Está en la página 1de 7

Ponencia de Bárbara Bauer Abdelilah 1

Vivimos en un país monolingüe y podemos erróneamente creer que el


monolingüismo es la norma, pero…

Algunos datos interesantes:


 Hay en el mundo 7000 lenguas habladas en 365 países, 200 escritas y 74
habladas por el 94% de la humanidad
 80% de los niños de 8 años son bilingües o plurilingües
 50% de los niños de 8 años son escolarizados en otra lengua que no es la de
sus padres.
 El monolingüismo es un caso limitado.
 Uno de cada 4 franceses hablaba otra lengua o dialecto diferente al francés
durante su infancia. De entre ellos sólo el 33% la transmitió.
 Existen actualmente 150 lenguas habladas en región parisina.

Tener en claro estos conceptos ayuda a relativizar las dificultades que puedan
surgir del bilingüismo o del plurilingüismo.

Los primeros estudios sobre bilingüismo nos hablan de un:


a. Bilingüismo de élites. Estudios llevados a cabo por lingüistas estudiando sus
propios hijos. El sesgo era muy importante (un lingüista transmite con gran
cuidado y atención la lengua a su propio hijo!).
b. Bilingüismo de masas: Estudios (en su mayoría americanos) llevados a cabo
en poblaciones de inmigrantes en situaciones desfavorables. Llegaban
erróneamente a la conclusión de una influencia nefasta sobre la inteligencia.

Hoy en día se habla de un efecto neutro del bilingüismo en el peor de los casos,
pero están ampliamente probada sus ventajas.

Bilingüismo: Capacidad para utilizar más de una lengua regularmente en


situaciones cotidianas.
Se desarrolla por la necesidad de utilizar esta lengua en contextos variados.

 No es la adición de dos competencias unilingües.


 No se puede juzgar con herramientas monolingües.

Esta competencia es fluctuante:

asimétrica equilibrada
pasiva (excepcional, más
(1 lengua dominante) bien ideal)

La posibilidad de realizar estudios en ambas lenguas favorecerá un bilingüismo


equilibrado.
El bilingüismo no es algo que se adquiere y perdura por el resto de la vida. Una
lengua puede perderse, cambiar la dominancia…

Niveles de competencia bilingüe

17 de febrero de 2012
Comprender L2. Bilinguismo pasivo
(Algunos bilingues se quedan acá, pero de todos modos
son bilingues)

Comprender y hablar L2. Bilinguismo activo

Saber utilizar la L2 en contexto. Competencia pragmática


(Utiizar determinadas palabras en contextos determinados)

Leer (y escribir) en L2

Competencia nativa en L2. Bilinguismo equilibrado.


(poder producir, escribir cosas abstractas)*

* Y hablar casi sin acento. Si bien se sabe que los niños que crecen con dos lenguas
desde el nacimiento tienen un ligero acento en ambas en relación a los niños
monolingüe (aunque el mismo puede llegar a ser casi imperceptible al oído). Un
niño que aprende una segunda lengua antes de los 12 años tiene mayor chance de
hablarla casi sin acento que aquellos que la aprenden más tarde.

Diferentes niveles de comunicación (Baker, 2001):

 Ligada o no al contexto (Niveles 1 y 3)


 Según requiera o no un esfuerzo cognitivo (Niveles 2 y 4)

Comunicación que exige un esfuerzo


cognitivo

Nivel 3 Nivel 4
Argumentar en el Redactar una tesis
marco de un
debate
Comunicación en Comunicación
contexto Nivel 1 Nivel 2 fuera de contexto
Hablar sobre el Recitar un poema
clima

Comunicación sin esfuerzo cognitivo

Tipos de bilingüismo

1. Según el contexto:
Ponencia de Bárbara Bauer Abdelilah 3

 Equilibrado (= competencia L1 y L2. Bilingüismo ideal)


 Asimétrico
 Pasivo

2. Según la edad de primer contacto con la segunda lengua:


 Bilingüismo precoz simultáneo: 0-3 años (2 lenguas maternas)
 Bilingüismo precoz consecutivo: 3-7 años (lengua materna + 2da lengua)
 Bilingüismo tardío: más de 7 años (lengua materna + 2d lengua que será
adquirida con mecanismos diferentes a los de los niños menores)

A. Lengua materna: Primera lengua de socialización. No se enseña, se transmite


por los padres. Se adquiere intuitivamente en un contexto natural. Lengua de
valores, tradiciones y creencias.

B. Segunda lengua: Lengua adquirida consecutivamente a la lengua materna, en


contexto natural (fuera del familiar) y formal (en la escuela, lengua de los
aprendizajes).

C. Lengua viva/ extranjera: Aprendida en contexto formal, no presente en


contexto.

¡Los mecanismos de adquisición de A, B, C no son los mismos!

Mecanismos de adquisición de L2:

1. Antes de 7 años:

El niño tiene acceso a un dispositivo innato, una capacidad innata para aprender a
hablar. Contexto natural. Adquisición intuitiva y natural (guardería, jardín, en
situación de “baño de lenguaje”). Adquisición de competencias comunicativas
interpersonales (BICS- Basic Interpersonal Communicative Skills descritas por
Cummins) .

