Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Marcos de referencia en una


investigación cualitativa

Contenido

1 El marco de referencia: importancia y formas de estructurarlo

2 La importancia de la revisión de la literatura en la construcción del marco de referencia

3 Tipos de marco de referencia

Palabras clave: marcos de referencia, marco teórico, antecedentes, marco conceptual, marco legal, marco
institucional
1. El marco de referencia: importancia y formas de estructurarlo

En este Escenario se abordará lo correspondiente a la elaboración del marco de referencia. Esto es


de vital importancia, pues permite tener una visión clara de la forma en la que estamos observando
nuestro fenómeno de investigación. Hacer un marco de referencia en cualquier investigación es
una acción que se realiza desde el primer momento en que se tiene la idea, pues es necesario tener
referentes de cómo se ha venido presentando dicho fenómeno, de qué forma ha sido abordado, qué
nuevos hallazgos hay y qué causas y efectos ha tenido.

En ese sentido, hacer un marco de referencia exige un proceso arduo de búsqueda de información,
revisión de los aportes más recientes que del tema se han presentado y sobre todo, un proceso fuerte
de escritura que exige de parte del investigador una abstracción de los conceptos, las teorías, normas
y demás que se relacionan con el fenómeno de investigación.

¿Sabía que...?

La búsqueda ordenada del marco de referencia a través de la revisión de la


literatura existente nos ayuda a conocer el estado de conocimiento en el que
se encuentra el fenómeno de investigación. Igualmente, nos permite reconocer
la evolución histórica que ha tenido este a lo largo del tiempo y cómo se han
venido desarrollando sus estudios en contextos de orden internacional, nacional
y local. Todo esto brinda una perspectiva global y amplia.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) consideran que:

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros


materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos
en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas
del conocimiento (p.61).

Se sugiere que se escojan las palabras clave que vamos a tomar como referencia para coincidir con
el material más acorde en la búsqueda. Así mismo, se recomienda inicialmente que se consulten
al menos dos autores que traten el fenómeno de estudio, con fuentes primarias que contengan
información original y nueva de cualquier tipo de texto académico.

Al agotar esta búsqueda se puede continuar con la exploración de fuentes secundarias para recopilar
la información valiosa producto del análisis. Es importante recordar que la búsqueda de información
puede realizarse por medios virtuales, pero estos deben ser confiables: bases de datos especializadas
en el tema y abiertas al público.

¿Sabía que...?
Se puede acceder a información de fuentes primarias a través de las bases
de datos que son suministradas por la biblioteca virtual del Politécnico
Grancolombiano, digitando su usuario y contraseña.

En la red existe numerosa información de diversas fuentes. Debemos clasificarla de acuerdo con las
necesidades que tiene nuestra investigación, el nivel de importancia y los aportes que esta pueda
generar al conocimiento del fenómeno de investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Pasos sugeridos para la búsqueda de la información
Fuente: Elaboración propia

En la figura 1 se sugiere que uno de los primeros pasos que se pueden realizar en el inicio de la revisión
de la literatura - que más adelante configurará nuestro marco de referencia-, es consultar a un
experto en el tema, que puede brindar luces para iniciar nuestra búsqueda y tener más claridad acerca
de dónde podemos iniciar y de esta manera agilizar el proceso. Esta sugerencia es un punto de partida
que nos permite arrancar de forma concreta.

En segundo lugar, se hace la salvedad de que es necesario hacer una lista sobre los términos de
búsqueda con los cuales vamos a iniciar la exploración del fenómeno de estudio. En esta parte, los
expertos que podamos haber consultado nos pueden ayudar a redireccionar estas palabras clave. De
igual manera, las palabras pueden ser en español o en inglés -idioma que se sugiere- dado que hay
más literatura científica escrita en inglés que puede ser de gran utilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Al iniciar la búsqueda por medio de la red en las bases de datos o los libros electrónicos, van a
aparecer muchos textos, investigaciones y demás información que puede ser relevante o innecesaria
para nuestra investigación. Este es el momento en que debemos empezar a clasificar. Inicialmente
se hace una lectura de los resúmenes para luego analizar si el texto apunta o no a lo que estamos
buscando. Así mismo, en el caso de que estemos realizando una investigación de corte cualitativo, no
se puede descartar información que contenga datos desde la perspectiva cuantitativa, pues esto nos
puede servir para conocer de qué forma se está analizando el fenómeno desde otras miradas y puede
dar luces para proponer aspectos desde lo teórico y metodológico.

Como paso final, se seleccionan los textos que pueden llegar a ser útiles para nuestra investigación.
Se debe consignar la referencia completa del texto elegido y guardar en un sistema de información
manual o digital. Se sugiere este último por ser más práctico, ágil y con buena capacidad de
almacenamiento. Esto se puede realizar a través de la creación de un archivo en Excel u otro medio de
almacenamiento de información que considere más confiable, también, las bases de datos en ocasiones
cuentan con formas para guardar la información recolectada, siempre y cuando se creen perfiles.

Cómo mejorar...
Ten en cuenta que al realizar las consultas en las bases de datos que estén a
nuestro alcance, es necesario solo atender a lo que realmente atañe a nuestro
fenómeno de investigación. Así evitaremos perder tiempo necesario para el
desarrollo del proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. La importancia de la revisión de la literatura en la construcción del
marco de referencia
El poder revisar la literatura existente nos brinda un panorama sobre cómo está en materia de
avances el estudio del fenómeno en cuestión. Esto permite tener una guía sobre el modo en que el
investigador va a centrar su problema, la orientación sobre el cómo puede realizarse el estudio y, en
general, ayuda a prevenir errores que ya se han cometido.

