Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON”
PNF TERAPIA OCUPACIONAL TRAYECTO INICIAL
SECCION 1

Cuestionario 3

Docente: Autor:
Parra Yeditza Serrano Kail
C.I: 28.149.798
Caracas, noviembre 2021
¿Qué son las contradicciones sociales?
Una contradicción, como término general es la negación y afirmación simultanea de un
mismo sujeto, es decir es la negación de una afirmación, la antítesis de la tesis entre otros.
Entonces si adaptamos este concepto al área social, entendemos, que las Contradicciones
Sociales son idea, pensamientos o criterios diferentes acerca de un mismo tema, que día a
día se manifiestan en todo sentido. Las Contradicciones Sociales surgen con el hombre, ya
que son estos los que piensan y razonan, es por esto que estas siempre van a existir.

¿Qué son las clases sociales?


Son los distintos grupos humanos en que una sociedad determinada se estratifica, a partir de
sus condiciones sociales y económicas afines, que los distinguen de las demás clases
existentes. Estas condiciones pueden tener que ver con su posición dentro de la pirámide
económica del consumo, su posición dentro de la dinámica socio-productiva o su ubicación
dentro de una estructura burocrática.

¿Cuáles son los elementos de las clases sociales?


Los factores sociales y económicos son los determinantes a la hora de diferenciar y agrupar
a los individuos de una población en diferentes clases sociales. No solo se tiene en cuenta el
nivel de renta y la ocupación laboral, hay muchos condicionantes que pueden influir a la
hora de realizar la división por clases.
En muchos países, mayoritariamente en vías de desarrollo, la pertenencia a una clase social
depende de la herencia y estatus que haya dejado tu familia, sin presentar oportunidades
para “ascender” de categoría a través de esfuerzos propios. Pese a que en los países
desarrollados no suele funcionar así, es cierto que, para las clases sociales desfavorecidas
que presentan dificultades para acceder a educación y formación, es muy complicado llegar
a pertenecer a un grupo superior.
En la actualidad, la propiedad privada y la distribución de la riqueza son factores muy
importantes para realizar la división entre clases, ya que el capital y las propiedades tienden
a concentrarse en un reducido número de personas, dejando a una gran parte de la
población en condiciones mucho más complicadas.

Tipos de clases sociales:


Existen muchas perspectivas y puntos de vista sobre la división de las clases sociales según
la posición y capacidad económica de la población. Generalmente, podemos agruparlos en
los tres siguientes puntos:
-Clase baja. Está compuesta por todos aquellos ciudadanos que no disponen de la capacidad
económica para permitirse adquirir bienes y servicios de primera necesidad (educación,
alimentos, transporte e incluso vivienda propia). Son sectores de la población que presentan
situaciones muy complicadas, ya que su bajo nivel de renta dificulta el acceso a la
formación profesional y la educación, por lo que apenas tienen oportunidades de conseguir
un puesto de trabajo.
-Clase media. Se puede dividir también en clase media/baja y media/alta, está conformada
por la gran mayoría de la sociedad. Las personas pertenecientes a la clase media tienen la
capacidad económica suficiente como para acceder a la educación, poseer una vivienda y
un vehículo propios, recibir atención sanitaria y mantener un buen nivel de vida. Muchos de
los pertenecientes a la clase media provienen de la clase baja, habiendo realizado un gran
esfuerzo personal y consiguiendo estabilidad económica en el largo plazo.
-Clase alta. Agrupa a todos aquellos ciudadanos con ingresos considerablemente mayores a
la media. Normalmente, estos individuos tienen una formación profesional y una
experiencia de prestigio, con puestos de trabajo de alta importancia o de prestigio y fama
nacional e internacional. Pese a que muchas personas logran llegar a este nivel de vida con
sus méritos propios, es cierto que una buena parte de la clase alta ha heredado su fortuna,
ya sea a través de altas sumas de dinero o bien de la transferencia de bienes y/o propiedades
de lujo.

La clase social según Karl Marx


El famoso y reconocido filósofo Karl Marx, a través de su corriente denominada marxismo,
aportó una importante visión de la división de clases y el concepto de clase social. Marx
sostenía que las clases sociales empezaban a aparecer cuando se realizaban divisiones
sociales en el trabajo. Con la aparición de la propiedad privada, señaló dos clases sociales
bastante diferenciadas: los propietarios de los medios productivos y los trabajadores que se
mantienen gracias a su labor en esos medios.
De esta manera, dividía la sociedad en la burguesía o clase explotadora, conformada por los
dueños de fábricas industriales, señores feudales, empresarios o banqueros, y el
proletariado o clase explotada, compuesta por los trabajadores industriales o “siervos” en el
campo. Desde un punto de vista basado en el comunismo, Marx defendía una sociedad sin
división por clases sociales, ya que afirmaba la imposibilidad de vivir en armonía si exista
una fractura en la sociedad provocada por el enfrentamiento entre ambas clases sociales.
La clase social según Max Weber
Desde la perspectiva de Max Weber, cada clase social se caracteriza por estar compuesta de
un grupo de personas con la misma posibilidad de acceder a los bienes y servicios
disponibles en el mercado. Sostiene que la propiedad es una fuente importante que
garantiza privilegio y estatus, pero no es el único criterio a la hora de determinar la división
entre las clases.
La división de la población en clases sociales hace ver las diferencias entre los ciudadanos
y la desigual distribución de la riqueza que hay actualmente. Pese a que muchos autores
aportan diferentes matices a la definición de clase social, todos están de acuerdo en que se
encargan de dividir a las personas en función de su capacidad económica y posición social.

