el Instituto definirá la ponderación que corresponda;
IX. El Instituto valorará la congruencia que guarden las etapas, métodos e instrumentos, así como su
pertinencia para la evaluación del desempeño y de los elementos de la práctica profesional. Para
ello, diseñará criterios y protocolos que permitan validar la congruencia de los aspectos, etapas y
métodos con los perfiles, parámetros e indicadores;
X. El Instituto vigilará que la duración de los periodos de aplicación sea la adecuada y que no afecte el
rendimiento de los Docentes, Técnicos Docentes y Directores en la aplicación de los instrumentos
de evaluación;
XI. Los instrumentos a emplearse, sus características y cantidad de dimensiones o aspectos se
sujetarán a lo establecido en los Criterios Técnicos que determine el Instituto;
XII. La Coordinación será responsable de desarrollar las pruebas piloto y realizar los ajustes necesarios
a los instrumentos de evaluación del desempeño y de la práctica profesional, así como reunir y
sistematizar la documentación de evidencias que sean pertinentes sobre el diseño, desarrollo y
construcción de los instrumentos, que permitan al Instituto analizar y juzgar su validez;
XIII. El Instituto dará seguimiento al proceso de desarrollo y construcción de los instrumentos;
XIV. La Coordinación entregará al Instituto, de acuerdo con la fecha señalada en el Calendario, los
instrumentos de evaluación del desempeño y de la práctica profesional del personal que realice
funciones de Docencia y Dirección en Educación Media Superior;
XV. El Instituto revisará y en su caso hará por escrito observaciones a los instrumentos, para ello
recurrirá a la documentación y sistematización de evidencias sobre su diseño, desarrollo y
construcción, a partir de los Criterios Técnicos publicados;
XVI. La Coordinación atenderá con oportunidad, y de acuerdo con las fechas señaladas en el Calendario,
según corresponda, las observaciones realizadas por el Instituto a los instrumentos de evaluación
del desempeño y remitirá para su aprobación, los ajustes y modificaciones en el plazo que el Instituto
establezca;
XVII. El Instituto realizará al menos un estudio complementario sobre la calidad técnica de los
instrumentos utilizados para la evaluación del desempeño, con el propósito de mejorar los procesos
subsecuentes de evaluación;
XVIII. El Instituto, de manera conjunta con la Coordinación, definirá, respetando los requerimientos de
seguridad, los mecanismos para supervisar oportunamente, en su caso, el diseño y distribución de
los instrumentos de evaluación y materiales de apoyo, vigilando su pertinencia, congruencia,
integración y suficiencia, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones de aplicación para
los sustentantes;
XIX. Para el caso de las aplicaciones de instrumentos de evaluación en línea, la Coordinación, de manera
conjunta con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, deberán garantizar las
condiciones de espacio, así como la pertinencia y disponibilidad de equipamiento y del “software”
que se requiera;
XX. Corresponde a la Secretaría, en coordinación con las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados, implementar mecanismos óptimos para garantizar la confidencialidad de la
información sobre los instrumentos de evaluación, desde su desarrollo y construcción, así como, en
su caso, el resguardo y distribución en las entidades y sedes de aplicación, durante la aplicación y
su posterior recuperación para el procesamiento y calificación. El Instituto, podrá dar seguimiento a
la implementación y resultados de dichos mecanismos.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 425


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


De la comunicación e información del proceso
Artículo 39. Corresponderá a la Secretaría informar por diferentes medios sobre las características y
realización de los procesos de evaluación del personal que realiza funciones de Docencia y Dirección.
Entre otros aspectos, deberá informarse sobre lo siguiente:
a. Las características, finalidad y relevancia de la evaluación del desempeño para mejorar la práctica
profesional, así como la calidad y equidad de la educación;
b. El personal Docente y Técnico Docente, así como el que realiza funciones de Dirección que deberá
presentarse a la evaluación en los diferentes subsistemas, modalidades y campos disciplinares de
la Educación Media Superior;
c. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación;
d. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de
evaluación nacional;
e. Los requisitos generales para el registro de información sobre los elementos de la práctica
profesional, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD);
f. El periodo, sedes y horarios para el registro;
g. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo;
h. Los procedimientos de calificación o evaluación;
i. La forma en que se publicarán los resultados;
j. El informe individualizado que será entregado, y
k. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría determinen.
Artículo 40. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, podrán publicar información
adicional que sea relevante para que los sustentantes conozcan las características del proceso de aplicación.
Podrá incluirse información sobre los siguientes elementos:
a. Personal Docente y Técnico Docente y con funciones de Dirección que deberá presentarse a la
evaluación en la entidad federativa considerando los diferentes subsistemas, modalidades y campos
disciplinares de la Educación Media Superior;
b. El periodo para el registro de información sobre los elementos de la práctica profesional a través del
Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD);
c. El procedimiento de registro;
d. La forma y fechas en que se publicarán los resultados definitivos, en consonancia con la información
nacional;
e. Los informes individualizados que serán entregados, y
f. Otros elementos que las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados determinen y no
contravengan lo dispuesto en los presentes lineamientos.
Artículo 41. Le corresponde a la Secretaría garantizar que la plataforma tecnológica que utilice el SNRSPD
cuente con el espacio suficiente para facilitar el tráfico de usuarios, registros y consultas que correspondan al
proceso de evaluación del desempeño.
Artículo 42. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados apoyar y vigilar
el registro del personal Docente y Directivo sujeto a evaluación.
De las sedes y la aplicación de instrumentos
Artículo 43. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados planearán con suficiente
antelación las diferentes tareas y actividades concernientes a la aplicación de los instrumentos de evaluación
del desempeño, a efecto de disponer de tiempos razonables para su ejecución. Se definirán también los
mecanismos correspondientes para lograr una coordinación interinstitucional eficaz, así como la comunicación
oportuna de las decisiones que se tomen para el desarrollo de cada una de las actividades del proceso de
aplicación de instrumentos para la evaluación del desempeño.
Para la aplicación de los instrumentos de evaluación las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados deberán sujetarse a los criterios que para tal efecto determine la Secretaría.

426 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Artículo 44. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados instalar sedes
suficientes para la aplicación de los instrumentos de evaluación en función del número de Docentes, Técnico
Docentes y Directores convocados a evaluación, así como determinar su ubicación geográfica. Cada sede
deberá contar con las condiciones de infraestructura y equipamiento necesarios para la adecuada aplicación de
los instrumentos. La información sobre la ubicación de las sedes deberá registrarse en el SNRSPD. En la
medida de lo posible se evitarán los cambios de último momento en la definición de las sedes de aplicación y,
en su caso, deberá de garantizarse la información oportuna de estos cambios para los Docentes, Técnico
Docentes y Directores sujetos a evaluación.
Artículo 45. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados la selección y
capacitación de aplicadores para aquellos instrumentos que así lo requieran, de acuerdo con los criterios y
procedimientos que para tal efecto sean publicados por el Instituto en su página de internet.
Artículo 46. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados deberán garantizar la suficiencia
y oportunidad de los espacios, equipamiento y materiales, en su caso, para la capacitación de aplicadores.
Artículo 47. Corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados, de acuerdo con
los lineamientos que emita el Instituto, desarrollar los procedimientos para la selección y capacitación de
evaluadores que participarán en la evaluación del desempeño del personal que desarrolla funciones de
Docencia y Dirección en Educación Media Superior.
Artículo 48. Corresponde al Instituto certificar a los evaluadores que participarán en la evaluación del
desempeño del personal funciones de Docencia y Dirección en Educación Media Superior. Los evaluadores
deberán participar en los procesos de evaluación del desempeño de acuerdo con los criterios, funciones, formas,
tiempos y lugares que determine el Instituto.
Artículo 49. El número de evaluadores certificados se determinará de manera conjunta entre el Instituto y
las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados de acuerdo con las necesidades y circunstancias
del proceso en cada entidad federativa.
Artículo 50. El Instituto de manera conjunta con la Coordinación, definirá las funciones de los evaluadores
en el proceso de evaluación del desempeño. En el ejercicio de su función, el evaluador certificado deberá
orientarse hacia la mejora de la equidad y la calidad de la educación, así como al reconocimiento, valoración y
atención a la diversidad.
Artículo 51. El trabajo de los evaluadores certificados podrá ser apoyado por aplicadores en modalidad de
revisores que tendrán la función temporal y específica de participar en la revisión de los productos de evaluación
por rúbricas.
Artículo 52. En cada sede de aplicación habrá:
I. Un Coordinador de la Sede de Aplicación, responsable de dar seguimiento al proceso asegurando
el cumplimiento de los lineamientos; atender las situaciones que se presenten durante la aplicación;
enviar a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) los reportes de
asistencia del personal sujeto a evaluación y, en su caso, trasladar los materiales para su entrega
al centro de resguardo que corresponda, para su concentración en la Coordinación;
II. Uno o varios Coordinadores de Aplicación en la Sede, responsables de controlar la aplicación de
los instrumentos de evaluación en una sede; recibir del Coordinador de Sede de Aplicación, en su
caso, los materiales de apoyo para la aplicación; designar aplicadores para cada grupo; administrar
los materiales de apoyo para la aplicación; llenar los formatos de control; reportar la asistencia al
Coordinador de la Sede de Aplicación y, en su caso, levantar las actas administrativas o de
irregularidades que se presenten durante la aplicación.
En cada sede de aplicación las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados designará
al menos un coordinador. En las sedes grandes, se designará al menos un coordinador por cada 10
grupos de Docentes.
III. Aplicadores, aplicadores en modalidad de revisores o evaluadores, en su caso, responsables de
administrar los instrumentos de evaluación del desempeño, de conformidad con el instructivo;
controlar el ingreso al aula previa identificación del personal sujeto a evaluación, sin mochilas,
calculadoras ni teléfonos celulares; proporcionar instrucciones generales, distribuir el material,
indicar la hora de inicio y conclusión de la evaluación en el pizarrón, y supervisar la aplicación. Se
designarán aplicadores y otras figuras que intervengan en el proceso de evaluación para cada grupo
de acuerdo a la forma de aplicación de la evaluación, de conformidad con los criterios que fije la
Coordinación;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 427


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

IV. En función de los instrumentos, corresponderá a las Autoridades Educativas y Organismos


Descentralizados la selección y capacitación de otras figuras que intervengan en los procesos de
evaluación, de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine el Instituto conjuntamente
con la Coordinación.
Artículo 53. Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados participarán de las medidas de
seguridad que se establezcan para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación.
TÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALIZADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN
BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
Artículo 54. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, realizar el proceso de captura de la
información que resulte del proceso de aplicación de los instrumentos de evaluación del desempeño en
Educación Básica y Media Superior. El análisis y calificación de los instrumentos de evaluación del desempeño
los realizará conforme a los criterios y procedimientos técnicos que el Instituto determine. Al Instituto, con el
apoyo de las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, le
corresponderá el seguimiento de estos procesos.
I. El Instituto establecerá, a partir de los análisis técnicos respectivos, la puntuación mínima requerida
en cada instrumento de evaluación, con el objeto de garantizar los niveles suficientes para ejercer
funciones Docentes, Técnico Docentes, Directivas y de Supervisión;
II. La Secretaría integrará los resultados obtenidos por los evaluados en los distintos instrumentos de
la evaluación del desempeño de acuerdo con los aspectos a evaluar, de conformidad con lo
aprobado por el Instituto;
III. La Secretaría entregará a las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y
Organismos Descentralizados, según corresponda, los resultados de la evaluación de Docentes,
Técnico Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión, mismos que serán
definitivos e inapelables. El resultado final se integrará considerando los criterios técnicos que defina
el Instituto, y se registrará en el SNRSPD.
IV. El SNRSPD contendrá la información de los resultados de todos los Docentes, Técnico Docentes y
personal con funciones de Dirección y Supervisión evaluados tanto en Educación Básica y Media
Superior;
V. La Secretaría emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la evaluación del
desempeño y serán acompañados de observaciones específicas y generales que permitan a los
Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión identificar las
capacidades, los conocimientos y competencias profesionales que necesiten fortalecer, además las
Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, según
corresponda, serán las responsables de emitir un dictamen con los resultados individualizados de
evaluaciones complementarias o adicionales; en ambos casos los dictámenes se elaborarán para
todos los evaluados y serán acompañados de observaciones generales que permitan a los
Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión identificar las
capacidades, los conocimientos y competencias profesionales que necesiten fortalecer;
VI. El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada evaluado. La
información de datos personales estará sujeta a las disposiciones establecidas en el artículo 79 de
la Ley General del Servicio Profesional Docente.
VII. Las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados
deberán generar los mecanismos necesarios para supervisar la transparencia del proceso de
aplicación y reportar a la Coordinación el informe correspondiente, con copia para el Instituto.
Artículo 55. Para el diseño de los programas de regularización que señala la Ley General del Servicio
Profesional Docente, las Autoridades Educativas, Autoridades Educativas Locales u Organismos
Descentralizados, según corresponda, tomarán como base las áreas de oportunidad identificadas en la
evaluación del desempeño y se incluirán un esquema de tutoría correspondiente para fortalecer la práctica
profesional.

428 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
De la Revisión y Supervisión de los Procesos
Artículo 56. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán realizar los procesos de evaluación del desempeño con apego a los presentes
lineamientos; en materia de evaluación educativa, todos los lineamientos que emita el Instituto, con sus distintas
denominaciones y de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con la Ley General del Servicio Profesional Docente y
con la Ley General de Educación, son obligatorios para las mismas.
Artículo 57. Las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos
Descentralizados deberán documentar todas las actividades realizadas en las distintas fases del proceso de
evaluación del desempeño que lleven a cabo; para tal efecto enviarán al Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, las constancias respectivas que lo acrediten, dentro de los 10 días hábiles siguientes a que
concluya cada etapa; asimismo, y al final de todo el proceso, también le entregarán un informe por escrito de la
descripción de los hechos relevantes que se hayan generado.
El Instituto con base en la documentación y el informe que reciba, así como de cualquier otra evidencia que
recabe o se le haga llegar, por acción o por omisión, deberá hacer del conocimiento de la autoridad educativa
competente, las irregularidades identificadas para que dicha autoridad educativa proceda conforme a derecho
corresponda.
Artículo 58. El Instituto podrá revisar y supervisar en cualquier momento las diferentes fases del proceso
de evaluación educativa y en su caso requerir a las Autoridades Educativas, a las Autoridades Educativas
Locales, y a los Organismos Descentralizados, la información que considere necesaria para cumplir la
supervisión y vigilancia que la ley señala, teniendo éstas un plazo máximo de diez días hábiles para responder
de manera completa a la información requerida.
En caso de que el Instituto realice una solicitud de información urgente, éste podrá determinar la reducción
del plazo máximo de diez días hábiles para que se responda.
Artículo 59. Durante el desarrollo de la aplicación de instrumentos, el Instituto pondrá en marcha distintas
acciones de verificación y supervisión presencial a efecto de garantizar la adecuada realización de las
actividades. El personal que se desempeñe como supervisor será debidamente acreditado por el Instituto ante
las autoridades educativas competentes.
Transitorios
Primero. Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Segundo. Los presentes Lineamientos, de conformidad con los artículos 40 y 48 de la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, deberán hacerse del conocimiento público a través de la página
de Internet del Instituto www.inee.edu.mx.
Tercero. Los presentes Lineamientos deberán ser actualizados tomando en cuenta la experiencia de su
implementación.
Cuarto. Las situaciones no previstas en los presentes Lineamientos, así como aquellas que planteen por
escrito las Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, serán resueltas por el Instituto y la
Secretaría en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, y deberán ser comunicadas
oportunamente a los interesados según corresponda.
Quinto. Cuando el personal sujeto a evaluación del desempeño obtenga resultados insuficientes en su
primera, segunda o tercera oportunidad, la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado actuará conforme
a lo establecido en el artículo 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Sexto. En caso que el personal sujeto a evaluación del desempeño no la realice o no se incorpore a los
programas de regularización, la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado actuará conforme a lo
establecido en el artículo 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Séptimo. Los interesados podrán optar por interponer el recurso de revisión conforme a lo establecido en
los artículos 80, 81 y 82 la Ley General del Servicio Profesional Docente.
México, D.F., a veintiséis de marzo de dos mil quince.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación en la Tercera Sesión Ordinaria de dos mil quince, celebrada el
veintiséis de marzo de dos mil quince. Acuerdo número SOJG/3-15/07,R.- La Consejera Presidenta, Sylvia
Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros: Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho
González, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.
El Director General de Asuntos Jurídicos, Agustín E. Carrillo Suárez.- Rúbrica.
(R.- 409530)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 429


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

23  de  marzo  de  2015  

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 433


CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 2015-2016

434 “La Evaluación del Desempeño Docente”


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


Alberto Curi Naime Ramiro Álvarez Retana

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 435


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

{ Índice

436 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Pág. Pág.

Introducción 7
Tabla 1. Aspectos a evaluar en los
Exámenes nacionales en relación con el
Descripción general del concurso de oposición Perfil Docente 14
para el ingreso a la educación básica 7

Tabla 2. Aspectos a evaluar en los


Descripción de las fases y etapas del concurso de Exámenes nacionales en relación con el
oposición para el ingreso 8 Perfil Técnico Docente 15

a. Primera fase

b. Segunda fase Tabla 3. Aspectos a evaluar en relación con el


c. Tercera fase perfil docente. Exámenes Complementarios 17

Descripción de los aspectos a evaluar 13 Descripción de los métodos e instrumentos para evaluar 18

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

{ Introducción Se someterán a concurso la totalidad de las plazas de nueva


creación y las vacantes definitivas, de origen estatal y federal,
correspondientes a las funciones de docentes y técnico docentes.
La Ley General del Servicio Profesional Docente y los
Lineamientos que norman la evaluación del ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Básica, señalan que corresponde Este concurso se desarrollará en tres fases:
a la Secretaría de Educación Pública (en adelante Secretaría)
proponer al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (en
los siguientes apartados referido como Instituto) las etapas, aspectos, a. Primera fase:
métodos e instrumentos que comprenderán los procesos de
evaluación obligatorios para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en la Educación Básica y Media • Publicación y difusión de las convocatorias.
Superior.
• Pre-registro.

• Registro, recepción y revisión de la documentación.


Para avanzar en la atención de esta atribución, en este documento
se describen las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que
comprenden los procesos de evaluación del Concurso de Oposición b. Segunda fase:
para el Ingreso a la Educación Básica.

• Aplicación de instrumentos de evaluación.

{ Descripción general del Concurso de


Oposición para el Ingreso a la c. Tercera fase:
Educación Básica

El Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación • Calificación.


Básica es un concurso público que tiene como finalidad garantizar la • Conformación de listas de prelación.
idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes para
el ingreso al servicio público educativo y se realiza en los términos • Asignación de plazas.
establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y
conforme los lineamientos que para tal fin emite el Instituto.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 7

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 437


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

{ Descripción de las fases y etapas del coordinará al personal encargado de la revisión de documentos y del
concurso de oposición para el ingreso registro.

En este momento, los aspirantes presentarán la documentación so-


Enseguida se describe cada fase. licitada en la convocatoria, a fin de que sea revisada y avalada por

438 “La Evaluación del Desempeño Docente”


las Autoridades Educativas Locales.

a. Primera fase A los aspirantes que reúnan los requisitos se les expedirá una ficha
de examen con información de la sede de aplicación, fecha y hora en
La primera fase del concurso cuenta con tres momentos. que deberán presentar la evaluación nacional y, en su caso, la
relativa a la evaluación complementaria o adicional.

Publicación y difusión de las convocatorias Tanto en el pre-registro como en el registro se preservará la


confidencialidad de los datos personales de los aspirantes.
La emisión de las convocatorias se realizará mediante de la
plataforma electrónica del Sistema Nacional de Registro del Servicio
Profesional Docente (en adelante Sistema Nacional de Registro: b. Segunda fase
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx), en los portales
electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y en los La segunda fase, “Aplicación de instrumentos de evaluación”, se
periódicos de mayor circulación nacional y local. divide en tres etapas, de conformidad con los instrumentos que se
aplicarán. La etapa uno y la etapa dos corresponden a los exámenes
Pre-registro nacionales. La etapa tres consiste en la aplicación de un examen
adicional o complementario.
Se realizará única y exclusivamente por medio del Sistema Nacional
de Registro. El periodo para el pre-registro se señalará en la Estos exámenes están diseñados con base en el documento Perfil,
convocatoria respectiva. parámetros e indicadores para docentes y técnico docentes
publicado por la Secretaría, el cual puede consultarse en la página
Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información electrónica del Servicio Profesional Docente [http://servicio
sobre la fecha, sede y documentación necesaria para llevar a cabo el profesionaldocente.sep.gob.mx/].
registro.
Dicho documento incluye el perfil, parámetros e indicadores para docentes
y técnico docentes de diferentes niveles, modalidades y servicios
Registro, recepción y revisión de documentación educativos, y es el principal referente para el diseño de los instrumentos de
El registro se llevará a cabo en el Sistema Nacional de Registro. Las evaluación y las guías de estudio correspondientes.
Autoridades Educativas Locales realizarán este proceso en las sedes
establecidas para tal fin, donde habrá una persona responsable que

8 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Exámenes Nacionales Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un


aplicador, el cual está conformado por distintos tipos de reactivos de
opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es
Enseguida se describen las características de estos exámenes. la correcta.

En esta etapa se evalúan las habilidades intelectuales del docente,


Etapa 1. Aplicación del Examen nacional de sus capacidades para la comunicación, el estudio, la reflexión y la
conocimientos y habilidades para la práctica docente mejora continua de su práctica, así como las actitudes necesarias
para el ejercicio de la profesión docente, la gestión escolar y los
Esta etapa consiste en la aplicación de un examen estandarizado,
vínculos con la comunidad, así como sus responsabilidades éticas y
autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de diversos
legales.
reactivos que evalúan el nivel de dominio sobre los contenidos y los
enfoques de enseñanza que son propios del nivel o disciplina, En este examen se evalúan las dimensiones 3, 4 y 5 del perfil de
además de las capacidades y habilidades para la intervención docentes y de técnicos docentes, que son:
didáctica.
Dimensión 3. Un docente que se reconoce como profesional
En este examen se evalúan las dimensiones 1 y 2 del perfil de que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su
docentes y técnicos docentes, las cuales son: aprendizaje.

Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades
cómo aprender y lo que deben aprender. legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar
de los alumnos.
Dimensión 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo
educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. Dimensión 5. Un docente que participa en el funcionamiento
eficaz de la escuela y fomenta el vínculo con la comunidad
Este examen se aplica a docentes y técnicos docentes de forma
para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
diferenciada, es decir, de acuerdo al perfil, parámetros e indicadores
escolaridad.
específicos de cada uno.
El examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-
El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de
profesionales es común para todos los sustentantes, docentes y
reactivos, éstos son de opción múltiple con cuatro opciones de
técnicos docentes. La aplicación durará tres horas, de 14:30 a 17:30,
respuesta, donde sólo una es la correcta. La aplicación durará tres
hora del centro de la República Mexicana, y tendrá lugar el mismo día
horas, de 10:00 a 13:00, hora del centro de la República Mexicana.
que el examen de la Etapa 1.

Todos los aspirantes, independientemente del nivel, modalidad o tipo


Etapa 2. Aplicación del Examen nacional de habilidades de servicio, deberán presentar obligatoriamente los exámenes de
intelectuales y responsabilidades ético-profesionales ambas etapas (Gráficos 1 y 2, p.8).

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 439


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

En el apartado, “Descripción de los aspectos a evaluar”, ubicado más Exámenes Complementarios o Adicionales
adelante, se incluyen tablas con las dimensiones y los parámetros
del perfil docente y técnico docente que corresponden a los
exámenes nacionales (Tablas 1 y 2, pp. 11 y 12). Etapa 3. Aplicación de los Exámenes Complementarios
o Adicionales

440 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Gráfico 1 Los exámenes complementarios se aplican para evaluar los
aspectos relacionados con las particularidades de los
servicios educativos que ofrece cada entidad federativa. La
Dimensión 1
única dimensión que se evalúa es la número uno, referida a al
Docentes
ETAPA 1 conocimiento de los alumnos, el aprendizaje y los contenidos
Dimensión 2 del currículum.
Examen de
Conocimientos Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe
y Habilidades cómo aprender y lo que deben aprender.
para la práctica Dimensión 1
docente Técnico Los parámetros e indicadores complementarios, aprobados
Docentes por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Dimensión 2
(p. 17), se refieren a aquellas características, requisitos,
cualidades o aptitudes deseables de los docentes para
responder a las necesidades y demandas educativas propias
Gráfico 2
de la entidad federativa y de los servicios educativas que en
ella se ofrecen.
ETAPA 2
Dimensión 3 Los niveles, modalidades y asignaturas en los que se aplica la
Examen de Docentes evaluación complementaria o adicional son: Lengua Indígena,
Habilidades y Segunda Lengua: inglés, Asignatura Francés, Asignatura
Intelectuales y Dimensión 4
Técnico Estatal, Artes (artes visuales, danza, música, teatro) y
Responsabilidades Docentes
Ético Tecnología.
Profesionales Dimensión 5 A excepción de Lengua Indígena –cuyo método de evaluación
(Examen común)
se explica a partir de la página 18–, el instrumento que será
utilizado es un examen de opción múltiple con cuatro
opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta y su
aplicación durará tres horas, de 10:00 a 13:00, hora del centro
de la República Mexicana y tendrá lugar en día posterior a los
exámenes de las Etapas 1 y 2.
Las evaluaciones complementarias o adicionales se aplicarán
en los siguientes casos:

10 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

múltiple que evalúan el nivel de dominio del idioma francés en


• Lengua Indígena los siguientes aspectos: comprensión lectora, comprensión
auditiva y uso de la lengua. No realizarán el examen
Se aplica a los docentes de educación preescolar indígena y complementario o adicional los candidatos que presenten
a los docentes de educación primaria indígena. Tiene por comprobante de la Certificación Nacional del Nivel de Idioma
propósito identificar el nivel de dominio de la lengua indígena. (CENNI 12 o superior).
La evaluación está organizada en cinco fases, en las cuales
los sustentantes utilizan diversos instrumentos que sirven • Asignatura Estatal
para demostrar su dominio (lectura, escritura, expresión oral
y comprensión auditiva) de la lengua indígena objeto de Se aplica a los sustentes que aspiren a impartir esta
evaluación. En el apartado “Descripción de los métodos e asignatura en educación secundaria.
instrumentos para evaluar” se describe este proceso con La evaluación consiste en un examen estandarizado,
más detalle. autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de
diversos reactivos de opción múltiple que evalúan el nivel de
• Segunda Lengua: Inglés dominio de los contenidos de la asignatura, en relación con
los campos y subcampos autorizados. Se aplica a los
Se aplica a los sustentantes que deseen impartir clases de sustentantes que pretendan impartir esta asignatura en
inglés en educación preescolar, educación primaria o educación secundaria.
educación secundaria.
Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado • Artes
por un aplicador. Consta de diversos reactivos de opción
múltiple que evalúan el nivel de dominio del idioma inglés en los Se aplica a los sustentes que aspiren a impartir esta
siguientes aspectos: comprensión lectora, comprensión auditiva asignatura en educación secundaria, conforme al lenguaje
y uso de la lengua. No realizarán el examen complementario o artístico elegido: artes visuales, danza, música o teatro.
adicional los candidatos que presenten comprobante de la Es un examen de evaluación especializada cuya finalidad es
Certificación Nacional del Nivel de Idioma (CENNI 12 o identificar el nivel de dominio del sustentante en aspectos
superior). relacionados con el conocimiento de la disciplina artística y
su ejecución. Son instrumentos conformados por escalas de
evaluación que establecen niveles progresivos de dominio
• Asignatura Francés que una persona muestra respecto de un proceso
determinado.

Se aplica a los sustentantes que pretendan impartir esta


asignatura en educación secundaria.
Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado
por un aplicador. Consta de diversos reactivos de opción

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 441


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

• Tecnología también se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos


técnicos que el Instituto defina.
Se aplica a los sustentes que aspiren a impartir esta asignatura en
educación secundaria.
Es un examen de evaluación especializada cuya finalidad es Conformación de listas de prelación

442 “La Evaluación del Desempeño Docente”


identificar el nivel de dominio del sustentante en aspectos
En función de los resultados obtenidos por los sustentantes se
relacionados con el conocimiento y ejecución del tipo de Tecnología
conformarán listas de prelación por entidad federativa por tipo de
que aspira a impartir. Son instrumentos conformados por escalas de
función, docente o técnico docente, así como por nivel, tipo de
evaluación que establecen niveles progresivos de dominio que una
servicio, modalidad, asignatura, tecnología o taller; esto es, por cada
persona muestra respecto de un proceso determinado.
tipo de plaza concursada.

Las listas se presentarán en orden descendente, de mayor a menor


Estas evaluaciones también se basan en el perfil, parámetros e
puntaje, e incluirán sólo a los aspirantes con puntuación igual o
indicadores de docentes, específicamente, en los parámetros e
mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo.
indicadores complementarios (Tabla 3). En el apartado “Descripción
de los aspectos a evaluar”, que se localiza más adelante, se explica En el caso de las evaluaciones adicionales o complementarias, las
este punto. Autoridades Educativas Locales conformarán las listas de prelación
por cada tipo de categoría docente y técnico docente
La relación de instrumentos de evaluación de las Etapas 1, 2 y 3
correspondientes a Lengua Indígena, Segunda Lengua: Inglés,
aparecen en los esquemas que se encuentran al final de este
Asignatura Francés, Asignatura Estatal, Artes (artes visuales, danza,
documento (pp. 17 a 20).
música o teatro) y Tecnología.