Para Gómez (2006), siempre es importante ver el pasado para construir el presente y mirar hacia el
futuro. Si la ciencia es un cuerpo de conocimientos sistemático y estructurado, resulta conveniente
localizar, obtener y consultar estudios, antecedentes, libros, revistas científicas, páginas de internet,
testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione directamente con nuestro problema
o tema de investigación. Aun cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos, e incluso
si decidimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto, es recomendable conocer cómo se ha venido
trabajando un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico con anterioridad.

Cómo mejorar...
En la red hay información que no siempre es confiable. Sin embargo, no hay una
manera exacta de detectar su validez, es por eso por lo que se sugiere revisar el
origen de la fuente y remitirse a las bases de datos especializadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Tipos de marco de referencia

3.1. Marco teórico

Es el más representativo de los marcos de referencia que puede tener un proyecto de investigación.
En él se consignan las principales teorías que son el eje central del trabajo propuesto. Para Rodríguez
(2005) el marco teórico cumple con las siguientes funciones en una investigación.

• Representa los límites dentro de los cuales se sitúan los diferentes conceptos manejados en el
trabajo de investigación.

• Es un planteamiento organizado y sistematizado de los conceptos y sus relaciones (es claro que
un marco teórico puede dar origen a nuevos conceptos y a relaciones diferentes a las formuladas
en la teoría original).

• Orienta la búsqueda de ciertos hechos. A partir del enfoque teórico original, el investigador
encuentra lagunas en el conocimiento cuyo tratamiento le interesa iniciar o profundizar.

• Sirve de referencia para la formulación de hipótesis. El análisis de un conjunto de conceptos


conduce al investigador a plantear una serie de hipótesis cuya demostración se hará a lo largo del
proceso de investigación.

• Permite al investigador hacer la selección de ciertos elementos. En la medida en que una


teoría representa un conjunto integrado de conceptos, el investigador tiene la capacidad de
seleccionar (de este orden) los elementos o enfoques que le permiten tratar su problema.

3.2. Marco de antecedentes

Guarda una estrecha relación con trabajos investigativos que se han realizado anteriormente respecto
a las variables objeto de estudios de nuestra investigación. Estas pueden presentarse como trabajo
de investigaciones de pregrado o posgrados realizados por estudiantes, investigaciones formales
de profesores investigadores y sus coequiperos y también como artículos científicos derivados de
investigaciones más amplias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Sumado a lo anterior Arias (1999), considera que “aunque los antecedentes constituyen elementos
teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades
que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por
consiguiente los propósitos de la investigación”.

Hay que mencionar que existen antecedentes de orden internacional, nacionales y locales. Es
importante tenerlos todos en cuenta para tener una perspectiva amplia de cómo el fenómeno se ha
venido estudiando alrededor del mundo.

3.3. Marco conceptual

Este marco permite dar significado puntual a los conceptos principales de la investigación teniendo
en cuenta el contexto en el que se desarrolla el proyecto. Algunos conceptos pueden ser polisémicos
y tener diferentes significados, lo que desemboca en una confusión de términos. Realizar el marco
conceptual puede minimizar esta situación al máximo.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan
las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema”.

3.4. Marco legal – normativo.

Hace alusión a las normas y leyes que se relacionan con las variables objeto de estudio de la
investigación que se está realizando. Se pueden utilizar normatividades emitidas por organismos
internacionales, tales como las leyes de orden nacional, que son emitidas por el congreso y demás
instituciones del Estado, que tengan las competencias necesarias para tales funciones.

3.5. Marco institucional.

En algunas ocasiones las investigaciones se pueden realizar en contextos específicos de empresas,


instituciones educativas e instituciones gubernamentales, entre otros, que merecen ser resaltados en
el marco de referencia por ser el espacio en el que se estudiaron las variables asociadas el fenómeno
de investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Se sugiere entonces resaltar aspectos de orden general de la institución u organización en particular
y a su vez, lo concerniente a los elementos específicos que están directamente relacionados con
el estudio. Por ejemplo, si se pretende realizar una investigación sobre los apoyos académicos que
reciben los estudiantes de una universidad, se presentan inicialmente los aspectos generales de dicha
institución como lo son misión, visión, áreas de trabajo y algunos elementos curriculares. Luego los
elementos específicos, como el departamento de bienestar universitario pues son ellos los que se
encargan de los apoyos académicos a los estudiantes.

En conclusión, cada uno de los marcos de referencia tiene una utilidad de acuerdo con las
necesidades de la investigación. Esto quiere decir que no todos son indispensables o que todos deben
ser añadidos al proyecto, sino que más bien existe una gama de posibilidades que nos ayudarán a
enmarcar y darle piso argumentativo al fenómeno de estudio. De igual manera, pueden llegar a existir
otros marcos que en este texto no se mencionaron.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Arias, O. (1999). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial
Episteme.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires,


Argentina: Editorial brujas.

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Juárez, México: Impresiones Universidad


Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa.

Sampieri, R.Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de


México, México: Editorial McGraw Hill.

Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigación científica. Ciudad de México, México: Limusa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales


Unidad 2: El proceso de la investigación cualitativa
Escenario 4: Marcos de referencia en la investigación
cualitativa

Autor: Sergio Andrés Robles Guevara

Asesor Pedagógico: Ana Raga


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte