Está en la página 1de 11

Objetivos del manejo de materiales.

El objetivo principal del manejo de materiales es reducir los costos unitarios de producción.

Para poder realizar este objetivo se debe:

1. Mantener o mejorar la calidad del producto, reducir los daños y velar por la protección de
los materiales.
2. Alentar la seguridad y mejorar las condiciones de trabajo.
3. Aumentar la productividad por medio de lo siguiente:
a. El material debe fluir en línea recta
b. Los materiales deben moverse una distancia tan corta como sea posible
c. Usar la gravedad
d. Mover más material de una sola vez
e. Mecanizar el manejo de materiales
f. Automatizar el movimiento del material
g. Conservar o mejorar las razones de manejo de materiales en producción
h. Incrementar el throughput mediante el empleo de equipos automáticos para manejar
materiales
4. Estimular el aumento en el uso de las instalaciones, con lo siguiente
a. Alentar el uso del espacio volumétrico de la construcción.
b. Comprar equipo versátil
c. Estandarizar el equipo de manejo de materiales
d. Maximizar la utilización del equipo de producción con el uso de alimentadores de
manejo de materiales
e. Conservar y si es necesario reemplazar todo el equipo y desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo
f. Integrar en un sistema todo el equipo para el manejo de materiales
5. Reducir el peso inútil(muerto)
6. Controlar el inventario
Principios del manejo de materiales.
1. Principio de planeación.
Planear todo el manejo de materiales y las actividades de almacenamiento con el fin de
obtener la eficiencia máxima con el conjunto de operaciones. se considera todo movimiento
necesidad de almacenamiento y retraso en las órdenes con el fin de minimizar los costos de
producción.
2. Principios de los sistemas
Planear todo el manejo de materiales y las actividades de almacenamiento con el fin de
obtener la eficiencia máxima en el conjunto de operaciones. todo el equipo para manejar los
materiales debe funcionar junto, de modo que cada elemento se adapte. este es el concepto
de sistema
3. Principio de flujo de materiales
Uno disponer de una secuencia de operaciones y distribución del equipo que optimice el
flujo de material. las técnicas de análisis de la fabricación, el ensamble y el empaque
muestran la forma de situar el equipo para lograr el flujo más corto.
4. Principio de simplificación
Simplificar el manejo por medio de la reducción, la eliminación o la combinación del
movimiento y/o el equipo innecesario
5. Principio de gravedad
Utiliza la gravedad para mover el material hacia donde sea más práctico.
6. Principio de utilización del espacio
Hacer uso óptimo del volumen del inmueble
7. Principio del tamaño unitario
Incrementar la cantidad el tamaño o el peso de las cargas unitarias o la tasa de flujo.
8. Principio de mecanización.
Se trata de mecanizar las operaciones de manipulación.
El Principio de mecanización consiste en aplicar energía para eliminar el transporte manual.
la mecanización no significa necesariamente automática sólo implica el uso de herramientas
mecánicas que ayuden a mover el material.
9. Principio de automatización.
Hacer que la automatización incluye las funciones de producción, manejo y
almacenamiento.
10. Principio de selección de equipos.
Al seleccionar el equipo de manejo, considerar todos los aspectos del material que se
manipulara: movimiento y método que se usarán. se deben seguir las siguientes preguntas:
a. ¿por qué se hace este movimiento?
b. ¿qué se está moviendo?
c. ¿de dónde y hacia dónde se mueve el material?
d. ¿cuándo necesita moverse?
e. ¿cómo se llevará a cabo el movimiento?
11. Principio de estandarización.
Estandarizar los métodos de manejo, así como los tipos y los tamaños del equipo para ello.
12. Principio de adaptabilidad.
Usar los métodos y el equipo que realicen del mejor modo varias tareas y aplicaciones para
las que no se justifique el equipo de propósito especial.
13. Principio de peso muerto.
Reducir la razón del peso muerto del equipo de manipulación a la carga que soportará.
14. Principio de utilización.
Planear la utilización óptima del equipo y la mano de obra para el manejo de materiales.
15. Principio de mantenimiento.
Planear el mantenimiento preventivo y programar las reparaciones de todo el equipo de
manejo de materiales.
16. Principio de obsolescencia.
Reemplazar los métodos y el equipo obsoleto de manejo de los casos en que otros más
eficientes mejoren las operaciones.
17. Principio de control.
Usar las actividades de manejo para mejorar el control de inventarios de producción y la
atención de las órdenes.
18. Principio de capacidad
Emplear el equipo de manejo para alcanzar la capacidad de producción que se desee.
19. Principio de rendimiento
determinar la eficiencia del rendimiento de manejo en términos de gastos por unidad
manejada
20. Principio de seguridad
Contar con métodos equipo apropiado para hacer el manejo con seguridad
Procedimiento de soluciones de problemas enfocado al manejo de materiales.
 Paso 1. Analizó los requerimientos para definir el problema. debe asegurarse que el
movimiento se requiere.
 Paso 2. Determinar la magnitud del problema. lo mejor es analizar el costo.
 Paso 3. Recabar tanta información como sea posible: por qué, quién, qué, dónde, cuándo
y cómo.
 Paso 4. Buscar los vendedores. con frecuencia los proveedores brindan ingeniería muy
buena que ayuda a justificar el costo.
 Paso 5. Desarrollar alternativas variables.
 Paso 6. Obtener datos de cosas y ahorros para todas las alternativas.
 Paso 7. Seleccionar el mejor método.
 Paso 8. Elegir un proveedor.
 Paso 9. Preparar la justificación del costo.
 Paso 10. Elaborar un reporte formal.
 Paso 11. Hacer una presentación para la dirección.
 Paso 12. Obtener las aprobaciones (ajustada según se necesite)
 Paso 13. Emitir una orden.
 Paso 14. Recibir e instalar el equipo.
 Paso 15. Capacitar a los empleados.
 Paso 16. Depurar (hacerlo funcional) y revisar lo que sea necesario.
 Paso 17. Introducir el procedimiento a producción.
 Paso 18. Dar seguimiento para ver el trabajo se lleve a cabo como se planeó.
 Paso 19. Hacer auditorías del rendimiento para ver que se obtiene una recuperación