La puntuación final de los aspirantes que participaron en la


c. Tercera fase evaluación adicional o complementaria considerará los resultados de
ésta y de la evaluación nacional, ambas evaluaciones deberán
resultar idóneas conforme los criterios técnicos establecidos por el
Calificación Instituto para el tipo de plaza, nivel y servicio educativo. La
puntuación final se utilizará para conformar las listas de prelación
La Secretaría realizará el proceso de calificación de la información
correspondientes. En las entidades en las que existan evaluaciones
obtenida mediante los instrumentos nacionales. Este proceso se
para más de una Lengua Indígena, se conformarán listas de
llevará a cabo conforme a los criterios y procedimientos técnicos que
prelación para cada una de ellas.
el Instituto determine.
Las listas de prelación estarán disponibles en el Sistema Nacional de
Será responsabilidad de la Autoridad Educativa Local el
Registro [www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx] por tipo de
procesamiento y calificación de las evaluaciones complementarias
plaza, nivel y servicio educativo. En caso de haber Convocatorias
(aplicación del Examen local de aspectos adicionales o
públicas abiertas, se conformarán listas de prelación por separado.
complementarios). El análisis y calificación de estos instrumentos

12 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Asignación de plazas práctica docente” que evalúa las dimensiones 1 y 2 del perfil docente
y del técnico docente, y el “Examen Nacional de habilidades
Las plazas concursadas se asignarán en estricto orden de prelación.
intelectuales y responsabilidades ético profesionales” que comprende
Únicamente se considerará a los aspirantes cuyos resultados hayan
las dimensiones 3, 4 y 5 de dicho perfil.
sido idóneos en el Concurso de Oposición para Ingreso a la
Educación Básica. Corresponderá a la Secretaría supervisar la
administración de las listas de prelación.

En caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese plazas


disponibles, los nombramientos que expidan las Autoridades Educativas
Locales serán por tiempo fijo y con una duración que no podrá exceder
del tiempo remanente y hasta la conclusión del ciclo escolar. Para ello y
con base en el principio del interés superior de la niñez, el Instituto
contribuirá con elementos técnicos que coadyuven con las Autoridades
Educativas a determinar el procedimiento a seguir con el fin de atender
las necesidades del servicio en donde se requieran.

Las Autoridades Educativas Locales acreditarán ante el Instituto y la


Secretaría que, para la asignación de plazas y expedición del
nombramiento que corresponda, se cumplió con lo dispuesto en la
Ley General del Servicio Profesional Docente. Para ello, la Secretaría
implementará un mecanismo público de información que garantice la
transparencia del proceso de asignación de plazas.

Cabe resaltar que cuando se compruebe que un aspirante haya


proporcionado información o documentación apócrifa quedará
eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le
hubiese asignado una plaza y otorgado un nombramiento.

{ Descripción de los aspectos a evaluar

a) Aspectos a evaluar en los Exámenes nacionales

Los Exámenes nacionales tienen como base los perfiles, parámetros


e indicadores de docentes y técnicos docentes, y, como se recordará,
son dos: el “Examen nacional de conocimientos y habilidades para la

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 13

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 443


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Tabla 1. Aspectos a evaluar en los Exámenes nacionales en relación con el Perfil Docente

Perfil Docente Examen


Dimensión 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

444 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
1.2 Identifica los propósitos educativos y los enfoques didácticos.
1.3 Reconoce los contenidos del currículum vigente. Examen nacional
de conocimientos y
Dimensión 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica habilidades para la
pertinente. práctica docente
2.1 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y el desarrollo de situaciones de aprendizaje.
2.2 Determina cuándo y cómo diversificar estrategias didácticas.
2.3 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora.
2.4 Determina acciones para la creación de ambientes favorables al aprendizaje en el aula y en la escuela.
Dimensión 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los
alumnos en su aprendizaje.
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera al estudio y al aprendizaje profesional como medios para la mejora de la práctica educativa.
3.3 Se comunica eficazmente con sus colegas, los alumnos y sus familias.
Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el
bienestar de los alumnos.
4.1 Reconoce que la función técnico docente debe ser ejercida con apego a los fundamentos legales, los principios filosóficos y las Examen nacional
finalidades de la educación pública mexicana. de habilidades
4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que todos los alumnos se sientan respetados, intelectuales y
apreciados, seguros y con confianza para aprender. responsabilidades
4.3 Reconoce la importancia de que el docente tenga altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos. ético profesionales
4.4 Reconoce el sentido de la intervención docente para asegurar la integridad de los alumnos en el aula y en la escuela, y un trato
adecuado a su edad.
Dimensión 5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta el vínculo con la
comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
5.1 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que contribuyen a la calidad de los resultados educativos.
5.2 Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que brindan padres de familia e instituciones cercanas a la escuela para la
mejora de los aprendizajes.
5.3 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa.

14 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Tabla 2. Aspectos a evaluar en los Exámenes Nacionales en relación con el Perfil Técnico Docente

Perfil Técnico Docente Examen


Dimensión 1. Un técnico docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.


1.2 Identifica los propósitos educativos y los enfoques didácticos.
1.3 Reconoce los contenidos del currículum vigente. Examen nacional
de conocimientos y
Dimensión 2. Un técnico docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica habilidades para la
pertinente. práctica docente
2.1 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y el desarrollo de situaciones de aprendizaje.
2.2 Determina cuándo y cómo diversificar estrategias didácticas.
2.3 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora.
2.4 Determina acciones para la creación de ambientes favorables al aprendizaje en el aula y en la escuela.
Dimensión 3. Un técnico docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a
los alumnos en su aprendizaje.
3.1 Reconoce la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera al estudio y al aprendizaje profesional como medios para la mejora de la práctica educativa.
3.3 Se comunicación eficazmente con sus colegas, los alumnos y sus familias.
Dimensión 4. Un técnico docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión
para el bienestar de los alumnos.
4.1 Reconoce que la función docente debe ser ejercida con apego a los fundamentos legales, los principios filosóficos y las Examen nacional
finalidades de la educación pública mexicana. de habilidades
4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que todos los alumnos se sientan respetados, intelectuales y
apreciados, seguros y con confianza para aprender. responsabilidades
4.3 Reconoce la importancia de que el técnico docente tenga altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos. ético profesionales
4.4 Reconoce el sentido de la intervención del técnico docente para asegurar la integridad de los alumnos en el aula y en la
escuela, y un trato adecuado a su edad.
Dimensión 5. Un técnico docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo
con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
5.1 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que contribuyen a la calidad de los resultados educativos.
5.2 Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que brindan padres de familia e instituciones cercanas a la escuela para la
mejora de los aprendizajes.
5.3 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 15

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 445


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

b) Aspectos que no se evalúan en la aplicación 2015-2016

En la aplicación 2015-2016 no se incluirán algunos indicadores del


perfil de docentes y técnicos docentes ya que se considera que no es
posible evaluarlos con un examen estandarizado de opción múltiple.

446 “La Evaluación del Desempeño Docente”


16 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

c) Aspectos a evaluar en los Exámenes Complementarios o parámetros e indicadores complementarios incluidos en el perfil
Adicionales docente. Dichos parámetros e indicadores constituyen los aspectos a
evaluar y se muestran en la siguiente tabla.
Como se precisó, los exámenes complementarios o adicionales sólo
se aplican a algunos aspirantes, su finalidad es evaluar los

Tabla 3. Aspectos a evaluar en relación con el perfil docente. Exámenes Complementarios o Adicionales

Asignatura o Dimensión del perfil general


Nivel Educativo Parámetro complementario Indicadores complementarios
modalidad por nivel

Educación Preescolar Dimensión 1. Un docente que


1.LI.C Emplea la lengua indígena 1.1.LI.C Se comunica de manera fluida en
Indígena conoce a sus alumnos, sabe
Lengua Indígena como medio para comunicarse con la lengua indígena de la comunidad en que
Educación Primaria cómo aprenden y lo que deben
los educandos y sus familias. está inserta la escuela.
Indígena aprender.
1.1.LE.C Se comunica en la segunda
Dimensión 1. Un docente que 1.SL.C Emplea la Segunda Lengua
Educación Preescolar lengua a impartir (Inglés), lo cual le permite
Segunda Lengua: conoce a sus alumnos, sabe (Inglés) conforme a los contenidos
Educación Primaria comprender lo que escucha y lee, así
Inglés cómo aprenden y lo que deben curriculares a desarrollar en el
Educación Secundaria como expresarse correctamente de
aprender. nivel educativo.
manera oral y escrita.
1.1.LE.C Se comunica en la segunda
Dimensión 1. Un docente que 1.SL.C Emplea la Segunda Lengua
lengua a impartir (Francés), lo cual le
conoce a sus alumnos, sabe (Francés) conforme a los
Asignatura Francés Educación Secundaria permite comprender lo que escucha y lee,
cómo aprenden y lo que deben contenidos curriculares a
así como expresarse correctamente de
aprender. desarrollar en el nivel educativo.
manera oral y escrita.
1.1.AE.C Identifica los contenidos de la
asignatura estatal a impartir, según el
Dimensión 1. Un docente que programa autorizado a la entidad
1.AE.C Reconoce los contenidos federativa.
conoce a sus alumnos, sabe
Asignatura Estatal Educación Secundaria de estudio locales de la asignatura
cómo aprenden y lo que deben 1.2.AE.C Relaciona los propósitos y
a impartir.
aprender. contenidos de la asignatura estatal a
impartir con las demás asignaturas del
currículo.
Dimensión 1. Un docente que
1.A.C Demuestra el manejo de
conoce a sus alumnos, sabe 1.1. A.C Emplea las técnicas del lenguaje
Artes Educación Secundaria aspectos fundamentales del
cómo aprenden y lo que deben artístico a impartir.
lenguaje artístico a impartir.
aprender.
Dimensión 1. Un docente que
conoce a sus alumnos, sabe 1.T.C Reconoce contenidos de la 1.1. T.C Identifica los contenidos del
Tecnología Educación Secundaria
cómo aprenden y lo que deben tecnología a impartir. campo tecnológico a impartir.
aprender.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 17

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 447


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

{ Descripción de los métodos e Los niveles, modalidades o asignaturas donde se aplica dicha
instrumentos para evaluar evaluación son: Lengua Indígena, Segunda Lengua: Inglés,
Asignatura Francés, Asignatura Estatal, Artes y Tecnología. Con
excepción de Lengua Indígena, las siguientes asignaturas se
Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos evaluarán con un examen estandarizado, de opción múltiple,

448 “La Evaluación del Desempeño Docente”


contenidos en los perfiles y en los parámetros e indicadores. Como autoadministrable, controlado por un aplicador.
se señaló, estos métodos contemplan la elaboración de los
• Segunda Lengua: Inglés
exámenes nacionales y de los exámenes complementarios o
adicionales. • Asignatura Francés
• Asignatura Estatal
• Artes (artes visuales, danza, música, teatro)
Exámenes Nacionales • Tecnología

Son dos exámenes estandarizados, autoadministrables y controlados


por un aplicador. Constan de reactivos que evalúan el nivel de Caso específico de evaluación de Lengua Indígena
dominio sobre diversos temas relacionados con el trabajo docente y,
como se apuntó en el apartado anterior, tienen correspondencia con Para el caso de Lengua Indígena los métodos e instrumentos para la
las dimensiones del perfil docente y técnico docente. evaluación complementaria de Lengua Indígena, son los siguientes:

Los exámenes tienen distintos tipos de reactivos, éstos son de opción La evaluación de Lengua Indígena cuenta con instrumentos para
múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la cada una de las lenguas y variantes objeto de evaluación en cada
correcta. Estos exámenes son: entidad federativa. Se organiza en cinco fases, las cuales se
describen enseguida:
1. Examen de conocimientos y habilidades para la
práctica docente, y

2. Examen de habilidades intelectuales y Fase 1. Lengua Escrita: Expresión Escrita y


responsabilidades ético-profesionales. Comprensión de Lectura

Exámenes Complementarios o Adicionales Esta fase tiene la intención de evaluar las habilidades del sustentante
en relación con el dominio de la lengua indígena en escritura y
Como se precisó, algunos sustentantes deberán presentar un comprensión lectora.
examen adicional para demostrar su nivel de dominio sobre ciertos
aspectos relacionados con los parámetros e indicadores Los sustentantes resuelven de manera autoadministrable, controlada
complementarios presentes en el perfil docente. por un aplicador el Cuadernillo de tareas en el apartado lengua escrita,
donde escribirán un texto breve en lengua indígena que será valorado
por medio de una rúbrica. La aplicación es en grupo.

18 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Esta fase, controlada por un aplicador, se evalúa por medio de una


escala, la cual se contesta por medio de una computadora conectada
a internet. La aplicación es en grupo.
Fase 2. Lectura en Voz Alta y Lengua Oral:
Comprensión Oral y Expresión Oral
Fase 4. Lengua y Cultura Indígena en la Escuela

En esta fase se evalúa al sustentante en relación con el dominio de la


comprensión y expresión oral en lengua indígena. La fase se En esta fase se evalúan las habilidades, estrategias y conocimientos
desarrolla en papel o por medio de una computadora conectada a del sustentante para integrar de manera significativa la lengua y la
internet, conforme la decisión de las autoridades educativas de la cultura indígenas en la escuela. El instrumento se aplica por medio
entidad. de una computadora conectada a internet y la fase es coordinada por
un aplicador. La aplicación es en grupo y también se realiza con fines
En esta fase, los sustentantes continúan con el llenado del
de diagnóstico.
Cuadernillo de tareas, en la sección lengua oral, por lo que hablarán
y leerán en voz alta en lengua indígena, conforme las indicaciones de
los aplicadores quienes evaluarán el desempeño de los sustentantes
Fase 5. Cuestionario de Contexto
por medio de una rúbrica. La aplicación es individual.

Los sustentantes contestan, con fines de diagnóstico, un cuestionario


Fase 3. Actitudes hacia la lengua indígena
sobre los usos sociales que dan a la lengua indígena. La fase se
desarrolla por medio de una computadora conectada a internet y es
controlada por un aplicador. La aplicación es en grupo.
En esta fase se evalúan, con fines de diagnóstico, las percepciones,
creencias o intenciones de conducta del sustentante acerca del uso
de la lengua indígena como medio de comunicación y objeto de
reflexión.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 19

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 449


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Esquema: instrumentos de evaluación.


Etapa 1

1. Educación Preescolar

450 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2. Educación Primaria
3. Educación Secundaria. Español
4. Educación Secundaria. Matemáticas
5. Educación Secundaria. Biología
6. Educación Secundaria. Física
7. Educación Secundaria. Química
8. Educación Secundaria. Geografía
9. Educación Secundaria. Historia
10. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética
11. Educación Indígena. Educación Preescolar
Docentes   12. Educación Indígena. Educación Primaria
13. Educación Especial
14. Educación Física
15. Educación Telesecundaria
Examen  nacional  de   16. Segunda Lengua: Inglés. Preescolar y Primaria
conocimientos  y   17. Segunda Lengua: Inglés. Secundaria
18. Asignatura Francés
habilidades  para  la   19. Tecnología. Educación Secundaria
20. Artes: Artes Visuales. Educación Secundaria
práctica  docente   21. Artes: Danza. Educación Secundaria
22. Artes: Música. Educación Secundaria
23. Artes: Teatro. Educación Secundaria

1. Maestro de taller de Lectura y Escritura. Educación


Preescolar, Primaria y Secundaria
2. Acompañante de Música. Educación Preescolar
3. Maestro de enseñanza Artística. Educación Primaria
4. Maestro de taller. Educación Primaria
Técnico   5. Promotor de TIC. Educación Primaria
Docentes   6. Maestro de Música. Educación Indígena
7. Maestro de taller. Educación Indígena
8. Tutor en Albergue Rural. Educación Primaria
9. Acompañante de Música. Educación Especial
10. Maestro de taller. Educación Especial
11. Maestro de taller. Misiones Culturales
12. Maestro de aula de medios. Educación Secundaria

20 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Esquema: instrumentos de evaluación.


Etapa 2

Examen  nacional  de  habilidades  


  intelectuales  y  responsabilidades  
ético-­‐profesionales  

EXAMEN
COMÚN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 21

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 451


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Esquema: instrumentos de evaluación.


Etapa 3
1. Segunda Lengua: Inglés (preescolar, primaria, secundaria)

452 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2. Asignatura Francés
3. Lengua Indígena
4. Artes: Artes Visuales. Educación Secundaria
Exámenes   5. Artes: Danza. Educación Secundaria
complementarios  o   6. Artes: Música. Educación Secundaria
7. Artes: Teatro. Educación Secundaria
adicionales   8. Tecnología. Agricultura y manejo de especies domésticas
9. Tecnología. Especies acuícolas
10. Tecnología. Tecnologías de los alimentos
11. Tecnología. Plástica, platería cerámica y madera
12. Tecnología. Transformación y manufactura
13. Tecnología. Diseño y mecánica automotriz
14. Tecnología. Circuitos eléctricos
15. Tecnología. Diseño y transporte marítimo
16. Tecnología. Climatización y refrigeración
17. Tecnología. Tecnologías de la construcción
18. Tecnología. Diseño gráfico
19. Tecnología. Procesos administrativos y contables
20. Tecnología. Estética y salud corporal
21. Tecnología. Turismo
22. Asignatura Estatal
• Educación ambiental para la sustentabilidad
• Formación ciudadana democrática para una convivencia en el
marco cultura de la legalidad
• El autocuidado y derecho a la información como herramientas para
generar ambientes protectores
• Educación Sexual
• Historia de Coahuila
• Historia de Colima
• Historia de Chihuahua Con tin úa


22 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

• Historia de Nuevo León


• Historia de Quintana Roo
• Historia de San Luis Potosí
Exámenes   • Historia de Sinaloa
• Historia de Tabasco
complementarios  o   • Historia de Tlaxcala
adicionales   • Geografía de Tabasco
• Geografía de Tamaulipas.
• Patrimonio cultural y natural de Chiapas
• Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal
• Patrimonio cultural y natural del Estado de México
• Patrimonio cultural y natural de Michoacán
• Patrimonio cultural y natural de Morelos
• Patrimonio cultural y natural del estado de Oaxaca
• Patrimonio cultural y natural de Puebla
• Patrimonio cultural y natural en Querétaro
• Patrimonio cultural y natural de los tabasqueños
• Patrimonio cultural y natural de Veracruz
• Patrimonio cultural y natural de Yucatán
• Patrimonio cultural y natural de Zacatecas
• Lengua y cultura indígena Chihuahua
• Lengua y cultura indígena Campeche
• Lengua y cultura indígena Chiapas
• Lengua y cultura indígena Durango
• Lengua y cultura indígena Guerrero
• Lengua y cultura indígena Hidalgo
• Lengua y cultura indígena Jalisco
• Lengua y cultura indígena Estado de México
• Lengua y cultura indígena Michoacán
• Lengua y cultura indígena Oaxaca
• Lengua y cultura indígena Quintana Roo
• Lengua y cultura indígena San Luis Potosí
• Lengua y cultura indígena Sonora
• Lengua y cultura indígena Tabasco
• Lengua y cultura indígena Veracruz
• Lengua y cultura indígena Yucatán

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 23

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 453


Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

454 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente

México
23 de marzo 2015

24 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA ¢ COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

Aspectos, Etapas y Métodos. Proceso de Evaluación para el


Ingreso a cargos con funciones docentes y técnico docentes
en Educación Media Superior

I. Introducción
La Ley General del Servicio Profesional Docente en su artículo 10, fracción IV, establece como
atribución de la Secretaría de Educación Pública proponer al Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación las etapas, aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación
obligatorios a los que refiere la Ley, en consonancia con las propuestas realizadas por las
Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados en Educación Media Superior. De acuerdo
a lo establecido en la Ley, los Lineamientos iniciales específicos para llevar a cabo la evaluación del
ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Educación Media Superior y
lineamientos iniciales específicos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con
funciones de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2015-2016,
señalan en el artículo 12 que corresponde al Instituto aprobar las etapas, aspectos, métodos e
instrumentos, congruentes con los parámetros e indicadores autorizados y pertinentes para la
evaluación del ingreso al Servicio.

De conformidad con las fracciones II, III, IV y VI del artículo 12 de los Lineamientos referidos, y con
la finalidad de avanzar en la atención de esta atribución, en este documento se describen las
etapas, aspectos y métodos que comprenden los procesos de evaluación obligatorios para el
concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior.

II. Descripción general del Concurso de Oposición para el Ingreso a cargos


con funciones docentes y técnico docentes en Educación Media Superior
El Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior, es público y abierto, y
tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes
para el ingreso al servicio público educativo; y se realizará en los términos establecidos por la Ley
General del Servicio Profesional Docente; los Lineamientos iniciales generales para llevar a cabo la
evaluación del Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Educación Media
Superior; los Lineamientos iniciales generales para llevar a cabo la evaluación para la Promoción a
cargos con Funciones de Dirección (Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar
2015-2016; los Lineamientos iniciales específicos para llevar a la evaluación del ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Básica y Educación Media Superior; y los lineamientos iniciales
específicos para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con funciones de Dirección
(Directores) en Educación Media Superior, para el ciclo escolar 2015-2016 (LINEE-01-15); emitidos
por el Instituto.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 457


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

Se someterán a concurso la totalidad de las plazas de nueva creación y las vacantes definitivas, de
origen estatal y federal, correspondientes a las funciones docentes y técnico docentes, que no
hayan sido ocupadas al 31 de mayo 2015, de conformidad con la Ley General del Servicio
Profesional Docente y LINEE-01-15.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 29, fracción I de los LINEE-01-15, este concurso se


desarrollará en tres fases:
a. Primera fase:
• Publicación y difusión de las convocatorias.
• Pre-registro.
• Registro, recepción y revisión de la documentación entregada.
b. Segunda fase:
• Aplicación de instrumentos de evaluación.
c. Tercera fase:
• Calificación.
• Conformación de listas de prelación.
• Asignación de plazas.

III. Descripción de las Fases del Concurso de Oposición para el Ingreso a


cargos con funciones docentes y técnico docentes en Educación Media
Superior
El Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior, se llevará a cabo
conforme a lo establecido en las fases que a continuación se describen:

a. Primera fase:

La primera fase del concurso se compone por los siguientes procedimientos:

1) Publicación y difusión de las convocatorias. La emisión de las convocatorias se realizará a través


de la plataforma electrónica del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente
(SNRSPD) en la página www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, así como en los portales
electrónicos de las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados en las Entidades
Federativas, y en los periódicos de mayor circulación nacional y local, el día 1 de Mayo de 2015.

2) Pre-registro. Se realizará única y exclusivamente a través del Sistema Nacional del Registro del
Servicio Profesional Docente. El periodo para el pre-registro se señalará en la convocatoria
respectiva.

Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información sobre la fecha, sede y
documentación para llevar a cabo la etapa de registro, recepción y revisión documental.

3) Registro, recepción y revisión de la documentación entregada. El registro se llevará a cabo a


través del SNRSPD en la página electrónica: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.

458 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

Las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados realizarán este proceso en las sedes
establecidas para tal fin, donde habrá una persona responsable que coordinará al personal
encargado de la revisión y cotejo documental.

A los aspirantes que reúnan los requisitos se les expedirá una ficha de examen con información de
la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la evaluación nacional. En el caso de
la Educación Media Superior, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU)
determinó la aplicación de un examen único conforme al perfil docente y técnico docente
establecido para el proceso de ingreso.

Tanto en la etapa de pre-registro como en la de registro se preservará la confidencialidad de los


datos personales de los aspirantes.

b. Segunda fase

La segunda fase del concurso se compone por el procedimiento que a continuación se señala:

1) Aplicación de instrumentos de evaluación, se divide en cuatro etapas, considerando los


instrumentos que se aplicarán. Las cuatro etapas son de carácter nacional y se describen en el
siguiente apartado.

c. Tercera fase

La tercera fase del concurso se compone por los procedimientos que a continuación se señalan:

1) Calificación. La Secretaría realizará el proceso de calificación de la información obtenida


mediante los instrumentos nacionales. Este proceso se llevará a cabo conforme a los criterios y
procedimientos técnicos que el Instituto determine.

2) Conformación de listas de prelación. En función de los resultados obtenidos por los


sustentantes se conformarán listas de prelación por entidad federativa por tipo de función,
docente o técnico docente, así como por subsistema, modalidad y campo disciplinar; esto es, por
cada tipo de plaza concursada.

Las listas se presentarán en orden descendente, de mayor a menor puntaje, e incluirán sólo a los
aspirantes con puntuación igual o mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo.

Las listas de prelación estarán disponibles en la página web:

www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, por subsistema, modalidad y campo disciplinar. Las


listas emanadas del concurso para el ciclo escolar 2015-2016 tendrán vigencia hasta el 31 de mayo
del año 2016.

3) Asignación de plazas. Las plazas concursadas se asignarán en estricto orden de prelación.

La asignación de plazas se realizará únicamente considerando a los aspirantes cuyos resultados


hayan sido idóneos en el Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior.

En caso de que se agotaran las listas de prelación y hubiese plazas disponibles, los nombramientos
que expidan las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados se realizarán por tiempo
fijo y con una duración que no podrá exceder del tiempo remanente y hasta la conclusión del ciclo

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 459


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

escolar 2015-2016. Para ello y con base en el principio del interés superior de la niñez1, el Instituto
contribuirá con elementos técnicos que coadyuven con las Autoridades Educativas y Organismos
Descentralizados a determinar el procedimiento a seguir con el fin de atender las necesidades del
servicio en donde se requieran.

IV. Descripción de las Etapas para el Ingreso a cargos con funciones


docentes y técnico docentes en Educación Media Superior
El proceso de evaluación para el ingreso a la Educación Media Superior se llevará a cabo a través
de cuatro etapas que se indican en la siguiente tabla:

Tabla General de Etapas y Métodos para el Ingreso al Servicio Profesional


Docente en Educación Media Superior

Etapas de la evaluación nacional Métodos para la


evaluación nacional
Etapa 1 de 4:

La etapa uno será de carácter nacional.


Todos los aspirantes a ingresar al servicio público educativo en la
función docente deberán presentar un examen de conocimientos
para el nivel de dominio de los contenidos disciplinares y métodos de Examen de
la asignatura a impartir. contenidos
disciplinares
Nota: Segunda disciplina adicional
En esta etapa, aquellos sustentantes que hayan registrado y solicitado la
evaluación de una segunda disciplina, deberán presentar el examen de
conocimientos para el nivel de dominio de los contenidos disciplinares y
métodos para la disciplina adicional, una vez concluido el proceso de
evaluación de las cuatro etapas.

Etapa 2 de 4:
La etapa dos será de carácter nacional.
El sustentante realizará un examen de conocimientos orientado a las
habilidades docentes necesarias para facilitar experiencias de
aprendizaje significativo en los estudiantes
Examen de
habilidades
Nota. Los aspirantes a ingresar en una función técnico docente; es docentes
decir, los docentes de asignaturas del componente técnico,
capacitación para el trabajo, formación profesional, laboratorios y
talleres, y paraescolares, serán evaluados con los instrumentos
indicados en las etapas 2, 3 y 4.

1
Convención sobre los derechos de los niños en
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx consultado el 12/04/2015.

460 “La Evaluación del Desempeño Docente”

4
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

Etapa 3 de 4:
La etapa tres será de carácter nacional.
El sustentante realizará un examen orientado a conocer su nivel de
Examen de
competencia para expresarse por escrito en español.
Expresión
Escrita en Español
Nota. Los aspirantes a ingresar en una función técnico docente; es (EXPRESE)
decir, los docentes de asignaturas del componente técnico,
capacitación para el trabajo, formación profesional, laboratorios y
talleres, y paraescolares, serán evaluados con los instrumentos
indicados en las etapas 2, 3 y 4.
Etapa 4 de 4:
La etapa tres será de carácter nacional.
El sustentante realizará un proyecto de plan de clase de la asignatura a Rúbrica de
la que aspira. El proyecto deberá considerar las fases de la planeación: evaluación de
elección del tema de la unidad del programa a impartir, diseño de las competencias
estrategias de enseñanza y formas de evaluación. El proyecto de plan docentes
de clase permitirá valorar cómo planifica los procesos de enseñanza y (Plan de clase)
aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y reconociendo
los contextos disciplinares, culturales y sociales de los estudiantes.

Los instrumentos enunciados en la tabla general se describen a continuación:

a) Examen de contenidos disciplinares: Es un instrumento de evaluación estandarizado, que


cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación; criterial puesto que sus resultados
se comparan con un estándar de desempeño preestablecido; y objetivo, que cuenta con
criterios de calificación unívocos y precisos. El examen evalúa el nivel de dominio de los
contenidos disciplinares de las asignaturas del Marco Curricular Común, disciplinares
extendidas y propedéuticas. Los reactivos serán de opción múltiple con cuatro opciones de
respuesta, donde sólo una es correcta. El instrumento será autoadministrable mediante un
sistema de cómputo y será controlado por un aplicador en la sede de aplicación.
b) Examen de habilidades docentes: Es un instrumento de evaluación estandarizado, que cuenta
con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación; criterial puesto que sus resultados se
comparan con un estándar de desempeño preestablecido; y objetivo, que cuenta con criterios
de calificación unívocos y precisos. El examen evalúa las habilidades docentes para la
enseñanza de las asignaturas del Marco Curricular Común, disciplinares extendidas y
propedéuticas. Los reactivos serán de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde
sólo una es correcta. El instrumento será autoadministrable mediante un sistema de cómputo y
será controlado por un aplicador en la sede de aplicación.
c) Examen de Expresión Escrita en Español (EXPRESE): Es un instrumento de evaluación criterial
puesto que sus resultados se comparan con un estándar preestablecido. El instrumento evalúa
tres habilidades: el manejo de las reglas del idioma, la capacidad para dar secuencia lógica a las
ideas y el ajuste al propósito y al tema escrito. La evaluación se realiza a través de comparar el
desempeño individual con cuatro niveles de dominio previamente definidos para cada uno de
los seis criterios que constituyen el objeto de medida. El aspirante elaborará un texto
Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 461

5
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

argumentativo de dos cuartillas, como mínimo, a partir de una instrucción o tarea de escritura.
El texto se elaborará en la sede de aplicación.
d) Rúbrica de evaluación de competencias docentes (Plan de Clase): Es un instrumento de
evaluación criterial puesto que sus resultados se comparan con un estándar preestablecido. Su
evaluación se realiza mediante criterios específicos y organizados en rúbricas de valoración que
sustentan el análisis del plan de clase presentado por el sustentante. Las rúbricas están
conformadas por indicadores de ejecución que determinan el nivel que alcanza el sustentante
en la realización de las tareas. El plan de clase que presentará el aspirante será elaborado en la
sede de aplicación.

V. Descripción de los Aspectos a evaluar para el Ingreso a cargos con


funciones docentes y técnico docentes en Educación Media Superior
El Perfil Docente para el Ingreso a la Educación Media Superior en funciones docentes y técnico
docentes, considera los aspectos a evaluar vinculados con el proceso de ingreso, los cuales están
contenidos en las cinco dimensiones que se señalan a continuación, aprobadas por el INEE en
2015:

PERFIL DE DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR
Dimensión Aspecto
1 1.1. Conoce aspectos sobre la enseñanza y los procesos de construcción del conocimiento.
1.2. Domina la naturaleza, métodos y consistencia lógica de los saberes de su asignatura.
1.3. Relaciona los saberes disciplinares fomentando la transversalidad para enriquecer su
práctica docente.
2 2.1. Diseña su planificación considerando los conocimientos previos y las necesidades de
formación e intereses de los estudiantes.
2.2. Elabora planes de trabajo basados en proyectos orientados al desarrollo de
competencias, que se vinculen con el contexto social de los estudiantes.
2.3. Utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de
competencias.
3 3.1 Evalúa los aprendizajes de los estudiantes con base en el enfoque por competencias.
3.2. Plantea estrategias de comunicación clara con los estudiantes respecto a la
evaluación de sus aprendizajes.
4 4.1. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los
traduce en estrategias de enseñanza y aprendizaje.
4.2. Comprende la relevancia de la evaluación docente en la mejora de la práctica.
4.3. Participa en la comunidad académica de su plantel y enriquece su práctica a partir de
las experiencias de otros docentes.
4.4. Tiene disposición para adquirir una segunda lengua que le permita acceder a
conocimientos específicos de la asignatura que imparte.
4.5 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar su práctica
docente, disponibles en su contexto.

462 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015-2016

5 5.1. Comunica los contenidos de su asignatura de manera clara en los diferentes


ambientes de aprendizaje, ofreciendo ejemplos pertinentes a la vida de los
estudiantes.
5.2. Propone soluciones creativas ante las eventualidades que puedan en el presentarse
aula, con base en su contexto institucional.
5.3. Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, considerando sus
aspiraciones y circunstancias socioculturales.
5.4. Orienta a los estudiantes en la selección de recursos y materiales relevantes de
información para la investigación.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 463


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

VI. Requisitos generales

Proceso de evaluación: Tipo de plaza:

464 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior
Requisitos generales:

Título a nivel Licenciatura

Los participantes deberán cumplir con lo siguiente:


• Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos civiles o extranjero cuya condición de estancia permita la función a desarrollar.
• Disposición para prestar sus servicios en cualquier centro de trabajo de la entidad federativa.

Presentar en alguna de las sedes designadas en el Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD), la siguiente documentación
en original para cotejo y copia:
1. Identificación oficial: credencial de elector, cédula profesional o pasaporte;
2. Clave Única de Registro de Población (CURP);
3. Acta de Nacimiento;
4. Comprobante de domicilio;
5. Carta de naturalización, en su caso;
6. Título Profesional, Cédula Profesional o Acta de Examen Profesional;
7. Carta, bajo protesta de decir verdad, de NO contar con plaza docente, técnico docente, directiva o de supervisión, con nombramiento definitivo
o en proceso de obtenerlo, en el Sistema Educativo Nacional;
8. Carta de aceptación de las Bases de la presente Convocatoria (ésta le será proporcionada al momento de su registro);
9. Hoja impresa de pre-registro que se obtiene a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente al momento de pre-
registrarse, y
10. Cuatro fotografías recientes tamaño infantil, de frente, en blanco y negro.

8
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

Durante el registro el participante que así lo desee y solicite, podrá registrarse y concursar en un contenido disciplinar acorde a su perfil profesional, el
cual será aplicado, mediante un sistema de cómputo y controlado por un aplicador en una sede de aplicación designada.

De manera adicional, el participante podrá presentar documentación probatoria que acredite: experiencia profesional, experiencia docente y/o en
investigación (en su caso); participación en actividades de formación continua en la disciplina que sustenta y/o en áreas afines a la educación; nivel
de dominio de lengua extranjera (en su caso), y nivel de conocimiento de las Tecnología de la Información y Comunicación (en su caso).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 465


9
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
Tabla Específica de Aspectos, Etapas y Métodos para el Ingreso al
Servicio Profesional Docente c o n f u n c i o n e s d o c e n te s en Educación Media Superior

ETAPAS PARA
DIMENSIÓN INDICADORES MÉTODOS PARA LA
PARÁMETROS LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

466 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DIMENSIÓN 1: 1.1.1. Identifica temas actuales sobre la
enseñanza.
Domina y estructura los saberes Examen de contenidos
para facilitar experiencias de 1y2 d isciplinares y Examen de
aprendizaje significativo. habilidades docentes
El docente tiene la capacidad de 1.1. Conoce aspectos sobre la
argumentar sobre los saberes que enseñanza y los procesos de
imparte y, a través de su práctica construcción del 1.1.2. Identifica los procesos de 1y2
docente, vincularlos con otros conocimiento. construcción del conocimiento.
Examen de contenidos
conocimientos disciplinares y con
d isciplinares y Examen de
los procesos de aprendizaje de los
habilidades docentes
alumnos, destacando el manejo de
la naturaleza, los métodos y la
consistencia lógica de los saberes. 1.2.1. Demuestra el dominio del 1y2
contenido, tanto teórico como
metodológico, de la asignatura que Examen de contenidos
imparte. d isciplinares y Examen de
habilidades docentes
1.2. Domina la naturaleza,
métodos y consistencia lógica
de los saberes de su 1.2.2. Identifica estrategias didácticas 1y2
asignatura. para enseñar la asignatura a su cargo.
Examen de contenidos
d isciplinares y Examen de
habilidades docentes

10
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

ETAPAS PARA
MÉTODOS PARA LA
DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
1.3.1. Relaciona los contenidos de la
asignatura que imparte con los de otras
asignaturas de su campo disciplinar. Examen de contenidos
1y2 d isciplinares y Examen de
habilidades docentes
1.3. Relaciona los saberes
disciplinares fomentando la
transversalidad para 1.3.2. Selecciona estrategias de enseñanza
enriquecer su práctica docente. que fomentan la transversalidad entre las
diferentes asignaturas. Examen de contenidos
1y2 d isciplinares y Examen de
habilidades docentes

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 467


11
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA

468 “La Evaluación del Desempeño Docente”


EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DIMENSIÓN 2: 2.1.1 Identifica los conocimientos previos Rúbrica de evaluación de
de los estudiantes como punto de partida competencias docentes y en
Planifica los procesos de para planificar su curso. fases posteriores al concurso
4
enseñanza y de aprendizaje de ingreso, es decir, en las
atendiendo al enfoque por evaluaciones del primero y
competencias, y los ubica en segundo año.
contextos disciplinares, 2.1.2 Identifica las características de los Rúbrica de evaluación de
curriculares y sociales amplios. estudiantes como punto de partida para 4 competencias docentes y en
2.1. Diseña su planificación
planificar su curso. fases posteriores al
considerando los
El docente tiene la concurso de ingreso, es
conocimientos previos y las
habilidad de planificar Procesos decir, en las evaluaciones
necesidades de formación e
de enseñanza y aprendizaje a del primero y segundo año.
intereses de los estudiantes.
partir de la identificación de los 2.1.3. Propone adaptaciones en su
conocimientos previos de los planificación que consideren las 4
alumnos y las necesidades de necesidades de formación e intereses de
formación correspondientes a la los estudiantes. Rúbrica de evaluación de
asignatura que imparte, competencias docentes
vinculándolos con la realidad
social y la vida cotidiana de los
alumnos.

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

12
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
Diseña estrategias del plan de 2.2.1. Planifica las estrategias de
trabajo en el aula bajo un enseñanza, las actividades y los recursos
Rúbrica de evaluación de
enfoque por competencias, de manera coherente con el logro de los 4
competencias docentes
considerando materiales objetivos de aprendizaje basados en
didácticos apropiados para ese 2.2. Elabora planes de trabajo competencias.
fin. basados en proyectos 2.2.2. Propone adaptaciones en su
orientados al desarrollo de planificación para vincular los contenidos Rúbrica de evaluación de
4
competencias, que se vinculen de la asignatura que imparte con el competencias docentes
con el contexto social de los contexto social de los estudiantes.
estudiantes. 4 Rúbrica de evaluación de
2.2.3 Implementa proyectos con los competencias docentes y en
conocimientos de su campo disciplinar, fases posteriores al concurso
encaminados a la solución de problemas de ingreso, es decir, en las
cotidianos del contexto de los estudiantes. evaluaciones del primero y
segundo año.
1, 2 y 4 Examen de contenidos
2.3.1 Utiliza materiales didácticos, bajo un
d isciplinares y Examen de
esquema por competencias, que le
habilidades docentes y
permiten lograr los objetivos de
2.3. Utiliza en el salón de Rúbrica de evaluación de
aprendizaje planeados.
clases materiales apropiados competencias docentes
para el desarrollo de 2.3.2. Selecciona recursos de las 1, 2 y 4 Examen de contenidos
competencias. tecnologías de la información y la d isciplinares y Examen de
comunicación que apoyen el desarrollo de habilidades docentes y
los contenidos de la asignatura que Rúbrica de evaluación de
imparte. competencias docentes

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Dimensión 3. Evalúa los 1, 2 y 4 Examen de contenidos
3.1 Evalúa los aprendizajes 3.1.1 Establece criterios de evaluación
procesos de enseñanza y de d isciplinares y Examen de
de los estudiantes con alineados con el logro de los objetivos de
aprendizaje con un enfoque habilidades docentes y
base en el enfoque por aprendizaje basados en el enfoque por
formativo. Rúbrica de evaluación de
competencias. competencias.
competencias docentes

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 469


13
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
El docente planea su proceso de 1, 2 y 4 Examen de contenidos
3.1.2 Emplea métodos de evaluación
evaluación del desempeño, lo que d isciplinares y Examen de
pertinentes a la asignatura, coherentes con
le permite establecer criterios y habilidades docentes y
el logro de los objetivos de aprendizaje
métodos de evaluación, centrados Rúbrica de evaluación de
basados en el enfoque por competencias.
en el enfoque por competencias, competencias docentes
para dar seguimiento al proceso 1, 2 y 4 Examen de contenidos

470 “La Evaluación del Desempeño Docente”


3.1.3 Propone estrategias para la
de enseñanza y aprendizaje de los d isciplinares y Examen de
evaluación continua del proceso de
alumnos, así como comunica sus habilidades docentes y
aprendizaje y al desarrollo académico de
observaciones de manera Rúbrica de evaluación de
los estudiantes.
constructiva y consistente, para competencias docentes
plantear alternativas que servirán 3.2. Plantea estrategias de 1, 2 y 4 Examen de contenidos
a la superación académica de los 3.2.1. Describe las estrategias de
comunicación clara con los d isciplinares y Examen de
alumnos. comunicación de los criterios de
estudiantes respecto a la habilidades docentes y
evaluación a los estudiantes en forma
evaluación de sus Rúbrica de evaluación de
oportuna y escrita.
aprendizajes. competencias docentes

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Examen de contenidos
3.2.2. Describe las estrategias de d isciplinares y Examen de
comunicación de los resultados de las 1, 2 y 4 habilidades docentes y
evaluaciones a los estudiantes para su
Rúbrica de evaluación de
mejora.
competencias docentes

14
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
Examen de contenidos
d isciplinares y Examen de
3.2.3. Sugiere alternativas a los estudiantes 1, 2 y 4 habilidades docentes y
para su mejora de forma escrita.
Rúbrica de evaluación de
competencias docentes
3.2.4 Establece mecanismos para Examen de contenidos
promover la autoevaluación y co- d isciplinares y Examen de
evaluación entre los estudiantes para 1, 2 y 4 habilidades docentes y
reforzar los procesos de enseñanza y de Rúbrica de evaluación de
aprendizaje. competencias docentes

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Dimensión 4. Organiza su 4.1. Incorpora nuevos 4.1.1. Mantiene actualizados los Este indicador no se evaluará en ninguna de las
formación continua a lo largo conocimientos y experiencias conocimientos disciplinares de la asignatura tres etapas del proceso de evaluación para el
de su trayectoria profesional. al acervo con el que cuenta y que imparte, por medio de la presentación de Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
El docente deberá tener la los traduce en estrategias de documentos o certificaciones que respalden posteriores a tal Concurso, es decir, en las
capacidad de investigar y enseñanza y aprendizaje. su formación continua. evaluaciones correspondientes al primero y
reflexionar sobre los temas segundo año del proceso de Ingreso de los
actuales de la enseñanza, con docentes.
la finalidad de construir 4.1.2. Mantiene actualizados los Este indicador no se evaluará en ninguna de las
continuamente su conocimientos sobre la enseñanza de la tres etapas del proceso de evaluación para el
conocimiento sobre los temas asignatura que imparte, por medio de la Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
que imparte. El docente presentación de documentos o certificaciones posteriores a tal Concurso, es decir, en las
deberá desarrollar estrategias que respalden su formación continua. evaluaciones correspondientes al primero y
de enseñanza y aprendizaje, segundo año del proceso de Ingreso de los
vinculando su educación docentes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 471


15
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
continua, para transformar los 4.1.3. Incorpora nuevos conocimientos 2y4 Examen de habilidades
conocimientos y experiencias disciplinares y sobre la enseñanza en sus docentes y Rúbrica de
que va incorporando a su estrategias docentes. evaluación de competencias
acervo en elementos docentes
educativos accesibles al
contexto de los estudiantes.

472 “La Evaluación del Desempeño Docente”


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES ETAPAS PARA LA EVALUACIÓN

El docente observa de manera 4.2. Comprende la relevancia 4.2.1. Participa en los distintos procesos de Este indicador no se evaluará en ninguna de las
positiva la evaluación de la evaluación docente en la evaluación docente que se lleven a cabo en tres etapas del proceso de evaluación para el
periódica, entendiéndola como mejora de la práctica. su plantel. Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
mecanismo para obtener posteriores a tal Concurso, es decir, en las
elementos que le permitan evaluaciones correspondientes al primero y
mejor su proceso de segundo año del proceso de Ingreso de los
construcción del conocimiento docentes.
y adquisición de competencias, 4.2.2. Identifica a la evaluación como una 1y2 Examen de contenidos
por lo que tiene disposición herramienta para reconocer las fortalezas y d isciplinares y Examen de
para la evaluación docente y debilidades de su práctica docente. habilidades docentes
de pares. Así mismo participa
4.2.3. Identifica la relevancia de los 1y2 Examen de contenidos
con una propuesta para el
resultados de la evaluación para adaptar su d isciplinares y Examen de
mejoramiento de la comunidad
práctica docente. habilidades docentes
académica.
4.3. Participa en la comunidad 4.3.1. Participa o hace propuestas en Este indicador no se evaluará en ninguna de las
académica de su plantel y diversas instancias de trabajo colaborativo tres etapas del proceso de evaluación para el
enriquece su práctica a partir para mejorar su trabajo docente. Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
de las experiencias de otros posteriores a tal Concurso, es decir, en las
docentes. evaluaciones correspondientes al primero y
segundo año del proceso de Ingreso de los
docentes.
4.4. Tiene disposición para 4.4.1. Se integra en oportunidades de Este indicador no se evaluará en ninguna de las
adquirir una segunda lengua estudio de otros idiomas que le aportan tres etapas del proceso de evaluación para el
que le permita acceder a nuevos conocimientos para mejorar su Ingreso. Su evaluación se realizará en fases

16
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
conocimientos específicos de práctica docente. posteriores a tal Concurso, es decir, en las
la asignatura que imparte. evaluaciones correspondientes al primero y
segundo año del proceso de Ingreso de los
docentes.

DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES ETAPAS PARA LA EVALUACIÓN

4.5.1. Identifica información relacionada


con la asignatura que imparte utilizando las
Examen de contenidos
tecnologías de la información y la 1y2 d isciplinares y Examen
4.5 Utiliza las tecnologías de
la información y la comunicación. de habilidades docentes
comunicación para apoyar su
práctica docente disponibles
en su contexto. 4.5.2. Selecciona información relacionada
Examen de contenidos
con la asignatura que imparte utilizando las
1y2 d isciplinares y Examen
tecnologías de la información y la
de habilidades docentes
comunicación.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 473


17
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

474 “La Evaluación del Desempeño Docente”


ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA
DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DIMENSIÓN 5: 5.1.1. Comunica con claridad las ideas y Examen de Expresión
Lleva a la práctica procesos de conceptos de la asignatura que imparte de 3 Escrita en Español
enseñanza y de aprendizaje de manera escrita. (EXPRESE)
manera efectiva, creativa e 5.1.2. Utiliza diversas estrategias de Examen de contenidos
innovadora a su contexto 5.1. Comunica los contenidos enseñanza coherentes con el enfoque por d isciplinares y Examen de
institucional. de su asignatura de manera competencias. 1, 2 y 4 habilidades docentes y
clara en los diferentes Rúbrica de evaluación de
El docente comunica el ambientes de aprendizaje, competencias docentes
conocimiento de manera clara ofreciendo ejemplos 5.1.3. Vincula los contenidos de la
y, con ejemplos pertinentes a pertinentes a la vida de los asignatura que imparte con el contexto Rúbrica de evaluación de
la realidad de los estudiantes, 4
estudiantes. social e intereses de los estudiantes. competencias docentes
los provee de fuentes de
información relevantes para la 5.1.4. Utiliza recursos diversos y Examen de contenidos
realización de sus actualizados para desarrollar los contenidos 1y2 d isciplinares y Examen de
investigaciones y se apoya en de la asignatura que imparte. habilidades docentes
la tecnología de la información 5.2.1. Propone adaptaciones en su
y la comunicación para el 5.2. Propone soluciones planificación de acuerdo a las necesidades Rúbrica de evaluación de
proceso de enseñanza y creativas ante las emergentes que puedan presentarse, competencias docentes y en
aprendizaje. Tiene capacidad eventualidades que puedan utilizando los recursos disponibles en la fases posteriores al
de resolución frente a las 4
presentarse en el aula, con institución en la que aspira prestar sus concurso de ingreso, es
eventualidades que se base en su contexto servicios. decir, en las evaluaciones
presentan durante institucional. del primero y segundo año.

18
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

DIMENSIÓN INDICADORES ETAPAS PARA LA MÉTODOS PARA LA


PARÁMETROS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
el proceso de aprendizaje, 5.3. Promueve el desarrollo de 5.3.1. Identifica estrategias
utilizando los recursos los estudiantes mediante el para desarrollar en los Examen de contenidos
académicos con los que aprendizaje, considerando sus estudiantes expectativas de 1y2 d isciplinares y Examen de
cuenta. Fomenta el desarrollo aspiraciones y circunstancias superación. habilidades docentes
de las capacidades de los socioculturales.
alumnos, considerando
sus aspiraciones, necesidades y 5.4.1. Selecciona los recursos Examen de contenidos
posibilidades, en relación a su relevantes que apoyan el 1y2 d isciplinares y Examen de
5.4. Orienta a los estudiantes estudio de la asignatura.
contexto socio cultural. habilidades docentes
en la selección recursos y
materiales relevantes de 5.4.2 Utiliza estrategias de Examen de contenidos
información para la enseñanza para orientar a los d isciplinares y Examen de
investigación. estudiantes en la búsqueda de 1, 2 y 4 habilidades docentes y
recursos diversos y relevantes. Rúbrica de evaluación de
competencias docentes
El “Examen de conocimientos sobre contenidos disciplinares” para cada una de las 20 disciplinas que están descritas en el “Anexo Disciplinar del Perfil
Docente para el Ingreso a la Educación Media Superior”, será el método utilizado para evaluar a las asignaturas correspondientes a las competencias
disciplinares básicas y extendidas comprendidas en el Marco Curricular Común y consideradas en la Dimensión 1 del Perfil, Parámetros e Indicadores
para el personal Docente.

Para el caso de la asignatura de Lengua Extranjera se solicitará a los sustentantes presentar la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI), de
nivel 12 equivalente a un grado de dominio “Independiente” de acuerdo a los criterios del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Esta decisión se sustenta en el hecho de que dicha certificación garantiza el nivel de adquisición del docente en relación a los dominios de la lengua, a
saber: comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita, e interacción oral.

Tabla Específica de Aspectos, Etapas y Métodos para el Ingreso al


Servicio Profesional Docente con funciones Técnico docentes en Educación Media Superior

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 475


19
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA
DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DIMENSIÓN 1*: 1.1. Conoce aspectos sobre la 1.1.1. Identifica temas actuales sobre la 2 Examen de habilidades
enseñanza y los procesos de enseñanza. docentes
Domina y estructura los saberes construcción del

476 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1.1.2. Identifica los procesos de 2 Examen de habilidades
para facilitar experiencias de conocimiento.
construcción del conocimiento. docentes
aprendizaje significativo.
El técnico docente tiene la 1.2. Domina la naturaleza, 1.2.1. Demuestra el dominio del contenido, Fase 1 Evidencia documental*
capacidad de argumentar sobre métodos y consistencia lógica tanto teórico como metodológico, de la
los saberes que imparte y, a través de los saberes de su asignatura que imparte.
de su práctica docente, asignatura.
vincularlos con otros
conocimientos disciplinares y con
los procesos de aprendizaje de los
1.2.2. Identifica estrategias didácticas para 2 Examen de habilidades
alumnos, destacando el manejo de
enseñar la asignatura a su cargo. docentes
la naturaleza, los métodos y la
consistencia lógica de los saberes.
1.3. Relaciona los saberes 1.3.1. Relaciona los contenidos de la 2 Examen de habilidades
disciplinares fomentando la asignatura que imparte con los de otras docentes
transversalidad para asignaturas de su campo disciplinar.
enriquecer su práctica docente.
1.3.2. Selecciona estrategias de enseñanza 2 Examen de habilidades
que fomentan la transversalidad entre las docentes
diferentes asignaturas.
*La presentación de “Evidencia documental” será el método de evaluación utilizado para evaluar los aspectos de las competencias profesionales,
laboratorios o talleres, y paraescolares correspondientes a las asignaturas del Marco Curricular Común que están contenidos en la Dimensión 1.

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

20
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
DIMENSIÓN 2: 2.1. Diseña su planificación 2.1.1 Identifica los conocimientos previos 4 Rúbrica de evaluación de
considerando los de los estudiantes como punto de partida competencias docentes y
Planifica los procesos de enseñanza conocimientos previos y las para planificar su curso. en fases posteriores al
y de aprendizaje atendiendo necesidades de formación e concurso de ingreso, es
al enfoque por competencias, y los intereses de los estudiantes. decir, en las evaluaciones
ubica en contextos disciplinares, del primero y segundo año.
curriculares y sociales amplios.
2.1.2 Identifica las características de los 4 Rúbrica de evaluación de
estudiantes como punto de partida para competencias docentes y
El técnico docente tiene la
planificar su curso. en fases posteriores al
habilidad de planificar Procesos
concurso de ingreso, es
de enseñanza y aprendizaje a
decir, en las evaluaciones
partir de la identificación de los
del primero y segundo
conocimientos previos de los
año.
alumnos y las necesidades de
formación correspondientes a la 2.1.3. Propone adaptaciones en su 4 Rúbrica de evaluación de
asignatura que imparte, planificación que consideren las competencias docentes
vinculándolos con la realidad necesidades de formación e intereses de
social y la vida cotidiana de los los estudiantes.
alumnos. 2.2. Elabora planes de trabajo 2.2.1. Planifica las estrategias de 4 Rúbrica de evaluación de
basados en proyectos enseñanza, las actividades y los recursos competencias docentes
orientados al desarrollo de de manera coherente con el logro de los
competencias, que se vinculen objetivos de aprendizaje basados en
con el contexto social de los competencias.
estudiantes.

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 477


21
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
Diseña estrategias del plan de 2.2.2. Propone adaptaciones en su 4 Rúbrica de evaluación de
trabajo en el aula bajo un planificación para vincular los contenidos competencias docentes
enfoque por competencias, de la asignatura que imparte con el
considerando materiales contexto social de los estudiantes.
didácticos apropiados para ese 2.2.3 Implementa proyectos con los 4 Rúbrica de evaluación de
fin. conocimientos de su campo disciplinar, competencias docentes y en

478 “La Evaluación del Desempeño Docente”


encaminados a la solución de problemas fases posteriores al concurso
cotidianos del contexto de los estudiantes. de ingreso, es decir, en las
evaluaciones del primero y
segundo año.
2.3. Utiliza en el salón de 2.3.1 Utiliza materiales didácticos, bajo un 2y4 Examen de
clases materiales apropiados esquema por competencias, que le habilidades docentes y
para el desarrollo de permiten lograr los objetivos de Rúbrica de evaluación de
competencias. aprendizaje planeados. competencias docentes
2.3.2. Selecciona recursos de las 2y4 Examen de
tecnologías de la información y la habilidades docentes y
comunicación que apoyen el desarrollo de Rúbrica de evaluación de
los contenidos de la asignatura que competencias docentes
imparte.

22
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Dimensión 3. Evalúa los procesos 3.1 Evalúa los 3.1.1 Establece criterios de evaluación 2y4 Examen de
de enseñanza y de aprendizaje aprendizajes de los estudiantes alineados con el logro de los objetivos de habilidades docentes y
con un enfoque formativo. con base en el enfoque por aprendizaje basados en el enfoque por Rúbrica de evaluación de
competencias. competencias. competencias docentes
El técnico docente planea su 3.1.2 Emplea métodos de evaluación 2y4 Examen de
proceso de evaluación del pertinentes a la asignatura, coherentes con habilidades docentes y
desempeño, lo que le permite el logro de los objetivos de aprendizaje Rúbrica de evaluación de
establecer criterios y métodos de basados en el enfoque por competencias. competencias docentes
evaluación, centrados en el 3.1.3 Propone estrategias para la 2y4 Examen de
enfoque por competencias, para evaluación continua del proceso de habilidades docentes y
dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de Rúbrica de evaluación de
enseñanza y aprendizaje de los los estudiantes. competencias docentes
alumnos, así como comunica sus 3.2. Plantea estrategias de 3.2.1. Describe las estrategias de 2y4 Examen de
observaciones de manera comunicación clara con los comunicación de los criterios de habilidades docentes y
constructiva y consistente, para estudiantes respecto a la evaluación a los estudiantes en forma Rúbrica de evaluación de
plantear alternativas que servirán evaluación de sus oportuna y escrita. competencias docentes
a la superación académica de los aprendizajes.
alumnos.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 479


23
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA
DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
3.2.2. Describe las estrategias de 2y4 Examen de
comunicación de los resultados de las habilidades docentes y
evaluaciones a los estudiantes para su

480 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Rúbrica de evaluación de
mejora. competencias docentes
3.2.3. Sugiere alternativas a los estudiantes 2y4 Examen de
para su mejora de forma escrita. habilidades docentes y
Rúbrica de evaluación de
competencias docentes
3.2.4 Establece mecanismos para 2y4 Examen de
promover la autoevaluación y co- habilidades docentes y
evaluación entre los estudiantes para Rúbrica de evaluación de
reforzar los procesos de enseñanza y de competencias docentes
aprendizaje.

24
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA
DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Dimensión 4. Organiza su 4.1. Incorpora nuevos 4.1.1. Mantiene actualizados los Este indicador no se evaluará en ninguna de las
formación continua a lo largo conocimientos y experiencias conocimientos disciplinares de la asignatura tres etapas del proceso de evaluación para el
de su trayectoria profesional. al acervo con el que cuenta y que imparte, por medio de la presentación de Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
El técnico docente deberá los traduce en estrategias de documentos o certificaciones que respalden posteriores a tal Concurso, es decir, en las
tener la capacidad de enseñanza y aprendizaje. su formación continua. evaluaciones correspondientes al primero y
investigar y reflexionar sobre segundo año del proceso de Ingreso de los
los temas actuales de la Técnico docentes.
enseñanza, con la finalidad de 4.1.2. Mantiene actualizados los Este indicador no se evaluará en ninguna de las
construir continuamente su conocimientos sobre la enseñanza de la tres etapas del proceso de evaluación para el
conocimiento sobre los temas asignatura que imparte, por medio de la Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
que imparte. El técnico presentación de documentos o certificaciones posteriores a tal Concurso, es decir, en las
docente deberá desarrollar que respalden su formación continua. evaluaciones correspondientes al primero y
estrategias de enseñanza y segundo año del proceso de Ingreso de los
aprendizaje, vinculando su Técnico docentes.
educación continua, para 4.1.3. Incorpora nuevos conocimientos 2y4 Examen de habilidades
transformar los conocimientos disciplinares y sobre la enseñanza en sus docentes y Rúbrica de
y experiencias que va estrategias docentes. evaluación de competencias
incorporando a su acervo en docentes
elementos educativos
accesibles al contexto de los
estudiantes.

ETAPAS PARA LA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN

El técnico docente observa de 4.2. Comprende la relevancia 4.2.1. Participa en los distintos procesos de Este indicador no se evaluará en ninguna de las
manera positiva la evaluación de la evaluación docente en la evaluación docente que se lleven a cabo en tres etapas del proceso de evaluación para el
periódica, entendiéndola como mejora de la práctica. su plantel. Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
mecanismo para obtener posteriores a tal Concurso, es decir, en las
elementos que le permitan evaluaciones correspondientes al primero y
mejor su proceso de segundo año del proceso de Ingreso de los Técnico
construcción del conocimiento docentes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 481


25
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
y adquisición de competencias, 4.2.2. Identifica a la evaluación como una 2 Examen de
por lo que tiene disposición herramienta para reconocer las fortalezas y habilidades docentes.
para la evaluación docente y debilidades de su práctica docente.
de pares. Así mismo participa 4.2.3. Identifica la relevancia de los 2 Examen de
con una propuesta para el resultados de la evaluación para adaptar su habilidades docentes.
mejoramiento de la comunidad práctica docente.

482 “La Evaluación del Desempeño Docente”


académica.
4.3. Participa en la comunidad 4.3.1. Participa o hace propuestas en Este indicador no se evaluará en ninguna de las
académica de su plantel y diversas instancias de trabajo colaborativo tres etapas del proceso de evaluación para el
enriquece su práctica a partir para mejorar su trabajo docente. Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
de las experiencias de otros posteriores a tal Concurso, es decir, en las
docentes. evaluaciones correspondientes al primero y
segundo año del proceso de Ingreso de los Técnico
docentes.
4.4. Tiene disposición para 4.4.1. Se integra en oportunidades de Este indicador no se evaluará en ninguna de las
adquirir una segunda lengua estudio de otros idiomas que le aportan tres etapas del proceso de evaluación para el
que le permita acceder a nuevos conocimientos para mejorar su Ingreso. Su evaluación se realizará en fases
conocimientos específicos de práctica docente. posteriores a tal Concurso, es decir, en las
la asignatura que imparte. evaluaciones correspondientes al primero y
segundo año del proceso de Ingreso de los Técnico
docentes.