¿Qué es el buen vivir?


El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una
visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. Es
una reivindicación y propuesta de los pueblos indígenas de Suramérica que plantea la
posibilidad de vivir de una manera armónica con la naturaleza, entre las personas y
llevando una vida en comunidad. Es una reivindicación porque trata de un modo de vida
diferente al “occidental” que propone el desarrollo y el crecimiento económico a toda costa,
que arrasa con la madre tierra y lleva al ser humano a despojarse de su conexión con la
esencia de la vida para convertirse en un productor/consumidor alejado de los ritmos
naturales de la vida; también es una propuesta porque tiene fundamento filosófico, practico,
experiencial, histórico, social y político, por lo cual se ha convertido una alternativa
considerada como una oportunidad para cambiar el modelo depredador de “malvivir”.

¿Qué es ética socialista?


La ética socialista es un conjunto de principios y valores que orientan y estimulan en el
individuo de alta sensibilidad y conciencia social, comportamientos que lo ayuden y lo
guíen en su vida diaria a su plena realización personal en función y en armonía con el logro
pleno de los ideales colectivos del socialismo.

¿Qué es el abya yala?


Abya Yala en la lengua del pueblo cuna significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra
que florece” y es sinónimo de América. El pueblo cuna es originario de la sierra Nevada al
norte de Colombia; habitaba la región del golfo de Urabá y de las montañas de Darién y
actualmente vive en la costa caribeña de Panamá, en la comarca de Kuna Yala (San Blas).
La expresión Abya Yala ha sido empleada por los pueblos originarios del continente para
autodesignarse, en oposición a la expresión “América”. Si bien esta última había sido usada
por primera vez en 1507 por el cosmólogo Martin Wakdseemüller, sólo se consagró a
finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando las elites criollas trataban de
afirmarse frente a los conquistadores europeos en pleno proceso de independencia. Aunque
los diferentes pueblos originarios que habitan el continente atribuyan nombres propios a las
regiones que ocupan –Tawantinsuyu, Anauhuac, Pindorama–, la expresión Abya Yala
viene siendo cada vez más usada por ellos con el objetivo de construir un sentimiento de
unidad y pertenencia.
A pesar de que la expresión indígena significa en latín aquel que “ha nacido en casa”, la
designación entre nosotros quedó marcada por señalar a aquellos que habitaban las Indias
Occidentales, nombre que los españoles atribuían no sólo al “nuevo” continente, sino
también a las Filipinas. En ese sentido, representa una de las mayores violencias simbólicas
cometidas contra los pueblos originarios de Abya Yala, dado que es una denominación que
hace referencia a las Indias, o sea, a la región buscada por los comerciantes europeos a fines
del siglo XV. De este modo, ignora que esos otros pueblos tenían sus nombres propios y
una designación propia también para sus territorios. Paradójicamente, la expresión “pueblos
indígenas”, en la medida que desconoce la diferencia especifica de dichos pueblos,
contribuyó para unificarlos desde el punto de vista de los conquistadores/invasores, pero al
mismo tiempo es una designación que, para empezar, servirá a fin de que esos pueblos por
sí mismos constituyan una unidad política cuando empiecen a percibir la historia común de
humillación, opresión y explotación de su población, y la dilapidación y devastación de sus
recursos naturales.
Abya Yala se configura, por lo tanto, como parte de un proceso de construcción político-
identitario en que las prácticas discursivas cumplen un papel relevante de descolonización
del pensamiento y que ha caracterizado el nuevo ciclo de movimiento indígena, cada vez
más movimiento de los pueblos originarios. La comprensión de la riqueza de los pueblos
que aquí viven hace millares de años y del papel que tuvieron y tienen en la constitución
del sistema-mundo ha alimentado la construcción de ese proceso político-identitario. Hay
que considerar, por ejemplo, que hasta la invasión de Abya Yala (América), Europa
ocupaba un lugar marginal en los grandes circuitos mercantiles, que tenían en
Constantinopla uno de sus puntos centrales.

También podría gustarte