2. Después de los 7 años:

- En contexto natural (el patio de la escuela). Pierden esta capacidad


intuitiva, lo que no implica que no aprendan de todas maneras rápidamente a
hacerse entender. Emplean, en su lugar, estrategias cognitivas del tipo resolución
de problemas. Parten siempre del conocimientos de la lengua materna. Empleo de
inducción, comparación…

- En contexto formal (escuela). Aprendizaje de la lengua de escolarización.


Adquisición de competencias cognitivo-académicas (lenguaje abstracto,
conceptos).

Aprender a hablar (Paradis, 2004). Adquisición de un sistema lingüístico:

17 de febrero de 2012
Construcción del bilingüismos:

Léxico
Competencia
Sintaxis metalinguistica
Competencia
Fonología pragmática
(+ desarr en
bilingues)
Morfología

Cimiento:
MOTIVACIÓN/ DESEO

Construcción del bilingüismo. Variables determinantes:

 Exposición a las lenguas (calidad y cantidad de las interacciones. El niño no


aprende la lengua por estar expuesto por ejemplo a la televisión, sino por la
interacción con otros seres humanos que le hablan. Un niño sólo puede reproducir
aquellas palabras que ha escuchado…)
 Factores individuales (motivación)
 Percepción de las lenguas y del bilingüismo en la sociedad y en la familia
(creencias, ideas recibidas, conflictos dentro de la familia, lenguas que se hablan
en secreto, jerarquías entre las lenguas que se establecen en las sociedades).

En la práctica:

La lengua del país se convierte en la primera lengua L1 por:


- Socialización (guardería, jardín de infantes, escuela maternal)
- ambiente monolingüe (medios, amigos)

La lengua familiar/ materna se convierte en la lengua minoritaria.


Desarrollar el bilingüismo = Sostener la lengua minoritaria

¿Qué factores influyen en el mantenimiento de la lengua familiar?

- En la familia: Si los padres no hablan francés hay necesidad vital de hablar


la lengua de origen. (No así si los padres hablan francés).

- En la escuela/ Jardín de infantes/ Grupo de juego: Interacción con el


docente y entre los niños. La lengua se crea en la interacción.
(En una escuela bilingüe creamos una burbuja, creamos una situación artificial. La
necesidad no es vital pero hacemos de cuenta que no entendemos el francés. Los
niños son conscientes de esta artificialidad, ya que saben bien que una vez que
salimos de la escuela, nos manejamos en francés. Entre todos jugamos el juego.
Ponencia de Bárbara Bauer Abdelilah 5

Tratamos de suprimir lo más posible el francés para darle más peso a la otra
lengua. Idea con los más chicos: usar un títere. Persona/ personaje que encarne el
español)

Se plantea aquí el caso de los niños que logran entrar en el “como si” con nosotras
pero no entre ellos, mismo entre los niños que tienen un nivel elevado de español.
Bárbara Bauer resalta la importancia de no prohibirles hablar entre ellos en francés.
Destaca que lo esperable es que la lengua mayoritaria se convierta en la lengua del
juego. No podemos cortar la comunicación ni impedirla.

- Cantidad y calidad del aporte de la L2: Cuanto más escuche la lengua, más la
hablará. Cuantas menos palabras tenga, más pobre será su lenguaje.

Una exposición de menos del 20% del día lleva a un nivel de bilingüismo pasivo en
la L2.

Casos de niños a los que no se les habla en español en casa: La Escuela puede cumplir
un rol de lazo afectivo con la lengua y la cultura, promover una prolongación en la
casa, con canciones por ejemplo, compartir historias, tradiciones. Alentar a los
padres a mantener la lengua de origen porque la escuela o taller no reemplaza su
trabajo. Incluso media hora de exposición por día no basta. Tal vez en un año no se
verán resultados pero a lo largo del tiempo sí. En determinados casos servirá para
generar un interés o deseo de seguir aprendiendo esta lengua, y en la adolescencia, se
volcará al mismo.

Duración de exposición a la L2

- Aprendizaje de la lengua materna entre los 12 meses y los 5 años: 9000


horas de exposición.

- Aprendizaje de L2 en contexto natural: 1 año = 18 años de aprendizaje


escolar (Singleton, 1995)

- Aprendizaje de lengua extranjera: 3hs por semana.


Son necesarias 1300 horas de enseñanza intensiva para aprender una lengua
extranjera.

La duración de la exposición es más importante que la edad del primer contacto.


(Cuanto más temprano será mejor a largo plazo).

- Estilo interaccional en la familia: Valor acordado al lenguaje ¿Quién habla


con el niño? ¿Cómo?
Si no se le habla directamente al niño en la lengua, no va a hablarla solamente por
estar expuesto. La “política lingüística” de la familia es muy importante.