ETAPAS PARA LA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN

4.5.1. Identifica información relacionada


4.5 Utiliza las tecnologías de con la asignatura que imparte utilizando las
la información y la
tecnologías de la información y la Examen de
comunicación para apoyar su 2
comunicación. habilidades docentes
práctica docente disponibles
en su contexto.

26
Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
4.5.2. Selecciona información relacionada
Examen de
con la asignatura que imparte utilizando las
2 habilidades docentes
tecnologías de la información y la
comunicación.

ETAPAS PARA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DIMENSIÓN 5: 5.1. Comunica los contenidos 5.1.1. Comunica con claridad las ideas y 3 Examen de Expresión
Lleva a la práctica procesos de de su asignatura de manera conceptos de la asignatura que imparte de Escrita en Español
enseñanza y de aprendizaje de clara en los diferentes manera escrita. (EXPRESE)
manera efectiva, creativa e ambientes de aprendizaje, 5.1.2. Utiliza diversas estrategias de 2y4 Examen de
innovadora a su contexto ofreciendo ejemplos enseñanza coherentes con el enfoque por habilidades Docentes y
institucional. pertinentes a la vida de los competencias. Rúbrica de evaluación de
estudiantes. competencias docentes
El técnico docente comunica el 5.1.3. Vincula los contenidos de la 4 Rúbrica de evaluación de
conocimiento de manera clara asignatura que imparte con el contexto competencias docentes
y, con ejemplos pertinentes a social e intereses de los estudiantes.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 483


Concurso de Oposición para el Ingreso al Servicio
Profesional Docente en Educación Media Superior
Ciclo Escolar 2015, 2016
la realidad de los estudiantes, 5.1.4. Utiliza recursos diversos y 2 Examen de
los provee de fuentes de actualizados para desarrollar los contenidos habilidades docentes.
información relevantes para la de la asignatura que imparte.
realización de sus 5.2. Propone soluciones 5.2.1. Propone adaptaciones en su 4 Rúbrica de evaluación de
investigaciones y se apoya en creativas ante las planificación de acuerdo a las necesidades competencias docentes y en

484 “La Evaluación del Desempeño Docente”


la tecnología de la información eventualidades que puedan emergentes que puedan presentarse, fases posteriores al
y la comunicación para el presentarse aula, con base en utilizando los recursos disponibles en la concurso de ingreso, es
proceso de enseñanza y su contexto institucional. institución en la que aspira prestar sus decir, en las evaluaciones
aprendizaje. Tiene capacidad servicios. del primero y segundo año.
de resolución frente a las
eventualidades que se
presentan durante

ETAPAS PARA LA MÉTODOS PARA LA


DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN

el proceso de aprendizaje, 5.3. Promueve el desarrollo de 5.3.1. Identifica estrategias 2 Examen de


utilizando los recursos los estudiantes mediante el para desarrollar en los habilidades docentes
académicos con los que aprendizaje, considerando sus estudiantes expectativas de
cuenta. Fomenta el desarrollo aspiraciones y circunstancias superación.
de las capacidades de los socioculturales.
alumnos, considerando 5.4. Orienta a los estudiantes 5.4.1. Selecciona los recursos 2 Examen de
sus aspiraciones, necesidades y en la selección de recursos y relevantes que apoyan el habilidades docentes
posibilidades, en relación a su materiales relevantes de estudio de la asignatura.
contexto socio cultural. información para la 5.4.2 Utiliza estrategias de 2y4 Examen de
investigación. enseñanza para orientar a los habilidades docentes y
estudiantes en la búsqueda de Rúbrica de evaluación de
recursos diversos y relevantes. competencias docentes

28
CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE
SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO ESCOLAR 2015-2016

E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .


P ROCESO DE E VALUACIÓN PARA LAS PROMOCIONES
A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y
SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

23 de marzo de 2015

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 487


CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y
SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO ESCOLAR 2015-2016

488 “La Evaluación del Desempeño Docente”


E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .
P ROCESO DE E VALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN
A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN
Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


Alberto Curi Naime Ramiro Álvarez Retana

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 489


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

 Índice
Pág. Pág.

490 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Introducción 7
Tablas 1 a 24. Aspectos/dimensiones de los
perfiles generales 11

Descripción general del Concurso de Oposición Descripción de los métodos e instrumentos para
para las promociones a cargos con funciones de evaluar 40
Dirección, y de Supervisión, y a las funciones de
Asesoría Técnica Pedagógica en Educación
Básica. 7

Descripción de las fases y etapas del Concurso de


Oposición para las promociones a cargos con
funciones de Dirección, y de Supervisión, y a las
funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Básica. 8

a) Primera fase

b) Segunda fase

c) Tercera fase

Descripción de los aspectos a evaluar 10

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

 Introducción Se someterán a concurso la totalidad de las plazas vacantes


definitivas, de origen estatal y federal, correspondientes a la
Promoción a cargos de Dirección y Supervisión, así como a la
La Ley General del Servicio Profesional Docente y los
función de Asesoría Técnica Pedagógica.
Lineamientos que norman la evaluación de la Promoción a cargos
con funciones de Dirección y Supervisión, y funciones de Asesoría
Técnica Pedagógica, señalan que corresponde a la Secretaría de
Los concursos se desarrollarán en tres fases:
Educación Pública (en adelante Secretaría) proponer al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (en los siguientes
apartados referido como Instituto) las etapas, aspectos, métodos e a. Primera fase:
instrumentos de evaluación para los procesos de evaluación de
Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en Educación
Básica y Media Superior.  Publicación y difusión de las convocatorias.

Para avanzar en la atención de esta atribución, en este documento  Pre-registro.


se describen las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que  Registro, recepción y revisión de la documentación.
comprenden los procesos de evaluación para el Concurso de
Oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección, y
de Supervisión, y a la función de Asesoría Técnica Pedagógica en b. Segunda fase:
Educación Básica.

 Aplicación de instrumentos de evaluación.

 Descripción general de los Concursos de


Oposición para la Promoción a cargos con c. Tercera fase:
funciones de Dirección y de Supervisión, y a las
funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en
Educación Básica.  Calificación.
El Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con  Conformación de listas de prelación y asignación de
funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de nombramientos.
Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica, es un concurso  Asignación de cargos o funciones.
público que tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades de los aspirantes y se realiza en los
términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional
Docente y conforme los lineamientos emitidos por el Instituto.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 7

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 491


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

 Descripción de las fases y etapas del Concurso Registro, recepción y revisión de documentación. El registro se
de Oposición para la Promoción a cargos con llevará a cabo en el Sistema Nacional de Registro
funciones de Dirección y de Supervisión, y a las [www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx]. Las Autoridades
funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educativas Locales realizarán este proceso en las sedes

492 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Educación Básica. establecidas para tal fin, donde habrá una persona responsable que
coordinará al personal encargado de la revisión de documentos y del
registro.
Enseguida se describe cada fase.
En este momento, los aspirantes presentarán la documentación so-
licitada, a fin de que sea revisada y avalada por las Autoridades
Educativas Locales.
a. Primera fase
A los aspirantes que reúnan los requisitos se les expedirá una ficha
de examen con información de la sede de aplicación, fecha y hora en
La primera fase del concurso cuenta con tres momentos. que deberán presentar la evaluación nacional.

Tanto en el pre-registro como en el registro se preservará la


confidencialidad de los datos personales de los aspirantes.
Publicación y difusión de las convocatorias. La emisión de las
convocatorias se realizará a través de la plataforma electrónica del
Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (en
b. Segunda fase
adelante Sistema Nacional de Registro:
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx), en los portales
electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y en los
periódicos de mayor circulación nacional y local. La segunda fase, Aplicación de instrumentos de evaluación, se divide
en dos etapas, de conformidad con los instrumentos que se
aplicarán.
Pre-registro. Se realizará única y exclusivamente por medio del
Sistema Nacional de Registro
[www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx]. El periodo para el pre- Etapa 1. Aplicación del Examen de conocimientos y habilidades
registro se señalará en la convocatoria respectiva. para la práctica profesional. Esta etapa consiste en la aplicación de
un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un
Una vez hecho el pre-registro, el aspirante contará con información aplicador. Consta de diversos reactivos que evalúan aspectos
sobre la fecha, sede y documentación para llevar a cabo el registro, relacionados –según la figura educativa que se considere– con el
recepción y revisión de documentación. conocimiento de la organización y funcionamiento de la escuela, el
trabajo en el aula, el ejercicio de una gestión escolar eficaz, el
desarrollo profesional docente o la Asesoría Técnica Pedagógica.

8 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Todos los aspirantes a ocupar un cargo o función,


independientemente del nivel, modalidad o tipo de servicio, deberán
Cada figura presentará un examen diferente según su función. En
presentar obligatoriamente estas evaluaciones.
total se aplicarán 34 versiones equivalentes, pero diferentes, según la
función por nivel, modalidad, asignatura o tipo de servicio (ver
Esquema 1, p. 36). En el apartado “Descripción de los aspectos a
evaluar” se indican los aspectos que se evalúan en cada figura
educativa. c. Tercera fase

El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de


reactivos, estos son de opción múltiple con cuatro opciones de
Calificación. La Secretaría realizará el proceso de calificación de la
respuesta, donde sólo una es la correcta.
información obtenida mediante los instrumentos. Este proceso se
llevará a cabo conforme a los criterios y procedimientos técnicos que
el Instituto determine.
Etapa 2. Aplicación del Examen de habilidades intelectuales y
responsabilidades ético-profesionales. Es un examen
estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador.
Conformación de listas de prelación y asignación de
Consta de reactivos que evalúan las habilidades intelectuales de
nombramientos. En función de los resultados obtenidos por los
directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos, sus
sustentantes se conformarán listas de prelación y asignación de
capacidades para el estudio, la reflexión y la mejora continua de su
nombramientos por entidad federativa, tipo de cargo y función, así
práctica, así como el conocimiento de los principios legales y
como por nivel, tipo de servicio y modalidad.
filosóficos del sistema educativo mexicano y las actitudes necesarias
para el mejoramiento de la calidad educativa, la gestión escolar y los Las listas se presentarán en orden descendente, de mayor a menor
vínculos con la comunidad. puntaje, e incluirán sólo a los aspirantes con puntuación igual o
mayor a la que establezca el Instituto como resultado idóneo.
De este examen se aplicarán tres versiones equivalentes, pero
diferentes, debido a que cada función general señalada en la Ley Las listas de prelación y asignación de nombramientos estarán
General del Servicio Profesional Docente (director, supervisor, asesor disponibles en el Sistema Nacional de Registro
técnico pedagógico) demanda conocimientos, habilidades, actitudes [www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx] por tipo de plaza,
y valores específicos (ver Esquema 2, p. 37). En el apartado cargo o función, nivel y servicio educativo.
“Descripción de los aspectos a evaluar” se indican los aspectos que
se evalúan en cada figura educativa.
Asignación de plazas o funciones. Las plazas de Directores o
El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de
Supervisores, así como las funciones de Asesoría Técnica
reactivos, éstos serán de opción múltiple con cuatro opciones de
Pedagógica, se asignarán en estricto orden de prelación. Únicamente
respuesta, donde sólo una es la correcta.
se considerará a los aspirantes cuyos resultados hayan sido idóneos
en el Concurso de Oposición para las Promociones a cargos con

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 493


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de  Descripción de los aspectos a evaluar


Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica. Corresponderá a
la Secretaría supervisar la administración de las listas de prelación.
Los aspectos refieren a las dimensiones o contenidos que conforman

494 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Las Autoridades Educativas Locales acreditarán ante el Instituto y la los perfiles generales determinados por la Secretaría. Estos aspectos
Secretaría que en la asignación de plazas o funciones se cumplió con están centrados en las cinco dimensiones que componen los Perfiles,
lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para parámetros e indicadores para la Promoción a cargos con funciones
ello, la Secretaría implementará un mecanismo público de de Dirección y Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica
información que garantice la transparencia del proceso de asignación Pedagógica, y se muestran en la Tablas 1 a 23.
de plazas, cargo o función.

Cabe resaltar que cuando se compruebe que un aspirante haya


proporcionado información o documentación apócrifa quedará
eliminado del concurso en cualquiera de las fases, incluso si ya se le
hubiese asignado una plaza, cargo o función y otorgado un
nombramiento.

10 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 1. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Preescolar

Perfil General. Director. Educación Preescolar Examen


Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela
para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela.
1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos.
1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la esc uela
2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela.
práctica profesional
y habilidades para la

2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar.


2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela.
Examen de conocimientos

2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos.

Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea directiva.

Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar
el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva.
4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Un director conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la
zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 495


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 2. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Primaria

Perfil General. Director. Educación Primaria Examen

496 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escue la
para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela.
1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos.
1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela
2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela.
práctica profesional
y habilidades para la

2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar.


2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela.
Examen de conocimientos

2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos.

Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea directiva.

Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar
el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva.
4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Un director que conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la c omunidad, la
zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


12
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 3. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Secundaria

Perfil General. Director. Educación Secundaria Examen


Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escue la
para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Reconoce la tarea fundamental de la escuela.
1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos.
1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la esc uela
2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela.
práctica profesional
y habilidades para la

2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar.


2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela.
Examen de conocimientos

2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos.

Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea directiva.

Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar
el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva.
4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Un director que conoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la c omunidad, la
zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


13

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 497


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 4. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Director. Educación Especial

Perfil General. Director. Educación Especial Examen

498 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento
de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Reconoce la tarea fundamental de los servicios de educación especial.
1.2 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
1.3 Identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos.
1.4 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos
profesional

de la escuela
2.1 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela.
2.2 Determina acciones para promover la mejora escolar.
habilidades para la práctica

2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela.


Examen de conocimientos y

2.4 Determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos.

Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para garantizar un servicio educativo de
calidad
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea directiva.

Un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a
fin de garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva
4.4 Reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la
comunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vínculo con la práctica educativa.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisión y otros directivos de la zona escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


14
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 5. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Subdirector. Educación Primaria

Perfil General. Subdirector. Educación Primaria Examen


Un subdirector que conoce cómo aprenden los alumnos, los propósitos educativos, las prácticas docentes, así
como el trabajo en el aula y en la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
1.2 Identifica los propósitos, enfoques didácticos y contenidos de la educación primaria.
1.3 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
1.4 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
Un subdirector que apoya una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados
educativos de la escuela
práctica profesional

2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de la escuela.


y habilidades para la

2.2 Identifica acciones para promover la mejora escolar.


Examen de conocimientos

2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo y el diálogo eficaz en la escuela.
Un subdirector que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los miembros de la
comunidad escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la
subdirección.
Un subdirector que conoce y asume los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a
fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Distingue las actitudes y habilidades necesarias para desempeñar la función de subdirector.
4.4 Reconoce el papel del subdirector para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un subdirector que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con
las familias, la comunidad y se vincula con ella para enriquecer su función
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración con el director en el contexto social y cultural de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre las familias y la comunidad en la tarea educativa de la escuela.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


15

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 499


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 6. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Subdirector. Educación Secundaria

Perfil General. Subdirector. Educación Secundaria Examen


Un subdirector que conoce cómo aprenden los alumnos, los propósitos educativos, las prácticas docentes, así

500 “La Evaluación del Desempeño Docente”


como el trabajo en el aula y en la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan
1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
1.2 Identifica los propósitos, enfoques didácticos y contenidos de la educación secundaria.
1.3 Identifica elementos del trabajo en el aula y las prácticas docentes.
1.4 Identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz.
Un subdirector que apoya una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados
educativos de la escuela
práctica profesional

2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de la escuela.


y habilidades para la

2.2 Identifica acciones para promover la mejora escolar.


Examen de conocimientos

2.3 Identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo y el diálogo eficaz en la escuela.
Un subdirector que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los miembros de la
comunidad escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento y desarrollo de la
subdirección.
Un subdirector que conoce y asume los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a
fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Distingue las actitudes y habilidades necesarias desempeñar la función de subdirector.
4.4 Reconoce el papel del subdirector para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un subdirector que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con
las familias, la comunidad y se vincula con ella para enriquecer su función
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y su vínculo con la práctica educativa.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración con el director en el contexto social y cultural de la escuela.
5.3 Propone estrategias de colaboración entre las familias y la comunidad en la tarea educativa de la escuela.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


16
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 7. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Educación Preescolar

Perfil General. Jefe de Sector. Educación Preescolar Examen


Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas del personal
docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional
1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares.
1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo, asesores técnico
pedagógicos y de supervisión.
Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo
del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para
profesional

garantizar el logro educativo de todos los alumnos


2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector
para la mejora de la calidad educativa.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la
educación.
Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
función de jefatura de sector.
Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector.
4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


17

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 501


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 8. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Educación Primaria

Perfil General. Jefe de Sector. Educación Primaria Examen


Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos, y las prácticas del personal

502 “La Evaluación del Desempeño Docente”


docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional
1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares.
1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo, asesores técnico
pedagógicos y de supervisión.
Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo
del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para
profesional

garantizar el logro educativo de todos los alumnos


2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector
para la mejora de la calidad educativa.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la
educación.
Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
función de jefatura de sector.
Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector.
4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


18
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 9. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de Sector. Telesecundaria

Perfil General. Jefe de Sector. Telesecundaria Examen


Un jefe de sector que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos, y las prácticas del personal
docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, así como los requerimientos de desarrollo profesional
1.1 Asume la tarea fundamental de la jefatura del sector para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Identifica estrategias para fortalecer el trabajo en escuelas y zonas escolares.
1.3 Reconoce a la asesoría como medio para impulsar el desarrollo profesional del personal docente, directivo asesores técnico
pedagógicos y de supervisión.
Un jefe de sector que impulsa la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo
del personal docente, directivo, de asesoría técnica pedagógica y de supervisión, y es el vínculo con las autoridades educativas para
profesional

garantizar el logro educativo de todos los alumnos


2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de sector
para la mejora de la calidad educativa.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.3 Establece vínculos entre la jefatura de sector con las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la
educación.
Un jefe de sector que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
función de jefatura de sector.
Un jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función de jefe de sector.
4.4 Reconoce el papel de la jefatura de sector para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas del sector.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


19

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 503


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 10. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Preescolar

Perfil General. Supervisor. Educación Preescolar Examen


Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician

504 “La Evaluación del Desempeño Docente”


aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos.
1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas;
coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con
las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
profesional

2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del
personal docente y directivo desde la supervisión escolar.
2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

escolar para la mejora de la calidad educativa.


2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de
la tarea supervisora.
Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


20
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 11. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Primaria

Perfil General. Supervisor. Educación Primaria Examen


Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician
aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos.
1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas;
coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con
las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
profesional

2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del
personal docente y directivo desde la supervisión escolar.
2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

escolar para la mejora de la calidad educativa.


2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea supervisora.
Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


21

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 505


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 12. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Secundaria

Perfil General. Supervisor. Educación Secundaria Examen


Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician

506 “La Evaluación del Desempeño Docente”


aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos.
1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas;
coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con
las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
profesional

2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del
personal docente y directivo desde la supervisión escolar.
2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

escolar para la mejora de la calidad educativa.


2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea supervisora.
Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


22
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 13. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Especial


Perfil General. Supervisor. Educación Especial Examen
Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician
aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos.
1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas;
coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con
las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
2.1 Identifica acciones para operar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas, y el desarrollo profesional del
profesional

personal docente y directivo desde la supervisión escolar.


2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

escolar para la mejora de la calidad educativa.


2.4 Reconoce el papel del supervisor como enlace entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la
educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para
emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar
3.1 Explica las finalidades de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea supervisora.
Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Identifica estrategias para impulsar relaciones de colaboración entre escuelas de la supervisión escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


23

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 507


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 14. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Física

Perfil General. Supervisor. Educación Física Examen


Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician

508 “La Evaluación del Desempeño Docente”


aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión para la mejora de la calidad educativa en las sesiones de educación física.
1.2 Identifica los propósitos, el enfoque y los contenidos educativos de la educación física.
1.3 Identifica las características del proceso de intervención docente en las sesiones de educación física.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional de los docentes y la autonomía de gestión de las escuelas;
coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el enlace con
las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
profesional

2.1 Identifica acciones para operar la asesoría y fomentar el desarrollo profesional de los educadores físicos desde la
supervisión.
2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión de
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

educación física para la mejora de la calidad educativa.


2.4 Establece vínculos entre las escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea supervisora.
Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo
educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las sesiones
de educación física.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las
relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos
a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Impulsa la colaboración entre los educadores físicos y las escuelas.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


24
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 15. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Supervisor. Educación Básica para Adultos

Perfil General. Supervisor. Educación Básica para Adultos Examen


Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician
aprendizajes
1.1 Asume el sentido de la supervisión escolar para la mejora de la calidad educativa.
1.2 Reconoce los propósitos, los enfoques y los contenidos educativos.
1.3 Identifica las prácticas educativas que propician aprendizajes.
Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de los centros
educativos; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos, y establece el
enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos
2.1 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de los centros educativos.
práctica profesional
y habilidades para la

2.2 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la supervisión
escolar para la mejora de la calidad educativa.
Examen de conocimientos

2.3 Establece vínculos entre los centros educativos, autoridades educativas y otras instituciones de apoyo a la educación.
Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y
para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión
escolar
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
tarea supervisora.
Un supervisor escolar que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en los centros
educativos.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para ejercer la función supervisora.
4.4 Reconoce el papel de la supervisión escolar para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de los centros educativos y
promueve las relaciones de colaboración entre ellos, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho
de los alumnos a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de la comunidad y otras instituciones en la tarea formativa de los centros educativos.
5.3 Propone estrategias para impulsar la colaboración entre los centros educativos de la supervisión escolar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


25

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 509


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 16. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria.

Perfil General. Jefe de Enseñanza. Educación Secundaria Examen


Un jefe de enseñanza que conoce a los adolescentes, el currículo y la disciplina de enseñanza para fomentar

510 “La Evaluación del Desempeño Docente”


prácticas docentes centradas en los alumnos y sus necesidades
1.1 Identifica los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
1.2 Relaciona los propósitos, el enfoque didáctico y los contenidos de la asignatura.
1.3 Fomenta una enseñanza dirigida al desarrollo integral de los adolescentes.
1.4 Identifica elementos fundamentales de la disciplina relacionada con la asignatura.
Un jefe de enseñanza que proporciona asesoría académica especializada y propicia el desarrollo profesional de los
docentes para contribuir a la mejora de las prácticas de enseñanza y la autonomía de gestión de las escuelas
profesional

2.1 Reconoce el sentido de la asesoría académica especializada en el desarrollo profesional docente.


2.2 Identifica estrategias que impulsan la autonomía de gestión de las escuelas.
2.3 Formula acciones para la planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la jefatura de
enseñanza para la mejora de la calidad educativa.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Establece vínculos entre diferentes instancias que fortalecen el desarrollo profesional docente, las autoridades educativas y
los maestros de la asignatura.
Un jefe de enseñanza que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar
académicamente, fomentar el desarrollo profesional y dar seguimiento a los maestros de la asignatura, de modo que se garantice el
derecho de los alumnos a una educación secundaria de calidad
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
jefatura de enseñanza.
Un jefe de enseñanza que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en las
escuelas.
4.3 Distingue las capacidades y actitudes necesarias para el ejercicio de la jefatura de enseñanza.
4.4 Reconoce el papel del jefe de enseñanza para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un jefe de enseñanza que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas, y
promueve las relaciones de colaboración entre los maestros de la asignatura, las comunidades y otras instancias para garantizar el
derecho de los alumnos a una educación de calidad
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y del alumnado, y su vinculación con los procesos
educativos.
5.2 Promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones para fortalecer la tarea educativa de la escuela.
5.3 Impulsa la colaboración entre los maestros de la asignatura.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


26
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 17. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito.
Educación Preescolar

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar. Examen
Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las
prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito
1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación preescolar.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación preescolar.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación preescolar.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de
profesional

lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos
2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


27

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 511


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 18. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito.
Educación Primaria

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria Examen

512 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las
prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito
1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de
profesional

lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos
2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales, y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


28
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 19. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito.
Educación Secundaria

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria Examen
Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura, para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las
prácticas de enseñanza del lenguaje oral y escrito
1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación secundaria.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación secundaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación secundaria.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros de taller de
profesional

lectura, para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos
2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes y maestros de taller de lectura en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


29

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 513


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 20. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático.
Educación Preescolar

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Preescolar Examen

514 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático
1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático en los alumnos de educación preescolar.
1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje en matemáticas de la educación preescolar.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático de la educación preescolar.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores
oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos
profesional

2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


30
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 21. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático.
Educación Primaria

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Primaria Examen
Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático
1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos de educación primaria.
1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje en matemáticas en educación primaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores
oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos
profesional

2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


31

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 515


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 22. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático.
Educación Secundaria

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento matemático. Educación Secundaria Examen

516 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del pensamiento matemático
1.1 Explica los procesos de aprendizaje matemático en los alumnos de educación secundaria.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje en matemáticas de la educación secundaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del pensamiento matemático.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores
oportunidades de aprendizaje matemático a sus alumnos
profesional

2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del pensamiento matemático.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


32
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 23. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial Examen


Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las
prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento del servicio de educación especial
1.1 Explica los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de educación básica.
1.2 Describe los propósitos y contenidos de aprendizaje de la educación básica.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan la educación especial.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores
profesional

oportunidades de aprendizaje a sus alumnos


2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa.
habilidades para la práctica

2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.


Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes y directivos en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos.
5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
responsabilidades ético profesionales
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos con discapacidad
o aptitudes sobresalientes.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


33

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 517


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Tabla 24. Aspectos/dimensiones de los perfiles generales. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física

Perfil General. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física Examen


Un asesor técnico pedagógico que sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las

518 “La Evaluación del Desempeño Docente”


prácticas de los docentes para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza en educación física
1.1 Explica los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de educación básica.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje de educación física en educación básica.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan la educación física en educación básica.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que organiza y pone en práctica la asesoría a docentes para que brinden mejores
oportunidades de aprendizaje a sus alumnos
profesional

2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
habilidades para la práctica
Examen de conocimientos y

2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.


2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Un asesor técnico pedagógico que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento y desarrollo de la
labor de asesoría.
Un asesor técnico pedagógico que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
Un asesor técnico pedagógico que se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos, con la supervisión de educación física y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes
de los alumnos
responsabilidades ético profesionales

5.1 Reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos en la tarea de asesoría.
Examen de habilidades intelectuales y

5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye al funcionamiento eficaz de la supervisión de educación física y al trabajo con otros asesores.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


34
Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Esquema 1. Instrumentos de evaluación


Etapa 1

1. Director escolar. Educación Preescolar


2. Director escolar. Educación Primaria
3. Director escolar. Educación Secundaria
4. Director escolar. Educación Especial
5. Subdirector escolar. Educación Primaria
6. Subdirector escolar. Educación Secundaria
7. Jefe de Sector. Educación Preescolar
8. Jefe de Sector. Educación Primaria
9. Jefe de Sector. Telesecundaria
Examen de 10. Supervisor escolar. Educación Preescolar
conocimientos y 11. Supervisor escolar. Educación Primaria
12. Supervisor escolar. Educación Secundaria
habilidades para 13. Supervisor escolar. Educación Especial
la práctica 14. Supervisor escolar. Educación Física
15. Supervisor escolar. Educación Básica para Adultos
profesional 16. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Español
17. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Matemáticas
18. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Biología
19. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Física
20. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Química
21. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Historia
22. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Geografía
23. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética
24. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Inglés
25. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Artes
26. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Tecnología
27. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar
28. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria
29. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria
30. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Preescolar
31. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Primaria
32. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Secundaria
33. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial
34. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


35

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 519


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Esquema 2. Instrumentos de evaluación


Etapa 2

520 “La Evaluación del Desempeño Docente”


1. Director escolar. Educación Preescolar
2. Director escolar. Educación Primaria
3. Director escolar. Educación Secundaria
Directores 4. Director escolar. Educación Especial
5. Subdirector escolar. Educación Primaria
6. Subdirector escolar. Educación Secundaria

1. Jefe de Sector. Educación Preescolar


2. Jefe de Sector. Educación Primaria
3. Jefe de Sector. Telesecundaria
4. Supervisor escolar. Educación Preescolar
5. Supervisor escolar. Educación Primaria
6. Supervisor escolar. Educación Secundaria
7. Supervisor escolar. Educación Especial
Examen de 8. Supervisor escolar. Educación Física
habilidades 9. Supervisor escolar. Educación Básica para Adultos
10. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Español
intelectuales y Supervisores 11. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Matemáticas
12. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Biología
responsabilidades 13. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Física
ético-profesionales 14. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Química
15. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Historia
16. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Geografía
17. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética
18. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Inglés
19. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Artes
20. Jefe de enseñanza. Educación Secundaria. Tecnología

1. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Preescolar


2. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Primaria
3. Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje oral y escrito. Educación Secundaria
Asesores 4. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Preescolar
Técnico 5. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Primaria
Pedagógicos 6. Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Educación Secundaria
7. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial
8. Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física

36 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Aspectos que no se evalúan en la aplicación 2015-2016


En la aplicación 2015-2016 no se incluirán algunos indicadores del aspectos específicos de la función. En los siguientes esquemas se
perfil del personal de Dirección, de Supervisión y de Asesoría señalan dichos indicadores, correspondientes a los exámenes de las
Técnica Pedagógica ya que se considera que no es posible Etapas 1 y 2.
evaluarlos con un examen estandarizado de opción múltiple, o bien
porque dado el carácter común del instrumento por figura (Directores,
Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos), no es posible evaluar

Supervisor.
Educación
Especial

Continúa

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 37

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 521


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

Continuación
Aspectos que no se evalúan en la aplicación 2015-2016

522 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Director

Identifica diversas maneras de utilizar las TIC para


Supervisor organizar sus funciones.

Asesor
Técnico
Pedagógico

38 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Concurso de Oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión,
y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica.
Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos.
Ciclo Escolar 2015-2016

práctica profesional
 Descripción de los métodos e instrumentos para
evaluar
b) Examen de habilidades intelectuales y
responsabilidades ético-profesionales.
Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los
aspectos contenidos en los perfiles, parámetros e indicadores. Estos
métodos contemplan la elaboración de dos exámenes:
En la Tabla 25 se indican los métodos de evaluación y las
a) Examen de conocimientos y habilidades para la características de los instrumentos.

Tabla 25. Métodos e instrumentos de evaluación

Etapas Métodos e instrumentos de la evaluación

Método de evaluación. Examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de


Etapa 1. reactivos que evalúan el nivel de dominio sobre los contenidos y los enfoques de enseñanza que son propios del
Aplicación del Examen
nivel o disciplina, además de las capacidades y habilidades para la resolución de problemas didácticos.
de conocimientos y
habilidades para la Instrumento. El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de reactivos, estos son de opción
práctica docente múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta.

Método de evaluación Es un examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de


Etapa 2. reactivos que evalúan las habilidades intelectuales del docente, que implican sus capacidades para su
Aplicación del Examen de comunicación, estudio, la reflexión y la mejora continua de su práctica, así como las actitudes necesarias para el
habilidades intelectuales y ejercicio de la profesión docente, la gestión escolar y los vínculos con la comunidad.
responsabilidades ético-
profesionales Instrumento El instrumento de evaluación para esta etapa tiene distintos tipos de reactivos, estos son de opción
múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta.

40 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 523


524 “La Evaluación del Desempeño Docente”
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente

México
23 de marzo 2015

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


CICLO ESCOLAR 2015-2016

E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .


P ROCESO DE E VALUACIÓN DEL D ESEMPEÑO D OCENTE
EDUCACIÓN BÁSICA

24 de abril de 2015

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 527


CICLO ESCOLAR 2015-2016

528 “La Evaluación del Desempeño Docente”


E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .
P ROCESO DE E VALUACIÓN DEL D ESEMPEÑO D OCENTE
EDUCACIÓN BÁSICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE


Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


Alberto Curi Naime Ramiro Álvarez Retana

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 529


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Índice

530 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Introducción 5 Descripción de los aspectos a evaluar en el
desempeño docente. Educación Básica 9
Propósitos 5
Tabla de aspectos a evaluar 10
Características de la evaluación del desempeño
docente 6 Descripción de los métodos e instrumentos de
evaluación 11
Condiciones para la evaluación del desempeño
docente 6 1. Informe de cumplimiento de
responsabilidades profesionales 11
Descripción general del proceso y las etapas de la
2. Expediente de evidencias de
evaluación del desempeño docente 7
enseñanza 12
Etapa 1. Informe de cumplimiento de 3. Examen de conocimientos y
responsabilidades profesionales competencias didácticas que
Etapa 2. Expediente de evidencias de favorecen el aprendizaje de los
Enseñanza alumnos 13
Etapa 3. Examen de conocimientos y 4. Planeación didáctica argumentada 14
competencias didácticas que 5. Examen complementario 15
favorecen el aprendizaje de los
alumnos
Etapa 4. Planeación didáctica
argumentada
Etapa 5. Examen complementario

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 4


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Introducción  Propósitos

La calidad de las prácticas de enseñanza de los docentes es La evaluación del desempeño docente tiene como propósitos:
uno de los factores escolares que tiene mayor incidencia en el
aprendizaje de los alumnos. Para mejorar el servicio educativo
que se ofrece en las escuelas de Educación Básica es  Valorar el desempeño del personal docente y técnico
necesario fortalecer los conocimientos y las competencias docente de Educación Básica, para garantizar un nivel
didácticas de los docentes en servicio, en primer lugar de suficiencia en quienes ejerzan labores de
mediante la detección de fortalezas y aspectos a mejorar en enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a
su quehacer docente a través de la evaluación de su una educación de calidad para niñas, niños y
desempeño, y en segundo lugar con la puesta en práctica de adolescentes.
distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento.

 Identificar necesidades de formación de los docentes y


La evaluación del desempeño docente deberá contribuir al técnicos docentes de Educación Básica, que permita
fortalecimiento de las prácticas de enseñanza porque sus generar acciones sistemáticas de formación continua,
resultados aportarán información que retroalimente a los tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus
propios docentes para mejorar su quehacer profesional, y prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.
permitirán orientar las políticas de formación continua dirigidas
a los profesores en servicio.
 Regular la función docente y técnico docente, en la
medida en que la evaluación del desempeño servirá
La Ley General del Servicio Profesional Docente ( LGSPD) de base para definir los procesos de promoción en la
plantea en el Artículo 52 que la evaluación del desempeño es función y de reconocimiento profesional del personal
obligatoria para los docentes y técnicos docentes en servicio docente de Educación Básica.
de Educación Básica, y que se realizará por lo menos cada
cuatro años. En esa perspectiva, la evaluación del desempeño
docente dará inicio en el año 2015.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 531


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Características de la evaluación del desempeño  Consideraciones para la evaluación del


docente desempeño docente

532 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Con la finalidad de que la evaluación del desempeño docente Para garantizar una evaluación del desempeño docente
efectivamente contribuya al logro de estos propósitos debe ser: transparente, justa y equitativa, ésta considera:
 Una evaluación de carácter formativo. La  El Perfil, los parámetros e indicadores de
evaluación del desempeño debe identificar logros y desempeño docente autorizados por el Instituto
áreas de oportunidad de los docentes en servicio, con Nacional para la Evaluación de la Educación, como
la finalidad, por un lado, de revelar al docente referente para la práctica profesional de los Docentes
aspectos clave que debe fortalecer en su labor, y por y Técnicos Docentes a lo largo de su trayecto en la
otro lado, mejorar sus prácticas de enseñanza docencia en Educación Básica.
mediante acciones de formación continua, tutoría y
asistencia técnica necesarias que le permitan ubicar  La política educativa dirigida a la Educación
sus avances a lo largo de su trayectoria profesional. Básica, que señala los aspectos sustanciales a ser
considerados en la evaluación del desempeño: la
 Una evaluación que reconozca los conocimientos planeación didáctica, el dominio de los contenidos, el
y habilidades de los maestros en servicio. La ambiente en el aula, las prácticas didácticas, la
evaluación del desempeño docente debe reconocer colaboración en la escuela y en la Normalidad Mínima
los saberes y la experiencia adquirida por los de Operación Escolar, así como el vínculo con las
maestros a lo largo de su trayectoria profesional, y, familias de los alumnos.
además, identificar los rasgos fundamentales,
necesarios y suficientes, de una práctica de  Los diferentes niveles, modalidades y tipo de
enseñanza que conduzca al logro de los aprendizajes servicio educativo en que se desempeñan los
de los alumnos de Educación Básica. docentes en Educación Básica, que dan cuenta de las
particularidades en que se inscribe su función: por
 Una evaluación que recupere información sobre ejemplo, organizar y desarrollar una clase con niños
las condiciones en que laboran los maestros. La de educación preescolar indígena demanda
evaluación del desempeño docente debe considerar el competencias didácticas diferentes a las requeridas
contexto sociocultural y las condiciones específicas, para llevar a cabo una clase de Química con un grupo
de la escuela y el aula, en que el docente desarrolla de adolescentes de Educación Secundaria.
su práctica profesional de manera cotidiana.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 6


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Descripción general del proceso y las etapas de A continuación se describen de manera general estas etapas:
la evaluación del desempeño docente

Con la intención de atender los propósitos, características y


condiciones en que se desarrolla la evaluación del
desempeño, la Secretaría de Educación Pública ( SEP), en
vinculación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), estableció las siguientes etapas, entendidas
como los momentos secuenciales en que se llevará este
proceso de evaluación, las cuales están asociadas a la
aplicación de diversos instrumentos:
Etapa 1. Informe de cumplimiento de
responsabilidades profesionales
Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias
didácticas que favorecen el aprendizaje de
los alumnos
Etapa 4. Planeación didáctica argumentada
Para los docentes de Secundaria que imparten la
Asignatura Segunda Lengua: Inglés, se realizará
una quinta etapa:
Etapa 5. Evaluación complementaria. Segunda
Lengua: Inglés

Para la sustentación de las distintas etapas del proceso de


evaluación se contará con guías de estudio que orienten a los
docentes sobre el proceso de aplicación y el contenido de los
instrumentos.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 7

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 533


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias


profesionales didácticas que favorecen el aprendizaje de los
alumnos

534 “La Evaluación del Desempeño Docente”


De acuerdo con La Ley General del Servicio Profesional
Docente, es necesario que la evaluación del desempeño La evaluación del desempeño docente debe dar cuenta, entre
contemple el cumplimiento de las exigencias propias de la otros elementos, de la capacidad del maestro para afrontar y
función docente. En este sentido, y considerando la resolver con éxito diversas situaciones de la práctica
importancia de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, el profesional. En esta etapa, la aplicación de un examen basado
informe será emitido por el director de la escuela o en su caso en casos permite dar cuenta de los conocimientos y
el supervisor, con la intención de identificar el grado de competencias que el docente pone en juego para resolver
cumplimiento de las responsabilidades profesionales del situaciones hipotéticas de la práctica educativa, basadas en
docente o técnico docente que son inherentes a su profesión, situaciones reales y contextualizadas para facilitar su
su participación en el funcionamiento de la escuela, en comprensión.
órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia
y con la comunidad y que han sido establecidos en los
Perfiles, parámetros e indicadores correspondientes. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada

Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente
y técnico docente organiza su práctica educativa a partir de
considerar los elementos del contexto en que desarrolla su
La actividad cotidiana del docente con sus alumnos conlleva a función, las características de sus alumnos y los recursos con
la realización de numerosos trabajos de diversa naturaleza; en los que cuenta; dicha organización queda registrada en su
esta etapa el docente recuperará una muestra de esos planeación didáctica. La evaluación del desempeño considera
trabajos, como evidencia de su práctica de enseñanza. necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este
insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el
Esta evidencia será analizada y explicada por el docente,
análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar
como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que el docente
su intervención a través de su planeación didáctica. En esta
hace sobre su práctica y sobre los efectos que esta tiene en el
etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice,
aprendizaje de los alumnos.
justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de
intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su
planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión
del docente acerca de lo que espera que aprendan sus
alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 8


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Etapa 5. Examen complementario

Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo


Dimensión 1
Para el caso de los docentes que imparten la Asignatura aprenden y lo que deben aprender.
Segunda Lengua: Inglés, se desarrollará una etapa adicional
de evaluación, que consiste en la aplicación de un examen
estandarizado que permita identificar el nivel de dominio de
esta segunda lengua. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo
Dimensión 2
y realiza una intervención didáctica pertinente.

 Descripción de los Aspectos a evaluar


Un docente que se reconoce como profesional que
Perfil Dimensión 3 mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su
aprendizaje.
La evaluación del desempeño tiene como referente el Perfil,
los parámetros y los indicadores aprobados por el INEE. Dicho
perfil está constituido por cinco dimensiones en las que se
Un docente que asume las responsabilidades legales y
consideran los aspectos de la función docente establecidos Dimensión 4 éticas inherentes a su profesión para el bienestar de
en el Artículo 14 de la LGSPD. los alumnos.

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz


de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad
Dimensión 5
para asegurar que todos los alumnos concluyan con
éxito su escolaridad.

En la siguiente tabla se muestran como ejemplo los Aspectos


a evaluar del Perfil del Docente de Educación Primaria. Esta
tabla es indicativa y servirá de referencia para el trabajo con
los cuerpos académicos que definirán las tablas
correspondientes a los Perfiles de Docente y Técnicos
Docentes de los niveles de Preescolar y Secundaria.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 535


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

536 “La Evaluación del Desempeño Docente”


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
10
Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Descripción de los métodos e instrumentos de Estructura


evaluación El Informe de Cumplimiento de Responsabilidades Profesionales,
Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los consistirá en un cuestionario con preguntas que abarcará, entre
aspectos contenidos en el Perfil, los parámetros e indicadores otros elementos, los siguientes:
del desempeño para docentes y técnicos docentes, mediante
 Datos generales:
un conjunto de instrumentos.
o Del docente a evaluar
A continuación se describen de manera general los o De la escuela
instrumentos que se utilizarán en el proceso de evaluación del o De la autoridad inmediata superior
desempeño docente.
 Trabajo docente:
o Planeación didáctica
1. Informe de cumplimiento de responsabilidades
profesionales o Atención a alumnos
o Promoción de ambientes favorables para la
sana convivencia
Características o Colaboración en la escuela e integración con
El informe está basado en un cuestionario estandarizado, con sus pares
preguntas cerradas, y será respondido por la autoridad o Vinculación con padres de familia
educativa inmediata superior al docente o técnico docente. o Normalidad Mínima

Proceso de aplicación
Propósito
Se le pedirá a la autoridad educativa inmediata superior del
Identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades docente o técnico docente a ser evaluado, que genere un
profesionales del docente y técnico docente que son informe relativo al cumplimiento de las responsabilidades
inherentes a su profesión, como su participación en el profesionales docentes.
funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su
vinculación con los padres de familia y con la comunidad. El informe será requisitado en línea, en la plataforma del Sistema
Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en el
siguiente dominio: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.
Al concluir el llenado, el sistema proporcionará un comprobante
que puede ser consultado y descargado por el docente como
medio de comprobación del cumplimiento de esta etapa del
proceso de evaluación.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 537


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

2. Expediente de evidencias de enseñanza desempeño. En el caso de los docentes de educación


secundaria los trabajos serán de la asignatura que imparten.
Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada
Características para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y

538 “La Evaluación del Desempeño Docente”


El expediente de evidencias del docente o técnico docente es contextualización básica.
una muestra de los trabajos desarrollados por sus alumnos La argumentación que se haga a partir del análisis de las
como evidencia de su práctica de enseñanza, éstos le servirán evidencias contendrá los siguientes elementos:
como fuente de análisis y le permitirán elaborar una
argumentación que será evaluada mediante rúbricas por
evaluadores certificados por el INEE. 1. Contexto educativo
 De la escuela
Propósito  De los alumnos
Evaluar el resultado del análisis y la reflexión que el docente
hace de los trabajos realizados por sus alumnos como 2. Narración de la estrategia didáctica
evidencia de su práctica de enseñanza, a partir de argumentar
 Propósitos y contenidos del currículo vigente
las decisiones que toma en el ejercicio de su función docente.
 Actividades realizadas con los alumnos

Estructura 3. Análisis de los resultados de aprendizaje de los


alumnos
A partir de cuatro evidencias de sus alumnos, el docente hará
una argumentación por escrito que estará guiada por un  Alcance de los objetivos de enseñanza
conjunto de preguntas que remitan a la reflexión sobre su  Retroalimentación a los alumnos
práctica y sus resultados en el aprendizaje de los alumnos.  Retroalimentación sobre su propia práctica
En preescolar y primaria, el docente elegirá en total cuatro docente
evidencias: dos del campo de formación Lenguaje y
comunicación de dos alumnos de distinto desempeño: uno Para la evaluación de la argumentación de las evidencias se
que tenga alto desempeño o que haya alcanzado el propósito utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple
educativo y otro que no lo haya alcanzado o tenga bajo criterios que den cuenta del análisis puntual del contexto
desempeño; y otras dos del campo de formación Pensamiento educativo, el diseño de la estrategia didáctica y de los
matemático de dos alumnos de distinto desempeño: uno que resultados de aprendizaje de los alumnos.
tenga alto desempeño o que haya alcanzado el propósito
educativo y otro que no lo haya alcanzado o tenga bajo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 12


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Proceso de aplicación Estructura


El docente subirá a la plataforma que se habilitará para tal El examen se conformará de 20 a 25 casos, con tres a cinco
efecto una muestra de trabajos elaborados por sus alumnos tareas evaluativas cada uno, con un total de 100 reactivos a
como evidencias de su enseñanza, al mismo tiempo realizará resolver.
en línea la argumentación por escrito de estas evidencias,
Un caso está integrado por:
apoyado en una guía de preguntas en formato abierto y
cerrado.  Narrativa
Texto que incluye un escenario o contexto genérico,
3. Examen de conocimientos y competencias referido a una situación escolar o didáctica con personajes
didácticas que favorecen el aprendizaje de y sucesos en los que se presentan datos y se describen
los alumnos procesos.

Características  Tareas evaluativas

El examen se constituirá de casos con situaciones educativas Reactivos asociados al texto de la narrativa. Las tareas
de la vida real, con planteamientos a resolver. Se trata de un involucran los conocimientos y las competencias
instrumento estandarizado y autoadministrable con al menos didácticas que el docente utiliza en su trabajo cotidiano,
100 tareas evaluativas, supervisado por un aplicador. mediante la descripción, la explicación y la argumentación
para resolver los retos planteados en los casos.

Propósito
Proceso de aplicación
Evaluar los conocimientos y competencias didácticas que el
docente pone en juego para propiciar el aprendizaje de los El docente acudirá el día de la aplicación a la sede designada
alumnos, la colaboración en la escuela y el vínculo con los y resolverá en línea las tareas evaluativas asociadas a los
padres de familia y la comunidad, a partir de la resolución de casos. El tiempo estimado de aplicación es de 4 horas.
situaciones hipotéticas de la práctica educativa,
contextualizadas a través de casos.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 13

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 539


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

4. Planeación didáctica argumentada docente argumentará por escrito el sustento y los efectos
esperados de su intervención didáctica.
Los rubros que integran la estructura de Planeación a elaborar
Características
son:

540 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como
 Descripción del contexto interno y externo de la
muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica docente. El
escuela.
docente y técnico docente elaborará una argumentación sobre
la planeación: en su propósito, estructura, contenido y  Diagnóstico del grupo.
resultados esperados. Tanto la planeación producida por el  Elaboración del plan de clase.
docente como la fundamentación de las estrategias didácticas  Fundamentación de las estrategias de intervención
elegidas para desarrollarla serán evaluadas mediante didáctica elegidas.
Rúbricas por evaluadores certificados por el INEE.  Estrategia de evaluación.

La argumentación que se haga a partir del análisis de la


Propósito planeación elaborada contendrá los elementos anteriores.
Evaluar la argumentación del docente y técnico docente sobre Para la evaluación de la argumentación de la planeación se
las estrategias didácticas elegidas para desarrollar la utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple
planeación didáctica elaborada, así como la reflexión sobre lo criterios que den cuenta de la reflexión que el docente hace
que espera que aprendan sus alumnos y la manera en que lo sobre la planeación elaborada, su justificación y sustento.
harán. El contenido y la estructura de la planeación didáctica
elaborada por el docente, así como el contexto interno y
externo de la escuela y el diagnóstico de su grupo, también Proceso de aplicación
serán motivo de evaluación.
El docente se presentará en la sede de aplicación el día de la
evaluación y diseñará una planeación didáctica que
Estructura argumentará a partir de los propósitos educativos que se
pretenden alcanzar con el tema asignado, en el formato
El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo
tema del currículo vigente del nivel educativo en el que se estimado para esta tarea es de 3 horas.
desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la
plataforma en línea.
Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una
guía de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 14


Evaluación del desempeño docente. Educación Básica.
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

5. Examen complementario

Propósito Proceso de aplicación


Evaluar el nivel de dominio de la lengua inglesa, a partir de la El docente acudirá a la sede de aplicación en la fecha
aplicación del examen complementario de la Asignatura señalada para realizar, de manera autoadministrada, los
Segunda Lengua: Inglés. exámenes correspondientes. El tiempo establecido para esta
tarea es de 4 horas.

Estructura
El examen es de carácter complementario y evalúa las
competencias comunicativas relacionadas con el uso de la
segunda lengua: inglés, conforme a los contenidos
curriculares a desarrollar en el nivel educativo.
El examen evalúa dos áreas: comprensión de conversaciones
orales y textos escritos, a partir de ello, se pretende conocer,
de manera específica, los referentes con los que cuenta un
docente para la comunicación a través la escritura y la
lectura de textos en lengua inglesa.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 15

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 541


CICLO ESCOLAR 2015-2016

E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .


P ROCESO DE E VALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO DE PERSONAL CON
FUNCIONES DE DIRECCIÓN

22 de abril de 2015

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 545


546 “La Evaluación del Desempeño Docente”
CICLO ESCOLAR 2015-2016

E TAPAS , ASPECTOS , MÉTODOS E INSTRUMENTOS .


P ROCESO DE E VALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO DE PERSONAL CON
FUNCIONES DE DIRECCIÓN
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


Alberto Curi Naime Ramiro Álvarez Retana

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 547


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Índice

548 “La Evaluación del Desempeño Docente”


Introducción 5 Descripción de los aspectos a evaluar en el
desempeño de la función directiva 8
Propósitos 5
Tabla de aspectos a evaluar y su relación con
Características de la evaluación del desempeño del
los instrumentos de evaluación seleccionados 9
personal con funciones de dirección 6
Descripción de los métodos e instrumentos de
Consideraciones para la evaluación del desempeño
evaluación 10
del personal con funciones de dirección 6
Etapa 1. Expediente de evidencias de la
Descripción general del proceso y las etapas de la
función de dirección
evaluación del desempeño del personal con funciones
de dirección 7 Etapa 2. Examen de conocimientos y
habilidades directivas
Etapa 1. Expediente de evidencias de la
función de dirección Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada
Etapa 2. Examen de conocimientos y
habilidades directivas
Etapa 3. Ruta de mejora argumentada

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 4


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Introducción  Propósitos

La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) La evaluación del desempeño de la función directiva tiene
plantea en el Artículo 52 que la evaluación del desempeño es como propósitos:
obligatoria para personal con funciones de dirección y
supervisión, y que se realizará por lo menos cada cuatro años.  Valorar el desempeño del personal con funciones de
En esa perspectiva, la evaluación del desempeño de este dirección en Educación Básica para garantizar un
personal dará inicio en el año 2015. nivel de suficiencia en quienes ejercen esta función y
garantizar de esta manera un servicio educativo de
calidad para niños y adolescentes.
La evaluación del desempeño del personal con funciones de
dirección deberá contribuir al fortalecimiento de su función, a
través de información que permita retroalimentar a los propios  Identificar necesidades de formación del personal con
directores para mejorar su quehacer profesional, así como funciones de dirección en Educación Básica, que
para orientar las políticas de formación continua dirigidas a permita generar acciones sistemáticas de formación
estos actores educativos en servicio. continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a
mejorar su desempeño en la función directiva y apoyar
su desarrollo profesional.
La escuela, como una unidad educativa, tiene la misión de
ofrecer a los niños y adolescentes que asisten a ella un
servicio educativo de calidad que mejore continuamente. En  Regular la función directiva, en la medida en que la
este sentido, el papel de director resulta fundamental, porque evaluación del desempeño servirá de base para definir
de su coordinación, su capacidad de liderazgo y gestión en los procesos de promoción en esta función de
general depende en buena medida el adecuado reconocimiento profesional y de permanencia del
funcionamiento de un centro escolar. personal con funciones de dirección en Educación
Básica.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 549


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Características de la evaluación del desempeño  Consideraciones para la evaluación del


del personal con funciones de dirección desempeño del personal con funciones de
dirección
Con la finalidad de que la evaluación del desempeño de la

550 “La Evaluación del Desempeño Docente”


función directiva efectivamente contribuya al logro de estos Para garantizar una evaluación del desempeño del personal
propósitos es: con funciones de dirección transparente, justa y equitativa,
ésta considera:

 Una evaluación de carácter formativo. La


evaluación del desempeño permite identificar logros y  El Perfil, los parámetros e indicadores de
áreas de oportunidad de los directores en servicio, con desempeño del personal con funciones de
la finalidad, por un lado, de revelar al director aspectos dirección autorizados por el Instituto Nacional para la
clave que debe fortalecer en su labor y por otro lado, Evaluación de la Educación, como referente para la
mejorar sus prácticas de dirección mediante acciones práctica profesional de los directores a lo largo de su
de formación continua, tutoría y asistencia técnica trayecto en la Educación Básica en esa función.
necesarias que le permitan ubicar sus avances a lo
largo de su trayectoria profesional.  La política educativa dirigida a la Educación
Básica, que señala los aspectos sustanciales a ser
 Una evaluación que reconozca los conocimientos considerados en la evaluación del desempeño de los
y habilidades de los directores en servicio. La directores: la planeación, programación, coordinación,
evaluación del desempeño permite reconocer los ejecución y evaluación de las tareas para el
saberes y la experiencia adquirida por los directores a funcionamiento de las escuelas con el marco jurídico y
lo largo de su trayectoria profesional y, además, administrativo aplicable; la generación de un ambiente
identificar los rasgos fundamentales, necesarios y escolar conducente al aprendizaje; la organización,
suficientes, del ejercicio de la función directiva de apoyo y motivación del personal docente; la
Educación Básica. realización de tareas administrativas, la dirección de
procesos de mejora continua y la promoción de la
 Una evaluación que recupere información sobre comunicación entre la escuela, la familia y la
las condiciones en que laboran los directores. La comunidad.
evaluación del desempeño de los directores permite
considerar el contexto sociocultural y las condiciones  Los diferentes niveles, modalidades y tipo de
específicas de la escuela en que el director desarrolla servicio educativo en que se desempeñan los
su práctica profesional de manera cotidiana. directores de Educación Básica, que dan cuenta de
las particularidades en que se inscribe su función: por
ejemplo, organizar, administrar y ejercer el liderazgo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 6


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

en una escuela de pequeñas dimensiones con pocos


docentes en educación preescolar, supone distintas Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de
demandas que realizar esta función en una escuela de dirección
grandes proporciones con numerosos docentes en
educación secundaria.
La actividad cotidiana del director para el adecuado
funcionamiento de la escuela conlleva acciones de
 Descripción general del proceso y las etapas de coordinación, gestión y liderazgo que involucran la
la evaluación del desempeño del personal con participación del colectivo escolar, la familia y la comunidad.
funciones de dirección En esta etapa el director recuperará una muestra de
documentos que se hayan producido a partir de su gestión y
coordinación como evidencia del ejercicio de su función
Con la intención de atender los propósitos, características y directiva.
condiciones en que se desarrolla la evaluación del
desempeño del personal con funciones de dirección, la Esta evidencia será analizada y explicada por el director,
Secretaría de Educación Pública (SEP), en vinculación con el como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que éste hace
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de su gestión y de los resultados que ésta tiene en el
estableció las siguientes etapas, entendidas como los funcionamiento de la escuela.
momentos secuenciales en que se llevará este proceso de
evaluación, las cuales están asociadas a la aplicación de
diversos instrumentos: Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades
directivas
Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de
dirección
Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades La evaluación del desempeño del director debe dar cuenta,
directivas entre otros elementos, de la capacidad que el director tiene
para afrontar y resolver con éxito diversas situaciones de la
Etapa 3. Ruta de mejora argumentada práctica profesional. En esta etapa, la aplicación de un
examen basado en casos permite dar cuenta de los
conocimientos y habilidades que el director pone en juego
Para la sustentación de las distintas etapas del proceso de para resolver situaciones hipotéticas de la práctica escolar,
evaluación se contará con guías de estudio que orienten a los basadas en situaciones reales y contextualizadas para facilitar
directores sobre el proceso de aplicación y el contenido de los su comprensión.
instrumentos.
A continuación se describen de manera general estas etapas:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 7

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 551


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada


Un director que conoce a la escuela y el
trabajo en el aula, así como las formas de
Dimensión 1 organización y funcionamiento escolar para
El adecuado funcionamiento de una escuela depende en lograr que todos los alumnos aprendan.
buena medida de la planeación de las acciones que se

552 “La Evaluación del Desempeño Docente”


realizarán a lo largo del ciclo escolar, para propiciar un
proceso de mejora continua; el director de la escuela es quien Un director que ejerce una gestión escolar
coordina y dirige un plan o ruta de mejora con el colectivo Dimensión 2 eficaz para la mejora del trabajo en el aula y
los resultados educativos de la escuela.
docente, desde el Consejo Técnico Escolar; asimismo, es
quien le da seguimiento y evalúa sus resultados.
En esta etapa del proceso de evaluación del desempeño, el Un director que se reconoce como
director da muestra de su capacidad para construir una ruta Dimensión 3 profesional que mejora continuamente para
Perfil asegurar un servicio educativo de calidad.
de mejora, en la que se identifiquen claramente las
prioridades de la escuela, así como una propuesta de
acciones para atenderlas y evaluar sus resultados. El director Un director que asume y promueve los
también elaborará un escrito en el que analice, justifique, principios éticos y los fundamentos legales
Dimensión 4 inherentes a su función y al trabajo
sustente y de sentido a las acciones elegidas para atender las educativo, con el fin de asegurar el derecho
prioridades de la escuela. de los alumnos a una educación de calidad.