Equipo para manejo de materiales y características.
Aunque existen muchos equipos para el manejo de materiales, se desglosarán los siguientes.

1. Equipo de almacenamiento dinámico.


Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se
dividen en dos grupos:
a. Equipos con movimientos y sin traslado.
Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir un
transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra parte, si
la instalación o ubicación dentro del local es inadecuada, puede presentar el
inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros medios de
transporte interno.
A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo
las más utilizadas:
a) Cintra transportadora de banda.
Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u
otro material, que se sitúa sobre un lecho continuo de rodillos; es muy
utilizada para el transporte de productos a granel, como los agroalimentos
(naranjas, manzanas, etc), minería, arena, etc.
b) Cinta transportadora de rodillos.
Están formadas por una pista de rodillos que a su vez están montados
sobre rodamientos y en función de la separación existente entre los
rodillos se puede utilizar para un tipo u otro de mercancía. P/E
 Si la separación entre rodillos es pequeña, permite transportar
embalajes de superficie suave como cajas de cartón.
 Si la separación entre rodillos es mediana, permite transportar
paletas de madera.
 Si la separación entre rodillos es grande, se utiliza para paletas de
acero o contenedores.
c) Grúas aéreas.
Son equipos de transporte que están fijadas al techo y generalmente en la
parte más elevada del almacén, permitiendo el transporte de la mercancía
desde una parte a otra del local. Estos elementos de transporte interno
presentan la ventaja de mantener despejado el suelo del almacén mientras
que la mercancía se traslada de un lugar a otros; pero, por otra parte, para
su instalación se requiere que los techos del edificio sean muy altos y
resistentes.
b. Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Son equipos con movimientos propios, es decir, se trasladan de un lugar a otro del
almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía, no requieren instalación,
pero, algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los equipos
más utilizados son los transpaletas, los apiladores, las carretillas, los transelevadores
y los equipos guiados.
a) Los transpaletas.
Son medios mecánicos de transportar y elevar una paleta. Se suelen
utilizar en almacenes pequeños con dimensiones reducidas sin
demasiada altura. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no
deben ser superiores a los 40 metros. Son elementos de transporte
importante por la función que desempeñan en las zonas de
recepción, expedición y almacenamiento. Se encuentran
generalmente en los muelles de carga y descarga.
b) Transpaleta manual.
Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la
fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y
mantenimiento mínimo. Como transporte interno del almacén, se la
utiliza para la agrupación de pedidos; para la carga de camiones,
cuando existen muelles elevados o llevan plataforma elevadora
trasera.
c) Transpaleta motorizado.
Es aquella que generalmente precisa de un sistema eléctrico para
poder moverse y elevar la mercancía por sí sola. Suele ser más
pesada que la anterior debido a que en ésta se incorpora el motor
eléctrico y las baterías para el arranque. Realiza recorridos algo más
largos que el transpaleta manual, aunque no es recomendable
superar los cincuenta metros.