Valor acordado al lenguaje (Betty Hart & Todd Risely, 1995)


Un niños de 3 años, escucha en promedio 20.000.000 de palabras.
Familias muy comunicativas: 35.000.000

17 de febrero de 2012
Familias poco comunicativas: 10.000.000. En estudios longitudinales se ha visto
como estos niños mostraban mayor predisposición a problemas de aprendizaje
(seguimiento a los 6 y 9 años).

Cuanto más rico y diverso sea el bagaje lingüístico del niño mejor podrá construir
sobre esa base. Esto se aplica para las dos lenguas en el caso del bilingüe. Lo
importante es que construya su lenguaje, aunque el mismo esté compuesto por
80% de francés y 20% de español, tiene mayor peso el hecho que haya recibido un
aporte lingüístico rico. (Si un niño conoce el nombre de los objetos en francés, no
tendrá gran dificultad en aprenderlos en español, ya que sólo le implicará pegar
una palabra a un concepto que ya posee).

- Las representaciones y los valores:


En la familia: Relación a la lengua de origen y al bilingüismo.
En la sociedad: Valor acordado a las lenguas y al bilingüismo. Fantasmas y mitos
que pueden girar en torno al bilingüismo.

Valor acordado a la lengua de la familia. Hay personas que necesitan hacer un


corte con su pasado y el mismo implica a la lengua. La necesidad de integración
trae aparejado el deseo de hablar la lengua del lugar para no ser constantemente
identificado como extranjero. La lengua de origen se guarda para la intimidad del
hogar y frente a los demás se habla el francés.

Valor dado a la idea de una doble pertenencia cultural (Idea del bilingüe “sentado
entre dos sillas”, o el prejuicio de la personalidad disociada).

Algunos mitos sobre el bilingüismo:


1. Sobrecarga. Muchos educadores sostienen la idea de que es indispensable
aprender bien una lengua antes de introducir otra. Imagen del lenguaje como
un globo a inflar y del bilingüe como quien poseer dos globos a medio inflar.
2. Mezclas y confusiones.
3. Tiempo que se emplea en una lengua es tiempo perdido en la otra
4. Obstáculo en el aprendizaje de la escritura.

Algunas respuestas:
1. Nuestro cerebro está equipado para ser plurilingüe.
2. Las investigaciones actuales apuntan a que los niños en los que se registran
estas mezclas presentan un lenguaje más rico, mayor creatividad.
3. El ritmo de adquisición y la gramática se desarrollan de igual manera y
siguiendo las mismas etapas en los monolingües y en los bilingües (lo que cambia
es el número de palabras que manejan).

En el intercambio posterior a la presentación se plantea el caso de la división de los


grupos en función a los rangos de edad (cómo agrupar a los niños de 3 a 14 años) y
en función a la heterogeneidad de niveles dentro de cada clase.
Se habla del caso de los chicos que están en primaria 1 (6/ 7 años) y que no están
expuestos al español en sus casas y en quienes se observa un gran defasaje en
relación a sus compañeros (niños monolingües españoles y otros que apenas lo
comprenden). Se realiza la pregunta sobre si es posible mezclar a estos niños dentro
Ponencia de Bárbara Bauer Abdelilah 7

de la clase con un mismo método o si se debe abordar la enseñanza a estos últimos


como lengua extranjera. Bárbara asiente que debería haber un método particular
para estos niños, más directivo, no únicamente lúdico, habría que hacer algo más
estructurado, tal vez durante una hora de las tres, con ejercicios de aplicación, como
una lengua extranjera. Sugiere trabajar mucho sobre el vocabulario, explicándolo,
mismo en francés de ser necesario y aplicándolo luego en diferentes actividades (de
dibujo por ejemplo), incitando siempre la producción del chico, aunque sea de
algunas palabras, promoviendo en él cierta sensación de éxito, de haber logrado
algo. El abordaje será similar al de un curso de lengua. También sugiere con estos
alumnos realizar las consignas de tipo directivo en español (sentate, veni) pero
destaca que muchas de las explicaciones deberán ser en francés.

Otra inquietud que se plantea gira en torno a la composición del grupo de 5/ 7 años
para el año próximo (cómo agrupar los chicos en función de su nivel de manejo de la
lectoescritura). Bárbara aconseja pensar los grupos no solamente en función de
edades sino más bien en función de niveles. Si bien reconoce que no es fácil para un
chico de 7 años verse con otros más pequeños, por lo que en algunos casos sugiere
trabajar con ellos aparte, con actividades estructuradas, como en un curso de idioma.
No significa que en ellos no se pueda dar también una adquisición de tipo
espontánea, pero la misma es mucho más lenta y requiere mayor exposición. Resalta
además que no se debe ser inflexible con la posibilidad de utilizar el francés dentro de
la clase, que esto le da a los niños la posibilidad de comparar y que la comparación
estimula la capacidad metalingüística.

Termina la charla recomendando el proyecto europeo sobre las mejores prácticas


educativas en la enseñanza de lenguas llamado MELT.

17 de febrero de 2012

También podría gustarte