Un director que reconoce el contexto social


 Descripción de los Aspectos a evaluar en el y cultural de la escuela y establece
relaciones de colaboración con la
desempeño de la función directiva Dimensión 5 comunidad, la zona escolar y otras
instancias, para enriquecer la tarea
educativa.
La evaluación del desempeño tiene como referente el Perfil,
los parámetros y los indicadores para el personal con
funciones de dirección aprobados por el INEE. Dicho perfil está En la siguiente tabla se muestran como ejemplo los aspectos
constituido por cinco dimensiones en las que se consideran a evaluar del personal con Función de Director de Primaria. La
los aspectos de la función directiva establecidos en el Artículo tabla es indicativa y servirá de referencia para el trabajo con
4° de la LGSPD. los cuerpos académicos que definirán las tablas
correspondientes al director de preescolar y secundaria, así
como al perfil de Supervisor, Jefe de Sector y Asesor Técnico
Pedagógico.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 8


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 553


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

 Descripción de los métodos e instrumentos de Estructura


evaluación A partir de las evidencias recopiladas, el director hará una
Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los argumentación por escrito considerando una guía de
aspectos contenidos en el perfil, parámetros e indicadores del preguntas que permitan la reflexión sobre el ejercicio de su

554 “La Evaluación del Desempeño Docente”


desempeño para personal con funciones de dirección, función directiva, respecto al liderazgo, la gestión escolar y el
mediante un conjunto de instrumentos. trabajo colegiado que es deseable en la escuela.
A continuación se describen de manera general los Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada
instrumentos que se utilizarán en el proceso de evaluación del para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y
desempeño del director. contextualización básica.
La argumentación que se haga a partir del análisis de las
evidencias contendrá los siguientes elementos:
Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de
Dirección 1. Resultados educativos de su escuela referidos al ciclo
escolar anterior 2013-2014.
 Índices de reprobación
Características  Deserción
 Eficiencia terminal
El expediente de evidencias de la función de dirección, es una
 Rezago educativo
muestra de documentos que se producen durante el ciclo
escolar como resultado de la gestión del director en el
2. Consejo Técnico Escolar
Consejo Técnico Escolar y en el Consejo de Participación
 Acciones acordadas al inicio del ciclo escolar
Social, así como los datos estadísticos de los resultados
2014-2015.
educativos de la escuela. La información contenida en este
expediente permitirá al director elaborar una argumentación  Grado de avance hasta el cuarto bimestre del ciclo
que será evaluada mediante Rúbricas por evaluadores escolar 2014-2015.
certificados por el INEE.
3. Consejo Escolar de Participación Social
 Acciones acordadas al inicio del ciclo escolar
Propósito 2014-2015.
Evaluar el resultado del análisis y la reflexión que el director  Grado de avance hasta el cuarto bimestre del ciclo
hace de la información contenida en el expediente como escolar 2014-2015.
evidencia de su gestión directiva, a partir de argumentar las
decisiones y acciones que toma en el ejercicio de su función.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 10


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Propósito
Evaluar los conocimientos y competencias que el personal con
4. Análisis de los resultados de la gestión directiva
funciones de dirección pone en juego para propiciar el
 Alcance de los objetivos.
adecuado funcionamiento de la escuela: al coordinar,
 Problemas enfrentados y decisiones tomadas para gestionar y ejercer un liderazgo en los procesos de mejora
atenderlos. continua a partir de la resolución de situaciones hipotéticas de
Para la evaluación de la argumentación de las evidencias se la práctica escolar, contextualizadas a través de casos.
utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple
criterios que den cuenta del análisis puntual del contexto
educativo, los resultados de la gestión directiva y los Estructura
problemas enfrentados.
El examen se conformará de 20 a 25 casos, con tres a cinco
tareas evaluativas cada uno, con un total de 100 reactivos a
Proceso de aplicación
resolver.
El director subirá a la plataforma que se habilitará para tal
Un caso está integrado por:
efecto una muestra de los documentos que se generan como
resultado de su gestión en la escuela como evidencias de su  Narrativa
función directiva, al mismo tiempo elaborará en línea la
argumentación por escrito de estas evidencias, apoyado en Texto que incluye un escenario o contexto genérico,
una guía de preguntas en formato mixto: abierto y cerrado. referido a una situación escolar con personajes y
sucesos en los que se presentan datos y se describen
procesos.
Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades
directivas  Tareas evaluativas

Reactivos asociados al texto de la narrativa. Las


Características tareas involucran los conocimientos y las
El examen se constituirá con situaciones escolares de la vida competencias directivas que el director utiliza en su
cotidiana, con planteamientos a resolver. Se trata de un trabajo cotidiano, mediante la descripción, la
instrumento estandarizado, autoadministrable, con al menos explicación y la argumentación para resolver los retos
100 tareas evaluativas, supervisado por un aplicador. planteados en los casos.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 555


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Proceso de aplicación en el que se desempeña, con el formato dispuesto para tal


efecto en la plataforma en línea.
El director acudirá el día de la aplicación a la sede designada
y resolverá en línea las tareas evaluativas asociadas a los La problemática a ser atendida en la ruta de mejora será de
casos. El tiempo estimado de aplicación es de 4 horas. carácter general y estará acompañada de información que

556 “La Evaluación del Desempeño Docente”


apoye al director en la descripción del contexto y la
elaboración del diagnóstico de la escuela.
Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada

Una vez concluida la Ruta de Mejora, y a partir de una guía de


Características preguntas dispuesta en la plataforma, en línea, el director
argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados
Consiste en una ruta de mejora como muestra de un ejercicio de su intervención directiva.
cotidiano de su práctica directiva. El director elaborará una
argumentación sobre la ruta: en sus objetivos, estructura, Los rubros que integran la estructura de la Ruta de Mejora a
contenido y resultados esperados. Tanto la ruta producida por elaborar son:
el director como la fundamentación de las acciones para
 Descripción del contexto interno y externo de la
desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por
escuela.
evaluadores certificados por el INEE.
 Diagnóstico de la escuela.
 Prioridades y metas establecidas en el plantel.
Propósito  Acciones para atender las prioridades.
 Acciones para el seguimiento de las prioridades.
Evaluar la argumentación del director sobre las prioridades  Estrategia para la evaluación de los resultados de la
que establece para propiciar la mejora continua de la escuela; gestión directiva.
así como la reflexión sobre los efectos que espera producir en
los aprendizajes de los alumnos. El contenido y la estructura Los elementos anteriores serán considerados en la guía para
de la Ruta de Mejora elaborada por el director, así como el elaborar la argumentación.
diagnóstico y la descripción del contexto interno y externo de Las Rúbricas para evaluar la argumentación de la Ruta de
la escuela, serán también motivo de evaluación. Mejora elaborada por el director abordarán los mismos
elementos que la argumentación.

Estructura
El director diseñará una Ruta de Mejora a partir de una
problemática que se le plantee de acuerdo al nivel educativo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 12


Evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección
Ciclo Escolar 2015-2016

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Proceso de aplicación
El director se presentará en la sede de aplicación el día de
evaluación y diseñará una Ruta de Mejora que argumentará a
partir de los metas que se propone alcanzar, en el formato
dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo
estimado para esta tarea es de 3 horas.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA  COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 13

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 557


PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN
EDUCACIÓN BÁSICA

México, 31 de mayo de 2015

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 561


ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1

I. MARCO LEGAL 3

II. PRINCIPIOS RECTORES 13

III. OBJETIVOS 15

IV. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS 16

V. PROCESOS DE EVALUACIÓN 23

VI. PARTICIPANTES 27

VII. INCENTIVOS 29

VIII. ASIGNACIÓN DE INCENTIVOS 37

IX. TRAYECTORÍAS E INCIDENCIAS 39

X. GENERALES 45

ANEXOS 47

562 “La Evaluación del Desempeño Docente”


PRESENTACIÓN

Con la expedición de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), el 11


de septiembre de 2013, se creó una estrategia para transformar la Educación Básica y
Media Superior públicas, mediante la cual el Estado ratifica su rectoría en la educación
con el propósito de, entre otros aspectos, mejorar el desempeño de los docentes para
contribuir al logro de los máximos niveles de aprendizaje de los alumnos.

La LGSPD establece tres procesos y un mecanismo para normar la trayectoria


profesional del personal docente, técnico docente, con funciones de dirección,
supervisión y de asesoría técnica pedagógica: Ingreso, Promoción y Permanencia, así
como Reconocimiento.

Define también a la evaluación, a la formación continua y el desarrollo profesional,


como los ejes fundamentales para fortalecer el desempeño del personal y,
consecuentemente, la calidad del servicio educativo. La evaluación, por disposición
Constitucional, es definida y supervisada por el Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación (INEE) que, en su carácter de organismo público autónomo, asegura
objetividad, transparencia e imparcialidad en su desarrollo.

Para el proceso de Promoción la LGSPD considera cuatro vertientes: promoción a


cargos de dirección o supervisión; promoción a funciones de asesoría técnica
pedagógica; promoción de horas adicionales, y promoción en la función; esta última,
como mandata la propia Ley, sustituirá al programa de Carrera Magisterial que operó
desde el ciclo escolar 1992-1993 hasta el 2013-2014.

Como se especifica en el Artículo 37 de la LGSPD, corresponde a la Secretaría de


Educación Pública (SEP), establecer el programa de Promoción en la Función; al INEE,
aprobar los componentes de las evaluaciones, y a las Autoridades Educativas Locales
(AEL), su operación, de conformidad con las reglas que establezca la SEP.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 563

1
La instancia facultada de la SEP para atender esta obligación es la Coordinación
Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), la cual establece en el presente
documento las reglas que deberán ser observadas por los participantes en el programa
de Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica.

En este contexto, considerando lo dispuesto en la LGSPD, así como las experiencias


nacionales e internacionales en materia de incentivos, se presentan las reglas del
Programa, el cual considera cuatro aspectos fundamentales:

1. Procesos de evaluación, mediante los cuales se asegura que únicamente quienes


destaquen en su Desempeño y obtengan resultados sobresalientes en la Evaluación
Adicional que determine el INEE, accedan al primer nivel del incentivo, confirmen y
asciendan a los siguientes.

2. Monto del incentivo, que motive la participación de los trabajadores y estimule la


mejora continua de su desempeño y, consecuentemente, contribuya a incrementar
el nivel de aprendizaje de los alumnos.

3. Niveles de incentivo, con porcentajes de despegue para cada uno de ellos; abarcan
la vida laboral de los participantes, a efecto que durante toda su trayectoria
profesional estén motivados para superarse.

4. Opciones claras de desarrollo profesional, que impulsen las fortalezas del personal,
indispensables para la mejora de la práctica educativa.

564 “La Evaluación del Desempeño Docente”


2
I. MARCO LEGAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación,


Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a
los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los


materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y
la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje
de los educandos.

(…)

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios.
Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado
en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 565


3
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos,
a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
cultura;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y


respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas,
de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro


académico de los educandos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II,
el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito
Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los
maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el
acceso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de
supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán
a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios,
los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el acceso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los
derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los
accesos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este

566 “La Evaluación del Desempeño Docente”


4
párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este
artículo; (…)

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema


Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad
jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño
y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. Para ello deberá:

a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o


resultados del sistema;

b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas


federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les
corresponden, y

c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean
relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la
educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad
social.

(…)

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XXV. Para establecer el Servicio Profesional Docente en términos del artículo 3o. de
esta Constitución (…)

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 567


Transitorios
Quinto. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 3o. y 73, fracción
XXV, de esta Constitución, el Congreso de la Unión y las autoridades competentes
deberán prever al menos lo siguiente:

II. El uso de la evaluación del desempeño docente para dar mayor pertinencia y
capacidades al sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros, en el marco de la creación de un servicio profesional
docente. La evaluación de los maestros debe tener, como primer propósito, el que ellos
y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el
diálogo conducentes a una mejor práctica profesional. El sistema educativo deberá
otorgar los apoyos necesarios para que los docentes puedan, prioritariamente,
desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, y (…)

Ley General de Educación

Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado,


los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las
autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán
observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las
autoridades educativas, en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de
los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas
autoridades deberán aplicar evaluaciones del desempeño, derivadas de los
procedimientos análogos a los determinados por los lineamientos emitidos por el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para evaluar el desempeño de
los docentes en educación básica y media superior en instituciones públicas. Las
autoridades educativas otorgarán la certificación correspondiente a los maestros que
obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de

568 “La Evaluación del Desempeño Docente”


6
regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones
particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal.
(…)

Las autoridades educativas, de conformidad con lo que establece la Ley General del
Servicio Profesional Docente, establecerán la permanencia de los maestros frente a
grupo, con la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores condiciones y mayor
reconocimiento social.

Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y


recompensas a los educadores que se destaquen en el ejercicio de su profesión y, en
general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor
desempeñada por los maestros. Además, establecerán mecanismos de estímulo a la
labor docente con base en la evaluación.

El otorgamiento de los reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas que se


otorguen al personal docente en instituciones establecidas por el Estado en educación
básica y media superior, se realizará conforme a lo dispuesto en la Ley General del
Servicio Profesional Docente.

Ley General del Servicio Profesional Docente

CAPÍTULO II
De la Distribución de Competencias

Artículo 7. En materia del Servicio Profesional Docente, para la Educación Básica y


Media Superior, corresponden al Instituto las atribuciones siguientes: (…)

Fracción IX. Aprobar los componentes de la evaluación del programa a que se refiere
el artículo 37 de esta Ley, y (…)
Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 569

7
Artículo 10. Corresponden a la Secretaría las atribuciones siguientes: (…)

Fracción VI. Establecer el programa y expedir las reglas a que se refiere el artículo 37
de esta Ley; (…)

CAPÍTULO V
De la Promoción en la Función

Artículo 34. Las disposiciones de este Capítulo tienen por objeto regular las
promociones distintas a las previstas para cargos con funciones de dirección y de
supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado y sus
Organismos Descentralizados.

Artículo 35. La Promoción del personal a que se refiere el presente Capítulo no


implicará un cambio de función y podrá ser permanente o temporal con posibilidad de
hacerse permanente, según se establezca en los programas correspondientes.

Artículo 36. Las promociones a que se refiere este Capítulo deberán incluir los
criterios siguientes:

I. Abarcar diversos aspectos que motiven al Personal Docente o Personal con


Funciones de Dirección y de Supervisión, según sea el caso;

II. Considerar Incentivos temporales o permanentes;

III. Ofrecer mecanismos de acceso al desarrollo profesional;

IV. Fomentar el mejoramiento en el desempeño para lograr el máximo logro de


aprendizaje en los educandos;

570 “La Evaluación del Desempeño Docente”


8
V. Garantizar la idoneidad de conocimientos, capacidades y aptitudes necesarias
tomando en cuenta el desarrollo de la función, la formación, capacitación y
actualización en relación con el perfil requerido, los méritos docentes o académico-
directivos, la ética en el servicio, la antigüedad en el puesto inmediato anterior al que
aspira y los demás criterios y condiciones establecidos en las convocatorias, y

VI. Generar incentivos para atraer al Personal Docente con buen desempeño en el
ejercicio de su función a las escuelas que atiendan a los estudiantes provenientes de
los hogares más pobres y de las zonas alejadas a los centros urbanos.

Artículo 37. Las Autoridades Educativas Locales operarán, conforme a las reglas
que emita la Secretaría, un programa para que el personal que en la Educación Básica
realiza funciones de docencia, dirección o supervisión pueda obtener Incentivos
adicionales, permanentes o temporales, sin que ello implique un cambio de funciones.

La participación en ese programa será voluntaria e individual y el personal de que se


trate tendrá la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubre los requisitos y se
evalúa conforme a lo previsto en los artículos 38 y 39 de esta Ley y en las demás
disposiciones aplicables.

El Instituto aprobará los componentes de evaluación y la Secretaría establecerá el


programa a que se refiere este artículo, conforme a la disponibilidad presupuestal.

Artículo 38. Serán beneficiarios del programa a que se refiere el artículo anterior
quienes:

I. Destaquen en los procesos de evaluación de desempeño que se lleven a cabo de


conformidad con lo señalado en el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley;

II. Se sometan a los procesos de evaluación adicionales que, en su caso, se


indiquen, y

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 571

9
III. Reúnan las demás condiciones que se establezcan en el programa.

En las reglas para la determinación de los beneficiarios, la Secretaría dará


preferencias al personal que trabaje en zonas que presenten altos niveles de pobreza.

Artículo 39. En el programa a que se refiere el artículo 37 se establecerá el nivel de


acceso y los sucesivos niveles de avance, de acuerdo con lo autorizado por la
Secretaría y se especificarán los Incentivos que correspondan a cada nivel. Para
avanzar de un nivel a otro se requerirá demostrar un incremento en el desempeño que
lo justifique, conforme a lo previsto en el programa.

Los beneficios del programa tendrán una vigencia hasta de cuatro años cuando se
trate de una incorporación al primer nivel. Para confirmar el nivel o ascender al
siguiente, el beneficiario deberá obtener en los procesos de evaluación de desempeño
resultados iguales o superiores a los que para estos efectos determine el Instituto,
someterse a los procesos de evaluación adicionales que, en su caso, se especifiquen y
reunir las demás condiciones previstas en las reglas del programa.

Una vez que el personal ha alcanzado el segundo o sucesivos niveles, la vigencia de


los beneficios del nivel que corresponda será de hasta cuatro años, pero los beneficios
del nivel anterior serán permanentes. Para efectos de confirmación o ascenso de nivel,
aplicará lo previsto en el párrafo anterior.

El acceso al primer nivel del programa y el avance de niveles estarán sujetos a la


disponibilidad presupuestal.

Artículo 40. Quienes participen en alguna forma de Promoción en la función distinta


a lo establecido en este Capítulo, autoricen o efectúen algún pago o contraprestación u
obtengan algún beneficio, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a las
sanciones correspondientes.

572 “La Evaluación del Desempeño Docente”


10
TÍTULO CUARTO
De las Condiciones Institucionales

CAPÍTULO I
De la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional
(…)
Artículo 60. La oferta de formación continua deberá:

I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;

II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo del
personal;

III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar;

IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal


solicite para su desarrollo profesional;

V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se


trate, y

VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las
Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto.

El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus


necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que
participe.

El Instituto emitirá los lineamientos conforme a los cuales las Autoridades Educativas
y los Organismos Descentralizados llevarán a cabo la evaluación del diseño, de la
operación y de los resultados de la oferta de formación continua, actualización y
desarrollo profesional, y formulará las recomendaciones pertinentes.

Las acciones de formación continua, actualización y desarrollo profesional se


adecuarán conforme a los avances científicos y técnicos.

573
Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 11
TRANSITORIOS
(…)
Décimo Primero. El programa de Carrera Magisterial continuará en funcionamiento
hasta en tanto entre en vigor el programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley,
cuya publicación deberá hacerse a más tardar el 31 de mayo del año 2015.

Lo anterior, sin perjuicio de que antes de esa fecha la Secretaría ajuste los factores,
puntajes e instrumentos de evaluación de Carrera Magisterial y, en general, realice las
acciones que determine necesarias para transitar al programa a que se refiere el
artículo 37 de esta Ley.

Los beneficios adquiridos por el personal que participa en Carrera Magisterial no


podrán ser afectados en el tránsito al programa a que se refiere el artículo 37 de esta
Ley.

La XXII etapa de Carrera Magisterial para los docentes de Educación Básica se


desahogará en los términos señalados por la convocatoria correspondiente a dicha
etapa.

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Artículo 28. En materia de Servicio Profesional Docente, para la educación básica y


media superior que imparta el Estado, corresponden al Instituto las atribuciones
siguientes:

Fracción IX. Aprobar los componentes de la evaluación del programa a que se refiere
el artículo 37 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, y (…)

574 “La Evaluación del Desempeño Docente”


12
II. PRINCIPIOS RECTORES

1. La Secretaría de Educación Pública, a través de la Coordinación Nacional del


Servicio Profesional Docente, es la instancia responsable de emitir las reglas para la
operación y supervisión de la Promoción en la Función por Incentivos en la
Educación Básica que imparta el Estado.

2. El Servicio Profesional Docente (SPD), mediante el programa de Promoción en la


Función por Incentivos, impulsa la calidad de la educación, el compromiso y
constancia del personal, así como el desempeño destacado y sobresaliente en sus
funciones.

3. El personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y


asesoría técnica pedagógica, que obtenga resultados destacados en la Evaluación
del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación Adicional, será acreedor de
incentivos económicos, de conformidad con las reglas establecidas en este
Programa.

4. La participación en el Programa es voluntaria e individual; quienes opten por


inscribirse asumen las obligaciones de conocer y cumplir las reglas que lo regulan.

5. El acceso al primer nivel de incentivo, la confirmación y ascenso a los subsecuentes,


no implican cambio en la función; los participantes continuarán desempeñando las
funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión o asesoría técnica
pedagógica; se desarrollarán profesionalmente, mejorarán su práctica educativa y
sus condiciones de vida.

6. Los incentivos son económicos, de carácter temporal o permanente, estos últimos


los puede conservar el participante durante toda su vida laboral. Son independientes

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 575

13
al sueldo, con repercusiones en aguinaldo y prima vacacional y se consideran para
efectos de la seguridad social.

7. Quienes alcancen resultados con nivel de bueno en la Evaluación del Desempeño y


satisfactorios en la Evaluación Adicional, y laboren en planteles ubicados en zonas
de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, recibirán porcentajes mayores de
incentivos, en los términos establecidos en este Programa.

8. La asignación de incentivos en esta promoción estará sujeta a los resultados en los


procesos de Evaluación del Desempeño y en la Evaluación Adicional, así como al
presupuesto anual disponible, tanto del ámbito federal como estatal.
El Programa de Promoción en la Función por Incentivos operará a partir del
presupuesto regularizable de Carrera Magisterial, del propio programa, así como de
los recursos que adicionalmente se autoricen.

9. Los beneficiarios de este Programa, podrán optar por participar en las diferentes
promociones y reconocimientos establecidos en la LGSPD.

10. A la entrada en vigor de este Programa, el personal incorporado a Carrera


Magisterial conservará el monto del estímulo que ostenta, con las repercusiones
aprobadas, sin que dicho monto sea sujeto de cualquier modificación durante toda
su vida laboral, de conformidad con lo dispuesto en la LGSPD.

576 “La Evaluación del Desempeño Docente”


14
III. OBJETIVOS

1. Contribuir a la mejora, en un marco de inclusión y diversidad, de la calidad de la


educación, al impulsar el logro de resultados óptimos en el aprendizaje de los
alumnos de Educación Básica.

2. Fortalecer la práctica profesional al asegurar, con base en los procesos de


evaluación, la prestación eficaz y eficiente del servicio educativo.

3. Impulsar el desarrollo profesional del personal en funciones docentes, técnico


docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, a partir del
resultado de sus evaluaciones.

4. Otorgar niveles de incentivos al personal docente, técnico docente, de dirección,


supervisión y asesoría técnica pedagógica, con resultados destacados y
sobresalientes en sus evaluaciones, e impulsar su mejora continua.

5. Mejorar las condiciones de vida y la valoración social de los participantes de la


Promoción en la Función por Incentivos que demuestren calidad en la prestación de
sus servicios, compromiso en el desempeño de su labor educativa y vocación
magisterial.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 577

15
IV. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

En este capítulo se detallan las atribuciones que tendrán, de acuerdo a la LGSPD y a la


Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE), la CNSPD, el
INEE y las AEL, en la operación del programa de Promoción en la Función por
Incentivos.

Las decisiones, determinaciones y lineamientos que dicten estas instancias, en sus


respectivos ámbitos de competencia, en relación a la Promoción en la Función por
Incentivos, deberán ajustarse a lo establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación, la LGSPD, la LINEE, a las presentes
reglas y a las demás disposiciones aplicables que regulan el Sistema Educativo
Nacional.

1. COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1.1. Establecer el programa de Promoción en la Función por Incentivos y sus reglas


de operación, para el personal que realiza funciones docentes, técnico docentes,
de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, a efecto de mejorar la
calidad de la Educación Básica que imparte el Estado.

1.2. Determinar los perfiles para la Evaluación del Desempeño, e integrar las
propuestas para su presentación al INEE, conjuntamente con las etapas,
aspectos, métodos e instrumentos, con la participación de las AEL.

1.3. Establecer mecanismos de coordinación con las AEL para la definición de


parámetros e indicadores.

578 “La Evaluación del Desempeño Docente”


16
1.4. Determinar anualmente, a partir de las propuestas presentadas por la AEL, la
relación de escuelas y del personal que se ubica en localidades de alta pobreza
y alejadas de las zonas urbanas, con base en los criterios establecidos en este
Programa.

1.5. Diseñar los instrumentos para los procesos de Evaluación del Desempeño y de
Evaluación Adicional para la Promoción en la Función por Incentivos del personal
con funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y asesoría
técnica pedagógica.

1.6. Emitir la convocatoria marco para la Promoción en la Función por Incentivos.

1.7. Aplicar la Evaluación del Desempeño, así como la Evaluación Adicional, con
participación de la AEL, en los términos que determine el INEE.

1.8. Establecer o convenir los mecanismos para la participación de representantes de


instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y
padres de familia, como observadores en los procesos de evaluación, que se
desarrollen en el marco del Programa.

1.9. Integrar las bases de datos por entidad federativa, sostenimiento, nivel, servicio
educativo, modalidad, asignatura, tecnología y taller con el registro de los
participantes, los resultados de los procesos de las evaluaciones del personal
que realiza funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y
asesoría técnica pedagógica acreedor a los incentivos.

1.10.Publicar por entidad federativa, sostenimiento y tipo de evaluación, los resultados


del personal que realiza funciones docentes, técnico docentes, de dirección,
supervisión y de asesoría técnica pedagógica, sujetos a Promoción en la Función
por Incentivos, con base en los resultados de los procesos de Evaluación del

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 579

17
Desempeño y de Evaluación Adicional, así como de conformidad con la
disponibilidad presupuestal.

1.11.Poner a disposición de los participantes sus resultados individualizados de los


procesos de evaluación para la Promoción en la Función por Incentivos.

1.12.Notificar a las AEL el impacto presupuestal de los resultados de la Promoción en


la Función por Incentivos.

1.13.Supervisar el pago del incentivo y controlar que el mismo se asigne solo a


quienes han acreditado ese derecho, así como registrar las bajas que se
generen.

1.14.Controlar los registros del personal con funciones docentes, técnico docentes, de
dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica que accedió, confirmó su
nivel, ascendió a otro, lo perdió o causó baja del servicio público educativo.

1.15.Impulsar con la AEL los programas de desarrollo profesional para el personal en


funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y asesoría
técnica pedagógica, durante la vigencia de los incentivos.

1.16.Determinar anualmente los montos y su distribución a las entidades federativas,


de los recursos autorizados al Programa, en los sostenimientos federal y
federalizado.

1.17.Promover con las AEL el cumplimiento de los derechos que asisten al personal
de sostenimiento estatal que haya obtenido resultados destacados y
sobresalientes en los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación
Adicional.

580 “La Evaluación del Desempeño Docente”


18
1.18.Revisar periódicamente las reglas de la Promoción en la Función por Incentivos
y, en su caso, realizar las adecuaciones que sean necesarias.

1.19.Las demás que le correspondan conforme a la LGSPD y otras disposiciones


aplicables.

2. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

2.1. Aprobar los componentes de la evaluación del programa de Promoción en la


Función por Incentivos.

2.2. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán la SEP y las AEL para llevar a
cabo las evaluaciones para la Promoción en la Función por Incentivos en la
Educación Básica, con relación a:

2.2.1. La Evaluación del Desempeño y la Evaluación Adicional para este tipo de


promoción de quienes realizan funciones docentes, técnico docentes, de
dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

2.2.2. La formulación de la convocatoria marco para la Promoción en la Función


por Incentivos.

2.2.3. Las obligaciones y actividades de quienes intervengan en el proceso de


Evaluación Adicional, así como la selección, capacitación y certificación de
los mismos.

2.2.4. La difusión de los resultados de los procesos de evaluación para la


Promoción en la Función por Incentivos.

2.2.5. La participación de representantes de instituciones públicas, organizaciones


no gubernamentales, de la sociedad civil y padres de familia, como

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 581

19
observadores en los procesos de evaluación, que corresponden a este tipo
de promoción.

2.2.6. La emisión de los resultados individualizados de los procesos de evaluación


al personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección,
supervisión y asesoría técnica pedagógica, así como el dictamen con las
recomendaciones que deberán atender para cumplir con la mejora continua.

2.3. Autorizar, con base en los perfiles determinados por la SEP, los parámetros e
indicadores, así como las etapas, instrumentos, aspectos y métodos de las
evaluaciones para la Promoción en la Función por Incentivos.

2.4. Supervisar los procesos de evaluación para la Promoción en la Función por


Incentivos, así como la emisión de los resultados en este tipo de promoción.

2.5. Las demás que le correspondan conforme a la LGSPD, la LINEE y otras


disposiciones aplicables.

3. AUTORIDAD EDUCATIVA LOCAL / INSTANCIA RESPONSABLE DEL SPD EN LA


ENTIDAD

3.1. Operar en su entidad federativa, de conformidad con las reglas de este


Programa, la Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica
que imparta el Estado, para el personal con funciones docentes, técnico
docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

3.2. Someter a la consideración de la CNSPD las propuestas de perfiles, parámetros


e indicadores complementarios para la Promoción en la Función por Incentivos.

3.3. Formular y presentar anualmente a la CNSPD, la propuesta de escuelas y del


personal adscrito a ellas, que se ubican en localidades de alta pobreza y

582 “La Evaluación del Desempeño Docente”


20
alejadas de las zonas urbanas, con base en los criterios establecidos en este
Programa.

3.4. Emitir la convocatoria para la Promoción en la Función por Incentivos, con base
en la convocatoria marco expedida por la CNSPD.

3.5. Registrar al personal que decida participar, voluntaria e individualmente, en la


Promoción en la Función por Incentivos, por haber obtenido los resultados
requeridos en el proceso de la Evaluación del Desempeño, siempre y cuando
cumpla con los demás requisitos establecidos.

3.6. Llevar a cabo la selección y participar en la capacitación de los evaluadores que


intervendrán en los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación
Adicional, en apego a los lineamientos que expida el INEE.

3.7. Participar en los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación


Adicional del personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección,
supervisión y asesoría técnica pedagógica, en el marco de este tipo de
promoción.

3.8. Establecer los mecanismos para la participación de representantes de


instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y
padres de familia, como observadores en los procesos de evaluación del
Programa.

3.9. Garantizar los derechos que asistan al personal de sostenimiento estatal que
haya obtenido resultados destacados y sobresalientes en los procesos de
Evaluación del Desempeño y de Evaluación Adicional, en términos de lo
establecido en este Programa.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 583

21
3.10.Notificar, por tipo de sostenimiento, al personal con funciones docentes, técnico
docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, su Promoción
en la Función por Incentivos, en el nivel, servicio educativo, modalidad,
asignatura, tecnología o taller de Educación Básica donde presta sus servicios.

3.11.Asignar los incentivos por tipo de sostenimiento, al personal con funciones


docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica
pedagógica, de conformidad a los resultados de los procesos de evaluación y al
presupuesto disponible.

3.12.Vigilar que los participantes del Programa conozcan y cumplan las reglas del
mismo.

3.13.Las demás que le correspondan conforme a la LGSPD, la LINEE, la Ley de


Coordinación Fiscal y otras disposiciones aplicables.

584 “La Evaluación del Desempeño Docente”


22
V. PROCESOS DE EVALUACIÓN

1. El SPD tiene en relación con la Evaluación del Desempeño los siguientes propósitos:

1.1. Asegurar un nivel suficiente de desempeño para el personal que realiza


funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y de asesoría
técnica pedagógica.

1.2. Estimular el reconocimiento de la labor magisterial mediante opciones de


desarrollo profesional.

1.3. Garantizar la formación continua y el desarrollo profesional del personal.

1.4. Otorgar los apoyos para que el personal desarrolle sus fortalezas y supere sus
debilidades.

1.5. Identificar las características básicas de la Evaluación del Desempeño, en


contextos sociales y culturales diversos, para lograr resultados adecuados de
aprendizaje.