d) Entre los distintos modelos existentes de transpaletas motorizadas,


podemos distinguir los siguientes:
 Transpaletas eléctricos: las meja una persona, pero sin ir a
bordo.
 Transpaletas eléctricos con conductor a bordo: el conductor
puede ir de pie, apoyado o sentado, si lleva incorporado un
volante para la conducción.
 Transpaletas de tracción eléctrica y elevación manual: en
este tipo de medios, la carga se eleva manualmente
mediante la barra timón.
 Transpaletas de tracción y elevación eléctrica: necesitan
unas baterías de gran capacidad.
e) Apiladores.
Estos elementos de transporte muy parecidos al transpaleta, pero
llevan incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que
sujetan las paletas y permiten elevaras hasta cierta altura.
f) Apiladores de tracción y elevación manual.
Su uso más frecuente es para elevar cargas en el interior del
almacén; es decir, para levantar paletas y plataformas. La elevación
es limitada y lenta, cuando se utilizan cargas pesadas provoca fatiga
en la persona que la maneja. Estos equipos se utilizan para carga y
descarga de estanterías ubicadas en las áreas de recepción y
expedición, empleándose también como elevador auxiliar.
g) Apiladora autopropulsada.
Realiza la elevación de la carga y su traslado por el almacén de
forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su
manejo.
Tiene una capacidad de carga de hasta 1500 kg, trasladándola a una
velocidad de 4.8 km/h. La altura de elevación de la carga, cuando el
mástil sea de triple extensión, puede llegar hasta alcanzar los 3.60 m
de altura. Se pueden acoplar accesorios para la manipulación de
mercancía y adaptadores especiales para convertirlo en carretilla de
horquilla retráctil.
h) Apilador mixto.
Al tener tracción manual y elevación eléctrica, puede realizar las
funciones de los dos y suplir las desventajas del manual respecto del
eléctrico.
i) Carretilla retráctil.
Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro
de gravedad de la carga, lo que permite la reducción de los pasillos
donde maniobra. Esta carrerilla puede ser de horquilla retráctil o de
mástil retráctil. Sirve como carretilla de mástil en zonas cerradas,
utilizándose para la manipulación de mercancías en el interior del
almacén.
j) Carretilla trilateral.
Es aquella cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a
derecha o izquierda; ello se debe a que las horquillas, se sujetan
sobre un eje vertical, que se desplaza de forma transversal. Tiene la
ventaja de almacenar la mercancía a ambos lados del pasillo, sin
necesidad de maniobrar toda la carretilla Podemos encontrarlas con
conductor a pie o con conductor a bordo.
k) Carretilla recoge pedidos.
Está compuesto de una cabina donde se sitúa el conductor. Delante
de la misma se encuentra las horquillas fijas, que se elevan hasta la
altura deseada para ir recogiendo la mercancía para depositarla
posteriormente en la paleta que descansa sobre las horquillas.
l) Los transelevadores.
Son equipos de almacenamiento mecánico que pueden transportar y
elevar cargas por medio de pasillos estrechos a gran velocidad.
Existen transelevadores con conductor y con microprocesador.
Éstos se emplean para extraer y colocar paletas completas de forma
automatizada.

2. Equipos guiados.
Son medios de transporte interno que no requieren conductor (son los denominados
inteligentes), y entre ellos podemos distinguir:
a. Equipos guiados por identificación de posición.
Identifican la posición y el recorrido a realizar mediante la comparación de un
esquema de posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un
detector.
b. Equipos guiados por lectores ópticos, químicos y magnéticos.
Siguen una trayectoria establecida de líneas marcadas en el suelo, a través de
sensores de aproximación ópticos o magnéticos. Los que siguen caminos químicos
se accionan a través de rayos ultravioleta.
Lista de todo el equipo para el manejo de materiales.

1. Transportador.
1.1. Transportador de tobogán.
1.2. Transportador de cinta.
1.2.1.Transportador de cinta plano.
1.2.2.Transportador telescópico de cinta.
1.2.3.Transportadora de cinta curva.
1.2.4.Transportadora de cinta magnética.
1.3. Transportador de rodillo.
1.4. Transportador de ruedas.
1.5. Transportador de listón.
1.6. Transportador de cadena.
1.7. Transportador de línea de remolque.
1.8. Cinta aérea de carro.
1.9. Transportador aéreo birrail.
1.10. Transportador de carro sobre rail.
1.11. Cinta clasificadora.
1.11.1. Deflector.
1.11.2. Desviador de empuje.
1.11.3. Clasificador de rastrillo.
1.11.4. Clasificador de listón.
1.11.5. Clasificador de ruedas.
1.11.6. Clasificador de correa y cadena.
1.11.7. Clasificador de rodillos.
1.11.8. Listón movible.
1.11.9. Clasificador de bandeja movible.
1.11.10. Clasificador de bandas cruzadas.
1.11.11. Clasificador bombardero.
2. Vehículos industriales.
2.1. A pie.
2.1.1.Carretilla y carro de mano.
2.1.2.Transpaleta manual o eléctrica.
2.1.3.Apilador con las piernas a horcajadas o con pantógrafo.
2.2. Conductor a bordo.
2.2.1.Transpaleta.
2.2.2.Carro de plataforma.
2.2.3.Tractor con remolque.
2.2.4.Apilador de contrapeso.
2.2.5.Apilador de pórtico.
2.2.6.Grúa de patio.
2.3. Automatizado.
2.3.1.Vehículo guiado automáticamente.
2.3.1.1. Cargador de carga unitaria.
2.3.1.2. Cargador de pequeñas cargas.
2.3.1.3. Vehículo de tracción.
2.3.1.4. Vehículo para montaje.
2.3.1.5. Vehículo de almacenamiento y recuperación.
2.4. Monorraíl automático electrificado.
2.5. Sistema de transporte y clasificación.
3. Monorraíl, cabrestante y grúa.
3.1. Monorraíl.
3.2. Cabrestante.
3.3. Grúa.
3.3.1.Brazo de grúa.
3.3.2.Puente grúa.
3.3.3.Grúa de pórtico.
3.3.4.Grúa torre .
3.3.5.Grúa apiladora.

También podría gustarte