2 La Evaluación del Desempeño de acuerdo a lo que señala la LGSPD es obligatoria y


constituye un aspecto fundamental en el programa de Promoción en la Función por
Incentivos, toda vez que:

2.1. Quienes obtengan resultados insuficientes en la misma, deberán incorporarse a


los programas de regularización que la autoridad educativa determine. Dichos
programas, incluirán la formación continua y el apoyo de tutoría
correspondientes.

2.2. Aquellos que alcancen resultados suficientes en este tipo de Evaluación,


asegurarán su permanencia en el servicio al menos durante los siguientes cuatro
años; después de ese periodo, deberán sujetarse nuevamente a dicha
Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 585

23
evaluación. Participarán de los procesos de desarrollo profesional que determine
la AEL.

2.3. Quienes realicen funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión


o asesoría técnica pedagógica, logren un buen nivel de desempeño y presten
sus servicios en las escuelas ubicadas en zonas de alta pobreza y alejadas de
las zonas urbanas, podrán acceder a la Promoción en la Función por Incentivos,
en virtud de que su desempeño responde a las características sociales y
culturales en que desarrollan su práctica educativa.

2.4. Quienes realicen funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión


y asesoría técnica pedagógica, que logren resultados destacados en el proceso
de la Evaluación del Desempeño, conforme a los criterios que determine el INEE,
podrán acceder al primer nivel del Programa.

Evaluación del Desempeño


Resultados Implicaciones en el SPD
No suficiente Regularización por tutoría y formación continua
Suficiente Permanencia por 4 años y participación en
programas de desarrollo profesional.
Destacado Participa en el Programa de Promoción en la
Función
Incremento Ascenso en el Programa de Promoción en la
Función

3. Los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación Adicional en el


programa de Promoción en la Función por Incentivos buscan que el personal que
realiza funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y de asesoría
técnica pedagógica, ofrezca de manera constante un servicio educativo de calidad
que contribuya al máximo logro en el aprendizaje de los alumnos; obtenga incentivos;

586 “La Evaluación del Desempeño Docente”


24
se desarrolle profesionalmente, y responda a los contextos sociales y culturales en
que realice su práctica educativa.

4. Para avanzar de un nivel a otro, los participantes en el programa de Promoción en la


Función por Incentivos, requerirán demostrar un incremento en el desempeño con
respecto a los resultados alcanzados en el proceso de su evaluación anterior, así
como obtener resultados sobresalientes en la Evaluación Adicional. En las zonas de
alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, los resultados serán buenos y
satisfactorios, respectivamente.

Evaluación del Desempeño en Zonas de Alta Pobreza


y Alejadas de Zonas Urbanas
Resultados Implicaciones en el SPD
No suficiente Regularización por tutoría y formación continua
Suficiente Permanencia por 4 años y participación en
programas de desarrollo profesional.
Bueno Participa en el Programa de Promoción en la
Función
Incremento Ascenso en el Programa de Promoción en la
Función

5. A cada uno de los niveles de incentivos corresponderán indicadores de desempeño


diferenciados, con los que se contrastarán los resultados de los procesos de
evaluación; es decir, entre más alto sea el nivel de incentivo, mayor será el nivel de
desempeño exigido en los procesos de evaluación.

6. Al personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y


asesoría técnica pedagógica que participen en el Programa de Promoción en la
Función por Incentivos se le entregará los resultados individualizados de los
procesos de la Evaluación del Desempeño y de Evaluación Adicional, los cuales

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 587

25
serán acompañados de un dictamen con las recomendaciones que deberá atender
para cumplir con las acciones de mejora continua y desarrollo profesional.

7. Los resultados de los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación


Adicional, para efectos de ser considerados en la Promoción en la Función por
Incentivos, tendrán vigencia solo en el ciclo escolar en que sean aplicados.

8. Los procesos de evaluación del programa de Promoción en la Función por


Incentivos, podrán ser ajustados con base en los resultados obtenidos y en las
experiencias derivadas de su aplicación.

588 “La Evaluación del Desempeño Docente”


26
VI. PARTICIPANTES

1. Generalidades

1.1. Puede participar en la Promoción en la Función por Incentivos, todo el personal


que realice funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y
asesoría técnica pedagógica, que preste sus servicios en la Educación Básica
que imparta el Estado.

1.2. La participación es voluntaria e individual.

2. Requisitos y condiciones.

2.1. Destacar en los procesos de Evaluación del Desempeño y obtener resultados


sobresalientes en la Evaluación Adicional, así como cumplir con las demás
reglas que establece el Programa.

2.2. Tener un mínimo de dos años de servicio ininterrumpidos en las funciones


docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión o de asesoría técnica
pedagógica en que desea participar en la Promoción en la Función por
Incentivos.

2.3. Contar con nombramiento definitivo o denominación equivalente en la (s) plaza


(s) en que desempeñe las funciones en el nivel, servicio educativo, modalidad,
asignatura, tecnología o taller, de acuerdo a la estructura ocupacional autorizada
para el centro de trabajo.

2.4. Acreditar para el acceso a este Programa, como mínimo, título de nivel
licenciatura, así como los que determine en su oportunidad la CNSPD para el
ascenso.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 589

27
El área de conocimiento del nivel de preparación que acredite el personal
(licenciatura, maestría o doctorado) será la establecida para cada tipo de
evaluación (docente, técnico docente, dirección, supervisión y asesoría técnica
pedagógica), en las convocatorias vigentes de los Concursos de Ingreso y
Promoción aplicables.

2.5. Estar adscrito en el centro de trabajo que corresponde a las funciones que
desempeña, de conformidad a lo dispuesto en la LGSPD.

2.6. Quienes participen en alguna forma de Promoción en la Función por Incentivos


distinta a lo establecido en la LGSPD y en las reglas de este Programa,
autoricen, efectúen algún pago o contraprestación u obtengan algún beneficio,
incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a las sanciones
correspondientes.

590 “La Evaluación del Desempeño Docente”


28
VII. INCENTIVOS

1. Generalidades

1.1. Los incentivos motivan en los participantes el mejoramiento del desempeño en el


servicio público educativo, así como su desarrollo profesional, a efecto de
contribuir al máximo logro del aprendizaje de los alumnos.

1.2. Los incentivos de este tipo de promoción constituyen un reconocimiento a la


calidad en la labor docente, técnico docente, de dirección, supervisión y asesoría
técnica pedagógica, demostrada por quienes destacan en los procesos de
Evaluación del Desempeño y obtienen resultados sobresalientes en el
correspondiente a la Evaluación Adicional, y cumplan con los demás requisitos
establecidos.

1.3. Los Incentivos impulsan al personal beneficiario a mantener un desempeño


consistente y de calidad durante todo el periodo en que los reciben.

2. Características

2.1 El programa de Promoción en la Función consta de 7 niveles de incentivos de


carácter económico que tienen una vigencia de hasta 4 años para cada uno; se
otorgan de manera objetiva, equitativa y transparente, con respeto irrestricto a la
LGSPD y al presente Programa.

Niveles de incentivo y vigencia


Niveles 1 2 3 4 5 6 7 Confirmación

Vigencia 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 591

29
2.2. El acceso al programa de Promoción en la Función se realizará invariablemente
al nivel 1 del incentivo que corresponda a la función que desempeña y a la
categoría que ocupa el personal, de conformidad al presupuesto disponible. Este
nivel se obtendrá con resultados destacados en la Evaluación del Desempeño.

2.3. Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar un


incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a
los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y
sobresalientes en la Evaluación Adicional.

2.4. Los incentivos son temporales y permanentes. Se asocian a categorías o plazas


de los diferentes niveles, servicios educativos, modalidades, asignaturas,
tecnologías o talleres en que se desempeñan las funciones docentes, técnico
docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en la
Educación Básica.

2.4.1. Los incentivos son temporales cuando el trabajador: accede al nivel 1 del
incentivo o asciende por primera vez a cualquiera de los 6 restantes.

2.4.2. Los incentivos son permanentes cuando el trabajador:

2.4.2.1. Confirma el nivel que ostenta al obtener al menos resultado destacado


en el siguiente proceso de Evaluación del Desempeño.

2.4.2.2. Obtiene resultado destacado en la Evaluación del Desempeño y


sobresaliente en la Evaluación Adicional y logra ascender al siguiente
nivel de manera temporal; en ese caso, el nivel anterior se vuelve
permanente.

592 “La Evaluación del Desempeño Docente”


30
2.4.2.3. Al ascender al nivel 7 de incentivo, a los cuatro años siguientes el
personal deberá confirmarlo con resultado destacado en la Evaluación
del Desempeño; de ser así, cada cuatro años deberá participar en dicha
Evaluación para efectos de permanencia en el SPD.

2.4.3. Los incentivos permanentes se conservan cuando el trabajador: obtiene


resultado destacado, bueno o suficiente en el proceso de Evaluación del
Desempeño. En caso de que el personal obtenga en la Evaluación del
Desempeño un resultado no suficiente, se sujetará a los programas de
regularización que determine a AEL, en el marco proceso de permanencia
(Anexo 1).

2.4.4. El incentivo se pierde cuando el trabajador: ostenta un incentivo temporal y


obtiene resultado no suficiente, suficiente o bueno en la siguiente
Evaluación del Desempeño.

2.5. Quienes hayan logrado los resultados requeridos en los procesos de evaluación
para ser sujetos de los incentivos, y por la falta de disponibilidad presupuestal en
el ejercicio fiscal correspondiente no hayan sido acreedores a los mismos,
podrán volver a participar en los procesos de evaluación al siguiente año.

2.6. El personal en funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión o


de asesoría técnica pedagógica que haya alcanzado resultados buenos o
suficientes en el proceso de Evaluación del Desempeño, que los imposibilitó para
participar y obtener los incentivos de este tipo de Programa, podrá realizarla
nuevamente a los dos años siguientes; en el entendido que deberá manifestar
por escrito que la vigencia de los resultados del proceso de esta evaluación y,
por lo mismo, su permanencia en la función que tiene asignada será de dos
años; por lo tanto, de obtener un resultado insuficiente en la nueva Evaluación
del Desempeño, deberá sujetarse a los procesos de regularización previstos en
la LGSPD.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 593

31
Los términos establecidos en el presente aplican también para quienes
aspirando a ascenso de nivel obtienen resultado destacado en el proceso de
Evaluación del Desempeño y no sobresaliente en el proceso de Evaluación
Adicional.

2.7. Lo previsto en los puntos 2.5 y 2.6 de este capítulo dará lugar a que el personal
involucrado participe en los procesos de evaluación obligatorios establecidos en
dichos puntos hasta los siguientes 4 años.

2.8. Cuando la Promoción en la Función por Incentivos, se realice en la misma


función docente, técnico docente, de dirección, supervisión o asesoría técnica
pedagógica, tipo de evaluación (Anexo 2) y en el mismo centro de trabajo, los
montos del incentivo al personal se asignarán de acuerdo al nivel que le
corresponda, vigencia y tipo de categoría a que se encuentran asociados.

2.9. Cuando el trabajador realice:

2.9.1. El mismo tipo de función, sea sujeto al mismo tipo de evaluación y preste sus
servicios en distintos centros de trabajo, deberá participar de la Promoción
en la Función por Incentivos por cada una de sus adscripciones.

2.9.2. El mismo tipo de función, sea sujeto a distintos tipos de evaluación y preste
sus servicios en el mismo centro de trabajo, deberá participar de la
Promoción en la Función por Incentivos por cada tipo de evaluación.

2.9.3. El mismo tipo de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste
sus servicios en distinto centro de trabajo, deberá participar de la Promoción
en la Función por tipo de evaluación y en cada una de sus adscripciones.

2.9.4. Distintos tipos de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste
sus servicios en el mismo centro de trabajo, deberá participar de la

594 “La Evaluación del Desempeño Docente”


32
Promoción en la Función por Incentivos por tipo de función y tipo de
evaluación.

2.9.5. Distinto tipo de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste sus
servicios en distintos centros de trabajo, deberá participar de la Promoción
en la Función por Incentivos por tipo de función, evaluación y adscripción.

2.9.6. Lo anterior, siempre y cuando se cumplan las disposiciones en materia de


compatibilidad docente incorporadas en este Programa, las cuales para
efectos del presente, serán vigentes con su puesta en marcha (Anexo 3).

2.10. Los incentivos impactarán el aguinaldo, la prima vacacional y repercutirán en la


seguridad social.

2.11. Se cubrirán mediante un concepto de pago independiente del sueldo,


identificados con los siguientes códigos:

Zona Económica II: K1, K2, K3, K4, K5, K6 y K7

Zona Económica III: K1, K2, K3, K4, K5, K6 y K7

2.12. El importe de los niveles de incentivos se actualizará anualmente conforme a


los incrementos que para el sueldo base determine el Ejecutivo Federal.

2.13. El pago se realizará de manera mensual y su monto estará sujeto a la


aplicación del impuesto sobre la renta (ISR), las deducciones correspondientes
a la seguridad social y, en su caso, por pensión alimenticia.

2.14. El importe de los incentivos se calcula considerando como referencia el sueldo


base que corresponde a las categorías a que está asociado.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 595

33
2.15 Cada uno de los siete niveles tiene asignado un porcentaje específico. El
monto máximo será de hasta 180%, el cual corresponde al nivel 7, conforme se
muestra a continuación:

Niveles y porcentajes de los Incentivos

Niveles 1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje acumulado del


35% 65% 95% 120% 140% 160% 180%
incentivo

3. Zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas.

3.1. Con la finalidad de atraer personal con un buen desempeño a los planteles
escolares ubicados en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas,
se establece un incremento al porcentaje a cada nivel de incentivo, para llegar
en el nivel 7 al 222%, con respecto al sueldo base que corresponde a la
categoría a que está asociado. Los porcentajes adicionales se conservarán
mientras el trabajador se encuentre adscrito, preste sus servicios y permanezca
en dichas escuelas.

3.2. El personal que ostente incentivos temporales o permanentes para ser sujeto de
cambio de centro de trabajo a otro ubicado fuera de las zonas de alta pobreza y
alejadas de las zonas urbanas, deberá permanecer en su adscripción original al
menos 2 años para continuar recibiendo el nivel del incentivo, cuyo monto
corresponderá al que sea aplicable al nuevo centro de trabajo; en caso de que
el cambio se produzca antes de ese tiempo, dejará de percibirlo íntegramente.

596 “La Evaluación del Desempeño Docente”


34
Niveles y porcentajes de los incentivos en zonas de alta pobreza y alejadas de las
zonas urbanas.

Niveles 1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje acumulado
41% 77% 113% 144% 170% 196% 222%
del incentivo

3.3. Las escuelas que para efectos del presente Programa se consideran ubicadas
en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, se determinarán
conforme al Decreto por el que se emite la declaratoria de zonas de atención
prioritaria. Información que de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social, se
actualiza cada año y cuyo referente son las evaluaciones de los resultados de
los estudios de medición de pobreza, que elabora el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las localidades que
se tomarán en cuenta son las que presentan las siguientes situaciones:

Grado de Grado de rezago 25 % o más de la población


marginación social en pobreza extrema
Muy alto Muy alto Si
Muy alto Alto Si

3.4. Las AEL deberán presentar a la CNSPD, a más tardar al concluir cada ciclo
escolar, la relación de escuelas de su entidad, ubicadas en localidades que
puedan ser consideradas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, así
como del personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección,
supervisión, asesoría técnica pedagógica, que se encuentren adscritos y
presten sus servicios en las mismas (Anexo 4).

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 597

35
3.5. Será facultad de la CNSPD autorizar las localidades que se encuentren en estos
supuestos comprendidos en la LGSPD, y que no se consideren en el Decreto
referido, a partir de las propuestas que justifiquen y presenten las AEL.

3.6. El acceso al programa de Promoción en la Función en estas zonas se realizará


invariablemente al nivel 1 del incentivo que corresponda a la función que
desempeña y a la categoría que ocupa el personal, de conformidad al
presupuesto disponible. Este nivel se obtendrá con resultados buenos en la
Evaluación del Desempeño.

3.7. Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar un


incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a
los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y
satisfactorios en la Evaluación Adicional.

3.8. De conformidad con lo establecido en los numerales 3.6 y 3.7 de este capítulo
todas las referencias contenidas en este Programa respecto a resultados
destacados en la Evaluación del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación
Adicional, corresponderán en las zonas de alta pobreza y alejadas de zonas
urbanas a buenos y satisfactorios, respectivamente.

598 “La Evaluación del Desempeño Docente”


36
VIII. ASIGNACIÓN DE INCENTIVOS

1. Los resultados en los procesos de evaluación obtenidos por los participantes serán
ordenados de mayor a menor, con lo que se elaborarán las listas de prelación, que
integrarán la información por entidad federativa, función, tipo de evaluación y
sostenimiento.

2. Para efectos de asignación de los niveles de incentivos, el personal será registrado


en las listas de prelación de acuerdo a sus resultados en los procesos de Evaluación
del Desempeño y de Evaluación Adicional.

3. Se reitera que quienes hayan logrado los resultados requeridos en los procesos de
evaluación para ser sujetos de los incentivos, y que por la falta de disponibilidad
presupuestal en el ejercicio fiscal correspondiente no hayan sido acreedores a los
mismos, podrán volver a participar en los procesos de evaluación al siguiente año.

4. Difusión de resultados y vigencia de los niveles de incentivos.

4.1. La CNSPD publicará los resultados a nivel nacional del personal sujeto a
Promoción en la Función por Incentivos, por cada ciclo escolar o periodo que se
determine.

4.2. Las AEL serán responsables de formular los movimientos de asignación de los
incentivos, con estricto apego a lo establecido en este Programa.

4.3. Los resultados obtenidos por el personal en el procedimiento de evaluación


serán inapelables. Los aspirantes podrán interponer el recurso de revisión, en el
entendido que éste versa exclusivamente respecto de la aplicación correcta del
proceso de evaluación, no de sus resultados, con base en lo establecido en los
artículos 80, 81 y 82 de la LGSPD.

37

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 599


5. Durante el periodo de vigencia de cuatro años del incentivo que corresponda, será
obligación del personal participar en los programas de desarrollo profesional y de
evaluación que determine la AEL, de conformidad con los lineamientos que definan
respectivamente la CNSPD y el INEE.

6. Los programas de desarrollo profesional, en el marco de la Promoción en la Función


por Incentivos, impulsarán las capacidades y competencias de quienes realicen
funciones docentes, técnicos docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnico
pedagógica, a efecto de que logren el incremento en sus niveles de desempeño y,
consecuentemente, en la calidad de la educación que se ofrece en los niveles,
servicios educativos, modalidades, asignaturas, tecnologías y talleres, a partir de su
mejora continua.

7. La CNSPD emitirá los lineamientos generales de los programas para el desarrollo


profesional aplicables en la Promoción en la Función por Incentivos, cuya operación
será responsabilidad de las AEL.

8. La oferta de desarrollo profesional comprenderá, entre otros, estudios de


especialización, maestría y doctorado, así como diplomados, cursos,
acompañamientos, desarrollo de proyectos y prácticas educativas, vinculados a las
funciones que desempeñe el personal.

9. El incumplimiento por parte del personal de las obligaciones establecidas en la


LGSPD y en el presente Programa, dará lugar a la suspensión total del nivel de
incentivo que ostente.

600 “La Evaluación del Desempeño Docente”


38
IX. TRAYECTORIAS E INCIDENCIAS

Las disposiciones de este capítulo únicamente son aplicables a quienes cuenten con
algún nivel de incentivo permanente.

Cuando el personal vincule su situación en el programa de Promoción en la Función por


Incentivos con otros procesos de promoción y el mecanismo de reconocimiento
previstos en el SPD, se deberá sujetar a lo siguiente:

1. Con promoción a cargos de dirección y supervisión (comprende funciones distintas y


cargos distintos).

1.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que


correspondan al día previo en que se formalice la promoción a cargos de
dirección o supervisión, que logre solo a través de concurso de oposición; si lo
obtiene por otro medio, queda sin efectos la conservación del nivel de
incentivos.

1.2. Si desea participar con su nueva función en la Promoción en la Función por


Incentivos, deberá observar lo dispuesto en este Programa; es decir, iniciará en
el nivel 1, en el entendido que podrá recibir los dos tipos de incentivos, dado que
tienen orígenes de desempeño distintos.

1.3. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a


la fecha de cambio de función; es decir, no será sujeto de ningún tipo de
incremento, salvo que de acuerdo a lo dispuesto en la LGSPD el personal
regrese a la función anterior.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 601

39
2. Con Promoción por horas adicionales.

2.1. Las horas adicionales, como lo establece la LGSPD, deben asignarse con base
en los resultados del proceso de la Evaluación del Desempeño y corresponder a
la misma función, tipo de evaluación, sostenimiento e igual o distinta adscripción,
siempre y cuando se cumplan las disposiciones en materia de compatibilidad
incorporadas en este Programa.

2.2. Las horas adicionales al momento de su asignación mediante nombramiento


definitivo, serán sujetas del nivel de incentivo con que cuente el personal en la
(s) otra (s) plaza (s) que ocupa.

3. Con promoción a funciones de asesoría técnica pedagógica.

3.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que


correspondan al día previo en que se formalice la promoción a funciones de
asesoría técnica pedagógica, que logre solo a través de concurso de oposición.
Si lo obtiene por otro medio, queda sin efectos la conservación del nivel de
incentivo.

3.2. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a


la fecha de cambio de función; es decir, no será sujeto de ningún tipo de
incremento, salvo que de acuerdo a lo dispuesto en la LGSPD, el personal
regrese a la función anterior.

3.3. El personal será sujeto del pago del incentivo temporal que corresponda a la
función de asesoría técnica pedagógica, durante el periodo de inducción; por lo
tanto, es compatible con el incentivo derivado de la Promoción en la Función.

602 “La Evaluación del Desempeño Docente”


40
3.4. Si el personal es sujeto de promoción a cargos de asesoría técnica pedagógica,
transcurridos los dos años de inducción previa evaluación, si desea participar
con su nueva categoría y función en la Promoción en la Función por Incentivos,
deberá observar lo dispuesto en este Programa; es decir, iniciará en el nivel 1,
en el entendido que podrá recibir los dos tipos de incentivos, dado que tienen
orígenes de desempeño distintos.

4. Con movimiento lateral (Reconocimiento) a funciones de asesoría técnica pedagógica.

4.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que


correspondan al día previo en que se formalice el movimiento lateral a funciones
de asesoría técnica pedagógica, que logró solo a través de la evaluación,
conforme a lo establecido por el INEE. Si lo obtiene por otro medio, queda sin
efectos la conservación del nivel de incentivo.

4.2. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a


la fecha de cambio de función y hasta la vigencia del movimiento lateral; es decir,
no será sujeto de ningún tipo de incremento en ese periodo. Excepto cuando el
personal regrese a desempeñar la función anterior por conclusión de la vigencia
del movimiento lateral.

4.3. El personal será sujeto del pago del incentivo temporal que corresponda a la
función de asesoría técnica pedagógica, solo durante la vigencia del movimiento
lateral; por lo tanto, es compatible con el incentivo derivado de la Promoción en
la Función.

5. Ingreso al SPD con cambio de plaza.

5.1. El personal con nivel de incentivo en la (s) plaza (s) que ocupa, podrá participar
del proceso de ingreso previsto en el SPD, en el entendido que al obtener
resultado de idóneo y ser sujeto de intercambio de la (s) plaza (s) que ocupa,

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 603

41
deberá renunciar a las mismas con la consecuente baja del nivel de incentivo
correspondiente; este movimiento se deberá realizar bajo la estricta
responsabilidad del personal que se encuentre en esta situación.

6. Reconocimiento en actividades de Tutoría a funciones docentes y técnico docentes y


Asesoría Técnica en apoyo a funciones de dirección.

6.1. Estos reconocimientos se obtienen a través de los requisitos y evaluaciones que


para tal efecto determine el INEE.

6.2. El personal que participe de estos reconocimientos será sujeto de incentivo por
las funciones y jornada adicionales que realice, en relación con las funciones
docentes, técnico docentes o de dirección que desempeña en atención a la (s)
plaza (s) que ocupa y nombramiento que ostenta.

6.3. El personal que se encuentre en estas condiciones, podrá participar para


acceder al programa de Promoción en la Función por Incentivos y sí ya está en
él conservar su nivel de incentivo, y ser acreedor adicionalmente, del incentivo
por reconocimiento por el desarrollo de funciones y jornada adicional de Tutoría
o de Asesoría Técnica; en consecuencia es compatible la recepción de los dos
tipos de incentivos, durante el periodo de su vigencia.

7. Movilidad del personal con nivel de incentivo derivado de la Promoción en la Función.

7.1. Cambios de centro de trabajo. A quienes se les autorice algún movimiento de


este tipo, dentro de su entidad federativa, conforme al programa y criterios
establecidos por las AEL, en la misma o diferente zona económica, conservarán
los niveles de incentivos, temporales o permanentes que ostenten. Por cambio
de zona económica las AEL deberán solicitar a la CNSPD los movimientos
compensados al término de cada ciclo escolar, con cargo a la disponibilidad
presupuestal del Programa, salvo lo dispuesto en el numeral 3.2 del Capítulo VII.

604 “La Evaluación del Desempeño Docente”


42
7.2. Cambios de adscripción entre entidades federativas. Solo se conservarán los
niveles de incentivos que sean permanentes; para tal efecto, las AEL solicitarán
y, en su caso, gestionarán la transferencia de conformidad a las disposiciones
aplicables.

7.3. Licencias con goce de sueldo. Se conservará el pago íntegro de los niveles de
incentivos.

7.4. Licencias sin goce de sueldo. Se suspenderá el pago de los niveles de incentivo
en el periodo de vigencia de la licencia. Las economías que generen estos
movimientos no son reaplicables a este Programa.

7.5. Bajas. Se suspenderá definitivamente el pago de los niveles de incentivo. Las


economías resultantes de estos movimientos serán administradas por la CNSPD,
dado que forman parte del presupuesto regularizable del Programa.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 605

43
FE DE ERRATAS A LOS PUNTOS 7.4 Y 7.5 DE LA PÁGINA 43

Dice

7.4. Licencias sin goce de sueldo. Se suspenderá el pago de los niveles de incentivo
en el periodo de vigencia de la licencia. Las economías que generen estos
movimientos no son reaplicables a este Programa.

7.5. Bajas. Se suspenderá definitivamente el pago de los niveles de incentivo. Las


economías resultantes de estos movimientos serán administradas por la CNSPD,
dado que forman parte del presupuesto regularizable del Programa.

Debe decir

7.4. Licencias sin goce de sueldo. Se suspenderá el pago de los niveles de incentivo
en el periodo de vigencia de la licencia. Los recursos que generen estos
movimientos no son reaplicables al Programa.

7.5. Bajas. Se suspenderá definitivamente el pago de los niveles de incentivo. Los


recursos que se generen pasarán a formar parte del presupuesto regularizable
del programa de Promoción en la Función por Incentivos

Coordinación Nacional del


Servicio Profesional Docente

5 de junio de 2015

606 “La Evaluación del Desempeño Docente”


44
X. GENERALES

1. La implantación del programa de Promoción en la Función por Incentivos se llevará


cabo de forma gradual, vinculada al avance de la Evaluación del Desempeño del
personal que realiza funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión
y asesoría técnica pedagógica en la Educación Básica.

2. En los tres ciclos escolares, del periodo 2015-2018, que comprende la implantación
de la Evaluación del Desempeño; es decir, cuando se aplique por primera vez a todo
el personal con funciones docentes, técnico docentes de dirección, supervisión y
asesoría técnico pedagógica, los incentivos del programa de Promoción en la
Función se asignarán exclusivamente con base en los resultados de este proceso.

3. La Evaluación Adicional para la Promoción en la Función por Incentivos se aplicará


de conformidad con lo que determine el INEE.

4. En el ciclo escolar 2015-2016, la Evaluación del Desempeño se efectuará en dos


etapas: septiembre-noviembre de 2015 y febrero-mayo de 2016, la Promoción en la
Función por Incentivos de la primera se realizará con efectos al 16 de febrero de
2016, y de la segunda al 16 de agosto del mismo año, de conformidad con los
resultados del proceso de la Evaluación del Desempeño y el presupuesto disponible
para cada una de ellas.

5. A partir del ciclo escolar 2016-2017, la Promoción en la Función por Incentivos,


tendrá efectos de asignación desde el 16 de agosto de cada año.

6. El personal con niveles de estímulos del Programa Nacional de Carrera Magisterial,


como se señala en el Transitorio Décimo Primero de la LGSPD, conservará los
beneficios adquiridos, los cuales no podrán ser afectados.

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 607

45
7. El personal con funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y
asesoría técnica pedagógica con estímulos de Carrera Magisterial que decida
participar en el programa de Promoción en la Función por Incentivos, podrá obtener
ambos beneficios.

8. Al 31 de diciembre de 2015, la CNSPD determinará las reglas específicas para la


administración de los estímulos de Carrera Magisterial, de conformidad con lo
establecido en la LGSPD y en este Programa.

9. De acuerdo con lo previsto en los artículos 1°, 83 y Tercero Transitorio de la LGSPD,


a partir de la entrada en vigor del programa de Promoción en la Función por
Incentivos todos los programas de estímulos análogos a Carrera Magisterial que
apliquen las AEL, deberán sujetarse a lo establecido en el Artículo Décimo Primero
Transitorio de la LGSPD.

10. El presente programa de Promoción en la Función por Incentivos en la Educación


Básica, entrará en vigor a partir del 31 de mayo de 2015.

11. Lo no previsto en las reglas de este Programa, será resuelto por la CNSPD y el
INEE, de acuerdo a sus ámbitos de competencia.

Coordinación Nacional del


Servicio Profesional Docente

608 “La Evaluación del Desempeño Docente”


46
ANEXOS

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 609

47
48
ANEXO 1

Ejemplo

610 “La Evaluación del Desempeño Docente”


ANEXO 2
TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN
DOCENTES

PREESCOLAR

DOCENTE DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

DOCENTE DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

DOCENTE DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRIMARIA

DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

DOCENTE DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SECUNDARIA (ASIGNATURAS)

DOCENTE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURAS:

PROFESOR DE ASIGNATURA ESTATAL

PROFESOR DE BIOLOGÍA

PROFESOR DE ESPAÑOL

PROFESOR DE FÍSICA

PROFESOR DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PROFESOR DE GEOGRAFÍA

PROFESOR DE FRANCÉS

PROFESOR DE HISTORIA

PROFESOR DE INGLÉS

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 611

49
PROFESOR DE MATEMÁTICAS

PROFESOR DE QUÍMICA

PROFESOR DE ARTES VISUALES

PROFESOR DE DANZA

PROFESOR DE MÚSICA

PROFESOR DE TEATRO

DOCENTE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TECNOLOGÍAS:

PROFESOR DE ACUICULTURA

PROFESOR DE ADMINISTRACIÓN CONTABLE

PROFESOR DE AGRICULTURA

PROFESOR DE APICULTURA

PROFESOR DE CARPINTERÍA E INDUSTRIA DE LA MADERA

PROFESOR DE CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN

PROFESOR DE CONFECCIÓN DEL VESTIDO E INDUSTRIA


TEXTIL

PROFESOR DE CREACIÓN ARTESANAL

PROFESOR DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROFESOR DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROFESOR DE DISEÑO DE INTERIORES

PROFESOR DE DISEÑO GRÁFICO

PROFESOR DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROFESOR DE DISEÑO Y CREACIÓN PLÁSTICA

PROFESOR DE DISEÑO Y MECÁNICA AUTOMOTRIZ

612 “La Evaluación del Desempeño Docente”


50
PROFESOR DE DISEÑO Y TRANSPORTE MARÍTIMO

PROFESOR DE DUCTOS Y CONTROLES

PROFESOR DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

PROFESOR DE ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE


CONTROL

PROFESOR DE ESTÉTICA Y SALUD CORPORAL

PROFESOR DE INFORMÁTICA

PROFESOR DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE


CONTROL

PROFESOR DE OFIMÁTICA

PROFESOR DE PECUARIA

PROFESOR DE PESCA

PROFESOR DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE


ALIMENTOS

PROFESOR DE PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN E


INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS AGRÍCOLAS

PROFESOR DE PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN E


INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS PECUARIOS (CÁRNICOS)

PROFESOR DE PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN E


INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS PECUARIOS (LÁCTEOS)

PROFESOR DE PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN E


INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS (AGRÍCOLAS, CÁRNICOS Y
LÁCTEOS)

PROFESOR DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS


PESQUEROS

PROFESOR DE SILVICULTURA

PROFESOR DE TURISMO

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 613

51
TELESECUNDARIA

DOCENTE DE TELESECUNDARIA

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ESPECIAL

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL: AUDITIVA Y LENGUAJE

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL: INTELECTUAL

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL: MOTRIZ

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL: VISUAL

EDUCACIÓN PARA ADULTOS

DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS PRIMARIA

DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS


SECUNDARIA

MISIONES CULTURALES

DOCENTE DE MISIONES CULTURALES

614 “La Evaluación del Desempeño Docente”


52
TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN
TÉCNICO DOCENTES

PREESCOLAR

EDUCACIÓN PREESCOLAR
ACOMPAÑANTE DE MÚSICA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
MAESTRO DE TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA
MAESTRO DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA

EDUCACIÓN PRIMARIA
MAESTRO DE TALLER
EDUCACIÓN PRIMARIA
TUTOR DE ALBERGUE RURAL

EDUCACIÓN PRIMARIA
PROMOTOR DE TIC

EDUCACIÓN PRIMARIA
MAESTRO DE TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA
MAESTRO DE AULA DE MEDIOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA.
MAESTRO DE TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 615

53
EDUCACIÓN INDÍGENA

EDUCACIÓN INDÍGENA
MAESTRO DE MÚSICA

EDUCACIÓN INDÍGENA
MAESTRO DE TALLER

EDUCACIÓN ESPECIAL

EDUCACIÓN ESPECIAL
ACOMPAÑANTE DE MÚSICA

EDUCACIÓN ESPECIAL
MAESTRO DE TALLER

MISIONES CULTURALES

MISIONES CULTURALES
MAESTRO DE TALLER

616 “La Evaluación del Desempeño Docente”


54
TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN
DIRECCIÓN

CATEGORÍA SERVICIO NIVEL

DIRECTOR EDUCACIÓN INICIAL

DIRECTOR EDUCACIÓN PREESCOLAR

DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL


PREESCOLAR
DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL (CAM)

DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL (USAER)

DIRECTOR INDÍGENA

DIRECTOR MIGRANTES

DIRECTOR EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTOR PRIMARIA NOCTURNA

DIRECTOR PRIMARIA INTERNADOS

SUBDIRECTOR PRIMARIA INTERNADOS

DIRECTOR EDUCACIÓN PARA ADULTOS

JEFE DE MISIÓN
MISIONES CULTURALES
(DIRECTOR)
PRIMARIA
DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL

DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL (CAM)

DIRECTOR EDUCACIÓN ESPECIAL (USAER)

DIRECTOR ALBERGUES

DIRECTOR INDÍGENA

DIRECTOR MIGRANTES

SUBDIRECTOR EDUCACIÓN SECUNDARIA

SUBDIRECTOR EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


SECUNDARIA
DIRECTOR EDUCACIÓN PARA ADULTOS

DIRECTOR EDUCACIÓN SECUNDARIA

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 617

55
CATEGORÍA SERVICIO NIVEL

DIRECTOR TELESECUNDARIA

DIRECTOR EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


SECUNDARIA
DIRECTOR ALBERGUES

DIRECTOR MIGRANTES

618 “La Evaluación del Desempeño Docente”


56
TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN
SUPERVISIÓN

CATEGORÍA SERVICIO NIVEL

SUPERVISOR PARA CENTROS DE


EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO INFANTIL

EDUCACIÓN PREESCOLAR
SUPERVISOR DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

EDUCACIÓN
JEFE DE SECTOR DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

EDUCACIÓN
SUPERVISOR DE ZONA PRIMARIA
PRIMARIA

EDUCACIÓN
JEFE DE SECTOR DE PRIMARIA
PRIMARIA

INSPECTOR DE MISIONES EDUCACIÓN


CULTURALES PRIMARIA
PRIMARIA
JEFE DE ZONA DE SUPERVISIÓN EDUCACIÓN
INDÍGENA PRIMARIA

EDUCACIÓN
INSPECTOR BILINGÜE INDÍGENA
PRIMARIA

INSPECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN PARA


PARA ADULTOS ADULTOS

INSPECTOR DE ZONA TELESECUNDARIA

JEFE DE SECTOR TELESECUNDARIA

SECUNDARIA SECUNDARIA
JEFE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
GENERAL

INSPECTOR GENERAL DE SEGUNDA SECUNDARIA


ENSEÑANZA GENERAL

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 619

57
CATEGORÍA SERVICIO NIVEL

JEFE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA SECUNDARIA


TÉCNICA TÉCNICA
SECUNDARIA
INSPECTOR GENERAL DE SECUNDARIA
SECUNDARIAS TÉCNICAS TÉCNICA

EDUCACIÓN
INSPECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA
FÍSICA

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN


ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL

620 “La Evaluación del Desempeño Docente”


58
TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

CATEGORÍA SERVICIO NIVEL

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO


PREESCOLAR
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
PREESCOLAR
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO


PREESCOLAR
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO INDÍGENA
PREESCOLAR
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO


PRIMARIA
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
EDUCACIÓN PRIMARIA
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
PRIMARIA
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO


SECUNDARIA
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
SECUNDARIA
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO BÁSICA EDUCACIÓN ESPECIAL

ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO BÁSICA EDUCACIÓN FÍSICA

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 621

59
ANEXO 3

DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMPATIBILIDAD DOCENTE*

Para efectos de compatibilidad en empleo, cargo, comisión o contrato exclusivos de


docencia en el sector educativo se deberá ajustar a los siguientes límites máximos:

I. Hasta cuarenta y dos horas semanales, si dichas actividades o funciones son


frente a grupo en diversa plaza, en uno o varios planteles o escuelas, o

II. Hasta cuarenta y ocho horas semanales, si tales actividades o funciones


docentes están referidas a las categorías directiva o de supervisión.

El cómputo de horas, en actividades docentes, se regirá conforme a:

I. Las establecidas en los nombramientos y las claves de cobro, respectivamente.

* ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio
Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos
Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera.
DOF 12 de julio de 2010
Última reforma publicada DOF 23 de agosto de 2013

622 “La Evaluación del Desempeño Docente”

60
ANEXO 4

ZONAS DE ALTA POBREZA Y ALEJADAS DE LAS ZONAS URBANAS

(Catálogo 2015)

25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
CHIAPAS
ALTAMIRANO MUY ALTO ALTO SI

AMATÁN MUY ALTO ALTO SI

AMATENANGO DEL VALLE MUY ALTO MUY ALTO SI

BEJUCAL DE OCAMPO MUY ALTO ALTO SI

EL BOSQUE MUY ALTO ALTO SI

CHALCHIHUITÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

CHAMULA MUY ALTO MUY ALTO SI

CHANAL MUY ALTO ALTO SI

CHENALHÓ MUY ALTO MUY ALTO SI

CHILÓN MUY ALTO MUY ALTO SI

FRANCISCO LEÓN MUY ALTO ALTO SI

HUIXTÁN MUY ALTO ALTO SI

HUITIUPÁN MUY ALTO ALTO SI

LARRÁINZAR MUY ALTO ALTO SI

LAS MARGARITAS MUY ALTO ALTO SI

MITONTIC MUY ALTO MUY ALTO SI

OCOSINGO MUY ALTO ALTO SI

OCOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

OXCHUC MUY ALTO ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 623

61
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
CHIAPAS
PANTELHÓ MUY ALTO MUY ALTO SI

PANTEPEC MUY ALTO ALTO SI

LAS ROSAS MUY ALTO ALTO SI

SABANILLA MUY ALTO ALTO SI

SALTO DE AGUA MUY ALTO ALTO SI

SIMOJOVEL MUY ALTO ALTO SI

SITALÁ MUY ALTO MUY ALTO SI

TENEJAPA MUY ALTO ALTO SI

TILA MUY ALTO ALTO SI

TUMBALÁ MUY ALTO ALTO SI

YAJALÓN MUY ALTO ALTO SI

SAN LUCAS MUY ALTO ALTO SI

ZINACANTÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN CANCUC MUY ALTO MUY ALTO SI

ALDAMA MUY ALTO ALTO SI

MARAVILLA TENEJAPA MUY ALTO ALTO SI

MARQUÉS DE COMILLAS MUY ALTO ALTO SI

SAN ANDRÉS DURAZNAL MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO EL PINAR MUY ALTO ALTO SI

CHIHUAHUA

BALLEZA MUY ALTO MUY ALTO SI

BATOPILAS MUY ALTO MUY ALTO SI

CARICHÍ MUY ALTO MUY ALTO SI

CHÍNIPAS MUY ALTO MUY ALTO SI

624 “La Evaluación del Desempeño Docente”


62
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
CHIHUAHUA
GUACHOCHI MUY ALTO MUY ALTO SI

GUADALUPE Y CALVO MUY ALTO MUY ALTO SI

GUAZAPARES MUY ALTO MUY ALTO SI

MAGUARICHI MUY ALTO ALTO SI

MORELOS MUY ALTO MUY ALTO SI

URIQUE MUY ALTO MUY ALTO SI

URUACHI MUY ALTO MUY ALTO SI

DURANGO

CANELAS MUY ALTO ALTO SI

MEZQUITAL MUY ALTO MUY ALTO SI

OTÁEZ MUY ALTO ALTO SI

TAMAZULA MUY ALTO ALTO SI

TOPIA MUY ALTO ALTO SI

GUANAJUATO

XICHÚ MUY ALTO ALTO SI

GUERRERO

AHUACUOTZINGO MUY ALTO ALTO SI

AJUCHITLÁN DEL PROGRESO MUY ALTO ALTO SI

ALCOZAUCA DE GUERRERO MUY ALTO MUY ALTO SI

ATENANGO DEL RÍO MUY ALTO ALTO SI

ATLAMAJALCINGO DEL MONTE MUY ALTO MUY ALTO SI

ATLIXTAC MUY ALTO MUY ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 625

63
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
GUERRERO
AYUTLA DE LOS LIBRES MUY ALTO ALTO SI

AZOYÚ MUY ALTO ALTO SI

COAHUAYUTLA DE JOSÉ MARÍA MUY ALTO MUY ALTO SI


IZAZAGA
COPALILLO MUY ALTO MUY ALTO SI

COPANATOYAC MUY ALTO MUY ALTO SI

COYUCA DE CATALÁN MUY ALTO ALTO SI

CUAUTEPEC MUY ALTO ALTO SI

CUETZALA DEL PROGRESO MUY ALTO ALTO SI

CHILAPA DE ÁLVAREZ MUY ALTO ALTO SI

GENERAL CANUTO A. NERI MUY ALTO ALTO SI

GENERAL HELIODORO MUY ALTO ALTO SI


CASTILLO
IGUALAPA MUY ALTO ALTO SI

MALINALTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

MÁRTIR DE CUILAPAN MUY ALTO ALTO SI

METLATÓNOC MUY ALTO MUY ALTO SI

OLINALÁ MUY ALTO ALTO SI

OMETEPEC MUY ALTO ALTO SI

PEDRO ASCENCIO ALQUISIRAS MUY ALTO MUY ALTO SI

QUECHULTENANGO MUY ALTO ALTO SI

SAN LUIS ACATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN MARCOS MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL TOTOLAPAN MUY ALTO MUY ALTO SI

TECOANAPA MUY ALTO ALTO SI

TLACOACHISTLAHUACA MUY ALTO MUY ALTO SI

TLACOAPA MUY ALTO MUY ALTO SI

626 “La Evaluación del Desempeño Docente”


64
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
GUERRERO
TLALIXTAQUILLA DE MUY ALTO ALTO SI
MALDONADO
XALPATLÁHUAC MUY ALTO MUY ALTO SI

XOCHISTLAHUACA MUY ALTO MUY ALTO SI

ZAPOTITLÁN TABLAS MUY ALTO MUY ALTO SI

ZIRÁNDARO MUY ALTO ALTO SI

ZITLALA MUY ALTO ALTO SI

ACATEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

COCHOAPA EL GRANDE MUY ALTO MUY ALTO SI

JOSÉ JOAQUIN DE HERRERA MUY ALTO MUY ALTO SI

JUCHITÁN MUY ALTO ALTO SI

ILIATENCO MUY ALTO ALTO SI

HIDALGO

HUAZALINGO MUY ALTO ALTO SI

HUEHUETLA MUY ALTO ALTO SI

SAN BARTOLO TUTOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

TEPEHUACÁN DE GUERRERO MUY ALTO ALTO SI

XOCHIATIPAN MUY ALTO ALTO SI

YAHUALICA MUY ALTO ALTO SI

JALISCO

BOLAÑOS MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA DEL ORO MUY ALTO ALTO SI

MEZQUITIC MUY ALTO MUY ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 627

65
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
MÉXICO

SULTEPEC MUY ALTO ALTO SI

ZACUALPAN MUY ALTO ALTO SI

MICHOACÁN

AQUILA MUY ALTO ALTO SI

CHURUMUCO MUY ALTO ALTO SI

NOCUPÉTARO MUY ALTO ALTO SI

SUSUPUATO MUY ALTO ALTO SI

TIQUICHEO DE NICOLÁS MUY ALTO ALTO SI


ROMERO
TUMBISCATÍO MUY ALTO ALTO SI

TZITZIO MUY ALTO ALTO SI

NAYARIT

HUAJICORI MUY ALTO ALTO SI

DEL NAYAR MUY ALTO MUY ALTO SI

LA YESCA MUY ALTO ALTO SI

OAXACA

ASUNCIÓN CACALOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

ASUNCIÓN OCOTLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

CALIHUALÁ MUY ALTO ALTO SI

CANDELARIA LOXICHA MUY ALTO ALTO SI

COATECAS ALTAS MUY ALTO MUY ALTO SI

COICOYÁN DE LAS FLORES MUY ALTO MUY ALTO SI

LA COMPAÑÍA MUY ALTO ALTO SI

CONCEPCIÓN PÁPALO MUY ALTO ALTO SI

628 “La Evaluación del Desempeño Docente”


66
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

CONSTANCIA DEL ROSARIO MUY ALTO ALTO SI

CUYAMECALCO VILLA DE MUY ALTO ALTO SI


ZARAGOZA
CHIQUIHUITLÁN DE BENITO MUY ALTO ALTO SI
JUÁREZ
ELOXOCHITLÁN DE FLORES MUY ALTO MUY ALTO SI
MAGÓN
MESONES HIDALGO MUY ALTO ALTO SI

VILLA HIDALGO MUY ALTO ALTO SI

HUAUTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

HUAUTLA DE JIMÉNEZ MUY ALTO ALTO SI

MAGDALENA MIXTEPEC MUY ALTO ALTO SI

MAGDALENA PEÑASCO MUY ALTO ALTO SI

MAGDALENA TEITIPAC MUY ALTO MUY ALTO SI

MAZATLÁN VILLA DE FLORES MUY ALTO ALTO SI

MIXISTLÁN DE LA REFORMA MUY ALTO ALTO SI

MONJAS MUY ALTO ALTO SI

IXPANTEPEC NIEVES MUY ALTO ALTO SI

LA PE MUY ALTO ALTO SI

PLUMA HIDALGO MUY ALTO ALTO SI

SAN AGUSTÍN LOXICHA MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN ANDRÉS CABECERA NUEVA MUY ALTO ALTO SI

SAN ANDRÉS PAXTLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN ANDRÉS TEOTILÁLPAM MUY ALTO ALTO SI

SAN ANDRÉS TEPETLAPA MUY ALTO ALTO SI

SAN ANDRÉS ZABACHE MUY ALTO ALTO SI

SAN ANTONINO EL ALTO MUY ALTO ALTO SI

SAN ANTONIO HUITEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN ANTONIO SINICAHUA MUY ALTO MUY ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 629

67
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SAN ANTONIO TEPETLAPA MUY ALTO ALTO SI

SAN BARTOLOMÉ AYAUTLA MUY ALTO ALTO SI

SAN BARTOLOMÉ LOXICHA MUY ALTO ALTO SI

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA MUY ALTO ALTO SI

SAN BLAS ATEMPA MUY ALTO ALTO SI

SAN CARLOS YAUTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN CRISTÓBAL AMATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN CRISTÓBAL AMOLTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN DIONISIO DEL MAR MUY ALTO ALTO SI

SAN ESTEBAN ATATLAHUCA MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN FELIPE JALAPA DE DÍAZ MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO CAHUACUÁ MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO CHAPULAPA MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO LOGUECHE MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO SOLA MUY ALTO ALTO SI

SAN FRANCISCO TLAPANCINGO MUY ALTO ALTO SI

SAN ILDEFONSO AMATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN ILDEFONSO SOLA MUY ALTO ALTO SI

SAN JACINTO TLACOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN JERÓNIMO COATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN JERÓNIMO TECÓATL MUY ALTO ALTO SI

SAN JOSÉ DEL PEÑASCO MUY ALTO ALTO SI

SAN JOSÉ INDEPENDENCIA MUY ALTO ALTO SI

630 “La Evaluación del Desempeño Docente”


68
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA
SAN JOSÉ LACHIGUIRI MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JOSÉ TENANGO MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN BAUTISTA MUY ALTO ALTO SI


TLACOATZINTEPEC
SAN JUAN COATZÓSPAM MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN COMALTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN DIUXI MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN GUICHICOVI MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN IHUALTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN JUQUILA MIXES MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN JUQUILA VIJANOS MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN LACHAO MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN LACHIGALLA MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN LALANA MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN MAZATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN MIXTEPEC -DTO. 08 - MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN MIXTEPEC -DTO. 26 - MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN OZOLOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN PETLAPA MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN QUIAHIJE MUY ALTO ALTO SI

SAN JUAN TAMAZOLA MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN JUAN TEITA MUY ALTO ALTO SI

SAN LORENZO MUY ALTO ALTO SI

SAN LORENZO MUY ALTO ALTO SI


CUAUNECUILTITLA
SAN LORENZO TEXMELÚCAN MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN LUCAS CAMOTLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 631

69
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SAN LUCAS OJITLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN LUCAS QUIAVINÍ MUY ALTO ALTO SI

SAN LUCAS ZOQUIÁPAM MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN LUIS AMATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN MARCIAL OZOLOTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MARTÍN ITUNYOSO MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MARTÍN PERAS MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MATEO DEL MAR MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MATEO YOLOXOCHITLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN MATEO NEJÁPAM MUY ALTO ALTO SI

SAN MATEO PEÑASCO MUY ALTO ALTO SI

SAN MATEO PIÑAS MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MATEO RÍO HONDO MUY ALTO ALTO SI

SAN MATEO SINDIHUI MUY ALTO ALTO SI

SAN MELCHOR BETAZA MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL AHUEHUETITLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL AMATITLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL COATLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MIGUEL CHICAHUA MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL CHIMALAPA MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL DEL PUERTO MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL HUAUTLA MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL MIXTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL PERAS MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MIGUEL PIEDRAS MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN MIGUEL QUETZALTEPEC MUY ALTO ALTO SI

632 “La Evaluación del Desempeño Docente”


70
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SAN MIGUEL SANTA FLOR MUY ALTO ALTO SI

VILLA SOLA DE VEGA MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL SOYALTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN MIGUEL TILQUIÁPAM MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN PABLO CUATRO VENADOS MUY ALTO ALTO SI

SAN PABLO TIJALTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN PEDRO ATOYAC MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO COXCALTEPEC MUY ALTO ALTO SI


CÁNTAROS
SAN PEDRO EL ALTO MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO IXCATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO JICAYÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO JOCOTIPAC MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO MÁRTIR MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN PEDRO MIXTEPEC -DTO. 26 MUY ALTO ALTO SI


-
SAN PEDRO NOPALA MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO OCOPETATILLO MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO OCOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO QUIATONI MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN PEDRO SOCHIÁPAM MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO TAVICHE MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO TEOZACOALCO MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO TEUTILA MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO YANERI MUY ALTO ALTO SI

SAN PEDRO Y SAN PABLO MUY ALTO MUY ALTO SI


AYUTLA
SAN SEBASTIÁN RÍO HONDO MUY ALTO ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 633

71
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SAN SIMÓN ZAHUATLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA ANA ATEIXTLAHUACA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA ANA CUAUHTÉMOC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA CATALINA QUIERÍ MUY ALTO ALTO SI

SANTA CATARINA LOXICHA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA CATARINA MECHOACÁN MUY ALTO ALTO SI

SANTA CATARINA YOSONOTÚ MUY ALTO ALTO SI

SANTA CRUZ ACATEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA CRUZ ITUNDUJIA MUY ALTO ALTO SI

SANTA CRUZ NUNDACO MUY ALTO ALTO SI

SANTA CRUZ TACAHUA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA CRUZ XITLA MUY ALTO ALTO SI

SANTA CRUZ ZENZONTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA INÉS DEL MONTE MUY ALTO ALTO SI

SANTA INÉS YATZECHE MUY ALTO ALTO SI

SANTA LUCÍA MIAHUATLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA LUCÍA MONTEVERDE MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA APAZCO MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA CHILCHOTLA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA CHIMALAPA MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA GUIENAGATI MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA IXCATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA LACHIXÍO MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA OZOLOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

634 “La Evaluación del Desempeño Docente”


72
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SANTA MARÍA PÁPALO MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA PEÑOLES MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA QUIEGOLANI MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA SOLA MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA TEOPOXCO MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA TEPANTLALI MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA TLALIXTAC MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA TONAMECA MUY ALTO ALTO SI

SANTA MARÍA YOLOTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTA MARÍA ZANIZA MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO AMOLTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO APOALA MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO APÓSTOL MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO CAMOTLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO CHOÁPAM MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO DEL RÍO MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO IXTAYUTLA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO JOCOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO JUXTLAHUACA MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO MATATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO MINAS MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO NUNDICHE MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO TAPEXTLA MUY ALTO ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 635

73
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
OAXACA

SANTIAGO TETEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO TEXCALCINGO MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO TILANTONGO MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO TLAZOYALTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTIAGO XANICA MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO YAITEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO YAVEO MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO ZACATEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO DOMINGO ARMENTA MUY ALTO ALTO SI

SANTO DOMINGO DE MORELOS MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO DOMINGO IXCATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SANTO DOMINGO NUXAÁ MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO DOMINGO OZOLOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTO DOMINGO ROAYAGA MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO DOMINGO TONALTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SANTO DOMINGO XAGACÍA MUY ALTO ALTO SI

SANTOS REYES YUCUNÁ MUY ALTO MUY ALTO SI

SANTO TOMÁS OCOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

SAN VICENTE COATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN VICENTE LACHIXÍO MUY ALTO ALTO SI

TATALTEPEC DE VALDÉS MUY ALTO ALTO SI

YOGANA MUY ALTO ALTO SI

YUTANDUCHI DE GUERRERO MUY ALTO ALTO SI

SAN MATEO YUCUTINDÓ MUY ALTO ALTO SI

ZAPOTITLÁN LAGUNAS MUY ALTO ALTO SI

636 “La Evaluación del Desempeño Docente”


74
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
PUEBLA

ACTEOPAN MUY ALTO ALTO SI

AHUACATLÁN MUY ALTO ALTO SI

AJALPAN MUY ALTO ALTO SI

AMIXTLÁN MUY ALTO ALTO SI

ATZITZINTLA MUY ALTO ALTO SI

CAMOCUAUTLA MUY ALTO ALTO SI

COYOMEAPAN MUY ALTO MUY ALTO SI

CUETZALAN DEL PROGRESO MUY ALTO ALTO SI

CHICONCUAUTLA MUY ALTO ALTO SI

CHICHIQUILA MUY ALTO ALTO SI

CHILCHOTLA MUY ALTO ALTO SI

ELOXOCHITLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

HERMENEGILDO GALEANA MUY ALTO ALTO SI

HUEHUETLA MUY ALTO ALTO SI

HUEYTLALPAN MUY ALTO ALTO SI

HUITZILAN DE SERDÁN MUY ALTO ALTO SI

ATLEQUIZAYAN MUY ALTO ALTO SI

IXTEPEC MUY ALTO ALTO SI

JOPALA MUY ALTO ALTO SI

NAUPAN MUY ALTO ALTO SI

OLINTLA MUY ALTO ALTO SI

PAHUATLÁN MUY ALTO ALTO SI

PANTEPEC MUY ALTO ALTO SI

QUIMIXTLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN ANTONIO CAÑADA MUY ALTO ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 637

75
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
PUEBLA

SAN FELIPE TEPATLÁN MUY ALTO ALTO SI

SAN SEBASTIÁN TLACOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

HUEHUETLÁN EL GRANDE MUY ALTO ALTO SI

TEOPANTLÁN MUY ALTO ALTO SI

TEPANGO DE RODRÍGUEZ MUY ALTO ALTO SI

TEPEMAXALCO MUY ALTO ALTO SI

TEPETZINTLA MUY ALTO ALTO SI

TLACUILOTEPEC MUY ALTO ALTO SI

TLAOLA MUY ALTO ALTO SI

TLAXCO MUY ALTO ALTO SI

VICENTE GUERRERO MUY ALTO ALTO SI

XOCHITLÁN DE VICENTE MUY ALTO ALTO SI


SUÁREZ
ZOQUITLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

SAN LUIS POTOSÍ

AQUISMÓN MUY ALTO ALTO SI

TANCANHUITZ MUY ALTO ALTO SI

SAN MARTÍN CHALCHICUAUTLA MUY ALTO ALTO SI

SANTA CATARINA MUY ALTO MUY ALTO SI

TAMAULIPAS

SAN NICOLÁS MUY ALTO ALTO SI

638 “La Evaluación del Desempeño Docente”


76
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
VERACRUZ

AQUILA MUY ALTO ALTO SI

ASTACINGA MUY ALTO ALTO SI

ATLAHUILCO MUY ALTO ALTO SI

AYAHUALULCO MUY ALTO ALTO SI

CALCAHUALCO MUY ALTO ALTO SI

COAHUITLÁN MUY ALTO ALTO SI

COXQUIHUI MUY ALTO ALTO SI

CHICONAMEL MUY ALTO ALTO SI

CHICONQUIACO MUY ALTO ALTO SI

CHUMATLÁN MUY ALTO ALTO SI

FILOMENO MATA MUY ALTO ALTO SI

ILAMATLÁN MUY ALTO MUY ALTO SI

IXCATEPEC MUY ALTO ALTO SI

IXHUATLÁN DE MADERO MUY ALTO ALTO SI

MECATLÁN MUY ALTO ALTO SI

MECAYAPAN MUY ALTO ALTO SI

LAS MINAS MUY ALTO ALTO SI

MIXTLA DE ALTAMIRANO MUY ALTO MUY ALTO SI

LA PERLA MUY ALTO ALTO SI

LOS REYES MUY ALTO ALTO SI

SAN ANDRÉS TENEJAPAN MUY ALTO ALTO SI

SOLEDAD ATZOMPA MUY ALTO MUY ALTO SI

SOTEAPAN MUY ALTO ALTO SI

TATATILA MUY ALTO ALTO SI

TEHUIPANGO MUY ALTO MUY ALTO SI

Documentos Básicos para el Proceso de Permanencia 2015 639

77
25% o más de la
Grado de Grado de rezago
Municipio población en
Marginación social
pobreza extrema
VERACRUZ

TEPATLAXCO MUY ALTO ALTO SI

TEQUILA MUY ALTO ALTO SI

TEXCATEPEC MUY ALTO MUY ALTO SI

TEXHUACÁN MUY ALTO ALTO SI

TLACHICHILCO MUY ALTO ALTO SI

TLAQUILPA MUY ALTO ALTO SI

XOXOCOTLA MUY ALTO ALTO SI

ZACUALPAN MUY ALTO ALTO SI

ZONGOLICA MUY ALTO ALTO SI

ZONTECOMATLÁN DE LÓPEZ Y MUY ALTO ALTO SI


FUENTES
ZOZOCOLCO DE HIDALGO MUY ALTO ALTO SI

UXPANAPA MUY ALTO ALTO SI

SANTIAGO SOCHIAPAN MUY ALTO ALTO SI

YUCATÁN

CANTAMAYEC MUY ALTO ALTO SI

CHANKOM MUY ALTO ALTO SI

CHEMAX MUY ALTO ALTO SI

MAYAPÁN MUY ALTO ALTO SI

TAHDZIÚ MUY ALTO ALTO SI

TIXCACALCUPUL MUY ALTO ALTO SI

YAXCABÁ MUY ALTO ALTO SI

640 “La Evaluación del Desempeño Docente”


78

También podría gustarte